Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES

CURSO DE GESTION AMBIENTAL

Pro: Julio Cesar Escobar Cabrera

JOSE HEBER GALINDO HERRERA

TRABAJO PARTE 2 TEMA 3

LESGILACION AMBIENTAL

1.1
1.2

 Derechos culturales: el
derecho a la educación y a
los derechos de los
grupos minoritarios (Shultz,
2002)
 Derechos sociales: el
derecho a la seguridad
social, a la salud física y
mental
 Derechos culturales: el
derecho a la educación y a
los derechos de los grupos
minoritarios (Shultz, 2002)
1.3

1.4 Cuáles derechos son objeto de protección mediante la Acción de Tutela.

"Toda persona tendrá acción de tutela para reclamar ante los jueces, en todo
momento y lugar, mediante un procedimiento preferente y sumario, por sí misma o
por quien actúe en su nombre, la protección inmediata de sus derechos
constitucionales fundamentales, cuando quiera que estos resulten vulnerados o
amenazados por la acción o la omisión de cualquier autoridad pública.

"La protección consistirá en una orden para que aquel respecto de quien se
solicita la tutela, actúe o se abstenga de hacer. El fallo, que será de inmediato
cumplimiento, podrá impugnarse ante el juez competente y, en todo caso, éste lo
remitirá a la Corte Constitucional para su eventual revisión.
1.5 Cuál derecho socioeconómico y cultural y cual derecho de los colectivos y del
ambiente son susceptibles de protección mediante la Acción de Tutela y Por
qué?

El artículo 2º de la Constitución Nacional consagra como fin fundamental del


Estado el principio de la participación. De acuerdo con este artículo, al Estado le
corresponde "facilitar la participación de todos los colombianos en las decisiones
que los afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la
nación".

El Voto: Es el acto mediante el cual un ciudadano participa de manera activa en la


elección de las personas que quieren que las representen o en la adopción de una
decisión, pronunciándose en uno y otro sentido.

El Plebiscito: Es el pronunciamiento del pueblo convocado por el Presidente de la


República para apoyar o rechazar una determinada decisión del ejecutivo. El más
famoso plebiscito en la historia reciente fue el que abrió las puertas al Frente
Nacional.

El Referendo: Es la convocatoria que se le hace al pueblo para que apruebe o


rechace un proyecto de norma jurídica, o derogue o no una norma ya vigente. El
referendo puede ser nacional, regional, departamental, distrital, municipal o local.

El Referendo Derogatorio: Es cuando se coloca a consideración del ciudadano el


sometimiento de un acto legislativo, una ley, una ordenanza, un acuerdo o una
resolución local, en algunas de sus partes o en su integridad, para que el pueblo
decida si la deroga o no.

El Referendo Aprobatorio: Es cuando se coloca a consideración del pueblo para


que éste decida si lo aprueba o rechaza, total o parcialmente, el sometimiento de
un proyecto de acto legislativo, una ley, una ordenanza, un acuerdo o una
resolución local y una iniciativa popular que no haya sido aprobada por la
corporación pública correspondiente.

La Consulta Popular: Es la institución mediante la cual una pregunta de carácter


general sobre un asunto de trascendencia nacional, departamental, municipal,
distrital o local es sometida por el Presidente de la República, el Gobernador o el
Alcalde, según el caso, a consideración del pueblo para que éste se pronuncie
formalmente al respecto. En todos los casos, la decisión del pueblo es obligatoria.
Cuando la consulta se refiera a la conveniencia de convocar a una Asamblea
Constituyente, las preguntas serán sometidas a consideración popular mediante
ley aprobada por el Congreso de la República.

El Cabildo Abierto: Es la reunión pública de los concejos distritales, municipales


y de las juntas administradoras locales (JAL), para que los habitantes puedan
participar directamente con el fin de discutir asuntos de interés para la comunidad.
La Iniciativa Popular: Es el derecho político de un grupo de ciudadanos de
presentar proyectos de ley y de acto legislativo (que pretende reformar la
constitución) ante el Congreso de la República, de ordenanza ante las Asambleas
Departamentales, de acuerdo ante los Concejos Municipales o Distritales y de
resolución ante las Juntas Administradores Locales (JAL), y demás resoluciones
de las corporaciones de las entidades territoriales, de acuerdo con las leyes que
las reglamentan, según el caso, para que sean debatidos y posteriormente
aprobados, modificados o negados por la corporación pública correspondiente.

La Revocatoria del Mandato: Es un derecho político por medio del cual los
ciudadanos dan por terminado el mandato que le han conferido a un Gobernador o
a un Alcalde.

2.Acerca de la Ley 99 de 1993 por medio de la cual se creó el hoy llamado


Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible y organizó el Sistema Nacional
Ambiental SINA, responda:

La protección del ambiente, es asunto que le compete en primer lugar al Estado,


aunque para ello debe contar siempre con la participación ciudadana a través del
cumplimiento de sus deberes constitucionales, en especial, de los consagrados en
el artículo 8o. superior: "proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación",
así como el numeral 8o. del artículo 95, que prescribe entre los deberes de la
persona y del ciudadano el de "velar por la conservación de un ambiente sano”.
Ahora bien, el cumplimiento del deber de procurar la protección del ambiente se
logra, principalmente, a través de dos vías: la planificación y fijación de políticas
estatales, por una parte; y, por la otra, la consagración de acciones judiciales
encaminadas a la preservación del ambiente y a la sanción penal, civil o
administrativa cuando se atente contra él, las cuales pueden ser impetradas por el
mismo Estado o por cualquier ciudadano.

2.1 Que entidades conforman el Sistema Nacional Ambiental o SINA y explique


brevemente la función de cada una de ellas?

1. El proceso de desarrollo económico y social del país se orientará según los


principios universales y del desarrollo sostenible contenidos en la Declaración de
Río de Janeiro de junio de 1992 sobre Medio Ambiente y Desarrollo.
2. La biodiversidad del país, por ser patrimonio nacional y de interés de la
humanidad, deberá ser protegida prioritariamente y aprovechada en forma
sostenible.
3. Las políticas de población tendrán en cuenta el derecho de los seres humanos
a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza.
4. Las zonas de páramos, subpáramos, los nacimientos de agua y las zonas de
recarga de acuíferos serán objeto de protección especial.
5. En la utilización de los recursos hídricos, el consumo humano tendrá prioridad
sobre cualquier otro uso.
6. La formulación de las políticas ambientales tendrán cuenta el resultado del
proceso de investigación científica. No obstante, las autoridades ambientales y los
particulares darán aplicación al principio de precaución conforme al cual, cuando
exista peligro de daño grave e irreversible, la falta de certeza científica absoluta no
deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces para
impedir la degradación del medio ambiente.
7. El Estado fomentará la incorporación de los costos ambientales y el uso de
instrumentos económicos para la prevención, corrección y restauración del
deterioro ambiental y para la conservación de los recursos naturales renovables.
8. El paisaje por ser patrimonio común deberá ser protegido.
9. La prevención de desastres será materia de interés colectivo y las medidas
tomadas para evitar o mitigar los efectos de su ocurrencia serán de obligatorio
cumplimiento.
10. La acción para la protección y recuperación ambientales del país es una tarea
conjunta y coordinada entre el Estado, la comunidad, las organizaciones no
gubernamentales y el sector privado. El Estado apoyará e incentivará la
conformación de organismos no gubernamentales para la protección ambiental y
podrá delegar en ellos algunas de sus funciones.
11. Los estudios de impacto ambiental serán el instrumento básico para la toma de
decisiones respecto a la construcción de obras y actividades que afecten
significativamente el medio ambiente natural o artificial.
12. El manejo ambiental del país, conforme a la Constitución Nacional, será
descentralizado, democrático y participativo.
13. Para el manejo ambiental del país, se establece un Sistema Nacional
Ambiental -SINA- cuyos componentes y su interrelación definen los mecanismos
de actuación del Estado y la sociedad civil.
14. Las instituciones ambientales del Estado se estructurarán teniendo como base
criterios de manejo integral del medio ambiente y su interrelación con los procesos
de planificación económica, social y física.

2.2 Cuáles son las autoridades ambientales del país? y mencione el o los
artículos correspondientes.

Artículo 2°. Autoridades ambientales competentes para otorgar o negar licencia


presente decreto, las siguientes: competentes. Son autoridades ambiental,
conforme a la ley y al 1. El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial. 2. Las Corporaciones Autónomas Regionales y las de Desarrollo
Sostenible. 3. Los municipios, distritos y área~. Metropolitanas cuya población
urbana sea superior a un millón de habitantes dentro de su perímetro urbano. 4.
Las autoridades ambientales creadas mediante la Ley 768 de 2002. Las
Corporaciones Autónomas Regionales y las de Desarrollo Sostenible podrán
delegar el ejercicio de esta competencia en las entidades territoriales, para lo cual
deberán tener en cuenta especialmente la capacidad técnica, económica,
administrativa y operativa de tales entidades para ejercer las funciones delegadas.

2.3 Que deben cumplir las ciudades para poder contar con su propia autoridad
ambiental urbana y mencione el o los artículos correspondientes.

Artículo 2º.- Principios. El ordenamiento del territorio se fundamenta en los


siguientes principios:

1. La función social y ecológica de la propiedad.

2. La prevalencia del interés general sobre el particular.

3. La distribución equitativa de las cargas y los beneficios.

2.4 En Cali quien es la autoridad ambiental urbana y quien es la autoridad ambiental


rural que a su vez es la autoridad ambiental urbana y rural del resto del
Departamento del Valle del Cauca?

TEMAS CONCERTADOS AMBIENTALMENTE DEL PROYECTO DE REVISIÓN,


AJUSTE Y MODIFICACIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE
SANTIAGO DE CALI, CONFORME A LO ESTABLECIDO EN LAS
RESOLUCIONES 710-0100 0078 DE 2014 Y 0170 DE 2014

EI Director General de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca –


CVC-, en uso de las facultades legales y reglamentarias contenidas en el Decreto
Ley 2811 de 1974, la Ley 99 de 1993, Ley 388 de 1997, el decreto 879 de 1998 y
demás Decretos Reglamentarios, Ley 507 de 1999, Ios Decretos 4002 de 2004,
Decreto 3600 de 2006 y reglamentarios; el Decreto Ley 019 de 2012, la Ley 1523
de 2012, la Resolución D.G 571 de noviembre 23 de 2004, y demás normas
concordantes, y CONSIDERANDO

1. Que conforme a lo establecido en el decreto Ley 2811 de 1974 en


concordancia con el artículo 79 de la Constitución Política Colombiana, el
ambiente es un Derecho Colectivo y patrimonio común, y es deber del Estado y
los particulares participar en su preservación y manejo.

2. Que la autoridad ambiental tiene asignada como funciones constitucionales y


legales en materia de ordenamiento territorial, entre otras, la de participar con los
demás organismos y entes competentes en el ámbito de su jurisdicción, en los
procesos de planificación y ordenamiento territorial a fin de que el factor ambiental
sea tenido en cuenta en las decisiones que se adopten.

3.Que la Ley 388 de Julio 17 de 1997, establece dentro de sus objetivos el de


armonizar y actualizar las disposiciones contenidas en la Ley 9 de 1989 con las
nuevas normas establecidas en la Constitución Política, la Ley Orqánica del Plan
de Desarrollo, la Ley Orgánica de Áreas Metropolitanas y la Ley por la que se crea
el Sistema Nacional Ambiental.

4. Que igualmente la Ley 388 de 1997 establece como objetivo promover la


armoniosa concurrencia de la Nación, las entidades territoriales, las autoridades
ambientales, las instancias, autoridades administrativas de planificación, en el
cumplimiento de las obligaciones constitucionales y legales que prescriben al
Estado el ordenamiento del territorio, para lograr el mejoramiento de la calidad de
vida de sus habitantes.

5. Que la función del ordenamiento se desarrollará a la luz de la Ley 388 de 1997,


dentro de los límites de la Constitución y las leyes, y atendiendo los principios de
coordinación, concurrencia y subsidiaridad. 3

6. Que la Ley 507 de Julio 28 de 1999, modificó la Ley 388 de 1997, y en su


artículo primero, parágrafo sexto, dispuso que el Plan de Ordenamiento Territorial
se someterá a consideración de la Corporación Autónoma Regional o Autoridad
Ambiental competente a efectos de que conjuntamente con el municipio y/o distrito
concierten lo concerniente a los asuntos exclusivamente ambientales, dentro del
ámbito de su competencia de acuerdo a lo dispuesto en la Ley 99 de 1993, para lo
cual dispondrá de treinta (30) días.

7. Que mediante la Ley 1450 de 2011 se expide el Plan Nacional de Desarrollo,


en el cual se establece en varios de sus componentes la atención en situaciones
de desastre asignando el tema de manera transversal a diferentes competencias
en lo social, educativo, salud, medio ambiente, entre otras.

8. Que mediante la Ley 1454 de 2011 se dictan normas orgánicas sobre


ordenamiento territorial y en la misma se define éste como un instrumento de
planificación y de gestión de las entidades territoriales y un proceso de
construcción colectiva de país que se da de una manera colectiva, gradual y
flexible.

2.5 Presente brevemente la historia de la autoridad ambiental regional del Valle del
Cauca desde su creación hasta su transformación en autoridad ambiental.

ARTÍCULO 18. PARTICIPACIÓN. Declarada una cuenca en ordenación, deberá


ponerse este hecho en conocimiento de los usuarios de la respectiva cuenca a
través de la publicación en un diario de circulación nacional y/o regional.
Asimismo, en la fase prospectiva, la comisión conjunta o la respectiva autoridad
ambiental competente, según el caso, pondrá en conocimiento de los usuarios de
la respectiva cuenca, el documento sobre los diferentes escenarios de ordenación
de la misma. Para este efecto, mediante un aviso que se publicará en un diario de
circulación nacional y/o regional, se indicará el sitio (s) en el cual (es) los usuarios
de la cuenca pueden consultar el documento y el término de que disponen para
hacer sus recomendaciones y observaciones debidamente sustentadas. Lo
anterior, sin perjuicio de que la comisión conjunta o la respectiva autoridad
ambiental competente, según el caso, adopte otros mecanismos de consulta y
participación de los usuarios dentro del proceso

3- La Constitución Política presenta varios mecanismos legales para la defensa del


ambiente y de otras situaciones que se le presenten al ciudadano, estos son:
3.1
a) Derecho de petición
El derecho de petición es un derecho que la Constitución nacional en su artículo
23 ha concedido a los ciudadanos para que estos puedan presentar peticiones a
las autoridades, para que se les suministre información sobre situaciones de
interés general y/o particular.

b) Acción de tutela
La acción de tutela es como se denomina al mecanismo previsto en el artículo 86
de la Constitución Política de Colombia vigente, que se busca proteger los
Derechos constitucionales y fundamentales de los individuos "cuando cualquiera
que éstos resulten vulnerados o amenazados por la acción o la omisión de
cualquier autoridad pública".1 La acción procede de manera directa en algunos
casos cuando se viola de manera directa ciertos derechos de carácter
fundamental, como mecanismo transitorio cuando se busca evitar un perjuicio
irremediable o en aquellos casos en los cuales no haya ningún mecanismo idóneo
para proteger un derecho fundamental.2

c) Acción de cumplimento
La Consulta Previa es el derecho fundamental que tienen los pueblos indígenas y
los demás grupos étnicos cuando se toman medidas (legislativas y
administrativas) o cuando se vayan a realizar proyectos, obras o actividades
dentro de sus territorios, buscando de esta manera proteger su integridad cultural,
social y económica y garantizar el derecho a la participación

d) Acción colectiva o popular,


Una acción colectiva es aquella acción por la cual la búsqueda de objetivos se
lleva a cabo por más de una persona. Es un término que tiene formulaciones y
teorías en muchas áreas de las ciencias sociales.

e) Acción de grupo
La segunda parte del artículo 88 de la Constitución Política se refiere a un
mecanismo cercano a las acciones populares pero diferenciables, se trata de las
llamadas acciones de grupo o de clase. Fueron consagradas en el inciso segundo
del artículo 88 de la Carta Política, enseguida de las acciones populares, dice que
la ley.
f) Audiencia pública
Las Audiencias Públicas son un mecanismo que contempló la Ley del Plan
Nacional de Desarrollo, para consultar las prioridades de asignación de las
partidas de inversión regional. Su objetivo es permitir que las comunidades y sus
representantes expongan los proyectos que podrían financiarse con estos
recursos, dada su importancia para la región.

g) Consulta previa.
La Consulta Previa es el derecho fundamental que tienen los pueblos indígenas y
los demás grupos étnicos cuando se toman medidas (legislativas y
administrativas) o cuando se vayan a realizar proyectos, obras o actividades
dentro de sus territorios, buscando de esta manera proteger su integridad cultural,
social y económica y garantizar el derecho a la participación

3.2

Usted se pasó a vivir a una casa ubicada al lado de una estación de gasolina, y pasado
un tiempo Usted se empieza a enfermar de problemas respiratorios por inhalación de los
gases de los surtidores de combustible, la petrolización (impermealización) de los
vehículos con aspersión de ACPM le impregna su ropa recién lavada en el patio, existe un
alto nivel de ruido por los radios de los vehículos en la zona de lavado durante el día y la
noche y los vehículos en espera de lavado son parqueados en las zonas verdes de los
andenes.
Explique cómo utilizaría los mecanismos legales, en todos los casos debe iniciar con un
Derecho de petición y en caso no entregarle la información use la acción de tutela para
proteger el derecho de petición, y luego el incidente de desacato en caso de
incumplimiento de la tutela.
Cuando le entreguen la información requerida aplique una de estas rutas explicando que
busca con cada paso:
a. Acción de cumplimiento, explíquela y fin.
b. Acción de Tutela por el derecho a la vida o el derecho a la salud o el derecho a un
ambiente sano explíquela. Incidente de desacato explíquelo y fin.
c. Acción colectiva explíquela y fin.
d. Acción de grupo y explíquela y fin.
4. Acerca de las normas ambientales vigentes seleccione un tema de lista que
resuelva de la norma más reciente lo siguiente:

4.1 Cual es el número y título de la norma (anéxela en un archivo al enviar el


correo).
Tipo Fecha de
Tema Titular
Jurídico publicación
Por medio del cual se expide el Decreto Único
Decreto Ambiente y Martes, May
Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo
1076 desarrollo Sostenible 26, 2015
Sostenible

Miércoles,
Decreto Licencias Por el cual se reglamenta el Titulo VIII de la Ley 99 de
Octubre 15,
2041 Ambientales 1993 sobre Licencias Ambientales
2014

Recolección de Por el cual se reglamenta el. Permiso de Estudio para


Viernes,
Decreto Especímenes - recolección de especímenes de especies silvestres de la
Diciembre
3016 Estudios diversidad biológica con fines de Elaboración de Estudios
27, 2013
Ambientales Ambientales

Por el cual se reglamenta la tasa retributiva por la


Viernes,
Decreto utilización directa e indirecta del agua como receptor de
Agua Diciembre
2667 los vertimientos puntuales, y se toman otras
21, 2012
determinaciones

Por medio del cual se clasifican las áreas-fuente de Lunes,


Decreto
Aíre contaminación ambiental Clase I, II y III de Bogotá, Diciembre
623
D.C., y se dictan otras disposiciones. 26, 2011

Jueves,
Decreto
Hidrocarburos Por el cual se reasignan unas funciones. Noviembre
4130
2011

Jueves,
Decreto Por el cual se cambia la naturaleza jurídica de la Agencia
Hidrocarburos. Noviembre
4137 Nacional de Hidrocarburos ANH.
2011

Martes,
Decreto Por el cual se crea la Autoridad Nacional de Licencias
ANLA Septiembre
3573 Ambientales -ANLA y se dictan otras disposiciones.
27, 2011

Jueves,
Decreto Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 3930 de
Hidrocarburo. Diciembre
4728 2010.
23, 2010
Tipo Fecha de
Tema Titular
Jurídico publicación
Jueves,
Decreto Por el cual se reglamenta el Titulo VIII de la Ley 99 de
Licencia Ambiental Agosto 5,
2820 1993 sobre licencias ambientales.
2010

Por el cual se reglamenta la Ley 1377 de 2010, sobre


registro de cultivos forestales y sistemas agroforestales Miércoles,
Decreto Aprovechamiento
con fines comerciales, de plantaciones protectoras- Agosto 4,
2803 Forestal
productoras, la movilización de productos forestales de 2010
transformación primaria y se dictan otras disposiciones.

Por el cual se reglamenta el Decreto-ley 2811 de 1974, la


Ley 99 de 1993, la Ley 165 de 1994 y el Decreto-ley 216
Decreto Aprovechamiento Jueves, Julio
de 2003, en relación con el Sistema Nacional de Áreas
2372 Forestal. 1, 2010
Protegidas, las categorías de manejo que lo conforman y
se dictan otras disposiciones.

Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la


Ley 9ª de 1979, así como el Capítulo II del Título VI
Decreto Lunes, Ener
Agua -Parte III- Libro II del Decreto-ley 2811 de 1974 en
3930 25, 2010
cuanto a usos del agua y residuos líquidos y se dictan
otras disposiciones.

Por el cual se modifican el parágrafo transitorio del Miércoles,


Decreto
Hidrocarburos. artículo 3° y el inciso 1° del artículo 4° del Decreto 727 Julio 30,
2767
de 2007. 2008

Por el cual se reglamenta el parágrafo 3° del artículo 5°


Decreto Aprovechamiento de la Ley 99 de 1993 y el artículo 2° de la Ley 139 de Miércoles,
1498 Forestal 1994.(Derogado por el art. 19, Decreto Nacional 2803 de Mayo 7, 200
2010)

Por el cual se modifican transitoriamente los Decretos


Decreto Lunes, Marz
Hidrocaburos 386 de 2007, 4299 de 2005 y se establecen otras
733 10, 2008
disposiciones.

Viernes,
Decreto Por el cual se crea el Registro de Usuarios del Recurso
Agua Octubre 5,
1324 Hídrico y se dictan otras disposiciones.
2007

Decreto Por el cual se establece el Sistema para la Protección y Miércoles,


Agua
1575 Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano. Mayo 9, 200

Decreto Agua Por el cual se crea el sistema de información del recurso Jueves, Abri
1323 hídrico que hace parte del sistema de información 19, 2007
Tipo Fecha de
Tema Titular
Jurídico publicación
ambiental para Colombia.

Por el cual se modifica el Decreto 4299 de 2005 y se


establecen otras disposiciones en ejercicio de las
Decreto facultades constitucionales y legales, en especial las que Jueves, Abri
Hidrocarburos.
1333 le confieren el artículo 189 numeral 11 de la Constitución 19, 2007
Política, el Decreto Legislativo 1056 de 1953 (Código de
Petróleos) y las leyes 39 de 1987, 26 de 1989.

Decreto Por el cual se regula la construcción de Interconexiones Martes, Julio


Hidrocarburos.
2400 Internacionales de Gas Natural. 18, 2006

Decreto Por el cual se reglamenta el parágrafo del artículo 43 de Lunes, June


Agua
1900 la ley 99 de 1993 y se dictan otras disposiciones. 12, 2006

Por medio del cual se adoptan medidas para reducir la


Decreto Martes, May
Aíre contaminación y mejorar la calidad del Aire en el Distrito
174 30, 2006
Capital.(Derogado por el Decreto 623 de 2011)

Decreto Por el cual se modifican los artículos 7°, 10, 93, 94 y 108 Lunes, Abri
Aire
979 del Decreto 948 de 1995. 3, 2006

Por el cual se modifica el Decreto 1220 del 21 de abril de Lunes,


Decreto
Licencia Ambiental 2005, reglamentario del Título VIII de la Ley 99 de 1993 Febrero 20,
500
sobre licencias ambientales. (Derogado) 2006

Por el cual se modifica el artículo 12 del Decreto 155 de Viernes,


Decreto
agua 2004 mediante el cual se reglamenta el artículo 43 de la Diciembre
4742
Ley 99 de 1993 sobre tasas por utilización de aguas. 30, 2005

Por el cual se reglamenta el artículo 61 de la Ley 812 de


Viernes,
Decreto 2003 y se establecen otras disposiciones.(Modificado
Hidrocarburos Noviembre
4299 Transitoriamente por el Decreto 733 de 2008 y Decreto
25, 2005
1333 de 2007)

Decreto Por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de Jueves, Abri


Licencia Ambiental
1220 1993 sobre licencias ambientales. (Derogado) 21, 2005

Jueves,
Decreto Por el cual se modifica el Decreto 3100 de 2003 y se
Agua Octubre 21,
3440 adoptan otras disposiciones.
2004

Decreto Agua Por el cual se reglamenta el artículo 43 de la Ley 99 de Jueves, Ener


155 1993 sobre tasas por utilización de aguas y se adoptan 22, 2004
Tipo Fecha de
Tema Titular
Jurídico publicación
otras disposiciones.

4.2 Cuales son los temas que desarrolla la norma (títulos de los artículos)?.

facultades constitucionales y legales, en especial las que le confieren el artículo 189


numeral 11 de la Constitución Política, el Decreto Legislativo 1056 de 1953
(Código de Petróleos) y las leyes 39 de 1987, 26 de 1989

Por el cual se regula la construcción de Interconexiones Internacionales de Gas Natural.

Por el cual se modifican los artículos 7°, 10, 93, 94 y 108 del Decreto 948 de 1995.
Por el cual se modifica el artículo 12 del Decreto 155 de 2004 mediante el cual se
reglamenta el artículo 43 de la Ley 99 de 1993 sobre tasas por utilización de aguas.
BIBLIOGRAFIA

 http://www.anla.gov.co/normativa/historial-normativa-ambiental

 http://www.cepal.org/celade/noticias/paginas/0/37630/DJaspers.pdf

 https://www.google.com.co/search?
q=cuales+son+los+nombre+de+los+derechos+colectivos+y+del+medi
o+ambiente&biw=1366&bih=667&source=lnms&sa=X&ve

 http://www.urosario.edu.co/jurisprudencia/catedra-viva-
intercultural/ur/La-Consulta-Previa/Que-es-la-Consulta-Previa/

 https://es.wikipedia.org/wiki/Acci%C3%B3n_colectiva

También podría gustarte