Está en la página 1de 24

soluciones de compostaje

gestión ecológica de residuos orgánicos

MANUAL DE VERMICOMPOSTAJE
ÍNDICE

Contenido Página
1. El vermicompostaje, un compostaje ayudado por las lombrices 3
2. ¿Por qué hacer vermicompostaje? 4
3. El humus de lombriz, un compost mejorado 5
4. El vermicompostaje paso a paso 6
4.1 La lombriz roja californiana, la protagonista 6
4.2 Herramientas y requisitos iniciales 7
4.3 Beneficios de utilizar un vermicompostador comercial 8
4.4 Elegir la dimensión del compostador 9
4.5 Consejos para elegir el tipo de vermicompostador 10
4.6 Materiales vermicompostables 12
4.7 Materiales vermicompostables: atención con... 14
4.8 Instalación del compostador 15
4.9 Puesta en marcha 16
4.10 Lombrices y capacidad de gestión de residuo 16
4.11 Alimentación del sistema 17
4.12 Mantenimiento 17
4.13 Extraer y aplicar el humus de lombriz 18
4.14 Dosis de aplicación del humus de lombriz 20
5. Solución a preguntas frecuentes 21
6. Problemas y soluciones 23

2
1. El vermicompostaje, un compost ayudado por las
lombrices

L
as lombrices son un símbolo género Eisenia, sobre todo la llama-
de fertilidad de la tierra, siendo da lombriz roja californiana (Eisenia
incluso considerados en algunas foetida y Eisenia Andrei). La razón de
culturas como animales sagrados. Las usar este tipo de lombriz es su gran
lombrices realizan una labor impa- apetito (puede llegar a comer hasta
gable para la fertilizad de nuestros el 90 % de su propio peso por día),
suelos, ya que se mueven a través su gran adaptación a diversos climas
del subsuelo excavando galerías y su rápida tasa de reproducción.
que airean el suelo y le aportan una

C
textura esponjosa. Las lombrices se on el vermicompostaje se
alimentan de partículas orgánicas pueden reducir hasta en un
existentes en el sustrato, las digieren 60% de los residuos orgánicos
y las expulsan en forma de desechos generados en el hogar. Si tenemos en
ricos en nutrientes. Con su actividad cuenta que la materia orgánica pre-
natural son capaces de enriquecer sente en nuestra bolsa de la basura
los suelos arrastrando hojas al inte- está entorno al 40%, esto quiere de-
rior de la tierra y haciendo ascender cir que mediante el vermicompostaje
minerales que se encuentran en las podemos reducir un 24% del total
capas inferiores del suelo y poner- de la bolsa de basura.
los a disposición de las plantas. Las

E
lombrices son, en resumen, unos n la actualidad las administra-
animales muy beneficiosos para la ciones públicas están ofrecien-
fertilidad de la tierra. do principalmente el compos-
taje de jardín como el método de

E
n el proceso de compostaje prevención de residuos prioritario.
utilizamos las lombrices para No obstante, este tipo de composta-
madurar el compost y producir je necesita de una zona ajardinada,
humus de lombriz o vermicompost. por lo que no es apta para entornos
De esta manera se acelera el pro- de ciudad y de vivienda vertical. El
ceso y se obtiene un producto más vermicompostaje es la técnica de
rico en nutrientes y con una riqueza reducción urbana más eficiente y
microbiana superior a otros tipos de natural, y con ella se puede llegar al
compost. Generalmente las lombrices grueso de la población de las ciuda-
que se utilizan para estas técnicas de des, donde se concentra principal-
tratamiento de residuos son las del mente la población.

3
2. ¿Por qué HACER VERMIcompostaJE?

1
Porque al igual que ocurre con se consigue un mejor producto
el compostaje, el vermicom- final (humus de lombriz) en menos
postaje consiste en un trata- tiempo de proceso. La actividad de
miento descentralizado que reduce las lombrices favorece los procesos
la cantidad de residuos y los valoriza de descomposición de la materia
convirtiéndolos en un material valio- orgánica ya que éstas se alimentan
so para los suelos. Con estas técnicas de materiales orgánicos que trans-
contribuimos a disminuir la gene- forman en sustancias más sencillas,
ración de residuos y por otro lado a la vez que estimula la aparición
nos autoabastecemos con un pro- de microorganismos descompone-
ducto de alto valor para la fertilidad dores. Otro beneficio de la acción
de nuestros huertos y jardines: “El de las lombrices es que se reduce la
vermicompost, o humus de lombriz”. necesidad de mantenimiento de la
De esta manera se evita el transporte compostadora de jardín (volteos), ya
de estos residuos a largas distancias, que las lombrices se desplazan por el
así como su tratamiento en grandes compost construyendo galerías que
plantas centralizadas, lo que redunda airean el material.
en una reducción de la contamina-

3
ción ambiental y del impacto que Porque puede realizarse en
producen las grandes instalaciones cualquier tipo de vivienda: Los
de tratamiento de residuos. Otro de vermicompostadores domés-
los beneficios del autocompostaje es ticos son sistemas cerrados con
que la ciudadnía se implica directa- recogida de líquidos por lo que no es
mente en la gestión de sus residuos necesario que esté en contacto con
orgánicos y ahorra en la compra de la tierra. No hay ningún inconvenien-
abonos, enmiendas o sustratos. te en instalar estos sistemas en el
interior de la vivienda. Se trata de un

2
Porque se acelera el proceso sistema limpio y sin olores debido a
de compostaje y se facilita el la rápida descomposición que provo-
mantenimiento: El vermicom- can las lombrices.
postaje puede entenderse como un
complemento ideal del proceso de
compostaje doméstico. Añadiendo
un proceso de vermicompostaje

4
3. EL HUMUS DE LOMBRIZ, UN COMPOST MEJORADO

E
l vermicompost es un producto - Reduce el riesgo a la compactación
muy valioso para la huerta y y a la erosión.
el jardín debido a sus propie-
- Actúa como depósito de nutrientes
dades fertilizantes y regeneradoras
que se van liberando poco a poco
de la sanidad del suelo. Comparado
para alimentar a las plantas.
con un compost presenta sus mismos
beneficios pero en mayor proporción - Promueve el crecimiento de micro-
debido a la acción de las lombrices. organismos y fauna beneficiosa del
Los beneficios del vermicompost o suelo.
humus de lombriz son los siguientes: - Mejora el número de microorganis-
- Aporte de nutrientes esenciales mos que forman relaciones simbióti-
para el desarrollo de las plantas. cas con las plantas, incrementando la
absorción de nutrientes.
- Aporte de materia orgánica
- La abundancia de microorganismos
- Mejora de la estructura de los sue-
que añade el humus de lombriz en el
los, facilitando el desarrollo radicular
suelo produce un efecto inhibidor de
de las plantas.
plagas y enfermedades.
- Mejora la infiltración y retención del
agua.

5
4. EL VERMICOMPOSTAJE PASO A PASO

4.1 LA LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA, LA PROTAGONISTA

A
unque generalmente se le ha
llamado lombriz californiana, CONDICIONES ÓPTIMAS
esta lombriz es nativa de la
Temperatura:
gran mayoría de los suelos de regio-
nes templadas, como la nuestra. 15 - 20ºC (límites 4 - 35ºC)

E
l tipo de lombriz Eisenia es Humedad:
la comúnmente utilizada en 80 - 90% (límites 60 - 90%)
procesos de vermicompostaje
debido a su alto grado de adapta- Requiere oxígeno, respira por su
ción a diferentes medios así como a piel.
alta tasa de reproducción. El origen
de esta lombriz es Euro-Asiático, y pH
se llevó al continente Americano en
Entre 5 y 9
la época de la colonización. Así, no
existe ningún riesgo si se liberan
estas lombrices en el suelo, ya que
se encuentran de manera natural en
nuestros ecosistemas.

6
4. El VERMIcompostaje paso a paso

4.2 Herramientas y requisitos iniciales

E S
l proceso de vermicompostaje i se dispone de gran cantidad
requiere cierta implicación por de restos de jardín, éstos se
parte de los usuarios, ya que se pueden introducir en la vermi-
trata de un proceso llevado a cabo compostadora y tratarlos mediante
por organismos vivos: las lombrices. vermicompostaje, pero siempre
Por eso será un requisito impres- habiéndolos triturado y en dosis limi-
cindible prestar cierta atención a tadas. Para ello podría resultar prác-
estos animales. A modo de analogía, tico disponer de una biotrituradora
diremos que un vermicompostador doméstica. Las herramientas comple-
no es un cubo de la basura, en la que mentarias para realizar compostaje
depositamos todos los residuos y nos son utensilios básicos de Jardinería
olvidamos. El vermicompostador es que pueden ser de gran ayuda en
una “máquina” que funciona como un las operaciones de mantenimiento
automóvil, es decir, hay que suminis- del compostador. Podéis buscarlas
trarle una cierta gasolina y no otra, y en nuestra página web http://www.
realizar un mínimo mantenimiento. ecompostaje.com/
En cualquier caso, el proceso de ver-
micompostaje es muy sencillo y sólo
Herramientas
requerirá de un poco de formación y
cierta atención en el día a día.
• Vermicompostador

E
l elemento básico e indispen- • Escardador
sable es el vermicompostador, • Cesta para los restos de cocina
que podrá ser de diferentes • Recipiente para los restos de
materiales, características y tamaños. jardín
En este manual se aconsejará siem- • Tijeras o podaderas de jardín
pre la utilización de un vermicompos- • Regadera/ manguera
tador comercial ya que estos están • Criba/ Cedazo
diseñados para obtener las óptimas • Carretilla para trasladar mate-
condiciones de la población de lom- riales
brices y la máxima satisfacción de su • Pala
uso, recogiendo lixiviados y evitando • Guantes
olores. • Termómetro
• Biotrituradora doméstica

7
4. El VERMIcompostaje paso a paso

4.3 Beneficios de utilizar un VERMIcompostador


comercial

1
Mantiene la humedad de los líquidos que se pueden generar en
materiales: Una de las condi- el vermicompostador, a la vez que se
ciones esenciales para la pervi- colecta el lixiviado, una forma líquida
vencia de las lombrices es el nivel de del humus de lombriz con un alto
humedad, que debe ser siempre ele- poder fertilizante. Este líquido habrá
vado (60-90% humedad). Este nivel que diluirlo en agua a un 10% (una
se suele mantener simplemente por parte de lixiviado por cada 10 partes
el aporte de restos de fruta y verdura, de agua).
con un contenido de humedad muy

4
elevado. En los vermicompostadores Separa las diferentes fases
comerciales el agua que se evapora del proceso: Los vermicompos-
en el proceso se condensa en la tapa tadores cuentan con diferentes
del recipiente para volver a caer en sistemas para separar el producto
el vermicompost. Así se ahorra gran terminado (humus de lombriz) de las
cantidad de agua. lombrices. En general se basan en
el desplazamiento de las lombrices

2
Mantiene la temperatura de hacia las zonas con mayor aporte de
los materiales: Debido al efec- alimento, dejando la zona ya pro-
to aislante del vermicomposta- cesada libre de lombrices. Existen
dor las perdidas de temperatura son varios sistemas, siendo el de bande-
menores. Hay que tener en cuenta jas verticales el más utilizado.
que las lombrices no sobreviven a

5
temperaturas inferiores a 0ºC siendo Confiere un diseño al gusto
su temperatura más adecuada entre del usuario: Es una manera es-
15 y 20 ºC. tética de recoger los residuos.
Según el gusto del usuario puede

3
Permite la recojida de escogerse un modelo integrado en
lixiviado: En general los el paisaje o acorde con el diseño del
vermicompostadores cuen- jardín.
tan con recojida de los líquidos que
se generan a lo largo del proceso.
De esta manera se evita la fuga de

8
4. El VErmIcompostaje paso a paso

4.4 ELEGIR LA DIMENSIÓN DEL COMPOSTADOR

L L
a elección del vermicompos- a cantidad de residuos disponi-
tador viene determinada por bles va a determinar el tamaño
dos factores: el tipo de vivien- de vermicompostador y la canti-
da y la cantidad de residuo a tratar. dad de lombrices que necesitaremos.
En viviendas que no cuentan con Se estima una población óptima de
superficie verde y con poco residuo de 20.000 lombrices por m2 de lecho
a tratar se deberán instalar sistemas en el vermicompostador. Además
domésticos de interior siendo prefe- está establecido que una lombriz
ribles los de bandeja con recolección es capaz de digerir de la mitad a su
de lixiviado. Estos sistemas cuentan peso de materia orgánica al día. De
con recogida de líquidos y pueden esta cantidad, el 50% se transforma
utilizarse solamente con los restos en humus. Teniendo en cuenta que
vegetales de la cocina. cada lombriz pesa alrededor de 1 gr,
podemos afirmar que diariamente

P
ara las viviendas con espacio una lombriz produce 0,5 gramos de
de jardín y mayores cantidades humus. Con estos datos estimamos
de generación de residuo orgá- que por cada m2 de lecho, se gestio-
nico, pueden utilizarse también otros nan 12 kg diarios de residuo. Estos
sistemas de vermicompostaje como datos son el rendimiento máximo
el de flujo continuo con mayor capa- teórico, ydependen de muchos facto-
cidad. Esta capacidad se estima por res como la temperatura, la humedad,
el número de habitantes del domi- y sobretodo, el tipo de residuo.
cilio y el área de superficie verde de
la vivienda. También es importante
tener en cuenta la productividad de
la parcela, tanto en su uso de jardín Recomendación
como en el de huerta. • Intentaremos alimentar las
lombrices permitiendo que haya
siempre una proporción de:
• 1/3 de lecho
• 2/3 de alimento

9
4. El compostaje paso a paso

4.5 tipo de VERMIcompostador

H
ay diferentes vermicompos- - Color y opacidad del material: las
tadores comerciales. Algunos lombrices no soportan la luz directa y
criterios a la hora de elegir un por eso es tan importante que la luz
compostador pueden ser: no incida en el interior del vermicom-
postador.
- Que tenga recojida de liquidos
lixiviados generados durante el pro- - Facilidad de extracción del vermi-
ceso: Especialmente importante para compost. En los vermicompostadores
instalaciones en el interior. modulares de bandejas o de flujo
contínuo se facilita la extracción del
- Tipo de material de construcción:
humus libre de lombrices, ya que no
Debido a la importancia de mante-
es necesario separarlas del producto
ner una temperatura ideal para las
final.
lombrices, es importante que presen-
te materiales aislantes, o accesorios - Diseño y materiales: El uso de mate-
calefactores para vermicompostado- riales reciclados podría ser un criterio
res de exterior. de elección del compostador; tam-
bién el color o el diseño en función
del gusto del usuario.

VERMICOMPOSTADORAS DOMÉSTICAS

Capacidad de gestión:
250 gr/día

10
4. El compostaje paso a paso

DIFERENTES TIPOS DE COMPOSTADOR


VERMICOMPOSTADORAS
ESPACIOS COMERCIALES y comunitarios

Capacidad de gestión:
4 Kg/día

VERMICOMPOSTADORAS
DE ESCALA INDUSTRIAL

Capacidad de gestión:
Escalable, no tiene límite.

11
4. El compostaje paso a paso

4.6 MATERIALES VERMICOMPOSTABLES

L
as lombrices son capaces de de- al mismo tiempo. Si se añade gran
vorar gran variedad de residuos cantidad de restos frescos corremos
orgánicos. Sin embargo, lo más el riesgo de que los materiales se
importante en primer lugar será crear composten generando calor y olores
un hábitat adecuado en el que las debido a la falta de oxígeno, lo que
lombrices puedan crecer y multipli- podría perjudicar a la población de
carse. lombrices. Así, como consejo general,
la gran mayoría de problemas con el

E
n los materiales aportados se proceso de vermicompostaje derivan
distingue el “lecho” como el de una sobre-alimentación repentina
lugar donde se asientan las más que de la escasez de alimento.
lombrices. Se trata de un sustrato ai-

S
reado, húmedo y cálido sobre el que erá de gran ayuda triturar o
iremos enterrando los restos para cortar los materiales que vaya-
alimentar a las lombrices. En general mos a introducir en la vermi-
se dice que el lecho debe ocupar compostadora, ya que se aumenta la
un tercio del vermicompostador. superficie de actuación de lombrices
Para configurar el lecho utilizaremos y microorganismos. En general cuanta
restos catalogados como “material más variedad de materiales mezcla-
marrón”, es decir que aportan carbo- mos para el aporte de alimentos a
no: fibra de coco, papel de periódico las lombrices, el proceso se llevará a
o cartón, hojarasca etc. En general cabo con mayor rapidez y facilidad.
los materiales leñosos como la poda
triturada no son muy recomendables
ya que tardan demasiado en descom-
ponerse en comparación con el resto
de materiales que son rápidamente
transformados en humus.

L
as dosis de alimentación de las
lombrices deberá ser racionada.
NO es recomendable el apor-
te de gran cantidad de materiales

12
4. El compostaje paso a paso

4.6 MATERIALES VERMICOMPOSTABLES


EN GRANDES CANTI- EN PEQUEÑAS CANTI- NO SE DEBE PONER EN LA
DADES DADES VERMICOMPOSTADORA
Deshechos vegetales de Cáscaras de huevo molidas Vidrio, metal
la cocina
Restos de fruta Cartón sin tinta troceado Plásticos, tetrabriks,pilas, bombi-
llas, medicamentos,
Alimentos estropeados o Servilletas y papel de cocina. Pinturas, esmaltes, productos
caducados químicos
Hojas y flores frescas Papel de cocina, servilletas, Papel y cartón impresos con tinta
filtros de café
Restos verdes de poda o Ceniza de madera sin tratar Cenizas de madera tratada o
de plantas carbón
Restos de cosecha Productos lácteos Restos de barrido, polvo y limpie-
za, bolsas de aspirador
Hojas frescas Césped Aceites de motor
Posos de café e infusio- Poda triturada Fertilizantes, insecticidas, rati-
nes cidas
Algas marinas lavadas Restos de carne y pescado Heces de perros y gatos (Contie-
(genera olores) nen parásitos)
Estiércol de animales de Pinas y cítricos Filtros de cigarrillos
granja o corral.
Malezas (evitar que ten- Pelos y plumas Tejidos sintéticos
gan semillas)
Restos de pasta, arroz, Hilos naturales Pañales desechables
pan, cereales

Alimentos cocinados, aceites Alimentos salados o avinagrados.


y grasas.

13
4. El compostaje paso a paso

4.7 MATERIALES VERMICOMPOSTABLES. CUIDADO CON:

Ramas de coníferas: Son demasiado ácidas y desprenden resi-


nas tóxicas que ralentizan el proceso.
Restos leñosos de jardín: Son demasiado leñosos y no se
descomponen a la misma velocidad que el resto de materiales.
Estos materiales será mejor tratarlos mediante compostaje
doméstico.

Césped: Generalmente el césped se genera en grandes canti-


dades para aportar en el vermicompostador en una sola vez.
Se recomienda amontonar el césped y aplicarlo en finas capas
mezclado con otros materiales.

Plantas tratadas con pesticidas o muy enfermas: Algunos trata-


mientos pueden resultar tóxicos para las lombrices.

Cáscaras de cítricos y de piña: Las lombrices son sensibles a las


bajadas de ph por acidez. Puede regularse el aporte de sus-
tancias ácidas con la aplicación de ceniza o cáscara de huevo
triturada.

Huesos de moluscos, cáscaras de frutos secos, cáscaras de


huevo, huesos, corchos de botellas: Son de descomposición
muy lenta y pueden aparecer en el compost final tal y como
se aportan (No tiene ningún efecto adverso, aunque puede ser
incómodo o no deseable). ¡Triturar antes de echar!

Tomate: Las semillas de tomate tienen gran persistencia. Si no


se alcanzan altas temperaturas durante periodos de tiempo
prolongados, es posible que nazcan inesperadamente tomates
en los lugares donde se aplica el compost.

14
4. El compostaje paso a paso

4.8 Instalación del compostador

L T
a elección del lugar idóneo para anto el frío intenso como la luz
colocar el vermicompostador es solar directa pueden provocar la
importante. Siempre será mejor desaparición de la población de
colocarlo en una zona resguardada lombrices, por lo que deberá perma-
de la lluvia y de las bajas tempera- necer siempre a resguardo tanto del
turas y heladas. Si es posible dentro frío como de la luz del sol.
de casa, en la terraza o en espacios

U
de interior. Si las lombrices tienen na vez seleccionado el lugar
las condiciones adecuadas produci- más adecuado, se montará el
remos humus más rápido y mejor. Se vermicompostador. Su instala-
recomienda en cualquier caso que ción dependerá del tipo y fabricante.
la vermicompostadora esté cerca de Puede consultar algunos manuales
la cocina para mayor comodidad a la en nuestra web. (www.ecompostaje.
hora de aportar los residuos orgá- com)
nicos diarios. En el interior de las
viviendas hay que evitar la cercania
a electrodomésticos que produzcan
vibraciones, como la lavadora, ya que
afectan a las lombrices.

S
i se decide colocar la vermi-
compostadora en el exterior
habrá que tener en cuenta to-
dos los factores que puedan reducir
el frío invernal. Será mejor evitar la
“cara norte” e incluso aprovechar la
vegetación a modo de “corta vien-
tos”. En general resultan muy benefi-
ciosos los árboles de hoja caduca: En
verano nos darán sombra y humedad
y en invierno dejará pasar el sol y el
aire con más facilidad. Si los invier-
nos son muy largos y fríos un sistema
calefactor será recomendable.

15
4. El compostaje paso a paso

4.9 PUESTA EN MARCHA 4.10 LOMBRICES Y CAPACIDAD


DE GESTIÓN DE RESIDUO

E S
l principal concepto que debe- e estima que la población de
mos manejar es el del lecho. La lombrices se duplicará después
existencia de lecho en determi- de transcurridos entre dos y
nadas condiciones nos asegura por tres meses. Por lo tanto tardaremos
un lado la correcta puesta n marcha más o menos tiempo en disponer de
del sistema, así como servir de re- la población óptima de lombrices en
fugio a las lombrices si se producen función de la cantidad inicial que se
condiciones no aptas para ellas aporte.
(exceso de PH, salinidad, procesos de

L
compostaje con calor o anaerobios, a población de lombrices se
etc.). Así, definiremos el lecho como regula automáticamente en
un aporte de materiales ricos en car- función del alimento disponible
bono y estructura que proporcionará y del espacio, por lo que se consi-
un medio de refugio para las lombri- dera un ecosistema cerrado que se
ces. Es sobre este lecho que iniciare- autorregulará.
mos la alimentación del sistema.

P
ara comenzar el proceso de
vermicompostaje en primer
lugar se preparará el lecho con
“material marrón”: fibra de coco, ho-
jas secas, serrín, papel de periódico,
etc. Humedeceremos este material
generosamente hasta que el material
está empapado (Un nivel adecuado
de humedad es aquel que cuando un
puñado de lecho se comprime con la
mano únicamente obtenemos unas
cuantas gotas de agua (como una
cucharilla de café) y se coloca en el
compostador. Después se colocan
las lombrices en la superficie del
“lecho”.

16
4. El compostaje paso a paso

4.11 ALIMENTACIÓN DEL SIS- 4.12 MANTENIMIENTO


TEMA

U
na vez colocadas las lombrices Aporte de materiales: El aporte de
se aportará alimento de forma restos puede hacerse de forma diaria
periódica, de menos a más. o cada varios días, aconsejándose
Al principio del proceso tendremos una regularidad y no aportar mucha
menos lombrices de las necesarias materia de una sola vez. Es importan-
para llegar a la capcidad de gestión te no aportar demasiados restos al
de residuo máxima del vermicom- mismo tiempo ya que las lombrices
postador. Al principio se añadirán pueden sufrir los cambios de tempe-
pequeñas cantidades para después ratura y ph.
ir añadiendo cada vez más conforme
las lombrices se van adaptando y
desarrollando. Humedad: Las lombrices necesitan
vivir por lo menos a un 70% de

S
i se sobrecarga de comida pue- humedad, por lo que tendremos que
den producirse un ambiente preocuparnos de que el sustrato esté
perjudicial para las lombrices, siempre húmedo. Generalmente con
y generar malos olores y pequeñas el aporte diario de restos húmedos
molestias para la familia. A la hora de de la cocina (frutas, verduras) no será
aportar los residuos es conveniente necesario regar. Si por el contrario el
enterrarlos entre los materiales para vermicompostador está demasiado
que se degraden más rápidamente. húmedo puede ser un inconvenien-
También recomendamos tener a te y dificultar la respiración de las
mano un poco de compost o mate- lombrices. En este caso habrá que
riales estructurantes para tapar los aportar materiales secos como papel
aportes de fruta y verdura. Esto evita- de periódico, servilletas, cartón, hojas
rá la aparición de insectos y olores. secas, etc.

17
4. El compostaje paso a paso

4.12 MANTENIMIENTO
Temperatura: La temperatura ideal y se acumulan en las paredes. Habrá
para las lombrices varía entre 15 y que evitar colocar el vermicoposta-
25 ºC aunque puede soportar rangos dor cerca de electrodomésticos como
de temperatura mayores. A bajas la lavadora y también evitar zonas de
temperaturas invernales pueden paso como los pasillos. Cuanto más
aletargarse e incluso morir, aunque tranquilas y en paz vivan las lombri-
los huevos pueden sobrevivir y nacer ces, mejor y más comerán.
cuando lleguen las temperaturas pri-
Remover el material. Es recomen-
maverales. Pero siempre será mejor
dable de vez en cuando remover el
mantener a las lombrices en el inte-
material para mezclar los materiales
rior del domicilio para asegurar su
frescos con los descompuestos y así
supervivencia. En sistemas exteriores
acelerar el proceso. Al hacerlo evita-
puede aportarse un volumen grande
remos también el apelmazamiento.
de residuos frescos o estiércol que
No obstante, esto debemos hacerlo
aportarán calor a la mezcla o incluso
de vez en cuando y no de manera
utilizar sistemas calefactores como
frecuente. Si removmos con demasia-
mantas eléctricas.
da frecuencia, en vez de acelerar la
descomposición, estamos molestan-
do a las lombrices y despistándolas
Mantener oscuro: Las lombrices son
de su trabajo.
fotofóbicas y esto quiere decir que
no soportan la luz. Por lo tanto un
vermicompostador siempre tendrá 4.13 EXTRAER Y APLICAR EL
que ser opaco para evitar la entrada vermiCOMPOST

E
de luz. Cuanto menos se abra la tapa
n general se comienza a obte-
del vermicompostador, mejor.
ner vermicompost a partir de
los 90 días. Sin embargo la can-
tidad obtenida será variable según la
Evitar vibraciones: Las lombrices son
cantidad de residuos que le hemos
muy sensibles a los cambios de pre-
ido aportando y como se hayan adap-
sión y a las vibraciones. Los días de
tado y reproducido las lombrices.
lluvia podremos ver como las lombri-
ces suben a la superficie del sustrato

18
4. El compostaje paso a paso

4.13 EXTRAER Y APLICAR EL vermiCOMPOST

P
uede reconocerse el vermicom- lugar, esta especie es nativa en nues-
post maduro cuando: tros suelos, por lo que no hay riesgo
de colonización.
- Es de color negro oscuro.

P
ara ello podremos seguir las
- No se distingue ningún resto inicial.
siguientes instrucciones para
- Tiene un aspecto parecido a los separar las lombrices del vermi-
posos de café.
compost:
- Es esponjoso y se deshace en las
manos. - Separación horizontal: Depositamos
- No desprende ningún olor, si acaso el material que queremos separar en
a tierra de bosque. un recipiente con dos espacios se-
parados por una malla con el tamaño

P
ara extraer el vermicompost suficiente como para dejar pasar las
hay diferentes sistemas. En lombrices. En una de las partes parte
las vermicompostadores de colocaremos un lecho nuevo con
bandejas, la mayoría de las lombrices alimento fresco. De esta manera las
habrán ascendido hacia las bandejas lombrices se irán trasladando hacia la
superiores conforme se acaba el ali- parte con más alimento.
mento en las inferiores. De esta ma-
- Separación mediante luz: También
nera, cuando casi no hay lombrices
puede utilizarse la luz para hacer mi-
en el humus quiere decir que ya esta
grar a las lombrices hacia el lado que
totalmente transformado. En este
nos interesa. Deberemos hacer un
momento podrá vaciarse la bandeja
montón en el suelo con el material
y utilizarse el humus. No obstante,
que queremos separar de las lombri-
siempre quedarán algunas lombrices
ces, e ir extrayendo poco a poco las
en el sustrato. Si en el humus extraí-
capas superficiales. Las lombrices se
do todavía hay alguna lombriz puede
irán introduciendo hacia el centro del
retirarse manualmente. No debemos
montón huyendo de la luz, por lo que
temer aplicar el humus de lombriz
al final tendremos toda la población
con lombrices a las plantas o suelos.
en un reducido espacio.
En primer lugar, e conocido el efecto
beneficioso de las lombrices para la
fertilidad de la tierra. Y en segundo

19
4. El compostaje paso a paso

4.14 Dosis de aplicación del VERMIcompost

L
a cantidad a aplicar de vermi- con gran contenido de sales. Por eso
compost viene determinada por es necesario diluirlo en agua y nunca
el tipo de suelo, las necesida- aplicar directamente.
des de cada tipo de planta en cada

E
estadio de desarrollo y también de n general se recomienda diluir
las condiciones climáticas. una parte por cada 10 partes
de agua. El lixiviado presenta

E
n términos generales puede un color marrón oscuro, casi negro,
realizarse la siguiente recomen- y al diluirlo deberá presentar un
dación: color marrón claro. El humus líquido
tiene propiedades fertilizantes, pero

E
l líquido producido durante el también de protección de la planta,
vermicompostaje (lixiviado) es y puede utilizarse para riego o para
un fertilizante muy potente y pulverizar directamente en las hojas.

Recomendaciones

- Hortalizas: 1kg/m2 o 200gr/planta


- Semilleros y sustratos: 10-20%
- Flores: 150-200gr/planta
- Frutales y árboles: 1-3kg/árbol según
tamaño
- Rosales y leñosas: 500gr-1kg
- Césped: 500gr-1kg/m2

20
21
5. PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE EL COMPOSTAJE

¿Cuánto alimento se debe aportar? micompostador abierta ya las lombri-


Para empezar es siempre mejor ces pueden alterarse con la luz.
empezar poco a poco. Hay más ries-
gos en pasarse de alimento que en
quedarse corto. Conforme se vayan ¿Puedo irme de vacaciones si tengo
descomponiendo los alimentos un vermicompostador? No hay nin-
iremos incorporando más. Cuando ya gún problema en dejar a las lombri-
observamos que las lombrices se han ces Si antes de marcharnos hacemos
reproducido y parecen haberse adap- un aporte generoso de alimento las
tado bien podremos añadir mayor lombrices tendrán autonomía sufi-
cantidad de alimentos. Cuanto más ciente para incluso un par de meses.
trituremos los restos, más rápidamen- Aunque no se reconozcan restos las
te podrán ser transformados por las lombrices podrán alimentarse duran-
lombrices y mayor cantidad se podrá te un tiempo del material del “lecho”.
aportar.

¿Puedo liberar las lombrices en el jar-


¿Qué puede hacerse si el material dín? La lombriz Eisenia es nativa de
está demasiado húmedo? La mejor la mayoría de suelos ricos en materia
solución será añadir material seco y orgánica. Por ello no puede causar
que aporte carbono como hojas de perjuicios ya que se encuentra de
periódico u hojas secas. De esta ma- manera natural en los suelos fértiles,
nera se regula la humedad y también los montones de estiércol o de com-
se aporta alimento para la planta. No post. Si el suelo es rico en materia
se recomienda dejar la tapa del ver- orgánica podrá vivir en el suelo y si
no morirá.

22
6. Problemas y soluciones

PROBLEMA SOLUCIÓN
Huele mal Hace falta oxígeno. Airear bien la mezcla y aña-
dir lecho (hojas secas, periódico etc)
Hay muchas moscas e Remover y enterrar los restos más frescos. Pue-
insectos de ser útil colocar una cobertura con periódico
u otro material seco.
Está muy húmedo Añadir lecho (hojas secas, periódico etc). NO
dejar la tapa abierta porque las lombrices se
alteran.
Hay muchas hormigas Significa que está muy seco. Regar en abundan-
cia hasta que empape bien.
Los alimentos no se des- Comprobar que el material tiene una humedad
componen correcta. Si la humedad es correcta y hay ali-
mento esperar a que las lombrices se adapten y
reproduzcan
Las lombrices no se adap- Quiere decir que las condiciones no son ade-
tan y se acumulan cerca cuadas para las lombrices. Puede ser que haya
de la tapa acumulación de alguna sustancia tóxica. Re-
gar abundantemente el sustrato y extraer los
lixiviados. Añadir lecho y remover. Dejar reposar
para que las lombrices se adapten.

23
soluciones de compostaje
gestión ecológica de residuos orgánicos

C/ Pintor Zubiri 4, Local trasera


31007 Pamplona (Navarra)
T. 948 27 63 10
info@vermican.com
www.ecompostaje.com

También podría gustarte