Está en la página 1de 21

CARTILLA SOBRE LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD ADECUADAS PARA

EJECUTAR TAREAS DE ALTO RIESGO

Geraldine Suárez Cortes ID:717474

Camilo Andres Cortes ID: 713679

Maicol Andres Bernal ID:714684

Nazlly Stephania Roa ID:718835

Factores de Riesgo

NRC: 9203

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Administración seguridad y salud en el trabajo

2019
CARTILLA SOBRE LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD ADECUADAS PARA

EJECUTAR TAREAS DE ALTO RIESGO

Geraldine Suárez Cortes ID:717474

Camilo Andrés Cortes ID: 713679

Maicol Andres Bernal ID:714684

Nazlly Stephania Roa ID:718835

Rocio Solórzano Soler

Factores de Riesgo

NRC: 9203

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Administración seguridad y salud en el trabajo

2019
Tabla de contenido
1. Presentación......................................................................................................................4

2. Objetivos...........................................................................................................................5

2.1 Objetivo general................................................................................................................5

2.2 Objetivos específicos........................................................................................................5

3. Descripción de las actividades para ejecutar tareas de alto riesgo....................................6

3.1 Curso trabajo seguro en alturas.........................................................................................6

3.2 Espacio Confinados...........................................................................................................7

4. Referentes teóricos..................................................................................................................9

4.1 Riesgo mecánico...............................................................................................................9

4.2 Riesgo eléctrico...............................................................................................................10

4.3 Tareas de alto riesgo.......................................................................................................14

4.4 Trabajos en caliente........................................................................................................16

4.5 Energías peligrosas.........................................................................................................17

5.Conclusiones..........................................................................................................................19

6. Bibliografía...........................................................................................................................20

7. soporte de socialización..................................................................................................21
1. Presentación

Se realiza la siguiente cartilla con el propósito de identificar las tareas de alto riesgo dentro de

una empresa, esto se hace con la intención de prevenir los efectos negativos en la salud de los

trabajadores.

Por otro lado, entendemos que las tareas de alto riesgo son todas las actividades que por su

naturaleza o lugar donde se realiza, implica la exposición o intensidad mayor a las normalmente

presentes en la actividad rutinaria las cuales pueden causar accidentes laborales severos y en

muchas ocasiones, mortales. Las que se catalogan como tal son: trabajos en alturas, trabajos en

espacios confinados, trabajos en caliente, trabajos con energías peligrosas y trabajos con

sustancias químicas peligrosas.[ CITATION ARL \l 9226 ]


2. Objetivos

2.1 Objetivo general

Establecer las condiciones de seguridad adecuadas para ejecutar tareas de alto riesgo.

2.2 Objetivos específicos

Identificar en las tareas de alto riesgo presentes en una empresa

Establecer los posibles efectos en la salud de las tareas de alto riesgo


3. Descripción de las actividades para ejecutar tareas de alto riesgo

Las actividades de alto riesgo aquellas en las cuales la labor desempeñada implique la

disminución de la expectativa de vida saludable o la necesidad del retiro de las funciones

laborales que ejecuta, con ocasión de su trabajo [ CITATION Min \l 9226 ]

En la empresa INGECON HSEQ, logramos identificar las siguientes tareas de alto riesgo

3.1 Curso trabajo seguro en alturas

Un trabajo en altura es cualquier actividad que se realice en alturas superiores a 2 metros

respecto el nivel del suelo, en los que existe la posibilidad de una caída. En este post os vamos a

explicar en qué consisten estos trabajos, los riesgos que conllevan, y como prevenir caídas u

otros tipos de accidentes laborales.[ CITATION PSP \l 9226 ]

Debido a que el Trabajo en Alturas es una de las primeras causas de accidentalidad y

mortalidad en el trabajo, según las estadísticas nacionales, está considerado como trabajo de alto

riesgo. Las labores que incluyen el trabajo en alturas requieren de una planeación, organización,

ejecución, y control de actividades, para su intervención.[ CITATION Ing \l 9226 ]

Dentro de los factores de riesgo más comunes que pueden dar cavidad a un accidente en altura

son: poda de árboles, trabajo en andamios, Manipulación de Escalas y escaleras: fijas, de mano,

otras Elevación de pilares, postes, torres, columnas y antenas, etc.

Los efectos en la salud debido al trabajo en altura lesiones en el cuerpo o la muerte debido a la

altura, por ello como medidas preventivas que se tienen que manejar en el curso son: Punto de

anclaje, mecanismos de anclaje, conectores, soporte corporal y Plan de rescate[ CITATION

Col \l 9226 ]
Imagen tomada de Ingecon HSEQ

3.2 Espacio Confinados

Un recinto confinado es cualquier espacio con aberturas limitadas de entrada y salida y

ventilación natural desfavorable, en el que pueden acumularse contaminantes tóxicos O

inflamables O tener una atmósfera deficiente en oxígeno y que no está concebido para una

ocupación continuada por parte del trabajador. Los accidentes en estos espacios, en su mayoría

mortales por falta de oxígeno, tienen lugar por no reconocer los riesgos presentes, ocurriendo un

60% de las muertes por este motivo durante el auxilio inmediato a las primeras víctimas.

[ CITATION INS \l 9226 ]

El trabajo en Espacios Confinados está considerado como una actividad de alto riesgo por las

características ambientales y de seguridad que albergan los sitios en donde se realiza.


Por lo tanto, es necesario establecer procedimientos operativos seguros que garanticen la

ejecución de actividades conforme a las normas vigentes para asegurar la salud y la vida de los

trabajadores durante la ejecución de los trabajos en Espacios confinados.

Como respuesta a esta necesidad INGECON HSEQ ha diseño un curso en TRABAJO

SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS, impartido por personal competente, quienes

haciendo uso de equipos y de un campo de entrenamiento adecuado, simulan las condiciones a

las que se enfrentan los trabajadores en esta labor.[ CITATION Ing \l 9226 ]

Los riesgos a los que se exponen los trabajadores de espacios confinados son asfixia,

intoxicación o explosión, frio o calor, etc.

Las medidas de prevención propuestas son mantener personal de vigilancia en el exterior,

garantizar la formación del personal involucrado en el rescate de posibles trabajadores afectados,

Colocar la señalización correspondiente a los riesgos detectados.

Dentro de los efectos a la salud se encuentra contraer tétano, Leptospirosis, Fiebre por

mordedura de ratas, Tuberculosis, brucelosis, por eso es muy importante que antes de empezar

todo trabajador cuente con sus vacunas, afiliación a la ARL y eps.

Imagen tomada de Ingecon HSEQ


4. Referentes teóricos

4.1 Riesgo mecánico

Es aquel que en caso de no ser controlado adecuadamente puede producir lesiones corporales

tales como cortes, abrasiones, punciones, contusiones, golpes por objetos desprendidos o

proyectados, atrapamientos, aplastamientos, quemaduras, etc.… También se incluyen los riesgos

de explosión derivables de accidentes vinculados a instalaciones a presión.

El riesgo mecánico puede producirse en toda operación que implique manipulación de

herramientas manuales (motorizadas o no), maquinaria (p.ej.: fresadoras, lijadoras, tornos,

taladros, prensas, etc.…), manipulación de vehículos, utilización de dispositivos de elevación

(grúas, puentes grúa, etc.…).

Recomendaciones generales

1. Cerciórese, antes de su uso, de que las máquinas y equipos no tienen quitados los

dispositivos de seguridad, enclavamiento, y emergencia. Bajo ningún concepto, salvo en

operaciones de reparación y mantenimiento con la máquina desconectada, deben quitarse

nunca estos dispositivos de seguridad.

2. Respetar las zonas señalizadas como de acción de las máquinas que disponen de partes

móviles. No penetrar en el interior de las áreas de riesgo mientras la máquina esté en

funcionamiento o conectada.

3. Atender a la señalización de seguridad (pictogramas) que marca los riesgos potenciales de

los lugares de trabajo.

4. No fumar, comer o beber durante la realización de las tareas. Llevar el pelo corto o

recogido y no llevar prendas (corbatas, bufandas, pañuelos, colgantes, pulseras, anillos,


etc.…) que puedan dar lugar a atrapamientos por las partes móviles de las máquinas, o

enganches.

5. Conocer y aplicar los procedimientos de trabajo de que se disponga en el laboratorio o

taller.

6. Verifique la disponibilidad de iluminación suficiente en la zona de trabajo para poder

desarrollar este con seguridad.

7. Mantener limpio y ordenado el lugar y puesto de trabajo: máquinas, suelos y paredes

libres de desechos, derrames, virutas o papeles. Si de resultas de las operaciones que Ud.

lleva a cabo se genera algún residuo, contacte con la Oficina Verde (Ext. 77038) para

proceder a su gestión.

8. En ningún caso adopte actitudes peligrosas o temerarias a la hora de manipular equipos,

herramientas o máquinas- herramienta.

4.2 Riesgo eléctrico

La electricidad es una de las formas de energía más utilizadas en

los países desarrollados, sin embargo, la siniestralidad laboral de

origen eléctrico es más baja que la de otros siniestros producidos

por otros agentes (químicos, superficies de tránsito, vehículos...).

A pesar de la baja siniestralidad, tenemos que tener en cuenta las

graves consecuencias de los accidentes eléctricos, ya que en su

mayoría son accidentes mortales. Por otra parte, la corriente

eléctrica, debido a su conversión en calor (efecto Joule), es la principal causa de los incendios.
El objetivo de este artículo es la descripción de los tipos de riesgos y accidentes eléctricos, así

como el desarrollo de una serie de medidas para prevenir dichos riesgos.

Riesgos

Los principales riesgos asociados a las instalaciones eléctricas son:

- Electrocución por contacto eléctrico

- Incendio o explosión

Tipos de Contactos Eléctricos

1. Contacto Eléctrico Directo

Contacto eléctrico directo es todo contacto de las personas directamente con partes activas en

tensión.

2. Contacto Eléctrico Indirecto

Contacto eléctrico indirecto es todo contacto de las personas con masas puestas accidentalmente

en tensión.

Medidas Preventivas

Alta tensión

Mantener el centro de transformación siempre cerrado con llave.

En líneas aéreas, mantener siempre la distancia de seguridad, mínimo 5m. sobre puntos

accesibles a las personas.

No manipular en alta tensión, salvo personal especializado.

Cuando el personal especializado manipule en alta tensión:

-Verificar y señalizar la ausencia de tensión.


- Para este tipo de trabajos se debe establecer un plan de trabajo con señalización y delimitación

de las zonas peligrosas.

Debe utilizarse protección personal específica (guantes, cinturones, etc.) y herramientas

adecuadas (pértigas, alfombras aislantes, etc.).

Los postes accesibles, estarán siempre conectados a tierra de forma eficaz.

La resistencia de difusión de la puesta a tierra de los apoyos accesibles no será superior a 20

Ohmios.

Todos los herrajes metálicos de los Centros de Transformación (interior o exterior), estarán

eficazmente conectados a tierra.

Se cuidará la protección de los conductores de conexión a tierra, garantizando un buen contacto

permanente.

Baja tensión

CUADROS ELÉCTRICOS

Mantener siempre todos los cuadros eléctricos

cerrados.

Todas las líneas de entrada y salida a los cuadros

eléctricos estarán perfectamente sujetas y aisladas.

En los armarios y cuadros eléctricos deberá colocarse una señal donde se haga referencia al tipo

de riesgo a que se está expuesto.

CABLES, CLAVIJAS, CONEXIONES, EMPALMES, ENCHUFES

Garantizar el aislamiento eléctrico, de todos los cables activos.

Los empalmes y conexiones estarán siempre aislados y protegidos.

Los cables de alimentación de las herramientas eléctricas portátiles deben estar protegidos con
material resistente, que no se deteriore por roces o torsiones.

No utilizar cables defectuosos, clavijas de enchufe rotas, ni aparatos cuya carcasa presente

desperfectos.

Para desconectar una clavija de enchufe, se tirará siempre de ella, nunca del cable de

alimentación.

No se tirará de los cables eléctricos para mover o desplazar los aparatos o maquinaria eléctrica.

Utilizar solamente aparatos que estén perfectamente conectados.

Evitar que se estropeen los conductores eléctricos, protegiéndolos contra:

- quemaduras por estar cerca de una fuente de calor

- los contactos con sustancias corrosivas

- los cortes producidos por útiles afilados o máquinas en funcionamiento

- pisadas de vehículos

Se revisará periódicamente el estado de los cables flexibles de alimentación y se asegurará que la

instalación sea revisada por el servicio de mantenimiento eléctrico.

La conexión a máquinas se hará siempre mediante bornas de empalme, suficientes para el

número de cables a conectar. Estas bornas irán siempre alojadas en cajas registro.

Todas las cajas registro, empleadas para conexión, empalmes o derivados, en funcionamiento

estarán siempre tapadas.

Todas las bases de enchufes estarán bien sujetas, limpias y no presentarán partes activas

accesibles.

Todas las clavijas de conexión estarán bien sujetas a la manguera correspondiente, limpias y no

representarán partes activas accesibles, cuando están conectadas[ CITATION ARL1 \l 9226 ]
4.3 Tareas de alto riesgo

Las tareas de alto riesgo son todas las actividades que por su naturaleza o lugar donde se

realiza, implica la exposición o intensidad mayor a las normalmente presentes en la actividad

rutinaria las cuales pueden causar accidentes laborales severos y en muchas ocasiones, mortales.

Las que se catalogan como tal son: trabajos en alturas, trabajos en espacios confinados, trabajos

en caliente, trabajos con energías peligrosas y trabajos con sustancias químicas peligrosas.

Estas tareas no son ajenas para las empresas Pymes y es muy importante saber cómo

intervenir los riesgos de cada una de ellas para evitar la accidentalidad que estos trabajos

presentan, generando una mayor frecuencia en los reportes de accidentes de trabajo para

SURATEP. Adicionalmente son los que generan mayores días de incapacidad, severidad y

costos asistenciales además del costo social que lleva implícito cada accidente para la empresa,

el trabajador y su familia.

Para ello hay que determinar si estas son cotidianas o esporádicas, contratadas o directas y de

esta manera establecer un plan de acción donde se especifiquen los objetivos, las actividades, los

responsables de su ejecución y el presupuesto.

En el hacer del ciclo, se ejecutan las tareas planteadas en el plan de acción, se realiza la

capacitación al personal en diferentes niveles, se asignan las responsabilidades, se verifican las

condiciones de seguridad y uso de elementos de protección personal.

Posteriormente, y pasando a la fase de verificar, se evalúan las soluciones implementadas y se

validan los indicadores que pueden ser combinados midiendo no sólo el impacto de la

accidentalidad sino, los asociados a la productividad y competitividad de la organización, según

afirma el señor Ariza.


Finalmente, en el actuar se realizan las acciones a mejorar para iniciar otra vez el ciclo,

definiendo un nuevo plan de trabajo.

Trabajos en Espacios Confinados

: Son sitios suficientemente grandes, que no están diseñados para ser ocupados por personas

de manera permanente pero que permiten que un trabajador pueda entrar de cuerpo entero en su

interior y desempeñar una tarea asignada.

Trabajos en Alturas

Es todo trabajo que se realiza a más de 1.8 metros de altura sobre un nivel más bajo (Norma

OSHA 1926.501) y en lugares donde no existen plataformas permanentes protegidas en todos sus

lados con barandas y retenciones.

Trabajos en Caliente

Es una operación que tiene la capacidad de convertirse en una fuente potencial de ignición

para cualquier material combustible

Trabajos con Energías Peligrosas

: Es el potencial de riesgo que existe durante la operación de las maquinas generado por su

capacidad de movimiento.

Trabajos con Sustancias Químicas:

Material peligroso químico es cualquier sustancia o mezcla de sustancias cuyas propiedades

provocan efectos adversos a la salud, instalaciones o impacto ambiental.[ CITATION ARL \l

9226 ]
Imagen tomada de ARL SURA: Tareas de alto riesgo

4.4 Trabajos en caliente

Es cualquier actividad o trabajo que involucre el uso de llama abierta, que implica una fuente

de ignición, o equipos que producen chispas o que se puede generar calor suficiente para

encender materiales inflamables o combustibles.[ CITATION ARL2 \l 9226 ]

Fuentes generadoras del riesgo

Soldar

Corte con gas


Pulir Esmerilar

Medidas de prevención

 Herramientas eléctricas con sus protecciones, cables, enchufes extensiones en buen

estado.

 Desconectar equipos y tuberías

 Áreas despejadas, ventiladas, sin escape

 Desconectar fuentes de energías (eléctrica, hidráulica y/o neumática)

 Retirar las sustancias químicas y las inflamables.

 Equipos de extinción apropiados

 Licencia de soldador

 Todo equipo con aterrizaje polo a tierra

 Control (fuente, Medio e Individuo)

 Guantes de cuero cromado o resistente al fuego

 Delantal y mangas en cuero o resistente al fuego

4.5 Energías peligrosas

Son operaciones que al involucrar Energía Eléctrica puede presentar alto riesgo para las

personas o la propiedad. Desde la dimensión de Seguridad y Salud en el trabajo, encontramos la

energía en sus dos principales estados: Cinética (energía en movimiento) y Potencial (energía

almacenada lista para liberarse) y proveniente de diferentes fuentes: gravedad, nuclear, eólica,

solar, geotérmica, eléctrica, hidráulica, neumática, elástica, química, térmica y mecánica, entre

otras, las cuales las detallaremos más adelante.[ CITATION ARL3 \l 9226 ]

Son todas las formas de energía


 Eléctrica

 Mecánica

 Térmica

 Cinética

 Neumática – hidráulica – radiactiva

Actividades

 Intervención de circuitos eléctricos

 Mantenimiento y operación de máquinas seccionadas con energía eléctrica

 Motores y subestaciones eléctricas.

Clasificación

 Eléctrica: Transformadores, interruptores, motores, panales.

 Hidráulica/Neumática: Energía bajo presión de un gas o líquido.

 Mecánica/Cinética: Equipos giratorios, agitadores, molinos.

 Radiactivo: reconectar tóxicos y corrosivos

 Energía acumulada: muelle o condensador.

Medidas de protección

 Inspección previa determinar si se puede ejecutar el trabajo

 Riesgos asociados

 Protección de los trabajadores

 Selección de equipos, materiales y herramientas (hoja de vida)

 Manilas dieléctricas

 Documentar el procedimiento
5.Conclusiones

Gracias a este trabajo se establecieron las condiciones de seguridad para ejecutar tareas de alto

riesgo; se identificaron las tareas de alto riesgo presente en la empresa Ingecon HSEQ y gracias a

esto los posibles efectos en la salud.

Se recomienda a la empresa realizar capacitaciones periódicas a sus trabajadores con respecto

a trabajos en alturas y espacios confinados, ya que ellos son los encargados de impartir

conocimiento a los demás, estar al día en cuanto a resoluciones, decretos, leyes, etc. También

primeros auxilios, los empleados de ingecon son la parte primordial en reacción ya que, si todos

están capacitados, cualquiera puede responder en un accidente.

6. Bibliografía

ARL SURA . (s.f.). Obtenido de https://www.arlsura.com/index.php?

option=com_content&view=article&id=484&catid=66:prevencion
ARL SURA . (s.f.). Obtenido de https://www.arlsura.com/index.php/component/content/article?

id=444

ARL SURA . (s.f.). Obtenido de

https://www.arlsura.com/images/tar/docs/caliente/trabajo_caliente_guia_trabajo_caliente.

pdf

ARL SURA . (s.f.). Obtenido de https://www.arlsura.com/index.php/305-energias-peligrosas-

tar/3858-generalidades-energias-peligrosas

Colmena Seguros . (s.f.). Obtenido de https://www.colmenaseguros.com/arl/gestion-

conocimiento/material-educativo/Boletines/ABRIL-2013-TRABAJO-EN-ALTURAS.pdf

Ingecon HSEQ. (s.f.). Obtenido de http://ingeconhseq.com/project/curso-trabajo-seguro-en-

alturas-resolucion-1409-de-2012/

INSST. (s.f.). Obtenido de

https://www.insst.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/Folletos/Seguri

dad/Ficheros/Trabajo_esp_confinados.pdf

Ministerio de Salud . (s.f.). Obtenido de

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Decreto-

2090-2003.pdf

PSP. (s.f.). Obtenido de http://www.psprevencion.com/850/noticia-riesgos-laborales-en-los-

trabajos-en-altura.html

Universidad pontificia de valencia . (s.f.). Obtenido de http://www.sprl.upv.es/d7_3_b.htm


7. soporte de socialización

También podría gustarte