Está en la página 1de 4

República bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular de la educación universitaria, ciencias y

tecnológica

Universidad bolivariana de Venezuela

Programa de formación de grado en comunicación social

Sede Altos mirándonos los Teques.

MODULO I.
Caracterización.
Critica al derecho positivo
Trabajo.

Profesor: Mayra Osorio. Integrante: Sara Carrero.

. Cedula: 16.147.928

Estudios jurídicos.
Introduccion.

El siguiente trabajo es Conocer a través de un estudio más sobre el derecho y criterio


que no es más que el conjunto de jurídicos escritas, esto es, toda la creación jurídica y
del órgano estatal que ejerza las funciones.

El derecho positivo puede ser de aplicación vigente o no vigente, dependiendo si la


norma rige para una determinada poblacion, o la norma ya ha sido derogada por la
promulgación de una posterior.

No sólo se considera derecho positivo a la ley, sino además a toda norma jurídica que se
encuentre escrita.
Caracterización:

a) Origen de la norma según el derecho Positivo:

Al origen según las leyes que confirman el Derecho Positivo las normas judiciales
aparecen como consecuencia de la actuación de los jueces y se encuentran en las
respectivas sentencias que a diferencia de las legislativas y de forma correlativa son
particulares y concretas lo primero porque afectan a una o varias personas en particular
sobre quien o quienes recae el fallo judicial, lo segundo por referirse a un supuesto
especifico que sucedió en la vida real del cual el juzgador se pronunció en su sentencia.
El Derecho Positivo es pues un complejo y amplio sistema estatal de legalidad
constituido por una normatividad de diferente naturaleza, jerarquía y origen, que se
aplican en un preciso espacio físico y a una específica población; con una vigencia
determinada, cuyo objetivo final es lo reiteramos facilitar la normal convivencia y el
desarrollo social y la plena realización del hombre como tal.
Nadie está en condiciones de dar una sola definición de "positivismo jurídico". De hecho,
las definiciones de Hart y Bobbio posteriores a la Segunda guerra buscan deslindarlos
postulados conflictivos incluso inaceptables de algunas posiciones denominadas.

El vocablo hace referencia a concurrencia de elementos que forman un algo armónico y


racional orientado a alcanzar un fin.
Un análisis concienzudo y concreto del sistema de legalidad en su conjunto de unidad
normativa y tiene como máximo exponente a Kelsen quien fue uno de sus más preclaros
iniciadores. Para cuyo autor la normatividad de un orden jurídico se puede dividir en dos
grandes apartados la nomoestatica y la nomodinamica.

La primera consiste en el estudio de las normas jurídicas tal cual son aisladas de su
contexto orgánico.

b) Universalidad y unidimensionalidad

Denominada también universalidad jurídica, es el conjunto de bienes y deudas que


constituyen un todo indivisible, como ocurre con el patrimonio; y más aún en caso
hereditario, en que los sucesores a título universal no pueden aceptar derechos sin las
anejas obligaciones.

Launiversalidad es la característica de un individuo, objeto o pensamiento, por el cual se


le considera válido y relevante a nivel mundial. La universalidad significa que una persona
o elemento tiene alcance global, lo cual también le permite en ocasiones contar con
carácter de atemporal.

c) Formalización:

La formalización representa el uso de normas en una organización, La codificación de


los cargos es una medida de la cantidad de normas que definen las funciones de los
ocupantes de los cargos , en tanto que la observancia de las normas es una medida de su
empleo aparece naturalmente cuando las organizaciones crecen, sea por el estilo de
gestión o por condiciones de su entorno .
algunas instituciones desarrollan características extremas, perdiendo flexibilidad Las
sucesivas generaciones de dirigentes que la organización pone al frente crean
condiciones de distorsión de la formalización

d) Atribución del estado

Hace referencia a los derechos y obligaciones que la Ley otorga como facultades
expresas a los órganos que componen el gobierno.

Cumplir y hacer cumplir la Constitución, los tratados y leyes. Representar al Estado


dentro y fuera de la República. Dirigir la política general del Gobierno. Velar por el orden
interno y la seguridad exterior de la República.

e) Carácter cerrado.

se puede definir como el conjunto de normas o reglas que limitan la conducta social de
los hombres conforme a los dictados de la justicia.

f) Escrito.

Es un sistema jurídicoque posee una norma recogida por escrito; se opone al concepto
de usos y costumbres, que da origen al Derecho consuetudinario. Habitualmente se
entiende por tal al derecho expresado en una ley Derecho legislado, emitida por un
legislador, promulga y validada para su cumplimiento.
Escribir implica ser capaz de expresar información de forma coherente y correcta para
que la entiendan otras personas, es una forma de comunicación.
El escrito jurídico es el instrumento que contiene nuestra palabra y que plasma nuestro
pensamiento para lograr la convicción judicial tras exponer nuestros argumentos.

g) Regulación punitiva.

Se entiende por punitivo como perteneciente, alusivo, concerniente y relativo al castigo,


pena, escarmiento, sanción, condena, penitencia, multa o excomunión, no esta referido en
el ámbito físico sino una corrección en que ha cometido una falta

También podría gustarte