Está en la página 1de 56

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA


EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA
SEGURIDAD
JEFATURA ESTADAL MIRANDA-NUEVA CÚA

LA PREVENCION DE LOS DELITOS COMUNES EN EL CASCO CENTRAL


Y SU IMPACTO EN LA COMUNIDAD.

TUTOR: AUTORES:
Msc. Karelia Eduard Duman Torrealba
Yorvis Gil

NUEVA CÚA, JULIO 2019


Contenido
INTRODUCCIÓN..............................................................................................1
FASE I...............................................................................................................3
Interacción e Identificación Comunitaria.......................................................3
Diagnóstico................................................................................................3
Contexto Social..........................................................................................4
Cartografía Social......................................................................................4
Ubicación geográfica del Municipio Paz Castillo.......................................5
Perfil Demográfico.....................................................................................5
Perfil Territorial...........................................................................................6
Organizaciones Comunitaria Presentes en el ámbito Territorial Objeto de
Estudio.......................................................................................................6
Situación Presente En Material De Seguridad Ciudadana........................6
FODA.................................................................................................................7
Planteamiento Del Problema.........................................................................7
Objetivo General..........................................................................................10
Objetivos Específicos...............................................................................10
Justificación.................................................................................................11
Categorización.............................................................................................14
FASE II............................................................................................................15
Pasos Metodológicos y Conceptuales........................................................15
Antecedentes (tesis o escritos)................................................................15
Bases teóricas..........................................................................................15
Sustentos Jurídicos..................................................................................23
Enfoque y Métodos..................................................................................33
Técnicas...................................................................................................34
Instrumentos............................................................................................34
FASE III...........................................................................................................36
Propuesta....................................................................................................36
Objetivo General......................................................................................36
Objetivos Específicos...............................................................................36
Propósito..................................................................................................36
Plan de acción:........................................................................................37
FASE IV...........................................................................................................38
Experiencias Alcanzadas............................................................................38
CONCLUSIONES............................................................................................39
RECOMENDACIONES...................................................................................40
REFERENCIAS...............................................................................................42
INTRODUCCIÓN

La sociedad está regida por la ética impuesta desde la época antigua


heredada por nuestros antepasados, que consiste en una serie de conceptos
impuestos al ciudadano como lo son el respeto a las normas en que vivimos,
el cuidado de los bienes de propiedad, la solidaridad con el individuo sobre
todo el respeto, hacia este en el buen gobierno de la comunidad; donde en
materia de civismo existe una dimensión pública otra privada, esta última
viene dada cuando el sujeto solo se ocupa por mantener sus intereses
personales y la de su familia sin romper con las estrictas reglas que otorga el
estado para convivir en armonía, por el contrario de esta la dimensión pública
se mantiene cuando el individuo que se ocupa por defender y promover
intereses de la comunidad agrupadamente.
Es por ello que en la realidad no siempre el hombre se adapta a estas
normas o a convivir en la sociedad con el debido respeto de los derechos de
las demás personas, de esta forma emanan consecuencias éticamente
rechazadas por la sociedad, llamadas delitos. Etimológicamente el delito por
concepto es aquel acto antisocial antijurídico que consiste en la violación de
un deber que va en contra de los principios morales legales de una
comunidad, alterando las condiciones de existencia o convivencia en ella.
En este orden de ideas el delito se agrava cuando se comete este
acto, siendo este una conducta reprochable porque causa daño a la persona
acarreando así una serie de procesos legales. Se puede afirmar que entre
los desafíos en la sociedad venezolana el más apremiante es el rescate de la
seguridad personal no obstante esto es un tema complejo que debe ser
abordado en sus múltiples facetas y requiere la participación de los actores
en general. Además, existen cantidades de medios para prevenir o tratar la
delincuencia.

1
Igualmente en la actualidad se dificulta obtener datos estadísticos y
cifras oficiales con relación a hechos delictivos, los organismos encargados
de la seguridad mantienen reservada su publicación. Sin embargo, se
pueden revisar algunas notas periodísticas reconocidas, así como la
declaración de expertos y observadores en materia criminológica y
criminalística.
Resulta claro que el aprendizaje dentro del contexto preventivo en
materia de prevención del delito es concebido como el cambio debido a la
experiencia, Por otra parte, es el proceso mediante el cual se adquiere una
determinada habilidad, se asimila una información o se adopta una nueva
acción. A su vez es un proceso por medio del cual la persona se apropia del
conocimiento, en sus distintas dimensiones: conceptos, procedimientos,
actitudes y valores. De allí pues que se pretende en esta investigación
desarrollar acciones preventivas para disminuir los delitos en el sector de
Santa Lucia, promoviendo valores, implementando políticas de seguridad
ciudadana y ejecutando acciones donde la comunidad y la función policial
arrojen resultados óptimos en cuanto a la prevención del delito.
Así mismo la investigación está estructurada en Cuatro Fases: La
investigación está estructurada por fases de acuerdo a lo siguiente: Fase I:
Interacción e identificación comunitaria, Planteamiento del problema,
Objetivos de la investigación, Justificación, Líneas de investigación,
Categorización, Fase II,: Pasos metodológicos y conceptuales, Antecedentes
de la investigación, Fundamentos teóricos, Bases legales,-enfoque y
métodos, Fase III: propuesta descripción de la propuesta: objetivos,
propósito-organización y ejecución de la propuesta,-cuadro del plan de
acción de la propuesta, Fase IV: experiencias alcanzadas, impacto obtenido,
proyección a futuro, testimonios de los actores sociales, conclusión,
recomendaciones, referentes bibliográficos y anexos.

2
FASE I

Interacción e Identificación Comunitaria

Diagnóstico

Reseña histórica de la comunidad

El casco central corresponde a la tercera fundación del pueblo, por


petición del padre Marcos Reyes Cueto, quién solicito a los reyes de España
fundamentado en la tesis “Dios el Rey y El Bien Común” siendo sus
fundamento tan convincentes que le permitió el traslado de la ubicación del
Pueblo que se en centraba en el sector de Macuto “Santa Lucia” hasta las
cercanías del tigre y agua bendita, donde se inicia la Construcción de la
Iglesia el día Veintitrés de marzo de 1751, diseña una distribución urbanística
utilizando medida de treinta Varas entre cuadra, en verdaderas Cuadriculas,
reunió las diferentes familias que se encontraban disgregadas, construyo el
viaducto d para el regado de las plantaciones desviando las aguas del rio
Guaire que para la época eran agua potable.
Así mismo inicia en el sector el milagro pasando por el centro de la
Plaza Bolívar Hasta el sector el cristo actual terreno del Hospital Luis Razetti,
de igual forma el padre Marcos Reyes Cueto realizo una donación de los
terrenos para el urbanismo los cuales eren de su propiedad, siendo el guía
espiritual de la población
Es un pueblo conservador de su arraigo tradicional, cultural y folclórica,
sin embargo es considerado como un pueblo heroico aun cuando se
consideró como un pueblo portátil debido a que fue refundado en tres

3
oportunidades, siendo su primera inauguración el Veintitrés de Enero del año
1621 por el poblador Pedro Gutiérrez de Lugo y el presbítero Gabriel de
Mendoza en terrenos del municipio el hatillo y la quebrada Prepo,
posteriormente se traslada a la zona de Macuto alrededor del año de 1700
donde es refundada por segunda vez y siendo su tercera inauguración el día
Veintitrés de marzo de 1751, siendo esta su última refundación en la actual
sitio donde se encuentra la población.

Contexto Social

Cartografía Social
4
Ubicación geográfica del Municipio Paz Castillo

Mapa Nº 1 Distribución Geográfica De Los Municipio De Los Valles Del Tuy, Estado Bolivariano De
Miranda

Perfil Demográfico

5
Debido a la tragedia natural del año 1999 del Estado Vargas la
población sufrió un impacto demográfico por el desplazamiento poblacional
que sufrieron o se vieron afectado por la calamidad ocurrida en su zona, por
tal motivo el gobierno nacional distribuyo un porcentaje de estos habitantes
en los diferentes estado del territorio, por ende el Estado Miranda se vio
afectado en la mayoría de sus municipios cambios poblacionales, siendo
algunos municipios ciudades dormitorio de todos los habitantes que
laboraban en la ciudad del Distrito Federal.
Por tal motivo en las diferentes zonas de Santa Lucia se originaron
cambios Urbanísticos como el sector de Macuto que albergo un gran
porcentaje de estas personas, que provenían desplazada del Estado Vargas
(la guaira), influyendo estas en la parte cultural, social y económica de esta
área geográfica de la región de los Valles Del Tuy en especial Santa Lucia.

6
Perfil Territorial

Santa Lucia se encuentra ubicada geográficamente en la región norte


de los Valles Del Tuy, entre las quebradas Agua Bendita y El Tigre,
adyacente al meandro del rio Guaire y de la misma forma perteneciendo al
sistema orográfico de la costa.

Organizaciones Comunitaria Presentes en el ámbito Territorial Objeto


de Estudio.

La estructuración de la organización comunal se encuentra


conformada dentro la comunidad a fin de que permita a los habitantes del
sector desarrollar una serie de actividades esenciales en el desenvolvimiento
personal e integral de los habitantes internos, visitantes y su entorno
 Casa De la Cultura.
 Iglesia y Casa Parroquial.
 Colegio Integral Bolivariano.
 La Casa de Gobierno.
 Cine Teatro.
 Entidades Bancarias.
 Centro Asistencial.

Situación Presente En Material De Seguridad Ciudadana

Debido a la Soledad que se genera por el cese de actividades comerciales


en el territorio de Santa Lucia la afluencia poblacional se desenvuelve en el
casco central a partir del horario de la tarde (seis de la tarde), que genera

7
que un cierto y determinado grupo de personas de la zona y comunidades de
su entorno territorial se dedican a realizar actividades delictivas a toda la
ciudadanía que regresa de su área laboral, demandando así un mayor
incremento del patrullaje y presencia policial en la zona con la finalidad de
disminuir el auge de estos grupos insurgentes.

FODA

DEBILIDADES OPORTUNIDADES

 Carencia de valores  Buena ubicación geográfica.


 Deserción escolar  Rutas urbanas
 Violencias por consumo de  Módulos de policías y bomberos
alcohol y drogas

FORTALEZAS AMENAZAS

 Cuenta con todos los servicios  Existen posibles ventas de alcohol y


públicos drogas
 Organizaciones comunitarias  Grupos delictivos de otros sectores
 Cuenta con centro asistencial de
salud, deporte y recreación
 Cuenta con centros de
enseñanza educativa

8
Planteamiento Del Problema

A nivel mundial la población joven se ha convertido en los sujetos


activos y pasivos de todos aquellos actos delictivos cometidos en contra de
la integridad humana, aun cuando, la diversificación de los delitos varia de un
país a otro generándose la gran mayoría en los barrios y urbanizaciones y
sus entornos sobre todo los que poseen un ingreso económico y se pueden
satisfacer personalmente o banal.
Las personas y las organizaciones se encuentran inmersas en
relaciones complejas y continuas, es por ello que en los últimos tiempos se
han centrado más el interés por lo ajeno y no por la propia evolución
personal como consecuencia de esta condición Uno (1) de cada cien (100)
personas que residen en las zonas de escasez de ingresos son víctima o
tentados a cometer actos delictivos por más insignificante que sea,
encontrándose la mayoría en una edad no mayor de 30 años. Cita textual

9
“Se denomina patrullaje a la acción sistemática que realizan los
Funcionarios y Funcionarias de los cuerpos de policía al recorrer un territorio
previamente determinado y teniendo como objetivos, ofrecer seguridad a las
entidades e instituciones, jurídicas y físicas garantizar el buen orden de
convivencia y obstaculizar la ocurrencia de hechos delictivos. Es una acción
policial de carácter fundamentalmente preventivo.” Según guía número 6. Por
la calle del pueblo en su página número 55.
A pesar de esta planificación nos encontramos con una serie de
incidentes que afectan a los transeúntes y comerciantes del casco central de
Santa Lucia, en el cual se presume la presencia o el desarrollo de
actividades delictivas durante las primeras horas de mañana cuando los
Luciteños, se movilizan para asistir a sus respectivas actividades tanto
laborales como académicas.
Los responsables de estos hechos son en su mayoría delincuentes de
otras zonas, según la información suministrada en reunión con
representantes y habitantes del sector casco central de Santa Lucia del Tuy,
Municipio Paz Castillo del Estado Bolivariano de Miranda, manifestaron que
los habitantes de urbanizaciones y barrios aledaños al casco central, los
cuales portan armas de fuego o blancas y someten a los habitantes que a
estas horas se encuentran en las calles para salir a sus espacios laborales o
educacionales y proceden a despojarlos de sus pertenencias y
documentaciones, en conclusión delito más común es robo y hurto.
Dentro de este marco, los sujetos activos o quienes cometen el delito
tienen ciertas características en común, y un fin o un propósito para realizar
este acto contra la persona, varias de las principales causantes que se
pueden alegar para este problema o ascenso de los delitos son: el bajo nivel
económico, y problemas de relaciones sociales entre el individuo y la
sociedad. Algunos de los factores por el cual estas son las principales
causantes de delitos en el país, el bajo nivel económico que afecta desde el

10
entorno hacia el delincuente, es la escases de trabajo que lleva hasta un
punto en donde el sujeto toma acciones convertidas en delito, haciendo un
lazo de responsabilidad al entorno económico social.
Como consecuencia de estos hechos las victimas sufren daño a nivel
psicológico, emocional y además de la afectación de su calidad de vida. Para
los profesionales en el área policial es de vital importancia abordar esta
problemática, para la protección de cada familia que circunda por el sector y
proyectar al municipio Paz Castillo como una zona de paz y convivencia
ciudadana.
Es por ello que los Municipio Bolivariano del Estado Miranda,
específicamente en el sector del casco central de la plaza de Santa Lucia del
Municipio Paz Castillo se hace necesario desarrollar acciones preventivas
como herramienta para disminuir el incremento de los delitos dirigido a los
habitantes de este Municipio. Debido al alto índice delictivo donde destacan
robos, hurto, que en su mayoría están caracterizados por ser delitos simples
o Intencionales calificado y conocido normalmente como delito aquél que se
comete con agravantes donde se causa daño psicológico, físico, muerte a
hombres, mujeres y niños, de diferentes formas y modos resultando así uno
de los sectores más violentos y agresivos.
Ante esta problemática, se formulan las siguientes interrogantes.
 ¿Con que frecuencia ocurren los delitos en el Casco Central de Santa
Lucia?
 ¿Qué factores inciden en la ejecución del Patrullaje en el Casco
Central de Santa Lucia?
 ¿De qué forma se integran la policía y la comunidad para mejorar el
Patrullaje en Casco Central de Santa Lucia?
 ¿Qué acciones se deberían planificar para disminuir el Casco Central
de Santa Lucia?

11
Objetivo General

Objetivos Específicos
12
Justificación

13
Evidentemente la injerencia que se debe hacer desde el ámbito
educativo, desde la formación de espacios de aprendizajes donde se
susciten valores sociales, humanos, la cultura de paz, y la orientación sobre
la resolución de conflictos y las buenas destrezas de convivencia, es
necesaria la ejecución de actividades para promover el intercambio de ideas
policía-comunidad, donde los funcionarios policiales originen políticas de
seguridad ciudadana y el nuevo modelo de la función policial, donde la
sociedades a través de las buenas prácticas sociales minimicen los niveles
de inseguridad y resalten la cultura de paz y vida que tanta falta hace en las
diferentes zonas, para así prevenir este mal que asecha el futuro de la
población.
La presentación de las iniciaciones teóricas, se fundamenta en la línea
de investigación planteadas por la UNIVERSIDAD NACIONAL
EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD (UNES) donde la Convivencia
ciudadana y cultura preventiva son las principales protagonistas de
14
investigación. La línea sobre Convivencia y Cultura Preventiva enfoca la
exposición en la construcción de contexto nacional, regional y local de mayor
afinidad social como condición esencial para garantizar la seguridad
ciudadana, la indagación, problematización y reflexión sobre las estrategias
para la prevención del delito.
Así mismo se respaldan sus Líneas potenciales en la Segunda línea
matriz: Convivencia ciudadana y cultura preventiva. :
a) Juventud y transformación.
b) Expresiones de la violencia dentro de la convivencia ciudadana.
c) Derecho a la ciudad y convivencia solidaria y la Prevención del
delito.
d) Prevención del delito.
Es indiscutible que la situación de inseguridad en zonas altamente
pobladas es una dificultad que conduce a la sociedad del sector de la plaza
de Santa Lucia, por tal motivo el patrullaje permanente en la zona, permitirá
que se integre una comunidad en ascenso, ya que las misma deben salir a
diario a realizar actividades laborales, educativas y de crecimiento personal
para vivir en armonía.
Desde este eje, la prevención del delito debe apuntar a modificar la
estructura de oportunidades, tanto legítimas como ilegítimas que son
asequibles para los grupos de individuos que pertenecen a los sectores más
bajos de la estructura social, intentando brindarles las vías para apoyar o
reforzar la permanencia en el tipo de adaptación conformista, que
Generalmente se ha enfrentado a la violencia y delincuencia a través de lo
punitivo, esto significa que el problema se ha abordado desde una
perspectiva de policía, justicia, enfatizando el control y la represión y en
menor medida la prevención.
En este orden de ideas la importancia de las estrategias para evitar o
neutralizar los estímulos delictuales en la comunidad, se corresponden con

15
los principios y medios sociales en que vive la población actual, teniendo la
necesidad de integrar políticas públicas que permitan disminuir el índice
delictivo. La importancia de estas nuevas políticas es lograr disminuir los
delitos en las zonas más reprimidas de la región como es el caso del sector
del casco central parroquia Santa lucia.
De acuerdo a lo descrito anteriormente, se puede ver la importancia
de este trabajo, ya que los autores pretenden a través de la puesta en
práctica de los conocimientos adquiridos en la UNIVERSIDAD NACIONAL
EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD (UNES); evaluar la efectividad de la
información en materia de prevención y patrullaje, también acciones
preventivamente en los las ciudadanos (as) que residen en el sector del
casco central de la parroquia de Santa Lucia, con la ejecución de diversas
políticas de seguridad en función de proteger, prevenir y atender la
problemática en el sector.
Así mismo, existe la necesidad de enfrentar el problema con medidas
integrales de patrullaje. El comprender la violencia delictiva como un
fenómeno con múltiples dimensiones, aplicando la implementación de
estrategias que incidan en los distintos factores. Se diseñan así, políticas
sociales, urbanas, descentralizadas que se orienten a proteger al ciudadano
desde una perspectiva que da prioridad a la prevención del delito.
Por lo tanto el estudio es de vital importancia a nivel social, ya que
genera conocimientos sobre lo que es el patrullaje, sus causas y sus
consecuencias, a través de la prevención utilizando la información contenida
en los componentes legales de forma eficaz eficiente buscando brindar un
mejor entendimiento sobre el tema y su concurrencia en la sociedad. Desde
la perspectiva de la disciplina, la presente investigación es una herramienta
disponible para el profesional de trabajo social en la aplicación de estrategias
evaluativas, a fin de sincerar la labor que se encuentran realizando las
instituciones encargadas de crear, ejecutar programas enmarcados en la

16
normativa legal vigente, para lograr concientizar a los habitantes de las
comunidades los entes públicos sobre la necesidad de evaluar los programas
continuamente.
Finalmente se tiene que la actividad del policía está destinada a
proteger los derechos fundamentales de los y las ciudadanas, manteniendo
los principios de igualdad, imparcialidad, para lograr mantener la armonía
social y la convivencia ciudadana; por consiguiente los estudiantes del
programa de formación de estudios en servicio policial de la universidad
experimental de la seguridad (UNES) se suman a contribuir desde el campo
laboral hacer posible la nueva realidad de trabajo, que supere las injusticias,
desigualdades, discriminación y marginación social, económica, cultural,
educativa y política generadas por años anteriores, por lo tanto el desarrollo
de esta investigación resulta importante para las ciudadanos (as) que viven o
se encuentra en el entorno del sector del casco central, de la parroquia Santa
Lucia, Municipio Paz castillo, del Estado Bolivariano de Miranda.

Categorización

Plan de acción:

Objetivos General Actividades

Realizar actividades conjuntas con la


Comunidad con la finalidad de

17
minimizar la acción delictiva.

Diseñar un plan de patrullaje para la


prevención de los delitos comunes y
la integración Participativa Policía-
Comunidad del sector Casco Central,
Parroquia Santa Lucia, Municipio Paz
Castillo, del Estado Bolivariano de
Miranda.

Objetivos especifico Actividades

Diagnosticar los factores que inciden Realizar patrullajes continuos en la


en los delitos ocurridos por la falta de zona mencionada, en las horas pico de
patrullaje en el Casco Central,
la mañana y de la tarde.
Parroquia Santa Lucia, Municipio
Autónomo Paz Castillo, Del Estado
Comunicarse continuamente con la
Bolivariano de Miranda.
representante del consejo comunal vía
Planificar un plan de patrullaje
telefónica para evaluar la necesidad del
para la prevención de Delitos
Comunes y la integración servicio.
participativa de la policía -
comunidad en el Casco Central, Programar actividades conjuntas policía
Parroquia Santa Lucia, Municipio comunidad, con la finalidad de recrear a
Autónomo Paz Castillo, Del Estado
los habitantes y con esta actividad
Bolivariano De Miranda.
mantener las personas ocupadas en
cuestiones culturales, folclóricas y
deportivas.

Planificar actividades deportivas y


recreativas en la comunidad.

Ejecutar acciones preventivas de Acudir a las actividades en las fechas


patrullaje en el sector objeto de la pautadas
investigación llevando control de los
18
casos atendidos y su percepción por
parte de la comunidad.

Evaluar el resultado de las acciones Consulta periódicas a la comunidad,


preventivas y validar si se logró la con la finalidad de realizar monitoreo
integración policía y comunidad para continuo para verificar la efectividad
un mejor patrullaje en el sector del plan.
casco Central, parroquia
Solicitar testimonios escritos de
Santa Lucia, Municipio Autónomo
miembros de la comunidad y atender
paz castillo, del Estado Bolivariano
las observaciones que sean pertinentes
de Miranda.
a la investigación.

Categorías: prevención, delitos comunes, integración.


Sub – categorías: robo, hurto, policía, comunidad.

19
FASE II

Fundamentos Teóricos

Al instante que se elabora el razonamiento que permite realizar el


planteamiento del problema, se procede conocer las necesidades de la
comunidad se genera el objetivo general y los aspectos específicos, aunado
a la justificación e importancia que determina los fines de la investigación; es
indispensable señalar los aspectos teóricos que sustenta la investigación. Y
Permitir que se analicen los tópicos y conceptos más importantes y
concernientes a la construcción del presente proyecto.

Teoría General de la Delincuencia de Gottfredson y Hirschi:


Expone las conductas delictivas desde las diferencias existentes en
el auto-control entre delincuentes y quienes no lo son. Además, se considera
el autocontrol como una condición persistente y por lo tanto un enfoque
válido para la comprensión de las conductas delictivas, esta teoría vincula
20
conceptos de las teorías Bio psicosociales, psicológicas de las actividades
rutinarias de la elección racional otorgando al auto-control un rol decisivo en
el desencadenamiento de la conducta delictiva. Gottfredson y Hirschi (1990)
ha definido las grandes diferencias que caracterizan la conducta de los
delincuentes de los que no lo son. Señalando que en general el
comportamiento delictivo produce una gratificación inmediata de los propios
deseos que se obtiene sin demasiados esfuerzos.
Esta actuación implica acciones atrevidas e interesantes con muy
poca pericia y planificación, y aunque puede implicar algo de dolor físico o
consecuencias desagradables a través de una posible detención, estas
aparecen como de muy lejana probabilidad. Las personas con un elevado
nivel de autocontrol poseen particularidades exactamente contrarias a las
descritas con anterioridad: saben diferir las gratificaciones, suelen ser
esforzadas, tienden a ser prudentes en sus conductas, desean beneficios a
largo plazo (como los derivados del trabajo, de la estabilidad afectiva, de la
familia o de los amigos), suelen planificar sus acciones, no son ajenas al
sufrimiento de las otras personas y pulsan los riesgos de su comportamiento.
Todas estas características individuales no se adaptan convenientemente a
la vida delictiva. Garrido, Stangeland, Redondo (1999).
Los individuos con bajo auto-control tienden a apetecer recompensas
inmediatas de fácil obtención, gustan de la aventura, son inestables en sus
relaciones humanas, carecen a menudo de las habilidades académicas y
cognitivas necesarias para la planificación de su conducta, son egocéntricos
e insensibles frente al sufrimiento tanto ajeno como propio, y no suelen
considerar las consecuencias de su comportamiento. Todas estas
características individuales se adaptan más fácilmente al modo de vida
delictivo Garrido V., Stangeland, Redondo.
Estos autores esquematizan su concepto del auto-control, integrado
a los bosquejos anteriormente expuesto de la siguiente manera: En síntesis,

21
las personas que carecen de auto-control tenderán a ser impulsivas,
insensibles, físicas (en oposición a mentales), asumidoras de riesgo,
imprevisoras, y no verbales y tenderán por lo tanto a implicarse en
actividades delictivas y similares.
Estas condiciones pueden equiparar con antelación a la edad de
responsabilidad delictiva, debido a que coexiste una considerable tendencia
a que estos rasgos aparezcan juntos en una misma persona, y debido a que
las expresiones tienden a persistir a lo largo de la vida, considerando
razonable como un constructo comprensivo y estable de utilidad para la
explicación de la delincuencia. Una particularidad interesante del enfoque de
Godfredson y Hirschi que considera que el auto-control, o su inexistencia, no
son producto del aprendizaje o de la socialización, ya que se muestra antes
de cualquier proceso de crianza y entrenamiento social en los niños.
Sin embargo, sí atribuyen a los procesos de socialización un rol
fundamental en el manejo y corrección de las características individuales
relacionadas con el autocontrol. Los autores expresan: Obviamente no
sugerimos que las personas son delincuentes natos, que heredan un gen
criminal o algo parecido por el contrario rechazamos tales planteamientos. Lo
que nosotros sugerimos es que las diferencias individuales pueden tener un
impacto sobre los planteamientos necesarios para lograr una socialización
efectiva (o control adecuado). La socialización efectiva es, pese a todo
siempre posible con independencia de los rasgos individuales. Garrido V.,
Stangeland P., Redondo S. (1999).

Teoría Psicológica De La Conducta Criminal Blackburn (1994)


Soria Miguel Ángel (1998):
“Desde los inicios de la sociedad organizada fue una preocupación
constante el encontrar una explicación a aquellas conductas que perturbaban
el orden social establecido. Así se avanzó en la explicación y comprensión

22
de estas conductas desde las concepciones morales en las que se concebía
al individuo que cometía un delito como un sujeto incapaz de aceptar las
reglas de buena convivencia por falencias en su constitución moral.”
En una segunda etapa, y con el desarrollo de las ciencias de la
conducta, fundamentalmente la psiquiatría, comenzó a desarrollarse una
serie de hipótesis explicativas del delito, que lo concebían como producto de
una patología. Con el reconocimiento de la influencia de las condiciones
sociales en la producción de este tipo de conductas disfuncionales, comenzó
a desarrollarse la sociología criminal, que atribuía a las condiciones sociales
una influencia determinante en la producción y mantenimiento de las
condiciones delictivas.
Estas posiciones teóricas que oscilaban entre los extremos de una
individualidad caracterizada por la patología, a una sociedad con
características particulares que producía delincuencia, y ante la evidencia de
que estas explicaciones no brindaban una verdadera comprensión del
fenómeno, comenzó a considerarse las características de la interacción del
individuo con su medio ambiente, analizando tanto la participación de las
características personales como las sociales en la producción de este tipo de
conductas.
Así se vuelve a remarcar, obviamente en otro contexto, la
importancia de los factores individuales, devaluados ante el fracaso de las
propuestas de la antropología criminal y de la psicopatología. En este último
caso ante la evidencia de que la mayoría de los delitos eran cometidos por
personas que eran plenamente conscientes de los actos que cometían, de su
implicancia social y legal, y no obstante decidían llevar a cabo la conducta
delictiva. Es decir que se trataba de individuos normales, como cualquier otro
ciudadano. Solo lo diferenciaba este tipo de conductas sancionadas por el
colectivo social.
A finales de los año 80 y comienzos de los 90, los desarrollos

23
científicos de la psicología criminal y de la victimología aportan importantes
conocimientos sobre el comportamiento criminal, dejando en claro al menos
dos conceptos fundamentales: que la mayoría de los delitos era cometido por
sujetos que eran considerados normales desde el punto de vista
psicopatológico, y que todo comportamiento criminal debe ser analizado en
función de la motivación del sujeto y su interacción con la víctima.
Comienza así el desarrollo de una serie sumamente importante de
teorías psicológicas explicativas del crimen.

Teoría Psicológica del Ego De Jane Loevinger


Planteó una teoría del Ego en la que hizo hincapié en el desarrollo
gradual de la internalización de las normas sociales y la maduración de la
conciencia, originadas en las decisiones personales. Su Test para Completar
Frases, abarca una amplia gama de funciones del Ego; entre ellas el
desarrollo moral, las relaciones interpersonales y la complejidad conceptual. 
A medida que crecemos, nuestro Ego (la auto-imagen o sentido de ser)
ubica los cambios en su lugar para ser coherente con el sentido de lo que
está ocurriendo, según vive las experiencias del día a día. El Ego no es una
cosa que tenemos, es una gran parte de lo que somos, la función analítica de
la mente, incluyendo el razonamiento y la memoria consciente. El Ego está
involucrado constantemente en hacer sentido a partir de nuestras
experiencias de la vida, organizando y reorganizando todo lo que ve, siente,
oye, toca, percibe, piensa y saborea. Lo hace para crear y recrear el punto
de vista humano; su punto de vista. Esta es la perspectiva individual en la
que cada persona confía para enfrentar la enorme tarea de vivir la vida.
Nuestro Ego trabaja incansablemente para establecer nuestra visión del
mundo a partir del cúmulo de información contradictoria en la que estamos
inmersos en la vida cotidiana.

24
La teoría del desarrollo del Ego de Jane Loevinger propone que las
personas evolucionan a través de una serie de etapas que reflejan el
aumento de los niveles de complejidad cognitiva y maduración del Ego.
Loevinger propone que el nivel de funcionamiento del Ego influye en el modo
en que una persona percibe e interpreta las experiencias personales y las
relaciones interpersonales. Ella describe nueve etapas del desarrollo del
Ego, que pueden dividirse en términos generales en Pre-Convencionales,
Convencionales y Post-Convencionales. 

El Delito.
El delito como objeto de estudio de la Criminología no puede tratarse
alejado de lo señalado en el Derecho Penal, ya que si se trata de sustituir el
concepto jurídico, habría que acudir a otros conceptos. Entre la ley penal y el
delito existe un nexo indisoluble, pues el delito es propiamente la violación de
la ley penal, o para ser más exactos, la infracción de una orden o prohibición
impuesta por la ley; en consecuencia, delito será todo hecho, al cual el
ordenamiento jurídico penal le adscribe como consecuencia una pena
impuesta por la autoridad judicial por medio de un proceso. Pero, si bien una
conducta se convierte en delictiva cuando está tipificada en el Código Penal
como delito; no todas las conductas desviadas son delitos, ni todos los
delitos son conductas desviadas.
Desde el punto de vista social, el delito es la lesión de un interés de
la comunidad o del interés de uno de sus miembros, elevado a la categoría
de bien jurídico por el amparo de las normas. Para su existencia deben influir
dos sujetos: el sujeto activo y el sujeto pasivo, en ocasiones intervienen otros
en conjunción con el activo, ya sea antes de la comisión del delito o después
de ella, que para los efectos de este estudio no revisten mayor relevancia,
por el momento.

25
El sujeto activo del delito será toda persona que, en términos
generales, infrinja la ley penal, ya sea por su propia voluntad o sin ella; es
decir, el delito puede ser cometido, con pleno conocimiento de la acción que
va a realizar, esperando el resultado de ésta, o en caso contrario, sin la
voluntad de ese sujeto, cuando la acción que da origen al delito no es
deseada, y se comete por imprudencia o sucede por un accidente. Sin
embargo, este sujeto será el que realice la acción o la omisión prevista y
sancionada por la ley penal.

El Delincuente.
La personalidad del delincuente siempre ha sido objeto de
investigación, ya que se busca la justificación de la delincuencia en
caracteres patológicos. Al delincuente se le ha tratado de retratar física y
psíquicamente, así se afirma que tiene un grado de neuroticismo,
predisposición al riesgo, agresividad espontánea, impulsividad, etc.; sin
embargo, después de la Segunda Guerra Mundial se empieza a desarrollar
la idea de que la criminalidad no sólo responde a la idea del delincuente, éste
deja de ser el epicentro del estudio. Empiezan a observarse las
características sociales como elementos determinantes del fenómeno
criminal, o sea, se sigue observando al delincuente, pero dentro del ámbito
social como causa predominante. Se observa el comportamiento socialmente
negativo de los marginados, se diferencia la delincuencia de la clase alta y
de la clase baja, diferencias entre criminales jóvenes y criminales adultos, y
se influye en la criminalidad femenina.
Todos los estudios se habían concentrado en el delincuente, hoy en
día la Criminología estudia al delincuente como un sistema, es decir,
reconoce al delincuente y dice cómo se le combate.

26
La Víctima.
Víctima es la persona ofendida por un delito o que ha sufrido el
menoscabo a sus derechos esenciales que emanan de la naturaleza
humana, es el sujeto pasivo del delito. Para la Organización de las Naciones
Unidas (ONU, resolución 40/34, 1985). Se ha de entender por víctimas a las
personas que individual o colectivamente hayan sufrido daños, tales como
lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional, pérdida financiera o
menoscabo substancial de sus derechos fundamentales, como consecuencia
de acciones u omisiones que violen la legislación penal vigente en los
Estados miembros, incluida la que proscribe el abuso de poder. En la
expresión víctima se incluye además, en su caso, a los familiares o personas
a su cargo que tengan relación inmediata con la víctima directa.
Los autores no se ponen de acuerdo en cuanto a la tipología, unos
hablan de dos tipos, las voluntarias y las involuntarias con múltiples
divisiones. En lo que sí están todos de acuerdo es en que la víctima es un
elemento muy importante, en ocasiones, propiciatoria en sí misma de su
situación. Mendelsohn (UGT Prosegur, 2006) las clasifica así: aquella que es
totalmente inocente, la que lo es por ignorancia, la voluntaria, la víctima más
culpable que el agresor y la únicamente culpable. Neuman (UGT Prosegur,
2006) señala que hay que tener en cuenta a la víctima en el sistema social
básico aceptado, la actitud jurídico-penal de ésta, la tipología del delito y los
aspectos psicosociales que lo envuelven.
La mayoría de las teorías consideran que la población de riesgo se
centra en mujeres adultas y de tercera edad, menores de edad, prostitutas y
marginados sociales. Lo más novedoso de la reforma de la legislación penal
en cuanto a la víctima, es que ésta adquiere carácter de sujeto procesal, aun
cuando no intervenga como querellante en el proceso. Por esto, tiene
derecho a ser informada de las actuaciones y resultados del procedimiento,
así como de cuáles son sus derechos y cómo debe ejercerlos; cumpliéndose,

27
de esta manera, el principio de publicidad y de transparencia y dejando de
lado el secreto del sumario.

Sustentos Jurídicos

Las civilizaciones a través del tiempo se han ajustado a diferentes


cambio culturales de actitudes en las diferentes sociedades, por ende al
vertiginoso crecimiento poblacional origino la creación de una serie de
normativas legales que permitieran regir la conducta del ser humano, por tal
condición las bases legales o norma jurídica son la que se encargan de
regular el comportamiento tanto del Ciudadano (a) como el del Estado. Sin
embargo se hace necesario que intervengan las normas que rigen cada una
de las áreas que intervienen dentro del desarrollo de una comunidad, ya que
la misma permitirá la interacción entre los entes gubernamentales y las
diferentes comunidades, que ocupan o residen dentro del ámbito territorial,
por tal motivo la presente investigación se encuentran enmarcadas dentro de
las siguientes normativas establecidas dentro de la República Bolivariana de
Venezuela:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)


28
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela se
encuentra vigente desde año 1999, constituido como Estado designado a
garantizar la defensa y fortalecer la validez de los derechos humanos que
protegen a cada uno de los ciudadanos y ciudadanas, tipificado en los
Artículos 2 y 3, en los cuales se ratifica que Venezuela se constituye en un
Estado democrático de derecho social y de justicia, cuyos fines giran en
torno a los derechos humanos bajo el eje de la dignidad humana, conforme a
los principios de progresividad, indivisibilidad, interdependencia e
irrenunciabilidad, explícitamente regulados en el Artículo 19 que consagra la
protección de los derechos humanos de la ciudadanía de República
Bolivariana de Venezuela.

Constitución de La República Bolivariana de Venezuela.


Título III
29
De los Derechos Humanos y Garantías, y de los Deberes
Capítulo III
De los Derechos Civiles

Artículo 43: “El derecho a la vida es inviolable. Ninguna ley podrá


establecer la pena de muerte ni autoridad alguna aplicarla, El
Estado protegerá la vida de las personas... sometidas a su
autoridad en cualquier forma”.

Artículo 55: “Toda persona tiene derecho a la protección por parte


del Estado a través de los órganos de seguridad ciudadana
regulados por la ley, frente a situaciones que constituyan
amenaza, vulnerabilidad o riesgo para la integridad física de las
personas, sus propiedades, el disfrute de sus derechos y el
cumplimiento de sus deberes. La participación de los ciudadanos y
ciudadanas en los programas destinados a la prevención,
seguridad ciudadana y administración de emergencias será
regulada por una ley especial. Los cuerpos de seguridad del
Estado respetarán la dignidad y los derechos humanos de todas
las personas. El uso de armas o sustancias tóxicas por parte del
funcionario policial y de seguridad estará limitado por principios de
necesidad, conveniencia, oportunidad y proporcionalidad,
conforme a la ley”.
En consecuencia, la seguridad ciudadana plantea desde su madurez el
resguardo, respeto y los valores humanos, así como la propia garantía de los
mismos. Su formulación va mucho más allá de la ausencia de amenazas
para el orden público, extendiéndose a la protección jurisdiccional y a la
seguridad jurídica, así como al progreso de una política de intervención
policial de proximidad y de fortalecimiento y confiabilidad en las instituciones.

30
Título VII
De la Seguridad de la Nación
Capítulo I
De los Principios de Seguridad de la Nación

Artículo 326: La seguridad de la Nación se fundamenta en la


correspondencia entre el Estado y la sociedad civil para dar
cumplimiento a los principios de independencia, democracia,
igualdad, paz, libertad, justicia, solidaridad, promoción y
conservación ambiental y afirmación de los derechos humanos,
así como en la satisfacción progresiva de las necesidades
individuales y colectivas de los venezolanos y venezolanas, sobre
las bases de un desarrollo sustentable y productivo de plena
cobertura para la comunidad nacional. El principio de la
corresponsabilidad se ejerce sobre los ámbitos económico, social,
político, cultural, geográfico, ambiental y militar
Al hablar de la seguridad de la nación en general indica que se
fundamenta en el principio de corresponsabilidad entre el estado la
sociedad civil lo cual introduce como elemento fundamental para la
seguridad ciudadana la participación del pueblo.

Capítulo IV
De los Órganos de Seguridad Ciudadana

Artículo 332: El Ejecutivo Nacional, para mantener y restablecer


el orden público, proteger al ciudadano o ciudadana, hogares y
familias, apoyar las decisiones de las autoridades competentes y
asegurar el pacífico disfrute de las garantías y derechos
constitucionales, de conformidad con la ley, organizará:
1. Un cuerpo uniformado de policía nacional de carácter civil.

31
2. Un cuerpo de investigaciones científicas, penales y
criminalísticas.
3. Un cuerpo de bomberos y bomberas y administración de
emergencias de carácter civil.
4. Una organización de protección civil y administración de
desastres.
Los órganos de seguridad ciudadana son de carácter civil y
respetarán la dignidad y los derechos humanos, sin discriminación
alguna.
La función de los órganos de seguridad ciudadana constituye una
competencia concurrente con los Estados y Municipios en los
términos establecidos en esta Constitución y la ley.

Vincula la seguridad ciudadana al orden público, a la protección


de personas, hogares, familias, al apoyo a las decisiones de las
autoridades al aseguramiento del disfrute pacifico de las garantías
derechos constitucionales, señalando como órganos encargados de
garantizarlas a la policía uniformada y de investigaciones, y a las
instancias de respuesta frente a emergencias desastres. Este mismo
artículo dispone que estos órganos serán de carácter civil, que operan
mediante competencias concurrentes entre el ejecutivo nacional, os
estados y los municipios.

Código Penal De La República Bolivariana De Venezuela (2011)


CAPITULO IV
De Los Abusos De La Autoridad Y De Las Infracciones De Los Deberes
De Los Funcionarios Públicos

32
Artículo 205:Todo funcionario público que comunique o publique
los documentos o hechos de que está en conocimiento o posesión
por causa de sus funciones y que deba mantener secretos, será
castigado con arresto de tres a quince meses y, asimismo, todo
funcionario público que de alguna manera favorezca la divulgación
de aquéllos.

Artículo 206: Todo funcionario público que bajo cualquier


pretexto, aunque fuere el del silencio, oscuridad, contradicción o
insuficiencia de la ley, omita o rehusé cumplir algún acto de su
ministerio, será castigado con multa de cincuenta unidades
tributarias (50 U.T.) a un mil quinientas unidades tributarias (1500
U.T.). Si el delito se hubiere cometido por tres funcionarios
públicos, por lo menos, y previa inteligencia para el efecto, la
multa será de cien unidades tributarias (100 U.T). a dos mil
unidades tributarias (2000 U.T.). Si el funcionario público es del
ramo judicial, se reputará culpable de la omisión o de la excusa,
siempre que concurran las condiciones que requiere la ley para
intentar contra él el recurso de queja, a fin de hacer efectiva la
responsabilidad civil.

Artículo 207: Todo funcionario público que habiendo adquirido, en


el ejercicio de sus funciones, conocimiento resultante de estas
mismas funciones, de algún hecho punible por el cual ordene la
ley proceder de oficio y omita o retarde indebidamente dar parte
de ello a la autoridad competente, será castigado con multa de
cincuenta unidades tributarias (50 U.T.) a un mil unidades
tributarias (1000 U.T.).

33
CAPITULO VI
Del encubrimiento
Artículo 254: Serán castigados con prisión de uno a cinco años
los que después de cometido un delito penado con presidio o
prisión, sin concierto anterior al delito mismo y sin contribuir a
llevarlo a ulteriores efectos, ayuden sin embargo a asegurar su
provecho, a eludir las averiguaciones de la autoridad o a que los
reos se sustraigan a la persecución de esta o al cumplimiento de
la condena y los que de cualquier modo destruyan o alteren las
huellas o indicios de un delito que merezca las antedichas penas.

Ley Orgánica Del Servicio De Policía Y Del Cuerpo De Policía Nacional


Bolivariana
Título I
Disposiciones Generales
Capítulo II
Definición, funciones y carácter del Servicio de Policía

Artículo 5: El servicio de policía es predominantemente


preventivo, interviniendo sobre los factores que favorecen o
promueven el delito y se prestará de manera continua e
ininterrumpida.

Capítulo III
Principios generales del Servicio de Policía
Principio de la participación ciudadana

34
Artículo 16: Los cuerpos de policía atenderán las
recomendaciones de las comunidades, los consejos comunales y
las organizaciones comunitarias para el control y mejoramiento del
servicio de policía, con fundamento en los valores de la
solidaridad, el humanismo y en los principios de democracia
participativa, corresponsable y protagónica establecidos en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
favoreciendo el mantenimiento de la paz social y la convivencia.

Colaborando con el sostenimiento de la paz social y con estos


principios se pretenden aproximar a las comunidades organizadas y
apegarse a democratización del servicio policial y en especial al
fortalecimiento de la policía comunitaria; las comunidades posen una relación
más activa en la definición y guía de la actuación policial, permitiendo
establecer una interacción constante entre comunidad y policía, la
colaboración permanente y de la creación de nuevas estrategias y cultura,
orientadas a la resolución de problemas (resolución de conflictos) que debe
responder a las demandas de la población.

Título II
De Las Atribuciones De Los Cuerpos De Policía
Capítulo I
De Las Atribuciones Comunes De Los Cuerpos De Policía

35
Artículo 34: Son atribuciones comunes de los cuerpos de policía:
1. Cumplir y hacer cumplir la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, las leyes y las demás
disposiciones relacionadas con el servicio de policía.
2. Proteger a las personas y a las comunidades, frente a
situaciones que constituyan amenaza, vulnerabilidad, riesgo
o daño para la integridad física, sus propiedades y su hábitat.

Título IV
Del Desempeño Policial
Capítulo IV
Del Control de Gestión y la Participación Ciudadana

Artículo 78: De las Formas de Participación.


Las ciudadanas y ciudadanos de forma individual o colectiva,
especialmente a través de los Consejos Comunales, podrán
participar activamente en la elaboración y seguimiento de planes y
programas referidos a la seguridad ciudadana, en los respectivos
ámbitos político territoriales, con base en los valores de la
democracia participativa y protagónica, y en el principio de la
corresponsabilidad entre el Estado y la comunidad para la
seguridad ciudadana. Podrán elevar ante el Órgano Rector, las
gobernadoras o gobernadores, las alcaldesas o alcaldes, o a los
cuerpos de policía las observaciones y sugerencias respecto a la
prestación del servicio de policía.

LEY DEL PLAN DE LA PATRIA 2013- 2019


Segundo Gran Objetivo Estratégico

36
Continuar construyendo el Socialismo Bolivariano del siglo XXI, en
Venezuela, como alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo y
con ello asegurar la “mayor suma de seguridad social, mayor suma de
estabilidad política y la mayor suma de felicidad” para nuestro pueblo.

Objetivo Nacional

Propulsar la transformación del sistema económico, en función de la


transición al socialismo bolivariano, trascendiendo el modelo rentista
petrolero capitalista hacia el modelo económico productivo socialista, basado
en el desarrollo de las fuerzas productivas.

Objetivos Estratégicos Y Generales

Impulsar nuevas formas de organización que pongan al servicio de la


sociedad los medios de producción, y estimulen la generación de un tejido
productivo sustentable enmarcado en el nuevo metabolismo para la
transición al socialismo.

Diseñar estrategias que permitan garantizar la participación del


pueblo, aumentando su nivel de conciencia para afrontar cualquier escenario
que se origine como consecuencia de la guerra económica.

Objetivo Nacional

2.2. Construir una sociedad igualitaria y justa.

Objetivos Estratégicos y Generales

37
2.2.7.1. Promover la ética socialista en los espacios de formación,
recreación y ocio libre de los jóvenes, orientando ésta hacia la paz, la
solidaridad, una vida sana y la convivencia comunal.

Ley Orgánica De Los Consejos Comunales


Capítulo I
Disposiciones generales

Artículo 2: Los consejos comunales en el marco constitucional de


la democracia participativa y protagónica, son instancias de
participación, articulación e integración entre las diversas
organizaciones comunitarias, grupos sociales y los ciudadanos y
ciudadanas que permiten al pueblo organizado ejercer
directamente la gestión de las políticas públicas y proyectos
orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de las
comunidades de la construcción de una sociedad de equidad y
justicia social.

Artículo 3: La organización, funcionamiento y acción de los


consejos comunales, se rigen conforme a los principios de
corresponsabilidad, cooperación, solidaridad, transparencia,
rendición de cuentas, honestidad, eficacia, eficiencia,
responsabilidad social, equidad, justicia e igualdad social y de
género.
En cuanto a la relación directa de esta Ley con la presente
investigación refleja el rol protagónico que ejerce la comunidad a
través de los consejos comunales sobre sus proyectos y seguridad
como protección a sí misma, donde todos son participe de velar
por hacer cumplir la organización de planes y programas que
protejan al pueblo.

38
Con referencia al artículo anterior, el legislador establece todos
aquellos principios que deben regir como organización y
funcionamiento de los concejos comunales, como nuevo modelo
político. Lo que se considera como parte de la ética socialista en
todas aquellas organizaciones comunitarias que ejercen el poder
popular.

Artículo 20. La Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas es la


máxima instancia de deliberación y decisión para el ejercicio del
poder comunitario, la participación y el protagonismo popular, sus
decisiones son de carácter vinculante para el Consejo Comunal en
el marco de esta Ley.

En el antedicho artículo se funda de forma despejada que la asamblea


de ciudadanos y ciudadanas es la máxima instancia y discusión y en las
funciones de las actuación del poder comunitario, ya que es allí donde debe
deliberar cualesquier problema existente en el área de la comunidad para
que de las soluciones necesarias y satisfactoria.

Enfoque y Métodos

39
Por lo que se realizara con un método de estudio y acción de
tipo cualitativo el cual busca obtener resultados fiables y útiles para mejorar
situaciones de un colectivo, basando la investigación en la participación de
los propios grupos a investigar.

Técnicas

Se aplico una encuesta, la cual arrojo el siguiente resultado, que los


delitos cometidos en este espacio geográfico son efectuados en las horas de
la mañana aproximadamente de 4:30 Y en la tarde aproximadamente a las
6:30 a 7:00.

Instrumentos

40
Encuesta de índice de seguridad

El presente instrumento tiene finalidad dar a conocer la percepción de la


comunicad ante los hechos delictivos que afectan al casco central de la
parroquia santa lucia, el resultado objetivo permitirá establecer las acciones
para mejorar las estrategias para la prevención del delito.

Repuesta

Si No

Conoce que es el patrullaje.

1) se realiza patrullaje en
su sector

2) Considera usted que la


interacción de la comunidad y
los Funcionarios policiales
reduciría los delitos en la
comunidad
3)
4) Se integraría usted con
alguna estrategia que ayude a
contribuir a la reducción del
índice delictivo en la zona

5) Está claro con la labor


realizada con los Funcionarios
Policiales en materia de
seguridad

41
6) Participarías en Organizaciones que promuevan la seguridad
ciudadana
7) Cree Usted que debería promover actividades de prevención
para disminuir el índice delictivo en su comunidad
8) A qué hora considera usted que suceden los delitos en su
comunidad
9) Qué tipo de delito considera Usted que se cometen en su
sector
10) En su grupo familiar ha ocurrido un hecho delictivo

CUADRO DE OBSERVACION
FECHA HORA LUGAR SITUACION
OBSERVADA

42
FASE III

Propuesta

Objetivo General

Proponer un plan de patrullaje para la prevención de los delitos


comunes y la integración policía-comunidad, en el Casco Central de la
Parroquia Santa Lucia, Municipio Autónomo Paz Castillo, Del Estado
Bolivariano De Miranda.

43
Objetivos Específicos

Diseñar un plan de acción preventiva en pro de mejorar las acciones


de Patrullaje en el Casco Central, Parroquia Santa Lucia, Municipio
Autónomo Paz Castillo, Del Estado Bolivariano De Miranda.
Establecer las actividades de socialización que permitan la
integración policía-comunidad, en el casco central.
Ejecutar acciones preventivas de Patrullaje en el Sector objeto de la
investigación llevando control de los casos atendidos y su percepción por
parte de la comunidad.
Evaluar el resultado de las actividades y el logró la integración policía
- comunidad en el Casco Central Parroquia Santa Lucia, Municipio Autónomo
Paz Castillo, Del Estado Bolivariano De Miranda.

Propósito

-Organización y Ejecución de la Propuesta

44
-Cuadro del Plan de Acción de la Propuesta

FASE IV

Experiencias Alcanzadas

45
Ha sido de gran satisfacción la realización de este proyecto ya que
en este momento nos vemos en la obligación de aplicar la cantidad de
información cognitiva adquirida en las aulas de clase, ya que se nos presenta
como un medidor porcentual de nuestros conocimientos en las diferentes
áreas en cuestión y que tienen que ver con todo el que hacer de nuestro
desempeño laboral diario.
Resultado de las actividades del plan de acción: a través de todas las
actividades aplicadas, todo con la finalidad de disminuir la injerencia de
grupos delictivos procedentes de otras urbanizaciones, barrios y localidades
adyacentes, que son los que realmente causan danos delictivos en la
comunidad antes mencionada.
Proyección a futuro. Es de vital importancia la puesta en práctica de
nuestros conocimientos cognitivos adquiridos en las aulas de clase, ya que
por medio de esto podemos resolver una gran cantidad de problemas que
padecen nuestras comunidades en cualquier parte de la geografía nacional
46
estadal o municipal y así poder tener posteriormente las comunidades
completamente libres de cualquier índice delictivo y poder integrar a los
habitantes en actividades culturales, recreativas y deportivas
Testimonios de actores sociales (colocar algunos testimonios de las
personas involucradas en las acciones de cambio, que considere que la
propuesta trajo ventajas al entorno objeto del proyecto).

CONCLUSIONES

Al finalizar el proceso de exploración se pudo determinar que el mismo


con lleva a la implementación de operaciones anticipadas que reconozcan y
estrechen la incidencia en la disminución de los delitos en las Comunidades
aledañas y centrales en el sector Casco Central de la parroquia de Santa
Lucia Municipio Paz Castillo del Estado Bolivariano de Miranda actúen como
dispositivo que funden repuestas efectivas en las soluciones de los
inconveniente. Por ende, surge la penuria de preparar a los ciudadanos y
ciudadanas para que por sí mismo puedan encontrar y empoderarse en la
47
solución a los inconvenientes presentados en sus comunidades y entorno del
casco central
Debido a que el área y su entorno posean la necesidad de tomar una
visión efectiva a los nuevos sucesos que necesita la vida cotidiana que
emerge, en consecuencia a la eventualidad observada se proyectan
recomendaciones que permitan favorecer a la tramitación de la problemática.
Repasar el papel del rol comunitario, repotenciando los esquemas ya
positivos y constituyendo distintos esquemas, acordes a la problemática a
resolver; interactuando con los diferentes equipos del Estado como una vía
para que los colaboradores y el gobierno Municipal trabajen en Pro de la
disminución de los diferentes tipos de delitos y violencia.

RECOMENDACIONES

Dictar constantemente talleres, oratorias y cursos a los ciudadanos y


ciudadanas de la comunidad del casco central de Santa Lucia del Tuy
Municipio paz Castillo del Estado Bolivariano de Miranda, zonas aledañas y
48
todas aquellas comunidades carentes de información sobre la violencia, sus
causas y consecuencias que pueden llevar incluso a la muerte de una
persona, mencionando todos los factores que tienen influencia directa o
indirectamente en el desarrollo de alguna actividad relacionada con cualquier
tipo de delito en dicha zona.
Realizar valoraciones constantes de las acciones proyectadas
La seguida y Al finalizar el proceso de exploración se pudo determinar
que el mismo con lleva a la implementación de operaciones anticipadas que
reconozcan y estrechen la incidencia en la disminución de los delitos en las
Comunidades aledañas y centrales en el sector Casco Central de la
Parroquia de Santa Lucia y actúen como dispositivo que funden repuesta s
efectivas en las soluciones de los inconveniente. Por ende, surge la penuria
de preparar a los ciudadanos y ciudadanas para que por sí mismo puedan
encontrar y empoderarse en la solución a los inconvenientes presentados en
sus comunidades y entorno del casco central
Debido a que el área y su entorno posean la necesidad de tomar una
visión efectiva a los nuevos sucesos que necesita la vida cotidiana que
emerge, en consecuencia a la eventualidad observada se proyectan
recomendaciones que permitan favorecer a la tramitación de la problemática.
Repasar el papel del rol comunitario, repotenciando los esquemas ya
positivos y constituyendo distintos esquemas, acordes a la problemática a
resolver; interactuando con los diferentes equipos del Estado como una vía
para que los colaboradores y el gobierno Municipal trabajen en Pro de la
disminución de los diferentes tipos de delitos y violencia.
Dictar constantemente talleres, oratorias y cursos a los ciudadanos y
ciudadanas de la comunidad del casco central, zonas aledañas y todas
aquellas comunidades carentes de información sobre la violencia, sus
causas y consecuencias que pueden llevar incluso a la muerte de una
persona, mencionando todos los factores. Que tienen influencia directa o

49
indirectamente en el desarrollo de alguna actividad relacionada con cualquier
tipo de delito en dicha zona.

50
REFERENCIAS

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta


Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 36860 del 30-12-1999.

Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la


Metodología Científica. Editorial Exísteme.

Hernández, Fernández y Baptista, Pilar. (1998). Metodología de la


Investigación.

Hurtado, J. (2012). El Proyecto de Investigación. Ediciones: Sypal. 5ta


Edición.

Tamayo, Tamayo, M. (1993). El Proceso de la Investigación Científica.


México: Limusa.

Palella y Martins (2010), Metodología de la Investigación Cuantitativa.


Editorial FEDUPEL, Caracas, Venezuela.

Sabino. (2007). Cómo Hacer el Proyecto de Investigación. Caracas:


Panapo.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2005). Manual de


Trabajo de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Caracas:
FEDUPEL.

51
Hebberecht Patrick (2003). La seguridad en la sociedad del riesgo. Un
debate abierto, sociedad de riesgo y política de seguridad ciudadana,
Barcelona Atelier.

Acurero, Bracho, Luengo y Mora (2007), “Análisis de la investigación


criminal para la obtención de evidencias en la comprobación del delito de
homicidio intencional con arma de fuego”. Universidad Rafael Belloso
Chacín.

52
53

También podría gustarte