Está en la página 1de 3

La Victima:

La persona o el sujeto pasivo del delito. Interviniente es distinto al Sujeto procesal (más
macro, más general).
-Se le otorgan derechos, y éstos los puede ejercer sin presentar querella como antes, el
solo hecho de ser el denunciante ahora si le da derecho a pedir en la causa criminal.
Art.108 CPP: “El ofendido por el delito”, titular del bien jurídico afectado por el delito.
El que sufre en su persona, en sus bienes o en persona de tercero la acción constitutiva
del delito, ya que dependiendo del delito, la victima será directa (homicidio, parricidio,etc)
o indirecta (aquellos que pueden ejercer la acción por aquella persona fallecida por ej)

Victima indirectas: Art.108inc.2


-Cónyuges
-Ascendientes
-Convivientes (estado civil)
-Hermanos
-Adoptante o adoptado
*Esto es un orden de prelación
¿Cuándo ciertos delitos afectan bienes jurídicos de carácter general? (“no son víctimas”)
-En los delitos en que se afecten bienes jurídicos colectivos, ej. Cultivo de sustancias
psicotrópicas, manejo en estado de ebriedad.
-Delitos de peligro abstractos: El bien jurídico tutelado por el legislador es de carácter
general, y el delito se comete por la sola ejecución de la conducta (Manejar en estado de
ebriedad se sanciona con absoluta presidencia de si esa persona lesiona, causa daño o
muerte; la persona que solo maneja en estado de ebriedad sin lesionar a nadie, la sola
posibilidad de que puede llegar a lesionar o matar a alguien, el legislador lo sanciona)

Derecho de la víctima:
A) Solicitar medidas de protección
B) Presentar querella
C) Ejercer contra el imputado acciones para hacer efectiva responsabilidad CIVIL
D) Ser oída, si lo solicitare, por el fiscal
E) Ser oída, si lo solicitare, por el tribunal
F) Impugnar el sobreseimiento (temporal o definitivo), o la sentencia absolutoria (por la
vía recursiva) Art.109
Querellante: otro interviniente. Art.111
- Quien puede querellarse?:
-La víctima (directa o indirecta) (art.109), o su representante legal (ej. Menor de edad), y
al heredero testamentario.
- Delitos terroristas (art.111 inc.2) – Cualquier persona que esté domiciliada en la
provincia donde esos delitos se cometieren. (esta es una excepción a la regla general de
la “victima”)
-Organismos públicos (excepción) – Sólo pueden querellarse cuando su LOC lo
establezca. Ej. El M.P no puede investigar de oficio en el SII sobre temas de Propiedad
industrial (ej. Adidas pirateadas).

Oportunidad – Art.112:
-Ante el JG. En cualquier momento, mientras el Fiscal no declare cerrada la investigación.
La querella es una forma de iniciar una investigación penal, si es el puntapié inicial, no hay
problema, no hay plazo salvo los plazos de prescripción.
Si la querella se presenta sobre la marcha de uno ya en curso, tiene que hacerse antes del
cierre de la investigación. Querellante toma la calidad de interviniente, ya que tiene una
posibilidad real de pedir en la causa, nace para el querellante el derecho de pedir
diligencias durante la etapa de investigación, además de adherirse a la acusación del
Fiscal, o bien deduce una acusación particular (darle una tipificación jurídica distinta, o
tengo otra prueba que aportar, o que no es “cómplice sino que es autor”).
¿Que debe contener la querella?:
-Designación del Tribunal
-Individualización del querellante
-Individualización del querellado (si es que sabemos quién es), si no se sabe: “en contra
de todos los que resulten responsables”
-Relato de los hechos. La causa de pedir.
-Debe incluir las diligencias que se solicitan al ministerio público (en un otrosí). Esto se
transformó en algo más de “forma” que de “fondo”.
Inadmisibilidad de la querella – Art.114 CPP
*Sea extemporánea (art.114) ¿Cómo sabe el juez que la investigación está cerrada? –
Dentro de las actuaciones del MP, tiene que dejar constancia de las investigaciones,
estas constancias sirven para: Única manera de construir el razonamiento por cómo y
porqué se falló; Es una certeza; Por que sabemos que los intervinientes tienen derecho a
revisar los antecedentes de la investigación, es esencial para la defensa de la víctima,
resolución que dicta el Fiscal para que el Tribunal notifiqué a los demás.
*J de G otorga plazo de 3 días para subsanar los defectos que presentare por falta de
requisitos y no se subsana esos defectos de forma, el tribunal va a declarar inadmisible.
*Los hechos expuestos no son constitutivos de delito (caso muy extraño y excepcional)
*Los antecedentes contenidos (art.114) … responsabilidad penal del imputado se
encuentre extinguida. Se debe citar al MP
*Se dedujere por persona no autorizada por ley (sin legitimación activa) (ej. Rector de la
Udec por no tener legitimación activa) Si pueden: (art.111).
*Resolución del tribunal de garantía es susceptible de recurso de apelación (siempre que
el código lo señale expresamente)
Suspensivo: Es cuando la interposición del recurso de apelación suspende el
procedimiento.
Devolutivo: Sin suspender el procedimiento.

También podría gustarte