Está en la página 1de 6

DE LOS ACTOS DE COMERCIO Y LOS COMERCIANTES

Anjélika Mahría Vergara Magnata

Derecho y Empresa

Instituto IACC

22-03-2021
Desarrollo

1. ¿Cuál es la diferencia entre un hecho jurídico y un acto jurídico? Ejemplifique cada


uno de ellos

Hechos jurídicos: son hechos que acarrean consecuencias legales, pueden ser también producto
de la naturaleza o de la acción del hombre y se distinguen en que los primeros no dependen de la
acción del hombre, mientras que los segundos son producidos por el hombre, aunque el efecto
jurídico causado, o lo que es lo mismo, la consecuencia legal, no haya sido provocada de manera
intencional.

Ejemplos de Hechos Jurídicos

a. Hechos jurídicos naturales, por ejemplo: los fenómenos naturales (terremotos,


maremotos), la muerte natural, los nacimientos. Son jurídicos porque lo que ocasionan
estos hechos son efectos jurídicos. Ejemplo de esto sería que un bien inmueble se
destruya a causa de un terremoto y su propietario, entonces, tenga el derecho a reclamar a
la empresa aseguradora la indemnización del daño.
b. Hechos jurídicos humanos voluntarios son aquellos en los cuales las personas actúan
con libertad, intención y discernimiento; estos, a su vez, pueden clasificarse como hechos
jurídicos humanos voluntarios lícitos y hechos jurídicos humanos voluntarios ilícitos. Un
ejemplo de un hecho jurídico involuntario podría ser una persona que va conduciendo un
vehículo y atropella a otra por una falla en los frenos.

Acto Jurídico: Todos los hechos humanos realizados de manera libre, consciente y con la
voluntad de producir un efecto jurídico se les denomina actos jurídicos. Acto Jurídico es todo
hecho voluntario y lícito realizado por las personas con la intención de producir una relación
jurídica que les permita crear, modificar, transferir o extinguir derechos u obligaciones.

Ejemplos de Actos Jurídicos

A. UNILATERALES O BILATERALES: El contrato es unilateral cuando una de las


partes se obliga para con otra que no contrae obligación alguna; y bilateral, cuando las
partes contratantes se obligan recíprocamente. Ejemplo: las ofertas, los contratos.
B. GRATUITOS U ONEROSOS: El contrato es gratuito o de beneficencia cuando sólo
tiene por objeto la utilidad de una de las partes, sufriendo la otra el gravamen; y oneroso,
cuando tiene por objeto la utilidad de ambos contratantes, gravándose cada uno a
beneficio del otro. Ejemplo: los testamentos, la permuta.
C. PRINCIPALES O ACCESORIOS: El contrato es principal cuando subsiste por sí
mismo sin necesidad de otra convención, y accesorio, cuando tiene por objeto asegurar el
cumplimiento de una obligación principal, de manera que no pueda subsistir sin ella.
Ejemplo: un contrato de trabajo, una fianza.
2. Distinga cuales son los requisitos de validez y existencia los actos jurídicos. Defina con
sus palabras cada uno de ellos.

REQUISITOS DE EXISTENCIA Y VALIDEZ

Los requisitos de existencia y validez de los actos jurídicos son esenciales para que los mismos
se den y en caso de que faltase alguno se tendría al acto como nulo e inexistente, es decir, no
causaría ningún efecto legal. Estos requisitos son los mismos requisitos que requieren los
contratos. Se encuentran expresamente señalados en el Libro IV del Código Civil: para que el
acto jurídico exista es necesario que tenga:

Para que el acto jurídico sea válido es necesario que haya:

Definición de validez de acto jurídico: Son aquellas que sin las cuales el acto jurídico no puede
formarse, no puede nacer a la vida del derecho.

Definición de existencia de acto jurídico: Son aquellas que se requieren para que el acto
jurídico tenga una existencia sana y produzca todos sus efectos en forma estable.
3. ¿Cuáles son los elementos de los contratos y en qué casos éstos pueden quedar sin
efecto?

El contrato es una manifestación de voluntades, que puede hacerse de manera verbal o escrita,
realizada por dos o más personas con capacidad (partes del contrato), que se obligan en virtud
del mismo, estableciendo sus relaciones relativas a un determinado propósito o cosa, y a cuyo
cumplimiento pueden exigirse recíprocamente, si el contrato es bilateral, o exigir una parte a la
otra, si el contrato es unilateral.

ELEMENTOS DE UN CONTRATO

A. Los Sujetos: Estas son las partes que intervienen en un contrato.


B. El objeto: Son las actividades que se obligan a realizar
C. La Causa: seria el origen por el cual se celebra un contrato.

Además, en la conformación de un contrato se destacan los siguientes elementos:

a. El Lugar y la fecha del contrato.


b. Datos del empleado y del contratante y fecha de inicio de trabajo.
c. Funciones y responsabilidades que tendrá el trabajador.
d. Remuneración por los servicios prestados.

CASOS EN QUE LOS CONTRATOS PUEDEN QUEDAR SIN EFECTO

Si alguno de los siguientes elementos faltara en un contrato, este quedaría completamente nulo
sin producir ningún efecto legal, estos son:

a. CAPACIDAD CONTRACTUAL: es la aptitud que tiene una persona para poder


contratar por sí misma sin la intermediación de un tercero. El Código Civil señala en su
Artículo 1446: “Toda persona es legalmente capaz, excepto aquellas que la ley declara
incapaces”.

b. CONSENTIMIENTO DE LAS PARTES: es la manifestación de la voluntad entre dos


o más personas para aceptar derechos y obligaciones. Es muy importante destacar que, si
el consentimiento es dado por error, de manera forzada o por haber inducido a la persona
de manera malintencionada, se puede anular el contrato.

c. OBJETO LÍCITO DEL CONTRATO: es el asunto sobre el que versa la acción.

d. CAUSA LÍCITA: trata sobre la actividad a la que se obligan las partes a realizar, la cual
no puede ser contraria a derecho.
4. Explique con sus palabras la diferencia entre las obligaciones facultativas, alternativas y
solidarias. Indique un ejemplo de cada una de ellas

EXPLICACIÓN

a. La obligación alternativa es aquella que tiene por objeto dos o más prestaciones que se


deben en tales condiciones, en la cual el deudor queda totalmente liberado cumpliendo
una de ellas. Estas constriñen al deudor a una de dos o más prestaciones previstas y se
extinguen por la ejecución de una o de la otra, en tal sentido, son requisitos de estas
obligaciones, los siguientes factores:
1. Que se prevea una pluralidad de prestaciones:
2. Que solo haya de cumplirse una de las prestaciones.

b. Obligaciones Facultativas La obligación facultativa es cuando el deudor debe una


prestación única, pero con facultad de liberarse cumpliendo otra prestación determinada,
en lugar de la debida”. El deudor de una obligación facultativa debe una prestación, pero
tiene derecho a liberarse cumpliendo con otra prestación.

c. Obligaciones Solidarias Las obligaciones solidarias distingue la solidaridad entre los


acreedores y la solidaridad entre los deudores.

EJEMPLIFICACIÓN

a. La Obligación Alternativa: Mi obligación es entregarte un perro o un gato.

b. La Obligación Facultativa: Carlos se obliga a dar un perro a juan, reservándose la


facultad de pagar construyendo su casa.

c. La Obligación Solidarias: La obligación del arrendatario de devolver el bien recibido.


El acreedor podrá demandar al arrendatario en caso de incumplimiento solicitándole la
devolución del bien, porque este no está en posesión del inmueble.
Bibliografía

Código Civil de la República de Chile. Gobierno de Chile.

https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1974

IACC (2012). De los actos de comercio y los comerciantes - Parte I. Semana 2.

También podría gustarte