Está en la página 1de 141
David Boadella CORRIENTES DE VIDA Una introduccién a la biosintesis Corrientes de vida es una introduccidn a la biosintesis, método de psicologia somatica, es decir, orientada al cuerpo. Basandose en principios derivados del desarrollo prenatal y de la labor biopsiquiatrica de Wilhem Reich, David Boadella delinea una “embriologia psiquica”. Explica como pueden hallarse medios para profundizar el trabajo del terapeuta con el estrés y los problemas emocionales comenzando con la vida intrauterina y el drama crucial del nacimiento como acontecimientos formativos primordiales de la psique y el soma. Entre esos medios pueden citarse la respiracién correcta, las técnicas de que incluyen el contacto ocular, la voz y el lenguaje, y los métodos para restituir el tono muscular y “enraizar” la postura. En la secci6n final aborda la existencia y la muerte desde el punto de vista de la psicologia somatica. David Boadella, reconocido como el mayor experto britanico en la obra de Wilhem Reich, es autor de Wilhem Reich, The evolution of this Work (Arkana, 1985). Dirrector del Centro de Biosintesis de Londres ha ejercido la terapia durante treinta afios y pronunciado conferencias en distintos paises sobre la biosintesis y sus desarrollos. arial Pies ein 1993 (descr) Portada crea: 2009 hnkper © Coriota original: £4festreams. Ana Introduction to Biosynthesis CReoutledge & Kegan Paul, Nueva York + @ David Bondella 1987 VISBN 0-7102-1145-7 1) traduecién de Tonge Pi fea 3, Supervision iéenien de Claudia Rios Home u CO Cubicrta de Gustavo Mecti S) S tavedicidn, 1993 oO 1; iapreso en a Argentine ~ Printed in Argentine {S Queda hecho el dopésto que previene ie ley 11.728 DOE iblkortl Paidds SAICE “Jyolian 599, Buenas Aires ‘lions Paidéstbériea S.A. = Miciano Cubs 92, Barcelone eitrial Pride Mexicane S.A. bn Darfo 118, México DP. 3 tp produc ttl 0 parcial de este bro, en cualquier forms que sm inten © modi “Sendai « goa, porel sistema "rakgeaph". mimedgrafo imprso, por otoces 1) flan, ete no wv por oe ers, vas doesas reservados, Calg 5 ulltastén debs ser reviasnente sci, ie 2 IBMN 950-12-6630-K am e ESPACIO MOVIMIENTO- ie f | RIO ABIERTO 7 28029 Madiid Para Stanley Kelema, quien me ensené a seguir +) orierdar el proceso formativo. COCE CCCE Hustracién de Michael Chaitow CCCCE c 12 13 19 Agradecimient Prélogo de Liliana Acero, Introduccién .. 1, La expresién emocional y el cuerpo. El lenguaje de la bioenergia .... 2. Gevitramiento, enraizamiento y facing Embriologga y terapia 37 3, Laencarnacién antes del nacimiento. La vida en et BLE vr oo 47 4. Las transiciones hacia * “el establecerse”, Primeras impresiones del mundo, 5. Cabeza, corazén y hara. La morbologie dindmica del cuerpo wns 6. Ondas respiratorias, Los ritinos de la res y los sentimientos, » 97 . 118 1. Blenraizamiento como comunicactén, Pasos a la transliguraci6n ssn Hae 133 8. Facingy sonido, Contacto visual, voz y lenguaje M49 9, Los limites en los pacientes fronterizos. Al borde de la psicosis.. i sess 169) 10, Enraizamiento interno. Esenciay existencia 199 11. El Gtéro, Ia tumba y el espiritu, La vida més all del cuerpo 228 c CT EEE TEE ECET ECE ¢ COC is CU Apéndice 1. La comprensién originaria de Josef Breuer... 271 Apéndice 2. Seleccién de libros y articulos de David Boadelia Indice analitico ws 277 ann 279 10 ILUSTRACIONES Figura 3.1 La formacién de las tres capas embriolégicas 53 Figura 5.1 Diagrama que muestra los seis estados polares como caras de un CubO.nm Figura 5.2. Comparacién de los siete segmentos de la coraza muscular segiin Reich yla concepcién oriental de los siete centros energéticos (chakras), Los puntos que se muestran son la proyeccién horizontal sobre el frente del cuerpo de los chakras ubicados en la colurnna vertebral. Figura 10.1 Divisibn tripartita del cuerpo Figura 10.2 Unidad y antitesis cnergéticas..... Figura 11.1 Atraccién, fusi6n, liberacién.. 106 a CECEECEE CEE CEC ECC E CEC CEOCecccc Hie Deseo agradecer a Courtenay Young su invalorable ayuda en la compaginacién y preparacién del manuscrito de este libro, y su activo consejo y aliento en muchas etapas de su cre- cim'eno, PROLOGO Presentar este libro y a su autor es de alguna manera bablar del trabajo al que he dedicado, por lo menos, diez afios de mi vida y que ha transformado profundamente mi vision como ser en el mundo, En su libro, David Boadella sintetiza su pensamiento basado en Wilhelm Reich, desarrollado y enri- quecido con aportes de las nuevas y principales lincas de conocimiento en lo corporal y de los avances de la biologia y la fisica moderna. Asi, el autor expande suslantivamente la perspectiva neorreichiana tedrica y clinicamente. Hablo como su alumna, su representante local y actual directora y didacta en el Centro de Biosintesis de Argentina. En el caso de Espa- fia y Portugal, este mismo trabajo es actualmente, y desde 1991, realizado por la didacta Esther Frankel. La lectura de este libro nos permite constatar la seriedad de Ja investigacién realizada por su autor, para elaborar su “sintesis” en la biosintesis. Es.el producto no sélo de un estu- Gioso de las concepciones reichianas y neorreichianas, sino que ha incluido en su abordaje varios principios en los que se fundamentan las religiones y lineas espiritualistas occidentales y orientales. Se trata de la reflexién de un profesional que se interesa tanto por el “cuerpo” como por el “alma” de sus pacientes y estudiantes. Ein su estrategia clinica, intenta “pola- rizar” las corrientes energético-emocionales, las actitudes, sen- timientos y pensamientos de sus pacientes, para luego inte- grarlos y armonizarlos. De esta manera, se va quebrando esa 18 ECE ECE CCEE CECE ECE EECEEE at - CCC “falsa dualidad” cuerpo-aima, fundamento tan comin de las pricticas psicoterapéuticas actuales y de las “curas pricosomé- ticas”. Boadella, que dedicé largos afios de su vida a la direccién de una escuela para niiios, desarrollé su abordaje clinico basandose en la creencia en la salud potencial de todo indivi duo. En su primer trabajo de investigacion, The divided body, presenté ya en estado incipiente las concepciones que hoy lec- mos en esta obra, y aplicadas al andlisis de uno de sus pacien- tes, Posteriormente, publicé uno de sus trabajos centrales: la reconstruccién critica de la vida y obra de Wilhelin Reich. Analiz6 cl pensamicnto de este autor, en tanto producto social de una época, y delimits distintas etapas en Ia evolucién de su obra. A lo largo de estas tres diltimas décadas, publicé en la revista Energy and Character, de la cual es editor, articulos varios donde se adelantan los origenes de las ideas que, ya mas evo- lucionadas, se presentan en este libro. Este conforma la sinte- sis desarrollada de su obra. Aqui rastrea el desarrollo del individuo humano y su humanidad desde antes y durante su encarnacién y gestacién hasta cl viaje del alma después de la muerte del cuerpo. Con- dluye con una profunda reflexién de las varias formas de exis- tencia del espiritu después de la transformacién final de los cuerpos en cenizas. En este sentido, una concepcién del hom- bre, de lo humano y de la creacién informa el abordaje psico- terapéutico fundamentado y presentado en ¢l transcurso de ‘esta obra. De acuerdo con el principio de que el ser huniano “tiene y es" un cuerpo energético-emocional, sintesis de tres corrien- tes de vida, Boadella muestra de qué manera los principios que rigen el proceso formativo de la naturaleza se despliegan en las diferentes ctapas evolutivas de la vida de un individuo. Y cémo cllos se pueden potenciar en campos organizativos apropiados. Cuando esto no ocurre arménicamente para las 14 necesidadcs evolutivas del nifio, sus corrientes energético- cmocionales y luego aquéllas del adulto quedarin parcial 0 totalmente interrumpidas. ¥ también el proceso de autorregu- lacién natural de su cuerpo y de organizacién de su ser. EL contacto mas 0 menos adecuado de los padres con esta “nucva energia en organizacién y desarrollo” condicionaré el nivel y la forma posterior de los patrones de sentimiento y expresion de los individuos. El centro del trabajo psicoterapéutico en la Diosintesis es, entonces, propiciar un campo organizativo ade cuado para la reintegracién y reorganizacion de las corrientes de vida, ya que se considera que los cucrpos cuentan con una capacidad natural para la “autocuracién”. La fuerza de Ja mis- ma energia que ha llevado a los individuos a enfermarse, ‘liso- Giatse o disminuir sus posibilidades como seres humanos, sera a que cambiada de “sentido”, comprendida, concientizada y con su flujo canalizado los llevar a la cura y Ja rearmoniza- cién. Las tres corrientes de vida energético-emocionales desci tas en este libro son: enraizamiento (crear raiz 0 base cn ¢l mundo), ligada a la accién; centramiento (centrarse en expre- sar las propias emociones y contenerlas), ligada al sentir; auto- mirarse y mirar a olro cara-a-cara, ligada a los sentidos y al siste- ma nervioso y perceptual. Ellas, al bloquearse por exceso 0 falta de cnergia, gencran parcial o totalmente sintomas 0 enfermedades que son siempre psicosomaticos. 1.os bloqueos corporales también se pueden cbscrvar en Tas tres areas de la conducta; por ejemplo, un bloqueo en la corriente de vida ligada al enraizamiento correspondiente a la columna vertebral y las extremidades del cuerpo, genera formas particulares de sentir, actuar y pensar. La forma particular como se orgunizan ¢ integran estas tres corrientes en cada individuo conforman su “punto de sin- gularidad” energética, su calidad energética especifica, que es Ja base material de su individualidad, su sentido como “natu- 15 aD c CCC raleza humana”. Boadella, en este libro, define el carddler de una persona como una expresién de cémo la misma organiza su carga cnergética basica centrada en la zona abdominal. Entonces, su cardcter sera el producto de su singularidad energética, y sus indicaciones se encontraran en el nivel de su ono muscular, el estilo de focalizacién de su sistema percep- tual, el grado de contacto con el mundo externo que tienen sus brazos y picrnas, pies y manos, etc. Estas han sido formas preferenciales de proteccién contra posibles peligros, que se fueron reificando a través de su desarrollo evolutivo. Durante un proceso psicoterapéutico cn biosintesis, el paciente aprende a reconocer y concientizar su estilo de con- ducta particular y su correlato corpéreo. A su vez, aprende a entender este proceso y a reflexionarlo, in este sentido, cons- tituye también un proceso formativo:informativo. Surge del libro de Boadella cémo en nuestro trabajo, el entendimiento del otro no se realiza sélo de un modo intelec- wal, sino que se trabaja desde la “resonancia” con el otro. Se establece un campo de unidad con el paciente donde “lo que pasa” se registra en nuestra propia vibracién corpérea. Sobre todo, aquello que le pasa latentemente: “que le pasa y no sabe que le esté pasando”. E] conflicto mas de fondo con sus emo- ciones negadas y reprimidas, Es asi que resulta necesario, en la biosintesis, agudizar todos los sentidos para decodificar los varios mensajes preverbales presentes en la relacién con el otro. Un gusto feo, un olor amargo, un cierto color en Ja piel del paciente, cl particular tono y registro de su voz cuando menciona ciertos temas, son todas indicaciones de su canti- dad, calidad y cualidad energética y de su conflicto basico, Es dentro de este nuevo campo organizativo conjunto “paciente- psicoterapeuta”, donde se diferencia transferencia de contra- transferencia, se Icen y se sienten los rasgos de carfcter del otro en la totalidad de su conformacién enengética, desde las sensaciones dadas por la “resonancia”, 16 En este sentido, leer este libro es también conocer la capa- cidad de su autor para resonar con Ja naturaleza y la eveacion. Actualmente, como presidente de la Asociacién Europea de Psicoterapia Corporal y del Centre for Biosynthesis Internatio- nal (CBI), Boadella continiia difundiendo ampliamente su labor psicotcrapéutica y educativa. Grupos de alumnos forma: dos por él y por sus discipulos, como en mi caso’ ya que tam- bién fui formada por la didacta doctora Eliane Siqueira, difunden esta linea de trabajo en América latina, Europa, Estados Unidos y Asia Gracias por este canto de amor y confianza en la salud y la vida. LILIANA ACERO Didacta en biosinlest Dinectora del Centro de Biosindesi Argentina CECCECE CTCEC COCECECCECE INTRODUCCION Freud crefa que algiin dfa el psicoandlisis descubriria sus fundamentos orgénicos. En mi libro sobre Wilhelm Reich ' he demostrado que cl desarrollo coherente por Reich del anslisis, del caricter hasta lo que denominé “vegetoterapia” (una tera- pia que aborda las rafces fisiolégicas de la neurosis) propor- cioné precisamente esos fundamentos organicos. Reich sent6 las bases de una psicologia somética. Hoy podemos ver en él al gran patrocinador de todas las terapias actuales que operan con la vida emocional del cuerpo. La terapia guestaltica fue creada por Fritz Perls, un ex paciente y discipulo de Reich. El andlisis bioenergético, con base en Nueva York, fue fundado en 1956 por Alexander Lowen y John Pierrakos, dos médicos también formados por Reich. En 1970, Gerda Boyesen fundé en Londres su Centro de Psicolo- gia Biodinamica, donde continué desarrollando el trabajo terapéutico iniciado por Reich, en Escandinavia. En la actualidad la psicologia somatica se inspira cn muchas fuentes, ademas de Reich: Stanley Keleman, destaca- do profesor de bioenergética, creé en 1970 cl Centro de Estu- dios Energéticos y desarrollé-una rica teorfa y practica de los procesos somatices, vinculando el tono muscular y la pulsa- Gién de los tejidos con Ia biologia del sofiar y la posefa de Ta encarnacién. Yo inicié mi trabajo terapéutico basindome en el enfoque bioenergético de Reich; para mi, la palabra “biocnergético” se 19 COCCCCECOEEEE CCE aplica a todos los procesos vitales del cuerpo. Después de vein ticinco afios de trabajar en este campo, empecé a usar Ta pala- bra "biosintesis” para denominar mi enfoque terapéutico per- sonal, Biosintesis significa integracién de la vida, El término fue empleado inicialmente por Fran s Mott, un inglés que cred tun método de psicologia configuracional basado en el profun- do estudio de la vida intrauterina. Desde 1975 yo mismo he ido elaborando una terapia fundada en ideas derivadas de la embriologia. 1 concepto central de la biosfntesis es que en el cuerpo fluyen tres fundamentales corrientes energéticas 0 corrientes de vida, asociadas con las capas embrionarias celulares (el ecto- dermo, cl endodermo y el mesodermo) del évulo fertilizado, a partir de las cuales se forman los sistemas orgdnicos distintivos. las corrientes se expresan como un flujo de movimiento a través de las vias musculares; como un flujo de percepciones, -pensamientos ¢ imagenes a través del sistema neurosensorial, y ‘como un flujo de vida emocional en el néicleo del cuerpo a tra- vés de los 6rganos profundos del tronco. Es estrés antes del nacimiento o durante la infancia y en la vida adulta quiebra la integracién de esas tres corrientes. En la biosintesis, la reintegracién terapéutica se logra por medio de Ja liberacién de la respicaci6n y el centramiento (cen- tring) emocional; con la retonificacién de los misculos y cl enraizamiento (grounding) de la postura, y con él contacto cara a cara (facing) dandole forma a la experiencia a través del con- tacto visual y la comunicacién oral. La embriologia ha profundizado considerablemente st comprensién gracias a los aportes de la psicologia configuracio- ‘nal de Francis Mott, la teologia clinica de Frank Lake y la mor fologia dindmica de Otto Hartmann. La tarea de integrar accién, sentimiento y pensamiento forman ¢l envaizamiento externo de la biosintesis. Debajo del 20 cual hay un enraizamiento interno que expresa la esencia 0 espiritu de cada persona. El trabajo de Robert Moore (en Dinamarca) sobre el centramiento psiquico a través de la im: ginacién de la respiracién y el restablecimiento del equilibrio del campo energético corporal ha sido una de las influencias mas directas en este sentido. En biosintesis, yo he desarrollado una teorfa del trabajo terapéutico de re-integracin demostrando que es la expre- sién de dos temas fundamentales, mas profundos que la psico- logia o la biologia. Parecen ser temas basicos subyacentes en a cmergencia de la materia y la vida, asi como en la integr dad del cuerpo y la formacién del self. Esos temas son los siguientes: 1. Bi proceso formativo en la naturaleza, La aparicién de niyeles superiores de orden a partir de los niveles infe- riores ¢s una ley natural basica de los sistemas abiertos, EI principio de la autocuracién, que es el niicleo de la terapia, constituye una expresién de esta ley, 2. El campo organizador. El proceso formativo debe ser potenciado por un conjunto adecuado de condiciones. Sin ellas no se produce la autoorganizacién. EI desa- rrollo sano del nifio exige la presencia de progenitores con los que tenga profundos contactes para obtener el “organizador biolégico” (Mahler) para un crecimiento normal. Al trabajar en la transformacién de los patro- nes cmocionales y expresivos bloqueades, la herra- micnta esencial es la respuesta sensible de vida de otro ser humano. Reich denominaba “identificacién vegeta- tiva” a la aptitud para sentir en el propio cuerpo los patrones expresivos bloqueados que estin constrifien- do a otro. Stanley Keleman Mamé “resonancia somiti ca" a la relacién biolégica entre dos personas. La reso- somitica de las manos, la vor y la presencia del 21 terapeuta es €l campo organizador en el que tiene lugar el proceso formativo de reintegracién de cucr- po, mente y espiritu. He trabajado como terapeuta con un origen vineulado a estas Wwadiciones de comprensidn de la dinamica del cuerpo durante los tltimes treinta afios. En las paginas que siguen trato de dejar establecidos algunos de los principios de mi prictica. He tratado de no excederme en el uso de articulos 0 pro- nombres masculinos y de no recurrir a la “conyencién” de que con ellos se hace referencia a los dos sexos. Lamentablemen- te, la mayor parte de las alternativas me parecen incémodas 0 inaceptables. Espero que el Ieetor no presuma que cuando digo “los” o “ellos” me estoy refiriendo a los hombres, al desa- rrollo © a los principios masculinos, pues ial no ha sido mi intencion. DAVID BOADELLA Contro de Biosintssis BOM Chesil Londres WCIN 3XX NOTA 1 Boadelta, D Paul, 1988. The Buobution of his Work, Roulledge y Kegan 22 1, LA EXPRESION EMQCIONAL Y EL CUERPO El lenguaje de la bioenergia Hay que reconocer desde el principio que ¢s imposible que un individuo no se comunique. Incluso €l silencio total nos dice algo sobre una persona y sobre el modo en que abor da el mundo. El enfoque de los sinlomas neurdticos descritos con palabras por el sujeto perturbado se complementa ‘en la terapia bioenergética con un enfoque de los signas del estrés emocional y el trastorno expresivo revelados por los aspectos no verbales del paciente, El primer cientifico que subray6 la importancia funda- mental de Ia comunicacién no verbal fue Charles Darwin, en su hotable libro The Expression of the Emotions in Man and Ani- mals, que debe considerarse un texto basico de la psicologia y la etologia. Deseo incluir una cita breve de lo que dijo Darwin, porque ello ayudara a establecer el marco de referencia para ¢] traba- jo que deseribiré. Los movimientos expresivos del rosteo y cl cuerpo ticnen gran importancia para nuestro bienestar. Son los primeros medios de comunicacién entre la madre y su nifio; ella sonric con aprobacién o frunce el cefio desaprobando, y asi alienta al nifio a tomar Ia senda correcta... Los movimientos expresivos dan vivacidad y energia a las palabras pronunciadas; pueden revelar —y a menudo revclan— los pensainientos con més sin- ceridad que las palabras, que pucden ser falscadas. La expre- sidn libre de una emocién se intensifica por medio de signos exicrnos, Ponicndo a las personas en actitudes apropia 23 PEC EC CEECE CEE ECE TEC ECE CE CCCETE COC CE C C C & ¢ posible generar pasiones. Por otro lado, la represiGn de todos ‘sus signos exteriores suaviza nuestra emocién.} Esto fue escrito en 1872, un cuarto de siglo antes de que Freud empezara a deseifrar el inconsciente. En la historia tem- prana del psicoanilisis® hay muchas pruebas de que Freud habfa descubierto el principio fundamental que Darwin bos- quejé en el pasaje citado. Por ejemplo, Freud reconocié muy pronto que recordar experiencias infantiles olvidadas no tenia ning’in efecto curative a menos que también se recobrara ka emocién enterrada. Mediante sus técnicas verbales trataba de alentar los recuerdos afectivos, pero muchos pacientes pareci an incapaces de experimentar sus emociones largo tiempo contenidas. Algo parecia intcrponerse cn el camino. En la ter~ minologia freudiana se habla de “resistencia” a la curacién: la resistencia a enfrentar Jo que un amigo mio denomina “Ia cri- sis suprema de ser ayudado”. Wilhelm Reich, uno de los primeros estudiosos del marco de referencia psicoanalitico, fue quien empezé a comprender ‘cual era el obstaculo. Reich es bien conocido por su libro cla- sico Character Analysis, en ci cual proporcioné ¢l primer mapa detallado de los elaborados sistemas de defensa que construyen los pacientes neurdticos para protegerse del mun- do exterior y del impacto de sus propios sentimientos. Pero no quedé satisfecho con esa importante comprensién del fun- cionamiento de la personalidad neurética, y desarrollé la teo- Ha bioenergética, Después fue mucho mas lejos. Desde 1938 realizd una cuidadosa investigacion de las tensiones muscula- res dle sus pacientes. Es cierto que, independientemente de Reich, autores como Jacobsen y Schulze habfan publicado libros sobre siste- ‘mas de relajacién. Rudolf Laban, * asimismo, habfa creado un sistema completo de movimientos expresivos que revitali ensefianza de la danza, del ritmo en el trabajo y los principios 24 de la educacién fisica en las escuclas. En 1966 el Instituto Laban convocé a su primera conferencia sobre “el movimien- to como terapia” (Senate House, Londres) en la cual se explo- 16 la posibilidad de utilizar la terapia del movimiento con nifios y adultos emocionalmente perturbados. El abordaje de Reich era mas profundo y dindmico, preci- samente por su orientacién psiquidtrica. A Reich le preocu- paba el hecho de que sus pacientes s¢ comportaran como si estuvieran medio muertos, con su funcionamicnto normal bloqueado en todos los niveles. Advirtié que tenfan problemas sexuales, que cn cl trabajo sus procesos corporales carecian de ritmo, y que respiraban sin coordinaci6n. Kn otras pi bras, Reich comenz6 a estudiar y abordar a sus pacientes como lo habfa propugnado Darwin, considerandolos primero y principalmente organismos cn cuyas dificultades neuréticas estaba involucrada su conducta (olal. El abordaje terapéutico de Reich fue poco comprendido porque las escuclas terapéuticas de la época no tenian cémo orientarse con este marco de referencia. La ctologia, el estu- dio sistematico del caracter humano, habia surgido muy poco antes. La mente era todavia considerada una especie de com- partimicnto separado del cuerpo. El énfasis de Reich en la expresién corporal divergia tanto de muchas de las pricticas prevalecientes de los otros analistas que sc lo vio como una herejfa excénttica; muchos pensaron que Reich iba por mal camino. En este punto desearfa referirme brevemente a las cuatro personas que més han hecho por seguir desarrollando el siste- ma terapéutico de Reich, por ensefiarlo y preparar a otras per sonas para que lo apliquen. En Escandinavia, donde Reich tra- bajé inicialmente, el doctor Ola Raknes utilizé esta forma de terapia durante mas de 35 afios.§ La doctora Nic Waal, que ocu- pd muchas posiciones destacadas en psiquiatria en Noruega y Dinamarca, y fue también directora de! Institut for Psykiatri de LC C te CECE cee € « ¢ COCCEECE CC Oslo, se formé con el propio Reich y, a su tro, entrend a muchos grupos en este enfoque bioenergético. 6 Uno de los miltiples vistagos de su trabajo es la escuela de “terapistas del movimiento”, que en los hospitales psiquidtricos de Holanda estén tratando a psicéticos severamente perturbados. De Escandinavia, Reich pas6 a Estados Unidos donde el doctor Elsworth Baker ha formado a toda una generacién de terapeutas jévenes en los métodos que aprendié de Reich.” Finalmente, el doctor Alexander Lowen ha ampliado y desa- rrollado el trabajo de Reich, en muchos sentidos radicalmen- te, y es el fundador del Instituto de Anilisis bicenergético de Nueva York. través dle su influencia, el conocimiento de los principios y la practica bioenergéticos se ha difundide amplia- mente en Estados Unidos y otras partes. Llamamos “bioenergéticas” a esas terapias porque abor- dan reacciones emocionales poderosas. Es bien conocida la capacidad que tienen las emociones para movilizar 0 paralizar el cuerpo. Ademas puede decirse que, sin excepciones, un neurético o un psicético ban perdido una parte de la gama total de las expresiones emocionales humanas, Han perdido, o nunca desarrollaron, ciertos movimientos que puede hacer el nifio sano. En alguna medida esti perturbada la molilidad, Una neurosis equivalé entonces a un sistema de bloqueos que impiden el libre flujo de los sentimientos a través del cuerpo. La meta de la terapia bioenergética es superar esos bloqucos y restituir el libre flujo. Antes de describir detalladamente algunos de los bloqueos sobre los que hablaremos, y los medios empleados para remo- verlos, debo dejar en, claro que en esta obra definimos la emo- cién como “mocién o movimiento hacia afuera”. ‘do constiuye una expresién fundamental de todas las formas de vida. Incluso los animales unicelulares presentan una funcién simple de expansién y contraccién del protoplasma en respuesta a estimulos. 26 Esa funcién simple podria considerarse el prototipo de lo que en los animales superiores reconocemos como una exten sién hacia el medio cuando se prevé un goce, 0 como un repliegue doloroso ante situaciones desagradables. En ‘el caso de las reacciones protoplismicas, el término “flujo” tiene un significado literal. En los organismos superiores, los procesos de expansién y contraccién son mediados por las dos ramnas del sistema nervioso auténomo, cuyos impulsos pasan a los érganos y musculos del cuerpo. Esos impulsos regulan el metabolismo energético del cuerpo y controlan funciones Basicas tales como la circulacién y los latidos cardiacos, los procesos digestivos, la respiracin, la sexualidad y el orgasmo. En un estado de salud, 0 de funcionamiento maduro, todos esos procesos se producen rftmicamente. Los seres humanos, que pueden verbalizar sus emociones, describen como agrad: ble la experiencia de tales procesos ritmicos. En todas las neu- rosis y psicosis esos procesos ritmicos de libre flujo estin consi- derablemente perturbados. Si un animal es amenazado por algtin hecho w objeto de su ambiente, aparece un estado de tensién y reacciona a la amenaza como a una cmergencia. Cuando cl cuerpo es mo lizado por el sistema nervioso para enfrentar las emergencias, por lo comtin hay dos reacciones posibles, que son en sintcsis Tas de “lucha” y “fuga”. Si el animal se zafa de lo que amenaza- ba, sea atacindolo 0 huyendo, ha logrado mangjar Ja emer gencia con éxito, y puede volver a su estado ritmico normal. La perturbacién es temporaria y aguda. La excepeién se pre- senta en cicrtos animales domésticos 0 de laboratorio, someti- dos a un tratamiento humano (tal vez, deberfamos decir inhu- amano) que los manticne permanentemente en situaciones en las que no pucden ni atacar ni escapar. Esos animales rolizan y presentan sintomas psicosomiticos; es el caso dle las Glceras desarrolladas por monos repetidamente colocados en situaciones de estrés que ellos no pueden evitar. se neu 27 O we Ce eee ne ete En el caso de Ia existencia humana, vemos que casi todas las personas mal adaptadas viven como en un estado perma- nente de emergencia, Los estados de tensién, y la hiperactiv dad del sistema nervioso simpatico que los mantienc, se han wuelto crénicos, En este punto encontramos que los procesos normales de autorregulacién han dejado de funcionar, y se necesitan estimulos o ayuda externa, El dnico modo de resti luirles a fas personas la aptitud para encarar su ambiente de modo racional y sano consiste en disolver los bloqueos para un libre flujo. Lo que esos sujetos necesitan, més que ninguna otra cosa, es relajarse, precisamente lo que no pueden hacer. Si a quienes durante afios han encapsulado sus sentimientos de (digamos) rabia les pedimos que se relajen no pueden hacerlo. Ticnen que abroquelarse para contener su ira. Si un nifio no puede liberar tensiones de estrés inevitable mediante el lanto, debe seguir en tensién como si subsisticra el estado de emergenc En cambio, si puede lorar, el estrés es mas soportable. En la terapia bioenergética se ayuda a los pacientes a expe- rimentar su rabia, su tristeza, su ansiedad y sus anhelos subya- centes, y a expresarlos en las sesiones del modo mas completo posible. Sélo después de que el cuerpo ha cedido a sus impulsos bloqueados puede empe-ar a recuperar una verdae dera capacidad para la alegria y para un funcionamiento vital ritmico y agradable. Para la terapia somatica es esencial com- prender de qué modo comienza y se refuerza un estado de tensin hasta constituirse en una situacién crénica imposible de liberar, sta comprensién, que surge esencialmente de la propia experiencia, elimina toda forma de lastre neurdtico y por lo tanto es un prerrequisito necesario y deseable para ser terapeuta, Desearia ahora entrar mas especificamente en los detalles de algunos de estos bloqueos musculares, y describir algunos de los cambios que se advierten al disolverse esos bloqueos. 28 ‘Los patrones de tensién corporal se pueden describir de dos modos posibles. Puedo examinar los diferentes segmentos del cuerpo; exponiendo las principales inmovilidades que se pre- sentan y relacionandolas con el bloqueo expresivo subyacen- te, o bien pucdo tomar los diferentes patrones de cacdcter y watar de mostrar las tensiones subyacentes especificas de cada patrén en los distintos sistemas. El segundo enfoque es por mucho el mas sutil y discriminativo,9 pero exige un excesivo detallismo, Ademas un individuo no necesariamente sufre de toclos los sistemas de tensién al mismo tempo. Volviendo por lo tanto al primer método, podemos ver las tensiones del cuerpo como una serie de consiricciones, crea das en situaciones de emergencia, cuyo propésito y efecto son limitar el movimiento, la respiracién y los sentitnientos, como Gnica alternativa disponible a la accién efectiva. Cada cons- triccién divide el cuerpo en segmentos separados, a la manera de un ajustado aro de presién que escinde el movimiento Nu- yente de una serpiente en dos mitades disjuntas. Reich ident ficé varios segmentos corporales a lo largo del cuerpo, desde la cabeza hasta los pies. Si por un momento nos concentramos en la mitad supe- rior del rostro, al terapeuta le interesa de inmediato la expre- si6n de los ojos. El paciente puede mirar al terapeuta con una scricdad estudiada 0 con ojos ansiosos y huidizos, con un ges- to de superioridad o con ei cefio fruncido. El esquizoide tiene una mirada caracteristicamente vacia, como si mirara a la dis- tancia; Reich la lamaba “mirada Iejana”, Las diferentes cxpre- siones reflejan el modo en-que esas personas enfrentan el mundo; también contienen, en forma condensada, la historia del modo en que se experimentaron las primeras relaciones con padres y hermanos. Los patrones de tensién del cuerpo pueden verse como la historia congelada de la persona. La verdad de esta afirma- cién surge primero en Ia cara, Se ba demostrado la importan- 29 ¢ c TEC CCEL c FECE U S) te Gia vital del contacto visual en el tratamiento de los nifios autistas,6 pues éstos presentan inmovilidad y bloqueo masivos ‘en esa rea cn particular. Todos los neuréticos tienden a pre- sentar algin grado de perturbacién en el area ocular, que se extiende desde los propios ojos, a través de la frente y los misculos largos del cuero cabelludo, hasta el punto donde stos se insertan en el cuello, La inhibicién del Ianto, del mie do 0 de la célera pucde establecer tensiones severas en et cue- yo cabelludo y los misculos de la base de cranco. Esas tensio- nes constituyen la base fisioldgica de los severos dolores de cabeva frecuentes en muchos tipos de carécier. Para movilizar esa 4rea es necesario mover el] cuero cabe- ludo y abrir grandes los ojos. Hay también mucho margen pata trabajar desarrollando Ia conciencia de los modos en que reaccionan o no reaccionan los ojos del paciente ante el te: peuta. Entre las emociones que hay que liberar en esa area para que pueda restaurarse el ver y mirar con contacto total se cuentan el pénico, la desconfianza soterrada, 1a ira as expresadas en Jos ojos, y el Ilanto, ligado particularmente a los miisculos interoculares. Esto indica el tipo de tensiones, las emociones que estin detris de ellas, y permite un cierto discerniniento del modo en que se las puede liberar. Desde luego, el tratamiento com- pleto de este tema tomaria todo un manual de entrenamiento en biosintesis, que no es nuestro propésito escribir ahora. Pero conffo en que lo que hemos dicho y lo que s para introducir e ilustrar algunos de los elementos basicos. esina, gue sirva Naturalmente, cada 4rea del cuerpo est vinculada a las adyacentes, y dividirlas es un tanto arbitrario. Las tensiones de Ja mitad superior del rostro estin relacionadas funcionalmen- te con la mitad inferior, centrada en la boca y las quijadas. Los pacientes llegan con muccas fijas © con la boca curvada hacia abajo tipica de la desesperacién, ter compulsivo se ve casi siempre entristecido por un labio superior rigido. Hay 30 mandibulas apretadas, barbillas débiles y mejillas magra todo 16 cual refleja el uso que el paciente ha aprendido a hacer de los mUsculos faciales. 1 nifio 0 el adulto sanos tic- nen mésculos capaces de expresar toda lu gama de las emocio- nes, segiin sean los requerimientos de la ocasién. Son perso- nas cambiantes y agradables. La persona tensa esti restring y limitada a una gama estrecha de expresiones faciales que ha adquivido para tatar con el estrés, Esta persona no puede modificar facil y conscientemente sus expresiones, que sdlo cambiardn a fondo cuando pueda liberar la emocién que esta detris de las tensiones del rostro. Tales emociones, cuando surgen en una sesién, son natu- ralmente infantiles, puesto que los primeros bloqueos, de la expresién emocional por lo general se producen en infantes. En Ia térapia es posible liberar de esas areas del rostro impuk sos reprimidos a morder, chupar, llorar y hacer gestos. Con cada uno de tales estallidos y liberaciones, el paciente suele recobrar el recuerdo de alguna experiencia (raumatica infan til, pero esto no es esencial para la mejoria, Lo esencial es libe- rar Ja emoci6n ligada de las tensiones que bloquean su expre- sin. BJ rostro puede entonces relajarse adecuadamente, tal vex por primera vez desde la época del trauma original, y el paciente es mas capaz de enfrentar el mundo sin las limitacio- nes mutiladoras del pasado literalmente corporizadas. Fl cuello ¢s uno de los dos estrechamientos principales del esquemma corporal; cl otro es la cintura, El cuello puede verse como un tubo conductor que vincula Ia cabeza con el resto del cuerpo. Las tensiones en su 4rea son particularmente comunes, Ademas de Reich, las han descrito, Feldenkrais @ y Alexander, " y sirven para privar 2 la cabeza de la sensacién de estar concetada con cl cuerpo. Muchas personas se identifi- can con su cabeza y se sienven separadas del cuerpo. En cam bio, algunos esquizolrénicos sufren presiones tan intolerable: en la cabera (inducidas por esas constricciones) que se identi- 3L cin nial terapeuta, Poder eyaluar las condiciones correctas pata liberar la ira de esta manera es una de las aptitudes que se le requieren aun terapeuta bioenergético. Después del estrechamiento del cuello, pasamos al seg- mento del tronco, que contiene uno de los indicadores clave de este tipo de terapia: la respiracién. Como la respiracién es tan basica para Ja vida y la expresién emocional en cualquier forma, el trabajo sobre la respiracién resulta esencial en esta terapia. Subyace y acompatia a todo el trabajo sobre tensiones especificas en distintas partes del cuerpo. fican con el cuerpo y sienten la cabeza como ajena; incluso quieren que s¢ Ia saquen y la reemplacen por una nueva. La sensacin de identificacion es proporcional a Ta capacidad para tomar conciencia de lo que se siente en el cuerpo. Las principales emociones refrenadas en ¢] area de la gar- genta tienden a ser expresiones ruidosas, tales como sollozos, gritos y alaridos. En nuestra cultura se supone que los ni no hardn demasiado ruido. Pero, ¢qué puede bacer un infan~ te en situaciones intolerables de estrés? Sélo aprender a trae garse su célera y sofocar su pena. Afios més tarde, en Ta tera pia, ¢s posible reactivar esos sentimientos inexpresados y refrenados, con toda su fuerza original, mediante Ta estimula- cién de los misculos del cuello y la garganta, Son notables los, cambios de color entre el rostro y el tronco cuando se liberan esas emociones. Los pacientes sienten que la cabeza se les “despeja”. Se desarrolla una sensacién de unidad del tronco y la cabeza, Empiczan a experimentar la sensacién de coordina- cin y gracia que una persona cxenta de tales tensiones tiene Ta suerte de dar por sentada, 108 La totalidad del tronco, en estado de salud, pulsa suave mente, con movimiento de onda, durante la respiracién. observamos a un nifio o un animal sanos mientras respiran, vemos que la respiracién envuelve la movilidad total del pecho y el abdomen. Pero una de las primeras cosas que aprendé el nifio cuando procura suprimir un sentimiento es a controlar su respiracién. Ese control sirve para someter los procesos del cuerpo a los fines de la mente, que en este caso atan de evitar los conflictos que la expresién abierta de los sentimientos puede provocar en los hogares represivos. Todos los neuréticos presentan perturbaciones en su res- piraci6n; hay dos formas extremas: el pecho saliente y el abdo- men entrado de la caracteristica postura militar (criticada por Matthias Alexander en sus libros sobre coordinacién y postu- ra), y, por otro lado, una respiracién deficiente en términos generales, que sdlo Neva a los pulmones una cantidad minima de aire. Los esquizoides, y particularmente algunos histéricos, se marean pronto cuando profundizan su respiracién; lograr que esas personas acepten una respiracién mas completa se parece a una aclimatacién: hay que obrar gradualmente para que aprendan a tolerar un nivel mas alto de vitalidad. CC ¢ C Cc ¢ GiGice El enojo retenido en cl cuello esti conectado con tensio- nes en los misculos de los hombros, que abarcan grandes reas de la espalda. Desde luego, es ira letal, que condena a hombros y espaldas rigidos, asi como a brazos anestesiados, en muchos casos con una circulacién sanguinea pobre. Bl tinico OC modo de restituir la movilidad en esa rea consiste en propor- U cionar oportunidades para la descarga segura de Ja célera cn una situacién controlada, con la forma de mo Ientos de brazos y putios. Cicrtas disposiciones especiales del 0 consultorio le permiten esa salida segura a impulsos como los = de golpear y pegar, en los que puede estar involucrada toda la espalda, Por supuesto, tiene que existir una relacién muy bue- nna entre terapeuta y paciente. Pero es perfectamente posible ventilar de este modo una célera antigua, y al mismo tiempo tener conciencia de la situacién presente y no daiiar la habita- *€ ¢ Al final del tronco encontramos otro esirechamiento: Ia cintura, Esta se vincula con tensiones cn Ia parte inferior del abdomen, en la baja espalda y en los miisculos del piso pélvi- 33 32 ¢ eerie Eo eee eee eee eee eee eee oe oe Steere tet teers co, todo lo cual sirve para constrefiir la pelvis, que en muchos neuréticos esti fijada en una posicién retraida. La inmovili dad de la pelvis genera naturalmente dificultades sexuales, pero no sc puede considerar que los problemas sexuales estin confinados en esta area de un modo disociado. EI buen funcionatniento sexual supone la completa expresin de la personalidad. La descripcién explicita por Reich de las per- turbaciones del orgasmo fueron en algunos casos mal cont prendidas por quicnes creyeron que é] habia ofrecido una especie de panacea sexual. Nada podria estar més lejos de la verdad. La capacidad para entregarse completamente @ una experiencia es una ¢ indivisible, ya sea que se trate de un ‘compromiso con el trabajo, de la reaccién a una pieza musi- cal o un cuadro, de una interpretacién teatral sincera, de la participacién profunda en una relacién estrecha con otra persona, o de cualquier otra experiencia vital fundamental La tensién excesiva en cualquier parte del cuerpo restard intensidad a la experiencia. La pelvis conduce naturalmente a las pieras, que son tos principales soportes del cuerpo. Las tensiones en las piernas provocan una perturbacién en el contacto con ¢l suclo. La ‘expresin refrenada en las piernas es principalmente el pata- leo, al mismo tiempo agresivo y agradable. Lowen, en particu lar, y también Keleman han subrayado la importancia de esta Dlecer un flujo libre de sentimicntos en las piernas como para generar una sensacién de estar “cnraizado”. Si consideramos algunos de los trastornos mas comunes, resulta facil ver lo que queremos decir con esta palabra, Muchas personas sienten literalmente que no tocan el suclo, mientras que algunos esquizoides pucden incluso tener la sensacién de flotar. La debilidad en las articulaciones aracteristica de Ia per turbacién esquizoide. Las piernas demasiado rigidas puede proporcionar un soporte firme, pere impiden la flexibilidad ‘ta de elasticidad en las piernas se relaciona con la pérd a4 da de la alegria de vivir. Obsérvese a cualquier nifio bailando por placer y se comprenderé lo que digo. Guando las principales tensiones del cuerpo se climinan por medio de formas especiales de masaje y movimicntos pos- turales, suscitando expresiones corporales fundamentales, cl paciente experimenta su cuerpo de un modo nuevo. Se valora a si mismo y valora su mundo de una manera diferente, La palabra “valor” proviene del latin valere, “estar bien”. Estar bien en términos biocnergéticos ¢s estar libre para funcionar riumicamente sin los bloqueos debidos a tensiones musculare crénicas. Este era el criterio de Reich para descubrir las rela- ciones sutiles entre las defensas del cuerpo y la vitalidad emo- cional que contenian, y por lo tanto para idear modes de alte- rar el equilibrio de fuerzas en direccién a la salud. Esta salud 3 al mismo tiempo psiquica y fisica, Hay un pasaje de D. H. Lawrence que resume el tema. Lo citamos a continuacién. La vida del cuerpo es la vida de las sensaciones y emociones. El cuerpo siente un hambre real, sed real, alegria real al sol o en la nieve, placer real con el perfume d¢ las rosas o ha vision de un ramo de lilas; c6lera real, pena real, ternura real, calidex real, pasién real, odio real, afliccién real. Totlas las emociones pertenecen al cuerpo y la snente sé limita a reconocerlas. !® NoTAS © Darwin, Charles: The Chicago Uni 1872). Freud, Sigmund: “The origin and development of psychoa American journal of Psychology, XX1, 1911. + Reich, Wilhelm: Character Analysis, Viena, 1933; reeditado por Farrar, Strauss & Giroux, 1969, (Trad. casts Andlisis del cardcey Bue- nos Aires, Paidés, 1957.] Expression of the Emotions in Man and Animals, sity Press, 1965 (publicado por primera vex en ysis", 35 Laban, Rudolf: The Mastery of Movement, Macdonald & Evans, 1971. 5 Raknes, Ola: “The orgonomic concept of health and its social conse- quences", Orgonomic Medicine, 1, 1955. © Waal, Nic: "A special technique of psychotherapy with an autistic child”, en Gerald Caplan (comp.), Emotional Problems of Early Child- ‘hood, Basic Books, 1955. 7 Baker, Elsworth: Man in the Trap, Macmillan, 196 5 Lowen, Alexander: Physical Dynamics of Character Structure, Grune & Stratton, 1958; rceditado como Language of the Body, Macmillan, 1969. © Boadella, David: “Stress and character", Energy and Gharacley, Vl, 1y 1974; y “Organ systems and life styles", Energy and Cheracte, VII, 8, 1975 - VIN, 8, 1976. 10 Feldenkrais, Moshe: Body and Mature Behaviour, New York Internatio- nal University Press, 1973. 11 Alexander, Matthias: The Use of Self, Chaterson, 1982, 12 Lawrence, DE Sex, Lilerature and Censorship, Heinemann, 1955, 36 2, GENTRAMIENTO, ENRAIZAMIENTO Y FACING * Embriologia y terapia En mi desarrollo de la terapia centrada en el cuerpo que hé denominado biosintesis, trabajo con el supuesto de que hay tres modos primordiales de terapia, que llamo centra- micnto, enraizamiento y facing. Las tres tienen que ver con el funcionamiento armonioso de los sistemas de érganos deri dos de las capas celulares primarias de la organizacién ‘embriolégica del feto. El estrés excesivo, sea antes, durante 0 después de] nacimiento, rompe la cooperacién ¢ integracién entre los reinos de esas tres capas cclulares, La terapia puede definirse como un intento de restaurar esa integracién. La capa i de] cuerpo fetal (el endodermo) produce tejidos que metaholizan la energia. Ellos proporcionan el revestimiento del tubo intestinal, todos los, érganos digestivos ¥.los tefidos de los pulmones. EI nivel energético de una per sona depende de la movilizacién eficiente de la energfa, y este claholismo. es poderosamenite influido por las emociones. ‘sto resulta obvio cuando vemos @ una persona emocional- mente deprimida, Todo el metabolismo corporal se hace mas lento, hay pérdida del apetito y la respiracin se reduce drsti- camente. El equilibrio cmocional de una persona es mediado por + El eérmnino facing encicrra miltiples sentidos: contacto cara a cara, mirar tro yal mundo, diferenciar entre mundo interno y mundo externo. Ante tt diffcultad para encont cconservar en fa rade in equivalente castellano adeeuado, se ha oplado por nel término original. (d.) 37 las dos grandes ramas del sistema nervioso vegetativo, el siste- ma simpatico y cl parasimpatico. Bl sistema simpatico nos p: ppara para la accién de emergencia, la lucha o fuga, y est as0~ ciado con las emociones del cnojo y ¢l miedo. EI sistema parasimpatico nos prepara para renunciar a luchar 0 a buir: esté asociado con otro par contrastado de emociones, Ta rela- jacién agradable y el abandonarse a la tristeza y Ta pen: ‘Ambas'mitades del sistema nervioso vegetativo envian ramificaciones a todos los érganos internos que metabol la encrgia. La contraccién y expansién de los pulmones al res pirar y el moviiniento peristiltico de los intestinos en la diges yn responden a sefiales de los nervios vegetativos. Este ritmo, de expansi6n y cohtraccién es uno de los fundamentales de la Vida. Se lo encuentra en los organismos unicelulares primiti- vyos, mucho antes de la aparicién evolutiva del sistema nervio~ so central. El trabajo terapéutico de cmiramiento apunta a restablecer un ritmo de funcionamiento en el flujo de la energia metabo- Tica y el equilibrio entre las dos mitades del sistema nervioso vegetativo. En la practica, esto significa ayudar a Ta recupera- cién del equilibrio emocional y la respiracién armoniosa. En el capitulo 6 describiremos detalladamente el aspecto que esto toma en Ja practica. La capa celular media del feto (el mesodermo) se convier- te en cl sistema muscular, el esqueleto, los vasos sanguincos y on, Es un sistema para el movimiento y la accién. FI corazén y los mascules lisos son regulados por nervios vegeta: tivos, como los otros Srganos internos. EI sistema muscular del esqueleto, por otra parte, tiene tres formas diferentes de control: cortical, subcortical y espinal. El control cortical se realiza a través de las principales vias nerviosas voluntarias (cl sistema piramidal). EI control subcortical se realiza a través de un sistema nervioso especial vinculado con los ganglios basa- les, el cerebro medio y el cerchelo: ¢s cl sistema extrapirami 38 Se Gal, responsable del equilibrio, la preparacién del tono mus- cular y la postura, La tercera forma de control se realiza en las vias reflejas espinales. Todos conocemos la respuesta instanti- nea de apartar ripidamente la mano cuando se ha (ocado un objeto que quema, Reflejos de ese tipo existen en todo el cuerpo y se los puede encontrar en los movimientos del naci- miento (reflejo del nacimiento), en muchas de las pautas rellejas del nino pequetio (retlejo ténico del cucllo, retlejo de Babinski, etcétera) y en.el reflejo del orgasmo en la sexuali- ‘ adelante exploraremos con mayor detenimiento la interaccién entre estos tres sistemas, #1 uabajo terapéutico de enraizamicnto tiene que ver con el establecimiento de una buena relacién entre el moviniento voluntario, el semivoluntario y el involuntario, y con la recre: cién de un tono muscular mis apropiado. El tono muscular puede estar desequilibrado en dos direcciones. /] hipertono es un exceso de tensién, mas que la reqiverida por una acciéa particular; los misculos se sienten tensos, anudados y rigidos. BI hipotono es una deficiencia de tono, menes tono que el necesario para una accién particular; los misculos se sienten flojos, fofos y demasiado sueltos. Estar bien enraizado es encontrarse en un estado ténico apropiado para un conjunto particular de condiciones, Un marincro en el puente del barco esté bien enraizado; cont nuamente puede adaptar su postura a las condiciones cam- biantes del “piso”. Una persona que duerme tiene que relajar su tono muscular después de la accién cotidi: it4 bien enraizado en cl lecho cuando su tono muscular es el apropiae do para dormir. Un individuo que se endurece en el agua es un nadador incompetente; ¢sti mal enraizado en el agui ‘Estar enraizado en Ia tierra es tener un buen tono muscular cn las piernas, sin tendencia al endurecimiento ni al colapso. Bl entrenamiento en artes marciales, que hace hincapié ea el equilibrio dindmico y Ia atencién relajada sin malgastar ener- 39 ee CeCe ce CeGil cee cic gfa, demuestra una comprensién excelente de los principios Gel enraizamiento. Los pacientes que piden terapia presentan excesos 0 deficiencias del (ono muscular, que s¢ expresan en perturba- cciones de la postura, a su ver. reflejadas en la expresién somati ca de Ia estructura caracterolégica, El modo en que nos man- tenemos de pie revela algo de la manera en que estamos en cl mundo y sentimos, y de quiénes somos. Cambiar de postura supone 1a posibilidad de fuertes reacciones emocionales y el descubrimiento de actitudes caracterolégicas profindamente inculcadas. La tercera capa celular del feto cs la exterior, ¢l ectoder- mo, que forma todos los tefidos nerviosos y los Srganos de los sentidos, incluso la piel. Es un sistema destinado a reunir ¢ mucho: tiene ojos pero no ve, ofdos pero no oye. La persona con un umbral bajo es poco controlada, susceptible, es facil que le resulten amenazantes y la invadan un espectaculo desa- gradable, un ruido fuerte o un contacto inesperado. La perso- na con umbral alto es controlada en exceso, toma las cosas con-calma y esta bien defendida contra la invasién. De modo que el wabajo terapéutico de facing opera con cl contacto ocular, con ef contacto de la voz y con la integracién de lenguaje, percepcién y sentimientos. Lo describiremos mas detalladamente en el capitulo 8. in la capa embrionaria celular encontramos los reinos de experiencia de la respiracidn y el sentimiento, la aceién y cl movimiento, el pensamiento y la sensacién. Asi como los niv les altos de estrés quiebran la integracién de sen a integrar informacién sobre ¢l mundo. El sistema nervioso trav movimierito y pensamiento, encontramos que los O ta con tres tipos de percepciones: la percepcién provenienic terapéuticos tienden a reflejar esa disociacién. Hay terapias ~ de los érganos internos (interocepeién); a percepcion del sis: que se concentran en la liberacién emocional, 0 en liberar la oa tema muscular (propiocepeién), y la percepcién proveniente respiracién, comprendiendo poco o nada de la postura, cl ian de los cinco érganos de los sentidos (cxterocepcién). Pode: movimiento 6 las sutilezas del lenguaje. Otras terapias se espe- a ‘mos considerar que ésta es una divisin del sistema sensorial cializan en movimientos curativos y en la correccién de la pos- tO que refleja Ia organizacién tripartita del cuerpo: los nervios tura, negando fa vida emocional y la formacién conceptual. conducen informacién desde el endodermo, cl mesodermo y el ectodermo. Recibimos informacién canalizada a través de los ojos, los Gidos y el sentido del tacto, primordialmente, y los scntidos especializados del olfato y el gusto, en un segundo plano. El modo en que pensamos se basa en esos canales sensoriales. Pensamos con patrones visuales, en patrones auditivos (habla), 0 con patrones tactiles. Los desequilibrios tfpicos que encontramos en cl ectoder mo son patrones de hipersensibilidad ¢ infrasensibilidad. La persona hipersensible tiene un umbral de excitacién bajo; pequefias seviales bastan para ponerla en tensién. La persona jnfrasensible tiene un umbral de excitacién alto y bloquea 40 Un tercer grupo de terapias son muy habiles en el andlisis de las pautas de pensamicnto, pero ciegas al fundamento orgéni- co de la experiencia en los ritmos vegetativos y la adaptacién postural. Los tres términos psicoanaliticos que designan las estruc~ tras psfquicas, “ello”, “yo” y “supery6", estén correlacionados con fundamentos orginicos. El cllo, ese depésito de sentimientos primitives, corresponde a la carga de energ' ‘emocional asociada con los sistemas orginicos profundos del endodermo. Cuando la ira hierve en el intestino y el micdo nos anuida el plexo solar, el ello nos tiene en sus El yo se divide en dos partes: la perceptual y la moiriz. Et yo sensorial le da sentido a la percepeién. Organiza un cuadro 4 ¢ fecct ccee¢ mental, un mapa mental del mundo. La otra rama del yo, el * yo motor, coordina los movimientos en una accién eficaz. El yo sensorial esta estrechamente ligado con el ectodermo, mientras que cl yo motor se expresa a través del mesodermo. ‘Ambos estén vinculados a la columna vertebral, a la que se puede considerar “el canal del yo", De modo que volvemos a ‘encontrar el patron triple, que en este caso relaciona el psico- anélisis con la embriologia. El concepto de superyé es de cardcter sociolégico y su ori- gen no tiene un fundamento directo en las capas embriona- rias. Corresponde al progenitor internalizado, ¢s la voz de lo que deberiamos ser, implantada fisiolégicamente en lo que Reich denominé “coraza”. Est4 por sobre cl yo, y es un sistema de tensiones destinado a lograr lo que desde afuera se nos pide o se espera que logremos, en vez de responder a los sen- timientos y deseos internos del self. El superyé se convierte en un policia que pretende contro- larnos con una porra, Mi trabajo terapéutico trata tanto de reducir la influencia de este policia como de ampliar el terri- torio del yo, que es el mejor regulador de las energfas del ello. La integracién del ello con las dos ramas del yo corresponde a Ja coordinacién armoniosa de los tres reinos embrionarios. En la embriologia del cuerpo encontramos tres corrientes de afecto asociadas con las tres capas celulares. Hay un afecto sobre la superficie de la piel que Francis Mott denomind “afecto fetal dérmico”.| Se experimenta como ondas de placer © desplacer sobre la piel en respuesta al contacto; tiene una forma posiliva y otra negativa, que reflejan el modo en que el nifio pequefio fue manejade. Cuando se emplea el contacto terapeutico en diferentes formas de masaje, hay que observar el tipo de corriente de afecto presente. Puesto que el oja.y.cl ofdo son formas especializadas del desarrollo de la piel (ecto- dérmica), la respuesta del ojo a la luz y del oido al sonido (que también asumen formas positivas y negativas) son asimis- 42 mo expresiones del “afecto fetal dérmico". Asi, podemos Dafiar los ojos con colores en la cromoterapia, y lavar los oidos con sonidos en la mésicoterapia. El afecto kinestésico es ¢l flujo de sentimicntos asociados on los movimientos, Los movimientos graciosos y jubilosos Mevan consigo un afecto kinestésico agradable y positivo; los movimientos tensos y constrefiidos son acompafiados por un afecto kinestésico penoso y negativo. Los iovimientos cspon- taneos se asemejan a la danza por su coordinacién sin esluer- zo. Los movimientos natatorios fetales, el pataleo gozoso de un bebé, el placer de correr y saltar, las acciones coordinadas del atleta y el deportista, esin cargadas de afecto kinestésico. Este afecto esti relacionado con la capa mesodérinica Elafecto umbilical es el flujo de sentimientos asociado con una sensacién de vida y energia bombeadas al centro del cuer- Po a través del cordén umbilical (endodérmico). El afecto umbilical positivo Gene como correlato una scnsacién de bie- nestar y vilalidad, un calor dorado en el fondo del estémago. El correlato de un afecto umbilical negativo es una sensacién de malestar, angustia, desesperacién y pérdida de bienestar; es una oscura sensacién de estar envenenado o de haber sido ensombrecido en la fuente de la vida. Cuando el nifio nace y se corta cl cordén umbilical, el afecto umbilical subsiste como una memoria somética capaz de afectar podcrosameiite los sentimicntos y la distribucién dela cnergia en cl abdomen. Bl modo como el nitio digiere el alimento esta relacionado con cl modo como digicre los senti- mientos. Gerda Boyesen se ha explayado acerca de esta vincu- laci6n en su tcoria del psicoperistaltismo.? El Slujo de afecto eri el abdomen es también regulado por €l modo como respiramos y por la actividad del diafragma. in el inicio del psicoanilisis, Josef Breucr, el primer asociado intelectual de Freud, deseribio wes canales de excitacién que tienen una estrecha relacién con las tres corrientes vitales 43 embrionarias. En la obra de Breuer encontramos alguna rat historiea de la concepcion tripartita de Ta terapia que desarro- amos aqui (véase el apéndice 1). ‘La concepcién embriologica de la terapia se puede consi derar un modo mas amplio de comprender la organizacion Sométiea. Desarrollaremos esto mas completamente en el capitulo sobre la estructura del cuerpo (capitulo 5). Este waejo de ver las raices orgénicas del ello y las dos ramas del yo, y sus vinculos con los conceptos energétices de Browey permiten iluminar los mecanismos de la psique. Existe, por lo tanto, una conexion mas, que es preciso explorar. Toe videntes que estudian el campo energético (0 aura) encuentran que tiene un componente vital, un conyponenie Cmocional yun componente mental. El componente vital puede relacionarse con Ta carga de sangre ya través de ella, Pom el mesodermo. De modo anélogo, él campo emocional puede vincularse con el endodermo, y el campo mental con el vctodermo. El curador que procura equilibrar la energia de cow tres campos y ayudarlos a funcionar de modo integrado, hace lo mismo, en el nivel sutil, que el trabajo de centramien- to, enraizamiento y facing en el nivel orgénico, De modo que pademos considerar las capas celulares como generadoras de Tos tres campos de energia, 0 bien los tres campos interactivos ‘como organizadores de las capas embrionarias. EI curador puede incidir sobre la energia somatica por medio de su trabajo con la fuerza vita, y el terapeuta somético puede modificar la energfa sutil de los campos vitales con su trabajo sobre Ia respiracién, los movimientos y la percepcion. El abordaje embriolégico de la comprensién de Ia organt ‘Gién somatica y psiquica es la rafz de la biosintesis. NOTAS 1 Mott, Francis: Nature ofthe Self, Allen 8 Wingate, 1959, 2 Boyescns, Gerda: Endre ayche et soma, Paris, Payot, 1985. Cce CTTETE CTE 3. LA ENCARNACION ANTES DEL NACIMIENTO Lavida en el itero J” Como el enfoque embriolégico es bisico en mi abordaje derapéutico, el conocimiento claro del desarrollo en el titero y ‘fe la transicién a la vida cn el mundo externo constituye un ‘iasfondo esencial para entender no sélo los conflictos neuré- icos, sino también Ia mas primitiva historia emocional- del © cuerpo y.el plan de su organizaci6n. Por eso este capftulo ye Siguiente estin dedicados a la descripcién de este proceso temprano de desarrollo, Cuando un paciente pide la ayuda de un terapeuta, trac problemas que tienen tna historia emocional. Los sintomas que presenta pueden verse como Ta punta de un iceberg. La parte del iceberg invisible para el paciente es su propia estruct tura caracterolégica, que es la que genera los sintomas. Para Reich, la estructura caracterolégica de una persona es su his- toria congelada. : El psicoanilisis retrotrae la memoria hasta el principio del Ienguaje. Melanie Klein rastreé los origencs de algunas neuro- ‘sis mas definidamente, hasta el primer afio de vida. Segin ‘Otto Rank, el trauma de] nacimiento era el generador central de estrés emocional. Frank Lake y toda una escuela de psicé- logos prenatales retroceden hasta él periodo in ulero para est. diar las raices de los problemas emocionales. De modo que ahora, al presentar mi perspectiva de la relacién entre energia y cardcter, proporcionaré una visién interna de la vida en el itero. 47 CCC CEE rey Para formar el cuerpo de un nuevo ser, las células germi- nales alojadas en Ios tejidos de los progenitores primero eben ser liberadas y quedar en flotacién libre. Estos son acontecimientos explosivos y culminantes. La ovulacién, fil mada con Ia ayuda de técnicas de fibra 6ptica, es un proceso espectacular ¢ impresionante; la vision del foliculo maduro estallando para expulsar el Svulo provoca admiracién y temor reverente, El propio oxgasmo, durante el cual los espermato- ‘zoides son lanzados por las contracciones eyaculatorias a una distancia miles de veces mayor que su propia longitud, difun- ide en todos los tejidos del cuerpo una onda de excitacion El espermatozoide y el 6vulo, motas microscépicas de plas- ‘ma germinativo de origen prehistérico, empiezan a acercarse. El évulo flota oviducto abajo, impulsado por ondas peristél cas y por él movimiento ritmico de los cilios que tapizan las trompas de Falopio. Cuatrocientos millones de espermatozot des nadan contra la corriente como salmones diminutos que se abren camino rio arriba, exponiéndose a Jas estructuras moleculares del mucus, que durante la ovulacién tiene la qaxima densidad. Sus estructuras cristalogréficas, vistas al microscopio, parecen hojas de helecho, ramas de coral o frag- smentos de copos de nieve. Lennard Nilsson las describe bella- mente en su libro The Bueryday Miracle: Oscilan constantemente y a veces Ja trabaz6n se alloja por tun momento. Entonces un espermatozoide aprovecha Ia opor- tunidad para avanzar nadando por el espacio libre, tanto como pueda, Cuando uno es tan pequefio como tun espermatozoide, tiene que prestar atencin a las moléculas y sus posiciones, La penetracién del espermatozoide en el mucus cervical se parece Jnucho al progreso de una flota de botes remontando un rfo leno de troncos sumergidos.? La corriente mucosa que leva esa fantéstica multitud de expermatozoides no sélo los nutre; parece que también les abre el apetito. Alguna caracteristica de las secreciones los cnergiza y los atrae hacia el évulo. El primero que toma con- tacto con la membrana gelatinosa del évulo suscita una res- puesta, La membrana forma un cono y se ablanda lo suficien- te como para que el espermatozoide entre en el fluido interior de la célula. En cuanto ha pasado, la membrana se vuelve impermeable para los espermatozoides restantes que embaten desde todas las El cigoto en flotacién libre, pero ya fertilizado, contintia su lento viaje oviducto abajo. Al cabo de unas treinta horas habré logrado su primera divisién en dos células. Stanley Kele- man escribié: Al observar la divisién de una célula, lo primero que se ve es «que esti excitada y vibrando, Se forman dos polos, dos areas de intensa actividad interna, Se puede ver realmente la radiacl6n entre un poloy el otro, y el alineamiento de los cuerpos cromo- somaticos en ese campo. La radiacién entre los dos polos se intensifica, hasta convertirse en una pulsacién, y después en un fur. El fuir comunica la informacién més profunda sobre la vida, como cuando nos comunicamos entre nosotros, Para bien © para mal, todos estamos armonizados con esos patrones de cexcitacién intensamente humanos.® Después de seis o siete divisiones, el grupo celular de una semana se fijaa la pared del titero y hace su primera experien- cia de anidacién, Filmada, la implantacién parece un descen- so en la luna. R. D. Laing ha puesto mucho énfasis en la importancia de esta transicién en una charla titulada “La vida antes del nacimiento”. Dijo que la implantacidn equivale a una adopcion, y que el cuerpo celular que se implanta esta de algiin modo sensibilizado a la receptividad del titero. EI esta- do de conciencia en flotacién libre, conocido en algunas con- diciones misticas y disociadas, supone también el miedo a ser arrastrado, Los mitos del héroe que, muy temprano en su existencia, es abandonado a la deriva en algiin tipo de recep- 49 tculo que flota aguas abajo hasta que se detiene en un lugar Adecuado, corresponden, a juicio de Laing, a ese perfodo de desplazamiento por las trompas de Falopio, Sise siente que a ‘itero no es receptivo, ms tarde Ta conciencia puede ser aco- sada por fantasfas 0 pesadilas de hundirse en arenas moved ‘as, Si el titero cs receptivo, la masa celular echa raices en una tierra fértil. / ‘Durante el resto de su vida en Ja matriz, el organismo en crecimiento seguir arraigado, como una planta, hasta la sepa” ‘acién final en Ia tercera etapa del trabajo de parto. En ese vromento el bebé recién nacido ya tiene que estar reposando Jobre el abdomen o cl seno de la madre. El corte prematuro del cord6n umbilical puede levar a un estado de desconexion 0 desarraigo. En las fértiles imagenes de Laing, la pared de la matriz es la tierra; el embrién es Ta semilla; las vellosidades del corion son las rafces primarias; el ombligo en desarrollo es el tallo, y el feto ¢s e] fruto en desarrollo de la planta, Laing escribe: tes de Ja implantacién, Jas secreciones del tubo uterino Poni ie tempers, sundae 9 SASS Fates de que el viaje termine, uno puede girar como wn trom- po, flotar, volas, ser arrojado contra las rocas,ayrastrado & 16 Cota y después de nuevo mar adentro. Antes de la events) implantacién definitive puede haber muchas aventuras, Este viaje 2 ls implantaciGn puede dar forma @ un modelo de Jos patrones siguientes. Una implantacién puede proyectarse sobre el nacimiento... : “El nacimiento es la implantacién a la inversa, y la recepcién que nos brinda el mundo posnatal genera en nosotros una efonancia simpética a nuestra primera adopeién por nuestro ‘mundo prenatal. En Jas dos semanas siguientes, este grupo de unas cien ‘células se multiplicara mil veces, convirtiéndose en un disco nlargado con Ta cabeza en un extremo y una cola en cl om; 50 ese disco ya consta de tres capas: una posterior, una media y una anterior. En este perfodo de crecimiento maximo, tam- bién se enrolla en una serie de tubos. Hay que ser un especia- lista en geometria tridimensional para seguir las transforma- ciones topologicas de este perfodo, pero esta embriologta sica es esencial para comprender los slujos energéticos ulte- tiores. Una tinica célula huevo da origen en esta etapa a las célu- E> Tas nerviosas, musculares, sanguineas y éseas. Originalmente, las células tienen “pluripotencia”, es decir, ¢] mismo potencial para:generar cualquier parte del cuerpo. De algin modo son © “guiadas” a actuar con s6lo una parte de su programacién genética total. “Sefiales” provenientes del medio de la célula Z que se divide pueden activar o inhibir a una célula hija para que se desarrolle en la direccién de una nariz 0 un dedo, un pulmén 0 un rifién. Sélo con esta division en capas embriol6- gicas empiezan realmente a especializarse. La morfogénesis 4) —el origen de la forma— y lo que la controla atin-no han sido comprendidos. Lo que Jos biélogos describen es un proceso de movimiento direccional protoplésmico cuando las células empiezan a migrar y reposicionarse en el cuerpo de la masa celular que se alarga ¢ invagina, Este proceso, denominado de © “corrientes morfogenéticas”, sugiere que entre las células hay comunicacién a través del contacto mientras se deslizan por © pendientes bioeléctricas y quimicas hacia locelizaciones fun- cionales organizadas en el cuerpo. A medida que se dividen, : se van diferenciando. Ante este proceso de autoformacién sélo cabe maravillarse. El embrién se constituye de fuera hacia adentro. Otto Hartmann ha descrito de qué modo se forman las tres capas 0 discos embriolégicos, « y es necesario que nos detengamos en estos detalles para obtener una comprensién completa de lo que diferencia a esas capas (véase Ja figura 3.1). Se forman clos burbujas celulares elipticas huecas: la bolsa 51 i i { | | amniética y el saco vitelino, Células de magma rellenah a espacio intermedio, No hay todavia nada que $° parezca a un organism, sino sélo dos bolsas nadando en ‘tagma dentro diel perimetro del cigoto, Pero a partir de las células que tapi- van la superficie inferior de la bolsa arnniotica se desarrolla el “an here, que después se conwvierte en la capa exterior del cuerpo. De las células que recubren la superficie superior del Saco vivelino se desarrolla el endodermo, el revestimiento facerior del cuerpo. Las células de magma se convierten €2 al mesodermo, él material corporal de relleno- cada una de las tres capas del disco original —la exterior (ecto), la media (meso) y a interior (endo) tiene un siste- via agociado en forma de tubo. A To largo de ta parte posterior de Ta capa ectodérmica se forma un surco euyos Dordes se repliegan para encerrar ¢l canal neural, wn tubo hermético leno de fluido del que pronto brotarén tres protuberancias en la cabeza. Se trata de la aparicion de lo que mas tarde eran las tres partes del cerebro: el cerebro anterier el cere- bro medio y el cerebro posterior. A continuacién todo el disco are res capas se pliega y enrolla para formar un ciindro triple, largo y curvado, El tubo interior (endodérmico) se convierte tnel tubo digestivo. Todos los érganos de la digestion sc for- gnardn a partir de él a su debido tempo, diferenciéndose en qutomago, higado, pancreas, etcévera. Los panon surgen se reee del extremo frontal, como dos pequesias vainas as * Continuacién se subdividen y ramifican en tubos bronquiales Ge aspecto arbéreo. En la capa media (mesodérmica) se des prenden células desde ambos lados hacia ) cen’ para for- nar Tas dos mitades de un tercer tubo que $¢ fusionaran con- Feamande el corazon primitivo. A los veinticinco dias, 2) Ut orgunismo que pesa menos de una milésima de gramo, el orezon empieza a latir; el tubo pulsa expontineaments, Figura 3.1. La for de las wes capas embriolygiess ‘Theodore Schwenk descri | lescribe con sensibilidas ca términos de ritmos: arate El tracto digestivo como un tod: nit un todo, empezando por los Ibi oe simplemente une cederla civic, sino boe eae articulada ritmicamente, que divide el proceso del metabe a peracetic se sapandeny conten, Ts como $i este ritmo se hubiera ¢ vertido en una forma y en ella estuiera superpuesto el per Siac imetine que sa embargo pare motenlo. ve toaidad de la Fanci la forma del corazn rt Pedal gun jens morndentoe de exp y contraccién es como si se formaran continuamente ae if 0 aie RECT TE TET E el érgano pulsa con el ritino de Ia corriente de separados, , ou con lo cual simplemen- liquido de la cual ha recibido su forma, te vuelve visible ese ritmno.® Sélo al cabo de las primeras tres semanas a este conjunto fo denomina embrién, En las cinco semanas ‘das todas las cstructuras funda- tmentales del cuerpo humano: Rios de células fluirdn para dar Forma a la carne, los mtisculos y, algdn tiempo después, los racsos. Los nervios surgirén de la primitiva columna vertebral ‘como rafces delicadas que se dirigen hacia los 6rganos con los que habrén de comunicarse. Aparecen isla de sangre, que se prolongan y unen como gots de Ihuvia para formar arroyuey Tos mientras se va constituyendo el sistema vascular. Del cere- pro surgen dos excrecencias que se acomodan a un par de depresiones de la piel exterior mientras Jas dos mitades de cada ojo van haciendo contacto. En algiin lugar entre el Cora: zn y la boca brotan yeas de carne que se convierten prime: ro en tocones y después en brazos, de los que crecen manos gue se abriran como toscas estrellas en las que finalmente se perfilan los dedos. Un poco después los brotes de las piernas seguirdn un curso similar de desarrollo. de tubos se | siguientes quedarén estableci ‘A tos lados del tronco, las células se mueven en doce corrientes horizontales que daran origen a las costillas. Se fncuentran en la linea media del pecho, donde contribuyen 2 formar el esternén. Entre las costillas y la pared del tronco dlebajo del pecho estén migrando futuras células musculares. B inmediatamente debajo de la superficie est romando forma Ia piel. La forma de los érganos internos y Ia cubierta externa de carne que los envuelve reflejan los movimientos serpenteantes y migratorios de las primitivas corrientes celulares, asi como Jas recas volcémicas conservan Tas lineas de flujo del magma ba fundido, y un florero de cristal conserva la forma con la que se lo sopl6. Schwenk también describe esto. Por los miembros corren sistemas completos de corrientes y Jos miisculos mas o menos los siguen. Mdsculos y vasos hablan de lo mismo: corrientes de forms espiralada. Este movimiento atraviesa los Lendones y penetra en los huesos. El hueso es un snonumento de piedra al movimiento fluyente en cl que se ork «gina: por cierto, se podria decir que el liquido “se ha expresa- do” en el hueso.* I perfodo de formacién de Srganos y desarrollo de teji- dos concluye al cabo de unos cien dias. En los restantes seis meses de embarazo el feto multiplicar4 seiscientas veces su tamafio, pero no establecera ninguna estructura basicamente nueva, Los biélogos del desarrollo, en su lucha por dar forma a un lenguaje que exprese esta organizacién y sincronizacién, un millén de veces més compleja en su progresién temporal que el lanzamiento de un cohete a la luna, se ven impulsados” a adoptar términos que suenan sorprendentemente psicol6gi- cos, Hablan de “competencia” y “compromiso”, “atraccién” y “contacto”, “orientacién”, “informacién", “organizacién”, “determinacién” y “estrategia”. gn qué etapa de este cuerpo en formacién podemos hablar de experiencia, sensibilidad y memoria primitiva? Los, ofdos pueden ofr antes de que el rostro haya terminado de modelarse, seis semanas después de la concepcién. La succi6n del pulgar puede aparecer antes de la mitad de ese periodo, cuando los dedos todavia no tienen huesos. Més 0 menos en ‘esa €poca, la madre, notando los movimientos més vigorosos dentro de la matriz cuando el feto agita cl agua, reconoce lo guc sc denominan “pataditas”. Los primitivos movimientos natatorios del feto son prototipos de los movimientos que hard en la vida posnatal cuando aprenda a resistir la gravedad, 55 Son los fundamentos biolégicos de la agresién (en el sentido de un movimiento hacia adelante), que se basa en ta moviliza- jon de los misculos espinales. A. W. Liley describe los tem vnos movimientos fetales por medio de los amplios reflcjos espinales observados a las veintis¢is semanas. * Se puntualiza {que “una maniobra simple en wn estado de flotacién neulza se aiive diffcil bajo la nueva tirania de la gravedad”, al punto de que esos movimientos no vuelven a verse después del naci- Shiento hasta que el bebé tiene de catorce a veinte semanas ‘Ahora bien, los més antiguos recuerdos conscientes de la rmayorfa de las personas datan de més o menos los dos afios de edad. Hl psicoandlisis nunca ba podido llegar mas atrés, pues: to que su instrumento es el lenguaje. Un nitio de dos afios ya tiene treinta y cuatro meses de experiencia corporal —-dies meses en el ttero—. :Vamos a creer que ese rico periodo pri mondial, en el que el organismo crece mas rapido que en cual: quier otra fase de su vida, no deja ninguna buella en los teji- Ao@ En muchas formas de terapia —Ia hipnoterapia, la terapia primal, la terapia reichiana, la terapia con LSD los sujetos dicen recordar y reexperimentar hechos anteriores, preverbales y prenatales. Hay pruebas crecientes de que Tas pautas de excitacién del feto, tanto las agradables como las Besagradables, y las pautas motrices reflejas asociadas con aquéllas, se conservan en alguna forma recuperable. Si esto es sai, resulta legitimo el supuesto de que el proceso de estableci- mmiento del recuerdo de esas experiencias también dar forma y dirigiré al organismo. En este sentido, no es necesario que Timitemos la memoria al cerebro, Los organismos sin tejido cerebral o sistema ner- ioso también tienen experiencias. Son sensibles y responden al medio, y actian sobre él. Incluso las células simples parecen tener algtin sistema primitivo de recuerdo de Jos estados orga- nismicos pasados. ‘Muchas personas que hayan leido relatos de tempranos 56 _estados preverbales, 0 presenciado Ja aparente revivencia de ‘és0s estados, aceptaran la realidad de los recuerdos prenata- Yes. Pero incluso es mas lo que se pretende. Bajo el efecto del LSD, algunos sujetos sostienen que han experimentado cst dos preembrionarlos y conceptuales. Algunos de los hechos aparentemente” recordados no podrian haber sucedido on ¢) “itero. Denys Kelsey y Joan Grant escribieron un libro titulado ‘Many Lives {Muchas vidas] en el que pretenden recuperat ‘cuerdos de muertes y experiencias anteriores, en vidas pati« |» No quiero entrar aqui en controversias sobre la preenent jacién, la naturaleza de la conciencia y la posibilidad de que { pacto desde la concepeién, No importa que pensemos que los Informes que siguen son “recuerdos”, “fantasias" o “recons- trucciones imaginativas”. Son experiencias profundas que af ‘fan la conciencia, y a menudo Ja vide siguiente, de quienes ls | icnen, Son lo mas préximo posible ala recuperacién le mcs _ os origenes subjetivos, Al primer relto Jo lismo “el sueio det ‘espermatoroide”; se trata de una experiencia relatada por un | psiquiatra después de una sesién de entrenamiento con LSD; = a Empecé experimentando una extrafia excitacién distinta de cualquier otra cosa que hubiera sentido en mi vida. La parte media de mi espaida estaba generando impulsos rfimicos, y tuve la sensacién de ser propulado a través del espacio y el tiempo hacia alguna meta desconocida; tenfa una conciencia muy vaga del destino final, pero ia misién parecta de importan cia suprema, Después de cierto tiempo pude reconocer, pura mi gran sorpresa, que yo era un espermatozoide y que los explosives impoliosregulares eran generados por un ma Y transmitidos a un largo Magelo que estaba oo movimientos vibratorios. A pesar de que toda esta escena le parecia absurda y ridieula a msi sobria mente cientffice, 10 pade resistir la tentacion de participar en la carrera con toda seriedad y con un despliegue total de energia. 57 COCE CEE | o un espermatozoide en competen fente de todo el proceso invohuera- cieristica bisica del ta facullad he medi- ;mensiones adicionales que Experimentindome com: da por el huevo, era consci do. Lo que estaba sucedicndo tenia la cara hecho Fisiologico tal:como sc lo ensefia en I: cing; no obstante, habia muchas di foun mucho mas allé de fo que uno podria producir con a fa tasia en un estado mental corriente, La conciencla de este copermatozoide era todo wn inicrocosmos autnome, Un Unk senso en ef mismo. Fabia una clara percatacion de los procesos vjuftuicos en el usicleo; en una nimésfera nebulost pods reeanocer fa estructura dc los eromosomas, Tos genes ind “Tualesy las moléculas de ADN. Podia percibir su configuracion fisiogu wultineamente elementos de recuerdos ntivisos, formas Hlogenéticas primordiales, formas nucleares de acontecinsientos histéricos, mitos ¢ imigenes arquetipicas, La genta, ia bioquieica, la mitologta y la historia parecian vrextsicablemente entretejidas, y ser s6io diferentes aspectos del mismo fenmeno... esta carrera le daba tensidn a cada segundo, yet ritmo febril parecia accerarsea tal punto que se asec Suelo ce una nave espacial acercindose a fa velocidad de 1a Gntonces se produjo la culminacién en la forma de una T uunfanve y una fusién extatica con el huevo." La excitacion de 6 haber experimentado los pri- iguieron a la concepcién, como ula La mnisma persona inform meros acontecimientos que si parte de la misma sesién, Parece una eseena de 1a Pe Tantastic Voyage {Viaje Fantastico) que se desarrolla en el inte- rior del cuerpo. El brillante filme de Moyotuka Hayashi titula- do Bl principio de la vida, que R. D. Laing presents en Londres paca acompafar su charla sobre la vida antes del nacinien® (noviembre de 1975) es mas colorido que cualquier escenario de pelicula psicodélica, ¢ intensamente conmovedor, pues sack a luz algunos de Tos aconiecimientos extraordinarios de ta genesis del embri6n, Bsos acontecimaientos fueron oxPS mantados como sigue por él hombre del suefio del esperma- tozoide: De un modo condensad abet nsado y acelerado experimenté ks embriogénss siguiente & I conepcion, De nuevo babe una completa concienda de io proceso bioguis, is cae enero i ae es fares» superar perfodosertcos. Estab presencia ni . sein de sugary a ormacon denen ae convert en en aos basal en 6! pusate coratén fel oluranas de eélulas dl higedo y en e€lulas ta mucoos inet | nde energy hoz acompafa- 2 desarrollo cmbrionario. Senta suc een incandescent encogucedora Lena alg que ver con ln energia ce involueradsen el abrupto crecimiento de cfllary teen Un estudiant i ie de veintiséis ai 7 iséis afios, Namado Richa entré en terapia en busca de alivio a aiden describi una depres conoci una experiencia int én suicida, : rauterina qu eee nto moderne: que se adecua mas al eg teed rete nt 's sensaciones de unidad simbiética con la‘m: i i fg peace nee pene cias que sc me in en una pa iaiaieee ped aneeelhdtpiea : ee ondulante, Esto se spuds de algo de hesitacién identifi producidos Spree pelts acs propia imagen corporal, reconocia que er: ny adamente grande en comparacién con arate explicar, se diagnosticé como un feto rad boii antes del parto.# Hae ntificar ni camente Inmerso en liqui 80 en liquido anmiético, con las presiones externa CECE CE CCE i BiGite COCC amortiguadas, y pricticamente sin peso, el Fete flotante arrai- gado a la pared uterina esta en un estado de seguridad y con- orto que tal vex no supere punca. Este of el perfodo que Le Boyer llamé “la edad dorada” y que Stanislav Grof compara con el Paraiso. Francis Mot dice que algunas de las primeras sensacion® iibidinales son gencradas sobre toda Ta picl del Feto por los movimientos del lanugo en el liquide amntético. nic durante el cuarto mes de Ia ida fetal, y 1o mas comén es que desaparezca antes del naci vid fea J Mmowiniontos del feto suelen comentar durante Tinto mes, de modo que por to general hay eso STS Moges en cuyo transcurso el cuerpo fetal se mucve 6h el agua rani ey el lanugo sufre pequeas oscilaciones de fa Y a ara a hierba en una laguna rozada por et viento" Lise pelo aparece normalme Gwando se recobra la condicién de serenidad y wanquili- dad on el Guero, se experimenta un estado libre de tension de tasién, de Extasis ocednico. Grof lo relaciona con las expert as de la unidad y 12 fusiGn naisticas, con las experiencias ce ves de la vida ulterior. De modo andlogo, Froud hablo Gel “wentimiento ocesnico” y Reich de “corrientes césmicas” El dtero podria ser lo mas proximo posible a la experiencia del Cielo. Puesto que «l nifio en crecimiento sigue dentro del cucr po de la madre y nustido por ella como i fuera uno de sus propios Srganos, esta buena sensacion corporal tiene una pre~ eevbrieién esenciak: que la madre que lo leva y contiene s Senta en términos generales bien cn su cuerpo, ¥ que sus sen- van buenos respecto dc la eriatura. Sila madre esta tensa o Tiena de sentimientos corporates males, puede comu- nicdrsclos al feto, lo mismo que sentimicntos de rechazo, cul- pa u hostilidad respecto de él. Sobre ta base de recuerdos de Dacientes en terapia sobre este temprane periodo de la vida, timiento: BO f Eanes aue 7 ioe sensible no s6lo a perturba. : istencia (cc it snes mecaiey sods fsrty victones inten), tambien al malestar de la madre cuando ella est enferma gotada o intoxicada. (Sabemos que el efecto de la nicoti a cruza la bacrera de la placenta y reduce el nivel de oxi oa Ja sangre del feto.) evista tet Inetuso ms sorprenlentes son ls numnerosss afirinaci indepen cua age ft Bene concn fa de, © cigars nen sec dee es ier van informado, ‘en relacién con esto, la existencia de a Shan ont on ages agit Choques cinoce tnales, los est llidos de agresion u odio, cl hum eal ender on enrages anita minin de egjen, ue, amory felicitad—-, Otro ane a. de este tipo de fenémenes son los informes fbr lnc se omni ene eae te ir ee ie Sen orn da coment . pai sta comunicacién con la madre en niveles multi les les procura una aguda conciencia de ser oe dos, 0 indescados y lamentados. aes ih Ue del Ener cae por Mott, es la base de la ita a los impactos del mundo exterio sobre 7 superficie dela piel, sino también en los orgenos ee soviales derivados del ectodermo, en particular los ojos y los ee nie consideraremos la significacién del con- om aly i iv Le Boyer describe la sensibilidad del ea ee ja madre est desnuda bajo una luz solar intensa, el £610 pe ibe one bruma dorada resplande- vad a wavs de la pared ab lominal. Segin Smythe, de! ni versity College de Auckland, luces feepreueanies hs incidan sobre la pared abdominal de la madre produce rh twaciones en el ritmo cardiaco de! fev. baceale 6 ‘También los sonidos quedan inmpresos en la conciencia aa foto, Puesto que después del nacimiento puede ser wand’ zado por e sonido de latidos del coraz6n, parece aaro suey leva impreso ese sonido desde su vida en el Gtero, Tambie vor dela madre puede dejar huelas en ese periodo: vorto menos desde ine veiniinco semanas, eto sta dix Se ee ei anttara del Gal en i incenpretacion cramente con Pe Gees que tds fos unos de tema sitel meng penencen swede FS Jo amos eo fs canon de ais oc no bic ee TP umano, i gteen de ses de comprender 2 partic del ritual y 1a magia Singin de ost er yy rma nterenate que eine dela do cardiaco esté mas difundido en el mundo, cluso cn grU- do aac nts de neice dt Note, que daben os con oo sos de bisonts. cE exe rite profes mente immpreso en la conciencia humana desde Ik vida fetal? Segin Janov, ciertos experiments realizados en Suede demonraron que el feto responde a un ruido moderado 3 Jerando el ritmo cardiaco: “El hecho de que el feto no pueda Conceptualizat la tensiGn no significa que ésta no le hier ni que no tiene efectos duraderos en Ta conducts ulterior” Gino notable informe sobre la sensiilidad del feto al sont do, verificable independicntemente, es el que debemos 2 sujeto de Grof llamado Richard 62 ticmpo, pudo reconacer voces humanas riendo y gritando, y sonidos que se asemejaban a trompetas de carnaval. De pronto se le ocurrié que se trataba de Ia fiesta anual de su pueblo natal, realizadla dos dias antes de su nacimiento. Lamadre de Richard fue vista por separado y no se le dijo nada del relato de su hijo. Ella habia ido realmente al carna- val del pucblo antes del nacimiento, y crefa que la excitacién y el ruido habian contribuido a precipitar el parto, que se pro- dujo dos dias después. La conciencia del {eto es probabblemente lo mas proximo a la conciencia del suesio. De hecho, hay pruchas de que cl fete suefia mucho mas que el bebé recién nacido, asi como el bebé a ms que cl adulto. Los bebés prematuros suefian el 85 por ciento del tiempo que pasan durmiendo (a juzgar por tos movimientos rapidos de los ojos), mientras que un bebé nor- mal sélo suefia durante la mitad del tiempo que duerme, La tasa de los adultos ¢s del 28 por ciento. Howard Roflivarg y sus colaboradores del Hospital Montefiore de Nueva York han sostenido que cl sofiar podria ser esencial para cl sistema nei vioso en desarrollo del feto. Durante el sofiar —segiin Cay Luce en su libro sobre los ritmos biolégicos—, “el bebé a veces parece conscience, pues patca, realiza pequefios movimientos contractivos de los dedos, y quiz chupe, sonria y haga muc- cas... Es posible que haya tenido practica prenatal de conduc- tas de supervivencia tales como patear y chuparse el pulgar durante los estacos de movimiento répido de los ojos”. !® F] Gtero es la Madre de Jos sucfios. Ein las mits de ahori- genes se refieren a sus origenes como un tiempo de sueio Muchos adultos adoptan al dormir la posicién del feto en el titero. EI {eto también vesponde al soar de la madre; los es! dos de actividad fetal suclen sincronizarsc con cl ciclo del sofiar de la madre, segim investigaciones de Sierman. !@ 11 la ai, ol embri atraviesa los estados de imagen de 68 COU TE CCE jas decenas de miles de aiios que precedieron a su desarrollo. En esos estados es razonable suponer que cl feto en desarrollo puede estar por lo menos un tanto sometido a ls imagenes ¢& Fennadre, que tal vez trate desesperadamente de librarse de él. Su comunicacion con la imagen sensible del fete debe segura: mente ser de alyrin modo distinta de fa de 1a madre que acoge ta nueva vida con su imagen en desarrollo atesorada en cf core 26n, 13 Durante la primera mitad de la vida fetal, el recepticulo (el amnios) crece mas rapido que su contenido, pero en los Gltimos meses del embarazo la situacién cambia drasticamen- te cuando el feto crece hasta tomar contacto con la membra- nna que lo rodea, El océuno uterino tiene costas. Asi concep” ualiza Frederick Le Boyer el descubrimicnto por el feto de que esti viviendo en un universo que se estrecha: ‘La eriatura se siente encerrada; el universo esti contrayén- dose. Lo que era espacio ilimitado lo esté confinando cada ver inuds, Ha desaparecido el océano sin fronteras de les antiguos oo ns felices— dias ya no existe esa libertad absolute, Yun dia el bebé se descubre... prisionero- [Yen qué prision! La celda es tan pequetia que el cuerpo del preso toca las redes, todas a la vez. Paredes que sc estrechan continuamen= qe al punto de que un dia la espalda de Ia eriatura y el Gtero ‘materno parecen fusionados. Por primera vez el bebé esta encerrado en un abrazo de came. No hay raz6n alguna para suponer que ese aferramien- to tervenal sea desagradable después del gran espacio acuit co. Mucho depende del tono del ditero y de las sensaciones corporales de la madre, Como en Ta prinera infancia, 1a for- ma en que se abrace y sostenga determinaré que Ya criawra th deleite ser estrechada, cncerrada y envuelta en los brasos de los padres, o que luche con malestar. Durante el noveno mes, los brazos estrechadores del ttero 64 reiteran los movimientos contractivos. Janoy sugiere que las contracciones tienen Ia funcién de estimular la piel del bebé, Jo que a su turno estimula los sistemas corporales que la tura necesitara después del nacimiento, del mismo modo que Jos animales estimutan la piel lamiendo a la prole Escribe Le Boyer: En cuanto la eriatura se recupera de su miedo inicial las contracciones Hegan a gustarle. Las espera, las desea. ‘Cuando llegan —abrazando, estrechando al bebé— él se centrega a cllas; arquea la espalda, tiembla de placer en ese jue- go sensual. 10 __ Investigaciones recientes sugioren que el Leto clige su posi cién en el Gteroy el momento del parto: La comprensién de que el propio feto determina el modo como se colocard durante el embarazo se presentaré en el re bajo de parto, haciendo el mejor uso del espacio y a forma con Jos que cucnta, pone bajo una nucva perspectiva la practica de Ja versi6n,* y hoy en dia fon menos los obstetras que suponen saber mejor que el foto cémo éste se va a senlir mds cémodo. Desde Iuego, al optar por una posicién cémoda al final del ‘embarazo, el feto puede haber dificultado o imporibilitado la salida por la vagina. En tal sentido se le puede imputar falta die previsién, pero éste es un rasgo no desconocido entre los aduk tos. El cuerpo del bebé desarrollado reposa en el liquide amnitico, Lave con la vida y la Gnica cultura que conoce es el océano uterino. Esté listo para entrar en e] mundo gravita nal de la terra por la que se camina y ¢) cielo en el que se res: pira, aunque ain Jaltan veinte afios para que el lento ereci- miento de los tejidos complete el desarrollo fisiolégico. Ya jo- + Maiobra que cambia a presensacin de eto por otra nds verable para el parto. {T:] coe a CUR CE CCE CTE CEC separa para el vigie de treinta centime- sta mas alla del Gtero- encarnado, el nifio tros al mundo que ¢: NOTAS 1 racle, Allen Lane, 1967. 1 Nilsson, Lennard y otros: he Bueryday Miracle Al . 2 Relewan, ‘Stoney, Your Body Speaks ils Mind, Simon & Schuster, 1975 3 Laing, B.D. The Fads of Life Alen Lane, 1976. ae 1 Prhann, uo: Dynanische Morphologie, Klosterman, 1OP0. 5 Scawenk, ‘Theadore: Sensitive Chaos, Anthroposophical Publishing Hlouse, 1965. © Liley, A. We T Gynaecology: University of At 1 Heuer, Gottitied: “Hypnosis, paychology I: A wanslucent tur Biodynamic Pycalo, 2.1981 8 Grof, Stanislav: Reals of the n 1 Le Doyen, Frederick Birth without Violen, Wikiwood House) 197° 1 now, Arthur: The Feling Child Simon Be Schusteh TN. 1 wa tinea Gaye Biclogical Rhythms in Human and Animal Physiol, Doves a9 13 Howe, E. Graham: rhe Foetus as a Personality, School of Obstetrics and uekland, Nuewa Telia, veincarnation therapy and biodynamic fe ascends to the stars”, Journal of ‘Fuman Unconscious, Viking, 1975- Cure or Healt, Allen & Unwin, 1966. 4, LAS TRANSICIONES HACIA “EL ESTABLECERSE” Primeras impresiones dél mundo El nacimiento es un drama formative que pucde potenciar algunos de nuestros patrones de personalidad mas profundos. Que también sca un wauma depende en gran medida de las condiciones prevalecientes en ese momento, y de las actitudes de Jos participantes. En un nacimicnto normal, el bebé entra en el mundo de cabeva; ése es su primer enraizamicnto. Cual- quier comprensién de la dinamica caracterolégica ulterior reposa en ese primer compromiso con el mundo exterior Cuando el {eto ya est preparade, induce cl trabajo de par- to. Este parece ser también desencadenado por un reloj biolé- gico, vinculado con la edad de la placenta, que asegura que, tnés 0 menos unas cuarenta semanas después de la ovulacién, comiencen en el titero las contracciones propiamente dichas. Empieza la primera etapa del parto. Lamaze ha comparado Jas contracciones uterinas con la marca; el aumento de las contracciones es la marca creciente, el apogeo es la pleamar y la declinacién de las contracciones es como el reflujo —una vez, ms una pulsacién. Grantley Dick Read, uno de los primeros pioneros modernos del parto natural, remarcé que seria sorprendente que cl parto fuera la tinica funcién natural vinculada orga camente con ¢l dolor. No hay ninguna razén para dar por sen- tado, como lo hizo Rank, ? que para el bebé el nacimiento debe necesariamente ser una experiencia traumatica. “Sélo cl nacimiento traumitico es traumatico”, nos recuerda Janov. > 67 CCE CCETE Hee "CCC & Cec Dado que un parto doloroso para la madre probablemente aaa clesante para el nifio, vale la pena recordar la dinémica Gel dolor en las primeras etapas del trabajo de parto. El ditero tiene tres capas de masculos: una exterior de ndsculos longitudinales, una media de fibras dispuestas & secciones maltiples, y una interior de mésculos circulares. carrrerelon de estas tres capas es la que sigue. Los musculos Jongitudinales abren Ta boca del Gtero, dilatando el cuello y sorgdo el canal para que ¢l feto empicce a descender, as fibras de la capa media estén estrechamente entretejidas y vodean los grandes vasos sanguineos con formaciones “en eho" Cuando estas fibras se contraen oprimen Tos vasos sh gquineos, y al relajarse los abren para oxigensr ¢l Gtero. La apa interior de msculos circulares cierra a boca del atero. GiPe Nusculos longitudinales son gobernados por el sistema te oso simpatico. Lo que sigue esti en funcién de} modo tomo esos sistemas s¢ adapten, 0 no se adapteny reciproca- mente. ‘Ona madre relajada, que no suffe estrés consciente ni inconsciente, estard bajo la influencia predominante del siste- na parasimpatico. Los misculos longitudinales dilatacan el aaa ee Los mndseulos “en ocho” abriran los vasos sanguincos para barrer los productos quimicos del esfuerz® Y aportar oxi- geno fresco. Los miisculos circulares se relajaran. Asi es como Bebe funcionar el sistema, Estas contracciones no deben Sot Golorosas, salvo tal vez durante la ditima media hora, mis 0 seenoe, cuando el cérvix se difata al maximo antes de que cempiece la segunda etapa. Entonces, como dice Sheila Kivi inger, 1B feto siente cada contraccién como una ola que se pierde 2 ta ditgnean La madre adapta antomdticamente su rte re¥P va aan eaas contracciones, y cuando le llegan “nadia sore rao m benzadas cuidadosasy deliberadas, hasta la crest: dos pucs empieza a sentir que a contraccién past 0 respiracin se wicle mis suave: y repose “AL final de cada contraccién da mmas cuantas inspiraciones y espiraciones profundas,4 . El bebé debe experimentar esas contracciones como un abrazo cada vex mas estrecho, un masaje cada ver mas fin pero de ningén modo como é splasta. Ash una presion que lo aplasta. Ash- ley Montague escribe: at ciones se intensifican considerablemente dt te. sjo del namiento posnalal... un tanto diferentes de los necesari en el medio acualico cn el que hast genie ee ‘1 que hasta entonees el feto ha pasado 7] Fine te, una madre tensa, ¢stresada 0 con miedo I dolo sera gobcrnada por el sistema nervioso simpatico, a - ols eo ences de tension y angustia, Esto signil ca que el cv se contraer , bloqueando la salida del stero. Temi neraerin los mtisculos “en ocbo”, constr os vasos sanguineos y reduciendo el flujo de sangre y la provi sién vital de oxigeno a las paredes uterinas. eee La constsiecién de Tos vasos sanguineos también afeeta Ia terminaciones nerviosas. “Se registra dolor en el titcro —seii i Ja Norman Casserley— cuando Jas terminaciones io ie reciben un suficiente bafio de sangre. Un titero tenso ex} 7 Ja sangre y de cllo resulta el dolor."6 Una consecuencia adicio nal de la accién simpatica es que los misculos longitudinales reciben menos impulsos det sistema parasimpatico, No obs- , seguirén contrayéndose porque estén primordialmente gobernados por la hormona oxitocina, que los estimula a Ge Abia teneron nn sisaeon Ja que la matriz trata de mismo tiempo dos cosas antagénicas: intenta abrirse, endo 69 COTCEECECCOCECCETEE¢ bajo la influencia del reloj biolagico que acca ¢ través de la hormona preparando ¢] camino para que el bebé nazca, PTO sonpien se eafuerza por permanecer cerrado, bajo Ta influen- sane los nervios sirmpaticos puestos en juego por él miedo fa como tratar de doblar el brazo y enderezarlo al ynisme tiempo; el brazo cae en espasmos y ducle. Esto es exactamente Jo que le sucede al Gitero en una madre ineapaz de relajarse y condicionada para esperar dolor. “Guiles on Tos efectos en el bebé? Se encuentra ef Wi a que lo que podria haber sido un situacién intolerable, en masaje firme empicza a parecer un estrujamicnt® mortal. Grof la describe como Ta experiencia de “sin salida” o inficr- no, Un sujeto de su terapia recordé ese estado com las siguien: tes palabsas: Estaba totalmente sumergido en una situacién de Ia que 19 tenia mas salida que la muerte, Habria hecho cualquier cor for hun, pero ghabta acaso alguna via de escape? Ne sentia Por pado en un laberinto del que mo se podta sali, Etaba atte joy ése ora ml destino: estar en un Jugar que no ora fa ores se Ge la vida, estar apresado en la rucda del sufrimiento..» 1 ome si fuera un prisionero de un campo de concentra: tin, y cuanto mas mc esforzaba por sali mas golpeado era; cies yas tuchaba por lberarme, ms me oprznian Tas alalve ras. Las personas que establecen contacto con malas experien- jas en esa ctapa del parto Tas asocian con sentimicn\os de horror imolerable, alienacién total, desvalisniento y desesp& ranza. Grof distingue esos sentimicntos, y Tas dificultades con que se tropicza en la segunda ctapa del parto, por el énfasis singular en ‘el papel de la victima y cl hecho de que Ta situa Yan es msoportable, includible y eterna: no hay sada alguna ni en el espacio ni en el tiempo”.” ‘Parece no haber salida. Pero incluso cn una madre tensa .cciones utcrinas finalmente Jas olas incesantes de las contra prevalecén sobre los msculos constrictores renuentes que cifien el cérvix si ella es incapaz de relajarse. Facilmence 0 con dificultad, el cérvix finalmente se abre y deja paso para que el bebé descienda. La segunda etapa del parto ¢sté por empezar. En adelante, cada contraccién uterina ejerce una presién sobire ¢] feto, a Ja cual éste s6lo puede ceder cuando, centime- tro a centimetro, empieza a avanzat por el canal del parto. Ahora la madre puede participar més activamente. En la pri- mera etapa s¢ Ja incita a relajarse, pero ahora se apcla a su esfuerzo activo. Reteniendo la respiracién para mantener el diafragma hundico, clla puede facilitar y ayudar al proceso del parto. Pero también en este caso la madre puede caer en un error perturbador. Los miisculos del diafragma y del piso pélvico son antagénicos entre si si bien Ta contraccién de los riisculog abdominales “hundidos” ayuda, al piso pélvico s¢ le pide que se relaje. Muchas parturientas, en particular aquellas cuyo cardcter es “empujador y estrujador"; involuntariamente anudan sus misculos pélvicos y asi obstruyen el alumbramien- to. Pierre Vellay explica el proceso como sigue: tun obsticulo a! pasaje del bebé a través de la vagina, Este esfuer no sélo no responde x las necesidades del momento, Liculo, simplemente porque las tres fucrzas juntas de la con- i Sheila Kitinger explica que la accién de Jos misculos abdominales en realidad es no solo innecesaria sino también indeseable: n COCETCY CCCTCOCETCE La accién por la cual el Bebé es empujado Bcia abajo en &) canal del nuciniento debe ser como la de un pistn, con tof fa presién ejorcida desde arciba hacia el fondo de) Meee, Y tos M eiettoe dal fondo péivico completamente relajados. i soste” bo de caruulina y dentro de él. presio~ vemos una bolita desde arriba (can el dedo de la otra mano €% Gh papel del diafragaa), el winsio sera dificil cua apretar inndros 7 2¢ faclita si alojamos Ia mano. Si la pared udominal esti tensa y presiona sobre cl sitero que se conta aonenente le opritne fs ancas, Y de este moto se imple que la presion desde arviba tenga todo su efecto" pemos ¢n Ja nano un th mos el ci La investigacién de Constance Benyon sobre Ta segunda etapa, del parto demosteé que el alumbramienso nas Facil se produce cuando la madre ahorra sus esfuerzo musculares y po es alentada a pujar de ningdn ‘modo, salvo cuando el impulso a hacerlo ¢s involuntario. Su trabajo empezd con un cewdio de pacicntes cardfacas a las que no se les permitia cariarse durante cl parto, ¥ que como resultado tenian 105 bebés con mayor facilidad. Esta autora escribe: [Ademés, en casi todos 1os casos se desarrolla una tensién refigja endurecedora en el perinco, y esto presenta sificulta- eae cnuy infortunado porque, durante cl alurabramien’oy Ws sees etlacbé que dj dtero presions deteis de los teidos Gel perineo y mientras avanza los empuja... Gradualiien’ © ‘esos tefidos se estiran mucho, pero solo con une condicién. Para que un-tejido se este, debe permancees elistico. Ahora tion, euando las mujeres pujen mal, cF0s tefidos pierden & crealcldad y crean un obsticule al progeeso de Ia caber4 Se puede comprender por qué las mujeres se desgar An Esos rpeculos y tejidos no pucden estirarse, y Hega un momento &° que coder nos médicos realizan una ) como, iedida rutinaria, Pero es posible evi- Una consecuencia es que alg episiotomia (incision en el perinco) considerada preferible al desgarramiento- 9, tar ambas cosas si se ayuda a la madre a celajarse y el parto se realiza sin ninguna urgencia. El doctor Fred W. Petersen, en su libro Experiences in Obstetrics, escribe To siguiente: Nunes he visto ninguna Jaga om as eps autso 1 would nr dl slumbrafente ce 6 cen qué circunstancias, habria que cortar en un punto por cl que pasan vasos sanguincos, nervios y miisculos? Muchas muje- ae eigotomiandas se han quad durante aos de entomed then debuj de a come rsa deur ipora wecndign de nerooss. Soo despe de ates de exper tenoaas Joscube que hacia sds lente! slumbramiento, Sando es partes un eno ampllo para esrase,rxermnde Siineinco tse foal no se nce nceacign alguna Estamos describiendo los resultados de una segunda clapa terisa y forzada. gCémo los experimenta cl bebé? Stanislav Grof Tos compara con una batalla de muerte y renacimiento, con una atmésfera ce lucha titinica mas préxima al Purgatorio que al Infierno. A su juicio esa lucha esta en wna zona fronterizi entre la agonfa y cl éxtasis. Bs una experiencia voleénica en comparacidn con las ctpas ocednicas dentro de ta matt Entre las manifestaciones fisicas que describe se incluyen: ee ee aes sie aeseiofes Dee Se eet iaers cote eet Meri Sto stereaniey sos profuse wos a ee ne contol dc citar yuna tei Pera ev ns imei atone mph Frank Lake, en un articulo publicado en Energy and Cha- racler,') proporciona un informe muy completo sobre Tas experiencias subjetivas de la revivencia del nacimiento. Esas 73 cover CTC experiencias trauméticas no tienen por que producirse si las faerzas que asisten al descenso del bebé actiian arménicamen te entre si. Se puede utilizar una fuerza adicional, y resulea so1PE dente que no se saque mas partido de ella: Ja fuerza de Ja gra- edad. Barbara Yunker, en un articulo sobre los métodos de parto, describe como sigue le posicion gravitaciona) para el alumbramiento: ‘La posieién natural para un nacimiento humana consist 60 que la inadre esté en cucillas —o, después de que Ja eiiliza wre ha intsoducido la obstetricki— que se siente en una sills txpecial, abjerta en el asiento, con la espa sosieion ‘Ahora Tien le poricién acostummbrada, que se emper6 a adoplar Cian re toe médicos iniciaron la atencién de Jos partos de mujeres ae ce alta, en el siglo XVIEL, pone s la mujer echadia sobre Ie espalda y con Jas picrnas alzadas, Tamentablemente, en esla posicion la gravedad acta contra la madre, y no a favor de ella, Bl peso del Gtero presiona sobre ta vena prdneipal de ia parte inferior del cuerpo. Esto reduce Je presign sanguinea de Ia madre, lo que puede hacer fs Ione Ar pulko del eto, También queda comprimida la principal a: fia que le lleva cxigeno al bebé. Sila madre esti de lado, 0 $60" ‘ada, o camninando, la sangre cireula libremente, 1? Norman Gasserley, una partera que practica ¢l alumbra- miento natural y ha asistido al nacimiento de miles de bebés mediante métodos mas naturales, normalmente los recibe et la madre sentada o semirrectinada, “Yacer de espaldass famarrada y con las piernas sobre estribos ¢s le peor posicion posible para dara luz”, dice Casserley. “Las principales venas y pocrias corren a 1o largo de a columna vertebral, y en sa posicion el peso del bebé, el ttero y el Viquido amni6tico car gan sobre la espalda. Por cllo son frecuentes los coagulos.” & Fn coniraste, una madre que pucde participar armonios: mente en la segunda ctapa del nacimiento no pass por Une 14 lucha titénica, aunque esté totalme: i Tacha tenes, oe totalmente comprometida en ayu- Una paciente de terapia bioenergética, mujer casada de treinta y cinco afios y madre de cuatro nifios, desarroll6 dolor en las articulaciones y otas partes del cuerpo, en especial en Ja zona de los hombros. Zelig Selinger, el terapeuta, describe la intensificacion de sus estados de miedo y pinico. Esto es lo que sucedié después: Face un mes, con cierta turbacion, me confes6 una sense cién que babfa tenide durante dos meses. Era casi una visién; thts por ena con ate uur, Jo qu striate areca loco, pero esto es lo que me enfermaba." AI continuar eh intercogataro ella emmperd a "ver" qu el tubo tena wna pequeiia abertura en el otro exiremo, y que alt haba luz Liv comentarios me recordaron fs artcolon Beidor {Diychiairs Quarter, 1948) y m0 libro Sere for the wud ra nvennactonefica sobre el aun del naciiem sree cnatcontentente prenatl {Tiermiage Press, Nucra Yorks 949), Tambien me earon «pense cn mis experince com ipnoandis, durante ns ctin,cb regres, algunos seticntet se rentan expontineamente cn cuevas ofcurs con puny aberturas por ls que entraba lun, rexperimentando lo eee a low pasion para emi, babia sido un tana dl sae penta, Lis experiences revs eran de gran banca pare clos "ov pani cut a I mujer que se tendicra de espaldas sobre la cama, con las rodi Tan sieldee Yo me sentéal borde, con su cabera entre ‘Rhos aplindole ura presion suave en ambo cot Gia de a cabers, done guna ver babis ext font reidlie mucho. algo que aumea habia ocurido antes endo We asp con lt a alentéa entrar en el tbo, Senta que 2 deat fname hci saber Fata ler adn le doa mucho I cabeza, Seguta alentzndola mlentas Ie apa we preston mayor i aber Al eabo Je dos © ce cmipujabanta cuerpo hacia la sia, Se aerroris. Min. 15 nu CUCTCCE PCC ECE CE cabeza senti en Ja paciente Ia misma fuer. ‘do hacia ti, con la cabeza saliendo del ‘cia e1 suelo, En tanto yo continuabsa soste- moviniientes corporales me recordaron. tras yo hacia girar su 2a; ella seguia pujan echo y apuntando hac nigndole la cabeza, 8 Jos partos que yo aten : ‘De pronto se relajé conipletamente, con lentitud fae apo ios codos y después se scnt6 sonriéndome; parecia ‘Examin6 su experiencia paso a paso, especial- mente impresionada por Ia fuerza que sentia en el cuerpo mientras s¢ extraia del tubo y entraba en la luz. Ya no sentia ina cima de la cabeza. Dejé el consultorio con ‘algo que no ocurria desde hacia mucho Gem- ysindose en | muy complacida. dolor y presidn Animo excelente, po.!? Paul y Jean Ritter, en un importante artéculo sobre el naci- mignto, han subrayado el pla miento sano, y han resumido I acer asociado con el alumbra- las siguientes semigjanzas carac- teristicas entre el nacimicnto y ¢l orgasmo. 1. La naturaleza involuntaria de los movimientos, ¢s 76 decir, las contracciones y convulsiones que envuelven a todo cl organismo. 2. La tensién y carga crecientes, que por Ja naturaleza de Tas cosas slo se advierte en la madre, 3, La marcada y extraordinaria experiencia de liberacién y placer, intermedia entre contracciones, que corres: ponden alos puntos bajos del coito. 4, Bl éxtasis experimentado después del acmé del corona ‘miento.* 5, La misma angustia y el mismo miedo a la muerte, osta- Tando y fragmentindose como en la angustia extrema del orgasmo copulative en los sujetos incapaces de soportar el placer total. 6. Los rostros Tlenos, radiantes, satisfechos de la madre y + mergenela de la cabera del bebé en el momento del parto, (7 el nifio después de un nacimiento sano (Dick Read Ila- ama a esto “transfiguracién”), que recuerdan tanto a los rostros de los amantes después de un abrazo sin inhibi- ciones. © bien el altamente neurético anticlimax deprimido de un nacimiento no sano, que correspon- dea la estela de una cépula inhibida. Uno de los rasgos de} alumbramiento natural es que sucle inducir un orgasmo en la madre mientras da a luz. Norman Casserley sostienc: “Un bebé que pasa a uavés del canal de nacimiento toca y estimula las mismas areas que son estimula- das en el intercambio sexual”. 6 Eva Reich, pediatra, hija de Wilheln Reich, llega a sugerir la estimulacién de los genitales para facilitar e! parto. 8 Pero hay mas, Como los Ritter lo demostraron en su ar- ticulo clasico, estamos ante la superposici6n y el climax de dos sistemas energéticos. Wilhelm Reich nos recordé ya hace mucho que cl feto era otro sistema de energia dentro de la madre. Los Ritter también describen el proceso como sigue: Las convulsiones del “quicro salir” del feto son una fuerza, y las convulsiones del “quiero que salgas” de la madre son la otra, Las primeras actian dentro del titero en primera instan- Gay pueden inferisse u observarse como una accién positiva realizada por el feto a lo largo de todo el parto, particularmen- tc en cl momento del coronamiento, La fuerza del “quiero que salgas” es la presién involuntaria de las contracciones de los ntisculos uterinos en conjuncién con las presiones auxiliares. TL punto de encuentro es el perinco. En términos graticos, las dos fuerzas representan dos brazos en espiral que se superpo- nen y fusionan en este punto, El impulso a salir y ef esfucreo por expulsar al feto llegan a un climax. La tensién alcanza su pico y es seguida rapidamente, después del coronamiento, por tuna tremenida relajaciéin en ambos sistemas, primero fusionados, y después como dos organismos scparados. 17 1e 7: Elalient ue ala adh ocean i a aa jencia orgasmica aliento constunte a la madre para que ceda a sus contzac- ¥ Que el nacimiento puede ser una experiencia orgasmic ee dane ak Bs oe LO : fara Ja madre es un hecho también clones lleva al progreso gratificante del bebé por cl canal del para el bebé tanto como para la ms nacimiento, Especialmente sorprendente es la respuesta del w Confirmado por cl recuerdo subjetivo en la terapia preverbal. fetes eau te uieleasinec’y da mavicientsata lat Ld Muchas personas que han revivido su nacimiento describen onuiaceiones ruaves en forma de onda, contrastadas con lis 30 sensaciones de corrientes poderosas de energia que recorren contracciones en las que la calidad de onda no se logra... Tat wv todo su cuerpo. Uno de los pacientes de Grof deseribié su rex: snadre capar de ceder a proceo del nacimiento se apoys lig oO Stent i n las siguientes palabras. yamente en una pared a la altura de los senos, con los codes , porienciacién del alumbramiento con las sig P doblados y relajatios. Su cabeza cae hacia atrds y el pecho des- = iende suavemente cuando respira, la pelvis sc adelanta en un 2 ja entre el sexo y €l proceso del nacimiento, y que los movi emite leves suspiros por la boca parcialimente abierta. Esta son S Sa i enna non noice Se eceear cle hen aa peseaetenras on geal 3 resbaladizos del nacer. Aprendi ficilinente que cada ver que Expresivos: "Vaya, esto es como el sexo, Realinente lo disuto iO rw oe estrechaba ee ee bey aise in gPor qué no to sabri la gente? Fs maravilloso. Soy tan feliz..."16 ibd hacia donde me empujara. Sino luchaba, el estrechamicn resultaba intensamente agradable. A veces me preguntaba sino habria ni fin ni salida y si no seria ahogado, pero cada vez que me sentfa empujado y mi cuerpo se contorsionaba, me dejaba ye iry me deslizaba fécilmente hacia dondequiera me estuvicran ilevando. Mi cuerpo se cubria de la misma viseosidad que al comiento de la sesiGn, pero ya no era nada desagradable. Era Gl lubricante divino Jo que hacfa tan ficil ceder y ser empujado y guiado, Una y otra vex tuve la experiencia de que “eso c# odo" y de que “cs increiblemente simple”, de que todos los avioz de lucha, de dolor, de tratar de comprender, de reflexio~ nar, habfan sido absurdos, y que constantemente lo habia ten do todo frente a mf, que era muy simple. Uno simplemente 56 abandona y Ja vida lo empuja, lo, presion na con su Waa y lo gata a uavés del viaje.7 Si el momento culminante del coronamicnto cs el acto final del parto, es también cl primer momento de la Hegada El bebé abre los ojos al mundo por primera vez. He descrito detalladamente el proceso del nacimicnto, no sélo para ayudar a comprender algunas de las fuerzas involu- cradas y los posibles traumas siguientes, sino también para abogar por partos mas naturales, de los que se puede esperar que reduzean la incidencia de los traumas del naci Le toca el turno a la Ilegada: el establecimiento del recién nacido en el mundo exterior. En el nacimiento, el nifio hace una transicién entre cl mundo del liquide amniético y el terresire, el mundo fluido y casi sin peso y cl mundo de la gravedad y Ia solider. La thima vex que aterrizd cra un cigoto microscépico, de apenas una semana, que se ascntaba cn la pared ulerina. ise primer ate- rrizaje fue una implantacion, un arraigamiento. El nuevo ate- rrizaje supone un desarraigo radical. El sistema de arraigo del bebé, la placenta, que ha sido la tiniea fuente de nutricin en su existencia ulterior a Ja primera semana, est muriendo. Ul cambio de existencia es casi total, tan dramatico como el pasa- La madre capaz de participar completamente en el climax convulsivo del reflejo del orgasmo estara mejor preparada para cl empyje energético de! reficjo expulsivo. Hilla da a Ww No. es que Je sacan el bebé, sing que al. bs mo, s¢ Je permite que Hegue, ~"" Michael Silvert, un colaborador de Reich particularmente jnteresado en las condiciones del nacimiento sano, escribié lo que sigue sobre el alumbramiento satisfactorio, g 78 . 79 CCT CECCECEE COOCE ¢ je desde el océano a Ia tierra en el curso de la evolucion, que ‘tardé millones de afios en completarse. E] bebé lo recorre en menos de un cuarto de hora. Theodor Schwenk lo describe como sigue: Antes del nacimiento, el nifio est en una envoliura protec: tora de ayua, previamente a su entrada final en la esfera de ta aclividad terrestre. Como si reposira dentro de una esfera, smokdea su forma todavia Iiquida, que gradualmente se conden wacer abandona cl espacio esférico de agua y entra en ‘con las Tuerzas direccionales de la tierra. Cuanto mas ‘Belle a esas fiucrzas, mAs se sglidifica su cuerpo, Jo cual es esen- ial para ponerse de pie y aprender a caminar.17 Los paralclos entre la vida en la matriz y Ta vida en un médulo espacial han sido trazados por muchas personas, pero estén captados particularmente bien cn el pocma “Cosmonau- ta” de Geoll Roberts. Intemporal, ingravido, flote libremente en érbita cémodamente encapsulade en una oscuridad con aire acondicionado, seguramente aislado 1 pero con mis cinco delicados instrumentos de precision ala espera de ser usados f amarrudo al intercomunicador, entbiado, alimentado, escuchando el bombeo del mecanismo, flotando libreriente en Srbits, cabera abajo, aguardando et iimpulso ydejando en las manos de alg otro toda consideracién de tos problesnas del reingreso al final de los nueve meses. ‘También presentaremos la forma como una nifia de once 10s expresé su percepcién de lo que es emerger de] mundo de las aguas. 80 EL bebé se desliza de la madre como una nutria en el agua. Cuando el bebé esti fuera de la madre esti tan mojado como una planta acudtica. Tienc las manos arrugadas como cotichas marinas lenas de agua. Por sus coslillas parece que dentro de 41 tiviera una fina jaula de pajaro. Sus ojos son como ostras sin abrir, Su cordén umbilical esté tan retorcido como un tallo de enredadera, con muchas vueltas de venas Iéchosas y rojas. Su pelo es lan suave como el de una rala de agua, Abre la boca y emite su primer sonido, Parece muy nucvo y pulido, 18 En este proceso hay involucradas por lo menos cuatro transiciones separadas, y cada una de ellas puede experimen- tarse como-una expansién agradable 0 un choque catastré! co, segiin el modo en que se maneje la Negada del bebé. La primera transicién es la Grunsicin sensorial, El nifio sale de la-oscuridad y entra en un mundo de luz enceguccedora, Deja un mundo en el que, si no haba sitencio ya hemos vis- to que no lo habja— todos los sonidos eran amortiguados por el agua. Entra en un mundo de sonidos speros y ensordece: dores. Frederick Le Boyer, en su poema en prosa Birth without Violence, entre las primeras recomendaciones para humanizar y sensibilizar las condiciones en las que llega el recién nacido subraya la importancia de las luces tenues y los sonidos apaga- dos, para evitarle un choque innecesario al sistema sensorial: la luz excesiva puede arder en los ojos, asi como los oidos puc- den sentirse agredidos por cl excesivo ruido, E] liquido amniético esta a la emperatura de la sangre. La sala de partos probablemente no esta a mis de 20° La caida de la temperatura para el bebé es del orden de los 16°. El acto del nacimiento desencadena los procesos cerebrales que regulan la temperatura, pero Hegar a la cficiencia les toma muchas scma- nas. Para algunos bebés hay un peligro reat de hipertermia. La piel cs cl Srgano mas grande del cuerpo, y ofrece cl ‘rea mas amplia para la experiencia sensorial. A través de las primeras experiencias del contacto, el infante aprende cémo 8i CECE CTE ECTEEC TCE COC UT TE CE es c] mundo en el que ha entrado: un mundo que le da cari Gias y calor, 0 un mundo considerablemente frfo, Janov ba ‘ensibilidad a la temperatura en ta vida ulte- rior depende en parte de esas experiencias vennpranas: "Bien puede ser que un nacimionto dificil, sumado al choque dela P ida de la temperatura en el nacimiento, dae de mode per sranente el kmeionamiento adecuado de los mnecaniismos del antral térmico, de modo quc 1a persona en adelante tendr& 7 sugerido que la s una temperatura demasiado alta 0 baj Le Boyer aconseja dos modos de reducir el choque de ta caida de la temperatura en el recién nacido: colocar al nino ten dectibito supino sobre el abdomen de la madre jamediata mente después del nacimiento, y un siguiente baie tibio como experiencia sensorial agradable. Sobre el dltime punto, recomienda lo siguiente: Coloquemos al infante en agua —miés bie ponerlor. Pues el bebé ha emergido del aguas de Ins agus eterna que lo han levado, acariciado y acunado. Hay que facerlo con ia levedad de una pluma. En tna bafaderita se ba preparado un bafio a la temperatura aproximada del cuerpo eeerte trcinta y seis grados—. En él colocamos al nifio, Cua do cote os suinergido, deja de pesar y sc ibera del cuerpo qu Joabruma —-ese cuerpo con toda su carga de dsporas sensacio- 9 ines nuevas—. Hay un libro encantador titulado Water Babies, de Eri Sin- denbladh, que demuestra cud natural es el medio acudtico incluso para el bebé que esté en la matriz, Esto puede relacio- parse con las tcorfas evolucionistas de sir Alister Hardy, expuestas en cl libro de Elaine Morgan titulado The Descent yf Woman, % donde la autora postula que cl desarrollo durante los doce millones de aios del arido plioceno se produjo a Ts Grilla del mar —dentro y fuera del medio acuatico— y que los lonvirtieron al resultante hura- benelicios de esa evolucién ¢ noide del plioceno en nuestra tatarabuela. 82 Son muchas las venlajas de poner al recién nacido en un contacto inmediato con ¢l abdomen de la madre. Primer: esto puede hacerse antes de que se corte el cordén umbilical, Segunda: ése ¢s el lugar mas tranquilizador para el bebé, vien- tre'a vientre con el cuerpo que lo encerr : existencia hasta ese momento. Volveremos durante toda su a hablar sobre esto. 2QuE mejor lugar podrfa haber? Bl vientee de ella lene bs forma y las dimensiones exactas del bebé. Protuberante momento antes, hueco ahora, el vientre pares by nid Yau cade yeaa tras a je con el ritmo de la respiraci6n de la mad ; ic la madre, su suavidad, la Twinosidd den pe todos conjoge parser ol er lugar posible de reposo para el nifio, !9 i _ La segunda transici6n es la wansicién circulatoria y el naci- siento de la respiracién. Durante los diez meses anteriores el bebé fue oxigenado con aire de Ja respiraci6n de Ja madr Por el resto de su vida respirara su propio aire, Aunque su corazén ha estado bombeando sangre hacia todo el ane desde el vigésimo dia posterior a la concepcién, muy poca 0 ninguna Hegé a los pulmones, mientras que una gran canti- dad iba a Ja placenta, Eso debe cambiar en adclante. Las transformaciones que se producen en el sistema circu- Jatorio durante los priineros segundos y minutos después del nacimiento son revolucionarias. El sistema vascular tiene que ser recanalizado. 1 mejor modo de comprender el fendmeno consiste en observar cuidadosamente lo que ocurre en Tas cui uo cdmaras del corazén antes y después del nacimiento. Antes del nacimiento, en la circulacién placentari coraz6n recibe y expulsa la sangre como sigue. , el Ventriculo izquierdo. Cuando este ventriculo se contrac, impulsa la sangre a wavés de lo aorta y del cuerpo del feto, pero una gran proporcién del Muje pasa por las 83 me CEC CE CEE E CECE c ce dos arterias umbilicales hacia Ia placenta, donde ¢s reoxigenada. ‘Auriaula derecha, Esta camara del corazon recoge Ja sangre que vuelve de dos fuentes: el cuerpo del fevo y 1a pla eon, La sangre recién oxigenada que llega desde la placenta ffuye a través de la vena umbilics, volviendo Ecorazon por la via del higadlo o de una conexion des “ada del circuito principal, denominada conducto vyenos0. Ventriculo derecho, Este ventriculo toma uma poreién de Is sangre que sale y dispone de ella como sigue Una par- te Muye a través de las arterias pulmonares hacia los pulmones, pero el mayor porcentaje pasa a otra cone” eiGn, el conducto arterioso, para unirse al flujo aértico principal que recorre el cuerpo. ‘Auriala inquierda. Sélo una parte de la sangre le lega desde tos pulmones por la vena pulmonar. La mayor Proper cién entra desde la auricula derecha a través de una aber- tua de la membrana que separa las auriculas, el agujero oval, (Siéste queda abierto después del nacimiento, oi oe el sindrome del “agujero oval permeable a la sondia”) Después del nacimiento, los impulsos reflejos vasodilata- dores ebren €1 flujo vascular a los pulmones y al mismo tem po los impulsos rellejas vasoconstrietores cierran cl conducto pe erjoso, Como consecuencia, aumenta Ia presién en la auré fala izquierda de la sangre proveniente de Tos pulinones Las ceeriaa umbilicales también se estrechan, reduciendo la pre- a de la sangre que entra en el ventriculo derecho desde la placenta. Estos dos efectos evan a que Ta presion en Ya auricu- Ja zquierda sea mayor que la presion en ja auricula derecha, Fe ant cierra la membrana entre las aurfcutas, que después de unos dias sc consolida como una barrera permanente entre los dos lados del corazén. 84 El primer Ianto del infante expande los desntndne en abs ce scoros reljon. Eton son een instanténcos. El cordén umbilical continga Putsando mu aaa después del nacimiento. La : i ¢ proveniente de la placenta vuelve oe a nacido Si cl cordén umbilical es pent antes de que haya igjado de pulsar, el nitio experimenta un shock doble:creslaoioy respirator EI shock circulatorio ee is dela sangre que todavia corre por la arteria caracteriza como un relljo abrupt (aabad), ua prise de rebote en la circulacién general del cucrpo, que somete a una tensién inneces tr nuevo funciona: ni n lia al coraz6n cn su nuevo funciona- ai interrupeién de ls climas pulsaciones del fhujo Placer po a Yon umbilical priva al bebé de un valioso Bulos jt en cineulactan. Bl shock reapistorio egg la : ién. El shock respiratorio surge de ie de tomar toclo el oxigeno de golpe por ete ae H nones que acaban de expandirse. Frederick Le Boye! jo explica de este modo: oa EIS Sains teeters ligado a ella p se ombliy i i ‘i ae nes i ca for cco, ae cnn ed ae Seba See ere ea es st sng tene raucho tem aniigua rua (que ew a placenta) y lene progresvannente Gites credsonopaimonens ns Pemeummente orifcioy quedasellada para siempre laruta antiguas € CCCCE CCETCCT ETC CECT TCC c En sintess, durante nos ent o cinco minutes, recién nee jorexjadas sobre dos mundot. TemartJo oxigen nat acon Tncntes, pasa gracalmente de uno al oto in UNA ‘ran Geidn brutal. Casino se lo oye Horar."? vara el bebé durante Gomo hemos visto, el mejor lugar P de ta madre, o inclu- exe perfocto de transicion es el abdomen so cl pecho. Quienes han visto Negar a un bebé atendido con los méto- dos de Le Boyer, personalmente 0 en pelicula, habrin obser- sero edmo (en lugar de Horar sintiéndose molestoy

También podría gustarte