Está en la página 1de 3

ÉTICA

Gustavo Escobar Valenzuela


Cuarta Edición
Editor la Mc Graw Hill
1991
Tema 2 Definición de ÉTICA
Contenido
 Definición de Ética como Ciencia
 Exigencias de la Ética como Ciencia.
 Relaciones de la Ética con otras Ciencias
 Relación de la Ética con la Psicología y con la Sociología.

Actividad Sugerida:
Dar respuesta a la siguiente interrogante
¿Por qué la Ética requiere de otras Ciencias?

LA ÉTICA CONCEBIDA COMO CIENCIA.

La tarea de la Ética es la propia de una ciencia. No puede haber una Ética sin base

científica, un conocimiento ético que no se base en la ciencia. La Ética elabora


hipótesis y teorías sobre la moral, propone conceptos, explica categorías relativas a la
experiencia moral. En su ya mencionada obra Adolfo Sánchez Vásquez enseña que,
ante los hechos morales, la Ética aspira a encontrar sus principios generales, no
simplemente se dedica a registrarlos y describirlos, sino que los trasciende mediante
conceptos, hipótesis y teorías.
En cuanto ciencia, la Ética requiere desarrollarse conforme a exigencias comunes
a toda ciencia. Dichas exigencias son las siguientes:
1. Objetividad. Significa que la ciencia intenta explicar los hechos tal como
son, independientemente de su valor emocional o comercial.
2. Racionalidad. Significa que la ciencia está formada por conceptos, juicios
y raciocinios, y de ninguna manera por sensaciones, imágenes, pautas de
conducta, etc.
3. Sistematicidad. Significa que la ciencia no es un agregado de
informaciones inconexas, sino un sistema de ideas conectadas lógicamente
entre sí. ( se basa en teorías Éticas)
4. Metodicidad. Significa que la ciencia necesita un método. Los
investigadores no caminan en forma arbitraria, sino que planean mediante
procedimientos lógicos llamados métodos.

RELACIÓN DE LA ÉTICA CON OTRAS CIENCIAS

Si la Ética pretende lograr plena objetividad debe buscar apoyo en las diversas
ciencias, especialmente en aquellas que se refieren al ser humano (ciencias humanas o
ciencias sociales). Esto no significa que se confunda con estas ciencias, sólo se afirma
que éstas constituyen sus más valiosos auxiliares. La Ética es una ciencia filosófica,
pero ello no quiere decir que pueda valerse, para su desarrollo, de las conclusiones
establecidas por otras ciencias que, desde diversos puntos de vista, analizan al ser
humano y a la sociedad. En seguida se mencionan algunas ciencias que pueden
ayudar a la Ética en sus explicaciones. Primeramente nos referiremos a la Psicología.
Psicología
La Psicología es la ciencia que más emparentada está con la Ética. Literalmente
psicología significa tratado (logos) del alma (psique).
Se entiende en la actualidad que la Psicología es el estudio científico de los
fenómenos mentales y de la conducta del individuo (o rama de la ciencia que estudia
los fenómenos u operaciones psíquicas). Ahora bien, ¿de qué manera pueden
relacionarse con la Ética estos fenómenos psíquicos que afectan al individuo concreto
y que son estudiados por la psicología? Obviamente la moral, como creación humana,

2
delata un origen psíquico. La moral es sobre todo un fenómeno vivido internamente
por el sujeto. Los fenómenos morales, las virtudes, los vicios, el carácter pueden ser
estudiados desde el punto de vista de la psicología. La psicología ayuda a la Ética a
comprender cuales son las verdaderas intenciones del ser humano en los actos
morales ejecutados. A la Ética le compete saber cómo se gestan los actos morales,
qué sucede en el fuero interno del sujeto cuando éste infringe un norma moral, cómo
se manifiesta el remordimiento moral, que son los conflictos interiores, etc.

Entre los temas que denotan un notable entrecruzamiento de la psicología con la


Ética están los que se mencionan a continuación:
1. Las leyes que rigen las motivaciones internas de la conducta (las
intenciones del acto moral).
2. La estructura psíquica del carácter y la personalidad.
3. El acto moral y su estructura interna.
4. La responsabilidad y la culpabilidad moral.

Sociología.
Esta ciencia fue creada por Augusto Comte (1798-1857) quién, tomando como
modelo las ciencias positivas, la concibió como una especie de física social que se
encarga del estudio de los fenómenos sociales.
Hoy día la sociología estudia el comportamiento del hombre como ser social en el
marco de unas relaciones dadas. Ahora bien, la Ética no puede desarrollarse sin
tomar en cuenta los resultados de esta ciencia, ya que el hombre es esencialmente un
ser social, vive circunscrito en la sociedad y recibe de ella un sistema de valores
morales.

También podría gustarte