Está en la página 1de 100

Profesor Elías Carreño Peralta:

▶ Abogado de profesión por la UNSAAC.


▶ Magíster en Derecho Ambiental por la Universidad Internacional de Andalucía.
▶ Maestro en Derecho Constitucional y Derechos Humanos por la
Universidad Católica de Santa María y la UAP.
▶ Doctor en Derecho por la Universidad del País Vasco – UNSAAC.
▶ Diplomado en Gestión Ambiental por la Universidad de Dresden de Alemania..
▶ Miembro del Consejo Internacional de Derecho Ambiental con sede en Bonn.
▶ Miembro de la Alianza Mundial de Derecho Ambiental con sede en EE.UU.
▶ Docente de pregado y posgrado de la UNSAAC.
▶ Asesor legal y consultor: IMA, Pro-Manu, Plan Meriss, Programa
Machupicchu, Gobierno Regional del Cusco, MINAM, INC y Ministerio de
Cultura.
DIRECTIVAS Y METODOLOGÍA PARA
EL DESARROLLO DEL CURSO:
▶ EL DOMINIO DEL LINK MEET DEL CURSO LO TIENE SOLO EL PROFESOR.
▶ TODOS DEBERÁN TENER EL AUDIO E IMAGEN APAGADO PARA NO SOBRECARGAR EL SISTEMA.
▶ TODOS ENTRAN AL SISTEMA MÁXIMO CON 10 MINUTOS DE RETRASO.
▶ A LOS 10 MINUTOS, EL PROFESOR TOMA LISTA DE ASISTENTES.
▶ FALTANDO 5 MINUTOS PARA TERMINAR, EL PROFESOR TOMA LISTA OTRA VEZ.
▶ EL DELEGADO(A) PODRÁ TOMAR LISTA, SOLO A PEDIDO DEL PROFESOR.
▶ SE AVANZARÁ EL CURSO CON EXPOSICIONES DE DIAPOSITIVAS DEL DOCENTE.
▶ EN CUALQUIER MOMENTO, EL DOCENTE PEDIRA SOBRE CUALQUIER TEMA, LA PARTICIPACIÓN DE LOS ALUMNOS MEDIANTE LOS
GRUPOS YA FORMADOS.
▶ ES OBLIGATORIO LEER EL MATERIAL DE LECTURA INCORPORADO A CADA UNIDAD Y DESARROLLAR LAS ACTIVIDADES DEL SILABO
▶ SE COMBINARÁ EL AVANCE DE LAS DIAPOSITIVAS CON EL ANÁLISIS PARTICIPATIVO DE LOS MATERIALES DE LECTURA.
▶ TODOS DEBERÁ ASISTIR ADECUADAMENTE PRESENTADOS, CUIDANDO QUE ESTÉN SOLOS, TRANQUILOS Y SIN RUIDOS EN
EL SITIO DE QUE ELIJAN PARA EL DESARROLLO DEL CURSO.
▶ LA EVALUACIÓN DE CADA UNO DE LOS 3 PERIODOS, SERÁ PERMANENTE, RESULTADO DE: (1) PARTICIPACIONES SOBRE LOS
MATERIALES DE LECTURA, PREGUNTAS Y EXPOSICIONES INDIVIDUALES, (2) UNA EVALUACIÓN TIPO IBM Y( 3) ASISTENCIA.
Son el conjunto de prerrogativas inherentes a la
naturaleza de la persona, cuya realización
efectiva resulta indispensable para el desarrollo
integral del individuo que vive en una sociedad
jurídicamente organizada.
Reconocen:
•El valor de la persona por
encima de cualquier realidad y su
dignidad como ser humano.
•El valor de la libertad como
fundamento inmediato.
DERECHOS HUMANOS

▶ Son el conjunto de atributos que tiene el ser humano y que


le sirven para realizarse plenamente.
▶ Son las facultades, inherentes a la persona, que le permiten
exigir el pleno respeto por su dignidad, libertad e igualdad.
▶ Son medios o recursos que reafirman la condición de
persona de todos los seres humanos frente a los poderes
del Estado.
▶ Son derechos reconocidos por el sistema jurídico que
brindan beneficios a la población.
FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA DE LOS
DERECHOS HUMANOS:
▶ Fundamentar significa demostrar.
▶ De acuerdo a Pérez Luño, hay 3 grandes tendencias que fundamentan
los DD.HH, son:
1. FUNDAMENTO OBJETIVISTA, se basa en el sentimiento y la intuición de
la evidencia de que los derechos existe y en la necesidad de recuperar
el nexo entre el ser y el valor.
2.
FUNDAMENTO SUBJETIVISTA, reivindica el privado de libertad
3.
FUNDAMENTO INTERSUBJETIVISTA, se basa en valores y
necesidades sociales interactuantes.
OTRAS FUNDAMENTACIONES DE LOS DD.HH:

A. FUNDAMENTACIÓN IUSNATURALISTA, plantea que los derechos


humanos son derechos naturales. Aristóteles propuso que la ley
natural se origina en lo justo por naturaleza, es universal e inmutable.
La ley positiva debe ser reflejo de la ley natural. Luego, el
pensamiento cristiano parte de la premisa de que la ley natural viene
de un mandato divino, porque el hombre hecho a imagen y semejanza
de Dios, tiene derechos intrínsicos como la dignidad, la libertad y la
igualdad.
B.
FUNDAMENTACIÓN HISTORICISTA, viene de la Escuela Histórica del
Derecho, plantea que los DD.HH manifiestan los derechos variables y
relativos a cada contexto histórico. Los derechos son entonces de
origen social y no, divino.
OTRAS FUNDAMENTACIONES DE LOS DD.HH:

C. FUNDAMENTACIÓN ÉTICA O AXIOLÓGICA, sostiene que


los derechos humanos en el fondo son derechos
morales, pues vienen de los valores relativos a la
dignidad humana. La consideración central de esta
fundamentación radica en el énfasis de consideración
de los seres humanos como tales.
Por lo tanto, los hombres tienen un título de igualdad
y el poder político deber garantizarlo.
DIVERSA TERMINOLOGÍA EN TORNO A LOS
DERECHOS HUMANOS:
▶ Derechos humanos, rescata la tradición y la filosofía del humanismo, de la
condición humana de derechos intrínsicos en base la fundamentación
iusnaturalista y axiológica.
▶ Derechos fundamentales o constitucionales, por ser atributos inherentes de
las personas, reconocidos y positivizados por las constituciones.
▶ Libertades públicas, nomenclatura que viene de Francia, determina que los
derechos son públicos porque su ejercicio requiere de la garantía del Estado.
▶ Derechos públicos subjetivos, son derechos que vienen de relaciones jurídicas
entre el Estado y los particulares en un marco de derechos positivizados.
DIVERSA TERMINOLOGÍA EN TORNO A LOS
DERECHOS HUMANOS:
▶ Derechos naturales, nomenclatura que viene de la doctrina
ética o axilógica, considera a los derechos humanos como
derechos morales.
▶ Garantías constitucionales, entiende a los derechos humanos
como remedios constitucionales que defienden los derechos.
▶ Principios constitucionales, son núcleos de valoración
material y social que el Poder Constituyente recaba de la
historia social.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE
LOS DD.HH:
▶ La reflexión de la tolerancia.
▶ La necesidad de poner fin al enfrentamiento entre el
poder religioso y el poder estatal.
▶ La necesidad de poner límites al ejercicio del poder
político.
▶ La humanización del ámbito penal.
▶ Garantizar los derechos relativos a la persona.
▶ Los límites del crecimiento y la destrucción.
EL CONTENIDO ESENCIAL DE LOS
DERECHOS FUNDAMENTALES:
▶ Se refiere al derecho sustancial o material de fondo de los DD.HH y que
no puede alterarse.
▶ Por ejemplo, el Art. 19 de la Constitución Alemana prohíbe que el Poder
Legislativo altere el contenido esencial (Wesensgehalt) de los derechos
fundamentales.
▶ Para ello, varias constituciones han instituido, contra el principio de
reserva de la ley, la prohibición de que el Poder Ejecutivo pueda alterar
los ámbitos de la libertad.
▶ Las garantías fundamentales, los procesos constitucionales y la
Defensoría del Pueblo son mecanismos institucionales de protección de
los derechos y su contenido esencial.
Características de los Derechos
Humanos:
▶ Son inherentes, innatos o propios del ser humano.
▶ Son universales.
▶ Son absolutos.
▶ Son inalienables e irrenunciables.
▶ Son irreversibles o permanentes.
▶ Son interdependientes.
Clasificación Universal de los Derechos
Humanos:

▶ Derechos Humanos de Primera Generación o


derechos civiles y políticos.
▶ Derechos Humanos de Segunda Generación o
derechos económicos sociales y culturales.
▶ Derechos Humanos de Tercer Generación o de
Solidaridad.
▶ ¿ Derechos Humanos de cuarta generación ?
DERECHOS DE PRIMERA GENERACIÓN
O DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS:
▶ DERECHO A LA VIDA.
▶ DERECHO A LA IGUALDAD ANTE LA LEY.
▶ DERECHO A LA INTEGRIDAD FÍSICA.
▶ DERECHO A LIBERTAD DE PENSAMIENTO, CULTO Y DIFUSIÓN DE LAS IDEA.
▶ DERECHO A LA LIBERTAD DE REUNIÓN.
▶ DERECHO AL NOMBRE.
▶ DERECHO A LA NACIONALIDAD.
▶ DERECHO A PARTICIPAR EN LA VIDA DE LA NACIÓN.
▶ DERECHO A LA PETICIÓN Y A RECIBIR RESPUESTA EN PLAZO RAZONABLE.
▶ OTROS RECONOCIDOS EN EL ART. 2 DE LA VIGENTE CONSTITUCIÓN.
Los derechos culturales:

▶Hay derechos culturales de


segunda generación.
▶Hay derechos culturales de
tercera generación.
Derechos culturales de segunda
generación:
▶ Derecho a la identidad étnica y cultural.
▶ Derecho a participar en la vida cultural de la
Nación.
▶ Derecho a expresarse en el propio idioma.
▶ Derecho a la educación intercultural.
▶ Derecho a la pluralidad o la diversidad.
▶ Los derechos consuetudinarios.
Derechos de tercera generación:

▶ Derecho al desarrollo sostenible.


▶ Derecho a la paz.
▶ Derecho a no dejarse impactar por un crecimiento
urbanístico caótico.
▶ Derecho a compartir el patrimonio común de la
humanidad.
▶ Derecho a conservar los bienes culturales y naturales de
la humanidad.
Los derechos de tercera generación y el
ambiente:
▶ El derecho al desarrollo.
▶ El derecho a la paz.
▶ El derecho a compartir el patrimonio común de la
humanidad: Aguas internacionales, la Antártida,
la luna y los cuerpos celestes del espacio sideral y
los bienes y, los bienes culturales y naturales
declarados como Patrimonio de la Humanidad.
▶ El derecho a gozar de un ambiente saludable y
ecológicamente equilibrado.
Y tratados
internacionales. Estos
derechos deben ser
reconocidos y
garantizados por el
Estado mediante los
tratados.
Tratados internacionales
de Derechos
Humanos:

1966
1789 1948 Pact
o 1969
Declaración de Convención
los Derechos del Declaración Internacional de
Universal de los Americana sobre
Hombre y el los Derechos
Derechos Humanos Derechos Humanos
Ciudadano Civiles y
Políticos Artículo 13.
Artículo XI. Artículo 19. Se
establecen: el Establece la
Libertad de Artículo 19.1
acceso a la libertad de buscar,
expresión Establece la
información, la recibir y difundir
libertad de
Artículo XV. difusión de la informaciones e
buscar, recibir y
Derecho a pedir a información y la ideas de toda
difundir
todos sus agentes libertad de índole. Excepciones
informaciones e expresamente
cuentas de su expresión. ideas de toda
administración. fijadas
índole.
Excepciones
expresamente fijadas
ANTECEDENTES
El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas
aprobó y proclamó la Declaración Universal de Derechos Humanos, tras este
acto histórico, la Asamblea pidió a todos los Países Miembros que publicaran
el texto de la Declaración y dispusieran que fuera "distribuido, expuesto, leído
y comentado en las escuelas y otros establecimientos de enseñanza, sin
distinción
fundada en la condición política de los países o de los territorios. . .”
Instrumentos Internacionales:
Vinculantes y no vinculantes
 Declaración Universal de Derechos Humanos
 Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales

 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

 Convención Americana sobre Derechos Humanos

 Declaración Americana de los Derechos y Deberes del


Hombre

 Otros instrumentos internacionales


Sistema Internacional de Protección de
los Derechos Humanos

Naciones Unidas (Universal)


Interamericano
Europeo
Africano
Principios Características
Universales
Progresividad Innatos
Sin discriminación Inviolables
Intransferibles
Irrenunciabilidad
Complementarios
Interdependencia Imprescriptibles
Indivisibilidad No jerarquizables
Transnacionales
LOS DERECHOS HUMANOS PROTEGEN:
Clasificación por Generaciones.

Es un tipo de clasificación de los Derechos Humanos


basada en un enfoque periódico, que tiene como
fundamento la progresiva cobertura de los derechos
humanos.
LOS DERECHOS HUMANOS SE CLASIFICAN:

Primera Generación: Derechos Civiles y Políticos.

Segunda Generación: Derechos Económicos, Sociales y


Culturales.

Tercera Generación: Derechos de los Pueblos.


PRIMERA GENERACIÓN

Tienen su fundamento en la libertad individual. Están


constituidos por aquellos que nacen con el individuo, y su
defensa ante los poderes públicos: ante el Estado y
sus instituciones. Surgen luego de la Revolución Francesa
y a partir de la Declaración de los Derechos del Hombre y
del ciudadano.
PRIMERA GENERACIÓN
Derecho
a:

• A la vida
• Al honor
• A la libertad, seguridad e
integridad personal
• A la libertad de expresión
• A elegir y ser elegido
• A petición
• A libre tránsito
SEGUNDA GENERACIÓN

Tiene su fundamento en la igualdad de los


seres humanos.
Le corresponde a los poderes públicos el
facilitar el acceso efectivo de todos los
ciudadanos a los bienes económicos, sociales
y culturales.
SEGUNDA GENERACIÓN
Derecho a:

• Al trabajo
• A la educación
• A la salud
• A la protección y asistencia a los menores de
la familia
• A la vivienda
TERCERA GENERACIÓN
Tienen su fundamento en la solidaridad.
Se les denomina Derechos de los Pueblos o
Derechos de Solidaridad.
Pueden ser reclamados ante el propio Estado por
grupos pertenecientes al mismo o por otro Estado.
Requieren para su cumplimiento de leyes concretas,
tanto del Estado, como de la Comunidad
Internacional.
Involucran el concepto de paz en su sentido más
amplio.
TERCERA GENERACIÓN
Derecho a:

• Al Desarrollo
• A la autodeterminación de los pueblos
• Al medio ambiente
• A la paz
PARA EDUCAR EN DERECHOS TENER EN
CUENTA SEGÚN PABLO FREIRE:
• Ser coherentes entre lo que se dice y lo que se hace.
• Saber manejar la tensión entre palabra y silencio.
• Trabajar críticamente la tensión entre la subjetividad y la
objetividad.
• Diferenciar el aquí y el ahora del educando , y el aquí y el
ahora de educador.
• Evitar el espontaneidad sin caer en la manipulación.
• Vincular la teoría con la práctica
• Practicar una paciencia impaciente.
• Leer el texto de la lectura del contexto.
5. DERECHO INTERNACIONAL DE
LOS DERECHOS HUMANOS.-
Sistemas:
▶ Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos
▶Convención para la Eliminación de Todas las Formas
de Discriminación contra la Mujer

▶ Sistema Americano de Protección de los Derechos Humanos


▶Convención Americana de los DD.HH.
▶Convención Interamericana para Prevenir Sancionar y
Erradicar la Violencia contra la Mujer y otros
tratados.
El Derecho Internacional de los Derechos
Humanos (DIDH). Características y
Principios:
▶ 1) Principio pro homine.
▶ (argum. art. 29 inc. b CADH).
▶ 2) Complementariedad e integración normativa
▶ (art. 75 inc. 22 CN y preámbulo y art. 29 CADH).
▶ 3) Subsidiariedad.
▶ (agum. art. 46 CADH).
▶ 4) El DIDH es fuente del derecho interno y a su vez lo
incorpora
▶ (argum. art. 29 incs. b, c y d CADH “Normas de Interpretación”).
▶ 5) Los derechos y libertades reconocidos no son taxativos.
El Derecho Internacional de los Derechos
Humanos (DIDH). Características:
▶ 6) Las normas del DIDH son operativas.

▶ 7) Carácter “progresivo” ó “progresividad”


▶ (art. 26 CADH). Su correlato “la no regresividad”, (art. 30 CADH). Estándar de
valoración: el principio de razonabilidad.
▶ 8) Vigencia de la aplicación jurisprudencial efectuada por los
órganos jurisdiccionales internacionales competentes (Corte IDH)
para la interpretación y aplicación, según criterio reiterado de la
CSJN.

▶ 9) La persona humana es un sujeto investido de personalidad internacional


▶ (art.44 CADH). El sujeto pasivo directamente gravado con obligaciones
emergentes de los tratados de derechos humanos es el Estado (arts. 1, 2, 44 y
conc. CADH).

▶ 10) Ante violaciones a los tratados de derechos humanos, se configura la


responsabilidad internacional del Estado infractor
▶ (arts. 1, 2, 44 y conc. CADH).
Derecho Internacional de los
Derechos Humanos

Conjunto de normas jurídicas


reconocidas por la comunidad
internacional que regulan el
reconocimiento, goce y disfrute de
los derechos humanos
Características de los derechos humanos :

1. Son Indivisibles: todos son igualmente


importantes. No existe jerarquización entre
ellos.

2.Son inalienables: las personas no pueden


renunciar a ellos.

3.Son Interdependientes: actúan en un intercambio


dinámico reforzándose los unos a los otros.
4.Son universales: se refiere al hecho de que todos
los seres humanos poseen todos los derechos
humanos sin importar su sexo, religión, capacidad,
color, raza, etnia, etc.

5.Son Históricos: en la medida que surgen de


las contradicciones sociales y son impulsados
por movimientos y sujetos concretos que
reivindican sus necesidades.
Inherentes Universales

Absolutos Derechos Humanos Indivisibles


Inalienables
Irreversibles
Inviolables
Progresivos

Imprescriptibles Indisolubles

Interdependientes
Derechos
Humanos

Civiles y Económicos, Sociales Colectivos o de


Políticos Y Culturales Sociedad

Laborales y
Sindicales
1-Precisamente porque son universales le pertenecen a
todos los seres humanos sin distinción.

2. Los Estados tienen la obligación legal de reconocer,


garantizar y proteger los derechos humanos: son
legalmente responsables de su implementación, y por su
violación y deben rendir cuentas ante la comunidad
internacional.

3. Los derechos humanos deben ser reconocidos,


garantizados y protegidos sin discriminación. El
principio de igualdad está en todos los instrumentos de
derechos humanos.
4. Los derechos humanos no son discrecionales, no son metas
sociales ni aspiraciones políticas.

5. Los derechos humanos tienen mecanismos legales y políticos


para establecer el rendimientos de cuentas y las responsabilidades
por no obrar de acuerdo con las obligaciones que ellos
establecen.

6. La protección y promoción de todos los derechos humanos es


un interés legítimo de la comunidad internacional, por encima
de todo reclamo de soberanía.
LOS DERECHOS HUMANOS Y LOS TRATADOS
INTERNACIONALES

1. La Declaración de la Independencia de los Estados


(norte) Americanos (Bill of Rights) de 1776.
2. La Declaración de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano de la Asamblea Constituyente
Francesa del 26.08.1789
3.
Los traumas de la II Guerra Mundial.
4.
Las megatendencias y la era postmoderna.
LOS DERECHOS HUMANOS Y LOS TRATADOS
INTERNACIONALES
▶ La Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948.
▶ El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966
(su Protocolo facultativo,1976)
▶ El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales de 1966.
▶ Convención para la Prevención del Genocidio (aprobada el
9.12.48, en vigor desde 12.01.51).
▶ Convención contra la Tortura y otros tratos Inhumanos y
Degradantes (1984, 1987).
LOS DERECHOS HUMANOS Y LOS TRATADOS
INTERNACIONALES

▶ Convención para la Eliminación de todas las formas de


Discriminación Racial (1965, 1969).
▶ Convención contra el Apartheid (1973, 1976).
▶ Convención para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer
(1979)
▶ Convención contra la Esclavitud (26, 53 y 55).
▶ Convención sobre el Estatuto de los Refugiados.
▶ Convenio sobre el Estatuto de los Apátridas.
▶ Convenio para los Prisioneros de Guerra.
LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS
HUMANOS DE 1948

▶ Tiene un Preámbulo y 30 artículos. R. Leg. No. 13282.


▶ El Art. 1 enuncia sus postulados filosóficos: Todos nacen libres e iguales
en dignidad y derechos, y todos deben comportarse con fraternidad.
▶ El Art. 2 determina el principio básico de la igualdad y la no
discriminación para el disfrute de los DD.HH.
▶ Define los más importantes derechos civiles, políticos, económicos,
sociales y culturales.
▶ No determina ningún derecho ni mecanismo procesal de reclamación, ni
reconoce derechos colectivos.
▶ No es vinculante, pero establece principios jurídico morales
EL PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y
POLÍTICOS DEL 16.12. 1966

▶ Entra en vigor el 23.03.1976.


▶ Tiene un Preámbulo y 53 artículos.
▶ Crea el Comité de Derechos Humanos.
▶ El Comité de DD.HH tiene 18 miembros que deben ser nacionales de los
Estados.
▶ Tiene un protocolo facultativo, que tiene un considerando y 14
artículos.
▶ El Protocolo permite, demandas de los particulares o nacionales contra
los Estados y también demandas entre Estados
▶ Es vinculante u obligatorio.
Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos
(ONU)
▶ Art. 27.- Minorías étnicas
En los Estados en que existan minorías
étnicas, religiosas o lingüísticas, no se
negará a las personas que pertenezcan a
dichas minorías el derecho que les
corresponde, en común con los demás
miembros de su grupo, a tener su propia
vida cultural, a profesar y practicar su
propia religión y a emplear su propio
idioma.
EL PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS
ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES

▶ Consta de un Preámbulo y 31 artículos.


▶ El Art. 1 reconoce el derecho a la libre determinación de los
pueblos.
▶ El Art. 3 reafirma el principio de igualdad entre varones y
mujeres.
▶ Establece el Comité de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales de 1985 constituido por 18 expertos que actúan a
título personal.
▶ Es vinculante y expresamente ratificado por el Perú.
Convención para la Eliminación de
Todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer
¿DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES?

1. Se tenía que lograr el reconocimiento de los Derechos de


los individuos frente al Estado en el Derecho Internacional.
2. El concepto de Derechos Humanos Internacionales tenía que ser
aceptado.
3. Las mujeres tenía que ser consideradas capaces de tener derechos
legales.
4. La idea de que hombres y mujeres podían gozar de los
mismos derechos tenía que ser aceptada.
5. El feminismo tenía que desarrollar metodología y teorías
que visibilizaran la vida de las mujeres y borraran las
distinción artificial entre lo público y lo privado.
6. El sesgo androcentrico en la teoría y práctica en los Derechos
Humanos tenía que ser develado.
Aspectos básicos de la CEDAW – Comité para la
Eliminación de la Discriminación contra la Mujer

Fue aprobada en 1979 por la Asamblea General de la ONU.

Entro en vigor en septiembre de 1981, 30 días después del


depósito del vigésimo instrumento
de ratificación.

Hasta marzo del 2005, 179 países la habían ratificado.

Es el principal instrumento internacional obligatorios de derechos


humanos para la promoción y la defensa de los derechos
humanos de las mujeres.

Se le conoce también como la Convención de la Mujer


Se rige por tres principios básicos:

1-El principio de igualdad:


Concepto que se entiende no solo como igualdad formal (en la ley o de jure,
igualdad de oportunidades), sino también como igualdad sustantiva (en los
hechos o resultados).
2- El principio de no discriminación:
Se basa en el entendimiento de que la discriminación es socialmente construida
y que no es un principio esencial o natural de la interacción humana
3- El principio de responsabilidad estatal:
Al ser ratificada el Estado adquiere responsabilidades hacia las mujeres que no
puede rehuir. El Estado es legalmente responsable por las violaciones a las
obligaciones internacionales que , de acuerdo al derecho consuetudinario
internacional o el derecho de los tratados , son atribuibles al Estado.
La CEDAW se puede dividir en las siguientes
partes:

Preámbulo: Describe por qué es necesaria la CEDAW.

Artículo 1 : Proporciona una definición de la


discriminación.

Artículo 2-4 : Describen la naturaleza de la obligación


estatal mediante leyes, políticas públicas y programas que el
estado debe desarrollar para eliminar la discriminación.
Afrodescendientes: Reconocimiento,
Justicia y Desarrollo

Pastor Elías Murillo


Martínez Vicepresidente Comité para la
Eliminación de la Discriminación Racial, CERD -
Naciones Unidas

Ginebra, 21 de octubre de 2019


CONTENIDO
1. Contexto Global en Materia de Racismo, Discriminación Racial, Xenofobia y demás
formas Conexas de Intolerancia.

2. Los Pueblos Indígenas y los Afrodescendientes frente a los Grandes Retos Globales

3. Afrodescendientes:
▶ Reconocimiento,
▶ Justicia y
▶ Desarrollo

4. Ecos del Decenio Internacional de los Afrodescendientes

5. Los Afrodescendientes y los Objetivos de Desarrollo Sostenible


1. CONTEXTO GLOBAL
Black Power , Mex. 1968
Quema
del
Corán
EEUU

Migración
No al racismo, USA 2018

A
b
razo hermano de victima y
No al racismo, Berlin 2018
perpetradora

Epsy Campbell – Vicepresidenta Costa Rica


Los Discursos de Odio
▶ Hungría, Polonia, Austria* Italia*
▶ Vlaams Belang belga,
▶ Alternativa por Alemania*, AFD
▶ Geert Wilders en los Países Bajos,
▶ Jobbik en Hungría,
▶ Partido del progreso en Noruega
▶ Aurora Dorada en Grecia,
▶ Auténticos finlandeses
▶ Frente Nacional francés,
▶ Plataforma per Catunya - España
▶ UKIP en el Reino Unido,
▶ España 2000
▶ Demócratas Suecos,
▶ Estados Unidos
▶ Partido del progreso danés,
▶ Brasil
▶ Partido de la libertad austriaco

Fuente, Murillo, P.*/ Marugán, N.


Trata,
esclavitud,
colonialismo

Pobreza,
Nacionalismo,
Cambio
Facismo climático,
Guerras Migración

Extremismo, Populismo Racismo, Discriminación,


Xenofobia,
Valores Democráticos Amenazados
▶ La Democracia
▶ La solidaridad como fundamento de
la convivencia
▶ El pluralismo
▶ La igualdad
▶ La libertad individual
▶ La equidad en las oportunidades,
incluida la equidad de género
▶ La separación de la iglesia y el
Estado
▶ La legitimidad del Estado
▶ La paz como valor fundamental
2. Los Pueblos Indígenas y los
Afrodescendientes frente a los Grandes
Retos
Globales
RIESGOS GLOBALES
¿Desastres ▶ Riesgos globales más probables
1. Eventos metereológicos extremos
naturales?
2. Migración involuntaria a gran escala.
3. Desastres naturales graves
4. Ataques terroristas a gran escala
5. Gran incidente de fraude o robo de datos.

▶ Principales riesgos en términos de impacto


1. Armas de destrucción masiva
2. Eventos metereológicos extremos
3. Crisis hídrica
4. Desastres naturales graves
5. Fracaso de la mitigación del cambio climático y la
adaptación a éste.

▶ Tendencias que determinarán los


acontecimientos mundiales
1. Aumento de la desigualdad
2. Cambio climático
3. Intensificación de la polarización social
4. Aumento de la dependencia cibernética
5. Envejecimiento de la población.
“Teoría de la Reconversión Demográfica”
3. Afrodescendientes:
Reconocimiento, Justicia
y
Desarrollo
Antecedentes del Decenio Afro

▶ Los tres decenios internacionales contra el racismo y sus conferencias de 1978,


1983, 2001 y los dos decenios internacionales sobre los pueblos indígenas.

▶ El fin de las dictaduras militares/ profundización de las democracias en América


Latina

▶ El surgimiento del constitucionalismo de la diversidad

▶ La incorporación de la variable afro en los censos nacionales de población y otros


instrumentos de captación de información estadística

▶ El efecto Evo y el efecto OBAMA


Reconocimiento

▶ La Convención Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial -


ONU;
▶ Las Recomendaciones Generales 31,32, 34 y 35 del Comité para la Eliminación de
la Discriminación Racial;
▶ La Convención Interamericana de Derechos Humanos y la Convención
Interamericana contra el Racismo y toda forma de Discriminación Racial - OEA;
▶ El Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países
Independientes- OIT;
▶ La Decisión Andina 391 sobre Acceso a los Recursos Genéticos y sus Productos
Derivados- CAN;
▶ Resolución 64/169, por la cual Naciones Unidas proclamó 2011: Año Internacional
de los Afrodescendientes; Resolución 68/237 relativa al Decenio Internacional de
los Afrodescendientes; Resolución 69/16 de 2014. Resoluciones OEA.
▶ Reconocimiento Constitucional (Constitucionalismo de la Diversidad)

▶ Leyes de Reconocimiento Étnico (Día Nacional de la Población Afrodescendiente)

▶ Leyes de Reconocimiento de Derechos Colectivos, incluidos el Derecho a la Propiedad de la


Tierra: Colombia, Ley 70 de 1993, Ecuador, Ley de Derechos Colectivos, Ley de reconocimiento
del Pueblo Afro Chileno.

▶ Medidas Especiales o de Acción Afirmativa/Cuotas: Para Reparar las Injusticias del Pasado y
Combatir la Discriminación Estructural.

▶ Medidas de Reparación Moral:


 Perú. Decreto Ejecutivo de Perdón Histórico
 Costa Rica. Decreto de Perdón Histórico
 Ecuador. Decreto Decenio afro.
Justicia
▶ Estados Unidos, Ley de Derechos Civiles de 1964.
▶ Colombia. La Ley 649 de 2001, prevé dos escaños por Circunscripción Especial a la Cámara Baja; Ley
70 de 1993/Decreto 1627 de 1995. Fondo de Créditos Condonables, para Estudiantes Afrocolombianos
de Bajos Recursos Económicos y Buen Desempeño Académico.
▶ Uruguay. Ley No 1922 de 2013- Afrodescendientes: Normas para favorecer su participación en las
Áreas Educativa y Laboral. Otorga el 8% de los cargos públicos a la población afrodescendiente, a
nivel nacional y territorial, como una medida de acción afirmativa, de reparación. Reconoce la
discriminación histórica contra los afrodescendientes.
▶ Brasil. Ley No. 12.990 de junio de 2014. Cuotas para el acceso a cargos públicos de los
afrodescendientes/Prietos – 20% de los cargos de carrera. En el proceso de implementación se avanza
en la formación de varias decenas de jóvenes diplomáticos. Ley de Cuotas Sociales de Brasil en 2012,
prevé cuotas para el acceso a la educación superior.
▶ Ecuador. Decreto No. 60 de 2009. Adopta el Plan Plurinacional para Eliminar la Discriminación Racial
y la Exclusión Étnica y Cultural. Prevé medidas de acción afirmativa para el acceso a cargos públicos
de afroecuatorianos y otros grupos discriminados, en un porcentaje correspondiente al de su
población. La incorporación de cerca de 30 jóvenes pertenecientes a dichos grupos a la carrera
diplomática, mediante mecanismos preferenciales, es un ejemplo emblemático de su aplicación.
▶ Bolivia. Artículo 32; “el pueblo afroboliviano goza de los mismos derechos garantizados a los pueblos
indígenas”. Incluye una curul compartida con ciertos pueblos indígenas en la Cámara Baja.
Desarrollo
▶ Plan de Acción del Decenio Internacional de los Afrodescendiente.

▶ Plan de Acción Decenal Continental de Los y Las Afrodescendientes, OEA, 2016.

▶ Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS/Metas 2030, Naciones Unidas.

▶ Declaración de Brasilia/CELAC Diciembre de 2015.

▶ Política de Salud para Grupos Étnicos, OPS, 2017.

▶ La Política de Interculturalidad de la Comunidad Andina, entre otras.


4. Ecos del Decenio
Internacional de los
Afrodescendientes
Algunas acciones relevantes
▶ Plan de Acción del Decenio Internacional de los Afrodescendientes 2015 - 2024 – Asamblea
General de las Naciones Unidas
▶ Conferencia Regional del Decenio Internacional de los Afrodescendientes – Naciones Unidas -
Brasilia 2015
▶ Conferencia Regional (Reunión) de Europa sobre el Decenio Internacional de los
Afrodescendientes – Naciones Unidas, Ginebra, Suiza 2017
▶ Conferencia Regional de África sobre el Decenio Internacional de los Afrodescendientes –
Senegal octubre de 2019
▶ Hacia una Declaración Internacional sobre los Derechos de los Afrodescendientes – Comité
para la Eliminación de la Discriminación Racial – CERD (2012), CELAC (Colombia)- Grupo de
Trabajo sobre los Afrodescendientes, Consejo de Derechos Humanos - Resoluciones de la
Asamblea General y del Consejo de Derechos Humanos (Brasil).
▶ Foro Permanente sobre los Afrodescendientes – Consejo de Derechos Humanos – Asamblea
General de las Naciones Unidas.
▶ Grupo de Países Amigos del Decenio Internacional de los Afrodescendientes. Naciones Unidas,
Ginebra, Suiza. (Lidera Costa Rica).
▶ Informes del Secretario General a la Asamblea General y publicaciones relativas al Decenio
Internacional de los Afrodescendientes.
▶ Eventos paralelos en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas: Costa Rica y otros.
▶ Hacia una Encíclica sobre el rol de la Iglesia Católica en la Esclavitud y la Trata Trasatlántica de
Esclavos – Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial, CERD. CERD/C/VAT/CO/16-23
▶ Hacia la incorporación de la cuestión de los afrodescendientes como tema central de los informes
globales de las Naciones Unidas y otros organismos especializados. CERD, 2012.
▶ Acciones en los planos regional y nacional: Plan de Acción de las y los Afrodescendientes de las
Américas, OEA; Fondo para el Desarrollo Económico de los Afrodescendientes de las Américas,
OEA, 2018; Red de Altas Autoridades Afrodescendientes de las Américas, OEA, 2018. Semana
sobre los Afrodescendientes, Parlamento Europeo, 2018; Foro sobre el Decenio Internacional de
los Afrodescendientes, Parlamento Europeo 2019. Leyes, Decretos, Políticas nacionales,
campañas de sensibilización, foros presidenciales y de otro nivel, relativos al Decenio
Internacional de los Afrodescendientes: América, Europa y África.
▶ Estudios especializados relativos o con enfoque afrodescendiente: CEPAL, Banco Mundial, Banco
Interamericano de Desarrollo, OPS, entre otros.
▶ Relanzamiento del Movimiento Social Afrodescendiente y de los lazos con África.
5.Los Afrodescendientes y
los Objetivos de
Desarrollo
Sostenible
Algunas consideraciones
▶ Los Afrodescendientes en Las Américas son alrededor de 200 millones, esto es
aproximadamente el 30% de la población de la Región y un cuarto del total de América
Latina. Dicha población se concentra mayoritariamente en Brasil y Estados Unidos, con 106 y
45 millones, respectivamente.
▶ Según el Informe OPS, “la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible hace referencia a los
pueblos indígenas en seis ocasiones: en la declaración política, una vez en el ODS 2 sobre
hambre cero (meta 2.3), una vez en el ODS 4 sobre la educación (meta 4.5) y una vez en la
sección de seguimiento y evaluación, en la cual se insta a la participación de los pueblos
indígenas...” Sin embargo, en la Agenda 2030 no hay referencia explícita a la población
afrodescendiente.
▶ Para Las Américas, esto supone la necesidad de llenar dicho vacío en la práctica dado que,
como ya se señaló al comienzo, los afrodescendientes representan un tercio de la población
de la Región y, junto con los pueblos indígenas, son alrededor del 80% de los pobres, lo cual
representa un gran desafío para la Región.
▶ La situación de los afrodescendientes en la Región, se constata en el reciente Informe de la
Comisión de la Organización Panamericana de la Salud, OPS, sobre Equidad y Desigualdades
en la Salud en las Américas, como se ilustra a continuación:
Situación de los Afrodescendientes
Pobreza:
▶ Junto con los pueblos indígenas los afrodescendientes son alrededor del 80% de los pobres de
las Américas.

▶ Los riesgos de pobreza son acumulativos: En promedio, los ingresos de las mujeres
afrodescendientes llegaban apenas a 51% de los ingresos de los hombres afrodescendientes
en el 2014.

▶ En Estados Unidos de América, el19% de las personas afroestadounidenses mayores y 18% de


las personas hispanas mayores viven en la pobreza, en comparación con 9% de las personas
blancas mayores.

▶ En Colombia se constató el efecto de la condición étnico racial en la pobreza. A iguales


características de las personas, ser afrodescendiente aumenta en un 75% las probabilidades
de ser pobre y en 140% de estar en pobreza extrema.
Educación:
Los afrodescendientes registran grandes brechas en materia de acceso a la educación, incluida la
educación superior, lo que incide en la calidad del empleo, la salud, la justicia, entre otros.
En Uruguay, la tasa de matriculación escolar de las personas afrodescendientes de 18 a 24 años es
menos de la mitad de la tasa correspondiente a los demás jóvenes.
En Brasil, a 2015, solo el 4% de los afrobrasileños, entre 18 y 24 años de edad, habían asistido a la
universidad frente al 12% de los blancos.
Mortalidad infantil:
Entre el 2003 y el 2017, la mortalidad de menores de1 año bajó 42% en América Latina y el Caribe
y permaneció por debajo de 10 por 1.000 en Estados Unidos y de 5 por 1.000 en Canadá. En siete de
los ocho países de América Latina sobre los cuales hay datos, la mortalidad en menores de 1 año era
mayor en el 2010 en los niños afrodescendientes que en los niños que no lo eran.
Trabajo Infantil:
La Región de Las Américas es la que tiene la tercera carga mayor del mundo de trabajo infantil. En
el 2017 había 10,7 millones de niños y adolescentes de 5 a 17 años en el mercado laboral.
En Brasil, en el 2014, alrededor de 60% de los niños trabajadores de 5 a 13 años eran
afrodescendientes.
▶ Salud Materna y Atención Posnatal.
La tasa de mortalidad materna persisten grandes diferencias entre países que van de 4,8 muertes de mujeres
en el parto por 100.000 nacidos vivos en Canadá a más de 220 por 100.000 en Guyana y Haití.
En Costa Rica 87% de las mujeres afrodescendientes recibieron atención prenatal en el 2013, en comparación
con 92% de las mujeres de otros grupos.
En Uruguay, 78% de las mujeres afrodescendientes recibieron atención prenatal en el 2011, en comparación
con 90% de las mujeres que no lo eran.
Cabe destacar que la Región no alcanzó el Objetivo de Desarrollo del Milenio 5 de reducir la tasa de
mortalidad materna 75% entre 1990 y el 2015 (meta 5.A) y lograr el acceso universal a servicios de salud
reproductiva para el 2015 (meta 5.B).
▶ La esperanza de vida
En los afrodescendientes es notoriamente inferior a los promedios nacionales y la brecha se amplía a mayor
concentración de la población.
En Colombia, el Censo de 2005 mostró que la esperanza de vida en el Chocó era de 58 años frente a 71
nacional.
En la ciudad de Baltimore, Estados Unidos, en el 2014 había una disparidad de 19 años en la esperanza de
vida entre los vecindarios más desfavorecidos y los más adinerados.
Por su parte, una mujer en Haití registra una esperanza de vida de poco menos de 66 años, mientras que en
Canadá es de 84 años.
En Brasil, a 2015, los afrodescendientes tenían una esperanza de vida de 66 años frente a 72 frente a la
población blanca.
Violencia:
▶ América Latina y el Caribe tienen la tasa de homicidios más alta del mundo, que en el 2015
fue de 22 por 100.000 habitantes, mientras que la segunda tasa más alta, registrada en África
subsahariana, fue de 9 por 100.000
▶ Los datos de Brasil correspondientes al 2013 indican que la mayoría de los jóvenes que
mueren asesinados son afrodescendientes: 23,6 por 100.000 en promedio, en comparación con
8 por 100.000 en el caso de las personas que no son afrodescendientes. En 2018 más de 5000
murieron a manos de la policía. Tan sólo en el Estado de Río cuerpos policiales ya han
asumido la muerte de 1.249 personas afrodescendientes, entre enero y agosto de 2019.
▶ En Estados Unidos, la tasa de homicidios ajustada según la edad en el 2015 fue de 32 por
100.000 en los hombres afrodescendientes, alrededor de 16 veces más que en los hombres
blancos (2 por 100.000) y cinco veces más que en los hombres hispanos (6 por 100.000).
▶ Encarcelamiento. Estados Unidos alberga el 25% de la población carcelaria del mundo. De
ellos alrededor del 40% son afrodescendientes, pese a que apenas son el 13% del total de la
población nacional.
▶ En Cali, Colombia, se estima que el porcentaje de las muertes violentas de hombres
afrodescendientes, entre 15 y 19 años, escala hasta un 80% (Urrea y otros, 2015)
Figura 4.58
Tasas de homicidios, países de
la Región de las Américas
sobre los cuales hay datos
comparables, 2000 y 2016

Figura 4.63.
Tasas de homicidios, promedios de América Latina y
el Caribe, el mundo y América del Norte, 2015
Figura 4.64 Figura 4.65.
Tasa de homicidios de niños y adolescentes (de 0 Proporción de víctimas de homicidios por grupo
a 19 años), por región de Brasil, 2013 étnico y sexo, Estados Unidos de América, 2015
Encarcelamiento EE UU

Tasas de encarcelamiento en Estados Unidos de América, por raza o grupo étnico, 2016

Raza o grupo étnico Porcentaje de la población Porcentaje de los reclusos Tasa nacional de
de Estados Unidos de Estados Unidos encarcelamiento
(por 100 .000)

Blancos 64% 39% 450

Hispanos 16% 19% 831

Negros 13% 40% 2.3


06

Fuente: Informe de la Comisión de la Organización Panamericana de la Salud sobre Equidad y Desigualdades en Salud
en las Américas. 2019
Conclusiones y recomendaciones
▶ La cuestión de los pueblos indígenas y afrodescendientes reviste una importancia crítica para el
cumplimiento de las metas globales, incluidos los ODS.
▶ Los afrodescendientes son victimas de la trata transatlántica y la esclavitud y continúan siéndolo
de sus consecuencias.
▶ Apoyar el proceso con miras a la adopción de una Declaración Internacional sobre los
Derechos de los Pueblos Afrodescendientes en desarrollo del Plan de Acción del Decenio
Internacional de los Afrodescendientes de las Naciones Unidas.

▶ Promover la adopción o profundización de medidas especiales o de acción afirmativa, en los


marcos normativos nacionales, orientadas a la superación del déficit de ciudadanía que acusa la
población afrodescendiente: a) Leyes de igualdad de oportunidades; b) Circunscripciones
especiales transitorias en los parlamentos; y c) Medidas especiales orientadas a garantizar el
acceso a la educación superior.
▶ Fortalecimiento del Movimiento Social Afrodescendiente, incluida la implementación en Foro
Permanente sobre los Afrodescendientes, a instancias de la ONU.
▶ Implementación del Fondo para el Desarrollo Económico de los Afrodescendientes de Las
Américas, OEA, como una medida de reparación histórica.
DERECHOS HUMANOS DE LOS PUEBLOS
INDÍGENAS:
PUEBLOS INDÍGENAS EN EUROPA
(SAMIS DE NORUEGA Y SUECIA) Y ASIA
(INDIA):
Derechos consuetudinarios y
áreas protegidas tradicionales
▶ En la tradición indígena si hay el concepto
de conservación de ciertas especies. Es el
caso de la hoja de Coca, el Peyote, el
Condor y otros.
▶ En la tradición indígena hay también, muy
claro el concepto de conservación del
espacio territorial. Es el caso de montañas
y lagunas sagradas, Apus y otros.
DERECHO, PUEBLOS INDIGENAS, COMUNIDADES,
MEDIO AMBIENTE Y PATRIMONIO INMATERIAL

▶ Declaración de Río de 1992:


Principio 22.- Los pueblos indígenas y sus
comunidades, así como otras comunidades locales,
desempeñan un papel fundamental en la ordenación
del medio ambiente y en el desarrollo debido a sus
conocimientos y prácticas ancestrales. Los Estados
deberían reconocer su identidad, cultura e intereses
y velar porque participen efectivamente en el
desarrollo sostenible.
AGENDA 21

▶Capítulo 26.- Los gobiernos deberán


reconocer la necesidad de proteger sus
tierras y adoptar legislaciones y
políticas para preservar sus prácticas
tradicionales y proteger la propiedad
de las poblaciones indígenas, incluidas
ideas y conocimientos.
El Convenio 169 y el
Patrimonio Cultural Inmaterial
Indígena
▶ Art. 5.- Deberán reconocerse y protegerse los
valores y prácticas sociales, culturales, religiosos
y espirituales propios de dichos pueblos y,
deberá respetarse la integridad de los valores,
prácticas e instituciones de estos pueblos.
▶ Art. 8.- Dichos pueblos deberán tener el derecho
de conservar sus costumbres e instituciones
propias.
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS DE
LOS PUEBLOS INDÍGENAS:

▶ En su Preámbulo reconoce la urgencia y necesidad


de respetar y promover los derechos de los
pueblos indígenas a sus tierras, territorios y
recursos.
▶ También en el Preámbulo, la ONU reconoce que el
respeto de los conocimientos, las culturas y las
prácticas tradicionales indígenas contribuye al
desarrollo sostenible y equitativo y a la
ordenación adecuada del medio ambiente.
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS
DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS:
▶ Su Art. 25 precisa que los pueblos indígenas
tienen derecho a mantener y fortalecer su
propia relación espiritual con las tierras,
territorios, aguas, mares costeros y otros
recursos que tradicionalmente han poseído u
ocupado y utilizado de otra forma y a asumir las
responsabilidades que a ese respecto les
incumben para con las generaciones venideras.
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS
DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS:
▶ El Art. 26 reconoce que los pueblos indígenas tienen
derecho a las tierras, territorios y recursos que
tradicionalmente han poseído, así como a poseer,
utilizar, desarrollar y controlar las tierras,
territorios y recursos que poseen en razón de la
propiedad tradicional u otra forma tradicional de
ocupación o utilización. El último inciso precisa que
los Estados asegurarán el reconocimiento y la
protección jurídica de esas tierras, territorios y
recursos.
Conocimiento indígena. Art. 8 (j) del
Convenio de Biodiversidad:

“ Los Estados respetarán, preservarán y


mantendrán los conocimientos, las
innovaciones y la prácticas de las
comunidades indígenas y locales que
entrañen estilos tradicionales de vida
pertinentes para la conservación y el uso
sostenible de la diversidad biológica”.
La Decisión 391 DE LA CAN, a través
de su Art. 7 señala que:

▶ "Los Países Miembros, reconocen y


valoran los derechos y la facultad para
decidir de las comunidades indígenas,
afro americanas y locales sobre sus
conocimientos, innovaciones y prácticas
tradicionales asociados a los recursos
genéticos y sus productos derivados".
La biopiratería

▶ Es la extracción ilegal de recursos biológicos y


genéticos o de su componente intangible, el
conocimiento tradicional, violando el principio de
soberanía y soslayando el consentimiento
informado previo de los pueblos indígenas
▶ La Estrategia Nacional de Conservación de la
Biodiversidad rechaza la biopiratería. Decreto
Supremo No. 102-2001-PCM.

También podría gustarte