Está en la página 1de 7

INFORME DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN

INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DE SANTIAGO DE CALI


INFORME EJECUTIVO

PGIRS 2015-2027
VIGENCIA 2017

Alcaldía de Santiago de Cali


Maurice Armitage Cadavid
Alcalde

Departamento Administrativo de Planeación Municipal

Jorge Iván Zapata López


Director

Esperanza Forero Sanclemente


Subdirectora Planificación del Territorio

Departamento Administrativo de Planeación Municipal.


Avenida 2 Norte No. 10 – 70, pgirs@cali.gov.co
Santiago de Cali, Colombia

Mayo 2018
Departamento Administrativo de Planeación Municipal- DAPM
Informe Ejecutivo
Informe de seguimiento y evaluación anual - vigencia 2017
Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos- PGIRS 2015- 2027

Introducción

La Alcaldía de Santiago de Cali, presenta una síntesis del informe de seguimiento


y evaluación a la implementación del Plan de Gestión Integral de Residuos
Sólidos- PGIRS 2015 – 2027. Este informe tiene como objetivo identificar con
corte al 29 de diciembre de 2017, los avances alcanzados por los organismos
competentes en el cumplimiento de los proyectos de inversión institucional,
referentes de la implementación del PGIRS, reconociendo además las dificultades
y los correctivos necesarios para alcanzar su progreso.

El seguimiento al PGIRS municipal es el resultado de la captura y el análisis de la


información suministrada por los organismos que conforme a sus competencias y
funciones, tienen a su cargo la implementación y ejecución de los Programas del
PGIRS de Santiago de Cali, tales como: 1. Unidad Administrativa Especial de
Servicios Públicos Municipales – UAESPM; 2. Unidad Administrativa Especial de
Gestión de Bienes y Servicios – UAEGBS; 3. Departamento Administrativo de
Gestión del Medio Ambiente – DAGMA; 4. Secretaría de Salud Pública – SSP; 5.
Secretaría de Movilidad – SM; 6. Secretaría de Desarrollo Económico – SDE; 7.
Secretaría de Vivienda Social y Hábitat – SVSH; 8. Secretaría de Cultura – SC; 9.
Secretaría de Deporte y la Recreación – SDR; 10. Secretaría de Gestión del
Riesgo de Emergencias y Desastres – SGRED; 11. Secretaría de Seguridad y
Justicia; 12. Secretaría de Bienestar Social – SBS; 13. Secretaría de Educación –
SE y 14. Secretaría de Paz y Cultura Ciudadana – SPCC; así como la Corporación
Autónoma Regional del Valle del Cauca- CVC y las Empresas del Servicio Público
BORR ADOR

de aseo entre las que reportaron información: Proyecto Ambiental SA ESP y


Limpieza y Servicios Públicos LYS SA ESP.

¿Qué es el PGIRS 2015- 2027?

El Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos- PGIRS es un instrumento de


planificación municipal, que contiene un conjunto ordenado de objetivos, metas,
programas, proyectos, actividades y recursos definidos para garantizar el
mejoramiento continuo del manejo de los residuos sólidos generados y la
prestación del servicio público de aseo a nivel municipal.

En Santiago de Cali, el PGIRS fue actualizado y adoptado mediante Decreto 1147


de diciembre 17 de 2015. Este instrumento de planificación tiene un horizonte de
tiempo para su ejecución de doce (12) años. El PGIRS cuenta con catorce (14)
programas, cuatro (4) ejes transversales (Información, Educación y Comunicación-
IEC, Gestión del Riesgo, Sostenibilidad y Estrategia Colombiana de Desarrollo
Bajo en Carbono. ECDBC), lineamientos de obligatorio cumplimiento, proyectos de
inversión institucional y metas de gestión intersectorial, a través de las cuales se
procura la reducción de los volúmenes en la generación de residuos sólidos y el
incremento de sus oportunidades de aprovechamiento

2
Departamento Administrativo de Planeación Municipal- DAPM
Informe Ejecutivo
Informe de seguimiento y evaluación anual - vigencia 2017
Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos- PGIRS 2015- 2027

¿Cuánto se invirtió en el desarrollo del PGIRS durante el 2017?

La Administración Municipal, por medio de los organismos competentes en la


implementación del PGIRS 2015-2027, ejecutó $16.635.692.267 asociado a
veintiséis (26) proyectos de inversión en la vigencia 2017.

¿Cuáles fueron los avances del PGIRS 2015-2027 durante el 2017?

Para el Programa de Recolección Transporte y Transferencia, se mantiene una


continuidad en la prestación del servicio público de aseo garantizando la
recolección, transporte y transferencia de 1.895 toneladas por día de residuos
sólidos que son enviados a disposición final al relleno sanitario regional Colomba -
El Guabal, ubicado en el Municipio de Yotoco.

En el Programa de Aprovechamiento, con el fin de definir e implementar los


esquemas de aprovechamiento de residuos sólidos con inclusión de recicladores
de oficio, conforme lo definen las ordenes de la Corte Constitucional para el
municipio de Cali, la Administración Municipal adelantó acciones durante el 2017
para la localización de la primera Estación de Clasificación y
Aprovechamiento- ECA, en el predio de la antigua base operativa de Emsirva
ESP en Liquidación, situado en la Calle 1ra con Carrera 52 contigua a la plaza de
mercado de Siloé, siendo este un predio definido en el Acuerdo 0373 de 2014
como zona potencial para la ubicación de la ECA. Debe tomarse en cuenta que la
BORR ADOR

adecuación de esta infraestructura permitirá la clasificación de los materiales


aprovechables en condiciones técnicas adecuadas, evitando que esta labor se
adelante de manera informal en las calles, separadores o el espacio público. Este
proceso se adelanta en colaboración con organizaciones de recicladores con
quienes se identificaron las microrutas que adelantan en los barrios de Cali.

Tomando en cuenta que la ruta selectiva de los residuos aprovechables se nutrirá


de la separación en la fuente que los habitantes de Cali adelanten en el
cumplimiento del deber que el Decreto Nacional 1077 les establece, durante el
2017 se informaron y capacitaron 234.591 personas en temas relacionados con la
separación en la fuente, el manejo adecuado de residuos sólidos en vías y áreas
públicas y el Código de Policía.

La Administración Municipal realizó además, la identificación de 396 bodegas de


reciclaje de Santiago de Cali, ubicadas en las comunas 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11,
12, 13, 14, 15, 16, 18, 19, 20 y 21. De igual manera se identifica un volumen de
aproximadamente 27.881 ton/mes de residuos sólidos aprovechables
incorporados a la cadena del reciclaje, de los cuales un 36,6% son metales, un
27,4% plástico, seguido de un 26,7% de cartón, un 6,7% de papel y un 26 % de
vidrio. Esta información resulta útil para dimensionar la capacidad instalada de las
ECA que en el futuro próximo deben instalarse en el municipio, siendo una
alternativa para garantizar la actividad de aprovechamiento de una manera
organizada y controlada, evitando impactos en el espacio público y reduciendo
3
Departamento Administrativo de Planeación Municipal- DAPM
Informe Ejecutivo
Informe de seguimiento y evaluación anual - vigencia 2017
Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos- PGIRS 2015- 2027

efectos negativos generados por el almacenamiento inadecuado de los residuos


en las distintas comunas.

En lo concerniente al Programa de Inclusión de Recicladores de Oficio, la


Administración Municipal realizó en conjunto con la Superintendencia de Servicios
Públicos Domiciliarios- SSPD, un trabajo de acompañamiento en el proceso de
formalización e inscripción como prestadores de la actividad de
aprovechamiento a 18 de las 27 organizaciones de recicladores de oficio del
Municipio, las cuales cuentan con 1.748 recicladores de oficio asociados. No
obstante, de acuerdo con un diagnóstico del estado administrativo de las
organizaciones, fue posible evidenciar que a diciembre de 2017 ninguna
organización estaba lista aún para dar inicio al cobro vía tarifa de la actividad de
aprovechamiento en Cali.

De igual manera, de acuerdo con un diagnóstico técnico operativo realizado


durante el 2017 a las organizaciones de recicladores de oficio, fue posible
evidenciar que 196 barrios del municipio de Santiago de Cali, cuentan con
presencia de rutas de recicladores de oficio que pertenecen a algún tipo de
organización, asociación o agremiación, lo cual corresponde a un 58 % de
cobertura. Información que permite corroborar que Santiago de Cali cuenta con
una ruta humana que recupera los materiales aprovechables para ser
incorporados a la industria del reciclaje, hecho que le da importancia a la
separación en la fuente que los ciudadanos deben realizar en cumplimiento de su
deber como generadores de residuos conforme lo define el Decreto 1077 de 2015.
BORR ADOR

De otra parte, entre agosto y diciembre de 2017, la Administración Municipal


efectuó una prueba piloto del recibo a los Prestadores del Servicio Público de
Aseo, de 14 puntos críticos (sitios impactados por disposición inadecuada de
residuos sólidos) en las comunas 1, 2, 4, 7, 8, 10, 11, 13, 14, 15, 20 y 21. Del total
de puntos críticos reportados en la ciudad de Cali (137) se recuperaron 26, es
decir que al finalizar la vigencia 2017 habían 111 a ser atendidos empleando
diferentes estrategias de recuperación del espacio público. La intervención a los
puntos críticos deja ver la necesidad de fortalecer las acciones educativas con la
comunidad, identificando las prácticas y costumbres que dan lugar al surgimiento
de puntos críticos en la ciudad en los que persiste el arrojo clandestino y las malas
prácticas en la presentación de los residuos sólidos.

En cuanto al Programa de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición-


RCD, de ochocientos setenta y nueve (879) carretilleros censados en el Municipio
de Santiago de Cali, durante el 2017 se avanzó en la sustitución de ciento
veinte (120) vehículos de tracción animal por vehículos de carga liviana, para
un total acumulado contando las vigencias 2014 (165 vehículos), 2015 (110
vehículos) y 2016 (403 vehículos) de 798 vehículos sustituidos, alcanzando un
porcentaje de sustitución del 90,8%. Es importante mencionar que, los 81
potenciales beneficiarios que hacen falta con respecto al registro oficial, no se han
presentado en las diferentes convocatorias.

4
Departamento Administrativo de Planeación Municipal- DAPM
Informe Ejecutivo
Informe de seguimiento y evaluación anual - vigencia 2017
Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos- PGIRS 2015- 2027

A partir de 2015 se incorporaron actividades complementarias al servicio público


de aseo las cuales son: poda de árboles, de corte de césped, de lavado de áreas
públicas, limpieza de playas e instalación de cestas dentro del perímetro urbano.
Todos los usuarios o suscriptores deben contribuir al cubrimiento de los costos
asociados con dichas actividades para garantizar la prestación de este servicio
que es de interés colectivo.

Por lo anterior, es responsabilidad del Municipio levantar y mantener actualizada la


información que da pie a que las empresas de aseo definan sus programas de
prestación del servicio con cargo a la tarifa, considerando lo que corresponde y se
atempera a las necesidades reales de las actividades complementarias del
servicio público de aseo, esto es, la definición de las línea base o catastro de las
actividades de poda de árboles, de corte de césped, de lavado de áreas públicas,
limpieza de playas y de instalación de cestas.

Con respecto a los Programas Corte de Cesped y Poda de Árboles y Lavado de


Áreas Públicas durante la vigencia 2017, se registró un catastro de 215.598
árboles ubicados en vías y áreas públicas urbanas que deben ser objeto de poda y
un catastro de áreas públicas urbanas objeto de corte de césped de 11.310.428,45
m2. De igual manera, se efectuó el lavado de veintisiete (27) puntos localizados en
puentes peatonales y áreas de interés sanitario en las comunas 2, 3, 19 y 20
correspondiente a un área 24.310 m2.

Con referencia al Programa de Disposición Final, el Municipio de Santiago de Cali


BORR ADOR

realiza una inspección visual permanente al botadero de Navarro para prevenir


riesgos que puedan afectar la salud y el ambiente. Teniendo en cuenta que los
residuos que por más de 30 años los Caleños enviaron allí, continúan generando
gases y líquidos contaminantes (lixiviados), el PGIRS de Santiago de Cali
contempla acciones para garantizar el tratamiento de los lixiviados y el
seguimiento a la estabilidad de la montaña de residuos para detectar posibles
derrumbes que representen riesgos a la salud pública y a la calidad ambiental del
municipio; durante el 2017 se realizó la operación y mantenimiento de la Planta
de Tratamiento de Lixiviados-PTL, donde se trataron durante el año 27.444 m3
de lixiviados (2.287 m3/mes).

Para el Programa de Gestión de Residuos en Zona Rural, durante la vigencia


2017 se efectuó el diagnóstico situacional de la prestación del servicio
público de aseo en la zona rural del municipio de Santiago de Cali en los quince
(15) corregimientos. Entre los resultados más relevantes se obtuvo que la zona
rural presenta una cobertura de recolección y transporte de residuos sólidos del
73,1% (considerando una distancia de las viviendas al punto de presentación entre
0 y 400 metros), así como se evidenció que de los 233 Puntos de Almacenamiento
Colectivo- PAC, donde el 81% fueron instalados por la comunidad, el 12% por el
prestador, 6% por la UMATA y el 1% por sociedades mixtas. De igual manera, se
evidenció que, en el 80% de los corregimientos se realiza aprovechamiento de los
residuos orgánicos mediante compostaje, producción de abonos orgánicos o
alimentación animal.
5
Departamento Administrativo de Planeación Municipal- DAPM
Informe Ejecutivo
Informe de seguimiento y evaluación anual - vigencia 2017
Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos- PGIRS 2015- 2027

Acerca de los avances a lo establecido para el 2017 en el Programa de Gestión


del Riesgo, la Administración Municipal, elaboró el Plan de Contingencia
Municipal de Manejo de Residuos Sólidos en Situaciones de Emergencia y/o
Desastres, documento que, entre otros aspectos, cuenta con la estrategia de
respuesta y el procedimiento de actuación para el manejo de residuos sólidos en
situaciones de emergencia y/o desastre.

En el Programa Institucional del PGIRS es importante mencionar que durante la


vigencia 2017, el convenio del Fondo de Solidaridad y Redistribución de Ingresos-
FSRI con los prestadores del servicio público de aseo otorgó subsidios a 427.344
usuarios de Servicio Público de Aseo (cantidad de usuarios registrados en
diciembre de 2017) para los estratos 1, 2 y 3, por un valor total durante la vigencia
de $ 29.513.692.411 pesos, con una contribución de los estratos 5 y 6 y el sector
industria y comercio por valor de $ 23.890.033.756 pesos, provenientes de 94.960
usuarios. Debe tomarse en cuenta que esta información fue reportada a la
UAESPM por parte de EMSIRVA ESP en liquidación.

Para la revisión en mayor detalle de los avances presentados en cada uno de los
programas que debían adelantar actividades durante la vigencia 2017, consulte el
siguiente enlace http://www.cali.gov.co/documentos/1889/informe-de-evaluacion-y-
seguimiento-pgirs-vigencia-2017/

¿Cuáles son las dificultades y los correctivos necesarios para alcanzar su


BORR ADOR

progreso?

Como resultado del seguimiento al PGIRS en la vigencia 2017, se evidenció la


necesidad de continuar fortalecer la cultura organizacional en los organismos
involucrados en la implementación del PGIRS, para que reconozcan en el
seguimiento, un mecanismo de autorregulación que les permita mejorar los
resultados de su gestión.

En cuanto a las acciones educativas y de comunicación, deben incrementarse los


esfuerzos de las entidades públicas y privadas comprometidas en el cumplimiento
del PGIRS, en el desarrollo de una cultura que reconozca el sentido de
corresponsabilidad que tienen los caleños como generadores de residuos sólidos,
en las prácticas de reducción, reúso y separación en la fuente, promoviendo la
producción sostenible, el consumo responsable y el aprovechamiento de los
residuos sólidos, considerando la vinculación de personal calificado al desarrollo
de estrategias sistemáticas y creativas, anidadas en las redes y circuitos de
comunicación de las distintas comunidades existentes en el municipio.

Así mismo deben tomarse en cuenta las resistencias culturales que determinan el
manejo que los caleños le dan a los residuos sólidos que generan y las prácticas
de exclusión social que limitan el acceso de los recicladores de oficio a los
materiales aprovechables sin contraprestación alguna. Resistencias culturales que
determinan también la actitud y el nivel de aceptación que se le otorga a la
6
Departamento Administrativo de Planeación Municipal- DAPM
Informe Ejecutivo
Informe de seguimiento y evaluación anual - vigencia 2017
Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos- PGIRS 2015- 2027

instalación o adecuación de las infraestructuras que soportan la gestión integral de


los residuos sólidos, reiteradamente rechazadas por la comunidad.

Corresponde al ciudadano repensar el manejo que está dándole a los residuos


que genera; la existencia de 111 puntos críticos en la ciudad, las 6 toneladas de
residuos recogidos en las riberas de los ríos en el 2017 y el constante volumen de
generación de residuos sólidos que los habitantes de Cali generan, son síntomas
de una cultura desmedida de generación que produce consume y tira los residuos,
desconociendo los impactos negativos que estos ocasionan. Las 1.895 toneladas
de residuos sólidos diarios que los habitantes de Cali disponen en el relleno
sanitario de Colomba- El Guabal en Yotoco, son origen de la emisión de gases y
líquidos contaminantes que se asocian al calentamiento global y al cambio
climático, que hoy por hoy son una preocupación mundial.

El municipio de Cali debe generar alternativas de aprovechamiento que permitan


la reincorporación de residuos sólidos como el papel, el cartón, el plástico, el vidrio
y los metales a la cadena productiva del reciclaje, contribuyendo con ello a la
reducción de la presión que se ejerce con la sobreexplotación de los recursos
naturales que se usan como materias primas de procesos los productivos.

BORR ADOR

También podría gustarte