Está en la página 1de 7

Identificación de Creencias

Nombre del estudiante: Yhordan Gomez Gonzalez


Código: 1111454246 CEAD/CCAV/UDR: UDRZSur_Mariquita
Programa académico: Ética y Ciudadanía (Pregrado)
Nombre del tutor(a): Jhon Luis Castaño Rendón

Una (1) superstición:

El mohán

Explicación

Se dice que este era un hechicero que conocía el poder de las plantas y compartía su
sabiduría con los demás, ayudaba a encontrar alivio a las almas afligidas, pero también
gustaba de las mujeres, fumaba tabaco todo el tiempo y sus ojos eran rojos y
provocaban el miedo en todos.

Creencia asociada

Cuando llegó la invasión española, el Mohán, adolorido por todos los vejámenes y la
destrucción que los recién llegados habían hecho a la población de indígenas decidió
retirarse y esconderse sigiloso en los rincones más oscuros de la geografía Según las
leyendas, ronda en cavernas cercanas a quebradas, ríos o lagunas se roba a las
mujeres que más les gustan cuando lavan la ropa en la quebrada o río
Efectos o consecuencias para la sociedad

a lo largo de los años se tenia viva la creencia, de este; como justificación razonable a
la desaparición de mujeres que realizaban labores de casa cerca de las riveras. hoy en
día las autoridades cuentan con métodos que investigan estos casos donde ocurre
desapariciones de personas feminicidios, homicidios mostrando una verdad a casos
aberración y desgrado para la sociedad

Con cuál(es) artículo(s) de la Constitución se relacionan. Explicar

con el artículo 7, articulo 8, articulo 11, articulo 12, articulo 18.

De aquí se resalta el derecho a la vida, respeto por la diversidad étnica y la libertad de


expresión puesto que según la creencia la desaparición de mujeres cerca de los ríos
fue relacionadas con la superstición.
Una (1) práctica religiosa:

Matrimonio homosexual
Explicación

debido a los cambios culturales que se han venido presentando alrededor del mundo,
el ordenamiento jurídico colombiano ha autorizado a las personas a la conformación
de una familia por fuera de la forma tradicional del matrimonio.

Creencia asociada

Se tienen aun en pleno siglo XXI estigmas a cerca de la de homosexualidad, desde


el rechazo hasta la vulneración de derechos humanos por la mentalidad
conservadora de la familia y que estas personas son degradaciones y obras del mal
y la relación de la Iglesia Católica con la homosexualidad está marcada por
contradicciones y doble moral.
Efectos o consecuencias para la sociedad

Se crea un problema de discriminación, por la falta de regulación para legalizar en


lugar de protocolizar el matrimonio para parejas con cualquier orientación sexual,
cuando el fin deberá ser minimizar desigualdades y cumplir con los fines del Estado
Social de Derecho, con las mismas garantías que el matrimonio ya regulado

Con cuál(es) artículo(s) de la Constitución se relacionan. Explicar

En Colombia, entre los derechos fundamentales contemplados en el capítulo I del


Título II de la Constitución Política, se encuentra el derecho a la igualdad previsto
en el artículo 13, articulo 16, articulo 18 puesto que en ellos hablan sobre los
derechos de personalidad, creencias y opinión.
un (1) dicho popular

cargarle a uno el muerto

Explicación

Significa la pretensión de descargar sobre otro la culpa por algún delito o falta que
no ha cometido.

Creencia asociada

Proviene de la tarea de deshacerse de un cadáver en la Edad Media, Cuando se


hallaba el cadáver de una persona fallecida en circunstancias extrañas en la
jurisdicción de una localidad y no se podía determinar la identidad del asesino
entonces el pueblo estaba obligado a pagar una multa denominada “homicidium u
omecillo.”
Efectos o consecuencias para la sociedad

Por lo general en tiempos de la antigüedad como en el presente encontramos que


es una costumbre señalar o echarle la culpa de cosas sucesos y hasta de
homicidios a las demás personas esto fomenta la cultura de la irresponsabilidad
desde la mentira en los niños hasta la evasión de la ley en los adultos

Con cuál(es) artículo(s) de la Constitución se relacionan. Explicar

Artículo 30, artículo 31 y artículo 32 de se expresa que cualquier acción de justicia


que parezca o no injusta puede ser apelada, pero si por el contrario la acción por la
cual es juzgada se cometió se evidencia en flagrancia podrá ser privado de su
libertad
Una (1) costumbre o tradición

Las fiestas de san juan y san pedro

Explicación
Este evento creado en plena violencia se propuso como una fiesta del espíritu para
disminuir el baño de sangre en el Tolima, algo afortunadamente logrado y que dio
origen a las fiestas del retorno en los municipios más afectados por la violencia

Creencia asociada

“Los pueblos indio-europeos celebraban el solsticio de verano, con rituales


relacionados a elementos de la naturaleza. Cuando surge el cristianismo, va tratando
de erradicar las costumbres denominadas pre cristianas, pero fue muy difícil
erradicarlas. Entonces la iglesia optó por cristianizar los ritos, con San Juan Bautista
para celebrar su nacimiento el 24 de junio”
Efectos o consecuencias para la sociedad

Dentro de un puesto de vista social, actualmente los habitantes tolimenses han


perdido el sentido y la razón de ser de estas festividades, tal el es punto que la
fiesta seguida de licor y uso de animales para su recreación, termina generando no
solo falta de responsabilidad sino de cultura por una festividad que debería
enfocarse mas al desarrollo y como oportunidad de muestra cultural folclórica de
nuestra región al resto del país y al mundo

Con cuál(es) artículo(s) de la Constitución se relacionan. Explicar

Articulo 8, articulo 16 y articulo 27 donde se estipula y se normatiza que tenemos


derecho a la libertad de enseñanza a la libre expresión, pero teniendo en cuenta
que como miembros de una sociedad debemos respetar al prójimo y que el estado
está en la obligación de velar por el buen comportamiento y uso de las riquezas
culturales
Planteamientos y argumentos basados en los documentos de la Unidad 2,
que explican y fundamentan la necesidad de resignificar las creencias
identificadas. (Citar las fuentes)

Dentro de la ética y ciudadanía el factor más importante es generar un buen


carácter en el ser humano, para ello según Castro, S. “los polos
fundamentales dentro la moral y el juicio, son la justicia y la felicidad y
aunque en cada sociedad la prioridad de los valores cambia de unos a otros
se encuentra siempre que hay un desequilibrio entre lo que se declara y lo
que se realiza” (2020).

De lo anterior también observamos y descubrimos que en nuestras raíces


las costumbres, las creencias y el pensamiento o la idea de lo que se cree
que debe ser lo terminamos modificando para satisfacer nuestros deseos y
no lo que en realidad supone significaba para nuestros antepasados y siendo
este el bienestar de cada persona o bien la felicidad misma.

Dentro el estudio de la ética y la ciudadanía Echeverría-Falla, C (2013) dice


“el relativismo se reputa como un avance, o señal de "amplitud de miras",
porque invita a la tolerancia, facilita la convivencia y la paz entre las
personas, y considera que todas las opiniones son igualmente respetables”
es así como interviene la ética en los derechos humanos de manera
trascendental pues permite la evolución de los mismos ya que permiten
adecuarse a la realidad cambiante del mundo.

Para terminar una de las recomendaciones que surgen del estudio de esta
unidad es la necesidad de reflexionar sobre los aspectos culturales asociados
a la población y estudiar las competencias ciudadanas para entender el nivel
sociocultural de las personas y en lo cual resulta ser fundamental identificar
las particularidades de las comunidades a fin de repensar la política nacional
en coherencia con las necesidades sociales
Reflexiones
¿Cómo se podrían resignificar estas expresiones culturales?

Instaurando un significado moderno a cerca de lo que se quiere dar a entender


con cada expresión o aplicando el sentido de verdad a la expresión, modificándola
de manera que no solo sea para satisfacer necesidades propias o para excusarse
por el actuar humano, sino para que se pueda consensar una verdad donde la
ética del siglo XXI aplique, el estar dispuesto a recibir, como estar dispuesto a
dar, que tenga plena cordura de que si conocen los derechos también saber que
se tiene deberes

¿Qué aportes brinda esta actividad a su formación ética y ciudadana?

• Reconocer que hay expresiones, costumbres y dichos que a diario


decimos, pero sin entender porque se usa.

• Reconocer que la ética no solo es conocer a cerca de los valores o


principios y describirlos porque tienen varios ámbitos entre los cuales
interactuamos como miembros de una sociedad

• La importancia de cordura y la prudencia su valor y como aplicarla

• Que como ciudadano también soy regido por un conjunto de normas


los cuales me mantienen en un pleno funcionamiento y aporte a mi
sociedad y comunidad

• Saber aplicar la ética en cualquier situación de presión y actuar de


acuerdo mi formación personal, familiar y profesional
Referencias Bibliográficas

Alejandra Cuellar Junio, 2020. ¿Cuál es el origen de las fiestas de San


Juan y San Pedro en Colombia? . Radio Nacional de Colombia Chaparral,
recuperado de https://www.radionacional.co/noticia/historia-san-pedro-
san-juan
Astrid Prange De Oliveira 22.10.2020. La homosexualidad, un problema
para la Iglesia Católica. Made for Minds. recuperado de
https://www.dw.com/es/la-homosexualidad-un-problema-para-la-iglesia-
católica/a-5536565
CARGAR CON EL MUERTO tenía un sentido literal en la EDAD MEDIA. junio
2015. Confilegal. recuperado de https://confilegal.com/20150607-cargar-
muerto-literal-07062015-1733/
Castro, S. (2019). La ciudadanía como ejercicio ético político.
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/33733.
Contreras, J. Aguilar, A., Portocarrero, L. Mira, L., Aguilar, C. y Aguilar Y.
(2019). Paz, equidad, reconciliación y educación ciudadana: Los retos de
la educación para una sociedad en posconflicto. Revista Espacios, 40(33),
8-25. http://www.revistaespacios.com/a19v40n33/a19v40n33p08.pdf
Constitución Política de Colombia [Const.] (1991). Actualizada y
concordada 2019.
http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/constitucion-politica
Echeverría-Falla, C. (2013). Educación Ética: ¿Normas O Virtudes? ¿Qué
giro debe tomar la enseñanza de la ética en la formación de universitarios
solidarios? Persona y Bioética, 17(2), 151–167.
https://personaybioetica.unisabana.edu.co/index.php/personaybioetica/ar
ticle/view/3280/html
JO López - 2006. folclor, costumbres y tradiciones colombianas. Colombia,
Bogotá. Plaza y Janés editores Colombia. recuperado de
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=eSUpylm-
zHIC&oi=fnd&pg=PA11&dq=costumbres+del+tolima&ots=2ptKxUohUp&si
g=vVRZlnJmQgfGnkkOm_OhLnr_a6c#v=onepage&q=costumbres%20del
%20tolima&f=false

También podría gustarte