Está en la página 1de 35

DERECHO ADMINISTRATIVO

TEORIA GENERAL DEL ESTADO

ELEMENTOS DEL ESTADO:


1. PREVIOS: Población y Territorio
2. CONSTITUTIVOS: Orden jurídico, Poder Público, Fin = Bien Común (1CPRG)

DEFINICIÓN DE ESTADO:
Es una forma de organización social con personalidad jurídica propia (ente susceptible de
adquirir derechos y contraer obligaciones) por medio de la cual se organiza a una
comunidad de seres humanos que se encuentra asentada en un territorio específico a
través de un ordenamiento jurídico que ha sido creado y que es mantenido y aplicado por
el poder público de dicho Estado con la finalidad de procurar la realización del bien
común.

CLASES DE ESTADO:
1. SIMPLES O UNITARIOS (140 CPRG = Guatemala)
2. COMPUESTOS
a) FEDERACIONES: Unión de dos o más Estados que conforman uno sólo,
externamente son uno, internamente son varios (USA)
b) CONFEDERACIONES: Unión de dos o más Estados sólo temporalmente,
con un fin social, moneda, tratados, etc. (Unión Europea, ONU, OEA)
c) UNION PERSONAL: Matrimonio entre Rey y Reyna de distintos Estados
(Juana la Loca).
d) UNION REAL: Por medio de la conquista de un Estado a otro o Pactos.
3. SUI GENERIS: Único en su género, Estado que no se adapta a ninguno de los
anteriores por ser único. (Eje. Ciudad del Vaticano en Italia, Roma; también
Mónaco en Francia)

SISTEMAS DE GOBIERNO:
Se clasifican según ¿Quién ejerce el poder? Y la Legitimación del ejercicio de ese poder.

SEGÚN QUIEN EJERCE EL PODER:


a) MONARQUIA: (Inglaterra, España) A través de un REY, ese poder lo heredaba a
sus descendientes. Con la Revolución Francesa se derrocó a los reyes y sus
herederos y seguidores cortándoles la cabeza.
b) REPUBLICA: (Guatemala 140 CPRG) Lo divide en 3 Organismos: Ejecutivo,
Legislativo y Judicial, y el ejercicio de ese poder es temporal.

LEGITIMACIÓN DEL EJERCICIO DE ESE PODER:


a) DEMOCRACIA: del Griego DEMOS = PUEBLO, y CRACIA = PODER. Significa
que el poder lo tiene y le corresponde al pueblo, hay 2 clases de democracia.
 DIRECTA: (los cantones Suizos) los habitantes lo ejercen por sí mismos.
 INDIRECTA: (Guatemala) los habitantes eligen a los representantes que lo
ejercen.

1
b) ARISTOCRACIA: Sólo cierto grupo de personas puede ejercerlo llamado
OLIGARQUIA, ya que existían 3 grupos de personas: Campesinos, Militares y
Sabios o Filósofos (sólo los últimos la ejercen)
c) AUTOCRACIA: (Cuba, Irak) Una persona o grupo de personas TOMAN EL
PODER POR LA FUERZA obien al haberlo adquirido legítimamente lo mantienen
por la fuerza principalmente militar, llamados DICTADOR, TIRANO, DESPOTA.
d) TEOCRACIA: (Israel, Ciudad del Vaticano, Arabia Saudita) El poder lo tiene DIOS,
por lo mismo los dirigentes de las sectas se proponen, los habitantes votan y Dios
decide.

REGÍMENES DE GOBIERNO:
Es la manera como se estructura el ORGANISMO EJECUTIVO DEL ESTADO. Puede ser:
Parlamentarismo (Inglaterra), y Presidencialismo (EUA).

PARLAMENTARISMO (Inglaterra) PRESIDENCIALISMO (EUA)


FUNCION POLÍTICA: Rey o Monarca, es *PRESIDENTE: Función Política y
para representarlo ante otros Estados. Administrativa.
FUNCION ADMINISTRATIVA: Primer
ministro, se encarga de la prestación de
los Servicios Públicos.
PARLAMENTO: 2 cámaras *CONGRESO: (llamado por ellos
Cámara Baja (de los comunes) PARLAMENTO) Función Legislativa.
Cámara Alta (de los Lords)
EL PARLAMENTO es el que DESIGNA *SE DESIGNA AL PRESIDENTE por
al PRIMER MINISTRO. ELECCIÓN POPULAR.
*MINISTROS: Son órganos ejecutivos *SECRETARIOS DE ESTADO, son órganos
(toman decisiones administrativas, de ASESORIA, no toman decisiones.
recursos, deciden)
*MINISTROS: Son órganos ejecutivos.
*INTERPELACIÓN (Juicio para los No existe interpelación para los ministros.
ministros al darle un voto de falta de
confianza y luego lo despiden)

* Todos los aspectos son APLICADOS PARA GUATEMALA, por lo tanto en Guatemala
impera un SISTEMA PRESIDENCIALISTA CON RASGOS DE PARLAMENTARISMO.

FUNCIONES DEL ESTADO Y ORGANISMOS:

A) ORGANISMO B) ORGANISMO C) ORGANISMO JUDICIAL


LEGISLATIVO: EJECUTIVO
FUNCION LEGISLATIVA: FUNCION FUNCION
Crear el ordenamiento ADMINISTRATIVA: Tomar JURISDICCIONAL: Juzgar y
jurídico del Estado. el ordenamiento jurídico y Ejecutar lo juzgado.
cumplirlo.

2
DEFINICIÓN DE ADMINISTRACIÓN:
Serie de actividades que se desarrollan para alcanzar un fin

PASOS DE LA ADMINISTRACIÓN:
a) PLANIFICAR: Establecer OBJETIVOS y PASOS a seguir.
b) COORDINACIÓN: Obtener los RECURSOS (eje. Tiempo)
c) ORGANIZACIÓN: Quien dirige asigna tareas y qué recursos va utilizar cada
institución para llevar a cabo dichas tareas.
d) DIRECCIÓN O EJECUCIÓN: Dirección (parte ALTA), dar instrucciones; y
Ejecución (parte Baja), llevar a cabo la actividad.
e) CONTROL: Supervisar que se estén llevando a cabo las tareas asignadas y hacer
las correcciones para alcanzar el fin (coaccionando)

CLASES DE ADMINISTRACIÓN:
a) PRIVADA: La que realizan los particulares con sus propios recursos para alcanzar
sus propios fines.
b) PUBLICA: La que realiza el Estado para conseguir el Bien Común utilizando el
erario nacional.

NATURALEZA JURÍDICA DE LA ADMINISTRACIÓN:


¿Es ciencia, arte o técnica?
* CIENCIA: Teoría, Metodología.
ARTE: Habilidad innata que tienen las personas para planificar.
TÉCNICA: Aplicación de conocimientos mediante teoría y metodología y lo aplica
adecuadamente.
R// “ES UNA CIENCIA”.

ADMINISTRACIÓN PUBLICA:
DESDE EL PUNTO DE VISTA MATERIAL U OBJETIVO: Conjunto de ACTIVIDADES que
realiza el Estado a través de sus órganos Administrativos (forma técnica de designar a
todas las instituciones del Estado) para alcanzar el Bien Común.

DESDE EL PUNTO DE VISTA FORMAL O SUBJETIVO: Conjunto de ORGANOS


ADMINISTRATIVOS por medio de los cuales el Estado procura el Bien Común.

PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA:


a) LEGALIDAD: La administración pública UNICAMENTE puede resolver conforme a
la Ley, si la ley no lo regula, no se puede resolver el caso particular.
b) JURIDICIDAD: La administración pública TIENE que resolver conforme a la Ley,
pero si la ley no regula el caso concreto, PUEDE RESOLVER, conforme los
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHOS y conforme las INSTITUCIONES
DEL DERECHO ADMINISTRATIVO. (art. 221 CPRG) *Sin embargo, hay un caso
en que NO SE PUEDE RESOLVER CON JURIDICIDAD, y es en MATERIA
TRIBUTARIA, ya que sólo se pueden cobrar los tributos que la Ley establece (239
CPRG)

3
VIOLACIONES A LOS PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA:
a) ABUSO DE PODER: Un órganos administrativo emite una resolución para la cual
no tiene competencia.
b) DESVIACIÓN DEL PODER: Un órgano administrativo emite una resolución que
está dentro de su competencia y lo hace para otros fines (eje. Que el alcalde utilice
vehículos de la municipalidad para pasear con su familia).

CLASES DE ACTIVIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA:


a) DISCRECIONAL: La Ley establece parámetros para poder resolver y se puede
movilizar dentro de ellos únicamente.
b) REGLADA: La Ley señala al órgano administrativo como debe emitir la resolución

OTRA CLASIFICACION:
a) DE GOBIERNO O POLÍTICA: Tomar las grandes decisiones del Estado.
b) ADMINISTRATIVA O TÉCNICA: Levar a cabo las decisiones tomadas por el
Estado (recursos, a quién se contrata, concesiones, etc.)

DEFINICIÓN DE DERECHO ADMINISTRATIVO:


Es una rama del derecho a través de la cual se estudian los principios y lar normas
jurídicas que regulan:
a) La función administrativa del Estado (función legislativa, administrativa y judicial)
b) Las relaciones de la administración pública con los particulares (inscripción en el
Registro civil de nacimiento, cédula. Maycom para obtener licencia, aunque sea
privada la institución por concesión presta un servicio público)
c) Las relaciones Interorgánicas, (dentro de los mismos órganos, la USAC para que
le depositen sus fondos con la Contraloría General de Cuentas, dos
municipalidades en conflicto, etc.) y
d) Los mecanismos de control. (como el particular puede defenderse ante
resoluciones administrativas que no le favorecen a través de un recurso,
contencioso administrativo, amparo)

CONTROL DE LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA:


a) INTERNO: Control dentro del mismo órgano del superior al inferios (sanción
verbal, por escrito, erc.)
b) DIRECTO: A través de los recursos administrativos de los particulares hacia la
administración pública.
c) JUDICIAL O PRIVATIVO: Por medio del Contencioso Administrativo de los
particulares, no es directo sino por medio de un Juez.
d) CONSTITUCIONAL: Por medio de un amparo o Inconstitucionalidad de las leyes.
e) DE LOS DERECHOS HUMANOS: Por medio de la Comisión Nacional de
Derechos Humanos y el Procurador de Derechos Humanos.
f) GASTO PUBLICO: A través de la Contraloría General de Cuentas, finanzas lo
distribuye y la SAT lo recauda.
g) PARLAMENTARIO O JUICIO POLÍTICO: A través de la Interpelación dándole un
voto de desconfianza y se despide al funcionario.

CARACTERÍSTICAS:
a) JOVEN: Surge después de la Revolución Francesa (1789)

4
b) NO CODIFICADO: Codificar es tomar las normas jurídicas y se ordena por temas,
el derecho administrativo está diseminado y no se puede codificar por su
constante evolución y amplitud, las materias que regula son muy variadas.
c) SUBORDINADO: a la CPRG por ser la Ley Suprema (44 último párrafo, 175 y 204
de la SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL)
d) PUBLICO: Protege Intereses GENERALES que persiguen EL BIEN COMUN.
e) AUTÓNOMO: Tiene sus propios principios, procesos, órganos y normas.
f) EN CONSTANTE EVOLUCIÓN: Nuevos decretos y leyes cada poco.

LAS DOS GRANDES RAMAS DEL DERECHO:


a) DERECHO PUBLICO: Protege intereses GENERALES.
b) DERECHO PRIVADO: Protege derechos PARTICULARES.

SISTEMAS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO:


a) ANGLOSAJON (DE JUSTICIA RETENIDA): No existe el Derecho Administrativo,
se rige por el Derecho Civil, es parte de él.
b) FRANCES (DE JUSTICIA DELEGADA): Crea un órgano específico para ello, el
Tribunal de lo Contencioso Administrativo en Guatemala.

FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO


DEFINICIÓN DE FUENTES DE DERECHO ADMINISTRATIVO:
Son todos los acontecimientos de los cuales surgen las normas jurídicas.

CLASES DE FUENTES DE DERECHO ADMINISTRATIVO:


a) FUENTES HISTORICAS: Leyes de Francia (Montesquiau = “Del Espíritu de las
Leyes”. Acontecimientos en Francia que se usaron para crear la ley =Revolución
Francesa)
b) MATERIAL: Acontecimientos actuales sociales, económicos y políticos que
generan la norma legal (eje. Actualmente se quiere crear el “Documento Único de
Identificación)
c) FORMAL: Todos los procedimientos que permiten legalmente crear nuevas
normas jurídicas.
I. PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO: La Ley.
II. PROCECIMIENTO JURISPRUDENCIAL: Jurisprudencia (serie reiterada de
resoluciones judiciales que emite la Corte Suprema de Justicia y que al darse
5 fallos en el mismo sentido, CREA OBLIGATORIEDAD, luego deberá
resolverse en otros casos similares, de esa misma manera.
III. PROCEDIMIENTO CONSUETUDINARIO: Costumbre (que se lleva a cabo
constantemente y que por los habitantes es considerado como obligatoria).

FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO:


1) HISTORICAS: 1789 Revolución Francesa.
2) MATERIALES: Reforma el Impuesto sobre la Renta, Impuesto Temporal
Extraordinario para la Implementación de los Acuerdos de Paz (el gobierno de
turno argumenta que el gobierno pasado dejó sin fondos las arras del Estado A)
Crear mecanismos de control. B) Política de austeridad, gastos al mínimo. C)
Generar más ingresos tributarios.
3) FORMALES: Legislación = Procedimiento Legislativo =Ley, Normas Jurídicas.
I. LEY
a) NORMAS CONSTITUCIONALES (todos los principios)

5
a.1.) Constitución
a.2.) Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad (276)
a.3.) Ley de Orden Público (139)
a.4.) Ley Electoral y de Partidos Políticos (223)
a.5.) Ley de Emisión del Pensamiento (35 último párrafo)
*Son llamadas constitucionales por A) ser emitidas por Asamblea Nacional
Constituyente. B) La constitución les da esa categoría. C) para reformarla
se usa un procedimiento especial
Como se puede reformar la Ley de Amparo?
Requiere para su reforma el voto de la mayoria calificada de los diputados.
Art. 175 2do. Párrafo, CPRG.
Mayoría Absoluta = la mitad del total de los diputados más uno, o sea 80.
Mayoría Calificada = las dos terceras partes del total de diputados, o sea
105. ( total de diputados al congreso 158)
PASOS PARA LA CREACIÓN DE UNA LEY:
1. Presentación del Proyecto de Ley:
Iniciativa de Ley: Es el derecho que le otorga la ley a ciertos grupos.
Tienen iniciativa de ley: 1. Los diputados al congreso de la república; 2. El
OE; 3. La CSJ; 4. La USAC; y 5. TSE. Art. 174 CPRG
2. Discusión:
Le corresponde al OL, se discute en 3 cesiones celebrada en distintos
días. Salvo casos de urgencia nacional. Art. 176 CPRG
3. Aprobación:
Luego de aprobado un proyecto de ley, la JD del Congreso en un plazo de
mayor de 10 días, lo envía al OE para su sanción y promulgación. Art. 177
4. Sanción:
Es la aprobación que hace el OE de la ley aprobada por el OL por
considerar que si está acorde a los intereses de la nación. Art. 178
5. Promulgación: Es publicar solamente la ley en el diario oficial.
6. Vocatio Legis: Es el período de tiempo ( 8 días) que sirve para que
la población pueda conocer la ley antes de su vigencia.
7. Vigencia: Que empieza a regir en todo el territorio nacional 8 días
después de su publicación en el Diario Oficial.
b) NORMAS ORDINARIAS: Creadas por Procedimiento legislativo común,
hay 3 clasificaciones:
I. INTERNACIONALES: Proceden de Negociación de Varios
Estados = Convenios o Tratados Internacionales (eje. TLC).
NACIONALES: Creadas en territorio nacional.
II. SUSTANTIVAS: Establecen derechos y obligaciones.
ADJETIVAS: Establecen procedimientos o procesos para hacer
valer esos derechos y obligaciones.
III. MATERIALES: Leyes que fueron creadas sin seguir el
procedimiento legislativo (reglamentos)
IV. FORMALES: Siguen todo el paso de su creación y requisitos.
TRATADOS O CONVENIOS SUSCRITOS POR GUATEMALA:
1. Suscripción: Le corresponde al OE, Presidente o Ministro
suscribirlo.
2. Aprobación: Le corresponde al OL la aprobación,
emitiendo un Decreto.
3. Ratificación: Le corresponde al OE , el Estado tiene que
ratificar el tratado o convenio.

6
Ojo= los tratados o convenios tienen carácter constitucional, pero nunca están sobre la
constitución.

c) NORMAS REGLAMENTARIAS (procedimiento administrativo)


I. REGLAMENTOS ADMINISTRATIVOS: regulan procedimientos (eje.
Reglamento de la ley de Propiedad Industrial, Reglamento de la Ley
de Derecho de Autor y Derechos Conexos.) a) Acuerdos
Gubernativos, b) Acuerdo Ministerial, c) Memorandum.
II. CIRCULARES ADMINISTRATIVAS: El órgano superior gira
instrucciones a TODOS sus órganos inferiores “explica como deben
interpretarse.
III. ORDENES ADMINISTRATIVAS: Son las que afectan a una sola
persona. El Organo superior gira instrucciones directas a un organo
inferior.
d) NORMAS INDIVIDUALES
I. CONTRATOS ADMINISTRATIVOS: Estado y particular lo celebran.
II. RESOLUCIONES ADMINISTRATIVAS: El Estado le ordena o
permite algo al particular. Pueden ser: a) de fondo; b) providencias
de trámite.
II. JURISPRUDENCIA:
Puede ser de 2 formas, Judicial o Administrativa.
a) JURISPRUDENCIA JUDICIAL: Reiteración de fallos del Órgano
Superior (CSJ) sí, porque procede el Recurso de Casación (27
LCA)
b) JURISPRUDENCIA ADMINISTRATIVA: No, sólo 221 CPRG los
Precedentes Administrativos (las resoluciones administrativas, no
son obligatorias, 2 LOJ)

Jurisprudencia en Administración, sí existe jurisprudencia en esto, hay


casación.
En Penal, Sí procede, Art. 437 cpp.
En laboral: No procede la jurisprudencia, no hay casación. Art. 373 CT.

III. COSTUMBRE: Es una práctica que se lleva ha cabo por los habitantes y
que se considera como obligación.
Sí, art. 2 LOJ se da reiteradamente la práctica (eje. Requisito que exigen
para recibir un expediente de Jurisdicción Voluntaria en el Registro Civil en el
Asiento Extemporáneo de Partida de Nacimiento = basta resolución
certificada del AUTO FINAL, pero en dicha oficina no lo reciben si no llevo el
EXPEDIENTE COMPLETO en fólder oficio color manila).
PRECEDENTES ADMINISTRATIVOS: Resoluciones previas que sirven de
guía pero no es obligatorio resolver conforme a ellas.

7
PERSONALIDAD DEL ESTADO:
QUE ES LA PERSONALIDAD SEGÚN EL C.C.:
Investidura jurídica que le es otorgada a las personas por la ley para ser sujeto de
derechos y obligaciones y de esta manera interactuar en el mundo jurídico.
DEFINICIÓN DE PERSONALIDAD DEL ESTADO:
Investidura jurídica que deriva del ordenamiento jurídico en virtud de la cual se reconoce a
determinados entes una aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones.

TEORIAS QUE EXPLICAN LA PERSONALIDAD DEL ESTADO:


1) NEGATIVAS: El Estado no es un ente soberano, SE IMPONE a los particulares.
2) POSITIVAS: Sí se reconoce su personalidad, pero puede ser:
I. PERSONALIDAD DOBLE: Sí tiene personalidad jurídica y son dos, dentro
del derecho Privado (contratos, arrendamientos) y dentro del derecho Público
(delitos, impone una pena)
II. PERSONALIDAD UNICA: Sí tiene personalidad jurídica, es una persona que
actúa en Relaciones de Derecho Público y de Derecho Privado, tiene una
DOBLE VOLUNTAD. a) D. Privado; b) D. Público, art. 15 C.C.

PERSONALIDAD POLÍTICA DEL ESTADO:


Es la facultad que tiene un Estado de imponer su voluntad dentro de su territorio y de ser
reconocido como tal por los otros estados.
Sí, el Estado es un ente capaz de adquirir, perder y conservar el poder. Su personalidad
Jurídica surge cuando los demás Estados LE RECONOCEN COMO ESTADO (eje. Belice
ya tiene embajadores en otros países y una silla en la ONU, ya se le reconoció su
personalidad)
ACTUACIÓN DEL ESTADO:
A través de los órganos administrativos, presta servicios públicos para alcanzar el bien
común, que el la voluntad del Estado.
a) ORGANO ADMINISTRATIVO: Son instrumentos a través del cual el Estado
manifiesta su voluntad; presta servicios públicos para satisfacer las necesidades
de los particulares y de esta manera alcanzar el bien común.
b) ELEMENTOS DE LA ADM. PUBLICA:
Subjetivo: *Funcionario o Empleado (persona física)
Formal: *Competencia (la Ley se la asigna, atribuciones)
Material: *Actividad material (servicio público que presta)
Ej. Min. de Gob. Se encarga de la Seguridad Pública.
CLASES DE ORGANOS ADMINISTRATIVOS:
1. POR LA LEY QUE LO CREA
a) CONSTITUCIONALES: Creados por la CPRG (eje. Presidente,
Vicepresidente, Ministros, Diputados, CSJ, Banco de Guatemala, USAC
art. 82, Junta Monetaria, PDH 275, MP 251, PGN 252)
b) INFRACONSTITUCIONALES: Creados por Leyes Ordinarias,
Reglamentarias, etc. (TSE, Registro Mercantil, Registro Civil, Fontierra,
INDE, FONAZAZ, INDECA, SAT, OCRET. Comisionados Presidenciales,
etc.
2. SEGÚN LA CANTIDAD DE PERSONAS
a) UNIPERSONALES: Una persona (Rector, Presidente, Vicepresidente,
Ministro etc.)
b) COLEGIADOS: Varias personas (Colegio de Abogados y Notarios, Consejo
Superior Universitario, Junta Directiva de la Facultad de Derecho)

8
3. POR LA CLASE DE ACTIVIDAD QUE REALIZA
a) EJECUTIVOS: Toma decisiones y lleva a cabo o presta servicios públicos,
relación directa con los particulares (Ministerio de Educación, Ministerio de
Trabajo)
b) CONSULTIVOS O ASESORES: Asesoran al Ejecutivo, NO relación directa
con los particulares, emite dictamen Ejecutivo (Secretaría de Planificación
del Estado, Asesoría Jurídica Municipal del Estado, Secretarías del Estado)
c) DE CONTROL: Fiscaliza la actividad de los ejecutivos y consultivos, que
cumplan con su función (Contraloría General de Cuentas, PDH)
d) DELIBERATIVOS: Sólo sirven para tomar una decisión, Ej. Consejo
Municipal.
Ojo = el MP antes tenía 3 funciones:
1. Asesor
2. Representante legal del Estado
3. Investigación Penal
EN el año 93 hicieron una separación:
1. PGN ( Asesor y Rep. Del Estado)
2. MP ( Investigación Penal)
Se rigen ambos por el Dto. 512

COMPETENCIA Y JERARQUIA:
DEFINICIÓN DE COMPETENCIA:
Serie de atribuciones, y facultades que la Ley otorga a un órgano administrativo, para
que preste un servicio público y con ello contribuya a la realización del BIEN COMUN (183
CPRG)

CARACTERÍSTICAS DE LA COMPETENCIA:
a) Conferida por la Ley, solo puede ser otorgada por la ley.
b) Irrenunciable.
c) Intransmisible: no se puede ampliar(salvo delegación/ avocación) “a nivel personal
se puede delegar, NO a nivel de órgano, Función Pública”. Delegación: Es un
procedimiento mediante el cual se traslada parte de la competencia de un órgano
superior a un órgano inferior, pero conservando siempre el poder de revisar y de
revocarlos. Avocación: Es un procedimiento mediante el cual un órgano superior
absorbe parte de la competencia de un órgano inferior.
d) No se puede Ceder (154 tercer párrafo)

DEFINICIÓN DE JERARQUIA:
Relación que existe entre 2 o más órganos administrativos en la cual uno de ellos se
encuentra subordinado al otro.

PODERES O FACULTADES DE LA COMPETENCIA Y JERARQUIA:


a) De Revisión (Inspección, verificar las actuaciones)
b) De mando (Ordenes e Instrucciones) Es la facultad que tiene el órgano superior de
darle ordenes al órgano inferior.
c) De Revocación (dejar sin efecto o modificar lo actuado por el órgano inferior)
d) Disciplinario (Sancionar)
e) De Delegación (Ceder, trasladar parte de su competencia, a nivel personal, NO de
Órgano)

9
f)De Avocación (Atraer la competencia del inferior hacia el superior y lo resuelve el
superior)
*EXCEPCIONES a la DELEGACIÓN Y AVOCACIÓN: Cuando la COMPETENCIA ES
EXCLUSIVA ...”corresponde exclusivamente...”

LINEA Y GRADO:
LINEA: Son relaciones que existen entre los órganos que tienen el mismo nivel dentro de
la jerarquía y por lo tanto son relaciones de coordinación.
Relación HORIZONTAL (eje. todos los ministros al mismo nivel) son “Relaciones de
Coordinación”.
GRADO: Relación VERTICAL o de Jerarquía entre superior e inferior, la relación de unos
a otros (eje. director con jefaturas, de superior a inferior) son “Relaciones de
Subordinación”. Son relaciones que existen cuando un órgano se encuentra subordinado
a otro órganos; y por lo tanto recibe ordenes de él. Ej. Presidente ordena a Ministro.

DEFINICIÓN DE ADMINISTRACIÓN PUBLICA:


Sistemas o técnicas de organizar a la administración pública, son distintos modos o
formas de colocar a los órganos administrativos en un sistema jerárquico para lograr una
mayor eficiencia.

ENUMERACIÓN DE SISTEMAS O TECNICAS DE LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA:


a) CENTRALIZACIÓN O CONCENTRACIÓN
b) DESCONCENTRACIÓN
c) DESCENTRALIZACIÓN O UTARQUIA
d) AUTONOMIA

CENTRALIZACIÓN O CONCENTRACIÓN:
DEFINICIÓN: Sistema o técnica de organizar a la administración pública que consiste en
colocar a todos los órganos administrativos bajo un orden de jerarquía rígido el cual el
órgano superior tiene todas las facultades de decisión tanto políticas como técnicas.

PRESIDENTE
VICEPRESIDENTE
MINISTROS UN SOLO ESTADO UNA SOLA
VICEMINISTROS PERSONALIDAD JURIDICA
DIRECCIÓN GENERAL
JEFATURAS

VENTAJAS:
 Hay unidad de mando
 Hay unidad de Procedimiento
 Sistema más económico

DESVENTAJAS:
 Aleja la prestación del servicio público a los particulares
 Desmotiva la iniciativa
 Tiende a generar el abuso de poder

10
DESCONCENTRACIÓN:
DEFINICIÓN: Es un sistema o técnica de organización a la administración pública que
consiste en DELEGARLE parte de la competencia a los órganos administrativos
inferiores, otorgándoles independencia técnica para la prestación de un servicio público
pero manteniendo el órgano superior el CONTROL POLÍTICO de dicho órgano.

PRESIDENTE
VICEPRESIDENTE COMISIONADOS PRESIDENCIALES:
MINISTROS
VICEMINISTROS *Creados por el Presidente
DIRECCIÓN GENERAL *Delegándoles una parte de competencia
JEFATURAS para “Coordinar a los Ministerios”.

VENTAJAS:
 Existe independencia técnica.
 Los órganos desconcentrados pasan a formar parte del Estado.
 Hay unidad de mando, pues es un solo Estado.

DESVENTAJAS:
 Tiende a prestar servicio con favoritismo político.
 Se aumenta la Burocracia.
 Servicio ineficiente por incapacidad técnica.
 Utilización de recursos del Estado para fines de Partidos Políticos.

DESCENTRALIZACIÓN O UTARQUIA:
DEFINICIÓN: Sistema o técnica de organizar a la Administración pública que consiste en
crear órganos administrativos “Con personalidad jurídica propia”, otorgándoles
independencia técnica pero conservando algún control sobre ellos.

PRESIDENTE
VICEPRESIDENTE SAT
MINISTROS
VICEMINISTROS
DIRECCIÓN GENERAL MP
JEFATURA

*Creados por el Congreso 2/3 partes (mayoría calificada)


*Art. 134 CPRG
*Adquieren derechos y obligaciones
*Patrimonio Propio
*Sigue habiendo control, su vigilante la Contraloría General de Cuentas y el Estado es
quien nombra a su Director.

VENTAJAS:
 Se descongestiona la administración central.
 Los particulares reciben un servicio más eficiente, técnico y generalizado en el
territorio.
 El servicio se moderniza, es autofinanciable.
 Patrimonio utilizado económicamente.
 Erradicación del empirismo.

11
 Se aleja de la idea de influencia político-partidista.
 Los particulares pueden concesionar para prestar el servicio.
 Los particulares pueden autogestionarse.

DESVENTAJAS:
 Se organiza la administración pública.
 Crece exageradamente la Burocracia.
 Se manipula políticamente al otorgar puestos.
 Se desvía y no cumple el fin del Estado.
 Al no cumplirse con los fines, se generan pérdidas.
 No hay planificación adecuada para funcionamiento.

CLASES:
 Territorial o por Región
 Por Servicio o Institucional
 Por colaboración, Funcional o Corporativa

AUTONOMIA:
DEFINICIÓN: Sistema o técnica de organizar a la administración pública que consiste en
crear órganos de administración *Con personalidad jurídica propia, *Que posea su propio
patrimonio, *Que sean capaces de elegir a sus propias autoridades, *Crear sus propias
normas jurídicas internas, *Generar recursos (auto-financiables) para su propio
sostenimiento por lo tanto, *Posean independencia técnica y política.

EJEMPLOS TIPICOS Y CRITICAS:


1) USAC (82 CPRG) Le falta auto-financiamiento.
2) MUNICIPALIDAD (253 CPRG) Le falta auto-financiamiento.
3) IGSS (100 CPRG) No eligen sus propias alutoridades.
4) CDAG (92 CPRG) No auto-financiable.

*En Guatemala prevalece el SISTEMA CENTRALIZADO pero la CONSITUCION


POLÍTICA DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA (224) señala que DEBE SER
DESCENTRALIZADA, está en una Ley Ordinaria.
 Ley General de Descentralización
 Ley de Consejos de Desarrollo
 Código Municipal

DEFINICIÓN DE AUDITORIA SOCIAL (19 LGD y 19 del Reglamento LGD)


DTO. 14-2002:
Facultad que la ley le otorga a las organizaciones ciudadanas y a las comunidades
organizadas conforme la ley para fiscalizar o controlar los programas de descentralización
que se ejecuten en sus respectivas localidades y en los que tengan participación directa,
ya sea en el ámbito municipal, departamentos, regional o nacional. Se solicita a la
Contraloría General de Cuentas, ésta le practica la auditoria que corresponda, sus
resultados deben ser informados dentro del plazo de 30 días a partir de que esta
concluya.

DEFINICIÓN DE RELACION FUNCIONAL O SERVICIO CIVIL:

12
Es la relación jurídico laboral que existe entre el Estado y los particulares que al prestarle
un servicio adquieren la calidad de funcionarios o empleados públicos, desde el momento
en que estos tomen posesión del cargo, hasta que se termine la relación laboral por
alguna de las causas que nuestra ley señala.

REGULACIÓN DE LA RELACION FUNCIONAL O SERVICIO CIVIL:


 Ley de Servicio Civil (108 CPRG) *PRINCIPALMENTE
 Ley de Servicio Civil del Ministerio Público
 Ley de Servicio Civil del Organismo Judicial
 Ley de Servicio Civil del IGSS
 Ley de Servicio Civil de la USAC
 Ley de Servicio Civil Municipal

NATURALEZA DE LA RELACION FUNCIONAL O SERVICIO CIVIL:


PRIVADA (NO) = CONTRATO CIVIL
PUBLICA = CONTRATO ADMINISTRATIVO
CONTRATO LABORAL (ES MAS ACEPTADO)

SISTEMA DE INGRESO AL SERVICIO CIVIL:


1) LIBRE = Cualquier persona
2) POR SELECCIÓN = Por oposición
3) MIXTO = Todos optan y el que apruebe la oposición se queda (113 CPRG)

CLASES DE SERVICIO CIVIL:


1) EXCENTO: No se rige por la Ley de Servicio Civil, todos los empleados de
confianza (32 LSC)
2) SIN OPOSICIÓN: No se necesita someterse a un examen (33 LSC)
3) POR OPOSICIÓN: No comprendidos en el art. 32 y 33 LSC y someterse a una
evaluación con aprobación (34 LSC)

SISTEMAS DE DESIGNACIÓN DE SERVICIO CIVIL:


1) POR ELECCIÓN: Voto (DIRECTO: Presidente, Vicepresidente, Decanos, etc.;
INDIRECTO: Magistrados de la CC, Comisión de Postulación propone a 26
candidatos y el Congreso elige 13)
2) POR NOMBRAMIENTO: Superior jerárquico lo nombra (con oposición)
3) POR CONTRATO: Solo por un tiempo, considerados empleados públicos (sin
oposición)

ANÁLISIS DE LA LEY DE SERVICIO CIVIL:


OBJETO:
1) Regular las relaciones entre la administración pública y sus servidores.
2) Garantizar su eficiencia
3) Asegura justicia y estímulo en su trabajo.

ORGANOS:
1) (8) Órganos Superiores (Presidente de la República Máxima autoridad)
2) (11) Junta Nacional de Servicio Civil
3) (21) Oficina Nacional de Servicio Civil - ONSEC

13
PROCEDIMIENTOS:
1) (42) Selección de personal
2) (74) Sanciones
3) (76) Despido
4) (83) Reinstalación
5) (57) Ascensos
6) (59) Permutas y Traslados

RECURSOS ADMINISTRATIVOS:
1) (80) Apelación
2) (40) Revisión

PRINCIPIOS DEL DERECHO DE TRABAJO REGULADOS EN LA LEY DE SERVICIO


CIVIL (ART. 1 LSC):
1) Principio de Derecho Público
2) Principio de Derechos Mínimos
3) Principio de Irrenunciabilidad
4) Principio de Superación de Derechos Mínimos

PRINCIPIOS PROPIOS DE LA LEY DE SERVICIO CIVIL (ART. 31 LSC)


1) Todos tienen derecho a optar a cargos públicos (113 CPRG)
2) No discriminación (3.2)
3) La Eficiencia (3.3)
4) Tomar en cuenta la capacidad (3.4)
5) Igualdad salarial (3.5)
6) Protección contra despido injustificado (3.6)

SERVIDOR PUBLICO (art. 4 LSC, 4 CT, 3 Reglamento LSC)


1) Funcionario Público (mando / autoridad) Para efectos penales NO se
2) Empleado Público aplica la LSC, lo definen: art.
1 numeral 2 Código Penal como
FUNCIONARIO PUBLICO.

CODIGO DE ETICA DEL EJECUTIVO LO CLASIFICA EN TRES:


1) Funcionario Público
2) Empleado Público
3) Asesor Público

INTEGRACION DE LA JUNTA NACIONAL DE SERVICIO CIVIL (11,31,32,33,34 LSC)

PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN DE PERSONAL:


1) (42) Solicitud, requisitos ante la ONSEC
2) (43) Examen de Oposición
3) (46) Candidato elegible 75 puntos
4) (49) Nombramiento
5) (33 Reglamento) Toma de Posesión
(34 Reglamento) Juramentación (154 CPRG)

14
6) (54) Período de prueba 6 meses

PROCEDIMIENTO DE DESPIDO: (76 LSC y 80.n.3.e. Reglamento )


1. Se suscribe Acta Administrativa
2. Informe a Recursos Humanos
3. Recursos Humanos formulación de cargos
4. Audiencia por 3 días a partir del día de notificación
5. Informe (inciso b)
6. Remisión a la entidad nominadora (ONSEC)
7. Emite un acuerdo de destitución con explicación de causas (inciso c)
8. Notificación de la sustitución del servidor (se puede impugnar Art. 80 RECURSO
DE APELACIÓN, antes de entregar el puesto)
9. Entrega del puesto
10. Cesación definitiva de funciones

LEER ARTICULOS SIGUIENTES:


(61) Derecho de servidor público comparados con derechos de los trabajadores.
(64) Obligaciones de los servidores públicos
(67) Jornadas de los servidores públicos (78 Reglamento LSC)
(74) Sanciones (80 Reglamento)
(76) Despido
(83) Reinstalación, se ordena por una Sala de Trabajo
(87) Prescripción

LEY DE CLASES PASIVAS DEL ESTADO:


OBJETO (1 LCPE):
Derecho de ciertos trabajadores del Estado a gozar de pensiones como contrapartida del
servicio prestado por estos al Estado por medio de sus órganos administrativos.

(3 LCPE) ¿Qué pensiones?


(4 LCPE)

ORGANOS:
1. OFICINA NACIONAL DE SERVICIO CIVIL (ONSEC)
 Administración
 Regulación
 Trámite
 Autorización
2. CONTRALORÍA GENERAL DE CUENTAS
 Fiscaliza
 Cálculos matemáticos
3. MINISTERIO DE FINANZAS PUBLICAS
 Contabilidad
 Pago

RECURSOS:
1. (43) Revisión
2. (44) Reposición

PROCEDIMIENTO DE SOLICITUD DE PENSION (31 LCPE):

15
1. Solicitud de pensión (31.a. Con firma legalizada o ratificación en la ONSEC)
2. Admisión (31.a. último párrafo)
3. Liquidación (31.b.)
4. Se remite a la Contraloría General de Cuentas (3 días hábiles siguientes)
5. Aprobación por Contraloría General de Cuentas (10 días hábiles siguientes)
6. Notificación (31.d.)
7. Interesado debe manifestar su conformidad (31.d.)
8. Acuerdo de Otorgamiento de la Pensión (31.e.)

LEER ARTICULOS:
(50) Aguinaldo de Jubilados
(51) Funeral de Jubilados
(5) Adquisición del Derecho
(18.c.) División de contribuciones
(40) Prescripción en 5 años
(36 Reglamento) Requisitos previos para que otorguen la pensión (Acta Notarial de
sobrevivencia)

CONTROL Y ACTOS ADMINISTRATIVOS:


CONTROL ADMINISTRATIVO:
1. INTERNO: Dentro del mismo órgano, de superior a inferior
2. DIRECTO: Por los particulares a través de Recursos Administrativos
3. JUDICIAL O PRIVATIVO: Por medio del Contencioso administrativo, sólo puede
conocer de derecho administrativo (no confundirlo con el económico-coactivo en
que el Estado le cobra a los particulares que no le quieren pagar)
4. CONSTITUCIONAL:
 Amparo
 Inconstitucionalidad de las Leyes
 Por medio de la Corte de Constitucionalidad, que es quien lo hace valer
5. DEL GASTO PUBLICO: Por medio de la Contraloría General de Cuentas.
6. DE LOS DERECHOS HUMANOS
 Procurador de los Derechos Humanos
 Comisión de Derechos Humanos del Congreso
7. POLÍTICO
 Interpelación (exclusiva a ministros)
 Citación (cualquier funcionario público)

INTERPELACION CITACIÓN
* EXCLUSIVA para los MINISTROS *CUALQUIER funcionario o empleado
* Demostrar, dejar evidenciado que éste público.
es un incompetente. *Por ejemplo para crear alguna ley, le
*Voto de falta de confianza solicitan su opinión.
* Destitución *opinión de alguna decisión

ACTOS ADMINISTRATIVOS:
Es la declaración unilateral de voluntad del Estado a través de sus órganos
administrativos competentes que produce efectos jurídicos ya sean generales o concretos
de una manera o forma directa (el Estad o manifiesta su voluntad. Eje. Solicitud para

16
desmembrar ante la Municipalidad, ésta emite un Acuerdo que autoriza, es específico.
Otro eje. Ley Seca, acuerdo actual es general, produce efectos frente a terceros.)

RESOLUCIÓN ACUERDO GUBERNATIVO ACUERDO MINISTERIAL

HECHO ADMINISTRATIVO:
Cualquier acontecimiento que puede o no puede producir efectos jurídicos, pero se
realiza, sin una declaración EXPRESA de voluntad de parte del Estado (dictámenes,
opiniones consultivas) NO produce efectos frente a terceros.

DIFERENCIA ENTRE ACTO Y HECHO ADMINISTRATIVO:

ACTO ADMINISTRATIVO HECHO ADMINISTRATIVO


Declaración unilateral de la Voluntad del Cada vez que un particular le solicita al
Estado órgano y esa resolución se emite para el
Es específico. particular también es una declaración
unilateral de voluntad del Estado, pero con
motivo de la solicitud del particular.

CARACTERÍSTICAS DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS:


1. TODOS LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS TIENEN UNA PRESUNCIÓN DE
LEGITIMIDAD (desde el momento de la notificación, es decir que fueron emitidos
por el órgano administrativo competente)
2. TODOS LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS TIENEN EJECUTORIEDAD (se debe
cumplir, si no se cumple el órgano administrativo puede hacer que se cumpla a la
fuerza)
 DIRECTA: a) Voluntaria (si lo cumple el particular) b) No Voluntaria (el
propio órgano la realiza)
 INDIRECTA: A través de un Juez, aquí es donde se encuentra el Juicio
Económico-coactivo.
3. IRRETROACTIVIDAD: No se puede aplicar a un hecho ocurrido en el pasado.
4. UNILATERALIDAD: Sólo el Estado emite su voluntar (no interviene otra persona)
5. REVOCABLE: Dejar sin efecto en cualquier momento.
 DE OFICIO: El mismo Estado decide dejarlo sin efecto.
 A PETICIÓN DE PARTE O DE LOS PARTICULARES: Por medio de los
Recursos Administrativos.

CLASES DE ACTOS ADMINISTRATIVOS:


1. DISCRECIONALES: La ley le da al órgano administrativo cierto margen para que
este resuelva dentro de este trámite “podrá pedir opinión de asesoría”.
2. REGLADA: Cuando la ley señala exactamente cómo se debe resolver “deberá
emitir...”

INACCIÓN ADMINISTRATIVA:
Situación jurídica en la que incurre el órgano administrativo cuando NO emite su
resolución o cuando deja de tramitar algún asunto. Se puede dar de las siguientes formas:
1. MORA ADMINISTRATIVA: Dejar de promover el expediente administrativo, pero
este se inició de oficio (el Estado puede reclamar al órgano el porqué se retrasó e
imponer una sanción)

17
2. RETARDO ADMINISTRATIVO: Deja de promover el expediente administrativo
pero este se inició a petición del particular (si hay plazo legal para ello = Amparo,
si no hay plazo = se espera prudencialmente, luego se inicia el Amparo)
3. SILENCIO ADMINISTRATIVO: No emite la resolución dentro del plazo legal (30
días) el expediente está en Estado de Resolver (28.2 CPRG 1.2 LCA) según la
Ley de amparo (art. 10.f. cuando ya se agotó el procedimiento) *Aplico la CPRG,
en lugar del amparo, como las 2 son de la misma jerarquía o Nivel, no hay
subordinación entre sí, pero por ser SUSTANTIVA la CPRG, la aplico.

*Tanto la Mora administrativa como el Retardo Administrativo, se llevan a cabo DURANTE


EL TRAMITE del expediente administrativo.

CONCLUSIÓN DEL PLAZO PARA RESOLVER:


1. En el término que la Ley establece.
2. Si la ley no establece término van a ser 30 días hábiles desde que se concluyó el
procedimiento (28.2 CPRG y 10.f. Ley de Amparo)

CLASES DE SILENCIO ADMINISTRATIVO:


1. POR EL MOMENTO EN QUE OCURRE
 SUSTANTIVO: En el procedimiento administrativo.
 ADJETIVO: En el recurso administrativo.
2. POR LOS EFECTOS
 POSITIVO: Cuando la ley señala que si el órgano no emite la resolución
“se entiende que SI concede la petición (con el Amparo me defiendo) (eje.
23 Ley de Parcelamientos urbanos, 57 LCE, 9.6.6.2 último párrafo LCA, 16
LCA, 137 CPRG)
 NEGATIVO: Cuando la ley... “se entiende por DENEGADA la petición (con
el Amparo me defiendo)
 INDEFINIDO: Cuando la ley... “no señala NINGUN efecto (con el Amparo
de defiendo, luego con el Recurso, luego el Contencioso Administrativo)

SERVICIOS PUBLICOS:
DEFINICIÓN DE SERVICIOS PUBLICOS:
Es el medio o instrumento utilizado por el Estado para alcanzar su fin, es decir, realizar EL
BIEN COMUN por medio de la realización de actividades técnicas, continuas y dirigidas a
toda la población que permiten satisfacer sus necesidades, (eje. En el Registro Civil =
Certeza jurídica de los actos de los particulares, Ministerio de Educación = Educación,
Ejército = Garantiza la soberanía y evita que entren fuerzas extranjeras)

CARACTERÍSTICAS DE LOS SERVICIOS PUBLICOS:


1. GENERALIDAD: Para toda la población, no se puede discriminar.
2. OBLIGATORIEDAD: Obligación del Estado por lo que establece la CPRG por
ejemplo la salud (93 CPRG)
3. CONTINUIDAD: Sin interrupción alguna
4. REGULARIDAD: De acuerdo con las reglas que se establecen.
5. IGUALDAD O UNIFORMIDAD: A todos los que lo necesitan (4 CPRG comentario
No. 1 de la CC)

18
CLASES DE SERVICO PUBLICO:
1. SEGÚN QUIEN LOS PRESTE
 DIRECTOS: Por un órgano administrativo descentralizado, descentralizado,
autónomo, etc.
 INDIRECTOS: Por medio de concesiones con entidades privadas y el
Estado.
2. SEGÚN IMPORTANCIA
 ESENCIALES: En el momento que el Estado deje de prestarlos, pone en
peligro la vida de sus habitantes (Salud, educación, vivienda, transporte)
 NO ESENCIALES: Aunque dejen de prestarse, nadie muere, pero son
necesarios, no indispensables pero necesarios (teléfono)

DIFERENCIAS ENTRE SERVICIO PUBLICO Y SERVICIO SOCIAL:

SERVICIO PUBLICO SERVICIO SOCIAL


Cobro No cobro
Todas las personas Personas de escasos recursos
No esenciales Necesidades útiles o esenciales

CONCESIÓN ADMINISTRATIVA (CODIGO MUNICIPAL Y LEY DE CONTRATACIONES


DEL ESTADO ART. 95):
Es un contrato administrativo en virtud del cual el Estado permite que un particular preste
un servicio autorizado para cobrar por él, pero siempre bajo su Supervisión o
Fiscalización.

PRIVATIZACION:
Es cuando el Estado considera que el Servicio Público ya no debe ser del Estado, debe
permitir que los particulares lo prestan libremente ya con ánimo de lucro (eje. En
Guatemala con Guatel = Telgua) *A nivel mundial es el que más se lleva a cabo.

INTERVENCIÓN ADMINISTRATIVA:
Nombrar a alguien que se haga cargo del servicio para no interrumpir su regularidad (120
CPRG), No hay una ley especial, se entiende que en el Acuerdo Gubernativo quien
decide intervenir se debe entablar el procedimiento sólo hay un caso en que se establece
la intervención de los Servicio Municipales (Código Municipal art. 76)

REVOCAR LA CONCESIÓN
En GENERAL = Se declara LESIVO = Contencioso = Juez REVOCA la concesión.

1. Declaratoria de Lesividad por Acuerdo Gubernativo del Legislativo en consejo de


ministros.
2. El Estado demanda al particular en un Contencioso Administrativo.
3. Al ganar el proceso el Estado un Juez declara revocada la concesión.

SERVICIOS MUNICIPALES = El mismo consejo municipal conoce y de la revocatoria.

19
1. Se reúne el Consejo Municipal
2. Se decide revocarlo
3. Se revoca
4. Impugnación: Recurso de Revocatoria pero el mismo consejo Municipal es quien
conoce y si lo declara de nuevo, se acabó (20 último párrafo LCA)

NACIONALIZACIÓN:
Absorción estatal de las empresas privadas por 3 razones:
1. Compra
2. Colocar otra que le haga competencia
3. Expropiación de los bienes de la empresa y pasa a ser del Estado (casos muy
extraños)

EMPRESAS ESTATALES:
Es un intermedio entre Servicio Público y Privatización. El Estado cobra por el servicio y
REINVIERTE los fondos, son una entidad, son empresarios, con la idea de capacitar
personal y mejorar el servicio.

EMPRESAS DE ECONOMÍA MIXTA:


Ni lo presta el Estado ni el particular, sino con fondos de ambos (eje. BANRURAL, o
cuando el Estado da subsidios)

ANÁLISIS DEL CODIGO MUNICIPAL:


OBJETO (1 CM): Desarrollar actividades referentes al Municipio.

ORGANOS:
1. Consejo Municipal (9,33,35 CM): Toma decisiones por medio de acuerdos.
2. Alcalde (52,9.2 CM): Ejecuta las decisiones del Consejo y Representa al Municipio
y la Municipalidad.
3. Síndico (54 y 54.e., 52 CM): Representación Judicial.
4. Consejal (54 CM): Órgano deliberativo y ayuda a tomar decisiones.
5. Policía Municipal (79 CM) Velar por el cumplimiento de los acuerdos que emita el
Consejo Municipal.
6. Juzgados de Asuntos Municipales (161 CM) Permitir que se de cumplimiento a las
ordenanza, acuerdos y reglamentos del Municipio (207 CPRG y Ley de la Carrera
Judicial)

PROCEDIMIENTOS MAS IMPORTANTES:


1. Crear o modificar municipios*
2. Conflicto de límites entre distintos municipios
3. Consulta Municipal
4. Cabildo Abierto*
5. Intervención de los Servicios Municipales (76)*
6. Revocatoria de la Concesión (77)
7. Juicios Municipales (167)

PROCEDIMIENTO PARA CREAR O MODIFICAR MUNICIPIOS (26 – 30):


1. Presentar solicitud firmada por el 10% de vecinos (26) por lo menos 10,000
habitantes (28)
2. El gobernador departamental en un plazo de 30 días
a) Audiencia a los representantes de los vecinos

20
b) Audiencia a los Consejos Municipales de las municipalidades afectadas
c) Audiencia a los Gobernadores departamentales que pueden estar
necesitados.
d) Investigación (de que hay más de 10,000 habitantes, que firmaron el 10%,
que pueda asignársele una circunscripción territorial municipal (28.b.)
e) Dictamen del Instituto Geográfico Nacional (28.b.)
f) Dictamen de la Secretaría de Planificación y Programación
3. El gobernador departamental emite Dictamen y eleva al Ministerio de Gobernación
(29 último párrafo)
4. Verificar todo lo actuado en plazo de 6 meses (30)
5. Dictamen del Ministerio de Gobernación y lo eleva al Presidente de la República
(30 final)
6. Presidente presenta la Iniciativa de Ley en plazo de 30 días
7. Inicia procedimiento de Iniciativa de Ley (174 CPRG)

*Ultimo en crearse fue PACHALUN, QUICHE, hace 17 años, han tenido 3 alcaldes, se
ganó un premio a nivel internacional por la prestación de sus servicios.

PROCEDIMIENTO DE CONFLICTO DE LIMITES ENTRE DISTINTOS MUNICIPIOS (24):


1. Se somete a conocimiento del Ministerio de Gobernación
2. Por los Consejos Municipales afectados
3. Dictamen del Instituto Geográfico Nacional
4. Complementar asuntos, estudios necesarios y emite una opinión
5. Lo eleva al Presidente de la República para que lo considere
6. El Presidente lo somete al Congreso como Iniciativa de Ley
7. Procedimiento Legislativo (174 CPRG)

PROCEDIMIENTO DE CONSULTA MUNICIPAL:


1. Se somete a votación a los vecinos
2. Se imprimen boletas
3. Se vota

CABILDO ABIERTO (38.4) = Vecinos con voz pero sin Voto.


Es una sesión del Consejo Municipal y se permite que todos ls vecinos que quieran entren
y puedan opinar acerca del asunto, pero no votan ( lo tomaron como ejemplo de los
cantones Suizos) el único que lo ha intentado hacer es PACHALUN, QUICHE, se convocó
a Cabildo Abierto, pero no se llevó a cabo por conflictos internos)

RECURSOS:
(160) Revocatoria y Reposición

LEER ARTICULOS:
(3) Autonomía Municipal
(6) Competencia Propia: la que la ley le designa.
Atribuida: El gobierno central se las delega.
(8) Elementos del Municipio
(13) Vecino y transeúnte, diferencia
(43) Requisitos para ser Alcalde
(44) Alcalde y secretario = sí salarios
(44) Concejales y síndicos = Dietas

21
(48) Derecho de Antejuicio del Alcalde (258 CPRG)
(49) Mancomunidad de municipios (asociación de municipalidades, se unen previamente,
sí poseen personalidad jurídica propia)
(52) Representación del municipio = alcalde, representante judicial = síndico.
(101) Contribución (239 CPRG sólo el Congreso lo puede crear)
(102) Contribución Pro Mejora (ha sido declarado inconstitucional por la CC en casos
concretos.
(110.2) Endeudamiento municipal por plazo que no exceda el periodo de gobierno del
consejo municipal.
(118) Asignación Constitucional y entrega de fondos (cada 2 meses)
(146.2) Acto Administrativo = Acuerdo Gubernativo de bebidas alcohólicas ( de 9 p.m. a 6
a.m. en Supermercados, en Centros comerciales, en la vía pública a toda hora prohibido)

ANÁLISIS DE LA LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO:

OBJETO (1):
Compra y venta y la contratación de bienes, suministros, obras y servicios que requieran
los organismos del Estad, sus entidades descentralizadas y autónomas, unidades
ejecutoras, las municipalidades y las empresas públicas estatales o municipales, se
sujetan a la presente Ley y su reglamento.

ORGANOS:
1. Autoridad Superior (9 Ley y 178 Reglamento)
2. Junta de Licitación (10 y 11) 5 empleados.
3. Junta de Cotización (10 y 15) 3 empleados.

PROCEDIMIENTOS:

1. LICITACIÓN 2. COTIZACION 3.COMPRA 4.CONTRATOS


ABIERTA ABIERTOS
DESDE Q.900,000.01 EN DE Q.30,000.01 A DE Q.30,000 ó Art. 46
ADELANTE Q.90,000.00 MENOS
1. Se elaboran documentos 1.Se elaboran a) Quien decide El Ministerio de
de licitación (Junta de formularios de DIRECTAMENTE Finanzas
Licitación) (18) cotización (39) Junta es la autoridad Públicas al
2. Aprobación de los doctos de Cotización. superior. inicio de año
(autoridad superior) (21) 2.Aprobación de la b) Cuando se hace un
3. Publicación en plazo de 10 autoridad superior convoca a procedimiento
días (2 veces en diario oficial (40) licitación o de licitación
y otro de mayor circulación, y 3.Solicitud de cotización no para materiales
Guatecompras, en Internet, cotizaciones (40) y hubieron que
por Ac.Gub. de Berger) (23) publicación en ofertantes (44 normalmente
*Quedan fuera las entidades Guatecompras (Ac. excepción) se utilizan en
autónomas, Organismo Gub.) c) Por estados de las oficinas
Judicial 4. Oferta (41) Calamidad públicas, y deja

22
4. Entrega de Bases de 5.Se continúa con el pendiente la
licitación (22 ley 7 regl) paso No. 6 de la realización del
5. Presentación de Ofertas Licitación contrato,
en Plica (24) cuando alguna
6.Apertura de Plicas (24) acto de estas
público *1 sola oferta (evitar oficinas
la colusión legal), necesita algo,
*Declaración Jurada. le consulta,
*Aclaraciones y muestras MFP, le da el
(27) nombre de con
7.Calificación de ofertas quien licitó o
8.Adjudicación en el plazo cotizó y ya ellos
que señalen las bases (33) celebran el
9.Notificación (35) contrato.
10.Aprobación en 2 días (36)
se eleva a la autoridad
superior.
11. Realizar el contrato

RECURSOS: (99) De aclaración y ampliación *No se aplican, sino los de la Ley de lo


Contencioso Administrativo

JURISDICCIÓN (102) corresponde al Tribunal de lo Contencioso Administrativo.

JURISDICCIÓN ORDINARIA (103): Se consideran de índole Civil y de la competencia de


la jurisdicción ordinaria, las cuestiones que el derecho vulnerado sea de carácter civil y
también aquellas que emanen de actos en que el Estado haya actuado como sujeto de
derecho privado.

ESTADO COMO ACTUANDO COMO SUJETO DE DERECHO PUBLICO O PRIVADO:

DERECHO PUBLICO DERECHO PRIVADO


1.Ley de Contrataciones del Estado
(licitación, cotización, etc)
2.Actos administrativos si se aplica el
Contencioso Administrativo para declarar
LESIVO EL CONTRATO.
3.Si al final del contrato al particular El SUMARIO DE DESOCUPACIÓN Y
Estado no le quiere desalojar o no quiere DESHAUCIO (PORQUE EL “DERECHO
pagar. Se inicia no el contencioso QUE SE QUIERE HACER VALER” ES
administrativo sino: PRIVADO)

PROCEDIMIENTOS MAS IMPORTANTES:


a) Licitación (17)
b) Cotización (38)
c) Compra directa (43)
d) Contratos abiertos (46)
e) Enajenación de bienes (69)

23
f) Concesiones administrativas (95)

DEFINICIÓN DE CONTRATOS ADMINISTRATIVOS:


Contrato: Acuerdo de Voluntades.
Contrato Administrativo: Acuerdo de voluntades que tiene lugar entre un órgano
administrativo y un particular, en virtud del cual se crean, modifican o extinguen derechos
y obligaciones y que se rige en cuanto a su celebración y perfeccionamiento por la Ley de
Contrataciones del Estado (Dto. 57-92) y está sujeto al control privativo del Tribunal de lo
Contencioso Administrativo.

DIFERENCIAS ENTRE CONTRATO CIVIL Y CONTRATO ADMINISTRATIVO:

CONTRATO CIVIL CONTRATO ADMINISTRATIVO


Intervienen los PARTICULARES Intervienen el PARTICULAR y el Estado a
través de sus órganos administrativos.
Se rige por el Código Civil (en su Se rige por la Ley de Contrataciones del
celebración y perfeccionamiento) Estado (en su celebración y
perfeccionamiento)
Juzgado de Primera Instancia Civil Tribunal de lo Contencioso Administrativo

EJEMPLOS DE CONTRATOS ADMINISTRATIVOS:


Suministros, Prestación de servicios, Compra venta, Arrendamiento, (Finanzas compra
vehículos para su personal, SAT compra papel y suministros, MINEDUC compra
escritorios)

CARACTERÍSTICAS DE LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS:


1. Preferencia al Estado (más plazo para pagar, etc)
2. Exhorbitacion de sus cláusulas (a veces usurarias, cláusulas que en Derecho Civil
serían nulas ipso jure, por la preferencia a una de las partes) “notoriamente
favorables al estado”
3. Principios ( el interés social debe prevalecer sobre el particular, formalidades
sujetas a la Ley de Contrataciones del Estado)
4. Jurisdicción Especial (se ventila las controversias ante el Tribunal de lo
Contencioso Administrativo)

TEORIA DE LA IMPREVISIÓN:
Sí se puede dar, pero si las condiciones cambian por más onerosas, el Juez puede revisar
el contrato (para conceder subsidios, etc) el Juez de lo Contencioso Administrativo.

FLUCTUACIÓN DE PRECIOS O INDEXACION:

ENAJENACIÓN DE BIENES (VENDER, CEDER, GRAVAR):


Sí se pueden enajenar los Bienes del Estado. Si se llevan a cabo los procedimientos que
establece la ley de Contrataciones del Estado.

24
AFECTACIÓN Y DESAFECTACION DE BIENES:

AFECTAR: Ingresar los bienes al inventario del Estado.

DEAFECTACION: Procedimiento administrativo para extraer o sacar los bienes del


Estado de inventario, por haber concluido su vida útil y que no quede afecto a la Ley de
Contrataciones del Estado, para luego poder disponer libremente de ellos, donar, ceder,
subastar, etc.

BIEN AFECTO: Todos los procedimientos por medio de la Ley de Contrataciones del
Estad, si pertenece al Estado.

DEFINICIÓN DE DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO:


Es una rama del derecho, a través de la cual se estudia los principios y las normas
jurídicas que regulan el desarrollo de 1.- Los procedimientos administrativos, y 2.-
Recursos administrativos, asimismo los procesos para el control de la juridicidad de la
administración como lo son el Proceso Contencioso Administrativo, el Económico-coactivo
y el Juicio de Cuentas, y normalmente se incluyen dentro de su estudio el desarrollo de
algunas Garantías Constitucionales, como lo son el Amparo y la Inconstitucionalidad de
las Leyes.

Para entender la anterior definición debo conocer como se conforma el proceso


contencioso administrativo:

1. Procedimiento Administrativo Vía Administrativa


2. Recursos Administrativos

3. Contencioso Administrativo (particular contra el Edo.)


4. Económico Coactivo (ejecución de Sentencia por el Estado)
5. Juicio de Cuentas (Edo. Contra funcionarios por mal uso de
fondos, no delito)
6. Garantías Constitucionales (excepcionalmente las interpongo
si violan mis derechos y no hay otro recurso que usar)
a) Amparo (para todas las materias)
b) Inconstitucionalidad de las leyes
*Naturaleza jurídica de todas las Garantías
Constitucionales es CONDENSADA o SUMARIA.

PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO:
Es una serie de etapas por medio de las cuales la administración pública en cumplimento
de la competencia que señale la ley resuelve una petición que le ha planteado un

25
particular, y con ello cumple los fines que constitucional y legalmente se le hayan
asignado.

CONSTITUCIÓN = PRINCIPIOS
LEY = COMPETENCIA
REGLAMENTO = PROCEDIMIENTOS

CLASES DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO:


*A solicitud de particular
*De oficio

DERECHO DE PETICIÓN:
Es el derecho que tienen todos los habitantes de la república de solicitar la intervención
de los órganos administrativos del Estado.

PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO:


a) IMPULSO DE OFICIO
b) SE FORMALIZARAN POR ESCRITO
c) OBSERVÁNDOSE EL DERECHO DE DEFENSA
d) ASEGURANDO SU CELERIDAD
e) SENCILLEZ
f) EFICACIA DEL TRAMITE
g) DEBEN SER GRATUITOS

PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO:
1) PETICIÓN (art. 1 LCA párrafos 1 y 3) * debe haber un listado de requisitos.
2) PROVIDENCIA (art. 4 LCA) *Dar trámite, *Señalar diligencias
3) NOTIFICACIÓN (art. 3 LCA párrafo 2) Personalmente citándolo, Por
correo certificado, (domicilio electrónico 133 Código Tributario; *Conducta
Concluyente, darse por notificado)
4) FORMACIÓN DEL EXPEDIENTE *Dictamen: Estudio técnico o jurídico
que es emitido por un órgano asesor sobre un procedimiento administrativo
que ha sido sometido a su consideración. Hay dos clasificaciones: Primera:
a) Facultativos (el órgano administrativo puede o no solicitar el dictamen)
b)Obligatorios (el órgano administrativo por disposición legal debe pedir el
dictamen). Segunda: a) Vinculantes (si el órgano administrativo lo solicita,
queda obligado a resolver conforme al dictamen) b) No Vinculantes (no
esta obligado a resolver conforme el dictamen) *NO HAY NINGUN CASO
EN DERECHO ADMINISTRATIVO DE DICTAMEN VINCULANTE
(ejemplos que pueden parecer pero no son: 175 final CPRG, 9.5 párrafo 2
y 3 LCA.
5) ESTADO DE RESOLVER (10.f Ley de Amparo...) (materia política 137 final
CPRG = 8 días) * El que la ley establece, *Sino establece en 30 días,
*Nunca más de 30 días (28 CPRG) “DESDE AQUÍ SE COMPUTA EL
PLAZO ANTERIOR, NO ANTES”

26
6) RESOLUCIÓN DE FONDO: Deben ser razonadas, atenderán el fondo del
asunto y serán redactadas con claridad y precisión (4 LCA) y con cita de
normas legales y reglamentarias en que se fundamenta (3 LCA)
7) NOTIFICACIÓN: de las mismas formas que paso No. 3
 5 DÍAS PARA INTERPONER RECURSO

DEFINICIÓN DE EXPEDIENTE ADMINISTRATIVO:


Es la colección de documentos ordenados cronológicamente en los que se deja
constancia de todas las diligencias que se desarrollan durante el trámite de un
procedimiento administrativo.

DEFINICIÓN DE DICTAMEN:
Es un estudio jurídico o técnico que es emitido por un órgano asesor sobre un
procedimiento administrativo que ha sido sometido a su consideración.

CLASES DE DICTAMENES:
1. PRIMERA CLASIFICACION
 FACULTATIVOS: El órgano administrativo puede o no solicitar el dictamen.
 OBLIGATORIOS: El órgano administrativo por disposición de la ley DEBE
pedir el dictamen.
2. SEGUNDA CLASIFICACION
 VINCULANTES: Si el órgano administrativo lo solicita, queda obligado a
resolver conforme el dictamen.
 NO VINCULANTES: si el órgano administrativo lo solicita NO queda obligado a
resolver conforme el dictamen.

PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO:
1) PETICIÓN
2) PROVIDENCIA DE TRAMITE
a) Dar trámite
b) Señalar diligencias
*Dictamen
i. Facultativos u Obligatorios
ii. Vinculantes o No vinculantes
2) NOTIFICACIÓN
3) FORMACIÓN DEL EXPEDIENTE ADMINISTRATIVO
4) ESTADO DE RESOLVER
5) RESOLVER
6) NOTIFICACIÓN
REVOCATORIA DE OFICIO

RECURSO ADMINISTRATIVO:
Medios de control directo que tienen los particulares para impugnar las resoluciones
administrativas.

¿QUÉ RECURSO INTERPONER? (ART. 17 LCA):


Ámbito de los recursos, su procedencia:

27
1) REVOCATORIA Y REPOSICIÓN DE LA LEY DE LO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO. (luego se analiza, POSTERIORMENTE A UNA RESOLUCIÓN
DESFAVORABLE)
2) Excepto casos en que la IMPUGNACION de una resolución deba conocerla un
TRIBUNAL DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL:
A) Artículo 80 Ley de Servicio Civil (DESPIDO DE TRABAJADORES DEL
ESTADO)

DESPIDO APELACIÓN TRIBUNAL DE TRABAJO Y


de un Trabajador 1. Interposición 3 días PREVISIÓN SOCIAL
del Estado por a la ONSEC *JUICIO ORDINARIO LAB.
la ONSEC 2. Elevar JNSC EN UNICA INSTANCIA
3. Resolución 30 días

VIA ADMINISTRATIVA JUDICIAL


B) Artículo 52 Ley Orgánica del IGSS (CUALQUIER RESOLUCIÓN DEL
IGSS)

PROCEDIMIENTO APELACIÓN TRIBUNAL DE TRABAJO Y


ADMINISTRATIVO 1. Interposición 3 días PREVISIÓN SOCIAL
ante la Gerencia
Reclamo ante la 2. Elevar a Ministro 5 días
Gerencia 3. Resolución 10 días *JUICIO ORDINARIO LAB.
de Junta Directiva EN PRIMERA INSTANCIA

VIA ADMINISTRATIVA JUDICIAL


2) EN MATERIA LABORAL (CÓDIGO DE TRABAJO)
A) REVOCATORIA (275 CT)
I. Se interpone en 48 Horas por Escrito
II. Se eleva al Ministro
III. Se resuelve en 8 días
B) REPOSICIÓN (275 CT)
I. Se interpone en 48 Horas por escrito ante el Ministro
II. Resolución en 8 días
3) MATERIA TRIBUTARIA (CÓDIGO TRIBUTARIO)
A) REVOCATORIA (154 Código Tributario)
B) REPOSICIÓN (158 Código Tributario)
4) ENTIDADES AUTONOMAS (por ser Autónomas se pronunciaron en que utilizan
sus propios recursos.
A) USAC (APELACIÓN = CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO)
B) CADG (REVISIÓN / APELACIÓN = Ley de Educación Física)
C) MUNICIPALIDADES (el Código Municipal nos remite a la LCA)
5) LEYES CONSTITUCIONALES
A) LEY ELECTORAL Y DE PARTIDOS POLÍTICOS
I. FUERA del Proceso Electoral = Ley de lo Contencioso
Administrativo.
II. DENTRO del Proceso Electoral = Ley Electoral y de Partidos
Políticos

28
6) LEY DE BANCOS Y GRUPOS FINANCIEROS
A) Resolución de la SAT ante la Junta Monetaria = RECURSO DE
APELACIÓN (en virtud de que esta ley es del año 2002 y la LCA es de
1996)
REVOCATORIA REPOSICIÓN
Si tiene SUPERIOR dentro del mismo órgano administrativo Sin superior dentro
1. INTERPOSICIÓN (11) 1.INTERPOSICIÓN
- Por Escrito 2.DAR TRAMITE
- Memorial (11) 3. (aquí continúa el
- Dirigido ante el mismo órgano mismo trámite de la
- 5 días de notificado Revocatoria siempre
- No auxilio a) no está establecido, b) es vía desde el paso No. 3
administrativa no judicial. LA DIFERENCIA ES
2. ADMISIÓN A TRAMITE Y ELEVAR LAS ACTUACIONES QUE AQUÍ NO ES
CON INFORME CIRCUNSTANCIADO en 5 días (8) NECESARIO ELEVAR
3. CONCEDER LAS SIGUIENTES AUDIENCIAS (12): LAS ACTUACIONES
a) Personas interesadas (5 días) PUESTO QUE YA ESTA
b) Órgano Asesor (5 días) EN EL ORGANO QUE
c) PGN (5 días) DEBE RESOLVER
4. DILIGENCIAS PARA MEJOR RESOLVER 10 días (14)
5. RESOLUCIÓN 15 días (15)
a) Revocarla (me favorece)
b) Confirmar (me perjudica)**
c) Modificar (dependiendo)
*30 días para que se de el SILENCIO ADMINISTRATIVO 16
** CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO en virtud del Silencio
Administrativo (ADJETIVO/NEGATIVO) *Amparo *Dar por
confirmada la resolución. *Plantear el Contencioso
Administrativo.
CASO CONCRETO: EL PRESIDENTE EMITE RESOLUCIÓN CON UN MINISTRO O EN
CONSEJO DE MINISTROS, POR ENDE SE SUPONE QUE LO ANALIZÓ MUY BIEN,
POR LO TANTO SOLO PROCEDE EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO,
YA QUE AHÍ SE AGOTO LA VIA ADMINISTRATIVA, O BIEN EL AMPARO EN LOS
CASOS QUE NO PROCEDE DICHO PROCESO.

RECURSO ADMINISTRATIVO:
Medios de control directo que tienen los particulares para impugnar las resoluciones
administrativas.

¿QUÉ RECURSO INTERPONER? (ART. 17 LCA):


Ámbito de los recursos, su procedencia:
1) REVOCATORIA Y REPOSICIÓN DE LA LEY DE LO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO. (luego se analiza, POSTERIORMENTE A UNA
RESOLUCIÓN DESFAVORABLE)
2) Excepto casos en que la IMPUGNACION de una resolución deba
conocerla un TRIBUNAL DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL:
 Artículo 80 Ley de Servicio Civil (DESPIDO DE TRABAJADORES DEL
ESTADO)

29
DESPIDO APELACIÓN TRIBUNAL DE TRABAJO Y
de un Trabajador 1. Interposición 3 días PREVISIÓN SOCIAL
del Estado por a la ONSEC *JUICIO ORDINARIO LAB.
la ONSEC 2. Elevar JNSC EN UNICA INSTANCIA
3. Resolución 30 días

VIA ADMINISTRATIVA JUDICIAL


 Artículo 52 Ley Orgánica del IGSS (CUALQUIER RESOLUCIÓN DEL
IGSS)

PROCEDIMIENTO APELACIÓN TRIBUNAL DE TRABAJO Y


ADMINISTRATIVO 1. Interposición 3 días PREVISIÓN SOCIAL
ante la Gerencia
Reclamo ante la 2. Elevar a Ministro 5 días
Gerencia 3. Resolución 10 días *JUICIO ORDINARIO LAB.
de Junta Directiva EN PRIMERA INSTANCIA

VIA ADMINISTRATIVA JUDICIAL


3) EN MATERIA LABORAL (CÓDIGO DE TRABAJO)
 REVOCATORIA (275 CT)
i. Se interpone en 48 Horas por Escrito
ii. Se eleva al Ministro
iii. Se resuelve en 8 días
 REPOSICIÓN (275 CT)
iv. Se interpone en 48 Horas por escrito ante el Ministro
v. Resolución en 8 días
4) MATERIA TRIBUTARIA (CÓDIGO TRIBUTARIO)
 REVOCATORIA (154 Código Tributario)
 REPOSICIÓN (158 Código Tributario)
5) ENTIDADES AUTONOMAS (por ser Autónomas se pronunciaron en que
utilizan sus propios recursos.
 USAC (APELACIÓN = CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO)
 CADG (REVISIÓN / APELACIÓN = Ley de Educación Física)
 MUNICIPALIDADES (el Código Municipal nos remite a la LCA)
6) LEYES CONSTITUCIONALES
 LEY ELECTORAL Y DE PARTIDOS POLÍTICOS
i. FUERA del Proceso Electoral = Ley de lo Contencioso
Administrativo.
ii. DENTRO del Proceso Electoral = Ley Electoral y de Partidos
Políticos
7) LEY DE BANCOS Y GRUPOS FINANCIEROS
 Resolución de la SAT ante la Junta Monetaria = RECURSO DE
APELACIÓN (en virtud de que esta ley es del año 2002 y la LCA es de
1996)
REVOCATORIA REPOSICIÓN
Si tiene SUPERIOR dentro del mismo órgano administrativo Sin superior dentro
1. INTERPOSICIÓN (11) 1.INTERPOSICIÓN
- Por Escrito 2.DAR TRAMITE

30
- Memorial (11) 3. (aquí continúa el
- Dirigido ante el mismo órgano mismo trámite de la
- 5 días de notificado Revocatoria siempre
- No auxilio a) no está establecido, b) es vía desde el paso No. 3
administrativa no judicial. LA DIFERENCIA ES
2. ADMISIÓN A TRAMITE Y ELEVAR LAS ACTUACIONES QUE AQUÍ NO ES
CON INFORME CIRCUNSTANCIADO en 5 días (8) NECESARIO ELEVAR
3. CONCEDER LAS SIGUIENTES AUDIENCIAS (12): LAS ACTUACIONES
d) Personas interesadas (5 días) PUESTO QUE YA ESTA
e) Órgano Asesor (5 días) EN EL ORGANO QUE
f) PGN (5 días) DEBE RESOLVER
4. DILIGENCIAS PARA MEJOR RESOLVER 10 días (14)
5. RESOLUCIÓN 15 días (15)
d) Revocarla (me favorece)
e) Confirmar (me perjudica)**
f) Modificar (dependiendo)
*30 días para que se de el SILENCIO ADMINISTRATIVO 16
** CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO en virtud del Silencio
Administrativo (ADJETIVO/NEGATIVO) *Amparo *Dar por
confirmada la resolución. *Plantear el Contencioso
Administrativo.
CASO CONCRETO: EL PRESIDENTE EMITE RESOLUCIÓN CON UN MINISTRO O EN
CONSEJO DE MINISTROS, POR ENDE SE SUPONE QUE LO ANALIZÓ MUY BIEN,
POR LO TANTO SOLO PROCEDE EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO,
YA QUE AHÍ SE AGOTO LA VIA ADMINISTRATIVA, O BIEN EL AMPARO EN LOS
CASOS QUE NO PROCEDE DICHO PROCESO.

COMPARACIÓN DE RECURSO DE REVOCATORIA DE LA LEY DE LO


CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO Y EL CODIGO TRIBUTARIO:

REVOCATORIA L.C.A. REVOCATORIA CO. TRIBUTARIO


1. Interposición (5 días) 1. Interposición (10 días) =154.2
2. Admisión a trámite (5 días) 2. Conceder y elevar (5 días)
a. Eleva el expediente al
superior con informe
circunstanciado. * Si no se admite, se puede
* Si no se admite, sólo se puede interponer el OCURSO (155
interponer el AMPARO Co.Trib.)
3. Conceder la siguientes audiencias: 3. Recabar dictamen de:
a. Interesados (5 días) a. Unidad de dictamen (15 días)
b. Asesoría (5 días) b. PGN (15 días)
c. PGN (5 días)
4. Diligencias para mejor resolver (10 días) 4. Diligencias para mejor resolver (15 días)
5. Resolución (15 días) 5. Resolución (30 días) = 157
a. Confirma a. Modificando

31
b. Revoca b. Confirmando
c. Modifica c. Revocando
d. Anulando
*Si no se emite en 30 días, incluyendo los * Si no se emite en los 30 días de plazo
15 de la resolución final, se da el Silencio para la resolución final, se da el Silencio
Administrativo. Tengo 3 opciones: Administrativo. Tengo 3 opciones:
a. Esperar a. Esperar
b. Amparo b. Amparo
c. Dar por confirmada la resolución y c. Dar por confirmada la resolución y
plantear el Proceso Contencioso plantear el Proceso Contencioso
Administrativo. Administrativo.

*Plazo máximo para TODO trámite del


RECURSO DE REVOCATORIA desde la
interposición hasta la resolución final es de
75 días hábiles, si hubieron Diligencias para
mejor resolver se aumenta 15 días,
haciendo un total de 90 días. Si no se
resuelve, el funcionario responsable será
sancionado conforme la ley.

COMPARACIÓN DE RECURSO DE REPOSICION DE LA LEY DE LO CONTENCIOSO


ADMINISTRATIVO Y EL CODIGO TRIBUTARIO:

REPOSICIÓN L.C.A. REPOSICION CO. TRIBUTARIO


1. Interposición (5 días) 1. Interposición (10 días) =158
2. Admisión (5 días) 2. Conceder (5 días)

* Si no se ADMITE, sólo se * Si no se CONCEDE, se puede


puede interponer el AMPARO interponer el OCURSO (155
Co.Trib.)
3. Conceder la siguientes audiencias: 3. Recabar dictamen de:
d. Interesados (5 días) c. Unidad de dictamen (15 días)
e. Asesoría (5 días) d. PGN (15 días)
f. PGN (5 días)
4. Diligencias para mejor resolver (10 días) 4. Diligencias para mejor resolver (15 días)
5. Resolución (15 días) 5. Resolución (30 días) = 157
d. Confirma e. Modificando
e. Revoca f. Confirmando
f. Modifica g. Revocando
h. Anulando
*Si no se emite en 30 días, incluyendo los * Si no se emite en los 30 días de plazo
15 de la resolución final, se da el Silencio para la resolución final, se da el Silencio

32
Administrativo. Tengo 3 opciones: Administrativo. Tengo 3 opciones:
d. Esperar d. Esperar
e. Amparo e. Amparo
f. Dar por confirmada la resolución y f. Dar por confirmada la resolución y
plantear el Proceso Contencioso plantear el Proceso Contencioso
Administrativo. Administrativo.

*Plazo máximo para TODO el trámite del


RECURSO DE REPOSICION desde la
interposición hasta la resolución final es de
75 días hábiles, si hubieron Diligencias para
mejor resolver se aumenta 15 días,
haciendo un total de 90 días. Si no se
resuelve, el funcionario responsable será
sancionado conforme la ley.

CONCEPTOS IMPORTANTES DEL CODIGO TRIBUTARIO:


(Artículo 9) CONCEPTO DE TRIBUTO: Son las prestaciones comúnmente en dinero que
el Estado exige en ejercicio de su poder tributario, con el objeto de reconocer recursos por
el cumplimiento de sus fines.

(Artículo 10) CLASES DE TRIBUTOS: Son tributos los Impuestos, Arbitrios,


Contribuciones especiales y Contribuciones por mejoras.

(Artículo 11) IMPUESTO: Impuesto es el tributo que tiene como hecho generador, una
actividad estatal general no relacionada concretamente con el contribuyente.

(Artículo 12) ARBITRIO: Arbitrio es el impuesto decretado por ley a favor de una o varias
municipalidades.

(Artículo 17) SUJETO ACTIVO: Sujeto activo de la obligación tributaria es el Estado o el


ente público acreedor del tributo.

(Artículo 18) SUJETO PASIVO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA: Sujeto pasivo es el


obligado al cumplimiento de las prestaciones tributarias, sea en calidad de contribuyentes
o de responsable.

(Artículo 21) OBLIGADO POR DEUDA PROPIA: Son los contribuyentes las personas
individuales, prescindiendo de su capacidad legal, según el derecho privado y las
personas jurídicas, que realicen o respecto de las cuales se verifica el hecho generador
de la obligación tributaria.

(Artículo 22) SITUACIONES ESPECIALES: Cuando ocurra el hecho generador en las


situaciones que adelante se enumeran, serán responsables del cumplimiento de las
obligaciones tributarias formales y materiales, los sujetos que en cada caso se indica.
i. Fideicomiso El fiduciario
ii. Contrato de participación El gestor, ya sea éste una persona
individual o una persona jurídica, en cuyo caso será responsable
será el representante legal de la misma.
iii. Copropiedad Los copropietarios

33
iv. Sociedades de hecho Los Socios
v. Sociedades irregulares. Los Socios
vi. Sucesiones indivisas. El albacea, administrador o herederos
En los casos anteriores, la Administración Tributaria a solicitud del responsable, hará la
inscripción correspondiente. El régimen tributario aplicable a los ingresos o bienes
agravados, será determinado en cada ley, evitando la doble o múltiple tributación en
cumplimento de las normas y principios de equidad y justicia tributaria.
Cuando en las situaciones enumeradas existan empresas propiedad de personas
individuales, que ya estén inscritas como contribuyentes, podrán continuar tributando
como personas individuales.
En todo caso, la responsabilidad se limita al monto de los ingresos o bienes gravados,
salvo el caso de dolo del responsable.

(Artículo 25) OBLIGADO POR DEUDA AJENA: Es responsable la persona que sin tener
carácter de contribuyente, debe, por disposición expresa de la ley, cumplir las
obligaciones atribuidas a éste.
“Es, asimismo, responsable toda persona sujeta por la ley al cumplimento de obligaciones
formales ajenas aún cuando de las mismas no resulte la obligación de pagar tributos.”
Es responsable, si pagare la obligación tributaria con dinero propio, tendrá derecho a la
acción de repetición, en contra del contribuyente.

(Artículo 32) ACAECIMIENTO DEL HECHO GENERADOR: Se considera que el hecho


generador ocurre y produce efectos:
1.En los casos en que al presupuesto legal está constituido sólo por hechos materiales,
desde el momento en que se haya realizado todas las circunstancias y elementos
integrantes de él, necesarios para que produzca los efectos que normalmente le
corresponden; y,
2. En los casos en que el presupuesto legal comprenda hechos, actos o situaciones de
carácter jurídico, desde el momento en que estén perfeccionados o constituidos,
respectivamente, de conformidad con el derecho que le es aplicable.

COMO LLEGAMOS AL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO:


Agotando la Vía Administrativa, la cual comprende:
1. Procedimiento Administrativo
2. Recursos Administrativos

DEFINICION DE PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO:


Medio de control judicial de los Actos y Resoluciones de la Administración Pública que se
lleva a cabo mediante un juicio de Conocimiento ante el Tribunal de lo Contencioso
Administrativo.

NORMA DE INTEGRACION (26 LCA):


En lo que fuere aplicable, el proceso contencioso Administrativo se integrará con las
normas de la Ley del Organismo Judicial y el Código Procesal Civil y Mercantil.

PORQUE SE DICE QUE EL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO ES UN PROCESO Y


NO UN RECURSO (18 LCA y 221 último párrafo CPRG):
Por su naturaleza: es un proceso de CONOCIMIENTO, también es de UNICA INSTANCIA
y además CARECE DE EFECTOS SUSPENSIVOS, es decir que debo cumplir la

34
resolución aunque se encuentre en trámite el proceso contencioso administrativo.
Asimismo la ley le llama PROCESO (221 CPRG)

TRAMITE DEL OCURSO DEL CODIGO TRIBUTARIO:


1. Interponer en 3 días (155 Co.Tributario)
2. Informe en 5 días (156 Co. Tributario)
3. Resuelve 30 días (10.f Ley de Amparo, Exhibición personal...)

35

También podría gustarte