Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

Calidad, Pertinencia y Calidez


FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
AGRONÓMICA

METODOS NUMERICOS

TITULO:

Caracterización Morfoagronómica del pimiento (Capsicum)

ALUMNOS: Morocho Perez Jordy Paul, Jose castillo castillo, Milena Prado Diaz, Jamileth Aguilar

DOCENTE:

Ing. Jose Zarate Encalada

CURSO:

CUARTO AGRONOMIA “B

MACHALA-ECUADOR
INDICE
INTRODUCCION........................................................................................................................................................................................................................ 2
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................................................................................................................................................... 2
ANALISIS DEL PROBLEMA.................................................................................................................................................................................................... 2
OBJETIVO GENERAL............................................................................................................................................................................................................... 2
OBJETIVO ESPECIFICO.......................................................................................................................................................................................................... 2
MARCO TEORICO..................................................................................................................................................................................................................... 3
ORIGEN.................................................................................................................................................................................................................................... 3
TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA......................................................................................................................................................................................... 3
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA.................................................................................................................................................................................................. 4
FISIOLOGÍA DE LA PLANTA.............................................................................................................................................................................................. 4
PLAGAS, ENFERMEDADES Y FISIOPATÍAS................................................................................................................................................................... 6
PLAGA.................................................................................................................................................................................................................................. 6
ENFERMEDADADES.......................................................................................................................................................................................................... 7
ENFERMEDADES BACTERIANAS.................................................................................................................................................................................... 9
ENFERMEDADES VIRICAS............................................................................................................................................................................................... 9
FISOPATIAS........................................................................................................................................................................................................................... 10
ESPECIES SELECCIONADAS................................................................................................................................................................................................ 11
Pimiento del padrón.................................................................................................................................................................................................................. 11
Pimiento del piquillo................................................................................................................................................................................................................ 12
Pimiento italiano....................................................................................................................................................................................................................... 12
MATERIALES Y METODOS:................................................................................................................................................................................................. 12
ANEXOS..................................................................................................................................................................................................................................... 13
TABLAS DE DATOS MORFOLOGICOS.............................................................................................................................................................................. 15
TABLA 1................................................................................................................................................................................................................................. 15
TABLA 2................................................................................................................................................................................................................................. 16
TABLA 3................................................................................................................................................................................................................................. 17
CONCLUSION........................................................................................................................................................................................................................... 18
BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................................................................................................................ 18
INTRODUCCION
El pimiento es el fruto hueco de una planta herbácea que recibe su mismo nombre. Pertenece a la familia de las Solanáceas y, en

concreto, al género Capsicum. Las Solanáceas constituyen una familia que incluye alrededor de 75 géneros y unas 2.300 especies

de plantas productoras de alcaloides tóxicos, entre las que se incluye la belladona, la mandrágora y el beleño. Son pocas las

Solanáceas comestibles. Entre ellas se encuentran el pimiento, el tomate y la berenjena, de gran relevancia en la alimentación.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


La productividad y crecimiento de pimiento (Capsicum) en la costa del Ecuador varía su caracterización según su especie

ANALISIS DEL PROBLEMA


El cultivo de pimiento, es el cultivo muy extendido en todo el país, pues se siembra desde pequeñas áreas para la seguridad alimentaria de las familias y en
grandes extensiones. Las diferentes especies que tenemos a nivel del todo el Ecuador pues da una variedad al momento de sembrar este cultivo, por lo tanto,
haremos un seguimiento a 3 especies a nivel de régimen costa y así saber cuál se adapta mejor a las condiciones.

OBJETIVO GENERAL
 Analizar y realizar un seguimiento de las diferentes especies de pimiento para saber sus condiciones y adaptamiento en la costa.

OBJETIVO ESPECIFICO
 Seleccionar 3 especies diferente de pimiento para compararlas
 Ejecutar la siembra
 Analizar en un cuadro de caracterización morfológica las diferentes especies de pimiento

MARCO TEORICO
ORIGEN
El pimiento es originario de la zona de Bolivia y Perú, donde además de Capsicum annuum L. se cultivaban al menos otras cuatro especies. Fue traído al Viejo
Mundo por Colón en su primer viaje (1493). En el siglo XVI ya se había difundido su cultivo en España, desde donde se distribuyó al resto de Europa y del
mundo con la colaboración de los portugueses.
Su introducción en Europa supuso un avance culinario, ya que vino a complementar e incluso sustituir a otro condimento muy empleado como era la pimienta
negra (Piper nigrum L.), de gran importancia comercial entre Oriente y Occidente.

TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA

-Familia: Solanaceae.

-Especie: Capsicum annuum L

-Planta: herbácea perenne, con ciclo de cultivo anual de porte variable entre los 0,5 metros (en determinadas variedades de cultivo al aire libre) y más de 2
metros (gran parte de los híbridos cultivados en invernadero).

-Sistema radicular: pivotante y profundo (dependiendo de la profundidad y textura del suelo), con numerosas raíces adventicias que horizontalmente pueden
alcanzar una longitud comprendida entre 50 centímetros y 1 metro.

-Tallo principal: de crecimiento limitado y erecto. A partir de cierta altura (“cruz”) emite 2 o 3 ramificaciones (dependiendo de la variedad) y continua
ramificándose de forma dicotómica hasta el final de su ciclo (los tallos secundarios se bifurcan después de brotar varias hojas, y así sucesivamente).

-Hoja: entera, lampiña y lanceolada, con un ápice muy pronunciado (acuminado) y un pecíolo largo y poco aparente. El haz es glabro (liso y suave al tacto) y
de color verde más o menos intenso (dependiendo de la variedad) y brillante. El nervio principal parte de la base de la hoja, como una prolongación del
pecíolo, del mismo modo que las nerviaciones secundarias que son pronunciadas y llegan casi al borde de la hoja. La inserción de las hojas en el tallo tiene
lugar de forma alterna y su tamaño es variable en función de la variedad, existiendo cierta correlación entre el tamaño de la hoja adulta y el peso medio del
fruto.

-Flor: las flores aparecen solitarias en cada nudo del tallo, con inserción en las axilas de las hojas. Son pequeñas y constan de una corola blanca. La
polinización es autógama, aunque puede presentarse un porcentaje de alogamia que no supera el 10%.
-Fruto: baya hueca, semicartilaginosa y deprimida, de color variable (verde, rojo, amarillo, naranja, violeta o blanco); algunas variedades van pasando del
verde al anaranjado y al rojo a medida que van madurando. Su tamaño es variable, pudiendo pesar desde escasos gramos hasta más de 500 gramos. Las
semillas se encuentran insertas en una placenta cónica de disposición central. Son redondeadas, ligeramente reniformes, de color amarillo pálido y longitud
variable entre 3 y 5 milimetros.

DESCRIPCIÓN BOTÁNICA

El pimiento es una plana anual herbácea, con sistema radicular pivotante y profundo que puede llegar hasta 70-120 cm, provisto y reforzado de un número
elevado de raíces adventicias. El tallo de crecimiento limitado y erecto, con un porte que en término medio puede variar entre 0,5 y 1,5 m. Cuando la planta
adquiere cierta edad, los tallos se lignifican ligeramente. Hojas lampiñas, enteras, ovales o lanceoladas con un ápice muy pronunciado (acuminado) y un
pecíolo largo o poco aparente. Las flores poseen una corola blanquecina, aparecen solitarias en cada nudo y son de inserción aparentemente axial. Su
fecundación es claramente autógama, no superando el porcentaje de alogamia el 10 por 100. El fruto es una baya hueca, semicartilaginosa y deprimida, de
color variable (verde, rojo, amarillo, naranja, violeta o blanco); algunas variedades van pasando del verde al anaranjado y al rojo a medida que van
madurando. Su tamaño es variable, pudiendo pesar desde escasos gramos hasta más de 500 gramos. Las semillas se encuentran insertas en una placenta cónica
de disposición central. Son redondeadas, ligeramente reniformes, de color amarillo pálido y longitud variable entre 3 y 5 mm.

FISIOLOGÍA DE LA PLANTA.

En el ciclo del cultivo se diferencian las siguientes fases: -

Germinación: Es un proceso complejo en el que se distinguen tres fases, la fase de hidratación, la de germinación estricta y la de crecimiento. Los cultivares
de C. annuum no presentan latencia seminal, si las semillas están inmaduras se 6 retrasa la germinación, sobre la germinación inciden diversos factores,
destacando la necesidad de humedad y aireación, así como un rango térmico de 20-30 ºC. A temperaturas próximas a 30 ºC la germinación es más rápida que
con temperaturas más bajas. A 35 ºC no se produce germinación.
Crecimiento vegetativo: El crecimiento dura durante todo el cultivo, el crecimiento es simpoidal (de cada nudo salen 2 o 3 tallos).

Floración: Para que se produzca la floración, se materializa con la presencia mínima de 12-14 hojas, es una planta refloreciente y flores solitarias.

Fructificación: No todas las flores se desarrollan a frutos. El término cuajado indica que se ha iniciado el desarrollo del fruto. La proporción de cuajado
depende de los siguientes factores: En primer lugar existe una correlación negativa entre el número de frutos en desarrollo y el cuajado de nuevas flores. Entre
los factores exógenos, la reducción de la intensidad luminosa reduce el porcentaje de cuajado, quizás el factor externo más importante es la temperatura. A
temperaturas diurnas superiores a 30 ºC el cuajado es muy escaso, aumentando este a medida que la temperatura baja hasta un óptimo de 20 ºC. Podemos decir
que cuando la temperatura es menor de 10 ºC durante la floración, la fructificación si se produce es partenocárpica y los frutos así formados son de pequeño
tamaño y sin semillas. Una planta joven sometida durante la noche a una temperatura de 12 ºC produce un mayor número de flores que esa misma planta
sometida a temperaturas nocturnas de 18 ºC, las bajas temperaturas nocturnas (8-10 ºC) reducen la viabilidad del polen, pero favorecen la formación de frutos
partenocárpicos. No hay técnicas de cuajado salvo la temperatura, para que se produzca el cuajado del fruto en pimiento California la temperatura tiene que
ser mayor de 16 ºC y en Lamuyo mayor de 10 ºC. El fruto se desarrolla entre 35-50 días.

Maduración: La madurez fisiológica se alcanza cuando está verde y vira a rojo o amarillo. Durante la maduración del fruto se producen cambios
cuantitativos en su composición asociados a cambios cualitativos de color, sabor, textura y olor. 7 Un factor decisivo en la maduración es la temperatura,
siendo por lo común temperaturas necesarias entre 15-35 ºC para una adecuada maduración

PLAGAS, ENFERMEDADES Y FISIOPATÍAS


PLAGA

Araña roja

Tetranychus urticae es la más común en los cultivos hortícolas protegidos, pero la biología, ecología y daños causados son similares, por lo que se abordan las
tres especies de manera conjunta.
Es un ácaro muy prolífico que realiza puestas muy numerosas en el envés de las hojas donde se desarrollan las larvas y adulto, causando decoloraciones,
punteaduras o manchas amarillentas que pueden apreciarse en el haz como primeros síntomas produciendo posteriormente la defoliación de la planta y
reduciendo la cosecha. Los ataques más graves se producen en los primeros estados fenológicos. Las temperaturas elevadas y la escasa humedad relativa
favorecen el desarrollo de la plaga.

INSECTOS

Mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum y Bemisia tabaci)

Las partes jóvenes de las plantas son colonizadas por los adultos, realizando las puestas en el envés de las hojas. De éstas emergen las primeras larvas, que son
móviles. Tras fijarse en la planta pasan por tres estados larvarios y uno de pupa, este último característico de cada especie.

Los daños directos (amarillamientos y debilitamiento de las plantas) son ocasionados por larvas y adultos al alimentarse, absorbiendo la savia de las hojas. Los
daños indirectos se deben a la proliferación de negrilla sobre la melaza producida en la alimentación, manchando y depreciando los frutos y dificultando el
normal desarrollo de las plantas. Ambos tipos de daños se convierten en importantes cuando los niveles de población son altos. Otros daños indirectos se
producen por la transmisión de virus. Trialurodes vaporariorun es transmisora del virus del amarillamiento en cucurbitáceas. Bemisia tabaci es potencialmente
transmisora de un mayor número de virus en cultivos hortícolas y en la actualidad actúa como transmisora del virus del rizado amarillo de tomate (TYLCV),
conocido como “virus de la cuchara”.

Trips (Frankliniella occidentales)

Los tirps son insectos que poseen flecos en los bordes alares que aumentan la superficie alar, son vaciadores de células, que poseen estiletes cortos con los que
rasgan el tejido e inyectan saliva para la lisis de tejidos y células, succionando el jugo celular
Frankliniella occidentalis es el más importante y el único capaz de vivir en el fruto. Los adultos colonizan los cultivos realizando las puestas dentro de los
tejidos vegetales en hojas, frutos y, preferentemente, en flores (son florícolas), donde se localizan los mayores niveles de población de adultos y larvas nacidas
de las puestas. Los daños directos se producen por la alimentación de larvas y adultos, sobre todo en el envés de las hojas, dejando un aspecto plateado en los
órganos afectados que luego se necrosan. El daño indirecto es el que acusa mayor importancia y se debe a la transmisión del virus del bronceado del tomate
(TSWV), que afecta a pimiento, tomate, berenjena y judía.

ENFERMEDADADES

ENFERMEDADES FÚNGICAS

Se pueden distinguir cuatro grupos de enfermedades ocasionadas por hongos:

1. Enfermedades de las plántulas y los semilleros: Pythium, Rhyzoctonia y Botrytis.

2. Enfermedades debidas a hongos del suelo: Phytophora.

3. Enfermedades vasculares: Fusarium y Verticillium.

4. Enfermedades del follaje: Botrytis, Leveillula y Cercospora

Pythium (Pythium debaryanum y P.ultimun)

Provocan la podredumbre de las semillas en el suelo antes de su emergencia. Su virulencia se ejerce sobre todo en la punta de las raíces y particularmente en la
extremidad de la radícula, al principio de la germinación. Una vez que la plántula ha emergido del suelo los ataques en la extremidad de las raíces pueden
reducir el vigor de las plantas.

Rhizoctonia (Rhizoctonia solani)


Es muy frecuente en suelos hortícolas. Provoca necrosis en raíces, podredumbres o chancros de cuello y podredumbre de órganos en contacto con el suelo.
Puede provocar la muerte de plántulas de pimiento a temperaturas comprendidas entre 15 y 35 ºC. Las enmiendas orgánicas parecen los mejores medios de
restringir los ataques de R. solani en los suelos hortícolas.

Podredumbre gris (Botryotinia fuckeliana, Botrytis cinerea).

Esta es una enfermedad que afecta al cultivo del pimiento y también otras especies de invernadero en todas las fases, desde el semillero hasta el final del
cultivo, siendo especialmente virulenta en épocas lluviosas o muy húmedas con 14 temperaturas de 15 a 20 ºC y en plantaciones muy cerradas o invernaderos
muy anchos y poco ventilados. Las épocas más propicias son el otoño y el principio de la primavera, que es cuando las esporas de Botrytis son más
abundantes en la naturaleza.

Fusariosis (Fusarium oxysporum)

Se trata de una enfermedad vascular cuya incidencia es importante en todas las zonas donde se cultiva el pimiento. Hay varios hongos del género Fusarium
que atacan al pimiento en invernadero y al aire libre. Son hongos que viven en el suelo de forma saprofítica y atacan a los cultivos cuando las condiciones les
son propicias. En las plantas sensibles los vasos leñosos invadidos se llenan completamente de micelio o bien se obstruyen por exudaciones marrones,
provocando una enfermedad vascular que se traduce en un amarilleamiento, seguido de marchitez en las hojas. La temperatura óptima para los ataques son los
28 ºC, aunque la nutrición insuficiente en calcio vuelve a las plantas más sensibles, pudiendo en este caso mostrarse virulento a 20 ºC.

ENFERMEDADES BACTERIANAS

Roña o sarna bacteriana (Xanthomonas campestris)


En hojas aparecen manchas pequeñas, húmedas al principio que posteriormente se hacen circulares e irregulares, con márgenes amarillos, translúcidas y
centros pardos posteriormente apergaminados. En el tallo se forman pústulas negras o pardas y elevadas. Se transmite por semilla. Se dispersa por lluvias,
rocíos, viento, etc. Afecta sobre todo en zonas cálidas y húmedas.

Podredumbre blanda (Erwinia carotovora)

Bacteria polífaga que ataca a la mayoría de las especies hortícolas. Penetra por heridas e invade tejidos medulares, provocando generalmente podredumbres
acuosas y blandas que suelen desprender olor nauseabundo. Externamente en el tallo aparecen manchas negruzcas y húmedas. En general la planta suele
morir. En frutos también puede producir podredumbres acuosas. Tiene gran capacidad saprofítica, por lo que puede sobrevivir en el suelo, agua de riego y
raíces de malas hierbas. Las condiciones favorables para el desarrollo de la enfermedad son altas humedades relativas y temperaturas entre 25 y 35 ºC.

ENFERMEDADES VIRICAS

Los principales virus que atacan al pimiento son:

CMV (Cucumber Mosaic Virus, Virus del Mosaico del pepino) Se trasmite mediante vector (pulgones). Los síntomas en hojas son: mosaico verde claro-
amarillo en hojas apicales, Clorosis difusa, filimorfismo y rozamiento de nervios. Los síntomas en fruto son: reducción del tamaño, anillos concéntricos y
líneas irregulares con la piel hundida.

TSWV (Tomato Spotted Wilt Virus, Virus del Bronceado del Tomate) Los Trips (F. occidentalis) son el principal vector de transmisión. Los síntomas en
hojas son: anillos clorótico/necróticos, fuertes líneas sinuosas de color más claro sobre el fondo verde y a veces necrosis apical del tallo. Los síntomas en
frutos son: manchas irregulares, necrosis, manchas redondas de color amarillo y necrosis y en ocasiones anillos concéntricos.

ToMV (Tomato Mosaic Virus, Virus del Mosaico del Tomate) La transmisión es mecánica y mediante semillas. Los síntomas en hojas son: mosaico verde
claro-amarillo y reducción del crecimiento. Los síntomas en frutos son: deformación con abollonaduras y necrosis.
FISOPATIAS

Deshidratación de frutos

Es muy frecuente en los invernaderos, después de una época suave, si sobrevienen de forma brusca elevadas temperaturas, los frutos más tiernos sufren
manchas en la mitad inferior de los mismos, motivadas, con gran probabilidad, por deshidratación de la carne. Al engordar el pimiento las manchas se
agrandan, llegando a constituir focos de pudrición de los frutos. En este caso los frutos serían invendibles. Para que la calidad del fruto no se vea afectada se
considera que para los frutos de clor verde las pérdidas de peso no pueden superar el 7% (Weichman, 1987).

Rajado del fruto

Se produce por aportes irregulares de agua y/o altos niveles de humedad relativa en frutos maduros cuando se hincha el mesocarpio por un exceso de agua y
rompe la epidermis. La sensibilidad es variable entre cultivares.

Necrosis apical o “Blossom-end rot”

Los pimientos afectados por “necrosis apical” muestran próximo al ápice zonas de tejido que primero se debilita, observándose una mancha hundida, de color
19 blanco o grisáceo, húmeda. Luego el tejido se seca y se vuelve de color pardo oscuro. El origen de esta enfermedad es una deficiencia de asimilación de
calcio, hecho que ocurre con más frecuencia en plantas poco vigorosas, bajo condiciones de escasez hídrica o riego con aguas salinas (García Morató, 1990).
La incidencia de esta alteración fisiológica es irregular entre campañas. En invernadero se presenta especialmente en primavera.

Golpes de sol

Es una de las alteraciones más comunes en pimiento y se manifiesta a través de una necrosis blancuzca de la zona en que ha incidido el sol. Los frutos más
atacados son los que están virando, mientras los de color verde oscuro o rojo resultan menos sensibles (Rabinowich y col., 1983). Se ha comprobado que el
daño sólo ocurre en presencia de luz, no es suficiente con el calor. Aunque el calor es imprescindible para que ocurra el daño (entre 40,5 y 42,5 ºC), en
ausencia de luz tiene efectos protectores. Frutos sometidos a temperaturas altas en oscuridad son capaces de soportar la exposición al sol mejor, un efecto que
seguramente ocurra de forma natural debido las oscilaciones térmicas en muchas zonas de cultivo

ESPECIES SELECCIONADAS
Pimiento del padrón
El denominado pimiento de Padrón es una variedad de pimiento (Capsicum annuum) originaria del cultivo agrícola del convento de San Francisco
de Herbón (parroquia de Padrón) en la provincia de La Coruña, en Galicia, donde habrían adaptado su cultivo frailes franciscanos regresados de América en el
siglo XVI. Se trata de pimientos de pequeñas dimensiones, entre unos 5 y no más de 10 cm, de color verde oliva a verde amarillento y que tienen como
particularidad gastronómica, además de su generalizado intenso sabor, el que algunos ejemplares resultan particularmente picantes
Características
Se trata de un vegetal de cultivo que se puede encontrar en una gran extensión de las cuencas del río Ulla y su afluente el Sar; y es especialmente cultivado en
los invernaderos de Herbón, localidad administrativamente perteneciente a Padrón en calidad de parroquia civil. Actualmente existen variedades cultivadas en
el sur levantino de España y en Marruecos. La temporada de recolección puede comenzar ya a mediados del mes de mayo, prolongándose hasta alcanzar el
verano, soliéndose recolectar cuando su tamaño aún es reducido. Tradicionalmente estaban disponibles en los mercados desde el propio mes de mayo y hasta
finales de octubre o primeros de noviembre (solía darse la fecha de la primera matanza del cerdo, 11 de noviembre, día de San Martín, como límite). En la
actualidad, merced a las condiciones de cultivo controladas en invernadero, pueden encontrarse en los mercados españoles a lo largo de todo el año y suelen
comercializarse envasados en bolsas plásticas en las que es de obligado cumplimiento legal la indicación de su origen geográfico.
Como queda dicho, es un pimiento de pequeño tamaño y forma algo alargada, cónica o fusiforme y ligeramente surcada longitudinalmente por estrías
bulbosas, que le confieren un aspecto arrugado tras su fritura. Como algunos ejemplares poseen la cualidad de resultar picantes, algunos de manera acusada,
existe todo un debate acerca de las características que harían reconocibles tales especímenes, controversia que comienza desde el momento en que unos
entendidos aseguran poder saber cuáles pican mientras que otros afirman no haber manera de averiguarlo de antemano.

Pimiento del piquillo


El pimiento del piquillo o pimiento de piquillo1 es una variedad de pimiento producido en Lodosa en la Comunidad Foral de Navarra (España). El que es
producido en España está protegido por la Denominación de Origen Piquillo de Lodosa. Suele prepararse al horno, y en la mayoría de los casos encontrarse
envasado.
Caracteristica
La forma es triangular, no muy grande, alrededor de 7 cm de largo, no demasiado carnoso, piel dura y un color rojo encendido. Se admiten listas verdes a lo
largo de su carne que se denominan "entreverados" y que, paradójicamente, gustan más a los propios productores para su uso que a los foráneos.
Lo más particular de este producto es la forma de preparación para el envasado en latas. El proceso consiste en asarlos, o bien en una superficie de carbón
vegetal o mediante gas a través de bombos giratorios en los que en el proceso nunca deben entrar en contacto con el agua, pues perderían el aroma y el sabor.
Pimiento italiano
Este pimiento dulce italiano es una de las variedades más conocidas, también denominado como pimiento de freír. El pimiento italiano dulce presenta una
forma alargada y bastante fina que acaba en punta. Presenta una piel color verde oscuro intenso y brillante. Puede alcanzar a medir más de 10 cm. Su carne es
de grosor medio y muy dulce. Su sabor se asemeja al morrón verde aunque es un poco más suave.  

MATERIALES Y METODOS:
Método

 Caracterización morfológica
Materiales

 Semillas
 Pala
 Estacas
 Placas indicadoras
 Tarrinas

ANEXOS
TABLAS DE DATOS MORFOLOGICOS
TABLA 1
FECHA: 10/01/2021 al 25/03/2021 Plantas cultivar 1 - Pimiento italiano
Descriptores para pimiento (Capsicum). TESTIGO 1 TESTIGO 2 TESTIGO 3 TESTIGO 4 TESTIGO 5
1 Altura de planta a la floración 23 24 24 25 26
2 Hábito de crecimiento 1 1 1 1 1
3 Diámetro de la planta a la floración 5 plantas (cm) medio (46 - 65 )
4 Ancho de la hoja 5 5.5 4 4.5 5
5 Largo de la hoja 11 11 9 14 13
6 boton florial antes de abrir 3 3 3 3 3
7 Largo del peciolo (cm) 7 6 6.5 7 5
8 Tamaño de las brácteas 3 3 3 3 3
9 color del follaje verde verde verde verde verde
10 color de la flor blanca blanca blanca blanca blanca
11 Forma de la hoja lanceolaba lanceolaba lanceolaba lanceolaba lanceolaba
12 Color de la hoja verde verde verde verde verde
13 Color del tallo verde verde verde verde verde
14 Dias a la floración 5 plantas 26-28 dias
15 anchura del fruto (cm) 3.5 2 3.5 1.5 3
16 Resistencia a plagas y enfermedades 5 plantas bajo
17 forma de las bracteas 3 3 3 3 3
18 largo del fruto (cm) 10cm 8 cm 12cm 5cm 10cm
19 color del fruto verde verde verde verde verde
20 numero de frutos por planta 2 3 1 1 2
21 Resistencia a la sequía 5 plantas bajo
22 Color de la semilla 5 plantas amarillenta
23 densidad de la ramificacion 5 plantas densa
24 longitud del tallo 5 plantas largo

ALTURA DE LA PLATA DE LA TABLA A (10/01/2021 al 25/03/2021)


PLANTAS_DE_PIMIENTO ALTURA (cm)
T1 23
T2import pandas as pd 24
T3 24
T4 25
T5 26
import matplotlib.pyplot as plt
import seaborn as sns

datos=pd.read_csv("pmp.csv")
df=pd.DataFrame(datos)

df.groupby("PLANTAS_DE_PIMIENTO")
["ALTURA(cm)"].max().plot(kind= "line",legend="reverse")

TABLA 2

FECHA: 10/02/2021 al 25/03/2021 Plantas cultivar 2 - Pimiento del piquillo


Descriptores para pimiento Capsicum anuum L.. TESTIGO 1 TESTIGO 2 TESTIGO 3 TESTIGO 4 TESTIGO 5
1 Altura de planta. 13 15 10 15 12
2 Hábito de crecimiento 1 1 1 1 1
4 Ancho de la hoja cm 3 3 2 4 3
5 Largo de la hoja cm 3 4 3 2 2
9 color del follaje verde verde verde verde verde
1
1 Forma de la hoja lanceolaba lanceolaba lanceolaba lanceolaba lanceolaba
1
2 Color de la hoja verde verde verde verde verde
1
3 Color del tallo verde verde verde verde verde
1
5 anchura del fruto (cm) 0 0 0 0 0
1
6 Resistencia a plagas y enfermedades 5 plantas bajo
2
1 Resistencia a la sequía 5 plantas bajo
2
2 Color de la semilla 5 plantas amarillenta
2
3 densidad de la ramificacion 5 plantas densa
2
4 longitud del tallo 5 plantas largo

ALTURA DE LA PLANTA DE LA TABLA B (FECHA: 10/02/2021 al 25/03/2021)

PLANTAS_DE_PIMIENTO ALTURA(cm)
T1 13
T2 15
T3 10
T4 15
T5 12

import pandas as pd
import matplotlib.pyplot as plt
import seaborn as sns

datos=pd.read_csv("pmp.csv")
df=pd.DataFrame(datos)

df.groupby("PLANTAS_DE_PIMIENTO")
["ALTURA(cm)"].max().plot(kind= "line",legend="reverse")

TABLA 3

FECHA: 15/02/2021 al 25/03/2021 Plantas cultivar 1 - Pimiento del padron


Descriptores para pimiento Capsicum anuum L.. 1 2 3 4 5
1 Altura de planta. 10 12 10 10 9
2 Hábito de crecimiento 1 1 1 1 1
4 Ancho de la hoja cm 2 3 2 2 2.8
5 Largo de la hoja cm 3.5 4 3 4 3
9 color del follaje verde verde verde verde verde
1
1 Forma de la hoja lanceolaba lanceolaba lanceolaba lanceolaba lanceolaba
1
2 Color de la hoja verde verde verde verde verde
1
3 Color del tallo verde verde verde verde verde
1
5 anchura del fruto (cm) 0 0 0 0 0
1
6 Resistencia a plagas y enfermedades 5 plantas bajo
2
1 Resistencia a la sequía 5 plantas bajo
2
2 Color de la semilla 5 plantas amarillenta
2
3 densidad de la ramificacion 5 plantas densa
2
4 longitud del tallo 5 plantas largo
ALTURA DE LA PLANTA DE LA TABLA C
PLANTAS_DE_PIMIENTO ALTURA(cm)
T1 10
T2 12
T3 10
T4 10
T5 9

import pandas as pd
import matplotlib.pyplot as plt
import seaborn as sns

datos=pd.read_csv("pmp.csv")
df=pd.DataFrame(datos)

df.groupby("PLANTAS_DE_PIMIENTO") ["ALTURA(cm)"].max().plot(kind=
"line",legend="reverse")
PROMEDIO GENERAL DE ALTURA

import pandas as pd
import matplotlib.pyplot as plt
import seaborn as sns

datos=pd.read_csv("pmp.csv")
df=pd.DataFrame(datos)

g=sns.lmplot(x="PLANTAS_DE_PIMIENTO",y="ALTURA(cm)",data=df,palette="Setl")
CONCLUSION
Las deducciones obtenidas muestran que existen grandes diferencias en los rasgos nutricionales y reproductivos. Para el
primer cultivo de pimiento (Pimiento del piquillo) , la variable más significativa como notamos en la grafica es la altura comparadas
con las otras especies. En el trabajo actual se puede señalar enfáticamente que estos indicadores morfológicos agronómicos se
han utilizado de manera óptima, junto con el manejo de las gráficas en python se puede obtener un mejor resultado visual ya que se
especifican secuencialmente el ciclo de vida de nuestra plata a estudiar.

BIBLIOGRAFÍA

 Moreno, R. (2011). Fenología y rendimiento de híbridos de pimiento (capsicum annuum.) cultivados en hidroponía. Recuperado de
www.chapingo.mx/revistas/ phpscript/download.php?file=completo&id
 36 Núñez Hernández, G., Contreras, E. F., & Faz Contreras, R. (2003). Caracterización agronómicas y químicas importantes en híbridos de maíz para
forraje con alto valor energético. México D.F., México.
 Pérez, E. (2012). El cultivo del pimiento y el clima en Ecuador. Recuperado de: http://www.revistaelagro.com/2014/01/06/el-cultivo-del-pimiento-y-
el-clima-en-ecuador
 Perez, E; Mora, R; Sánchez, F y García, V. (2011). FENOLOGÍA Y RENDIMIENTO DE HÍBRIDOS DE PIMIENTO MORRÓN (Capsicum annuum L.)
CULTIVADOS EN HIDROPONÍA. Universidad de Chapingo. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/p df/rcsh/v17nspe2/v17nspe2a2.pdf
 Quimbita, A, (2013). APLICACIÓN DE MERISTEMAS DE MAÍZ Y FREJOL EN EL CULTIVO DE PIMIENTO (Capsicum annuum L) BAJO CUBIERTA. Tesis de
grado.
 Universidad Técnica de Ambato. Recuperado de: http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/ 123456789/6338/1/Tesis-59%20%20%20Ingenier
%C3%ADa%20Agron%C3%B3mica %20-CD%20194.pdf
 Ramirez, P. (2015). Evaporación. Recuperado de: http://www.ecured.cu/Evapotransp iraci%C3%B3n
 Silva, F; Menechella, R; Wagner, O y Vidal, A. (1982). Cultivo de pimiento análisis de costos y evaluación económica de una hectárea. Pedro Luro,
Argentina. Recuperado de: https://books.google.com.ec/books?id=EtUqAAAAYAAJ&pg=PP15&dq=cultivo+de+p imiento&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwiQ1cPh3t3RAhVFQiYKHfvTAYcQ6AEIG DAA#v=onepage&q=cultivo% 20de%20pimiento&f=false

También podría gustarte