Está en la página 1de 16
[usproness cumple cn | Gin Unie Nuestro horizonte de experiencas se vuelve muy estrecho si solo nos moveros entre iguale; lo distnto produce transformacién. Lo igual no ddule, con Jo igual no se sue. Los nfios tienen que ser todos iguales, todos igualmente flicesy aprender en idénticos tempos y modos, Sin embargo el saber del conocimiento escola seconstruye en un ae {go proceso temporal que v3 a contramano de los tempos actuales de lt instantaneidad de la bisqueda de informacion que nos muestra Google, FB acontecimicnto genera ruptura, diferencia, tiene relaién con la neg tividad, produce nuevos mundos, El pensamiento interampe lo igual y ‘genera acontecimieno, “La infancia como scontecimiento es propiamente un devenienifo, un infil” (Kohan, 2008, p, 24), Fs devenie, experiencia, acontece, es ress- ‘tenia y crea, Inciuso los sintomas o malestares que se dan aver en la 5- ‘eels pueden se los modos que encuentran algunos is nifas de resistir ‘ae busqueda de adaption yarraamientosubjetvo que proponen algunos adultos no dspuestos a escuchar el sulfimiento, Solo es posible abitar la in- facia se puede rms all de los reulos, de los estigmas que fan al nino /a aun nombre que nomina el sr: “es" ADD, disco 0 etc, perdendo de vista al nino/a ys infneia como devenr en toda su potencaldad .Cénmo se devienenio/s? Esto significa que no ay un niio/a desde .somienzo, sino que es parte de un trabajo de construccién de la inf «ia, sin un camino prefjado y que fundamentalmente precisa de adultos cn disponibilidad de sostén, de comtencin, de cuidadlo, dependiendo de Jos encuenttos y desencuentros que se produzean. No bay un tinico modo de serio y nia, No es lo mismo pasar a infanca en un pais con recur 08 queen ino que no los tiene; perteneer a Ins sectores mis rcos oa los nis pobres de la sociedad ser parte de una familia sostenedora 0 tanscu ‘ir la vida en la cll; tener padres analfibetos o doctorados; contar con salud, educaciny alimentacion garantizadas 0 no. Todos estos elementos ran el orden precstablecida del mundo, Ast, aparece como poste lo que antes era imposible; curt algo impensable con anteroriad, algo neve, ‘un acontecimiento, La err del aeontecimiento esti en sus cansecuencas, Las promesarincpldis dela incu gue pormiten construir otras prctcas. El acontesimiento abre una pos lida, es una propuesta (Badiou, 2013b) que seala que Ia sitacin pace transcurtit de otro mado, Reconacemos el acontecimiento por sus conse: ‘usndas, por I verdad que conllea. Esta verdad no existe independicote sente del suetocapaz de ponera en prcticay sostener sus consecuencis Se trata de una verdad inacabada que se da en el ejericio de su puesta en prsetica (Bacon, 2003) Eacontecimiento funciona como provocaciin, como causa, pero no da las decries para que las cosas sean llevadas a cabo de un nico modo, El sjeto debe inventar, tomar decisiones que tienen consecuencias en st vida yen ade los otros, ‘Badiou (2008) se rebela contra la premisa de que el mundo que hayes el. mejor de los posible. En relacién al mundo dela inclusin, plantearemos {que est que tenemos es un punto de partida, pero de ninguna manera fo sceplaremos como punto de legada Pensamos la educacin como una oportunidad de transformacién de |as propias condiciones de vida y toreedora de destnos (Kaplan, 2006), Podemos plantearla como parte de un proceso de subjetivacén y como pensamiento. Nos interrogamos acerca de eémo apuatalar procesos capa «esd construe mieudas haceresaltemativos, ue aos confiontan con de- cisiones que cnstiuyen experiencia dias de via. Ante cada proceso de isin debemos interrogar que experienciasinlusvas~pero, en defn v2, qoé experiencia de infaneia-le proponemosa cada esudiante, Caando, por ejemplo, se incluyea una nina en una escuela bling y ela dea Facea de inglés “por su ben”) hugo entonces sels dea fuera del Concer, del ‘Camp, de Theatre, nos tenemos que interogar acerca de qué experiencia de infncia Fe estamos ofertando a esta nia ala que se le subraya too el tiempo lo que no puede y sels deja al margen; qué imagen de misma instamos a consruir, qué imagen le devolverin sus pares, us pades La inclusién puede ser un simulacro, un “como 3", © puede ser una invitacin real a mizar, ver, hace, escuchar, pensar y sentir de un modo slferene el lugar dela otreda. ol [usspromessinamplis dla ncn | Git Unoath “Donde el saber sropiza, el pensamiento puede comenzar” (Ema, p 80). Lo primero que tendelamos que aceptar es lo poco que sabemos acerca de la inclusion, Para posbiltar el pensamiento ertco tiene que haber ciertas condiciones, para que haya pensamiento es preciso ateavesar In experiencia dl no saber el pnsaniento es invencion creatives aeies ‘ga para poder construir otto sentidos posibles; es necesaro trabajo de pensamiento, salir a s encuentro. Fl pensamiento require sempre tuna toma de posciin subjetiva, Pensamiento y saber se constituyen mu tuamente, Cuando djamos afura a posbilidad de iterrogarnos sobre fos saberes dads, no hy posibildad de constrai pensamiento. El pen samiento crtco implica desobedienciay trabajo en comin, Tenemos gue poder pensar la inclusén, habtar las tensiones que se suscitan al interior de la eacucla, arviesgarmos a apostar a la posibilidad de constru otros mundas mis slojadores de la otredad. i par inclusin-exclusin va de la mano del par éxito facaso. En est sociedad parece que exito si tengo éxito, pero muchas veces, para lo tzirlo, tengo gue dejar al sujet afuera sobre todo cuando se tata de tin sujetosuffente. Por otra parte, ese supuesto éxito depende en gran medida de cémo fos nifios son evaluados y con qué recursos se hace Ia ‘medicidn de lo evaluado, Hace un tiempo, la directora de una “escuela dd exceenci”, cuando evestioné los “desaprobados” que iguraban en ‘oletin de un niflo con el gue supuestamenteestabamos haciendo un pro eso de inchsin, me responds “Bueno, si vos querés que yo le mienta | 41s familia, lo hago", Inenté expliarle que los “desaprobatos” de ese festudiante hablaban mis dels fracasos de els como insttuciéa que del ‘ito mismo, pero que asa vere boetinrepresentaba un espjo en el cual Lino y su familia se vlan refejados y que era muy dif que este nto ho tuviera na idea de facaso constante¥, por lo tanto, no teminara por creerse un fracasado. “Tenemos que trabajar en los modos de transitar as sinuossfronteras de Ia inclusion-excluson, Con freuen, los que provisionalmente quedaa. ncuidos",deben pasar por distintos puestosfronterizos en los que cons tanremeote tienen que areditar au identidad, sa idoneidad para ingresa. Las promeasinumplds els cs ‘Yhuego permanccer en ese terreno host en el que incesantemente es pre «iso dar prueba de idonedad, es dest, demostrar que se lo esti haciendo bien para “merece” el ngar. Se trata de un peemiso de estadiatansitorio, ave puede perderse ante el minimo fallo, que siempre estar del lado del stunts, muchas veces acompafiado por una frase dich con la cabeza ladeada y una mueca de sonrisa “Por sa bien les proponemos que vaya 4 outa escuela”. Ftamos ante una inclusién excluyeate con amenaza de deportacin continua. La extraneridad se subrayaconstantemente Como pensar ls diferencias mas als de la mirada del di? Dien ‘a nos desigualdad. (Cuil es el mensaje que recibe ua nifo/a cuando Jo gue I insttucion transmie esque no sabe qué hacer can él/lay debe

También podría gustarte