Está en la página 1de 3

1.

Bajo la óptica de las finanzas públicas colombianas, defina los conceptos de rentabilidad

social y rentabilidad económica.

R/ Una actividad es rentable socialmente cuando provee de más beneficios que pérdidas a la
sociedad en general, independientemente de si es rentable económicamente para su
promotor. Se utiliza como contrapartida al concepto de rentabilidad económica, donde la
rentabilidad sólo concierne al promotor

Un ejemplo típico de cálculo de rentabilidad social es el de las líneas de ferrocarril. Una línea es
rentable económicamente si los ingresos que obtiene a través de la venta de billetes es mayor
que los gastos, mientras que es rentable socialmente si lo que la sociedad ahorra con esa línea
(el coste del desplazamiento en coches particulares u otros medios, el menor tiempo dedicado
al transporte, etc.) es mayor que los gastos que genera la infraestructura.

Rentabilidad social en empresas privadas

Artículo principal: Responsabilidad social

Las empresas privadas pueden también perseguir la rentabilidad social, en ocasiones porque la
legislación les obliga a ello. Se distinguen tres tipos de responsabilidad:

Responsabilidad social primaria: Hace.-. referencia a la necesidad de reparar los daños

causados por su operación; en el caso de una petroquímica se correspondería con el uso de los
productos necesarios para evitar la contaminación ambiental.

Responsabilidad social secundaria: Depende ya de la situación económica de la empresa y


tiene que ver con el otorgamiento directo de beneficios a la sociedad; un ejemplo de esto sería
la Fundación Ronald McDonald, por medio de la cual la cadena internacional estadounidense

La RS define el valor que un proyecto aporta a la sociedad como beneficios una vez ejecutada y
puesta en marcha, la cual puede ser positiva independiente de si su rentabilidad económica lo
es o no. Esta relación costo/efectividad, compara la inversión a precios sociales con el número
de beneficiarios directos que impacta el proyecto, apuntando a asuntos netamente
económicos y no al beneficiario final (sociedad

de comida rápida McDonald ayuda a niños enfermos. La responsabilidad social secundaria es


usada a menudo como propaganda o lavado de cara cuando la empresa está acusada de algo
que daña su imagen, por el contrario de la responsabilidad social primaria es una obligación
por ley en muchos países.

Responsabilidad social terciaria: se extiende a actuaciones de la empresa encaminadas a


mejorar determinados aspectos de su entorno social más allá de su actividad específica.
2. En la organización del estado colombiano defina Plan de Desarrollo y sus componentes

fundamentales.

n plan de desarrollo es una herramienta de gestión que promueve el desarrollo social en un


determinado territorio. De esta manera, sienta las bases para atender las necesidades
insatisfechas de la población y para mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos

Plan nacional de desarrollo

Podemos recordar que el concepto de desarrollo hace referencia a dar incremento o


acrecentar algo, que puede ser físico o intelectual. Cuando el término se aplica a una
comunidad humana, aparece relacionado con el progreso económico, cultural, social o
político.

En cuanto a la noción del plan, se trata de un modelo sistemático que es diseñado antes de
concretar una acción, de manera tal que ésta pueda ser encausada hacia los objetivos
deseados. Un plan es también una guía.

3. Como se define en la Constitución Nacional el concepto de presupuesto, explique.

R /Definición: La Ley de Presupuesto Nacional es el acto legislativo que, sobre la base del plan
de gobierno elevado por el Poder Ejecutivo, dispone la planificación anual de la actividad
financiera del Estado y refleja una política presupuestaria única para todo el sector público,
con incidencia en aspectos de naturaleza política, económica y social.

4. En el manejo de las finanzas públicas explique los parámetros de la distribución de recursos

y las competencias

R/ ARTÍCULO 356. (Artículo modificado por el artículo 2 del Acto Legislativo 1 de 2001). Salvo lo
dispuesto por la Constitución, la ley, a iniciativa del Gobierno, fijará los servicios a cargo de la
Nación y de los Departamentos, Distritos, y Municipios. Para efecto de atender los servicios a
cargo de éstos y a proveer los recursos para anunciar adecuadamente su prestación, se crea el
Sistema General de Participaciones de los Departamentos, Distritos y Municipios.

Los Distritos tendrán las mismas competencias que los municipios y departamentos para
efectos de la distribución del Sistema General de Participaciones que establezca la ley.

Para estos efectos, serán beneficiarias las entidades territoriales indígenas, una vez
constituidas. Así mismo, la ley establecerá como beneficiarios a los resguardos indígenas,
siempre y cuando estos no se hayan constituido en entidad territorial indígena.
5. Como está Constituido el sistema presupuestal

R/ sistema presupuestal está conformado por el Plan de Desarrollo, el Plan Financiero, el Plan
Operativo Anual de Inversiones, el Presupuesto y el Plan Anual de Caja.

Los gobernantes establecerán su Programa de Gobierno que deberá corresponder al


documento presentado durante la campaña y que con tendrá los objetivos y metas
pretendidas en su período de gobierno. Una vez posesionados, dicho Programa deberá ser la
base para la conformación del Plan de Desarrollo que será expuesto, según el caso, ante la
Asamblea o Concejo para su consideración, y una vez aprobado será la directriz de la acción de
esa administración.

El soporte financiero del Plan de Desarrollo es el Plan Financiero Plurianual, el cual estima en el
mediano plazo los ingresos esperados y los confronta con las necesidades de gasto e inversión
identificadas, estableciendo en su diferencia las necesidades de financiación.

Los proyectos de inversión para cada año, a través de los cuales los entes territoriales
cumplirán con Su Plan de Desarrollo, conforman el Plan Operativo Anual de Inversiones, POAI.

6. Que es el plan financiero

R/ Cuando hablamos del plan financiero, podemos decir que se trata de una herramienta que
nos da la posibilidad de planear todo lo que será de nuestra empresa. Esto es hablándolo en
términos de economía, claro está. Cada uno de los objetivos hechos con previo aviso estaban
en el plan del negocio. Éste nos da la posibilidad de saber qué precios empresariales tendrán
los negocios a comenzar. Luego, hay que tener la capacidad de poder calcular qué será de
nuestros posibles ingresos y ventas. La idea es poder conocer si se puede obtener beneficios y
que nuestro plan sea realmente rentable.

Conocer el precio de qué costara el comenzar el nuevo emprendimiento empresarial es


esencial. Claro, teniendo en cuenta si se desea saber el dinero que se requiere (obviamente, si
lo queremos). Finalmente, se debe seleccionar el camino para el plan financiero en la empresa
que más ventajas nos traiga y empezar con el modelo de negocio.

7. Cuáles son los principios del sistema presupuestal


R/ presupuesto público tiene incorporados los principios, los cuales son base importante para
el desarrollo de diversos aspectos de la elaboración, presentación, aprobación, liquidación y
ejecución del presupuesto, razón por la cual deben ser bien conocidos para tenerlos siempre
presentes. En este sentido, a continuación, se listan y se detalla la definición y alcance de cada
uno de los principios de este sistema.

También podría gustarte