Está en la página 1de 111

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CC.MM.FF MARCO CONCEPTUAL

MARCO
CONCEPTUAL

1
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CC.MM.FF MARCO CONCEPTUAL

INTRODUCCIÓN
En este apartado se presenta primero la fundamentación teórica de la FASE I que
trata de los conceptos que definen los modelos estructurales más usados y las
propiedades dinámicas principales que explican el comportamiento de una
Edificación, así como las características o propiedades de los materiales que lo
constituyen. Luego puntualizo la conceptualización de las cargas impuestas de
gravedad y sísmica ya que todo esto son herramientas que marcaran el
desempeño estructural a futuro del cualquier Proyecto de edificación y para esto
incluyo la Fundamentación Teórica, de modo que me ayude a definir los
parámetros principales de los eventos sísmicos, entre ellos los factores que
influyen en las características del movimiento del terreno y las definiciones de la
características principales de los sismos, los cuales estiman los modelos de
respuesta necesarios para entender y determinar la acción sísmica, estática y
dinámica a la cual es sometida cualquier edificación. Adicionalmente presento los
pasos para realizar los diseños sísmicos, estático y dinámico, tanto de los códigos
Sísmicos U.C.S.G-2001 y NEC-2011, así como del método de desplazamiento
indicado en nuestro último código sísmico, con la finalidad de analizar, diseñar
desde varias ópticas de diseño sísmico el mismo proyecto de Edificación y de
acuerdo al ACI-318 en cuanto al diseño estructural.
En la FASE II se presenta primero antecedentes de investigaciones relacionadas
con el tema de este trabajo, luego la fundamentación teórica de las variables que
servirán para estudiar la Edificación, y para esto presento los antecedentes de
investigaciones pasadas y sus logros, apoyadas en las técnicas, procedimientos
teóricos, conceptos y definiciones de los parámetros histereticos que estiman
dichas variables en el rango no lineal de una edificación, elementos o materiales
que me ayuden a entender su alcance y limitaciones, con la finalidad de evaluar el
comportamiento sísmico de los cinco Proyectos estructurales obtenidos para la
Edificación Propuesta de hormigón armado, tanto en el rango elástico como en el
inelástico, mediante un análisis estático no lineal y aplicando la normativa ATC-40
mejorada en el FEMA 440 y ASCE/SEI-41-06, para determinar los desplazamientos
demandados y revisar los niveles de desempeño de la misma. Y con todos estos
elementos de juicio tener información suficiente que sustente un diagnóstico
completo, que permita tener conclusiones que ayuden a contestar las hipótesis
planteadas

2
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CC.MM.FF MARCO CONCEPTUAL

I FASE

3
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CC.MM.FF MARCO CONCEPTUAL

4.1.- CONCEPTUALIZACIÓN PARA EL ANÁLISIS, DISEÑO SÍSMICO DE


UNA EDIFICACIÓN.

4.1.1.- MODELACIÓN ESTRUCTURAL.


Para idealizar o modelar una estructura es necesario conceptualizar los diferentes
modelos teóricos y analíticos factibles de ser analizado con los procedimientos de
cálculo disponible en la actualidad y en donde se debe considera que cualquier
modelo analítico, a más de la geometría y condiciones de continuidad en las
fronteras, definen las propiedades dinámicas de una estructura, por lo tanto se
debe tomar en cuenta:
I.- Las características o propiedades de los materiales
II.- Y las acciones de gravedad y sísmicas.
De ahí que esta aseveración es sostenida por Oscar A López (2012), quien indica
que “el modelado de un sistema estructural es la idealización matemática de la
Edificación que debe considerar los siguientes aspectos: la geometría de la
estructura, las propiedades de los materiales que la constituyen, la magnitud y
ubicación de cargas permanentes, variables y accidentales, los tipos de elementos
que la pueden representar con mayor fidelidad (1, 2 o 3 dimensiones), las
conexiones internas entre sus elementos, apoyos externos y la interacción suelo –
estructura, para pretender modelar la real conducta de cualquier Edificación”.[83]
De ahí que existan dos modelos que cumplen lo antes descrito. Uno de ellos es el
modelo Flexural, y el otro modelo es la Edificación de corte.

4.1.1.1 MODELO DE EDIFICACION FLEXURAL.


Donde se considera que cada nudo tendrá masa discreta interconectada entre sí,
con elementos vigas y columnas, con vínculos internos rígidos y empotramiento
externo y seis grados de libertad por nudo para los pórticos espaciales. Y tres
grados por nudo, para los pórticos en el plano.
A este modelo se lo conoce como el de marco flexural. A continuación se presenta
un pórtico en el plano donde se aprecia que cada piso tiene un solo grado de
libertad horizontal, mientras que los nodos que interconectan las columnas con las
vigas del modelo tienen además grados de libertad vertical y rotacional. Los nodos

8383
López Oscar A, “Modelado Estructural y Método de Análisis”.pg.8
Disponible: cidbimena.desastres.hn/pdf/spa/doc9371/doc9371-1a.pdf

4
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CC.MM.FF MARCO CONCEPTUAL

que se encuentran a una distancia L p (ubicación de rotulas plásticas) son nodos


internos de los elementos.

Figura Nª 4.1.1.1 Edificación aplicando modelo Flexural [34]


Cáceres Chomali (2001), señala textualmente “que la ecuación que gobierna el
movimiento del marco flexural bajo la acción de un movimiento sísmico en la base
de la estructura, se expresa como:

M . ẍ ( t )+C . ẋ ( t ) + LT F ( v ) =−M . r . ẍ g .(t)

Donde M es la matriz de masas; C es la matriz de amortiguamiento; x es el vector


de desplazamientos relativos de las masas con respecto al suelo; L es la matriz de
transformación cinemática (v = L ⋅x); F es el vector de fuerzas de los elementos no
lineales; v es el vector de deformaciones de los elementos no-lineales; ẍ g es la
aceleración del suelo, la cual puede tener una componente horizontal y otra vertical;
y r es vector de influencia” 134

4.1.1.2.- MODELO DE EDIFICACIÓN DE CORTE


Este modelo considera que el marco es conformado por vigas y losa que se
suponen infinitamente rígidas, mientras que toda la deformación y ductilidad se
concentra en las columnas, las que se consideran axialmente rígidas. Por ello estas

134
Cáceres Chomali Juan Pablo (2001), “Modelación, Análisis no Lineal y disipación de energía de Estructuras
Planas sometidas a Terremotos”, Santiago de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile, pg 24

5
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CC.MM.FF MARCO CONCEPTUAL

Columnas son elementos de una deformación, que corresponde a la deformación


de entrepiso.
La relación fuerza-deformación para cada piso corresponde a una constitutiva
elastoplástica. Esta se define a través de una rigidez elástica inicial total “K” y a una
fuerza de fluencia total del piso F Y (Figs. 4.1.1.2 y 4.1.1.2 (b)). La deformación
lateral de entrepiso se define como “Δ”.
La ecuación de movimiento consta de las fuerzas de inercia, elásticas y de
amortiguamiento del modelo Flexural, pero considerando las suposiciones antes
enunciadas.
Si el modelo matemático es en el plano se considera tres Grados de libertad por
nudo (traslación, y rotación) (Oscar A López)

Figura Nª 4.1.1.2 Edificio con Sistema de Pisos Rígido [81]


2

A continuación presento como ejemplo la Idealización matemática de la ecuación


de movimiento dinámico en forma general de un pórtico modelado por corte en el
plano sometido a una fuerza lateral (sismo)

En otras palabras como los sismos o terremotos producen principalmente


movimiento del suelo horizontal en una Edificación y originan fuerzas internas
dentro de la misma, las cuales están relacionadas con las características
dinámicas que aporta la estructura y que buscan resistir un evento sísmico.

281
Ambrosio López Gómez C (2008),”Análisis y Diseño Sísmico de un Edificio a base de Marcos de acuerdo al
Reglamento de Construcciones del Distrito Federal, Instituto Politécnico Nacional, Distrito D.F, 26p.

6
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CC.MM.FF MARCO CONCEPTUAL

Por lo tanto adapté lo propuesto por (Mario Páez, 1992) [30], para que se vea
claro la relación entre el sismo y la estructura y se pueda observar las propiedades
dinámicas que intervienen ver grafica (4.1.1.2 (b)).

Figura Nª 4.1.1.2 (b) Modelo de Corte de un pórtico de cinco pisos

Utilizo la Ecuación de equilibrio Dinámico, para un pórtico cualquiera y que indico a


continuación:

m1 ÿ 1+ c 1 ẏ 1+ k 1 y 1−c 2 ( ẏ 2− ẏ 1 )−k 2 ( y 2− y 1 ) =F 1(t)

7
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CC.MM.FF MARCO CONCEPTUAL

m 2 ÿ 2+c 2 ( ẏ 2− ẏ 1 )+ k 2 ( y 2− y 1 )−c 3( ẏ 3− ẏ 2)−k 3( y 3− y 2)=F 2(t )

m 3 ÿ 3+c 3 ( ẏ 3− ẏ 2 ) + k 3 ( y 3− y 2 )−c 4 ( ẏ 4− ẏ 3)−k 4 ( y 4− y 3)=F 3( t)

m 4 ÿ 4 +c 4 ( ẏ 4− ẏ 3 ) +k 4 ( y 4− y 3 ) −c 5 ( ẏ 5− ẏ 4)−k 5 ( y 5− y 4)=F 4 (t)

m5 ÿ 5+c 5 ( ẏ 5− ẏ 4 ) +k 5 ( y 5− y 4 )=F 5 (t )

Estas ecuaciones pueden ser escritas convenientemente usando notación matricial:

〔 M 〕∗ { ÿ }+〔 C 〕∗ { ẏ }+〔 K 〕∗ { y }={F ( t ) }

En la ecuación anterior { y }, { ẏ }, { ÿ } son respectivamente los vectores de


desplazamiento, velocidad, y aceleración nodales; { F(t ) } es el vector de las
fuerzas nodales externas y { M }, { C } y { K }, las matrices de masa,
amortiguamiento y rigidez del sistema.

De la ecuación general de movimiento anteriormente expresada, se aprecia las


propiedades y características que se deben considera en el comportamiento de
una Edificación y en el movimiento del suelo (Sismo) y que menciono a
continuación:

4.2.-CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES DINÁMICAS QUE ESTAN


INTRÍNSECAS EN UNA EDIFICACION.
Revisando las propiedades dinámicas principales que se presentan en las
estructuras indicadas en las referencia 〔 82 〕 y observando las ecuaciones
anteriores se pueda apreciar que la rigidez lateral, angular y lineal son propiedades
que hay que tener presente porque están ligadas a las secciones transversales de
los elementos estructurales, con los que se calculan las propiedades geométricas,
entre ellas: área y momentos de inercia y la forma en que están conectados entre
elementos, lo que define las propiedades elásticas como módulo de elasticidad,
Poisson y de cortante.

8
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CC.MM.FF MARCO CONCEPTUAL

Se define como Rigidez Lateral o de entrepiso a la oposición de la Estructura a ser


deformada entre un nivel y otro por las cargas aplicadas en cada nivel.

La Rigidez angular.- Se considera como la oposición de un nudo de una Estructura


o del extremo de un elemento estructural a girar al ser sometido a un momento
flector.

La Rigidez Lineal.- Es la oposición al desplazamiento relativo de un extremo de un


miembro estructural con respecto a otro extremo.

E indican que las principales características que afectan la respuesta sísmica de un


edificio sometido a cargas sísmicas moderadas, son aquellas en las que el
comportamiento es elástico y no se presenta daño alguno en la Estructura. Estas
son: el periodo fundamental de vibración y el amortiguamiento.

Entendiéndose como Periodo fundamental de vibración de una Estructura T, el


tiempo que la Estructura toma para completar un ciclo completo de vibración.

El amortiguamiento.- Se define como la propiedad intrínseca de los materiales


empleados, que adicionalmente depende de la forma en que se conecten los
miembros estructurales y no estructurales.

Pero cuando se investigue la respuesta de Edificaciones en el rango no lineal


notarán que la resistencia y ductilidad figuran entre las principales, durante los
movimientos sísmicos severos, por ejemplo:

Resistencia de los elementos estructurales.- depende de cómo se encuentren


conectados entre sí, así como los materiales que lo conforman y se define como la
capacidad de generar los esfuerzos y de deformación en el interior de los
elementos que se opondrán a las fuerzas externas (gravedad y sismos).

Ductilidad de las Estructuras.- Como la propiedad de soportar grandes


deformaciones inelásticas sin fallar, ni reducir su capacidad de carga, en gran
medida por los materiales empleados y los cuidados que se tenga al diseñar las
Estructuras.

9
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CC.MM.FF MARCO CONCEPTUAL

4.3.- MATERIALES QUE SE CONSIDERAN EN LA MODELACION


ESTRUCTURAL
Hormigón Estructural (210kg/cm2)

El hormigón que se utilizó en estos diseños tiene una resistencia a la comprensión


de 210 kg/cm2 a los 28 días. Los materiales que se usen para la elaboración de
este hormigón son de primera calidad y debe reunir las características que se
anotan de acuerdo a la referencia. [4]

Figura Nª 4.3 (a) Diagrama Esfuerzo- Deformación del hormigón confinado [ ]

Donde:

σ max→Esfuerzo máximo

σ ruptura→ Esfuerzo de ruptura

Ɛ y→ Rango plástico – Elástica

Ɛ→ Deformación unitaria
10
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CC.MM.FF MARCO CONCEPTUAL

δ Ɛ →Límite de proporcionalidad

ACERO
El acero es corrugado y de 4200 Kg/cm2, y cuyos puntos notables se presenta en la
Figura Nª 4.6 que a continuación se observa:

Figura Nª 4.3 (b). Diagrama Esfuerzo- Deformación del acero.[ ]

Donde:

P → Fuerza aplicada a la pieza

L →Longitud inicial de la pieza

A →Área transversal

(δ/L) → Deformación unitaria

E →Deformación

11
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CC.MM.FF MARCO CONCEPTUAL

PROPIEDADES DE LOS MATERIALES


Por ejemplo las propiedades del hormigón y acero que indica el NEC-2011, [4]

PROPIEDADES SIMBOLOGÍA UNIDAD CITAS


BIBLIOGRAFICAS
2
Resistencia a la F’c 210 Kg/cm NEC-11
compresión del Cap1;Pag 25
hormigón
Módulo de Ec 2,17x105 Kg/cm2 NEC-11
elasticidad del Cap1;Pag 29
hormigón

Peso ɣ 2,4 Tn/m3 NEC 2011


volumétrico del Cap1;Pag 5
hormigón
armado

Módulo de Μ 0,2 NEC 2011


Poisson del Cap 1;Pag 30
hormigón

Límite de Fy 4200 Kg/cm2 NEC 2011


fluencia del Cap. 1;Pag 20
acero

Peso ɣ 7,85 Tn/m3 NEC 2011


volumétrico del Cap.1;Pag 5
acero

Módulo de Ea 2,1x106 Kg/cm2 NEC 2011


elasticidad del Cap. 1;Pag 29
acero

4.4.- CARGAS IMPUESTAS EN LA MODELACIÓN ESTRUCTURAL

12
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CC.MM.FF MARCO CONCEPTUAL

4.4.1 CARGAS EXTERNAS (GRAVEDAD).


La Carga muerta es permanente y viene a ser el peso de todos los elementos
(losa, vigas y columnas), incluido los dispositivos de servicio (tuberías, ductos,
equipos de calefacción, aire acondicionado, ascensores. De ahí que Navarro
Peñaherrera en el 2009 concluye: “Que son aquellos pesos cuya magnitud y
posición, permanecen prácticamente constantes durante la vida útil de la
Estructura” [389]
La carga viva viene a ser el peso de las personas que habitan, equipos, muebles y
otros elementos móviles soportados por la Edificación. Por lo tanto Son cargas
variables en magnitud y posición debidas al funcionamiento propio de la Estructura
[89].
Para la estimación de las cargas muerta y viva se utiliza las tablas 1.1 y 1.2 del
NEC-2011 y las tablas VII.1 y VII.2 de la U.C.S.G-2001 que indican los pesos
volumétricos de los materiales empleados en la construcción y las cargas vivas de
acuerdo al uso y ocupación que tendrá la Edificación respectivamente.

4.4.2.- ACCIÓN O CARGA SÍSMICA.

Difiere del que se realiza para el efecto de otras acciones por varias razones, entre
ellas indica (Bozzo, Barbat 2008) [60], que el problema sísmico no estriba solo en
la complejidad de la respuesta estructural a los efectos dinámicos de los sismos,
sino a lo poco predecible que es el fenómeno Sísmico y a las intensidades que
puede alcanzar sus efectos en el comportamiento de las Estructuras
De ahí que mientras que en el Diseño para otras acciones se pretende que el
comportamiento de la Estructura permanezca dentro del intervalo lineal y sin daño,
aun para los máximos valores que puede alcanzar las fuerzas actuantes, en el
diseño sísmico se reconoce que no es viable, por sus elevados costos, diseñar
Estructuras para que trabajen en el campo lineal de su comportamiento, ante el
sismo.
Por lo tanto el Diseño Sísmico no solo busca diseñar Estructuras que sean
capaces de resistir un conjunto de fuerzas laterales, sino darles a las Estructuras
habilidades de disipación de energía de manera eficiente, siempre que alcance
deformaciones que lleguen al colapso.

389
Navarro Peñaherrera (2009), “Diseño alternativo de un edificio sismo resistente de ocho
pisos que sea el más adecuado y económico para los pobladores de la ciudad de Ambato”,
Universidad técnica de Ambato, pg. 22
13
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CC.MM.FF MARCO CONCEPTUAL

Por lo tanto un Diseño Sísmico bien llevado implica las siguientes etapas, de
acuerdo a (Meli, Bazán 2000) [59]:
a.- Selección de un sistema Estructural adecuado que debe ser capaz de absorber
y disipar la energía introducida por el sismo sin que se genere concentraciones o
amplificaciones dinámicas que influyan en el comportamiento de la misma.
b.-El análisis sísmico por lo general son reglamentados y definen las acciones
sísmicas para las cuales debe calcularse la respuesta y buscan considerar
modelos analíticos más representativos de la estructura real.
c.- El dimensionamiento de las secciones.
d.- Detallado de la Estructura, que es indispensable para conseguir un
comportamiento dúctil de sus elementos, conexiones y en su conjunto.

4.4.2.1.- CARACTERÍSTICAS Y FACTORES DE LOS SISMOS QUE


INFLUYEN EN LA RESPUESTA DEL SUELO SOBRE LA EDIFICACIÓN.

Para entender la Carga Sísmica que se propaga en el suelo se conceptualiza y


define sus características o propiedades dinámicas de interés, de acuerdo a la
referencias [82, 35] son: la duración, frecuencia y amplitud del evento sísmico.

La duración del evento sísmico.- Es el tiempo que demora en ejecutarse el sismo o


terremoto.
Periodo de vibración del suelo.- Es el tiempo requerido para realizar un ciclo
completo y se mide como el tiempo entre dos amplitudes pico.

La Frecuencia.-Al número de ciclos de oscilación del movimiento por unidad de


tiempo, por ejemplo en terrenos firmes la frecuencia es más alta que en terrenos
blandos, sintiéndose el movimiento más violento y rápido.
La amplitud.- Viene a ser los valores máximos que se alcanzan durante el sismo, ya
sea desplazamiento, velocidad o aceleración del suelo y que son registrados por
un acelerógrafo y sismógrafo.

Los factores principales que influyen de acuerdo a la referencia [82] son:


a.- La distancia Epicentral, es la distancia en línea recta desde el epicentro al sitio
donde se encuentra la Estructura y en la medida que nos alejamos del epicentro, la

14
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CC.MM.FF MARCO CONCEPTUAL

intensidad del movimiento disminuye de acuerdo a un fenómeno que se conoce


con el nombre de atenuación.
b.- La magnitud del sismo.
Entendiéndose a la Magnitud, como la medida objetiva de la cantidad de energía
liberada durante un terremoto y se puede expresar en la escala de Richter, se
determina mediante registros sísmicos del evento y el efecto que ocasiona es que a
mayor magnitud de un sismo, mayores son las aceleraciones máximas producidas
en la base donde se desplanta las Estructuras.
Pero cuando no se tiene registro de la magnitud, podemos recurrir a la Intensidad,
que es la medida subjetiva del tamaño del terremoto en base a las descripciones de
cómo fue sentido y los daños que produce la Escala Modificada de Mercalli que
categoriza los diferentes niveles de daño.
c.- Las condiciones locales del terreno donde se encuentra la Estructura.
El tipo de terreno tiene influencia en dos características del movimiento del terreno.
1.- En la aceleración máxima del terreno.
2.- En el contenido de frecuencia del movimiento.

4.5.- MODELADO, ANÁLISIS, DISEÑO Y EVALUACIÓN USANDO EL


ETABS

El programa ETABS, es un software especializado para el Análisis y Diseño


integral de Edificio y evaluaciones de los mismos, posee una poderosa e intuitiva
interface con procedimientos de modelaje, análisis incluyendo un amplio rango de
comportamiento lineales y no lineales y poderosos métodos numéricos,
procedimiento de diseño y códigos internacionales que funcionan juntos a una base
de datos que permite analizar y diseñar el edificio completo, según (Morrison
Ingenieros) [8]
Por lo tanto en esta investigación se realizó el modelaje y se formuló el análisis
Estático (Fuerza equivalente), el análisis dinámico (Modal espectral) y el Análisis no
lineal Estático (Pushover).
Adicionalmente cabe expresar que dicho software está basado en el método de
elemento finito que utiliza un modelo matemático que se define de la siguiente
manera:
MŸ +CẎ + KẎ =MṠ

15
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CC.MM.FF MARCO CONCEPTUAL

Donde:
M → Es la matriz de masa.
C → Es matriz de amortiguamiento viscoso.
K → Es la matriz de Rigidez Estática Global de la Estructura
Ṡ→ Es un vector de Fuerza Externa aplicado (sismo).
Ÿ→ Es el vector aceleración dependiente del tiempo.
Ẏ→ Es el vector velocidad dependiente del tiempo.
𝚈→ Es el vector desplazamiento dependiente del tiempo.

Y que representa en definitiva la ecuación de equilibrio del movimiento dinámico


anteriormente expresada, por lo tanto quedaría fundamentado y validado la
utilización de este programa en esta investigación (Ortiz Albino, 2012) [85]
En cuanto al sistema estructural escogido para este proyecto de edificación es de
tipo esqueletal (columnas y vigas), conformando pórticos dúctiles en ambas
direcciones y con sistemas de piso de concreto reforzado que representen los
pórticos espaciales sismo-resistente que recomienda el NEC-2011 y el U.C.S.G-
2001

4.6.- METODOS DE DISEÑO SISMICO


En virtud de que la Edificación, “objeto de Estudio”, debe ser diseñada para
soportar fuerzas sísmicas en cualquier dirección horizontal, y por varios métodos
sísmicos, se hace indispensable estudiar los siguientes métodos de Análisis que se
proponen en la modelación de la Edificación.
Los Métodos son:
1.- Fuerza Lateral equivalente.
2.- Dinámico Espectral.
3.- Método de Desplazamiento.

16
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CC.MM.FF MARCO CONCEPTUAL

4.6.1.- METODO FUERZA LATERAL EQUIVALENTE.


1.- Este método está inscrito dentro de la familia de los métodos de las Fuerzas y
utiliza un procedimiento de Análisis Estático lineal que busca conocer, las fuerzas
internas (momentos, cortantes, y fuerzas axiales), que se generan en las
Estructuras, cuando estas se ven sometidas a cargas estáticas sísmicas, cuya
características es que no varían con el tiempo.

Figura Nª 4.6.1 Representación de la carga Estática Sísmica [92]

Se modela La acción sísmica que soporta la Estructura mediante una distribución


lineal en cada nivel del Edificio, que asemeje el primer modo de vibración
predominante y respecte el Procedimiento Estático Lineal (PEL) que considera la
rigidez lineal Elástica y el amortiguamiento viscoso equivalente, de manera que se
acerquen a valores esperados, para cargar cerca del punto de rendimiento máximo.
Mientras que las demandas del sismo de diseño (PEL) son representadas por
fuerzas laterales estáticas, cuya suma es igual a la carga lateral pseudo definida,
llamada cortante Basal.

992
Instituto de Desarrollo e Investigación Construir (IDIC, 2006).”Norma Peruana de Diseño Sismo resistente
E.030, Lima-Perú,pg.25

17
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CC.MM.FF MARCO CONCEPTUAL

[11]
Figura Nª 4.6.1 Método de Fuerza lateral Equivalente

4.6.1.1.- Determinación de las Cargas de Gravedad y Sísmica y Aplicación


del Método de la “Fuerza Lateral equivalente”. 〔NEC-2011〕 [4]
Se define las cargas de Gravedad (muerta y viva)
Para determinar la carga muerta o permanente por ejemplo el peso de losas, vigas
y columnas, se utiliza los pesos de los materiales que se encuentran en el medio
de la construcción y para definir los ascensores, peso de ventilación mecánica y
transformadores eléctricos se utiliza los pesos indicados en la tabla 1.1 sección
1.1.2.1.En cuanto a la carga viva se utiliza las Tabla 1.2.

En esta investigación los pasos que se siguen para la determinación de la


magnitud del Cortante Basal son:

a.- Se determina la carga gravitacional W que está presente en la Estructura en el


momento en que ocurre el sismo de diseño, está indicado en la sección 2.7.1.1.
Concluyendo que la masa asociada a la carga gravitacional será responsable de las
fuerzas de inercia que se generan en la Estructura.

b..-Es la aceleración de diseño Sa, obtenida usando el espectro de respuesta


elástica indicado en la Fig. 2.3. Sección 2.5.5.1, depende del factor de Zonificación
sísmica Z, el cual debe ser consistente con el tipo de suelo, el sitio de
1]11
Cassiano Arturo M (2009), “Análisis de Estructuras bajo acciones Dinámicas”, Editorial-edutecne, Universidad
Tecnológica Nacional Paraná, disponible http:/www.edutecne.utn.edu.ar .pg.35

18
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CC.MM.FF MARCO CONCEPTUAL

emplazamiento de la Estructura y los valores de amplificación del suelo indicados


en la tabla 2.5, 2.6 y 2.7 respectivamente. Así como del Periodo de vibración de la
estructura
Para cada dirección será estimado de acuerdo a la sección 2.7.2.2 que indica la
expresión:

T =C h α
Donde:
h → altura máxima de la edificación.

Como la configuración que se ha seleccionado son pórticos espaciales de


hormigón armado sin muros estructurales, ni diagonales rigidizadoras, por lo tanto
la sección 2.7.2.2.1 recomienda Ct = 0,047 y 𝛂 = 0,9

c.- Se elige el factor de Importancia de la Estructura (I), que depende del uso y de
la necesidad de que ante un sismo muy severo, deben existir estructuras que
permanezcan funcionales por ser vitales o porque representan un peligro adicional
a los habitantes.

d.- Se diagnostica el factor de configuración Estructural en planta y en elevación


(𝚽p), (𝚽e), respectivamente, para castigar a las Estructuras, cuando son
irregulares con 0,9 y cuando son regulares con 1, según las condiciones que
presente la misma y que se encuentran indicadas en las tablas 2.12 y 2.13 que
tratan sobre los coeficientes de irregularidad en planta y elevación respectivamente.

e.- En este paso se determina el factor de Reducción de la Respuesta estructural


“R”, que ayuda a diferenciar la manera de resistir las solicitaciones sísmicas.

h.- El cortante Basal total de diseño V, a nivel de carga en la Base se calcula


mediante la siguiente expresión obtenida de la sección 2.7.2.1.

I∗Sa
V= W
R∗Φp∗Φe
Donde:
I.→ Factor de Importancia.
W →Peso de la edificación.

19
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CC.MM.FF MARCO CONCEPTUAL

Sa → Aceleración Espectral correspondiente al espectro de


Respuesta elástico para diseño.
R → Factor de reducción de respuesta estructural.
𝚽p,Φe → Factores de configuración estructural en planta y en elevación.

i.- Distribución Vertical de Fuerzas Laterales.


El cortante Basal, así como las fuerzas sísmicas lateral que afecta cada pórtico
en las dos direcciones ortogonales respectivamente, se calcularon de acuerdo con
la sección 2.7.2.4 del NEC-2011, usando las siguientes expresiones

n n w x h kx
F x= n
V
V =∑ F i ; V x =∑ Fi ; k
i=1 i=x ∑ wihi
i=1

Donde:
V → Cortante total en la Base.
V x → Cortante total en el piso x de la Estructura.
F i→ Fuerza lateral aplicada en el piso i de la Estructura

F x →Fuerza lateral aplicada en el piso x de la Estructura.

n → número de pisos de la Estructura.

w x →Peso asignado al piso o nivel x de la Estructura, incluyendo la carga viva,


según 2.7.1.1

w i →Peso asignado al piso o nivel i de la Estructura

h x → Altura de piso x de la Estructura.

hi → Altura de piso i de la Estructura.

k → Coeficiente relacionado con el periodo de vibración de la Estructura, que se


evalúa de la siguiente manera:

T ≤0,5s, k=1,0
0,5s ˂ T ≤ 2,5s, k = 0, 75 + 0,50T
T˃ 2, 5 k=2

20
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CC.MM.FF MARCO CONCEPTUAL

La distribución de la fuerza lateral se asemeja a una distribución triangular, similar


al primer modo fundamental de vibración.

[24]
Figura 4.6.1.1: Elementos de la Distribución Lateral de Fuerzas

j.-Para calcular la deriva máxima inelástica “∆ M ”, de cada piso debe calcularse


mediante la expresión:
∆ M =0,75 R ∆E
Donde:
R→ Factor de reducción de resistencia definido en 2.7.2.3.
∆ M → No puede superar los valores establecidos en la tabla 2.8
En cuanto a (“ Δ E “), son las derivas obtenidas como consecuencia de la aplicación
de la fuerza laterales de diseño reducidas sean estáticas o dinámicas, para cada
dirección, se calculó para cada piso, realizando un análisis Elástico de la
Estructura, sometida a las fuerzas laterales calculadas, considerando las secciones
agrietadas de los elementos Estructurales indicados en la sección 2.7.1.2, la cual
señala que la inercia agrietada para la columna es 0,8 y para la viga es 0,5.
De ahí que para controlar la deriva de piso, se usa como los límites las derivas de
entrepiso inelástico máxima, “ Δ M ” presentadas en la tabla 2.8, los cuales deben
satisfacerse en todas las columnas del edificio y están expresados como fracción
de la altura de piso.

2
〔 24 〕 Alemán Luis, Naranjo Luis (2011), “Diseño por Desempeño de Elementos Estructurales de Hormigón
Armado mediante los Códigos Fema, utilizando Etabs, Sangolqui-Ecuador, Escuela Politécnica del Ejercito, pg. 45.

21
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CC.MM.FF MARCO CONCEPTUAL

4.6.1.2.-Determinaciòn de la Carga de Gravedad y Sísmica y Aplicación del


Método de la “Fuerza Lateral equivalente” , USANDO EL MANUAL DE DISEÑO
DE ESTRUCTURAS SISMO RESISTENTE PARA GUAYAQUIL, U.C.S.G, 2001, [6]
El mismo fue resultado del Contrato de Servicio Nª CS/ECU/99/161 entre PNUD-
NN.UU y la Universidad Católica de Guayaquil y aprobado por el M.I Municipalidad
de Guayaquil en (Abril de 2001).
Para la realización de este Manual se realizó un Proyecto de zonificación sísmica y
riesgo sísmico para el Cantón Guayaquil.
4.6.1.2.1.- ELECCION DE LA CONFIGURACION ESTRUCTURAL Y CÁLCULO DE LA
CARGA DE GRAVEDAD.
a.- Revisando los requerimientos sobre configuración arquitectónica y estructural y
factores de Irregularidad en planta y elevación indicados entre los artículos 81
hasta 84 de este manual, por lo tanto busque elegir una configuración que
proporcione un Diseño Estructural competente para resistir cargas, principalmente
sísmicas.
Y para esto fue necesario considerar la Clasificación de las Edificación según su
uso y definición del tipo de sistema estructural a utilizar, además se eligio la
configuración estructural de acuerdo a los artículos 31 al 46 y la tabla II.3 que trata
sobre los sistemas de Pórticos dúctiles.
b.- Se Calcula las cargas de Gravedad (muerta y viva)
Por ejemplo: el peso de losas, vigas y columnas usando los pesos de los
materiales que se encuentran en el medio de la construcción, y para definir los
ascensores, peso de ventilación mecánica y transformadores eléctricos se utiliza
los pesos indicados en las especificaciones técnicas de estos productos.
En cuanto a la carga viva se utiliza las Tabla VII.1 que se refiere a las “carga vivas
para piso” y la tabla VII.2 “Cargas vivas para cubierta” que se encuentran en el
Titulo VII, artículos 111 y 112 que trata sobre cargas vivas y combinaciones.
4.6.1.2.2.- CALCULO DE LA CARGA SISMICA.
a.- Se Determina la carga Gravitacional “W” de la Edificación.
b.-Se Define el tipo de suelo donde va a estar desplantada la Edificación usando la
tabla IV.1 que indica los tipos de suelo para el cantón Guayaquil y se determina
que la edificación propuesta va a ubicarse en suelo tipo IV, luego usando la Tabla
IV.2 se elige los coeficiente sísmico (C a y C v ) para el sismo último, y los coeficiente

(C a , C v ) para el sismo de servicio, los cuales corresponden al tipo de suelo


s s

determinado.

22
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CC.MM.FF MARCO CONCEPTUAL

c.- Como la Edificación propuesta en esta investigación la categorice como una


Estructura de servicio comunitario, de acuerdo al artículo 33, ya que presta servicio
público, por lo tanto el factor de Importancia que elegí fue 1,25 y se encuentra
clasificados en el articulo127 e indicados en la Tabla VIII.1.
d.- Se considera el Factor de reducción de respuesta elástica del artículo 93 tabla
V.2, el cual depende del tipo de material usado en el sistema Estructural.
e- Se determina el periodo fundamental, en concordancia con el artículo 126 y se
calcula usando la siguiente expresión:

T =C t ( hn )3/4

Donde:
C t= 0,0731 para pórticos de hormigón armado resistente a momento.
h n → La altura hasta el último piso de la estructura o la altura de la estructura.
f.- Se calcula el cortante Basal para el sismo Último, mediante la siguiente
expresión:
C v IW
V=
RT

“V”, no necesita ser mayor del valor que se obtiene de la siguiente ecuación:

2,5 C a IW
V=
R

“V”, no necesita ser menor que el valor calculado por la siguiente expresión:
V =0,11 Ca IW
Donde:
C v ,C a → Coeficiente sísmico.
R → Factor de reducción de la respuesta Elástica.
W → Peso de la Edificación.
I → Factor de importancia.
T → Periodo fundamental de la Edificación.

23
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CC.MM.FF MARCO CONCEPTUAL

Teniendo presente los artículos 124 y125 respecto a los Sismo último que debe
satisfacer los niveles de seguridad Sísmica, los cuales están estipulados en los
artículos 62, 63 y 64 y la perfomance Estructural especificada en el artículo 68.
De ahí que la condición de Sismo Ultimo, sirve para diseñar los elementos por el
método de esfuerzo admisible o por el de resistencia, en esta investigación se
considera este método último.
Además se controla las derivas inelásticas” Δ M , de cada uno de los pisos y se
espera que sean menores o iguales que las máximas especificadas en la Tabla
X.2, para Sismo último.
g.- Se calcula el Cortante Basal para el sismo de Servicio, mediante la siguiente
expresión:
Cv
V s= W
s

T
“V s ”, no necesita ser mayor del valor que se obtiene de la siguiente ecuación:
V s =2,5 Ca W s

“V s ”, no necesita ser menor del valor que se obtiene de la siguiente ecuación:


V s =0,11 C a W s

Donde:
C a y C v → Son los Coeficientes sísmicos.
s s

Teniendo presente lo que señala el artículo 131 y132 respecto a que los sismos de
Servicio deben satisfacer los niveles de seguridad Sísmica, estipulados en los
artículos 62, 63 y 64 y la perfomance estructural especificada en el artículo 68.

h.- Distribución del cortante del sismo último y de Servicio.


El cortante Basal Sísmico, que actúa en una determinada dirección de la Estructura
debe ser distribuido a lo largo de su altura, utilizando las siguientes ecuaciones:
n
V =F t + ∑ F i F t =0,07 T V
i =1

(V −Ft ) w x hx
F x= n

∑ wi hi
i=1

24
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CC.MM.FF MARCO CONCEPTUAL

Donde “ F t”, es una fuerza concentrada en el último piso de la Estructura y es

adicional a la Fuerza “ F n“, siendo n el número de pisos de la Estructura.


“ F t” no necesita exceder el valor de 0,25V y es igual a cero, cuando T es menor o
igual a 0,7 seg.

i.- Bajo la condición de sismo último, se calcula la deriva “ Δ M usando la deriva

elásticas “ Δ e”que son obtenidas de la respuesta elástica reducida en todos los pisos
de la estructura y se usa la siguiente expresión:
Δ Mi=0,7 R Δei
El cual se controla que estén dentro de los rangos permitidos, en la Tabla X.2,
cuando se aplica el cortante Basal Estático Ultimo indicado en el literal (f) de esta
sección.
h.- En la condición de sismo de servicio, se controla que las derivas elásticas de
todos los pisos Δ s sean menores o iguales a las máximas especificadas en la tabla
X.1, donde se encuentran las derivas máxima permitida para esta condición,
cuando se aplica el cortante Basal de servicio indicado en el literal (g) de esta
sección y basado en los artículos 131, 132 y 135. (U.C.S.G; 2001)
NOTA: “ Δ S ”, “ Δ M “se determinan y se controlan en todos los pisos y adicionalmente

para el cálculo de las derivas “ Δ S ” se usa las cargas reales sin factores.

4.6.2.- METODO DINAMICO ESPECTRAL.

Este método también se encuentra dentro de la Familia de los métodos de fuerza,


pero su conceptualización está basada en el Análisis dinámico Lineal (ADL), que
considera la linealidad entre los esfuerzos y deformaciones de los materiales y la
determinación de los esfuerzos internos y desplazamientos que se generan en las
Estructuras, cuando estas se ven sometidas a cargas dinámicas sísmicas, esto es,
que varían con el tiempo, su modelo matemático busca incluir todos los elementos
que conforman el sistema estructural resistente, los cuales deben ser consistentes
con un sistema de múltiples grados de libertad, mediante una matriz de rigidez
elástica lineal, una matriz de amortiguamiento que refleje el comportamiento de la
misma.

25
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CC.MM.FF MARCO CONCEPTUAL

De ahí que este método utiliza el ESPECTRO DE RESPUESTA SISMICA el cual es


la representación gráfica de la respuesta máxima, en función del periodo natural de
vibración del sistema y nos da información de la respuesta máxima para toda una
familia de sistemas de un grado de libertad. Por ejemplo para el diseño sísmico,
nos interesa la respuesta máxima, de desplazamiento lateral o el cortante basal
máximo o el momento de volteo máximo, etc.,
Siendo unas de las herramientas más útiles para evaluar la severidad de la
respuesta máxima de una estructura a una familia de sismo dado [82].

Figura Nª 4.6.2. Edificio con los tres modos de Vibración.


4.6.2.1.- Determinación de la Carga Sísmica y Aplicación del método
“Dinámico Espectral “.Ref.〔NEC-2011〕 [4]
a) Para iniciar la aplicación de este método se debe partir del mismo literal “a”,
indicado en el método de Fuerza Lateral Equivalente.

26
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CC.MM.FF MARCO CONCEPTUAL

b) Se usa el espectro de respuesta elástico de aceleración de la gravedad, indicada


en la sección 2.5.5.1.

c) En este paso se modela la estructura con las cargas de gravedad y el espectro


antes señalado para realizar el análisis dinámico espectral, y obtener los modos de
vibración y se incluyen todos los modos que al combinarlos en el análisis capturen
al menos el 90% de la masa participante del edificio en cada una de las
direcciones horizontales principales del Edificio, en conformidad con lo indicado en
la sección 2.7.7.5.1. Los modos de vibración se obtiene utilizando metodología de
Dinámica estructural, establecida en el ETABS.
d) Se Combina los modos de una forma estadística para tener las máximas
contribuciones nodales, mediante la regla CQC (“complete quadratic combination”)
y se obtuvo las máximas respuestas en la edificación.
e) Se determina las fuerzas, desplazamiento, fuerza cortante por piso y las
reacciones basales para cada modo de respuesta.
f) Se estima los efectos Direccionales y los torsionales y P- Δ descritos para el
método de “Fuerza lateral” de acuerdo a la sección 2.7.3.
g) Se calcula las fuerzas, desplazamiento, fuerza cortante por piso y las reacciones
basales totales de respuesta considerando los efectos mencionados en el literal (f).
h) Se diagnostica el Factor “R” que reduce las fuerzas anteriores mencionadas,
con el limitante de que en ningún caso podrán disminuir los parámetros de
respuesta elástica a valores tales que el cortante Basal de diseño reducido sea
menor que el cortante Basal de respuesta elástica dividido por el factor R, indicado
en la sección 2.7.7.6.4.
i) El valor del cortante dinámico total en la base obtenida por el método Dinámico
espectral, no puede ser menor que el 90 % del cortante estático para el caso de

27
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CC.MM.FF MARCO CONCEPTUAL

estructuras irregulares, ni puede ser menor que el 80 % del cortante Basal para el
caso de Estructuras regulares, de acuerdo a la sección 2.7.7.8.
j) En cuanto al control de derivas se utiliza lo mismo que se estipula en el literal (i)
para el análisis de estructura por el método de “fuerza lateral equivalente”.

4.6.2.2.- Determinación de la Carga Sísmica aplicando el método “Dinámico


Espectral “.Ref. 〔 MANUAL DE DISEÑO PARA GUAYAQUIL. U.C.S.G,
2001〕 [6]
a) Para iniciar la aplicación de este método se debe partir del mismo literal a, b y c
que se refiere a los criterios de elección de configuración estructural y definición de
las cargas de gravedad y adicionalmente a los literales a, b indicado para definir la
acción sísmica por el método de Fuerza Lateral Equivalente.
b) Se usa la zonificación sísmica de los suelos dentro del Cantón Guayaquil y
dentro de los limites urbanos de la ciudad, que se especifican en el mapa IV.2,
zona IV, que corresponde a los suelo del tipo IV respectivamente y se implementa
el sismo de servicio y el sismo último.
c) Se usa el espectro de respuesta elástico de aceleración de la gravedad, para
sismo último y el sismo de servicio indicado en el título IX, figura IX.1 y IX.2
respectivamente y en cuanto a los niveles de seguridad, diseño y control de deriva
se usan los estipulados en el artículo 141 y 142.
d) En este paso se realiza el análisis espectralmente dinámico propiamente dicho
con el ETABS y se determina los periodos de los modos de vibración y se
incluyen todos los modos que al combinarlos en el análisis capturen al menos el
90% de la masa participante del edificio, en cada una de las direcciones
horizontales principales del Edificio, de conformidad con lo indicado en los artículos
137, 138, 139.
e) Para determinar las respuestas modales máximas, se Combina los modos de
una forma estadística para tener las máximas contribuciones nodales, mediante
cualquier regla en esta investigación se usa CQC (“complete quadratic
combination”).
f) Se estima los efectos P- Δ y Torsionales descritos en la próxima sección.

28
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CC.MM.FF MARCO CONCEPTUAL

g) Se calcula el cortante dinámico de la respuesta elástica reducida de la estructura


“V d ” y está restringido al cumplimiento de la siguiente relación:
V d =≥(0,8+ 0,2n i) V
Donde:
ni → El número de irregularidades existente en el proyecto.

h) Si esta relación anterior no se satisface, la reducción de la respuesta elástica,


deberá limitarse para que como mínimo se garantice la igualdad en dicha
relación.
i) Se calcula las fuerzas, desplazamiento, fuerza cortante por piso y el Cortante
basal total de respuesta considerando los efectos mencionados en el literal (f).
J) Se chequea la deriva de piso, tanto para el sismo último, como el de servicio
explicados en el literal (i, h) del método de fuerza Lateral Equivalente” (U.C.S.G;
2001) [6]

EFECTO DIRECCIONAL.
Se estiman tanto para el método Estático llamado Fuerza Lateral Equivalente,
como para el método Dinámico llamado Modal Espectral.
En razón de que el Edificio presenta una cierta irregularidad en planta, los efectos
multidireccionales se consideran tanto en torsión, como en traslación.
Los efectos de excitación (ortogonales) multidireccionales se consideran diseñando
elemento o componentes para las fuerzas y deformaciones asociadas con el 100%
de los desplazamientos sísmicos en una dirección horizontal, más las fuerzas
asociadas con el 30 % de los desplazamiento sísmicos en la dirección horizontal
perpendicular, también es aceptable usar el método estadístico SRSS para
combinar estos efectos multidireccionales en concordancia con la sección 2.7.3, del
NEC-2011.

EL EFECTO TORSIONAL

Se aplica de acuerdo a la sección 2.7.4 del NEC-2011 y a los artículos 96 y 97 del


(U.C.S.G-2001), los cuales señalan en forma general que para estimarlo es
necesario calcular los Momentos Torsionales, que se definen como la excentricidad
entre el centro de masa y el centro de rigidez, más la excentricidad accidental
multiplicada por el cortante de cada nivel aplicado en el centro de masa.
29
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CC.MM.FF MARCO CONCEPTUAL

Teniendo presente que en una Estructura pueden existir configuraciones


arquitectónicas o estructurales irregulares y fallas en el método constructivo que
pueden ocasionar que el centro de masas se desplace y será necesario considerar
un coeficiente de amplificación que se calcula, mediante la siguiente expresión:

2
δ max
A x=
[
1,2 δ prom ]
Donde:

δ prom →Promedio de los desplazamientos de los puntos extremos en el nivel x.

δ max →Valor del desplazamiento máximo en el nivel x.

Sin embargo, A xno necesita ser mayor que 3,0.

EFECTOS DE TORSIÓN

Figura Nª
4.6.2.2
Representació
n del Efecto
de Torsión.

30
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CC.MM.FF MARCO CONCEPTUAL

EFECTO P-Δ.

Figura Nª 4.6.2.2 (b) Esquema del Efecto P-Delta [24]

Se considera de conformidad a la sección 2.7.5, del NEC-2011 y al artículo 95 del


Código (U.C.S.G-2001).
Que indica que en un piso es causado por la excentricidad de la carga gravitatoria
presente por encima del piso, la cual produce efectos de segundo orden
aumentando las deflexiones horizontales y las Fuerzas internas, en otras palabras
se define como momentos secundarios, producto de la carga total ( muerta y viva)
multiplicada por el desplazamiento de piso y debe tenerse en cuenta cuando se
calcula el índice de estabilidad Q i, el cual cuando es menor a 0,10, no se considera
este efecto y cuando es mayor a 0,3 se considera la Estructura inestable y debe
rigidizarse.

42
Valencia Vascones Jairo David (2012), “Análisis del método “modal Push-over” y su Incidencia en el cálculo de
pórticos de hormigón armado en el cantón de Ambato”, Ecuador. Universidad técnica de Ambato, 20p.

31
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CC.MM.FF MARCO CONCEPTUAL

Teniendo presente que el Indicé de estabilidad, es la relación entre los momentos


secundarios o de segundo orden y los momentos primarios o de primer orden de
los pisos y se define como la cortante sísmica en cada piso. multiplicada por la
altura de cada piso. La expresión es la siguiente:

Pi∗Δi
Q i=
V i∗hi

Donde.
Q i →Indicé de estabilidad del piso i.
Pi → Suma de la carga vertical (muerta y viva) sin mayorar del piso i de todos los
pisos localizados sobre el piso i.
Δ i → Deriva del piso i calculada en el centro de masas del piso i.
V i → Cortante sísmico del piso i.
hi → Altura del piso i considerado.

4.6.3.- METODO SISMICO BASADO EN DESPLAZAMIENTO (DBD).


En virtud de que algunos investigadores como Priestley, Kowasky en el 2000 [88]
y actualmente Vinicio Suarez, 2009 [40] , señalan que el diseño sísmico por
desplazamientos, es una filosofía de diseño que se basa en el control de
desplazamientos, ósea los limita porque están ligados a los conceptos de control de
daños en las mismas, y a controlar el choque entre estructuras adyacentes, pone
en evidencia en forma explícita el efecto P-Δ, que se puede presentar en las
Estructuras, durante la ocurrencia de eventos sísmicos de moderados a severos.
Todo lo anterior, ha originado que este método se encuentre en el código NEC-
2011, [4] y se basa en el “Diseño Directo Basado en Desplazamiento DDBD”,
introducido por Priestley (1993) [75], el cual se fundamenta en el método de
linearizaciòn equivalente propuesto por Shibata y Sosen (1976) [76]. “Por tal motivo
busca convertir una Edificación de múltiples grados de libertad , en una estructura
equivalente de un solo grado de libertad y para esto se trabaja con una rigidez
secante y equivalente en el punto de respuesta máxima y se aplica un
amortiguamiento viscoso histerético de la Estructura real”(Suarez V.,2009) [40].

4040
Suarez Vinicio (2009), “Diseño basado en Desplazamiento una alternativa racional al Diseño basado en
Fuerzas”, Ecuador, revista tecnológica ESPOL-RTC, vol 22 N 2, 47p-59p

32
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CC.MM.FF MARCO CONCEPTUAL

Figura Nª4.6.3 (a) Linearizacion [4].

El DBD brinda solución a varios de los problemas atribuidos al diseño convencional


basado Fuerzas, como son:
(i) El uso de factores R, basado en la capacidad de ductilidad y no en la
demanda de ductilidad, derivado de los límites impuestos en la derivas
de pisos.
(ii) La suposición de que la rigidez es independiente de la resistencia
(Suarez V., 2009).

4.6.3.1.- Determinación de la Carga Sísmica mediante el método “DISEÑO


BASADO EN DESPLAZAMIENTO “.Ref. [4 ,10]
1.- El DBD parte de la definición de un perfil de desplazamiento que se espera sea
alcanzado durante el sismo de diseño y produzca el nivel de resistencia lateral
requerido para que la estructura alcance el desempeño propuesto, de ahí que para
una edificación a porticadas como la propuesta, el perfil se determinó con las
siguientes ecuaciones:

Para n ≤ 4; ∆ i=ω θ∗H i∗θ t

33
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CC.MM.FF MARCO CONCEPTUAL

ωθ∗H i∗θt∗4 H n−H i


Para n ˃4; ∆ i=
4 H n−H 1
ω θ=1,15−0,0034 H n ≤ 1,0.

Donde:
n →número de pisos.
H i → Altura de cada nivel.
ω θ → Factor de amplificación dinámica de derivas.
H n→ Altura total de la edificación,
H 1→Altura del primer nivel.

Se determina “θt “, de acuerdo a la deformación unitaria que indica la sección 2.8.3


y al control de deriva de piso en la sección 2.6.2.

2.- La edificación se convierte de un sistema de múltiples grados de libertad en uno


equivalente de un solo grado de libertad, de ahí que es necesario determinar el
desplazamiento objetivo Δ d , masa efectiva M eff y la altura efectiva h e. , mediante las
siguientes ecuaciones:

∑ ( mi ∆ 2i )
∆ d = i=1
n

∑ ( mi ∆ i )
i =1

∑ ( mi ∆i )
M eff = i=1
∆d

∑ ( mi∗∆i∗H i )
H e = i=1 n
∑ ( mi∗∆ i )
i =1

3.- Se determina la ductilidad “μ”

34
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CC.MM.FF MARCO CONCEPTUAL

∆d
μ=
∆y

La deriva de fluencia “θ y , se estima para un pórtico de concreto reforzado:


0,5∗ε y∗Lb
θ y=
hb
Lb, h b longitud y peralte de la viga más desfavorable

El desplazamiento de fluencia de edificios con Pórticos.


∆ y =θ y∗H e

4.- Amortiguamiento viscoso de la Estructura Equivalente.

μ−1
ξ eq =0,5+0,577 〔 〕
μπ
5.- Factor de reducción de desplazamiento se puede determinar usando la
ecuación que menciono a continuación o la grafica Req vs ductilidad indicada en la
sección 2.8.6.6.
1
0,07
Rξ =
(
0,02+ ξeq ) 2

Figura Nª Factor de Reducción de la Demanda Sísmica Rξ [4]

6.- Se elabora el espectro de desplazamiento indicado en la sección 2.5.5.2..,


usando las siguientes expresiones:

35
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CC.MM.FF MARCO CONCEPTUAL

Figura Espectro sísmico elástico de desplazamientos para diseño 4

T
Sd =0,38 Z F a T 2 〔 0,4+ 0,6 〕 Para 0≤ T ≤T o
To
Sd =0,38 Z F a T 2 ParaT o <T ≤ T c
Sa =0,38 Z F d T 2 Para T c <T ≤T L

Sd =0,38 Z F d T 2 Para T ˃TL

7.- Se determina el periodo T c y T L mediante las siguientes expresiones:


Fd
T c =0,55 F s ; T L =2,4 π F d
Fa

Y se entra con T c, al espectro de desplazamiento y se obtiene el desplazamiento de

la edificación “ Sd “, con el 5 % de amortiguamiento.


Luego se reduce la ordenada de Sd , usando el factor de reducción por

Sd
amortiguamiento “ Rξ , Sdr = .

ConT c , S d , Sdr se elabora un gráfico desplazamiento versus Periodo considerando

la función de amortiguamiento equivalente “ξ eq , entrando luego con el Δ d , hasta

que intersecte el ξ eq y se desciende con una perpendicular para definir cuál es el

Periodo efectivo “ T eff ”.

44
Normas Ecuatorianas de la Construcción (NEC-2011),” Cargas y materiales, Peligro Sísmico y Requisitos para
Diseño Sismo resistente”, Quito- Ecuador, Decreto Ejecutivo 705 Del 6 de Abril 2011.Cap Nª2,46p.

36
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CC.MM.FF MARCO CONCEPTUAL

8.- Se define la Rigidez Efectiva, “ K eff ”, mediante la relación entre periodo, masa y
rigidez para un sistema de un grado de libertad, que se expresa mediante la
siguiente ecuación:

4 π 2 M eff
K eff = 2
T eff

9.- El Cortante Basal de Diseño “V DBD para el DBD.


Según este método, se determina a partir del desplazamiento de diseño y la rigidez
efectiva mediante:
V DBD=K eff ∗∆ d
El cortante Basal debe calcularse para las dos direcciones principales de la
Estructura.
10.- Distribución del cortante Basal.
Como la Edificación Propuesta es a porticada, la distribución en todos los pisos es
de acuerdo a la sección 2.8.7.4, mediante la siguiente expresión:

V DBD∗mi∗∆i
F i=Ft +0,9
Σ ni=1 ∆i

Donde F t=0,1∗V DBD , para el último piso y F t = 0, para los pisos inferiores, “ F i es
la fuerza que se aplica en cada nivel de la Edificación.

11.- Se analiza la Edificación con las fuerzas calculadas de acuerdo al paso 10 y si


no pasa alguna sección, la deriva permitida se cambia la deformación unitaria y se
vuelve a calcular todos los pasos hasta determinar una nueva fuerza Cortante y las
fuerzas en cada nivel y se vuelve a chequear las derivas.

37
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CC.MM.FF MARCO CONCEPTUAL

II FASE 38
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CC.MM.FF MARCO CONCEPTUAL

4.7.- ANTECEDENTES DE INVESTIGACIONES DE ESTUDIOS


REALIZADOS EN EL CAMPO INELÁSTICO DE LAS ESTRUCTURAS

En el año 2004, Viera L [16], realizo el Diseño sísmico basado en el desempeño de


edificio de hormigón Armado y presento el sustento teórico del mismo, luego
analizo el mismo, en tres estructuras de hormigón armado diseñadas para
diferentes valores de reducción de las fuerzas sísmicas Rw, desde una muy dúctil
Rw=12 hasta una más rígida Rw=8, ante cuatro eventos sísmicos. También evalúo
el desempeño de una casa construida con vigas banda.
Concluyendo que Mientras más alto es el valor del factor de reducción de las
fuerzas sísmicas Rw, la estructura es menos dúctil. Y mientras más bajo es el valor
del factor de reducción de las fuerzas sísmicas R w, las secciones de la estructura
son mayores, por lo tanto se espera menor daño.

El Reglamento Chileno INPRES-CIRSOC 103, (2005) [63], presento el diseño de


un edificio destinado a viviendas en propiedad horizontal, que constaba de 10
niveles, con una altura máxima de 32,5 m y una superficie abierta aproximada de
6785,00 m2, siendo la tipología estructural elegida Pórticos Sismo resistentes de
Hormigón Armado y aplicando un análisis Estático y un mecanismo de colapso que
permitía que todos los elementos estructurales (vigas), contribuyan a disipar la
energía introducida por el terremoto, sin concentraciones puntuales en algunas
partes de la construcción.
En este ejemplo se introdujo algunas modificaciones en el análisis modal espectral
para su aplicación al diseño por capacidad.
Las solicitaciones obtenidas con el análisis modal espectral, para cada modo de
vibración, determinaron que están en equilibrio. Sin embargo, no lo están las
solicitaciones que provienen de la superposición modal. La envolvente obtenida,
representaron las solicitaciones que pueden ocurrir en diferentes instantes de
tiempo. Por lo tanto, estas solicitaciones combinadas no están en equilibrio y no
pueden utilizarse como valores de referencia.
Finalizaron el trabajo verificando las dimensiones de vigas y columnas, usando
algunas relaciones entre la altura, ancho y luz libre de los elementos, para buscar
que el elemento exhiba una respuesta dúctil ante el terremoto de diseño.
Concluyendo que si el elemento es demasiado esbelto, puede ocurrir el pandeo
lateral del borde comprimido. Si el elemento es demasiado robusto (poco esbelto),

39
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CC.MM.FF MARCO CONCEPTUAL

puede ser difícil controlar la degradación de rigidez y resistencia que resulta de los
efectos del corte

Pablo David Meneses Arco (2006) [64], auspiciado por la Universidad Austral de
Chile, elabora el estudio del desempeño de edificios de hormigón armado
estructurados en base a pórticos planos acoplados a muros, para ello analizo y
diseñó según los procedimientos y normativa vigente, una serie de seis edificios de
diez pisos conformados por nueve marcos planos que incorporan en dos de sus
ejes muros, cuya altura la hacía varíar con cada estructura. El desempeño de las
estructura es evaluado bajo procedimientos estático no lineales (nonlinear static
procedure: NSP) o análisis Pushover, en dirección del eje fuerte de los muros.
Los parámetros de modelación y criterios de aceptación numérica que definen las
curvas constitutivas de las rótulas plásticas, fueron evaluados según el documento
FEMA 356 (FEMA, 2000), mientras que los análisis Pushover fueron ejecutados en
el SAP2000.
Se describió la secuencia de fallas que afecto a las Estructuras, se evaluaron las
curvas de capacidad de cada edificio y se demostró que la alta rigidez de los muros
incrementa la resistencia de los edificios a la vez que disminuye su ductilidad
global.

Navarro López Cesar, Fernández Villegas Johnny (2006) [65], en la Pontificia


Universidad católica de Perú, realizó el estudio del desempeño Sísmico de un
Edificio a porticado de seis pisos diseñado con las normas Peruanas,
desprendiéndose del análisis del desempeño efectuado que en un sismo frecuente
la estructura presentaría pequeñas incursiones inelásticas y quedaría en estado
funcional. Mientras que en un sismo raro la ductilidad global demandada sería
reducida, alrededor de 3.2 y la estructura quedaría en estado funcional.
Concluyendo que de acuerdo a la propuesta de la Sociedad de Ingenieros
Estructurales de California (SEAOC), el edificio tendría un excelente
comportamiento en sismos raros y un comportamiento aceptable en sismos
frecuentes.

Moreno R. (2006) [17], estudio e investigo sobre la “Evaluación del Riesgo


Sísmico en Edificios, mediante Análisis Estático No Lineal: Aplicando a diversos
escenarios en Barcelona, cuando realizaba su Tesis Doctoral, en la Universidad

40
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CC.MM.FF MARCO CONCEPTUAL

Politécnica de Cataluña. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos,


Canales y Puertos, en este trabajo se presentó un estudio completo sobre la
evaluación del riesgo sísmico de dos tipologías representativas de la mayoría de los
edificios residenciales de la ciudad de Barcelona, España, como los Edificios de
hormigón armado con forjados reticulares y los Edificios de obra de fábrica de
ladrillo. El objetivo principal de esta investigación fue estudiar una metodología
sistemática para la evaluación del riesgo sísmico, por medio de curvas de fragilidad,
en Edificios situados en zonas urbanas con un nivel de amenaza sísmica
moderado.
La evaluación de la capacidad requirió el modelado de los Edificios y el análisis
estático no lineal. La fragilidad o vulnerabilidad se cuantifico a partir del espectro de
capacidad, mediante un procedimiento simplificado que considera Las matrices de
probabilidad de daño para un escenario sísmico y requirió el conocimiento de la
respuesta máxima estructural, la cual se obtuvo mediante el método del espectro de
capacidad.
Entre sus conclusiones indico textualmente “que el comportamiento sísmico del
agregado no mejora, sino que hereda la vulnerabilidad de los edificios que lo
componen”17.

Ing. Del Re R Gianina (2007) [27], realizo en la Universidad Central de Venezuela la


investigación sobre la “Evaluación de los Métodos de Análisis Estático no Lineal
para determinar el Desempeño Sísmico en Estructuras a porticadas de concreto
armado”, que trata sobre el análisis y la evaluación de los métodos de análisis
estático no-lineal para determinar la demanda sísmica en Edificaciones existentes
de Concreto Armado de pocos pisos y utilizo su aplicación a la evaluación de una
Edificación escolar tipo, basado en los modelos estudiados en esta investigación y
concluyeron que en general la técnica del análisis estático no-lineal representa de
manera confiable el comportamiento no-lineal de las Estructuras, lográndose
obtener, de manera analítica, relaciones de corte basal-desplazamientos del techo,
mecanismos de fallas y ductilidades acordes a los resultados de ensayos a modelos
reales.

1717
Moreno R. (2006) “Evaluación del Riesgo Sísmico en Edificios Mediante Análisis Estático No Lineal:
Aplicación a diversos escenarios en Barcelona. Tesis Doctoral, Universidad Politécnica de Cataluña.pg 296

41
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CC.MM.FF MARCO CONCEPTUAL

Mora Muñoz Paul (2007) [48], investigo y estudio la ”Sobre resistencia en Edificios
de Hormigón Armado con vigas y columnas”, en la Escuela Superior Politécnica
del Ejercito.

Realizando un estudio general del factor de reducción de fuerzas sísmicas y sus


componentes y varias investigaciones en el país y en el mundo. Y el análisis de
216 Edificios de hormigón armado conformados por vigas y columnas de 1 a 6
pisos y presentó dos metodologías para hallar el factor de sobre resistencia. El
primero en función de la deriva máxima de piso, para lo cual se obtuvo la curva de
capacidad sísmica, la cual se obtiene mediante un análisis estático no lineal,
empleando la técnica del pushover, con el objeto de ilustrar la forma de cálculo, se
obtuvo manualmente esta curva en un pórtico de un vano y un piso empleando un
modelo elasto perfectamente plástico. El segundo en función de la demanda de
ductilidad, en donde se obtuvo un modelo bilineal de la curva de capacidad sísmica,
para relacionar la sobre resistencia con la demanda de ductilidad.

Torres Parrales José (2007) [52], realizo el “Estudio y Análisis Del Factor de Sobre
Resistencia de Estructuras de Hormigón Armado”, en Portoviejo en el Instituto de
Postgrado de la Universidad Técnica de Manabí, en donde se diseñó doce Edificios
de hormigón armado, con dimensiones de columnas y vigas que normalmente se
utilizan en nuestro medio, sin muros de corte.
Se asumió que estas Edificaciones estarían ubicadas en la zona de mayor
peligrosidad sísmica del Ecuador, sobre un perfil de suelo S2 y que están
destinadas a viviendas.
Se utilizó un factor de reducción de las fuerzas sísmicas que es más bajo que el
estipulado por el Código Ecuatoriano de la Construcción, CEC-2000, el valor
adoptado de R es justificado en este estudio, mediante la determinación del factor
de resistencia por ductilidad, el factor de sobre resistencia y el factor de
redundancia. 5 .4
Para el factor de resistencia por ductilidad se utilizó la propuesta realizada por
Aguiar, Romo y Aragón (2007), para una ductilidad global de 4, en razón de que fue
lo que consideró en el diseño y para el factor de redundancia se empleó la
recomendación del ATC – 19 (1995), que define el factor de redundancia en función
del número de ejes de la Estructura.

42
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CC.MM.FF MARCO CONCEPTUAL

Para el diseño se utilizaron las combinaciones de cargas propuestas por el ACI


2005, en las que no se mayora la acción sísmica debido a que el valor de R con el
cual trabajaron es bajo y responde a cálculos analíticos.
Una vez diseñadas las Estructuras se halló la sobre resistencia local de cada una
de las vigas en el nudo inicial, centro de luz y nudo final y de cada una de las
columnas en cabeza y pie.
Por otra parte determinaron la sobre resistencia global a partir de la curva de
capacidad sísmica resistente y la deriva de piso máxima.

Vielma Pérez Juan Carlos (2008) [49], realizo la investigación titulada


“Caracterización Del Comportamiento Sísmico de Edificios de Hormigón Armado
mediante respuesta no Lineal”, en la Universidad Politécnica de Cataluña, en este
estudio se incluía la aplicación de un procedimiento de pre dimensionamiento
sísmico de secciones de los elementos de los Edificios proyectados y una
propuesta de un procedimiento de análisis Estático no lineal con control de fuerzas
y buscaron la determinación del modo de colapso, el estudio de la influencia de la
reserva de resistencia y la redundancia en los factores de reducción de respuesta,
el cálculo de la ductilidad máxima de los pórticos, la formulación de un índice de
daño sísmico objetivo y la determinación de umbrales objetivos de daño
correspondientes a unos estados límite específicos.
Siendo una de sus conclusiones más importantes, que la respuesta no lineal de los
Edificios a porticados proyectados conforme a las dos normas estudiadas en este
trabajo (EC-8 e IBC-2003), en general es dúctil y con satisfactoria reserva de
resistencia y garantiza el grado de seguridad que se alcanza al aplicar las citadas
normas.

Quiroga Elías en el (2008) [36], realizo en la Pontificia Universidad Católica de Chile


el estudio de la “Estimación de Respuesta Sísmica no Lineal en Edificios de
hormigón Armado: variabilidad de parámetros de Modelación y su influencia en la
evaluación Del Desempeño Estructural”, en el cual se estudió y analizo la
variabilidad de distintos parámetros de modelación para evaluar el comportamiento
de Estructuras de hormigón armado. Se consideraron modelos histeréticos de
diversa complejidad y número de parámetros, los cuales se modificaron con el
objetivo de identificar los mejores ajustes de historias de respuesta y menores

43
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CC.MM.FF MARCO CONCEPTUAL

errores en envolventes de respuesta máxima. Para el estudio, se seleccionaron 3


modelos experimentales, todos ellos en Estructuras de hormigón armado.
El primer modelo fue un segmento de Edificio de muros de 7 pisos, el cual fue
ensayado entre el 2005 y 2006 en la Universidad de California, San Diego, en una
mesa vibradora a campo abierto de un grado de libertad (con capacidad de
actualizarse a 6), al cual se le aplicaron 4 registros sísmicos norteamericanos de
intensidad creciente.
El segundo modelo fue una Estructura simple de hormigón armado tipo marco de
un piso y un vano, ensayada por Gulkany Sozen en 1974, la cual fue ensayada
mediante un procedimiento quasi-estático con desplazamiento controlado y fue
sometida a varios ciclos de carga y descarga.
El tercer modelo correspondió a un muro de hormigón armado de un piso,
ensayado por Ledezma en 1999 y fue parte de un estudio experimental a varios
muros de hormigón armado. Este muro fue ensayado mediante un procedimiento
quasi-estático con desplazamiento controlado y se sometió a ciclos crecientes de
carga y descarga.
Los tres modelos experimentales se estudiaron mediante el uso de distintos
modelos histeréticos y su respuesta fue contrastada y evaluada con la respuesta
real medida, calculando errores a niveles de envolventes máximas, índices de
ajustes y errores de área histerética. Analizaron finalmente la influencia de la
variación de parámetros de histéresis en las respuestas y sus correspondientes
errores.

Villanueva Guillermo (2009) [25], realizo la investigación titulada “diseño sísmico por
desempeño aplicado a un Edificio de hormigón armado”, en la cual se presenta la
teoría que define la base del diseño sísmico por desempeño, aplicando a un Edificio
de hormigón armado de 5 pisos, el cual es prediseñado en base a la normativa
chilena vigente. El desempeño de la Estructura es evaluado para distintos tipos de
sismos asociados a una determinada probabilidad de ocurrencia, mediante la
superposición de los espectros de capacidad de la Estructura y de demanda
sísmica asociados a los diferentes sismos estudiados, concluyeron que la
estructura se mantiene en el rango elástico durante la ocurrencia del Sismo
Frecuente y Ocasional, e incursiona en el rango inelástico durante la ocurrencia del
Sismo Raro y Muy Raro.

44
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CC.MM.FF MARCO CONCEPTUAL

Albarracín Patricia, Gallo Eduardo (2010) [19], realizo en la Pontificia Universidad


católica de Perú el estudio del “Desempeño sísmico de un edificio a porticado de
siete pisos diseñado con el reglamento nacional de construcciones y aceptando una
deriva máxima de 1% “, en donde se diseñó y evaluó un edificio aporticado de 7
pisos, ubicado sobre una zona sísmica y cimentado sobre suelo bueno; con planta
rectangular de 33x22m y columnas espaciadas cada 5.5m. Para el diseño se
emplearon las normas peruanas y para la evaluación del desempeño se usó la
propuesta del Comité Visión 2000 del SEAOC; para estimar la respuesta se
utilizaron procedimientos de análisis no lineal basado en espectros de demanda y
capacidad.
El diseño condujo a un edificio con columnas de 45x45cm y vigas 25x50cm con una
deriva máxima de 10 0/00, bajo las solicitaciones de las normas peruanas
(terremoto de periodo de retorno de 500 años).
De los resultados obtenidos, determinaron que la Estructura del edificio tiene una
ductilidad de 3.95 y una sobre resistencia de 1.2, respecto a la fluencia efectiva y
respecto a la demanda del código, el edificio alcanzó una sobre resistencia al
colapso de 2.1.

Los resultados de este trabajo indicaron que de acuerdo a la propuesta del SEAOC,
el Edificio tendría un excelente comportamiento en sismos frecuentes y un
comportamiento cercano al colapso en sismos raros. Que los límites de deriva
establecidos permitieron tener Estructuras no tan robustas cumpliendo con las
demandas de los sismos; de tal manera se tendría Estructuras más económicas
que cumplan con las exigencias de las normas sismo resistentes,

Alemán y Naranjo Luis (2011) [24], realizo en la Escuela Politécnica del Ejercito su
tesis titulada “Diseño por Desempeño de Elementos Estructurales de Hormigón
Armado mediante los Códigos FEMA, que plantea conseguir un diseño por
desempeño de un edificio de 7 plantas de hormigón armado para un nivel de
desempeño de Seguridad de Vida, que se encuentra en la zona sísmica 4, es decir
en la región sierra, en un tipo de suelo S3, además este presenta una configuración
en planta y elevación regular, es decir sin ninguna abertura o desnivel.
Se presentan criterios de aceptación y varias propuestas de rehabilitación sísmica
para los elementos estructurales que se utilizan en este estudio como columnas,
vigas, losas bidireccionales, pero también para otros elementos como muros de
corte.
45
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CC.MM.FF MARCO CONCEPTUAL

Posteriormente analizaron los resultados de la Estructura, en función a las tablas


que facilita FEMA-273 para los diferentes tipos de elementos estructurales como
son columnas, vigas, losas, juntas también se presenta las tablas para muros de
corte como un aporte para futuros estudios.

Medina Moncayo Eduardo en el 2010, [70], auspiciado por la Pontificia


Universidad Católica de Chile realizo su tesis de maestría titulada “Evaluación de
métodos de Análisis inelástico en SAP para estructuras de hormigón armado”.
El objetivo principal de este trabajo fue analizar y comparar el comportamiento de
estructuras típicas de hormigón armado bajo historias de carga, desplazamientos y
sismos con diferentes metodologías de modelamiento matemático. Para lograr este
objetivo se decidió escoger el programa comercial SAP 2000, ya que es el software
más usado entre los ingenieros Estructurales. Dentro del mismo se escogieron
diferentes elementos inelásticos para el modelamiento, como por ejemplo links,
hinges y por último implementó el concepto de modelamiento a través de
metodología de puntal-tensor.
 
Es importante aclarar que todos los modelos implementados en este trabajo
corresponden a estudios realizados en laboratorios de diferentes partes de los
Estados Unidos y cuentan con resultados experimentales de importante uso para la
comparación. Recalcando que entre los modelos implementados, está el pórtico de
Sozen, la viga de Popov y Bertero y el pórtico de 2 pisos realizado por Clough e
Hidalgo. Los dos primeros fueron ensayados con historia de desplazamiento, y el
último bajo diferentes tipos de sismos ocurridos en Norteamérica.

Vlacev, Toledo Espinoza, en el año 2011 publica su libro sobre Pushover o Análisis
No Lineal Estático en Edificios de Concreto Armado con Sap2000 y Perform 3D,
basado en desempeño se desarrollan los conceptos teóricos actuales de esta
técnica de Análisis, conceptos a aplicar posteriormente en caso práctico y los
temas tratados son en su mayoría traducciones de los reportes y estándares
actuales en la Ingeniería Sísmica.

Flores Tito Alexander en 2012 [36], por intermedio de La Pontificia Universidad


Católica de Perú realizó el estudio de la “Respuesta no lineal de Estructuras de
concreto Armado de un piso sometidas a solicitaciones sísmicas bi-direccionales
con ángulos de incidencia y variables, donde se evaluó el comportamiento

46
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CC.MM.FF MARCO CONCEPTUAL

estructural de las respuestas globales y locales como son los desplazamientos


laterales del CM y fuerza cortante y momento basal en X e Y de los elementos
respectivamente.

Concluyendo que los resultados del análisis inelástico considerando el efecto de


excitación sísmica bi-direccional con ángulos de incidencia variable, muestran que
las respuestas máximas, ocurren en ángulos críticos diferentes a 0° y 90° y
determinaron que las direcciones principales asumidas por las normas Peruanas de
diseño E.030, para la acción sísmica no son necesariamente las direcciones
críticas.

4.8.- FUNDAMENTACION CONCEPTUAL DE LA VARIABLE:


“CAPACIDAD DISPONIBLE”.
Acosta Munguia (2005) [54], señala que es la capacidad estructural real del Edificio
o de sus Sistemas Sismo-Resistente, debido a la Contribución de todos los
elementos Estructurales o no Estructurales participando con su capacidad.
Y se puede evaluar su comportamiento mediante un análisis Estático no Lineal
(Análisis Pushover), el cual se representa por medio de una curva de capacidad, la
cual relaciona el cortante en la Base de la Estructura con el máximo
desplazamiento en la parte superior del Edificio,

En cuanto al modelo estructural para el análisis inelástico es similar al modelo lineal


elástico, en donde el ingeniero desarrolla un modelo del edificio o estructura.

La principal diferencia es que el Análisis no lineal algunas o todas las ecuaciones


de equilibrio, constitutivas y de compatibilidad son no lineales, ósea las propiedades
de algunos o todos los componentes del modelo incluyen fuerzas y deformaciones
post-elásticas, mientras que el análisis lineal tiene características elásticas en
todas las ecuaciones antes mencionadas.

Los métodos de análisis no lineales se clasifican en dos grandes grupos: los


análisis dinámicos no lineales y los análisis estáticos no lineales. Ambos requieren
de un acabado conocimiento de las características de los materiales, sobretodo de
aquellas que tienen relación con propiedades relativas al comportamiento frente a
cargas de tipo dinámicas.

47
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CC.MM.FF MARCO CONCEPTUAL

Los análisis estáticos no lineales (nonlinear static procedure): NSP, o también


llamados análisis pushover, nacen como una alternativa a los análisis dnámicos no
lineales.
Este método se desarrolló como herramienta para descubrir la vulnerabilidad
presente en edificios al ser sometidos a cargas laterales provocadas por sismos.
Los análisis Pushover consisten básicamente en aplicar, sobre los edificios, una
carga monotónicamente creciente hasta alcanzar un desplazamiento objetivo o
fuerza de corte basal previamente definida.
Estos análisis se basan normalmente en las aproximaciones derivados de los
resultados de pruebas sobre los componentes individuales o de análisis teóricos
(prueba del comportamiento histerético fuerza-deformación),

Además el modelo estructural no lineal detallado a menudo simplifica en algunos


casos un modelo de varios grados de libertad. (MDOF, multi-degree of freedom),
con modelos de oscilador (SDOF, simple-degree of freedom), que representan un
grado de libertad

Una de las razones por la cual se realizan estas simplificaciones es, reducir la
gestión de datos y los esfuerzos computacionales. Pero el aspecto negativo de
realizar estas simplificaciones es que se introducen mayores incertidumbres en el
proceso de análisis Otra simplificación importante a los modelos estructurales
detallados es lo que se conoce como “Pushover” o “curva de capacidad”.

4.8.1.- PARAMETROS HISTERETICOS QUE ESTIMAN RESPUESTAS EN


EL RANGO NO LINEAL DE UNA EDIFICACION, EN SUS ELEMENTOS O
MATERIALES.

En virtud de que una estructura durante su vida útil será sometida a solicitaciones
sísmicas severas, es fundamental tener presente que dicha estructura incursionará
inevitablemente en el rango inelástico de deformación. Para poder cuantificar de
manera global y local estos efectos, es importante poder estimar de forma clara el
comportamiento a nivel de elemento, mediante modelos basados en el
comportamiento histerético de fuerza-deformación, sustentados por las propiedades
mecánicas y geométricas de los materiales componentes de la estructura.
Y como el desarrollo de herramientas computacionales, permite actualmente
realizar análisis estructurales con un amplio rango de complejidad y estimar las
respuestas globales y además de modelar con menor o mayor detalle el

48
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CC.MM.FF MARCO CONCEPTUAL

comportamiento cíclico, al cual se pueden ver sometidos los elementos


componentes de una estructura bajo solicitaciones sísmicas.

De ahí que para poder estudiar las estructuras en el rango no lineal, se debe tener
claro los parámetros y procedimientos principales y su definición matemática, la
cual es representada mediante modelo simple o complejo, llamados modelos
histereticos, que por lo general definen cuantitativamente los niveles de respuesta a
una solicitación dada. A continuación se resume los parámetros considerados en
todo modelo Histeretico.
Por ejemplo el parámetro de rigidez define la pendiente de la curva fundamental de
comportamiento de un elemento estructural, generalmente constituida por la
relación fuerza-desplazamiento, momento-rotación ó momento-curvatura. Durante
un proceso de carga y/o descarga, la rigidez de un elemento cambia, situación que
los diversos modelos deben considerar y se observa en la Fig. 4.8.1

Figura Nª4.8.1 Rigideces en curva general fuerza-desplazamiento [37]


La Figura 4.8.1 muestra una curva general de fuerza-desplazamiento con las
rigideces más importantes a considerarse mediante los modelos histeréticos. Estas
rigideces están directamente relacionadas con las propiedades de la sección
transversal de elementos (área, inercia) y las propiedades mecánicas de los
materiales componentes (módulo de elasticidad, módulo de corte, resistencias a
compresión y tracción).

En cuanto a los parámetros de resistencia a definir, dependen fundamentalmente


de las propiedades de los materiales, entendiéndose, como. resistencia en
compresión, tensión y corte. Peso unitario. Módulo de elasticidad y las
características dinámicas de la edificación, incluyendo periodos, modos y

3737
Quiroga Elías (2008), “Estimación de Respuesta Sísmica no Lineal en Edificios de hormigón Armado:
variabilidad de parámetros de Modelación y su influencia en la evaluación Del Desempeño Estructural”, Tesis de
Maestría, Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile”, 38p

49
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CC.MM.FF MARCO CONCEPTUAL

amortiguación. Características carga – deflexión de los componentes de la


Edificación que influyen en la sección transversal de un elemento estructural y que
mediante un análisis de la sección transversal, pueden definir los puntos que
determinan la resistencia de un elemento de hormigón armado: el punto de
agrietamiento, el punto de fluencia y cuando el modelo lo permite indica el punto
último de resistencia y que incluyen sus propiedades constitutivas independientes
que se combinan para obtener las propiedades globales de la sección transversal
(Quiroga Elías, 2008) [37]

El punto de agrietamiento denominado C en la curva de la Figura 4.8.1, está


definido por el quiebre entre la pendiente con rigidez k1 de la sección sin agrietar y
la pendiente con rigidez k2 post-agrietamiento.
El punto de fluencia “Y” está definido por el quiebre entre las pendientes post-
agrietamiento con rigidez k2 y la pendiente post-fluencia con rigidez k3.El punto
último de resistencia está definido por “U”, que representa el punto donde el
elemento pierde su capacidad de tomar carga.
En cuanto al amortiguamiento en Estructuras de varios grados de libertad puede ser
considerado de diversas formas propuestas en la literatura (Chopra, 2001), señala
que para poder definir la matriz de amortiguamiento [C] en sistemas de varios
grados de libertad, se representa por una fracción o combinación de las matrices de
rigidez [K] y/o de masa [M], caso en el cual existen los modos clásicos de vibrar.

4.8.2.- MODELOS PROPUESTOS POR LA AGENCIA FEDERAL PARA EL


MANEJO DE EMERGENCIA, FEMA-440 [56]
La Agencia Federal de Manejo de Emergencia, propone la utilización de 4 modelos
de curvas de histéresis, que han sido utilizados en los estudios que originaron los
resultados que se recopilan en la FEMA 440 y estas son: Modelo Elastoplástico. -
Modelo Histérico de Clough o modelo de la degradación de la rigidez y Modelo de
Degradación de la resistencia máxima.

I. El modelo Elastoplástico: Se ha usado ampliamente en investigaciones


anteriores por los que representa una referencia para estudiar el efecto del
comportamiento de histéresis. Además los recientes estudios han mostrado que
este modelo se puede plantear razonablemente para vigas de acero que no
experimentan pandeo lateral local figura (a).

50
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CC.MM.FF MARCO CONCEPTUAL

II. El modelo de Degradación de Rigidez: corresponde al modelo Clough


modificado que fue propuesto por Mahin y Lin. Este modelo originalmente fue
propuesto para la buena representación de la flexión de Estructuras de concreto
reforzado, en las que la rigidez disminuye con el aumento de la deformación lateral.
Este modelo se muestra en la figura N ª4.8.1 (a).

III. El modelo de la degradación de la resistencia máxima: Es el Indicado para


reproducir el comportamiento histerético de forma aproximada, cuando la Estructura
es sometida a la disminución de la rigidez lateral durante ciclos de fuerza.
Este modelo es fusión del máximo desplazamiento en ciclos anteriores, así como
una función de la energía disipada. El tipo de degradación que es mostrada por
este modelo solo incluye la degradación cíclica. Un ejemplo de este modelo se
presenta en la figura Nª 4.8.2 (b)

IV. El modelo Elástico no lineal: Es un modelo en el que la descarga se realiza en


la misma rama de la curva de carga, por consiguiente no exhibe un comportamiento
histerético de disipación de la energía. Este modelo reproduce aproximadamente el
comportamiento de Estructuras de pura roca. Fig. 4.8.2 (c)

(a) Modelo de reducción de rigidez. (b) Modelo de degradación de rigidez máxima.

(c) Modelo elástico no lineal.


Figura Nª 4.8.2Tomado de FEMA-440, 200556
556
FEMA 440 (2005) “Improvement of Nonlinear Static Seismic Analisys Procedures. Estados Unidos Federal
Emergency Management Agency

51
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CC.MM.FF MARCO CONCEPTUAL

4.8.3.-TECNICA Y HERRAMIENTAS PARA ESTUDIAR EL


COMPORTAMIENTO LINEAL Y NO LINEAL DE UNA EDFICACION.

4.8.3.1.- ANALISIS ESTATICO NO LINEAL”PUSHOVER”.


Este trabajo de investigación utiliza la técnica Pushover, de ahí que este tipo de
análisis a diferencia de los Análisis Lineales, posee un fundamento teórico que
permite estudiar las estructuras en el rango inelástico y en él se asume que los
múltiples grados de libertad de la estructura están directamente relacionados a la
respuesta equivalente de un grado de libertad.

Teniendo presente que el modelo que se genere debe incorporar las


características no lineales de los materiales, además involucra un análisis
inelástico de la Estructura considerada, con características de histéresis
apropiadas.
De ahí que esta técnica Pushover, consiste en aplicar a la Estructura diseñada,
cargas estáticas mono tónicas, en forma incremental, lateral que actúan a nivel de
piso hasta llevarla al colapso y durante este proceso incremental de carga se
origina que vaya cambiando la rigidez a flexión de los elementos de la Estructura,
los cuales se determinan mediante el diagrama momento curvatura, para cada
incremento de carga, por lo tanto el nivel de esfuerzo a que está sujeta las
secciones y la rigidez se evalúa de acuerdo al modelo de plasticidad adoptado,
logrando incursionar en las propiedades no lineales de fuerzas y deformaciones. La
cual está ligada al grado de daño,

En otras palabras esta técnica es un proceso interactivo, el cual usa una serie de
análisis elásticos, cuyo modelo matemático se va modificando para tomar en cuenta
la reducción de la resistencia de los componentes estructurales que van
alcanzando la fluencia y una nueva distribución de fuerzas laterales se aplica
nuevamente hasta que otros elementos adicionales alcanzan la fluencia. Este
proceso se continúa aplicando hasta que la estructura se vuelve inestable o hasta
que un límite predeterminado se alcanza. [56,70]

52
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CC.MM.FF MARCO CONCEPTUAL

Figura 4.8.3Esquema de la Técnica del Pushover78

Inicialmente este análisis inelástico se aplicó a modelos bidimensionales, pero que


con el paso del tiempo fue evolucionando trascendiendo su aplicación a los
modelos espaciales.

4.8.3.2.- CURVA DE CAPACIDAD.


En base a la geometría, y al comportamiento de los materiales y a la armadura
propia de cada estructura que definen la resistencia y deformación de la misma, se
puede determinar la curva de capacidad resistente de una edificación más allá del
límite elástico y obtener la formación secuencial de agrietamiento, la aparición de
rotulas plásticas y mecanismo de fallas en los elementos usando la técnica
Pushover.

Por lo tanto la capacidad de la Estructura puede ser representada por esta curva y
la respuesta que interesa es la relación entre el cortante Basal “ V o ” y el
desplazamiento lateral máximo en la cubierta del Edificio “∆ , a esta relación se
denomina capacidad resistente de la Estructura.
Sin el Efecto P-Δ
Únicamente contiene las fuerzas laterales que se aplican a la Estructura
Con el Efecto P-Δ.

7878
Portillo W, Rodríguez Martínez J y Martínez Soto C (2011), ”Introducción al Diseño de Marcos de concreto
Reforzado por el Método de Análisis Estático No Lineal (Pushover), utilizando un software Especializado”, Tesis,
Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Universidad del Salvador, 53p

53
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CC.MM.FF MARCO CONCEPTUAL

A más de las fuerzas mono tónicas incrementales se adiciona las fuerzas producto
del desplazamiento relativo de piso, multiplicado por el peso de piso y dividido para
la altura del entrepiso.
Además existen algunas consideraciones especiales que deben tomarse en cuenta
en el efecto P-Δ, las mismas que están descritas textualmente en Aguiar (2002) y
que se resumen a continuación:
El vector que contiene las coordenadas de los nudos de la estructura debe
actualizarse en cada incremento de carga
Lateral. Cuando no se considera el efecto P-Δ, las coordenadas de los nudos
permanecen constante.
En el efecto P-Δ, las coordenadas de los nudos cambian, a la posición de la
estructura deformada [79]

4.8.3.2.1.-PROCESO PASO A PASO PARA DETERMINAR LA CURVA DE


CAPACIDAD.

[27]
Figura Nª 4.8.3.2 Curva de Capacidad de una Estructura

La curva de capacidad se construye en representación del primer modo, asumiendo


que el primer modo es el que predomina la estructura, esto es generalmente valido
para edificios con un periodo fundamental de vibración menor o igual a 1 segundo.
Para edificios más flexibles con un periodo fundamental mayor de un segundo, el
análisis debe ejecutarse considerando el efecto de los modos más altos.

1.-Crear un modelo computacional que puede ser:

2727
Ing. DEL RE R Gianina (2007), “Evaluación de los Métodos de Análisis Estático no Lineal para determinar el
Desempeño Sísmico de Estructuras Aporticadas de Concreto armado” tesis de Maestría, Universidad Central de
Venezuela, 74p

54
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CC.MM.FF MARCO CONCEPTUAL

a.- Para el caso de análisis en el plano de modelos estructurales y donde las


fuerzas laterales son aplicadas en los nudos principales de cada nivel.
b- Para el caso de modelos espaciales, estas fuerza lateral son aplicadas en el
centro de masas CM, y como el programa ETABS permite definir la losa como un
diafragma rígido, se puede modelar sin ningún problema la ubicación de la carga.

2.- Clasificar los elementos principales y secundarios incluir las características no


lineales de los materiales y secciones

3.- Aplicar fuerzas laterales a la Estructura en cada piso. Para esto se usa la masa
que participa en el primer modo o modo fundamental y la deformada por medio de
la siguiente ecuación:

〔W x∗∅ x 〕
F x= ∗V
〔W x∗∅ x 〕

En la determinación de las fuerzas, también deben incluirse las cargas de


gravedad.

4.- Calcula las fuerzas en los elementos, para la combinación de cargas verticales y
horizontales.
5.- Ajustar las fuerzas laterales para que por lo menos algunos elementos alcancen
el 10% de su resistencia y una vez que alcanza la resistencia de un elemento este
es considerado como incapaz de tomar fuerzas laterales.
Detectar la fluencia elemento por elemento, puede ser un proceso muy lento por lo
tanto, muchos elementos son agrupados en conjunto con un punto de fluencia.
7.-Se grafica el valor del cortante en la base versus el desplazamiento en el tope
del edificio, como también las fuerzas y las rotaciones en cada elemento, para
compararlas con el diagrama característico de fuerza – curvatura de cada
elemento, a fin de determinar el estado de cada elemento.
8.- Actualizar el modelo usando una rigidez más pequeña para aquellos elementos
que han alcanzado la fluencia.
9.- Aplicar un nuevo incremento de la carga lateral a la Estructura actualizada hasta
que otros elementos alcancen la fluencia.

55
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CC.MM.FF MARCO CONCEPTUAL

10- Agregar el incremento de la carga lateral y el correspondiente incremento del


desplazamiento al total previo, para este modo obtener los valores acumulados
para la gráfica de la curva de capacidad.
11.- Repetir los pasos 7, 8 y 9 hasta que la Estructura alcance su límite último, es
decir la inestabilidad por efecto P-Δ, distorsión más allá de los niveles prescritos, los
elementos pierden toda su resistencia [20,21,22]

4.8.3.3.- REPRESENTACION BILINEAL DE LA CURVA DE CAPACIDAD


[84, 100]
La representación bilineal de la curva de capacidad, se utiliza para estimar el
espectro de capacidad. Para obtener esta representación idealizada, es necesario
definir el punto de fluencia y el punto de agotamiento de la capacidad o desempeño
de la estructura. En la actualidad, no existe un consenso dentro de la comunidad
internacional para la definición de estos dos puntos. Han sido formuladas varias
propuestas, que se traducen en un amplio espectro de desplazamientos límites y
ductilidades.
Algunos de los modelos más usados son:
Rigidez Tangente Horizontal.
Rigideces Tangentes.
De las Áreas Iguales.
Ajuste por Mínimos Cuadrados

El procedimiento propuesto en FEMA 356 (2000), planteado inicialmente en el


FEMA 273 (1996), ha sido ampliamente utilizado dentro de la comunidad
internacional, para obtener la representación bilineal de la curva de capacidad, y
corresponde al Criterio de las Áreas Iguales.
Esta idealización se basa específicamente en que la energía disipada por la
estructura, dada por el área bajo la curva real o de pushover sea igual a la energía
disipada por la curva idealizada mediante un sistema elastoplástico, y puede
describirse mediante los siguientes pasos:
1. Definición del desplazamiento último ∆ uy el correspondiente valor de cortante en

la base V ual que puede llegar la estructura antes que se inicie el mecanismo de
colapso.
Estos valores definen el punto B de la Figura 4.8.3.3.

56
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CC.MM.FF MARCO CONCEPTUAL

2. Cálculo del área bajo la curva de capacidad Acurva , utilizando un método de


integración, como por ejemplo la regla de los trapecios.
3. Estimación del cortante basal de fluencia V y , este valor es un primer paso, se
elige arbitrariamente y se redefine mediante un proceso iterativo que iguala las
áreas bajo la curva real Acurva y la curva bilineal idealizada Abilineal . El superíndice
indica el paso”i” del proceso iterativo.
4. Cálculo de la pendiente inicial Ke de la curva bilineal. Se obtiene uniendo, con
una línea recta, el origen “O” y el punto sobre la curva de capacidad real con un
cortante basal igual a 0,6 V y (ver Figura 4.8.3.3). Para ello, son necesarios los
siguientes pasos:
A partir de los datos del análisis Pushover, se determina el desplazamiento∆ 0,6

correspondiente a un cortante basal igual a0,6 V y .La pendiente∝ k ecorresponde a la


rigidez lateral efectiva de la Estructura y se calcula mediante la siguiente expresión:

0,6 V y
K e=
∆0,6

i
5. Cálculo del desplazamiento de cedencia∆ y, el cual se define como:

i V iy
∆ y=
K ie

El punto “A” de la Figura 4.8.3.3, corresponde a un cortante basal V iy y un

desplazamiento∆ iy

6. Definición de la curva bilineal. Se define mediante las rectas “OA”, y “AB” (ver
Figura 4.8.3.3).

7. Cálculo del factor reductor ⍺i de la rigidez de la estructura después de la


fluencia, mediante la siguiente ecuación:

57
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CC.MM.FF MARCO CONCEPTUAL

V iu
−1
i V iy
∝=
∆u
−1
∆ iy

8. Cálculo del área bajo la curva bilineal “OAB”, Abilineal .

9. Se determina el error ε en la representación bilineal como,


Si el error ε excede el nivel de tolerancia preestablecido, se requiere de un proceso
iterativo, esto es:

A curva− A bilineal
ε= * 100
A curva

Se calcula el nuevo valor de cortante basal de cedencia

V iy∗A cuvatura
V i+1
y =
A bilineal

i+1
Se repiten los pasos 4 a 8 con el nuevo valorV y .

Figura Nª 4.8.3 Curva de Capacidad y Representación Bilineal de un Sistema


[79]
De un piso de un grado de libertad

7979
Capitulo Nª3, “Desempeño Sísmico de Edificios: Binomio Capacidad-Demanda
“Disponible: :tdx.cat/bitstream/handle/10803/6230/04CAPITULO3.pdf?sequence=4,88p

58
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CC.MM.FF MARCO CONCEPTUAL

100
Figura Nª 4.8.3.3 Representación bilineal de la curva de Capacidad

4.8.4.- MODELOS NO LINEALES DE LOS MATERIALES Y SECCIONES


USADOS EN EL ANALISIS NO LINEAL ESTATICO.

4.8.4.1.- MODELO DE “MANDER” PARA EL CONCRETO ARMADO


CONFINADO [49, 93,65]

El Modelo de Mander fue desarrollado para estudiar miembros de hormigón con


refuerzo transversal en espiral. Este modelo se basa en el desarrollo de un nivel de
confinamiento constante debido a la fluencia en el acero de refuerzo. El modelo de
Mander está definido por la curva esfuerzo- deformación indicada en la figura
4.8.4.2 y las siguientes ecuaciones:

4.8.4.2.- CARACTERISTICA NO LINEAL DEL MATERIAL.

1100
Hernández Morales Y. (2009), “Estudio comparativo de dos Alternativas de Reforzamiento Estructural para el
Edificio del Liceo Francés Louis Pasteur, utilizando el método de Análisis Lineal Dinámico y el método no lineal
Estático (Pushover), Universidad Austral de Chile pg. 35

59
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CC.MM.FF MARCO CONCEPTUAL

Curva Simple de Esfuerzo-Deformación para Concreto en Compresión axial:


Figura Nª 4.8.4.2 Diagrama esfuerzo- deformación del hormigón [65]

El efecto de confinamiento es incrementar la resistencia a compresión y la


deformación última del concreto como se muestra en la figura 4.8.4.2, donde se
presenta el hormigón no confinado, en el cual se observa la deformación a
compresión Ɛc y el esfuerzo a compresión del concreto por f ' cy la curva del

hormigón confinado donde se presenta f ' cc la resistencia a la compresión, Ɛ cc la


deformación a compresión del concreto confinado en la tensión máxima y Ɛ cu es la
deformación última a compresión.
xr f ' cc
f ' c=
r−1+ x r

εc
x=
ε cc
Ec
r=
E c −Esec

f ' cc
ε cc =ε co 〔1+5( −1)〕
f ' co

6565
Navarro López Cesar, Fernández Villegas Johnny (2006),”Desempeño Sísmico de un Edificio A porticado de
seis pisos diseñados con las Normas Peruanas de Edificaciones”, Perú, Pontificia universidad Católica de Perú.

60
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CC.MM.FF MARCO CONCEPTUAL

f ' cc
E sec =
ε cc

Ec =5000 √ f ' co Mpa Ec =60000 √ f ' co Psi

2
2 ɛc ɛ
f ´ c =f ´ co
[ ( )]
ɛ co
− c
ɛ co
ɛ c ≤ ɛ co

ɛ c −ɛ o
[ ( )]
f ´ c =f ´ co 1−β
ɛ u−ɛ co
ɛ co < ɛ c ≤ ɛ u

f ´ co
ɛ co=
[ ]Ec
ɛ co=0.002(usualmente)

ɛ u=0.003 β=0.15( Factor de reduccion)

4.8.4.3.- CARACTERISTICAS DEL ACERO


El acero es un material dúctil como puede observarse en la Figura 4.8.4.3, en la
que se representa un diagrama tensión-deformación típico. La principal
característica del acero es su capacidad de deformarse plásticamente sin que
disminuya su resistencia antes de alcanzar la rotura. Su contribución más
importante es la de asegurar la resistencia a tracción de los elementos de hormigón
armado y la capacidad de las secciones de deformarse de forma dúctil.

61
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CC.MM.FF MARCO CONCEPTUAL

Figura Nª 4.8.4.3 Diagrama Tensión- Deformación del Acero [49]

Donde:
f y → Tensión de plastificación
f max → Tensión máxima
ε y → Deformación de plastificación
ε max → Deformación correspondiente a la tensión máxima
ε u → Deformación Última
ε s → Deformación del acero.
σ y → Tensión del acero.

4.8.5.-MODELO NO LINEAL DE LAS SECCIONES DE LOS ELEMENTOS


ESTRUCTURALES.
Es posible deducir el comportamiento inelástico de las secciones de concreto
reforzado con flexión y carga axial, en base a hipótesis semejantes a las utilizadas
para la determinación de la resistencia a flexión y que a continuación menciono:
1.- Las secciones planas antes de la flexión permanecen planas después de la
flexión
2. Se conocen las curvas esfuerzo-deformación para el concreto y el acero, están
asociadas a las curvaturas que se encuentran en el rango lineal y por ende los
momentos y cargas axiales serán obtenidos a partir de los requerimientos de
compatibilidad de deformación y equilibrio y segundo en un rango no lineal no se

4949
Vielma Pérez Juan Carlos (2008),”Caracterización Del Comportamiento Sísmico de Edificios de Hormigón
Armado mediante respuesta no Lineal”, Tesis Doctoral, Barcelona-España, Universidad Politécnica de Cataluña,
-40p

62
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CC.MM.FF MARCO CONCEPTUAL

puede aplicar la ley Hooke y los puntos notables de este diagrama se basan en los
tres posibles comportamiento que se menciona a continuación:
A.- El primer comportamiento de la sección, se observa los esfuerzos y
deformaciones de fluencia, los cuales se podrían obtener de la curva de Mander
descrita anteriormente, donde es posible calcular los valores de deformación ε y y

de esfuerzo f y , siendo el primer punto notable del diagrama Momento – Curvatura.


B.- En la gráfica se aprecia también que el concreto en el comportamiento no
Lineal, la deformación del hormigón última ε cu y el acero permanece elástico y la

deformación es ε s >ε y.
C.- Se observa en la sección el hormigón está bien metido en su rango inelástico,
y se debe seleccionar una deformación unitaria que este entre la deformación de
fluencia y la deformación ultima, con esta deformación seleccionada se debe de
calcular la fuerza de compresión total en el concreto C y su punto de aplicación y
luego se debe iterar hasta lograr C=T

Estos comportamientos están expresados en la siguiente figura Nª 4.8.5

Figura Nª 4.8.5 Giro de una Sección de Hormigón Simplemente Armada [49]

εy ε
ΦY= ΦU = CU
(d −C y ) CU

ε y → Es la deformación de plastificación del acero, d es la distancia entre la fibra

más comprimida y el centro de gravedad de la armadura a tracción y C yes la


profundidad de la fibra neutra.

63
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CC.MM.FF MARCO CONCEPTUAL

ε CU → Es la deformación última del hormigón, C U la profundidad de la fibra neutra


después del fallo de la sección por aplastamiento de la fibra más comprimida del
hormigón.

4.8.5.1.- DIAGRAMA MOMENTO-CURVATURA.


Es una herramienta que utiliza en la actualidad los elementos estructurales que
conforman una Estructura, para representar la relación entre las fuerzas y
deformaciones internas originadas por la demanda sísmica, permitiéndose que
éstos experimenten deformaciones plásticas que se traducen en la disipación de la
energía absorbida. La medida de estas deformaciones puede ser traducida en
rotaciones o desplazamientos.

Y se obtendrá la deformación de los miembros a flexión en la cedencia y el


momento último que depende principalmente del comportamiento de la sección en
el rango inelástico.

4.8.5.2 PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR CURVA MOMENTO-


CURVATURA.

Figura Nª4.8.5.2 Diagrama Momento- Curvatura de una viga


Se obtiene el diagrama momento- curvatura mediante los siguientes pasos. [15]:
a.-Seleccionar un valor de deformación máxima del hormigón, {ε} rsub {c“, para
obtener un punto del diagrama momento curvatura.
b.- Imponerse una ubicación del eje neutro c, de la sección y en base a esta
ubicación trazar el perfil de deformación a lo largo de la profundidad de la sección.

64
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CC.MM.FF MARCO CONCEPTUAL

La deformación varia linealmente por medio de la compatibilidad de deformaciones,


por lo tanto se determina las deformaciones en cada fila de acero, “ ε s” y en
cualquier punto del hormigón.
c.- Con las deformaciones obtenidas, se determinan los correspondientes
esfuerzos del acero y el hormigón en base a la curva constitutiva de Mander.
d.- En función de los esfuerzos se calculan las fuerzas que actúan sobre la
sección de acero y hormigón, multiplicando cada esfuerzo por su área respectiva.
e.- Luego se realiza una suma vectorial de las fuerzas que representan la carga
axial neta que actúa sobre la sección, si tiende a cero se ha determinado un punto
del diagrama, pero si no hay equilibrio, habrá que saltar al paso “b” y repetir este
proceso, ósea asumir otro valor de (c) mayor o menor al utilizado anteriormente.
A continuación presento un ejemplo que fue elaborado por el Doctor Caiza
Sánchez, 2013, [29]. en donde se observa la curva momento-curvatura de la
siguiente viga que se muestra.

Y se da un valor inicial ε c=0.002 y se asume que la profundidad del eje neutro c es 9


cm. Por relaciones de triángulos sabemos que la deformación unitaria en las varillas
es:
 
εc
εs= ( H−c−e )
c
 
Dónde: H es la altura de la sección; c es la profundidad del eje neutro; e es la
distancia que existe desde la varilla hacia la parte externa más cercana.

65
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CC.MM.FF MARCO CONCEPTUAL

0.002
εs= ( 50 cm−9 cm−4.4 cm )=0.00813
9 cm
 
Para esta deformación del acero tenemos un fs de 4200 Kg/cm2.
El área total de la sección a tracción es de 12.19 cm2.
La fuerza que ejerce las varillas es:
Kg
T =fs∗A=4200 2
∗12.19 cm 2=51198 Kg
cm

Figura Nª 4.8.5.2 Diagrama Momento-Curvatura de la viga. 59

4.8.5.3.- APLICACIÓN DE LA CURVA MOMENTO-CURVATURA


SIMPLIFICADA.
En cuanto a esta curva se usa para una sección de vigas o columnas y en donde se
presenta el comportamiento elástico hasta el punto “A”, el punto “Y” es cuando se
produce la primera rotula plástica en el elementos o cuando fluye el acero a
tensión, convirtiéndose en una zona potencial de rótulas plásticas, ya que el
elemento en este punto a comenzado a degradarse su rigidez y la sección de sus
elementos a fluir Y el punto “U” se refiere a la Capacidad última a compresión del
Concreto.

529
Caiza Sánchez Pablo (2013),”Comportamiento no lineal de Estructuras de Hormigón Armado, Rotulas Plásticas”,
Departamento de ciencias de la Tierra y la Construcción, Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE)

66
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CC.MM.FF MARCO CONCEPTUAL

Figura Nª4.8.5.3 Curva MomentoCurvatura20

4.9.- FUNDAMENTACION CONCEPTUAL DE LA VARIABLE:


CAPACIDAD SISMICA DE LA EDIFICACION [71, 64, 56,18]

Para definir esta variable primero hay que tener presente que como la Demanda,
por su parte, se determina a partir de los pseudo espectros elásticos del sismo de
diseño, transformados en inelásticos mediante factores de reducción que dependen
de la ductilidad global y de los principales parámetros vibratorios de la Estructura,
por lo tanto la Capacidad Demandada o Sismica sería la resistencia que requeriría
la Estructura cuando es sometida al sismo esperado. (Scaletti Hugo, 1990)[71]

Para el estudio de esta variable se usa el método “Capacity Spectrum” (C.S.M),


ATC-40, FEMA 356 pero con las mejoras indicadas en el FEMA-440. Y ASCE/SEI-
41-06 desarrollado en el 2005 y 2010 respectivamente. [56]

4.9.1.- COORDENADAS (ADRS) PARA TRANSFORMAR LA CURVA DE


CAPACIDAD EN EL ESPECTRO DE CAPACIDAD
Como el modelo espacial de la Estructura considera que esta conformados por
pórticos que tienen pisos rígidos con tres grados de libertad, dos traslaciones en
los ejes “x”, “y” y una rotación alrededor de un eje perpendicular a la losa y se aplica
la técnica Pushover para obtener las curvas de capacidad, pero como estas
representan la fuerza cortante y desplazamiento de sistemas de múltiples grados
de libertad, por tanto sería difícil calcular el desplazamiento esperado en la
edificación, cuando se lo superponga al espectro de diseño, de ahí que se hizo
indispensable convertir la curva de capacidad y el espectro de respuesta de diseño
a un espectro de capacidad y demanda, creándose las coordenadas (ADRS), que
220
Hernández Vélez Aneuris (2009),”Análisis No Lineal Estático Pushover”, Bogotá, IX
Diplomado Internacional en Ingeniería Estructural.pg. 22
67
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CC.MM.FF MARCO CONCEPTUAL

refleja la conversión de un sistema de múltiple grados de libertad a un sistema


equivalente de un grado de libertad, basado en un cálculo numérico que recoja todo
el comportamiento de la misma.(Aguiar, 2003) [15].

4.9.2.- ESPECTRO DE CAPACIDAD.

(Meneses, 2006)[64], señala que para usar el método del Espectro de capacidad
es necesario convertir la curva de Capacidad que está dada en términos del
cortante en la base y el desplazamiento en el tope a otras coordenadas en función
de aceleración y desplazamientos espectrales (coordenadas ADRS) Sa vs Sd, las
ecuaciones requeridas para la transformación son las siguientes:

∑ 〔 ωi ∅ i ,1 〕/g
PF 1= i=1
N

∑ 〔 w i ∅ 2i ,1 〕/g
i=1

N
(ω i∗∅ i ,1 ) 2
∑〔 g

i=1
∝ 1= N
ωi N
ω i ∅2i , 1
〔 ∑ 〕∗¿ 〔 ∑ 〕¿
i=1 g i =1 g

V
∆cubierta W
Sd = S=
PF 1 ∅ cubierta ,1 a ∝1

Donde:

PF 1 →Factor de participación modal para el primer modo natural.

∝1 →Coeficiente modal de masa para el primer modo natural

g → Aceleración de la gravedad.

ω i →Peso del piso del nivel “i”

∅ i ,1 → Coeficiente de forma del nivel “i” en el modo “1”.

68
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CC.MM.FF MARCO CONCEPTUAL

V →Fuerza Cortante en la base


W →Carga permanente más un porcentaje de la carga viva total del Edificio.

Sa → Aceleración Espectral

Sd =→ Desplazamiento Espectral.

Figura Nª 4.9.2 Esquema del Modelo Estructural y obtención del Espectro de Capacidad [78]

4.9.3.- ESPECTRO DE DEMANDA.


Se obtiene en base al espectro de respuesta de diseño que son obtenidos de los
acelero gramas de temblores, de donde es posible estimar las respuesta de
modelos simples en función del tiempo y por consiguiente, la respuesta máxima que
puede ocurrir en un instante dado, considerando un amortiguamiento que por lo
general es 5 %, esto puede hacerse estimando que el comportamiento de la
estructura será elástico en todo el evento o bien que se incursionara en el intervalo
de comportamiento inelástico. [79]

De ahí que la gráfica de espectro de respuesta de diseño que se presenta en los


códigos de diseño sísmico, por lo general relaciona las aceleraciones y
desplazamientos como respuestas máximas de distintas Estructuras sometidas a
una misma excitación con sus periodos de oscilación. En esta sección de la

7878
Portillo W, Rodríguez Martínez J y Martínez Soto C (2011),”Introducción al Diseño de Marcos de concreto
Reforzado por el Método de Análisis Estático No Lineal (Pushover), utilizando un software Especializado”, Facultad
de Ingeniería y Arquitectura, Universidad del Salvador.pg.56

69
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CC.MM.FF MARCO CONCEPTUAL

investigación se usan los espectros de diseño que incursionan en el rango elástico


que se indican en el NEC-2011 en la sección 2.5.5.2.

Y a partir de ellos, se los convierte al formato ADRS, donde el periodo “T”, se


representa por medio de líneas radiales que van desde el origen del sistema de
coordenadas hasta el punto de espectro de respuesta elástico, definido por
coordenadas. (Fajardo Galliani, 2012)[23]

Sd 1
T =2 π
√ S= S T2
Sa d 4 π2 a

21
Figura N° Representación de la Conversión del Espectro de demanda

4.9.4.- DETERMINACION DEL PUNTO DE DESEMPEÑO Y EL


DESPLAZAMIENTO DEMANDADO MEDIANTE EL METODO DE
ESPECTRO DE CAPACIDAD.
En este trabajo de investigación se utilizo la información que se encuentra
registrada en el ATC-40 (AppliedTechnology Council), y las mejoras indicadas en
el FEMA 440 “Improvement of Nonlinear Static Seismic Analysis Procedures”
(FEMA, 2005), [56], el cual fue comisionado para evaluar y desarrollar mejoras en
los procedimientos de análisis estáticos no lineales predominantes en la práctica.
Ese FEMA busco solucionar una serie de desviaciones entre los análisis estáticos
no lineales y los análisis no lineales de respuesta de historia de respuesta,
mejorando (1) la precisión en la aproximación de iguales desplazamientos para
rangos de periodos cortos, (2) considerando los efectos P-delta en la inestabilidad,
2121
Valencia Vascones Jairo David (2012), “Análisis del método “modal Push-over” y su Incidencia en el cálculo
de pórticos de hormigón armado en el cantón de Ambato”, Ecuador. Universidad técnica de Ambato, 28p.

70
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CC.MM.FF MARCO CONCEPTUAL

(3) suposiciones del vector de carga estático, (4) en la degradación de rigidez y


resistencia, (5) en los efectos de múltiples grados de libertad y (6) en los efectos de
interacción suelo-estructura.

Figura Nª 4.9.4 Determinación del punto de Desempeño de acuerdo al método de espectro


de Capacidad (mejoras del FEMA-440) [56]

En esta sección se describen y se presenta una descripción conceptual de los


métodos que han sido propuestos para estimar esta variable y poder pronunciarme
respecto al Desempeño Sísmico.
Cuyo proceso analítico se desarrolla siguiendo los siguientes pasos:
1.- Generar la curva de capacidad Lateral (Cortante “V” vs desplazamiento “Δ”).

2.- El espectro de diseño a utilizarse. (Aceleración “Sa” vs periodo “T”).

3.-Conversion de la curva de Capacidad y del espectro de respuesta de diseño a


formato ADRS (aceleración Espectral “Sa” vs desplazamiento Espectral “Sd”),
usando las formulaciones descritas anteriormente en la sección 4.9.2

4.- En la misma grafica se superpone los Espectros de Capacidad y Demanda en


coordenadas espectrales.

5.-Según el ATC-40 se elige un punto de desempeño de prueba (api, dpi), trazando


una pendiente desde cero a la curva de espectro de capacidad, hasta un
desplazamiento elástico y luego se desciende con una recta hasta que intersecte el
espectro de capacidad, obteniendo el punto asumido.

556
FEMA 440 (2005) “Improvement of Nonlinear Static Seismic Analisys Procedures. Estados Unidos Federal
Emergency Management Agency pg.

71
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CC.MM.FF MARCO CONCEPTUAL

Figura N° 4.9.4 (b)


Ubicación del punto inicial para el proceso iterativo en la
Búsqueda del punto de desempeño [98]

6.- Desarrollar una Representación Bi-lineal del espectro de capacidad

Figura 4.9.4 (C). Representación bi-lineal del espectro de capacidad por el


Criterio de igualdad de energía disipada23

98
98 ASCE/SEI-41-06 (2010), “American Society of Civil Engineers Seismic Rehabilitation of Existing B
uildings”, Published by the American Society of Civil Engineers.

72
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CC.MM.FF MARCO CONCEPTUAL

Para esto se busca un punto N, según se ve en la Figura Nª4.9.4 ©, de manera


que el área encerrada por el segmento de la curva del espectro de capacidad, entre
los puntos M y P, por encima del eje horizontal de desplazamiento espectral, sea
igual al área encerrada por la representación bilineal MNP. Cuando la condición
anterior se cumpla, se podrá calcular el área {E} rsub {so} del paralelogramo
PQRS que representa la energía disipada por un lazo histeretico idealizado.
También se podrá calcular el área {E} rsub {D“, del triángulo MPd pi, que
representa la energía de deformación. Así se obtiene un amortiguamiento viscoso
equivalente “ β o” del sistema asociado al desplazamiento máximo.

1 ED
β o=
4 π E so
( a pi d pi )
E D=4 Area=4 ( a y d pi −d y a pi ) Eso =
2

Por lo tanto:

0,637(a y d pi −d y a pi )
β o=
a pi d pi

Donde:
E D → Energía disipada por amortiguamiento.
E so → Energía máxima de Deformación.
β o → Amortiguamiento viscoso equivalente.

7.- Se Calcula el amortiguamiento efectivo.

β eq =k β o +0,05

Donde:
El factor k depende del comportamiento histeretico del sistema, caracterizado por
uno de tres tipos: Tipo A representa un comportamiento histeretico con lazos de
223
Fajardo Galliani Cesar (2012), “Evaluación Estructural del Hospital Edgardo RebagliatiMartins, usando el Método
del Espectro de Capacidad”, tesis, Lima-Perú, Universidad Nacional de Ingeniería, 29 y 30 pg.

73
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CC.MM.FF MARCO CONCEPTUAL

histéresis estables y razonablemente llenos, mientras que el tipo C representa


sistemas con lazos de histéresis estrangulados y/o degradados; el tipo B
representa un comportamiento histeretico intermedio entre el tipo A y C.
β eff → Amortiguamiento equivalente.
7.- Se Encuentra los valores de los factores de Reducción Espectral, a partir del
amortiguamiento equivalente, del diagrama Bilineal ydel punto asumido, así como
del concepto de amortiguamientos viscoso efectivo “ β eff , para ser consistente con la
degradación del amortiguamiento en los distintos casos que se pudieran presentar
en un análisis.
De ahí que estos factores de reducción Espectral “ Ra y {R} rsub {v} , son usados
para transformar el espectro de demanda elástica aun espectro reducido con
valores de amortiguamiento mayores al 5 %. Pero estos valores de reducción son
también una función del tipo de Estructura que se está analizando y de la duración
del movimiento sísmico al que estaría expuesta dicha Estructura.
En el cuadro 4.9.4.1, se muestra la clasificación de las Estructuras para la
obtención de los factores de reducción espectral y los valores mínimos que pueden
adoptar dichos factores.

Cuadro Nª 4.9.4.1 Clasificación estructural para la determinación de los Factores de


Reducción Espectral y valores Mínimos permisibles [86]
Duración del Estructuras sin Estructuras con Estructuras
evento sísmico daños daños muy dañadas
importantes intermedios
Corto Tipo A Tipo B Tipo C
Largo Tipo B Tipo C Tipo C
Clasificación R
Factor a Factor R v
Estructural
Tipo A 0,33 0,50
Tipo B 0,44 0,56
Tipo C 0,56 0,67

Cabe recordar que estos valores de reducción de espectro indicados en las tablas
anteriores deben ser iguales o mayores a los calculados mediante las siguientes
expresiones.

74
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CC.MM.FF MARCO CONCEPTUAL

3,21−0,68 ln( β eff )


Ra =
2,12

2,31−0,41 ln ( β eff )
R v=
1,65

A pesar de su sencillez, estos factores de reducción de espectro de demanda


elástica son cuestionados, en cuanto a que no poseen sustentación física que
relacione la energía histeretica disipada en la excitación máxima y el
amortiguamiento viscoso equivalente, esto especialmente en el caso de grandes
deformaciones inelásticas.

8.- Desarrollar la demanda Espectral reducida correspondiente al amortiguamiento


efectivo calculado y luego se dibuja sobre la misma grafica donde se encuentra el
espectro de capacidad

9.- Determinar si el espectro de demanda intercepta el espectro de capacidad en el


punto api, dpi, si el desplazamiento en el cual el espectro de demanda reducida
intercepta al espectro de capacidad, en la abscisa di, se encuentra dentro de la
tolerancia aceptable de dpi, establecida como:

0,95d pi <d i <1,05 d pi

10.- Si el espectro de demanda no intercepta al espectro de capacidad dentro de la


tolerancia establecida anteriormente
Entonces seleccionamos un nuevo punto a pi , d pi y regresamos al paso 5
Por tanto se considera que la demanda elástica se modifica en virtud de un
Amortiguamiento elástico equivalente, pero de mayor amortiguamiento. El
amortiguamiento elástico equivalente depende del nivel de desplazamiento
11.- Si el espectro de demanda intercepta al espectro de capacidad dentro de la
tolerancia, entonces el punto a pi , d pi, es el punto de desempeño a p , d p y el

desplazamiento d p, representa el desplazamiento estructural máximo esperado


para dicha demanda.

75
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CC.MM.FF MARCO CONCEPTUAL

Ósea si el espectro de capacidad muestra la aceleración espectral Sa cuya unidad


es fuerza por unidad de masa y el desplazamiento espectral de la Estructura,
mientras el espectro de demanda es un espectro elástico para estructuras de
distintos periodos e igual amortiguamiento

Figura Nª 4.9.4 Representación del Punto de Desempeño [100]

4.9.5.- MEJORAS PARA EL A.T.C-40 INDICADOS EN EL FEMA-440


En este documento, ya no se considera los amortiguamientos viscosos equivalentes
y efectivos en los términos indicados en los literales 6 y 7 anteriormente
expresados, sino se los calcula mediante las siguientes consideraciones y
expresiones:

β o→ Se debe considerar como la demanda de amortiguación elástica inicial.


Amortiguamiento Efectivo
Para 1< μ< 4.0
β eff =4.9( μ−1)2−1.1 ( μ−1 )3 + β o

Para 4 < μ<6.5


β eff =1 4.0+0.32(μ−1)+ β o

Para μ ¿ 6.5.
100100
Hernández Morales Y. (2009), “Estudio comparativo de dos Alternativas de Reforzamiento Estructural para el
Edificio del Liceo Francés Louis Pasteur, utilizando el método de Análisis Lineal Dinámico y el método no lineal
Estático (Pushover), Universidad Austral de Chile pg. 55

76
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CC.MM.FF MARCO CONCEPTUAL

0.64 ( μ−1 )−1 T eff


β eff =19[ ]( )
[0.64( μ−1)]2 T o
+ βo

Teniendo presente que los valores de post-elástico ⍺ y ductilidad μ se calculan


mediante las siguientes expresiones:

(a pi −a y )
(a −d )
⍺= y y
ay
dy

d pi
μ=
dy

Considerando el periodo inicial T o y se calcula el Periodo efectivo mediante las


siguientes expresiones:
Para 1< μ< 4.0

T eff = {0.20(μ−1)2−0.038 ( μ−1 )3+ 1 }T o

Para 4 < μ<6.5


T eff = { 0.28−0.13( μ−1)+ 1 } T o

Para μ¿ 6.5.

{ [√
T eff = 0.89 (μ−1)
1+o . o 5( μ−2) ] }
−1 +1 T o

El FEMA-440 también indica que se puede determinar el β eq , T eff usando las


ecuaciones 6.1, 6.2, 6.3, 6.7, 6.8 y 6.9 y las tablas Nª6.1 y 6.2 donde están los
coeficiente A, B, C, D, E y F que se utilizan en las ecuaciones antes enumeradas
En la Reducción Espectral se considera el amortiguamiento efectivo y se calcula la
siguiente expresión:
4
B= ¿
5.6−ln β eff %
77
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CC.MM.FF MARCO CONCEPTUAL

Considerando el uso del periodo donde se genera el desplazamiento máximo d i


que coincide con la intersección de la línea de Periodo efectiva radial y la demanda
ADRS, determinando la aceleración máxima a i en la curva de capacidad

correspondiente al máximo desplazamiento d i, sino está dentro de la tolerancia


aceptable indicado en el literal Nª 9 antes mencionado, entonces se calcula una
nuevo a pi y se selecciona d pi y el proceso se repite.
4.9.6.- METODO DE LOS COEFICIENTES PARA ESTIMAR EL
DESPLAZAMIENTO DEMANDADO USANDO LAS MEJORAS DEL FEMA
440 Y RATIFICADAS EN EL ASCE/SEI 41-06. [77, 64, 98]
Este método provee un proceso numérico para calcular el máximo desplazamiento
esperado.
Para obtener la curva de capacidad se somete la estructura a un patrón de fuerza
lateral mono tónicamente creciente hasta alcanzar su inestabilidad o colapso
No requiere la conversión de la curva de capacidad a coordenadas espectrales.
El modelo de análisis de la estructura debe considerar adecuadamente la respuesta
inelástica de carga – deformación de cada sección a lo largo de los elementos.
En este método el “PERFORMED POINT”, es llamado “TARGET
DISPLACEMENT”.

98
Figura N°4.9.6. Representación idealizada de la curva fuerza vs Desplazamiento

Esta Curva de Fuerza-desplazamiento idealizada se desarrolló mediante un


procedimiento iterativo gráfico para equilibrar las áreas por debajo de las curvas
reales e idealizadas hasta △ d , de tal manera que la curva idealizada tiene las
propiedades definidas y fue modificada por la definición en FEMA 356 (FEMA 2000)
y luego fue mejorada en las recomendaciones de FEMA 440 (FEMA 2005).
998
ASCE/SEI-41-06 (2010), “American Society of Civil Engineers Seismic Rehabilitation of Existing Buildings”,
Published by the American Society of Civil Engineers.pg. 69

78
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CC.MM.FF MARCO CONCEPTUAL

A continuación se presenta los pasos:


1.- Se desarrolla la curva de capacidad de la Estructura mediante un análisis
Estático no lineal, considerando tres distribuciones de fuerzas aplicadas en la
Edificación.
2.- Se construye una representación bilineal:
La curva de capacidad en el cual se relaciona la fuerza Cortante y el
desplazamiento del techo, será reemplazada por una relación idealizada para poder
calcular la rigidez lateral efectiva, K e y la resistencia cedente efectiva,V y de la
Estructura.
La grafica N°4.9.6 que presenta la relación bilineal se inicia con una pendiente
lateral efectiva K e que se toma como la rigidez secante calculada en una fuerza
cortante Basal igual a 60% de la resistencia cedente efectiva de la Estructura y
luego se determina una pendiente postcedente,∝ K e por medio de una recta que
pasa a través de la curva real en el desplazamiento último, ver (figura Nª 4.9.6).
El valor de la resistencia cedente efectiva no será mayor que la máxima fuerza
Cortante en cualquier punto.
3.- Se calcula el Periodo Fundamental Efectivo T e , en la dirección considerada, el
cual se basa en la curva idealizada bilineal, definida anteriormente y se calcula
mediante la siguiente expresión:

Ki

T e =T i∗
Ke
Donde:
T i → Periodo Fundamental elástico en la dirección considerada
K i → Rigidez Lateral elástica del Edificio en la dirección considerada.
K e → Rigidez Lateral efectiva del Edificio en la dirección considerada.

4.- Calcular la demanda de desplazamiento, δ t mediante la siguiente ecuación:

T 2e
δ t=C0 C1 C2 S a g
4 π2
Donde:
T e → Periodo Fundamental efectiva del edificio en la dirección considerada

79
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CC.MM.FF MARCO CONCEPTUAL

C o → Factor de modificación para relacionar el desplazamiento espectral de un


sistema equivalente de un solo grado de libertad (SDOF), del desplazamiento de
cubierta del edificio de un sistema de múltiples grados de libertad calculada usando
uno de los siguientes procedimientos :

 El factor de participación de las masas del primer modo multiplicado por la


ordenada de la primera forma del modo en el nodo de control;
 El factor de participación de las masas calculada usando un vector de forma
que corresponde a la forma desviada del Edificio en el desplazamiento objetivo
multiplicado por la ordenada del vector de forma en el nodo de control; o
 El valor apropiado de la Tabla 3-2 [98]

De ahí que toma en cuenta la diferencia entre el desplazamiento en el tope de un


sistema con múltiples grados de libertad y un sistema con un solo grado de libertad.
Este también es igual al “Factor de participación modal” en el tope de la Estructura.

C 1 → Factor de modificación para relacionar los máximos desplazamientos


inelásticos esperados a los desplazamientos calculados para la respuesta elástica
lineal.Para períodos de menos de 0,2 segundos, C1 no necesita ser tomado mayor
que el valor de T = 0,2 segundos. Para periodos superiores a 1,0 segundo, C1 = 1,0.

Toma en cuenta la diferencia entre la amplitud de desplazamiento pico en el tope


de la estructura debido a la respuesta no lineal y la amplitud pico debido a la
respuesta lineal.

R−1
C 1=1+
aT2
Donde
a = factor de clase sitio;

= 130 sitio de clase A, B;

= 90 sitio de Clase C;

= 60 sitio de la clase D, E, F;

R = relación de resistencia calculada con la expresión:

80
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CC.MM.FF MARCO CONCEPTUAL

Sa
R= ∗Cm
V y /W

Sa → Respuesta de aceleración espectral, en el periodo fundamental

V y → Resistencia a la fluencia calculada usando los resultados de la NSP para la


curva de fuerza-desplazamiento no lineal idealizada, desarrollada para la
construcción de acuerdo con la Sección 3.3.3.2.5;

W → Peso sísmico efectivo, tal como se calcula en la sección 3.3.1.3.1

T→ período fundamental del Edificio en la dirección en consideración, calculado


de acuerdo con la Sección 3.3.1.2, incluida la modificación de los efectos de SSI de
la Sección 3.2.6.

C m →Factor de masa efectiva de la Tabla 3-1[98]. Alternativamente, C m se permitirá


tomarla como el factor de participación de masa modal efectiva calculada para el
modo fundamental usando un análisis de valores propios. Cm, se tomará como 1,0 si
el período fundamental, T, es superior a 1,0 segundo.

C 2 →Factor de modificación para representar el efecto de forma de histéresis


afectada, la degradación de la rigidez cíclica, y el deterioro de la fuerza en
respuesta al máximo desplazamiento. Para periodos superiores a 0,7 segundos, C2
= 1,0;

2
1 R−1
C 2=1+ ( )
800 T e

De ahí que este factor toma en cuenta la degradación de la rigidez y la pérdida de


resistencia en la Estructura

81
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CC.MM.FF MARCO CONCEPTUAL

[70]
Figura. N° 4.9.6 (b). Representación Bilineal de la curva de Capacidad

4.10.- FUNDAMENTACION CONCEPTUAL SOBRE LA


VARIABLE: NIVELES DE DESEMPEÑO.
4.10.1.- MODELACION DE LA NO LINEALIDAD DE LOS MATERIA-
LES USANDO (ROTULA PLASTICA) [78]
El mayor efecto significativo del comportamiento no lineal de los materiales se
representa por medio de rótulas plásticas, las cuales se generan en zonas
específicas a lo largo de la longitud de un elemento. Una rótula plástica se define
como aquel punto en que la sección no es capaz de absorber mayor momento a
flexión y empieza únicamente a rotar. Este punto se genera a una longitud que
varía de acuerdo al tipo de conexión entre elementos, así como de las
características propias de la sección.
Muchos investigadores han propuesto, fórmulas para definir la longitud donde se
genera la rótula plástica, que generalmente se encuentra en las zonas rígidas de un
elemento, es decir en sus extremos.
Las rótulas plásticas pueden ser modeladas usando diferentes modelos de
plasticidad, dependiendo si es una Estructura, o miembros de ella, de ahí que para
el estudio de esta Edificación, las rotulas utilizan el modelo de plasticidad
concentrada, en el cual, el daño se concentra solo en un punto, no considera
longitud de daño; y si se requirieran resultados más precisos donde se considere la
longitud de daño, se utiliza una modelación de rótulas plásticas por análisis de
fibras.

4.10.1.1.-MODELO DE PLASTICIDAD CONCENTRADA.


Este modelo se basa en que la formación de rótulas plásticas se da por la constante
degradación de la rigidez por ejemplo; de una Estructura o de unos o varios
elementos de la misma. Para verificar el cambio en la rigidez se establece la curva
de capacidad para la Estructura y para la sección de un elemento determinado, se
usa el diagrama momento – curvatura.

Este modelo considera que el elemento está compuesto por una parte rígida
(Extremos de unión viga-columna), y una parte elástica (En el centro del claro, entre
las partes rígidas) y se basa en los principios básicos del Análisis Matricial de

7070
Medina Moncayo Eduardo J, (2010),”Evaluación de Métodos de Análisis Inelásticos en SAP para estructuras
de hormigón Armado”, Santiago de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile, 65p.

82
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CC.MM.FF MARCO CONCEPTUAL

Estructuras, se considera que el miembro está compuesto por tres elementos, uno
de plasticidad con rigidez ( EI )a . (Rigidez a flexión en el nudo inicial), otro que tiene

longitud L´ de rigidez( EI )o . (Rigidez a flexión el centro de la luz), y por último el otro

extremo de plasticidad( EI )b . (Rigidez a flexión en el nudo final). (Portillo W,


Rodríguez M y Martínez Soto, 2011) [78]. Estos datos se ubican en la siguiente
figura Nª 4.10.1. Que se presenta a continuación:

Figura Nª 4.10.1. Representación de las diferentes Rigideces que se presentan en un


miembro estructural [15]
De ahí que para representar el comportamiento de las Estructuras durante las
acciones sísmicas, se ubican en las vigas y columnas rótulas no-lineales en los
extremos de estos elementos, teniendo presente que el segmento elástico está en
la zona central. Los nudos de unión entre vigas y columnas se consideran como
zonas infinitamente rígidas, ver grafica Nª4.10.1.1 (a) [Coll, López et al., 2003

Figura Nª
4.10.1.1 (a) Modelo de Disipación de energía concentrada [99]

1515
Aguiar R. (2003) “Análisis Sísmico por Desempeño”, Ecuador Editorial Centro de Investigaciones Científicas
(CEINCI) Escuela Politécnica del Ejercito Valle de los chillos, Primera Edición pg. 70
9]99
Jaramillo, Uzcategui, Betsy y Flores (2009),”Análisis no Lineal de Estructuras de Concreto Armado a través de
un portal de Calculo”, Revista Ciencia e Ingeniería volumen 30, pg. 137.

83
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CC.MM.FF MARCO CONCEPTUAL

Figura Nª 4.10.1.1 (b) Modelo Rotation para las vigas [36]

En otras palabras la modelación del macro elemento viga, consta de tres


elementos ensamblados en serie.
El elemento central es una viga a flexión con propiedades elásticas. En los
extremos se conectan rótulas (i y j) en las que su relación giro y momento (M-θ) es
elastoplástica, con un grado de libertad rotacional θ y rigidez en rango elástico k, La
deformación de la rótula se define en sentido positivo, como se indica en la Figura
4.10.1.1 (b) y (c).

Figura Nª4.10.1.1. c. Definición del macro-elemento viga []34]

Figura Nª4.10.1.d. Deformación de la Rotula [34]

4.10.1.2.- MOMENTO-GIRO EN LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES.

3636
Flores Tito Alexander (2012),”Respuesta no lineal de Estructuras de concreto Armado de un piso sometidas a
solicitaciones sísmicas Bidireccionales con ángulos de Incidencia Variable”, Tesis de Maestría, Lima-Perú, Escuela
de Postgrado de la Pontificia Universidad Católica del Perú
3434
Cáceres Chomali Juan Pablo (2001), “Modelación, Análisis no Lineal y disipación de energía de Estructuras
Planas sometidas a Terremotos”, Tesis, Santiago de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile, 57p

84
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CC.MM.FF MARCO CONCEPTUAL

Estas relaciones momento-giro en los elementos estructurales producidos por las


rotulas plásticas, se define el giro inelástico en los extremos de los elementos como
la curvatura a lo largo de la longitud en el comportamiento inelástico “L”.
En donde se considera que la curvatura es constante a lo largo de la rótula plástica
(longitud de daño L), bastará multiplicar la curvatura (constante) por la longitud
equivalente de rótula “ L p” para obtener el valor del giro que se genera en la zona
inelástica y los valores significativos se representan mediante el diagrama
normalizado momento-giro que a continuación se indica.

Figura Nª 4.10.1.2. Diagrama Normalizado momento-giro

4.10.1.3.- ASIGNACION DE ROTULAS PLASTICAS POR EL ETABS Y


NIVELES DE DESEMPEÑO SEGÚN ATC-40 Y ASCE/SEI 41-06. [24]
El software comercial ETABS, fue desarrollado por Computers and Structures Inc.
Este programa tiene una interfaz muy amigable y dispone de una gran variedad de
elementos lineales y no lineales, que permiten modelar diferentes formas de
evaluar el comportamiento inelástico, entre ellas se puede destacar el uso de
elementos Hinges y de elementos Links.
En esta investigación uso los Elementos Hinges: Las propiedades de rótula plástica
son ampliamente usadas
Para el caso de hormigón armado, tal como lo recomienda el ATC-40, se hacen
diferenciaciones entre vigas y columnas con respecto a las deformaciones máximas

85
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CC.MM.FF MARCO CONCEPTUAL

(Rotación) y es posible en el ETABS introducir rotulas plásticas en cualquier lugar a


lo largo de la longitud libre de cualquier elemento tipo frame u objeto tendón. Cada
rótula representa el comportamiento concentrado de postfluencia en uno o más
grados de libertad.
La pérdida de resistencia es permitida en las propiedades de las rótulas. Pero
deben ser usadas cuidadosamente. Una perdida repentina de resistencia es
irrealística puede llegar hacer bastante difícil de analizar. ETABS recomienda
considerar la pérdida de resistencia cuando es necesario.
Los Grados de libertad que no se especifican permanecen elásticos.
Cada rotula plástica puede ser modelada como un punto discreto de rótula. Todas
las deformaciones plásticas, ya sean de desplazamiento o rotación, ocurrirán dentro
de este punto de rótula. Esto significa que se debe asumir la longitud para cada
rótula, justo cuando la deformación plástica o la curvatura plástica ocurren. Algunas
recomendaciones están dadas en el ASCE/SEI-41-06. Normalmente es una
fracción de la longitud del elemento y muy frecuentemente es del orden de la altura
de la sección.
Particularmente para rótulas de momento-rotación, se puede aproximar la
plasticidad que está distribuida a lo largo de la longitud del elemento insertando
más rótulas. Ciertamente, adicionar mayor cantidad de rótulas tendrá un mayor
costo computacional, sin embargo no será muy significativa si no están
efectivamente en fluencia.
Para cada grado de libertad, se puede definir una curva de fuerza-desplazamiento
(Momento-Rotación), que dan el valor de fluencia y la deformación siguiente a la
fluencia. (Alemán Luis, Naranjo Luis) (2011) Esto se puede observar en la figura Nª
4.10.1.2.

4.10.1.4.- CRITERIOS DE ACEPTACION ASCE/SEI-41-06 PARA


DETERMINAR EL NIVEL DE DESEMPEÑO LOCAL DE MIEMBROS [102,
103, 84, 98]

Son usados para establecer los límites de desempeño en término de las


deformaciones. La respuesta de un elemento se mide en función del criterio de
aceptaciones establecidas

86
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CC.MM.FF MARCO CONCEPTUAL

Figura Nª 4.10.1.4 Parámetros A, B, C, D y E, FEMA 356.Criterios de aceptación [84]

Las características de cada rotula plástica asignada, se define a través de curvas


fuerza versus deformación normalizada.
La figura 4.10.1.4 define de manera normalizada una curva fuerza-deformación,
donde además se indican tres puntos definidos por el FEMA 356 (FEMA, 2000) y
corresponden al criterio de aceptación del desempeño de las estructuras.
Ocupación inmediata (Inmediate Occupancy, IO), seguridad a la vida (Life Safety,
LS) y prevención al colapso (Collapse Prevention, CP)
Por lo tanto, para medir la respuesta de la Estructura, se toman en cuenta ciertos
niveles IO, LS y CP, en nuestro análisis cuando una viga o columna llegue a su
punto de fluencia, definida por los diagramas de momento curvatura y los de
interacción, se crea una rótula plástica que comenzará a rotar, en base a esto se
limitan los criterios de aceptación, en IO se espera que no haya daños
Estructurales, en LS se espera daños estructurales pero muy pequeños y en CP se
espera que la estructura sufra daños grandes pero sin llegar al colapso, para ilustrar
esto, observar la figura Nª 4.10.1.4 que muestra como se evalúan estos criterios
dentro de un diagrama Momento- Rotación.
Los criterios de aceptación y/o daños estarán en función de la intensidad del
movimiento y no deberán ser excedidos. Las intensidades y los niveles aceptables
de daños pueden ser establecidos, tanto para elementos Estructurales como no
Estructurales. En nuestro caso seguimos las recomendaciones del FEMA 356. Si
observamos los niveles IO y LS se encuentran antes del punto C, donde se
encontraría la falla a compresión del acero de refuerzo, a partir de este punto
existirá pérdida de resistencia para después llegar al colapso. El nivel CP se
8484
FEDERAL EMERCENCY MANAGEMENT AGENCY (FEMA 356) (2000), “Prestandard and Comentary for the Seismic
Rehabilitation of Buildings”, Washington DC, U.S.A

87
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CC.MM.FF MARCO CONCEPTUAL

encuentra en el punto C. Esto es lo que nos muestra FEMA 356; en nuestro caso
determinamos para el Nivel IO 0.010rad, LS 0.020rad y CP aproximadamente
0.030rad (se tomó el valor según nuestros diagramas momento-rotación para cada
viga)
Por lo tanto para conocer las propiedades de nuestras vigas se realizaron los
diagramas momento- curvatura. La forma de estos diagramas es muy parecida a
los de la figura 4.10.4.1, sin embargo la figura mencionada corresponde los
modelos cuerda rotacional del FEMA. En la figura 4.10.4.1 (b) en donde se muestra
un posible diagrama momento-curvatura y se observa diferentes puntos notables,
por ejemplo el punto Y (punto de fluencia del acero a tensión) este punto define el
final del comportamiento elástico de la sección; el punto U se establece cuando el
concreto llega a su máxima deformación útil a compresión εu o cuando el acero
llega a la rotura, el que se alcance primero.

Figura 4.10.4.1 (b). Diagrama Momento-Curvatura [103]

Para los diagramas Momento-Curvatura se consideró una pérdida de resistencia de


60%, para el punto R figura 4,10.4.1 (b), para el punto de falla tomamos en cuenta
la tabla 6-7 ASCE/SEI 41-06, en vigas, donde el punto de falla es el doble del
punto U.
También hay que tener presente que los parámetros de aceptación se pueden
representar mediante relaciones carga-deformación o relaciones carga-razón de
deformación. Teniendo presente que está razón de deformación se define como el
cociente entre el desplazamiento horizontal experimentado por un elemento y su
longitud.

88
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CC.MM.FF MARCO CONCEPTUAL

Figura Nª 4.10.1.4 (c). (1) Curva definida por deformación. (2) Curva definida por razón de deformación. Relaciones
generalizadas para elementos de concreto armado, según el ASCE/SEI 41-06.[98]

Para determinar las propiedades de las rótulas es necesario desarrollar un análisis


momento-curvatura de la sección transversal (función de la curva esfuerzo-
deformación del material), de acuerdo a la figura 4.10.1.4 (b), en donde se observa
las relaciones generalizadas para elementos de concreto armado para un modelo
de cuerda rotacional FEMA 356; la ventaja de si fuéramos a desarrollar un modelo
de cuerda rotacional es que el FEMA nos presenta valores de rotación ya
establecidos, los valores se encuentran en la tabla 6-7 para vigas y 6-8 para
columnas del ASCE/SEI 41-06. que define los valores de las constantes a, b, c, d y
e, que permiten definir en función de las cuantías, fuerzas de diseño y detalle de
armaduras las curvas que representan el comportamiento de las rótulas plásticas,
en vigas y columnas ver figura 4.10.1.4 (c)

89
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CC.MM.FF MARCO CONCEPTUAL

VINCULO ENTRE LAS RELACIONES FUERZA-DEFORMACION DE LOS ELEMENTOS


(CURVA MOMENTO-CURVATURA) CON SUS LIMITES DE ACEPTABILIDAD Y LA
RELACION ENTRE EL CORTANTE BASAL-DESPLAZAMIENTO (CURVA DE

CAPACIDAD) CON SUS NIVELES DE DESEMPEÑO.

NIVELES DE DESEMPEÑO EN EDIFICIOS (FEMA-356/1.5 C1.5),


ASCE/SEI 41-06.
El objetivo que persigue estos documentos es presentar los niveles de desempeño
estructural de un Edificio en 4 niveles discretos y 2 intermedios, pero en esta
investigación se considera los siguientes niveles discretos para estudiar el
Desempeño Estructural.

90
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CC.MM.FF MARCO CONCEPTUAL

NIVELES DISCRETOS.
Ocupación Inmediata (“Inmediate Occupancy”, S-1).
Seguridad de Vida (“Life Safety”, S-3)
Prevención del Colapso (“Collapse Prevention”, S-5)

Desempeño Estructural de “Ocupación Inmediata” (S-1),


Es aquel nivel que se define como el estado de post-sismo, donde sigue ofreciendo
seguridad de ocupación, mantiene la rigidez y la resistencia estructural, durante el
evento (ocurre muy poco daño al igual que pocas personas heridas).

Desempeño Estructural de “Seguridad de vida” (S-3)


Este nivel se define como el estado post-sismo, donde existe daño estructural, pero
se mantiene un margen el inicio parcial o total colapso. Se puede presentar fuerte
daños, pero no caída de escombros dentro o fuera de la Edificación

Desempeño Estructural de “Estructural de “Prevención de Colapso”(S-5).


Existen daños en la Estructura, donde hay degradación de la resistencia y rigidez,
trayendo como consecuencias deformaciones laterales en el rango inelástico.
También se presenta cierta cantidad de víctimas heridas por caída de escombros.
La estructura no será reparable, ni segura para la reocupación.

En el FEMA 356 se señalan ciertos niveles de desempeño que se ratificaron en el


ASCE/SEI 41-06 y se encuentran expresados en la siguiente tabla Nª C1.3

91
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CC.MM.FF MARCO CONCEPTUAL

Tabla Nª C1-3 Niveles de Desempeño Estructural y daños en elementos de Pórticos de


Hormigón Armado [98]

4.11.-FUNDAMENTACION CONCEPTUAL DE LA VARIABLE:


SOBRERRESISTENCIA [52, 48]

4.11.1.- SOBRERRESISTENCIA GLOBAL


Se desarrolla el cálculo de la sobreresistencia global de la Edificación de hormigón
armado a porticada, inicialmente considerando la capacidad resistente por medio de
la curva de capacidad, mediante la relación de los desplazamientos y en especial el
desplazamiento máximo lateral disponible o demandado que se encuentra en las
plantas superiores de la Edificación y el cortante basal de la Estructura, para ello se
utiliza la técnica Pushover.

Para encontrar el valor de la sobreresistencia disponible, se deberá contrastar la


relación entre la capacidad máxima al cortante basal que tiene una Estructura V U ,

con respecto al cortante basal de diseño V D, y para determinar el valor demandado


el numerador será la capacidad máxima requerida o demandada por el sismo,
dependiendo si se deseas obtener la sobreresistencia disponible o demandada

9898
ASCE/SEI-41-06 (2010), “American Society of Civil Engineers Seismic Rehabilitation of Existing Buildings”,
Published by the American Society of Civil Engineers, pg-12

92
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CC.MM.FF MARCO CONCEPTUAL

respectivamente, esto es cuando se habla a nivel de Estructura, ambos valores se


calculan con las siguientes expresiones:
VU
SR U =
D VD

V SD
SR SD =
D VD

4.11.2.- SOBRERRESISTENCIA LOCAL

La sobreresistencia local SRL relaciona la capacidad de momento a flexión Mu


disponible y demandado que se encuentra en el diagrama momento curvatura con
relación al momento de diseño, M D el cual se halla como el mayor valor de las
combinaciones de carga, en que interviene la carga muerta D, la carga viva L y la
carga sísmica
La sobreresistencia local SRL se la determina con la siguiente ecuación:

∅ MU
SRL =
MD

Donde ∅ es el factor de minoración que de acuerdo al código de diseño ACI es igual


a 0.9 en vigas y que varía entre 0.7 a 0.9 dependiendo de la carga axial.
Los diagramas momento curvatura de los elementos estructurales se determinaron
con los modelos constitutivos de los materiales indicados en la figura (4.8.4.2), para
el acero y hormigón respectivamente.

4.11.3.- ANTECEDENTES DE INVESTIGACIONES SOBRE LA


PROPIEDAD DE “SOBRERRESISTENCIA”
Osteraas y Krawinkler, (1990) [32]
Se basó en el estudio de estructuras pequeñas y de baja altura, con bastantes
elementos estructurales como vigas, columnas y muros de corte

De las edificaciones tomada para el análisis (5 vanos por 3 vanos), se tomó en


cuenta la configuración en planta.

93
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CC.MM.FF MARCO CONCEPTUAL

Los modelos que se crearon se basaron en el código UBC zona 4 y en las


recomendaciones del SEAOC 1988, para tres tipos de Estructuras: Pórticos
distribuidos resistentes a momentos, pórticos perimetrales resistentes y pórticos con
diagonales.

Como resultado de este análisis, al evaluar la sobreresistencia de cada elemento y


la sobre resistencia global se determinó que es mayor que la sobre resistencia
local.

Además se encontró que manteniendo las mismas dimensiones de los elementos


pero aumentado la longitud de los vanos se incrementaba ligeramente la sobre
resistencia de la Estructura.

Se observó que la sobreresistencia decrece cuando aumenta el número de niveles


(altura), ya que el diseño por carga sísmica aumenta a nivel de cada piso.

Zhu et al (1992) [62]

Esta investigación presenta los resultados de un estudio analítico en la respuesta


de la deformación no-lineal y de la ductilidad de muros de corte y pórticos de
hormigón reforzado bajo la acción de cargas sísmicas.
Estos modelos estructurales fueron diseñados y calculados, en detalle usando el
Código Nacional de Construcción de Canadá conforme a (NBCC) 1995 y la Norma
Canadiense del Concreto CAN3-A23.3-94. Los parámetros y resultados del estudio
así como la descripción de los modelos y el procedimiento se basaron en la calidad
de los materiales y en la morfología de las Estructuras analizadas.

Los resultados de esta investigación indicaron que las interacciones máximas del
drift de los análisis dinámicos estaban bien por debajo de los obtenidos con las
fuerzas laterales Estática. También fue encontrado substancialmente bajo para los
muros altos, comparados con los muros bajos y muros de media altura, y sólo
disminuyó ligeramente dentro del rango considerado en este estudio.

Jain y Navin, (1995)[46]

Este estudio trato sobre la sobre resistencia sísmica de marcos de concreto


reforzado de varios niveles, los cuales fueron evaluados por medio del análisis
seudo Estático no lineal para cuatro vanos, tres y seis y los marcos de nueve pisos
de hormigón armado se diseñaron para las zonas sísmicas V, de acuerdo a los
códigos indios y se estudiaron los valores de sobreresistencia, considerando la

94
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CC.MM.FF MARCO CONCEPTUAL

influencia de la intensidad sísmica representada por la aceleración de diseño básica


correspondiente a diferentes zonas sísmicas de la India y hasta edificaciones de
nueve pisos.

Demostraron que la sobreresistencia de los pórticos de tres pisos es superior que


la de los pórticos de nueve pisos por 36% en la zona V y 49% en la zona I.
concluyendo que la sobre resistencia aumenta cuando disminuye el número de
pisos.
Como resultado de esta investigación, Jain y Navin (1995), presentaron el
diagrama presentado en la figura 4.11.3 (a), que se muestra a continuación y
observaron que las zonas sísmicas van desde la de menor amenaza (I) a la de
mayor amenaza (V), y muestran que la sobreresistencia es mayor para edificios
ubicados en zonas de baja sismicidad, que en los que predomina el diseño por
cargas gravitacionales. Y resaltaron el hecho de que para Edificios de baja altura en
los que las fuerzas de piso no adquieren valores tan altos como en los Edificios de
mayores masas sísmicas, los factores de sobreresistencia son mayores.

Figura 4.11.3 (a) Factores de reducción por sobrerresistencia determinados por Jain y Navin (1995)

Massumiet al. (2004) [54]

95
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CC.MM.FF MARCO CONCEPTUAL

Retoma el estudio de Jain y Navin (1995), que trato sobre la influencia del número
de niveles e incluyen en su investigación, el número de vanos en el cálculo de los
factores de sobreresistencia obtenidos mediante los resultados de las relaciones de
fuerza deformación resultante del Análisis Estático y Dinámico no lineal.

Los resultados obtenidos se plasmaron en la figura 4.11.3 (b), que muestran los
factores de reducción de sobreresistencia, en donde se consideró que el número de
vanos o líneas resistentes verticales son inversamente proporcionales a los valores
de sobreresistencia, lo que contradice los resultados obtenidos de forma
probabilista por Bertero y Bertero (1999).

Figura 4.11.3 (b) Factor de reducción por sobrerresistencia, determinado por Massumiet al. (2004)

Mwafi y Elnashai, 2002 [41]

Esta investigación se refiere a la sobreresistencia horizontal, usando los códigos de


diseño de hormigón reforzado moderno (RC). La relación entre la capacidad lateral,
el factor de reducción de diseño de fuerzas, el nivel de ductilidad y la
sobreresistencia, en cuanto a la capacidad lateral y al factor de sobreresistencia se
estiman por medio de la técnica pushover estático inelástico, así como el análisis de
derrumbamiento de tiempo-historia para 12 edificios de varias características que
representan una gama amplia de Edificios de concreto reforzado.

Y concluyen que los valores de la sobrerresistencia se deben fundamentalmente a


tres fuentes principales: las características resistentes reales de los materiales, la

96
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CC.MM.FF MARCO CONCEPTUAL

utilización del período Elástico en el cálculo de las demandas sísmicas y el diseño


de secciones de pilares utilizando la flexión biaxial, de acuerdo con estos factores,
consideran adoptar valores mínimos de sobrerresistencia igual a 2, lo cual condujo
a resultados conservadores.

Panagiotakos y Fardis, (1998) [47]

Esta investigación trato sobre la evaluación de los códigos EUROCODIGO 8 y el


código griego 2000, a través de un sistema sistemático de análisis no lineal, en
Edificaciones regulares de 4, 8 y 12 pisos de concreto reforzado, las cuales fueron
diseñadas para una aceleración máxima del suelo de entre 0.2g a 0.4 g y de uno a
tres clases de alternativa de ductilidad.
Como resultado de esta evaluación se determinó que para diseñar para alta
ductilidad (H) o mediana ductilidad (M) con el EUROCODIGO 8, es mucho más
rentable en costos que diseñar para ductilidad baja (L), aun para sismos moderados
y a su vez es mucho más significativo en costos que diseñar con el código griego.

En cuanto al factor encontrado de sobreresistencia fue de 2 a 2.5 para edificios de


hormigón armado.

4.11.3.1.-PARÁMETROS QUE INFLUYEN EN LA DETERMINACIÓN DE


LOS FACTORES DE REDUCCIÓN POR RESISTENCIA Ω

Figura Nª 4.11.3.1 Tabla sobre los valores de sobre resistencia, según algunos
investigadores. [69]

97
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CC.MM.FF MARCO CONCEPTUAL

4.12.- FUNDAMENTACION CONCEPTUAL DE LA VARIABLE:


DUCTILIDAD [23, 49,59]
Vielma Pérez en el 2008 [49], señala que esta propiedad está referida a la
capacidad que posee una estructura, elemento o material, para deformarse
inelásticamente (más allá de la deformación de fluencia) hasta una deformación de
agotamiento, en otras palabras La ductilidad se define como la capacidad de una
Estructura o componente estructural a deformarse más allá de su límite elástico,
sin perder de manera total su resistencia debido a la demanda impuesta por fuerzas
externas o inducidas. Esta capacidad puede ser medida por el cociente de las
deformaciones últimas entre las deformaciones de fluencia. Estas deformaciones
pueden ser medidas como desplazamientos, giros, curvaturas, etc. y son debidas a
fuerzas inerciales, cortantes, cargas axiales, momentos.
En estos tiempos, a diferencia de décadas pasadas, ya se cuenta con una vasta
información referida al comportamiento de los materiales y su influencia en el
comportamiento de una Estructura, pasando por el comportamiento de cada uno de
los elementos que la componen, por lo tanto es importante conceptualizar los
diferentes formas en que se puede presentar la ductilidad en la Estructura, sus
elementos y componentes y para esto Fajardo Galliani, 2012 [23], define de la
siguiente manera

• Ductilidad del material (o ductilidad axial), la cual caracteriza las deformaciones


plásticas del material.

• Ductilidad de la sección transversal (o ductilidad de curvatura), la cual es referida


a las deformaciones de la sección donde se considera el aporte e interacción entre
los materiales que componen dicha sección.

• Ductilidad de los miembros (o ductilidad de rotación), la cual es referida a las


propiedades de cada miembro componente de la Estructura.
De ahí que conocer el diagrama momento curvatura de un elemento es muy
importante, ya que podemos conocer cuál es la capacidad de ductilidad por
curvatura del elemento. Si un elemento posee poca capacidad de ductilidad por
curvatura, este presentará una falla frágil cuando la estructura ingrese al rango no
lineal, que no es deseable. Lo ideal sería que el elemento posea una capacidad de
ductilidad por curvatura alta para que la Estructura disipe la mayor cantidad de
98
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CC.MM.FF MARCO CONCEPTUAL

energía y que se realice una distribución de momentos para que todos los
elementos trabajen de una forma adecuada.
• Ductilidad de la Estructura (o ductilidad de desplazamiento), la cual considera el
comportamiento de la estructura global.
Y está definida como la relación del total del desplazamiento previo al colapso Δ u y el

desplazamiento de fluencia ∆ y .
Los criterios que se utilizan para determinar el colapso o fallo de una Estructura,
unos consideran que ∆ c= 6% de la altura del edificio, otros como Stephens

considera el colapso cuando llega ∆ c = 0.1 de HT (altura del Edificio), por lo tanto
es mejor que con los debidos elementos de juicio, se observen los códigos de los
elementos en su daño. Es importante indicar que antes de que se experimente el
colapso de una Estructura ante un pequeño incremento de carga lateral, la
Estructura experimenta un gran corrimiento lateral.

4.12.1.-ESTIMACION DE LA RELACION ENTRE DUCTILIDAD GLOBAL


DE LA ESTRUCTURA Y DUCTILIDAD LOCAL DE LA SECCION CRÍTICA
DE LA COLUMNA.
Esta ductilidad global de un marco se podría estimar con aproximación considerable
si se estudia la relación entre la ductilidad Global y la ductilidad local de la sección
critica, cuando el mecanismo que se pretende que tenga la Estructura es columna
fuerte- viga débil en su conjunto para que cuando llegue al colapso se requiera que
se formen articulaciones plásticas en las vigas de los pisos y además en la base
de las columnas, en la forma mostrada en la siguiente figura 4.12.1. (a) y una
aproximación seria la misma que se puede determinar para un entrepiso aislado.

99
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CC.MM.FF MARCO CONCEPTUAL

Figura Nª 4.12.1. Representación del mecanismo de falla de entrepiso de un marco


Columna fuerte- viga débil [59]

E indica la siguiente simplificación, para relacionar la ductilidad global de una


Estructura con la ductilidad local de la columna extrema y realiza las siguientes
suposiciones.

Que el desplazamiento lateral de entrepisos en la etapa de comportamiento lineal,


es constante para todos los entrepisos y esto implicaría que las secciones de vigas
y columnas de cada entrepiso se han dimensionado de manera que sus momentos
de inercia varían proporcionalmente a la fuerza cortante que actúa en el entrepiso.
(Meli, Bazán, 2000) [59]

Adicionalmente señala que la deformación lateral máxima elástica en la punta del


marco, ósea el desplazamiento por fluencia es la suma de n desplazamientos
iguales de entrepiso y su relación con la curvatura del extremo de una columna
cualquiera:
lc2
Δ y =n Φ y
6
Para que se presente el colapso del marco con mecanismo de columna fuerte-viga
débil y se determine el desplazamiento de colapso “∆ u=∆ y + ∆ p ”.
Se debe considera la suma de una parte lineal y una deformación plástica.
La deformación plástica es igual a la rotación de la articulación plástica multiplicada
por la longitud de la viga.
Δ p=l p (Φ u−Φ y )

100
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CC.MM.FF MARCO CONCEPTUAL

hv
Y suponiendo que la longitud de la articulación vale l p=
2
Por lo tanto la relación entre la ductilidad global de la Estructura y la ductilidad local
de la columna es.
3 h
μ Δ=1+ ( v )(μθ−1)
2 lc
Donde:
∆ u→ Ductilidad global de la estructura.
μθ → Ductilidad local de la columna extrema.

Para realizar un cálculo de la ductilidad de la Estructura global más exacto, en esta


investigación es mediante un análisis Estático incremental (pushover), que es un
análisis Estático y se suele idealizar el comportamiento global como un mecanismo
Rígido-plástico.

Por otro lado, para evaluar la ductilidad requerida, se debe tener presente el nivel
de coincidencia de los periodos del movimiento del terreno de fundación con los
periodos de las Estructuras, emplazadas sobre dichos terrenos, un efecto de
amplificación de la ductilidad requerida ( o de demanda), ha de ser tomado en
cuenta. Así, las condiciones de sitio, la distancia a la fuente de excitación y algunos
otros factores relacionados a la geografía y geología del suelo. [23]

4.12.2.- ANTECEDENTES DE INVESTIGACIONES SOBRE LA


PROPIEDAD DE “DUCTILIDAD”
Investigaciones desarrolladas por varios profesionales dedicados al estudio del
comportamiento Sísmico en Estructuras, han aportado una serie de parámetros
teóricos en la propiedad de Ductilidad que se describen a continuación:

Priestley and Park, 1987 [50]

Esta investigación trata sobre un modelo experimental de esfuerzo-deformación


para hormigón confinado. Se analizaron pilas de puente de hormigón bajo carga
sísmica, evaluando la resistencia a compresión y la ductilidad. Se determinó la
ductilidad en dos etapas, primero con una carga axial, y luego a flexión. Se tenían
como variables las secciones transversales de los elementos, el armado
longitudinal y transversal, y los niveles de cargas.

101
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CC.MM.FF MARCO CONCEPTUAL

Los resultados de las pilas con carga axial con o sin refuerzo de confinamiento,
demostraron que cuando el refuerzo transversal está bajo carga axial significativa,
se somete a un estado tri-axial de la carga y por lo tanto aumenta la resistencia a
compresión y mejora la rama post-pico, convirtiéndolo en más dúctil. Además
observaron que la fractura de la armadura transversal limita la utilidad del acero
Longitudinal.

Y en forma general concluyeron que la mayoría de los puentes, la ductilidad se


muestra por la flexión en la rótula plástica de la columna y la capacidad de
ductilidad está limitada por la disposición final de desplazamiento ∆ u

Ozcebe and Saatcioglu, 1987 [14]

Esta investigación trato sobre ensayos de columnas a escala, sometidas a carga


cíclica.
Los especímenes ensayados representan las columnas de un primer piso ubicado,
entre la base y el punto de flexión. El ensayo fue realizado en posición vertical con
una carga aplicada lateralmente, mediante dos gatos hidráulicos y la carga axial en
compresión del elemento se aplicó mediante dos gatos hidráulicos ubicados en
posición vertical.
Se concluyó que la respuesta de las columnas por carga cíclica aumenta
Significativamente con el uso de un confinamiento adecuado. Un mal diseño del
confinamiento, afecta significativamente a la ductilidad de la columna.

Sakai and Sheikh, 1989 [51]


Analizan el rendimiento esperado en términos de resistencia y ductilidad de la
columna para un evento sísmico, lo cual les llevo a proponer un enfoque de diseño
específico, basado en la distribución del acero transversal y longitudinal,
Separación de la armadura transversal, Los niveles de carga axial, Tipología de
la armadura transversal (detalles de los estribos con un ángulo de 90º).
Adicionalmente examinaron como valorar el confinamiento y como predecir los
posibles problemas originados por este efecto.

Sheikh, Yeh and Khoury, 1990 [53]

102
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CC.MM.FF MARCO CONCEPTUAL

Analizaron cinco columnas a flexión con una carga axial simultánea. Los que
usaron son especímenes que simulan columnas prismáticas sin refuerzo en los
extremos. El modelo de la prueba experimental se observa en la figura 4.12.3 (a)

Figura 4.12.3 (a) Modelo Experimental por Sheik, Yeh y Khoury [53]

Los resultados experimentales se compararon con los resultados analíticos. Y


observaron que en casi todo el análisis de resultados, los métodos sobre estiman la
capacidad de las columnas determinando que la capacidad del hormigón depende
de la deformación.
Sin embargo, concluyeron que una vez que el nivel de carga axial está por encima
de cierto valor, hay una relación lineal entre la degradación de la resistencia y el
incremento de dicha carga.

Sheikh, Shah and Khoury, 1994 [46]


Analizaron las columnas con configuraciones similares y comparables, pero con
diferentes resistencias de hormigón; y tuvieron similares respuestas y
comportamientos.
Sin embargo, observaron que los detalles del armado son muy importantes para el
Confinamiento. Adicionalmente determinaron que la longitud equivalente de la
rótula plástica es independiente de la configuración del refuerzo, carga axial,
confinamiento del acero y resistencia del hormigón, para la misma cuantía de
estribos.

103
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CC.MM.FF MARCO CONCEPTUAL

En cuanto a la ductilidad a la flexión de las columnas con Hormigón de alta


resistencia probaron que fue mucho menor que la registrada en probetas de
hormigones de resistencia normal con valores similares. Sin embargo, para el
mismo nivel de carga axial en columnas de hormigón normal y de alta Resistencia
el comportamiento es similar en términos de absorción de energía, dado que la
cantidad de estribos es proporcional a la resistencia del hormigón.
Además evidenciaron que la cantidad de la armadura transversal incrementa la
presión en el núcleo. Un cambio en la cuantía de armadura transversal (Es),
modifica el comportamiento de manera significativa y un aumento del porcentaje de
acero mejora significativamente el comportamiento de la columna, además
observaron que una reducción en la separación de la armadura transversal
contribuye a mejorar el comportamiento de la columna y ayuda para que aumente la
ductilidad.

Razvi and Saatcioglu, 1994 [26]

Esta investigación evalúo columnas con áridos de peso normal (NWA) en el


hormigón, con un rango de resistencia entre 40 y 130 MPa, y áridos con peso ligero
(LWA) con un rango de resistencia entre 30 y 90 MPa.
Fueron evaluadas 250 columnas, de las cuales 157 columnas se usaron de prueba
con carga a compresión, 74 fueron de pequeña escala, usando cilindros confinados
con estribos en forma espiral o anillos circulares, 13 fueron también de pequeña
escala con sección cuadrada y estribos cuadrados, ninguno de los cuales poseía un
refuerzo longitudinal. Las variables principales fueron la resistencia del hormigón, el
peso unitario del árido y la separación del refuerzo de confinamiento.
Del estudio realizado concluyen que la deformación de las columnas está en
función de los parámetros relacionados con el refuerzo de confinamiento, la carga
aplicada y el tipo de hormigón.
En cuanto al acero de alta resistencia mostraron que es eficaz en el confinamiento
de columnas de alta resistencia. La deformación de estas columnas disminuye con
la compresión de la carga axial y obtienen mayores deformaciones en columnas
comprimidas de hormigones de alta resistencia incrementando el radio volumétrico
y de igual forma el grado del acero de refuerzo.
Reduciendo el espaciado entre los estribos y trabajando en conjunto con el refuerzo
longitudinal, determinaron que mejora la resistencia y aumenta la ductilidad en las
columnas de hormigones de alta resistencia.

104
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CC.MM.FF MARCO CONCEPTUAL

Mendis and Patnaikuni, 1996 [47]

Esta investigación se llevó a cabo con elementos de hormigones de alta resistencia


(HAR), comparándolos con hormigones de resistencias normales (HC); utilizando
tres parámetros de flexión, con los que se caracterizó la ductilidad, los cuales
fueron: capacidad de rotación en la rótula plástica, Uu, la longitud plástica, Lp y el
parámetro de la pendiente en la curva, α.
Un total de 11 probetas de HAR fueron fabricadas y ensayadas bajo el incremento
de una carga monotónica. Estos ensayos fueron comparados con estudios previos
y con especímenes similares de HC.
Las variables experimentales fueron: el porcentaje entre la tracción y compresión
del acero de refuerzo, el espaciado del refuerzo transversal, s, la longitud del
cortante y la profundidad efectiva, z/d.
Tras analizar las gráficas de momento curvatura consideraron que se puede dividir
en tres tramos: elástica, plástica y descenso y demostraron que en la rama de
descenso, los elementos con rótulas plásticas mantienen una capacidad resistente.
Observaron que la rama post-pico puede ser importante para el diseño sísmico
donde se espera grandes deformaciones y las pruebas exhaustivas que realizaron
para HC revelaron que la ductilidad se puede lograr con un adecuado refuerzo
longitudinal y transversal.

Bayrak and Sheikh, 1997 [51]


Analizan ensayos experimentales de HAR con el fin de verificar y mejorar el código
ACI. Las muestras fueron probadas en columnas con un refuerzo en los extremos.
El trabajo experimental se puede ver a continuación en la Figura Nª 4.12.3 (b)

Figura Nª4.12.3. (b) Modelo Experimental realizado por Bayrak y Sheikh [51]

105
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CC.MM.FF MARCO CONCEPTUAL

Los especímenes fueron instrumentados utilizando células de carga y captadores


de desplazamiento. Las deformaciones longitudinales de hormigón también se
midieron utilizando transductores de desplazamiento (LVDT). Todas las muestras
fueron analizadas bajo carga axial constante y bajo una carga cíclica.
Se estudió en los ensayos los parámetros de ductilidad, que incluye relaciones de
ductilidad con la energía y los indicadores en la zona de daño.
El estudio general indicó que HAR puede reaccionar de una manera dúctil bajo
altas cargas axiales, siempre y cuando se cuente con el refuerzo de confinamiento
suficiente.
Se sugirió que la configuración de los parámetros de diseño de la armadura debe
ser incluida en los códigos. Además observaron que cuando la relación volumétrica
de la armadura se mantiene constante y se incrementa la resistencia del hormigón,
la columna será menos dúctil. Una mayor carga axial también se traduce en un
aumento en la tasa de degradación de la rigidez en los ciclos de carga, afectando el
desempeño en las columnas de HAR. Los autores subrayan la necesidad de
incorporar la carga axial en el cálculo de la cantidad de refuerzo requerido para el
confinamiento.

Paultre, Légeron and Mongeau, 2001 [13]

Estudian elementos de hormigones de alta resistencia bajo carga cíclica y señalan


las solicitaciones a las que se someten las columnas que en ocasiones limitan la
aplicación de HAR en el diseño debido a la fragilidad que muestran. Buscan
explicar el mecanismo del confinamiento en columnas HAR.
Analizan 8 especímenes bajo una combinación de carga axial y carga lateral cíclica.
Las pruebas de los especímenes consideran columnas reforzadas en la
cimentación.
Los dos parámetros principales investigados incluían la resistencia del hormigón y
la resistencia del refuerzo transversal. Las resistencias del hormigón obtenidas
fueron de 80MPa, 100MPa y 120MPa con barras de acero de refuerzo de 400 y 800
MPa
Se estudió de cada uno de los especímenes la capacidad de energía disipada, el
desplazamiento y los factores de ductilidad en curvatura, el índice de daño DEW, el
Índice de trabajo IW y la energía disipada normalizada EN.
Se observó que la resistencia del hormigón se incrementaba con la capacidad para
soportar desplazamientos no elásticos y decrecía muy rápidamente. Todos los

106
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CC.MM.FF MARCO CONCEPTUAL

parámetros de ductilidad disminuyeron en valores, según el incremento de


resistencia.
Los resultados de los ensayos indican que no existe una buena correlación entre
los valores del ACI calculados y la ductilidad de desplazamiento alcanzado. Sin
embargo concluyen que los códigos de Nueva Zelanda estiman mejor el
empotramiento de los soportes.
Y en comparación con las columnas basadas en los códigos similares al de Nueva
Zelanda, determinaron que las columnas de acero con un alto límite de cedencia
tenían una menor ductilidad por desplazamiento que las columnas con la fuerza de
cedencia normal, concluyendo que el nivel de ductilidad dependía mucho de la
resistencia a la cedencia del acero del refuerzo transversal.

Lin y Lee, 2001 [55]

Este trabajo presenta una investigación sobre hormigones autocompactables


(HAC), aunque desconoce con exactitud el comportamiento de este tipo de
hormigón en columnas, sin embargo como, su uso es de mucha utilidad en
articulaciones de columnas y debido a la complejidad del armado, especialmente en
la unión viga –columna se ejecutaron 21 ensayos en este estudio, siete de los
cuales fueron de HC y los otros HAC.
Los parámetros estudiados fueron la resistencia del hormigón, la separación de la
armadura transversal, la resistencia de la armadura transversal, el valor de la
tracción y compresión del armado longitudinal y la cuantía de armadura transversal.
Se observó que la capacidad en hormigones HAC en vigas fue ligeramente superior
a las columnas normales. HAC mostrando una mayor ductilidad en vigas de
hormigón normal. En cuanto a las columnas que tenían un valor similar Es, fyh
mostraban un nivel de ductilidad semejante.

Saatcioglu and Razvi, 2002 [14]

Este estudio trato sobre el analisis de las distintas formas de mejorar la exactitud
de las expresiones para el diseño de columnas confinadas fabricadas con hormigón
normal y de alta resistencia. De ahí que las columnas confinadas fueron diseñadas
para una solicitación de compresión concéntrica, la cual se podría mantener si se
dota a la columna de confinamiento.
Los autores observaron que el aumento de resistencia debido al confinamiento es
independiente de la resistencia del hormigón, sin embargo el porcentaje de

107
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CC.MM.FF MARCO CONCEPTUAL

incremento en la ductilidad resistente es menor en hormigones de mayor


resistencia. Por lo tanto, las columnas de hormigón de alta resistencia requieren
una mayor proporción de confinamiento para alcanzar la misma deformabilidad que
las columnas de HC, para un mismo nivel de ductilidad requerida.
Se demostró que la relación volumétrica de refuerzo de confinamiento puede ser
reducida para las columnas con detalle de armado eficiente. El comportamiento de
las columnas cuadradas y rectangulares se ha mejorado debido al acero de
confinamiento basado en modelos de análisis real, que refleja las observaciones
experimentales.
Se demostró que la eficacia de acero de alto grado de confinamiento bajo cargas de
compresión concéntricas, dependía de la cantidad y la eficiencia del acero
transversal y adicionalmente depende del nivel de carga axial a la que se somete
las columnas y a la carga lateral cíclica.

Chien-HungLin, 2005 [55]


Los especímenes prismáticos fueron fabricados con una armadura transversal de
10mm de diámetro con una separación de 70, 100 y 130 mm, y la carga lateral se
colocó al mismo tiempo que la carga axial siendo de 20, 40 y 60% de la carga axial
última a comprensión.
Los parámetros analizados fueron: la resistencia del hormigón, la magnitud de la
fuerza axial, la relación volumétrica del refuerzo transversal, la resistencia de la
armadura longitudinal y la disposición de la armadura transversal.
Se analizaron un total de veinte ejemplares, diez de los cuales fueron de alta
resistencia y los otros diez fueron de resistencia normal, algunos de los cuales
fueron prismáticos y no prismáticos con armado en uno de sus extremos.
Estos investigadores observaron la diferencia entre el uso de hormigones
autocompactables (HAC) en relación con hormigones normales y de cómo este
comportamiento afecta a las columnas bajo una carga axial y lateral en términos de
resistencia, ductilidad, capacidad de disipación de energía y el ancho de fisuras que
se producía en ellas.
Se observaron tendencias similares de las columnas entre la ductilidad y la
disipación de energía. Se observó que presentaban grietas más pequeñas en HAR
que en HC, lo que significa que el HAR tuvo un mejor control de fisura durante la
prueba. Además concluyeron que un aumento en la resistencia del hormigón, la

108
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CC.MM.FF MARCO CONCEPTUAL

carga axial, la tensión del refuerzo transversal y una disminución en el espaciado


entre ellas ayudan a reducir las grietas.

Bonet Senach, 2008 [45]


Analiza los códigos de diseño (como EHE-2007 anexo 10º NCSP-07, EC-8 (2005),
FEMA -356 y FEMA-368, los cuales permiten la posibilidad de deformación en la
rótula que se forma en la interface columna-viga, contrariamente a la concepción
clásica de "viga débil - columna fuerte.
Propuso un programa experimental para columnas de HAR con carga axial
constante y carga cíclica con el objetivo de encontrar soluciones analíticas y
mejorar la viabilidad del uso de este material en las columnas y esperaba que un
método numérico, que incluye la deformación debido a la flexión, cortante y la
pérdida de adherencia, serviría para proponer una ecuación simplificada que
evaluara la capacidad de deformación de la columna, la rigidez efectiva, las
rotaciones plásticas y la longitud de la rótula plástica, así como una expresión que
relaciona la ductilidad necesaria con el refuerzo transversal.
El autor indica que los códigos ((EHE 2007, CE-8, ACI-318 (05)) exigen la
utilización de una cantidad determinada de refuerzo para permitir la deformación
plástica en función de la ductilidad necesaria. En general, esta cantidad es
proporcional a la resistencia del hormigón, nivel de fuerza axial aplicada e
inversamente proporcional al límite elástico del refuerzo transversal.
Y concluyen que las columnas de HAR, por lo general necesitan una gran cantidad
de refuerzo transversal aunque conduce a problemas de ejecución.

109
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CC.MM.FF MARCO CONCEPTUAL

110
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CC.MM.FF MARCO CONCEPTUAL

111

También podría gustarte