Está en la página 1de 17

Unidad 3

1 //Escenario
Escenario26
Lectura fundamental
Fundamental

Aplicaciones
Etapas de un de
plan
la de
primera
comunicación
ley.
estratégica
Sistemas abiertos y dispositivos
de ingeniería

Contenido

1 Dispositivos de ingeniería

Palabras clave: dispositivos, sistemas abiertos, energía, masa.


1. Dispositivos de ingeniería
Los dispositivos de ingeniería son más comunes de lo que se piensa. Estos sistemas son abiertos y,
por lo tanto, se espera que haya entrada y salida de flujo másico, con lo cual hay una energía asociada.
Una manguera de riego para flores es un claro ejemplo porque utiliza un dispositivo llamado difusor
para controlar el flujo a expensas de la presión.

Ahora bien, al hacer referencia a sistemas más complejos, como el motor de un carro o una planta
industrial, es necesario pensar en una serie de dispositivos que irán conectados unos a otros pero
que al final generarán o consumirán energía en forma de trabajo, como las turbinas, compresores,
intercambiadores de calor y bombas. Como la generación de electricidad es un proceso continuo,
estos dispositivos deben operar durante meses antes de detener el sistema para algún tipo de
mantenimiento, es decir, que operan en flujo estacionario.

A lo largo de este Escenario conocerás estos y algunos otros dispositivos de ingeniería para los cuales
se presentarán sus correspondientes balances de masa y energía.

Figura 1. Manguera para riego con difusor


Fuente: Castaño (s.f.)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
1.1. Toberas y difusores.

Las toberas y difusores son dispositivos diseñados con el objetivo de aumentar o disminuir la velocidad
de un fluido. Se usan generalmente en motores de propulsión, cohetes y vehículos, bien sea para
inyectar combustible en el motor o para realizar la expulsión de gases; estos también se pueden
encontrar en dispositivos más comunes, como por ejemplo en la ya mencionada manguera de riego.

Las toberas y los difusores son dispositivos muy similares. Sin embargo, la tobera es diseñada para
incrementar la velocidad del fluido y el difusor para disminuir la velocidad del mismo mientras se
aumenta su presión; la diferencia física entre estos dos dispositivos se observa en la Figura 2.

Tobera

Difusor

Figura 2. Tobera y difusor como volumen de control


Fuente: elaboración propia

Los fluidos que pasan a través de estos dispositivos generalmente poseen altas velocidades; por
tanto, no se mantienen el tiempo suficiente dentro del volumen de control como para que se dé
un intercambio de calor importante (Q̇ ≈ 0) con los alrededores. Adicionalmente, como no hay
movimiento de frontera en el volumen de control, también se considera que no hay trabajo (Ẇ ≈ 0)
y que cualquier cambio de energía potencial es insignificante (∆ep ≈ 0). No obstante, al existir un
cambio importante en la velocidad del fluido, sí se debe analizar el cambio en la energía cinética del
mismo (Cengel, 2011); entonces, al aplicar el balance de masa y energía de la primera ley a sistemas
cerrados se obtiene:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
Como en estos dispositivos no hay transferencia de calor ni de trabajo y únicamente existe una
entrada y una salida (según el balance de masa el flujo másico es igual en estos dos puntos), la
ecuación queda como se muestra a continuación:

Aquí 1 corresponde a la entrada y 2 a la salida; finalmente, teniendo en cuenta que el cambio en la


energía potencial es insignificante:

Tenga en cuenta que la entalpía depende de las condiciones del fluido en cada punto (presión y
temperatura) ya sea de agua o de refrigerante 134ª, y todas las propiedades pueden ser halladas por
tablas termodinámicas.

Ejemplo:

Se inyecta un flujo másico de 5 kg/s de vapor de agua en una tobera cuya área de entrada es de 0.02
m2 y cuya presión es de 1720 kPa y 370 °C; posteriormente, el vapor sale de la tobera a 1400 kPa
con una velocidad de 275 m/s. Considere que las pérdidas de calor son insignificantes y use las tablas
de vapor para realizar el ejercicio. Determine:

a. La velocidad de entrada del vapor

b. Temperatura de salida del vapor

c. El área en la salida de la tobera

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
Solución:

Para dar solución a este tipo de ejercicios conviene hacer el dibujo del dispositivo en cuestión y fijar
todos los datos de entrada y de salida. Eso dará una guía muy práctica.

A1 = 0.02 m2
P2 = 1.40 MPa
P1 = 1.72 MPa
T1 = 370 °C v2 = 275 m/s
m =5 kg/s

Con estos datos es posible calcular la velocidad de entrada del vapor mediante la siguiente ecuación.
Recuerde que ρ = 1/ϑ.

Con la ayuda de las tablas termodinámicas y las condiciones de presión y temperatura iniciales
es posible calcular el volumen específico y la entalpía en la tabla A6, porque la fase es vapor
sobrecalentado.

Entonces,

Hallada la velocidad tanto a la entrada como a la salida, ahora es necesario aplicar el balance de
energía de la primera ley.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
En este punto, lo único que falta es conocer la entalpía de salida, o sea h2, porque con ella se puede
encontrar la temperatura del vapor a la salida a la misma presión (por tablas termodinámicas tabla A6).

Al igual que con la temperatura, a la misma presión y h2, es posible hallar el valor del volumen
específico a la salida del dispositivo. Por lo tanto, ya se puede determinar el área a la salida, así:

Despejando el área y remplazando, se tiene

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
1.2. Turbinas y compresores.

Las turbinas y compresores son dispositivos que dentro de su volumen de control permiten la entrada
o salida de trabajo. La diferencia consiste en que los compresores consumen trabajo y las turbinas lo
generan (Cengel, 2011). En la Figura 3 se observa la diferencia física entre estos dos.

WSalida

Turbina

Compresor

WEntrada

Figura 3. Turbinas y compresores como volumen de control


Fuente: elaboración propia

Ambos dispositivos poseen un eje giratorio provisto de álabes en la parte interna del volumen de
control; sin embargo, en el caso de la turbina el fluido ingresa al volumen de control a través del
punto 1 y al tener contacto con los álabes unidos al eje genera el movimiento de este último. Este
movimiento del eje no es más que la producción de potencia de salida, así que lo que se produce es
trabajo.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
Por otro lado, el objetivo de un compresor es aumentar notablemente la presión de un fluido a partir
del suministro de trabajo. En este caso es un agente externo el que mueve el eje, generando que los
álabes empujen el fluido hacia la zona de salida, aumentando su presión.

Por supuesto la primera ley tiene implicaciones en este tipo de dispositivos, pues cuenta la
transferencia de energía en forma de trabajo, pero no tanto la trasferencia de calor, a menos que el
ejercicio diga lo contrario e indique que hay ganancias o pérdidas de calor. Esto es porque en general
las turbinas y los compresores se encuentran bien aislados y se puede asumir Q̇ ≈ 0.

Ahora, si se analizan las energías macroscópicas, se encuentra que los cambios en la energía potencial
son insignificantes en ambos equipos (∆ep ≈ 0), al igual que el cambio en la velocidad del fluido que
atraviesa los compresores (∆ec ≈ 0). Pero las velocidades de fluido encontradas en la mayor parte de
las turbinas son altas y, por tanto, el fluido experimenta un cambio importante en su energía cinética.
Sin embargo, este cambio suele ser muy pequeño en comparación con el cambio de entalpía que
experimenta el fluido, haciendo que para el caso de las turbinas la energía cinética tampoco sea tenida
en cuenta.

Recuerda que las energías macroscópicas se encuentran contenidas en la energía total del fluido (θ),
pero únicamente hay una entrada y una salida (puntos 1 y 2). Por tanto

Teniendo en cuenta que en las turbinas se genera trabajo, la ecuación se reduce a:

Y como los compresores consumen trabajo, entonces:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
En síntesis...
Al igual que los compresores, los ventiladores y las bombas también son
dispositivos usados para aumentar la presión de un fluido. La diferencia
consiste en que el ventilador se usa para movilizar un gas incrementando su
presión ligeramente, el compresor comprime gases a presiones muy altas y
en las bombas, que funcionan de manera similar a los compresores, el fluido
transportado se encuentra en estado líquido.

1.3. Válvulas de estrangulamiento.

Una válvula de estrangulamiento es un dispositivo construido con el fin de producir caídas de presión
apreciables en un fluido que atraviesa una tubería o ducto (Figura 4), pero sin implicar trabajo.
Además de en procesos industriales, también se puede encontrar en objetos cotidianos, como en la
llave del agua del lavamanos o la cocina, la llave de registro del acueducto o la llave que controla la
salida de gas.

Válvula de
estrangulamiento

Figura 4. Válvula de estrangulamiento como volumen de control


Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
Aunque la caída de presión implica una gran disminución de temperatura, las válvulas de estrangulamiento
generalmente son pequeñas y el tiempo de retención en las mismas no es suficiente como para que
se de alguna transferencia de calor efectiva (Q̇ ≈ 0) (Cengel, 2011). Además, como se mencionó
anteriormente, el proceso se da sin implicar trabajo; por lo tanto:

El cambio en la energía potencial en estos dispositivos, si existe, es muy pequeño (∆ep ≈ 0), y aunque
la velocidad de salida suele ser considerablemente mayor a la de la entrada, generalmente en estos
casos el cambio en la energía cinética es despreciable (∆ec ≈ 0). Considerando que únicamente hay
una entrada (punto 1) y una salida (punto 2), se obtiene:

De acuerdo con esto, la ecuación de la primera ley para este dispositivo se reduce a:

Acá la entalpía a la entrada y a la salida es la misma; por tal motivo, la válvula de estrangulamiento es
denominada un proceso isentálpico. Sin embargo, para comprender mejor cómo el estrangulamiento
afecta las propiedades del fluido, se expresa la ecuación anterior de la siguiente forma:

Ejemplo:

A un tubo entra refrigerante 134ª como líquido saturado a 0.6 Mpa, el cual se estrangula a 0.1 Mpa.
Determine la calidad del refrigerante y la disminución de la temperatura en el proceso.

Líquido saturado

Mezcla Líquido - Vapor

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
1.4. Cámaras de mezclado.

La cámara de mezclado es uno de los dispositivos más comunes en los procesos industriales. Sin
embargo, también se puede observar en aplicaciones domésticas como las duchas a gas, en las que
se mezcla agua fría y caliente para obtener la temperatura ideal del baño (Figura 5). Una cámara de
mezclado no debe ser exactamente una “cámara”, también puede ser una tubería ordinaria en forma
de “T” o “Y”.

m1

Cámara de m3
mezclado

m2

Figura 5. Cámara de mezclado como volumen de control


Fuente: elaboración propia

Observe que hay dos entradas y únicamente una salida y tenga en cuenta que el principio de conservación
de la materia indica que la suma de todos los flujos de entrada debe ser igual a la suma de los flujos de salida.
En este caso, la expresión obtenida es la siguiente:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
Ahora bien, si se aplica la primera ley de la termodinámica, las cámaras de mezclado suelen estar
bien aisladas, impidiendo la transferencia de calor (Q̇ ≈ 0), y su proceso no involucra trabajo (Ẇ ≈ 0).
Adicionalmente, el cambio en la energía cinética y potencial es despreciable (∆ec ≈ 0, ∆ep ≈ 0 ) (Cengel,
2011). De esta manera, la ecuación se reduce a:

Considerando que existen dos entradas (puntos 1 y 2), y una única salida (punto 3), obtenemos:

Ejemplo:

En la industria de alimentos es bastante común el uso de cámaras de mezclado para la preparación


continua de gelatinas y emulsificantes. En este proceso se debe suministrar agua tibia exactamente a
45°C. El intercambiador de calor provee 5 kg/s de agua a 80°C, la cual debe mezclarse con el agua
fría que se mantiene a un promedio de 15°C (la cámara opera a 250 kPa).

Determine el flujo másico de agua fría (ṁ2) que se debe suministrar al sistema para garantizar que la
temperatura final del agua sea de 45°C.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
Solución:

Se inicia escribiendo el balance de la primera ley al dispositivo:

Ahora es necesario hallar las entalpías a las temperaturas y la presión dadas a las entradas y las salidas
de todas las corrientes que están como líquido saturado. Por lo tanto

, y (Tabla A4)

En este punto se tienen dos ecuaciones y dos incógnitas, ṁ2 y ṁ3. Por lo tanto, se debe generar un
sistema de ecuaciones dos por dos, ya sea por sustitución o por igualación, para dejar una de las dos
ecuaciones en términos de ṁ2 o ṁ3.Reemplazando ṁ1 + ṁ2 = ṁ3, tenemos:

Se despeja ṁ2:

Reemplazando

Deben ingresar 5.8418 kg/s de agua fría a la cámara de mezcla para garantizar que la temperatura de
salida sea de 45°C.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
1.5. Intercambiadores de calor.

Los intercambiadores de calor son dispositivos ampliamente usados en la industria para operaciones
de refrigeración y calefacción. En ellos, dos corrientes de fluido en movimiento intercambian calor sin
mezclarse y su diseño es variado. Un ejemplo claro de un intercambiador de calor es el radiador de un
automóvil; este aprovecha el aire circundante para enfriar el agua proveniente del motor, haciéndolo
circular por la superficie de sus tubos.

El diseño más común de un intercambiador de calor es el de tubos y coraza (también llamado doble
tubo) puesto que es el que ofrece mejores eficiencias. Este tipo de intercambiador es el que se puede
observar en la Figura 6.

m3

Fluido frío

m1

Fluido Caliente
m2

m4

Figura 6. Intercambiador de calor de tubos y coraza


Fuente: elaboración propia

En este caso, el calor se transfiere del fluido caliente al frío a través de la pared del tubo interno que
es la que los separa. Como los fluidos no se mezclan, se obtienen dos balances de materia al aplicar el
principio de conservación de la masa, así:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14
Entonces al aplicar el balance de la primera ley es evidente que hay transferencia de calor en el
intercambiador. Sin embargo, estos dispositivos no tienen que ver con interacciones de trabajo
(� ≈0) y los cambios de energía cinética y potencial son insignificantes, (∆𝑒𝑐≈0, ∆𝑒𝑝≈0). De esta

manera se obtiene:

Para este punto ya se han cancelado los términos de energía potencial y cinética. Sin embargo, el
calor es de entrada o de salida, y no ambos. Esto se determinará a partir del ejercicio.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 15
Referencias
Cengel, Y. (2011). Termodinámica. Ciudad de México, México: McGraw Hill.

Castaño, S. (s.f.) Jardinería Top. Recuperado de: https://jardineria.top/imagenes/las-mejores-


mangueras-de-riego.jpg

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 16
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Fluidos y Termodinámica


Unidad 3: Volúmenes de control y aplicaciones
de la primera ley
Escenario 6: Volúmenes de control y aplicaciones
de la primera ley

Autor: Angelica Rodríguez Doncel

Asesor Pedagógico: Diana Marcela Díaz Salcedo


Diseñador Gráfico: Andrés Felipe Figueroa
Asistente: José Nicolás Múñoz Sánchez

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 17

También podría gustarte