Está en la página 1de 1

Por 

seguridad de la información se entiende el conjunto de medidas preventivas y reactivas que


permiten resguardar y proteger la información. Dicho de otro modo, son todas aquellas políticas de
uso y medidas que afectan al tratamiento de los datos que se utilizan en una organización.
La seguridad de la información es una pieza fundamental para que la empresa pueda llevar a cabo
sus operaciones sin asumir demasiados riesgos, puesto que los datos que se manejan son
esenciales para el devenir del negocio. Además, también hay que tener en cuenta que la seguridad
de la información debe hacer frente a los riesgos, analizarlos, prevenirlos y encontrar soluciones
rápidas para eliminarlos si se diera el caso.

La sociedad está cada vez más sensibilizada con este aspecto. Como individuos, somos
conscientes de lo importante que es mantener nuestra privacidad y por ello, 2018 supone un punto
de inflexión.

Con la entrada en vigor de la GDPR, la seguridad de la información y de los datos sensibles de los
ciudadanos de la UE se convierten en asunto de máxima prioridad. Su pérdida o tratamiento
inadecuado puede incurrir en multas de hasta 2o millones de euros o el 4% de la facturación anual
de la organización.

Te explicamos en qué se basan los mecanismos de seguridad de la información y cuáles son sus
principales cambios con la llegada de la GDPR.

¿En qué se basa la seguridad de la información?


La seguridad de la información, como concepto, se basa en cuatro pilares: la disponibilidad, la
integridad, la confidencialidad y la autenticación.
 Disponibilidad: Acceso a la información cuando se requiere, teniendo en cuenta la
privacidad. Evitar “caídas” del sistema que permitan accesos ilegítimos, que impidan el
acceso al correo…
 Confidencialidad: Información accesible solo para personal autorizado. La
información no debe llegar a personas o entidades que no estén autorizados.
 Integridad: Información correcta sin modificaciones no autorizadas ni errores. Se
protege frente a vulnerabilidades externas o posibles errores humanos.
 Autenticación: Información procedente de un usuario que es quien dice ser. Se
verifica y se debe garantizar que el origen de los datos es correcto.

Conocer y aplicar los cuatro pilares de la seguridad de la información es la base para una actitud
ciber-resiliente, pero ¿sabes en qué consiste la ciber-resiliencia?

La ciber-resiliencia es la capacidad de una organización de gestionar el riesgo existente y


superarlo con un mínimo impacto para la organización. Por lo tanto, es importante disponer de
soluciones tecnológicas que aseguren la protección, conocer en todo momento el estado de
protección de nuestra infraestructura y contar con las herramientas adecuadas para una gestión
eficiente que garantice la continuidad en caso de ciberataque. [Más información sobre la ciber-
resiliencia aquí]

GDPR: cambios en la seguridad de la información


Con la entrada en vigor de la GDPR el 25 de mayo de 2018  cambia el tratamiento y la protección de
los datos personales y sensibles de los ciudadanos europeos con el objetivo de reforzar
la privacidad de la información y que concede a los individuos control total sobre sus datos. [Más
información sobre cómo adaptarte a la G

También podría gustarte