Está en la página 1de 10

PRÁCTICA II: ESTUDIO Y PATRONAMIENTO DE VERTEDEROS

CAMILO ANDRES ORTEGA GONZALEZ

UNIVERSIDAD DEL CAUCA


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
POPAYÁN
2021
CÁLCULOS

1. Ecuación del tipo de vertedero.


Los datos obtenidos en el laboratorio fueron:
Tabla 1. Datos obtenidos en la práctica.

Volumen Caudal Promedio


N tiempo (s) Caudal (cm3/s) carga (H)
(cm3) (cm3/s)

1240 3.79 327.176781


1 1320 4.04 326.7326733 327.3815828 5
1395 4.25 328.2352941
1540 4.12 373.7864078
2 900 2.43 370.3703704 374.4139152 5.4
1160 3.06 379.0849673
640 1.65 387.8787879
3 660 1.66 397.5903614 389.1638737 5.94
680 1.78 382.0224719
1280 2.44 524.5901639
4 900 1.75 514.2857143 518.0091311 6.25
1190 2.31 515.1515152
750 1.43 524.4755245
5 1320 2.57 513.618677 518.0172161 6.5
970 1.88 515.9574468

El caudal se calculó con la expresión:


V
Q=
t
La ecuación a utilizar según el tipo de vertedero es:
8 β
Q=
15
∗C d∗√ 2∗g∗tan
2 ()
∗H 5/ 2

Tabla 2. Cálculos.
Caudal
Promedi Tiempo
N H Cdi Cd K H^5/2 Q ERROR
o (s)
(cm3/s)
327.381 4.02666 0.9251849 290.921 0.03256
1 5 55.9017
58 7 33 5 6

374.413 3.20333 0.8729048 67.7617 352.642 0.03283


2 5.4
92 3 36 2 9 4

389.163 1.69666 0.7149336 0.8221481 5.20416 447.524 0.03518


3 5.94 85.9936
87 7 25 46 1 6 6

518.009 2.16666 0.8379858 97.6562 508.218 0.03369


4 6.25
13 7 59 5 9 8

518.017 0.7597314 107.716 560.575 0.03403


5 1.96 6.5
22 76 8 6 1

Despejando C d se obtiene:
15∗Q
C d=
8∗√ 2∗g∗H 5/ 2
Luego se promedian los coeficientes de descarga obtenidos y se obtiene C d y una
vez se tiene se calcula K así:

8 β
K=
15
∗C d∗√ 2∗g∗tan
2 ()
La curva de patronamiento está dada por: Q=5,2042∗H 5/ 2

CURVA DE PATRONAMIENTO
600
500
400
Q (cm^3/s)

300
200
100
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16
H (cm)

CURVA DE PATRONAMIENTO Qi vs H
Gráfica 1. Curva de patronamiento.

2. Método gráfico:
Los datos para el método gráfico son los siguientes:
Tabla 3. Método gráfico.

Caudal Promedio (cm3/s) H H^5/2

327.381583 5 55.9017

374.413915 5.4 67.76172

389.163874 5.94 85.9936

518.009131 6.25 97.65625

518.017216 6.5 107.7168

METODO GRAFICO
120
f(x) = 4.45 x + 51.85
R² = 0.99
100

80
H^5/2 (cm)

60

40

20

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16
Q (cm^3/s)

Grafica 2. Curva de patronamiento Método gráfico.

Se tiene que la pendiente de la recta está dada por:


K=0.2273
Y estableciendo la ecuación de patronamiento se tiene lo siguiente:

Q=0.2273∗H 5 /2

CURVA DE PATRONAMIENTO
600
500
400
Q (cm^3/s)

300
200
100
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16
H (cm)

CURVA DE PATRONAMIENTO Qi vs H
Metodo grafico

Gráfica 3. Curva de patronamiento método gráfico.

Para calcular el coeficiente de descarga se tiene lo siguiente:


8 β
K=
15
∗C d∗√ 2∗g∗tan
2 ()
Luego,
15∗K
C d=
8∗√ 2∗g∗tan ( β2 )
C d=0.0359

Se tiene que las ecuaciones de patronamiento obtenidas no fueron muy parecidas,


ya que se tiene:
Utilizando la ecuación del tipo de vertedero: Q=5.2042∗H 5/ 2

Método gráfico: Q=0.2273∗H 5 /2


Esto nos demuestra que los datos obtenidos experimentalmente no fueron los
correctos o más adecuados y que los errores (ya sean instrumentales, humanos o
naturales) no se manejaron de la mejor forma para que estos fueran mínimos.
3. Mínimos cuadrados:
Tabla 4. Mínimos cuadrados.

Log(Qi) Log(Hi)
N Xi Yi Xi*Xi a K m Cd
Yi Xi
1 2.5151 0.6990 1.7579 0.4886
2 2.5734 0.7324 1.8847 0.5364
3 2.5901 0.7738 2.0042 0.5987
1.2543 17.9613 1.7922 2.838
4 2.7143 0.7959 2.1603 0.6334
5 2.7143 0.8129 2.2065 0.6608
SUMATORIA 13.1072 3.8139 10.0137 2.9180

Se tiene que la ecuación de patronamiento es Q=K∗H m, luego, aplicando


logaritmos a los dos lados de la ecuación se tiene:
log ( Q )=log ( K )+ m∗log ( H )
Haciendo,
log ( Q )=Y
log ( K )=a
log ( H )= X
m=b

Entonces, Y =a+bX función lineal donde a y b se hallan así:


a=¿ ¿
b=n ¿ ¿
Además, se tiene que K=10a
La ecuación de patronamiento está dada por:

Q=17.9613∗H 1.7922
CURVA DE PATRONAMIENTO
0.8500
0.8000
f(x) = 0.49 x − 0.52
0.7500 R² = 0.88
Log(Qi)
0.7000
0.6500
0.6000
2.5000 2.5500 2.6000 2.6500 2.7000 2.7500
Log(Hi)

Grafica 4. Curva de patronamiento.

CURVA DE PATRONAMIENTO
1800
1600
1400
1200
Q (cm^3/s)

1000
800
600
400
200
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16
H (cm)

CURVA DE PATRONAMIENTO Qi vs H
Metodo grafico curva de patronamiento de minimos cuadrados

Grafica 5. Curvas de patronamiento.

Se tiene que:
15∗K
C d=
8∗√ 2∗g∗tan ( β2 )
C d=2.8375
ANÁLISIS DE RESULTADOS
En las tres curvas de patronamiento obtenidas se muestra poca similitud, aunque
la curva obtenida por mínimos cuadrados se acerca un poco de la primera, esto se
debe a que los valores de K son muy diferentes y sobre todo que el valor de K de
la curva obtenida por mínimos cuadrados dio un valor muy por encima de los
anteriores. También se observa para el valor de m que en los dos primeros
5
métodos se usó el que se da en la guía que es de mientras que en mínimos
2
cuadrados se halló y el valor está por debajo del que se tenía anteriormente.
Se debe saber que en cualquier ensayo hay grandes posibilidades de cometer
errores, ya sean experimentales (causados porque no se calibran bien los equipos
o porque ya están muy desgastados), humanos (lecturas incorrectas, pocas
observaciones), se debe tener un máximo cuidado de no cometer ningún tipo de
error y de aplicar las correcciones necesarias.

Una forma de corroborar los K es mediante los valores obtenidos del C d, se tiene
que ninguno de los valores obtenidos dio dentro del rango especificado en la
siguiente tabla:
Tabla 5. Valores característicos de C d.

ÁNGULO β Cd

15 ° 0.52−0.75
30 ° 0.59−0.72
45 ° 0.59−0.69
60 ° 0.50−0.54
90 ° 0.50−0.60

El ángulo del vertedero utilizado fue de 30 ° y el rango está entre 0.59−0.72, los
coeficientes de descarga fueron respectivamente:
Utilizando la ecuación de patronamiento: C d=0.8221

Método gráfico: C d=0.0359

Mínimos cuadrados: C d=2.8375


CONCLUSIONES
 Es importante la correcta calibración de los equipos a utilizar en el
laboratorio, ya que si no se hacen correctamente pueden surgir errores los
cuales van a alejar los valores experimentales de los teóricos,
lastimosamente los valores con los cuales trabajamos son dados y no
tomados personalmente para analizar los errores que se puedan presentar
 Teóricamente se debe asegurar que no haya ningún tipo de filtración en el
canal a utilizar ya que esto dará valores erróneos lo cual producirá que no
se lleve a cabalidad la práctica, tal y como se espera.
 Se debe estudiar cuál es el tipo de vertedero que se debe utilizar según el
caudal y la geometría del canal, la cual nos puede definir factores como la
velocidad y profundidad de flujo; para la práctica se usó un vertedero
triangular el cual es ideal para caudales pequeños, ya que nos da valores
más cercanos a los reales.

También podría gustarte