Está en la página 1de 70

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN II

ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍA DE LA
RECREACIÓN ECOLÓGICA

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES

Centro Nacional de Formación Docente - CENCAD

2006

1
AUTORES

MARGARITA ISABEL VERGEL MIRANDA

Licenciada en Psicología y Pedagogía. Universidad Pedagógica Nacional


Especialista en Planeación Ambiental. Universidad Militar Nueva Granada
Magíster Educación. Universidad Pedagógica Nacional

Directora Académica del Centro Nacional de Formación Docente CENCAD, docente del Área de
Investigación de las Especializaciones en Recreación Ecológica y Social y Pedagogía de la
Recreación Ecológica de la Fundación Universitaria Los Libertadores en convenio con CENCAD.
Docente del Área de Investigación y de Gestión Ambiental Comunitaria de Posgrados de la
Facultad de Ingeniería de la Universidad Militar Nueva Granada.

Se ha desempeñado como docente de Educación Ambiental en la Facultad de Ciencia y


Tecnología de la Universidad Pedagógica Nacional y como Coordinadora Académica y docente del
área de Población y Medio Ambiente de la Facultad de Medio Ambiente de la Universidad Piloto
de Colombia. Conferencista en temas relacionados con Pedagogía, Medio Ambiente y Desarrollo
Sostenible.

ELDA YAMIL MOSQUERA ARDILA

Licenciada en Básica Primaria de la Universidad de Cundinamarca


Especialista en Docencia Universitaria de la Universidad El Bosque.

Docente Educación Básica Primaria Secretaría de Educación del Distrito de Bogotá D.C. Docente
del Área de Investigación de las Especializaciones en Lúdica y Recreación para el desarrollo
Social y Cultural, Informática y Edumática y Pedagogía de la Recreación Ecológica de la Fundación
Universitaria Los Libertadores en convenio con CENCAD.

Igualmente se ha desempeñado como asesora de trabajos litográficos y capacitación y orientación


en el campo editorial.

2
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 4
MAPA TEMÁTICO GENERAL................................................................................. 1
OBJETIVOS ............................................................................................................ 3
OBJETIVO GENERAL............................................................................................. 3
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................... 3
COMPETENCIAS A DESARROLLAR..................................................................... 4
UNIDAD 1: LA INVESTIGACIÓN: MÁS QUE UNA ACTIVIDAD CIENTÍFICA, UN
PROCESO DE VIDA ............................................................................................... 5
MAPA TEMÁTICO 1. .................................................................................................... 6
1.1. APROXIMACIONES A LAS FORMAS DE INVESTIGACIÓN............................ 7
1.2. ELEMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................... 8
1.3. CUALIDADES DEL INVESTIGADOR ............................................................... 9
1.4. FUNCIONES DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................ 11
1.5. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE .................................................................... 12
1.6. FUENTES DOCUMENTALES ....................................................................... 12
UNIDAD 2. CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN................................. 13
MAPA TEMÁTICO 2 ................................................................................................... 14
2.1. CARACTERÍSTICAS DE LAS CLASES DE INVESTIGACIÓN ....................... 15
2.2. CARACTERÍSTICAS DE LOS TIPOS DE INVESTIGACIÓN ......................... 17
2.3. ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN.................................................................. 23
2.4. PRODUCTOS DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................... 25
2.5. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE .................................................................... 27
2.6. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................ 27
UNIDAD 3. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN .......................................................... 28
MAPA TEMÁTICO 3 ................................................................................................... 29
3.1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA...................................................................... 30
3.2. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA .............................................................. 31
3.3. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS................................................................... 31
3.4. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................ 35
3.5. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................... 35
3.6. POBLACIÓN Y MUESTRA ............................................................................ 36
UNIDAD N° 4 INVESTIGACIÓN Y PEDAGOGÍA............................................. 52
MAPA TEMÁTICO 4 ................................................................................................... 54
4.1. LA INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA ............................................................ 55
4.3. LA ENSEÑANZA Y LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA.................................. 59
4.4. COMPONENTE INVESTIGATIVO EN LA ESPECIALIZACION .................... 60
4.5. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE .................................................................... 65
4.5. FUENTES DOCUMENTALES ........................................................................ 66

3
INTRODUCCIÓN

La investigación es un tema que en algunos contextos es considerado un ejercicio


o labor propia de profesionales que se mueven en una órbita del conocimiento
inaccesible para el común de las personas. Es así como se mitifica una acción que
el ser humano realiza a diario y que le permite desenvolverse y adaptarse a los
cambios continuos de la vida.

Si bien es cierto que la investigación, en sentido riguroso y científico, no es


desarrollado por el común de las personas, si hace parte de la cotidianidad y
muchas de las personas que a simple vista parecen estar lejos del selecto mundo
del conocimiento científico porque no poseen conocimientos intelectuales
elaborados podrían asombrar a la comunidad académica en la sistematización de
procesos que realizan para encontrar la verdad de algún tema de su interés.

En este módulo se pretende conciliar y articular la teoría con la práctica, lo


metodológico de la investigación científica con sus referentes epistemológicos, en
un ejercicio enriquecido por las experiencias, no sólo del tutor del proceso del
área, sino de las vivencias mismas de los estudiantes- docentes de la
Especialización en Pedagogía de la Recreación Ecológica, con el propósito de
construir comunidad académica desde el aula.

El lector encontrará en el recorrido por este texto cuatro unidades temáticas que
encadenadas una a una buscan aportar los elementos básicos para despertar en
el estudiante el interés por profundizar en el apasionante tema de Metodología de
la Investigación en aras de que, en un lenguaje sencillo, logre apropiar los
conocimientos necesarios para vincular en el proceso de enseñanza - aprendizaje
los procedimientos y las herramientas de investigación.

La Unidad Uno aborda la investigación como un proceso de la vida cotidiana, que


ha sido desarrollada a partir de la búsqueda de soluciones para los problemas de

4
los diferentes contextos, cotidiano, educativo, científico, comunitario, en que el ser
humano vive y se desarrolla. Resalta de manera significativa las cualidades de un
investigador y el compromiso que se tiene frente a la sociedad cuando se decide
incursionar en el ámbito de la investigación.

La Unidad Dos plantea las características y etapas generales de la investigación,


haciendo principal énfasis en las cualidades que identifican cada uno de los tipos
metodológicos utilizados por los investigadores y los diferentes formatos de
presentación de los resultados de los procesos investigativos.

La Unidad Tres aborda el Diseño Investigativo donde se aportan los lineamientos


generales de formulación de un Proyecto de investigación y las técnicas básicas
para determinar la población y muestra y el diseño de instrumentos de recolección
y medición de datos.

La Unidad Cuatro aporta los soportes teóricos y los lineamientos generales para
abordar la investigación en educación, especialmente desde la Pedagogía de la
Recreación Ecológica, desde las líneas de investigación propuestas ante el
Ministerio de Educación Nacional.

Es necesario plantear a la sociedad la urgencia de establecer escenarios propicios


en donde la educación ocupe un lugar prioritario en la solución de conflictos
sociales, económicos y familiares; en ese orden de ideas se hace perentorio e
impostergable iniciar procesos de investigación que involucren a los diferentes
sectores de la población, asumiéndolos desde las realidades de cada contexto
para que la investigación se aprenda investigando.
Margarita Isabel Vergel
Directora Académica
CENCAD

5
MAPA TEMÁTICO GENERAL

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVOS DEL M ODULO UNIDADES TEMÁTICAS COM PETENCIAS A DESARROLLAR

UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4


LA INVESTIGACIÓN CARACTERÍSTICAS DISEÑO DE LA PEDAGOGÍA E
UN PROCESO DE VIDA DE LA INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN

Actividad de M otivación Actividad de M otivación Actividad de M otivación Actividad de M otivación

Conocimientos Previos Conocimientos Previos Conocimientos Previos Conocimientos Previos

M apa Temático 1 M apa Temático 2 M apa Temático 3 M apa Temático 4

Aproximaciones a las Formas Características de Formulación de La Investigación


de Investigación las clases de Investigación Hipótesis Pedagógica

Elementos de la Investigación Características de los Definición del Fundamentación


Tipos de Investigación Problema Pedagógica

Cualidades del Investigador Etapas de la Investigación Antecedentes del Problema La Didáctica y la Enseñanza

Funciones de la Investigación Productos de la Investigación Justificación de La Enseñanza y


la Investigación la Investigación Formativa

Actividad de Aprendizaje Actividad de Aprendizaje Objetivos de la Investigación Componente Investigativo


de la Especialización

Población y M uestra Actividad de Aprendizaje

Instrumentos de M edición

Actividad de Aprendizaje
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Abordar la Investigación como un proceso sistemático, organizado e intencional


que conduce a la construcción de conocimientos que contribuyen a la solución de
problemas encontrados en los diferentes contextos educativos y comunitarios.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

¾ Identificar las características de los diferentes tipos de investigación que


pueden implementarse desde las ciencias sociales.

¾ Conocer los diferentes procedimientos para desarrollar la investigación desde


el contexto educativo.

¾ Orientar a los estudiantes en las directrices generales de formular un proyecto


de investigación para que puedan definir un problema de investigación, trazar
objetivos claros, precisos y viables que permitan justificar el desarrollo de una
investigación.

¾ Orientar a los estudiantes en el adecuado diseño de instrumentos de medición


en investigación, especialmente en el área de la educación como disciplina social.
COMPETENCIAS A DESARROLLAR

Competencia Cognitiva:

Capacidad de conocer de las distintas clases de investigación, su metodología y


sus aplicaciones en las ciencias fácticas y sociales.

Competencia Valorativa:

Capacidad de reconocer la investigación como un proceso que relaciona el


quehacer profesional con el desarrollo social, educativo y económico.

Competencia Comunicativa:

Capacidad de interpretar la metodología y los tipos de investigación como


mecanismos de comunicación intra-inter cultural

Competencia Contextual:

Capacidad de aplicar los conocimientos sobre investigación en la elaboración y


presentación de trabajos (proyectos) relacionados con su disciplina de estudio.

4
UNIDAD 1: LA INVESTIGACIÓN: MÁS QUE UNA ACTIVIDAD
CIENTÍFICA, UN PROCESO DE VIDA

Presentación

La investigación es fundamental en el contexto educativo, para el estudiante y


para el profesional, ésta forma parte de la formación integral antes, durante y
después de lograr la profesión; ella nos acompaña desde el principio de los
estudios y la vida misma. Para todo tipo de investigación se requiere un proceso y
unos objetivos precisos.

Objetivo de Aprendizaje: Entender la investigación como un proceso metódico y


sistemático que puede abordarse desde las vivencias de la cotidianidad.

Palabras Claves: INVESTIGACIÓN, MÉTODO, TÉCNICA, PROCEDIMIENTO,


PROCESO, TESIS.

Indicadores de Logro

• Reconocer la investigación en la cotidianidad de la vida personal y laboral.


• Identificar las cualidades más importantes de un investigador.
• Establecer las diferencias entre los diferentes tipos de investigación.

Conocimientos Previos: Identifica investigaciones realizadas en tu contexto.


¿Cuál es el Tipo de Investigación Seleccionado? ¿Cuáles son las características
más destacadas?

Actividad de Motivación: Hacer una observación de las formas como investigan


y sistematizan la información, de manera empírica, los estudiantes de las
diferentes instituciones educativas. Hacer un registro de esta actividad y enviarla
por correo electrónico al tutor de investigación.

5
Mapa Temático 1.

COMÚN O IN V E S T IG A C IÓ N C I E N T Í F IC A
C O T ID I A N A

OBJETO

LA
M E D IO
S UJE TO IN V E S T I G A C I Ó N :
M ÁS QU E UN A
A C T IV ID A D
C I E N T Í F IC A , U N
PR OC E S O DE
VID A .

F IN

C U A L ID A D E S D E F U N C IO N E S D E
LA LA
IN V E S T IG A C IÓ N IN V E S T IG A C IÓ N

EVALUA R E X P E R IM E N T A R
C O G N O S C IT IV A

COMPROBAR D E TE R M IN A R
O B J E T IV A

R E F L E X IV A VALORA R D IA G N O S T IC A R

MO RAL C O M P A RA R R E L A C IO N A R

P E R S E V E R A N C IA
D E S C R IB IR E X P L IC A R

H A B IL ID A D
TRA NS F O RM A R

6
1.1. APROXIMACIONES A LAS FORMAS DE INVESTIGACIÓN

Todas las personas desde las vivencias propias de la cotidianidad están


indagando sobre las ofertas que le aporta el entorno; es decir se interesa por
“saber más” acerca del mundo que le rodea y con el cual interactúa
permanentemente. Esta forma de indagación es la que se denomina
investigación común o cotidiana y apunta a la búsqueda de conocimientos
necesarios para resolver sus problemas e interrogantes del diario vivir.

Una segunda forma o manifestación es la investigación científica, considerada


como la actividad de búsqueda que se caracteriza por ser reflexiva, sistemática y
metódica; tiene por finalidad obtener conocimientos y solucionar problemas
científicos, filosóficos o empírico-técnicos, y se desarrolla mediante un proceso1.

La investigación científica es una actividad sistemática, intencional y direccionada


a buscar los conocimientos necesarios para resolver problemas de carácter
científico o epistemológico que le permiten al investigador abordar la realidad
desde una posición más objetiva y confiable, siempre tendiente a encontrar la
verdad de las cosas y del mundo.

Entendido así, la investigación es una actividad humana, cotidiana o científica, que


le permite al individuo resolver los problemas propios de la vida personal,
profesional o laboral y encontrar múltiples formas de asumir la realidad de su
existencia.

1
SABINO, Carlos. Introducción a la Metodología de Investigación. Editorial Panamericana. Bogotá. 1.992.

7
1.2. ELEMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

La Investigación como estructura sistémica está conformada por cuatro elementos


que la constituyen y definen su existencia y su dinámica. Estos son:

a. Sujeto: Es la persona o conjunto de personas que desarrolla la actividad


investigativa. EL INVESTIGADOR.

b. Objeto: Es el fenómeno o ser investigado. Generalmente se denomina LO


INVESTIGADO, ya sea persona, cosa o suceso.

c. Medio: Es el conjunto de métodos y técnicas adecuados para desarrollar la


investigación.

d. Fin: Es el propósito de la actividad de búsqueda, que radica en la solución


de una problemática detectada.

La investigación es una actividad reflexiva porque se requiere el examen profundo,


atento y minucioso de diferentes elementos, de las fuentes de conocimiento, de
los modelos de comprobación de las hipótesis y de los planes para desarrollar el
conjunto de acciones mediante relaciones de coordinación y subordinación de los
conocimientos adquiridos con las teorías válidas existentes.

La investigación se puede considerar científica cuando los medios utilizados


conducen a la construcción de conocimientos válidos y confiables que pueden ser
sometidos a criterios de prueba y de comprobación por la comunidad académica
correspondiente.

8
1.3. CUALIDADES DEL INVESTIGADOR

La persona que se dedica a la investigación, ya sea porque es su oficio o porque


es un requerimiento de un plan de estudios, debe tener claro que se deben tener
intrínsecas algunas cualidades, que se hacen evidentes no sólo en el desarrollo de
la investigación, sino que pueden ser determinantes para garantizar un feliz
término del proceso. Las cualidades que se pueden destacar son:

a. Actitud cognoscitiva: Se refleja en la permanente búsqueda del


conocimiento objetivo; se evidencia en la tendencia a desear saber más
sobre los tópicos relacionados con el tema de investigación. Es la
disposición juiciosa y abierta a aprehender la realidad del objeto
investigado.

b. Actitud Objetiva: Permite centrar la investigación en el “objeto


investigado”, es decir procura al máximo separar la subjetividad individual
del investigador para generar un conocimiento válido y confiable. Evita las
ideas preconcebidas y los prejuicios, se limita a los datos reales.

c. Actitud Reflexiva: Se expresa en el “análisis continuo” del problema a


investigar, sus implicaciones y lo que se espera al desarrollar el proceso de
investigación; permite hacer autopoeyesis y propender por el mejoramiento
continuo. Elimina del proceso preferencias y sentimientos personales.
Planea, hace, verifica y actúa.

d. Actitud Moral: Implica el compromiso y la responsabilidad del investigador


respecto al proceso de investigación y frente a la sociedad a quien, en
últimas, debe entregar un producto que sea útil para resolver alguna
problemática. Se evidencia en la honestidad en el manejo de la información
y el respeto por lo expresado por otros investigadores o autores.

9
e. Actitud de Perseverancia: Está relacionada con la capacidad de ser
constante y no desanimarse ante los obstáculos que podrían presentarse.
Requiere ser ordenado y disciplinado para que posea los elementos para
“volver a empezar” en caso de ser necesario.

f. Habilidad en el manejo de métodos y técnicas de investigación: Implica


que debe poseer los conocimientos procedimentales que le permitan
abordar la investigación como un proceso que requiere un conjunto de
pasos ordenados con metodologías específicas.

Estas cualidades, en conjunto, deben estar presentes en el espíritu del


investigador de manera permanente, para que la investigación pueda desarrollarse
dentro de un marco de construcción de conocimientos válidos y confiables que
contribuyan al mejoramiento, no sólo de los procesos académicos sino de las
relaciones personales de los individuos que interactúan en un contexto educativo y
comunitario.

1.3.1. Funciones del Investigador

El investigador parte de resultados anteriores, planteamientos, proposiciones o


respuestas alrededor del problema que le ocupa. Para ello debe:

• Plantear muy bien el problema de investigación


• Trazar unos objetivos de investigación
• Planear cuidadosamente una metodología
• Recoger, registrar y analizar los datos obtenidos.
• De no existir los instrumentos de captura de información, debe crearlos
• Integrar sus conocimientos y experiencias, disciplinares y personales, a los
esfuerzos del trabajo en equipo

10
• Propender por mantener un clima organizacional y un ambiente de trabajo
coordinado y agradable.
• Buscar el mejoramiento continuo en el desarrollo de todos los procedimientos
propios del proceso de investigación.

El verdadero investigador propende por ser “protagonista” no en el sentido de


lograr reconocimiento en el proceso de investigación sino en el nivel de
compromiso y entrega en el desarrollo de los procedimientos de manera coherente
y consecuente; en el sentido de garantizar los mejores resultados y de
“enamorar” a su equipo, y a todos los implicados, en un ambiente de trabajo
agradable y conveniente para la investigación.

1.4. FUNCIONES DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación recoge conocimientos o datos de fuentes primarias y los


sistematiza para el logro de nuevos conocimientos. No es investigación confirmar
o recopilar lo que ya es conocido o ha sido escrito o investigado por otros. La
característica fundamental de la investigación es el descubrimiento de principios
generales2.

Las funciones generales de la investigación son: EVALUAR, EXPERIMENTAR,


COMPROBAR, DETERMINAR, VALORAR, DIAGNOSTICAR, COMPARAR,
RELACIONAR, DESCRIBIR, EXPLICAR Y TRANSFORMAR.

En cumplimiento de sus funciones, la investigación tiene como propósitos


fundamentales:

• Indagar por la verdad de las cosas


• Encontrar las causas a partir de los efectos

2
SABINO, Carlos. Obra Citada

11
• Generar conocimientos nuevos
• Explicar los fenómenos
• Transformar la realidad

1.5. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

Elabora un ensayo sobre la contribución de la investigación a los procesos de


evolución y desarrollo de la educación en Colombia. Envíalo a tu tutor y
compañeros y comparte tus apreciaciones personales alrededor del tema.

1.6. FUENTES DOCUMENTALES

ESPASA. Diccionario Enciclopédico. Madrid, España. 2.002

ICONTEC. Compendio de Normas sobre Presentación de Tesis y otros trabajos de


grado. Impresores Legis. Bogotá. 2.006

SABINO, Carlos. Introducción a la Metodología de Investigación. Editorial


Panamericana. Bogotá. 1.992.

12
UNIDAD 2. CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN

Presentación
La investigación se constituye en un proceso creativo, riguroso, controlado,
constructivo, objetivo, crítico y planificado que asume al construcción de nuevos
conocimientos a partir de conocimientos, bibliográficos o empíricos, disponibles
que aporte soluciones a problemas concretos encontrados en la realidad de
diferentes contextos.

Objetivo de Aprendizaje
Comprender las características propias de cada tipo de investigación y establecer
las diferencias procedimentales de cada metodología.

Palabras Claves: ACCIÓN, CUALITATIVA, CUANTITATVA, DESCRIPCIÓN,


CORRELACIÓN, EXPLICACIÓN, EXPLORACIÓN, ETNOGRAFÍA, HISTÓRICO,
PARTICIPACIÓN.

Indicadores de Logro

• Conocer los diferentes tipos de investigación utilizados para aprehender el


conocimiento.
• Comprender las diferencias fundamentales entre los diferentes tipos de
investigación y su aplicación al ejercicio investigativo.

Conocimientos Previos

En grupos de trabajo contesta las siguientes preguntas: ¿Cuáles tipos de


investigación has implementado en tu ambiente laboral? ¿De que manera
desarrollas la investigación en tus clases?
Actividad de Motivación: Representar en una dramatización ante sus
compañeros los diferentes tipos de investigación.
Mapa Temático 2

TIP OS DE INVE S TIGA CIÓN

CUA LITA TIV A CUANTITA TIV A

investigación Investigación Investigación Investigación


Exploratoria Descriptiva Correlacional Explicativa

Investigación
Investigación Investigación Investigación
Acción
Histórica Etnográfica Participativa
participación

E TAPAS D E L A INVES TI GACIÓN

Selección del For mulación y


Def inición de Recopilación y Co mprobación de
te ma y consulta
Proble mas de Registro de Datos Hipótesis
preliminar
Investigación

PR ODUC TO DE L A
INVE S TI GACIÓN

Trabajo de
Tesis Monografía Informe
Grado

Ensay o Trat ado Res eña

Resumen Manua

14
2.1. CARACTERÍSTICAS DE LAS CLASES DE INVESTIGACIÓN

De acuerdo con el método seleccionado y el objeto a investigar se encuentran dos


clases de investigación: Cuantitativa y Cualitativa. Sus características más
notorias son:

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA


La enumeración y la medición son Centra el análisis en la descripción de los
condiciones necesarias. fenómenos y cosas observadas.
La medición debe ser sometida a criterios Utiliza preferentemente la inferencia
de confiabilidad y validez. inductiva y el análisis diacrónico en los
datos
Requiere el uso de las matemáticas y las Utiliza los criterios de credibilidad,
disciplinas relacionadas. transferibilidad y confirmabilidad como
formas de hacer creíbles y confiables los
resultados de un estudio.
Reproduce numéricamente las relaciones Utiliza el principio de triangulación y
que se dan entre los objetos y los convergencia: múltiples fuentes, métodos e
fenómenos. investigadores para estudiar un solo tema,
los cuales convergen en un punto central.
Responde a los diseños metodológicos Responde a los diseños metodológicos
experimentales hermenéutico – interpretativos.

Las dos clases de investigación presentan, a todas luces, diferencias


fundamentales tanto en el método como en los referentes epistemológicos que
sustentan y justifican su quehacer, sin embargo son válidas y, en ocasiones, se
sirven la una de la otra para aportar mejores resultados a la ciencia.
Independientemente de la clase o tipo de investigación seleccionado para
desarrollar un tema problémico, la investigación presenta las siguientes
características:

15
• Es una exploración sistemática a partir de un marco teórico en el que
encajan los problemas o las hipótesis como encuadre referencial.

• Es una forma de plantear problemas y buscar soluciones mediante una


indagación o búsqueda que tiene un interés teorético o una preocupación
práctica.

• Utiliza una serie de instrumentos metodológicos que son relevantes para


obtener y comprobar los datos considerados pertinentes a los objetivos de
la investigación.

• Exige comprobación y verificación del hecho o fenómeno que se estudia


mediante la confrontación empírica.

• Transciende las situaciones o casos particulares para hacer inferencias de


la validez general.

• Requiere una formulación precisa del problema y un diseño metodológico


que exprese los procedimientos.

• Se registra y se expresa en un informe, documento o estudio.

16
2.2. CARACTERÍSTICAS DE LOS TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Cuando se desea incursionar en el ejercicio de la investigación científica para


resolver un problema, es necesario tener un conocimiento detallado de los
posibles tipos de investigación que se pueden utilizar. Este conocimiento impide
que se pueda perder el rumbo y evita que se cometan errores a la hora de elegir el
método adecuado para un procedimiento específico.

En términos generales es importante destacar que los tipos de investigación


difícilmente se presentan puros, es frecuente que las características parezcan
mezclarse o combinarse entre sí, de hecho algunas son muy similares, pero lo que
establece la diferencia es la postura epistemológica y el procedimiento que se
utiliza para abordar la búsqueda de la verdad.

En la Investigación Cuantitativa se identifican cuatro tipos de investigación:


Exploratoria, Descriptiva, Correlacional y Explicativa. Aun cuando pueden ser
utilizados en investigaciones propias de las disciplinas sociales, están orientados,
especialmente, a resolver problemas relacionados con las ciencias fácticas y
naturales.

En la Investigación Cualitativa se destacan Cuatro tipos: Histórica, Etnográfica,


Acción Participación e Investigación Participativa. Estos tipos de investigación son
propios de la investigación de las ciencias sociales.

Cada uno de los tipos de investigación tiene unas cualidades muy particulares que
permiten aplicar un diseño metodológico apropiado a la hora de implementarse en
el desarrollo de un proceso investigativo serio y coherente acorde al método
científico. Las características que distinguen a cada tipo son las siguientes:

17
a. Investigación Exploratoria

Tipo de investigación que examina un tema poco estudiado que no ha sido


abordado con anterioridad. Sus características son:

• La revisión bibliográfica aporta información insuficiente o vaga sobre el


tema de investigación.
• Aumentan el grado de conocimiento y familiaridad con fenómenos
relativamente desconocidos.
• Sirven de base y fundamento para investigaciones posteriores más
profundas sobre un tema.
• No constituyen un fin en si mismas, por lo general determinan tendencias.
• Identifican relaciones potenciales entre variables y establecen el derrotero
para investigaciones más rigurosas.
• Sus métodos son más flexibles en comparación con los demás tipos de
investigación cuantitativa.

b. Investigación Descriptiva

Tipo de investigación que describe situaciones o hechos. Sus características


más notorias son:

• Se basa en la medición de uno o más atributos del fenómeno descrito.


• Mide de manera independiente las distintas variables de la investigación.
• Centran su hacer en medir los fenómenos con la mayor precisión posible.
• Requiere considerable conocimiento del área de investigación por parte del
investigador.
• Su resultado se reduce al análisis e interpretación de los datos.
• Los resultados se utilizan para describir el fenómeno de interés.

18
c. Investigación Correlacional

Tipo de Investigación que indaga la verdad a partir de las relaciones entre sus
variables. Sus características más importantes son:

• Determina la variación en unos factores en relación con otros.


• Permite medir e interrelacionar múltiples variables simultáneamente en
situaciones de observación natural.
• Establece relaciones estadísticas entre características o fenómenos, pero
no conduce directamente a establecer relaciones de causa – efecto entre
ellos.
• Explica las posibles causas a partir de la conjunción de sus variables.
• Mide la interrelación de múltiples variables simultáneamente en situaciones
de observación naturales.
• Identifica asociaciones entre variables, pero hay que prevenir que ellas
sean falsas, introduciendo los controles estadísticos apropiados

d. Investigación Explicativa

Tipo de investigación que explica la relación entre causa – efecto. Sus


características más importantes son:

• Están dirigidos a responder a las causas de los eventos físicos o sociales.


• Explica porque ocurre un fenómeno y en que condiciones se da éste.
• Es el tipo de investigación más estructurado.
• Su método tiene implícitas características de las investigaciones
exploratoria, descriptiva y correlacional.
• Busca encontrar las razones o causas que provocan un fenómeno o
suceso.

19
e. Investigación Histórica

Tipo de investigación que describe lo que es a partir de lo que era. Busca


reconstruir el pasado de manera objetiva, con base en evidencias
documentales confiables, verifica, sistematiza y da conclusiones válidas. En
este tipo de investigación no se perciben cambios relacionados con la
actualidad, pero si facilita hacer otras investigaciones.

• Depende de fuentes primarias y secundarias


• Depende de datos observados por otros, más que por el investigador
mismo
• Las fuentes deben ser sometidas a una critica externa, que determina la
autenticidad del documento; y a una critica interna que examina al autor del
documento y su influencia en el mismo.

f. Investigación Etnográfica

Investigación que analiza y describe las formas de vida de determinados


grupos sociales, o sea la estructura y organización de sociedades individuales.
Procura la recopilación más completa y exacta posible de la información
necesaria para reconstruir la cultura y conocer los fenómenos sociales propios
de la realidad de un contexto comunitario étnico.

Este tipo de investigación utiliza como método científico válido para disciplinas
como al etnografía, la etnología y la antropología, la observación
participante, entre sus características se destacan cuatro puntos
fundamentales3:

3
CERDA, Hugo. Los elementos de la investigación. Editorial El Buho. Bogotá. 2.002

20
• Abandona las preconcepciones o estereotipos frente a los fenómenos
sociales observados y explora la manera como aquellos son vistos y
construidos por sus participantes.
• Convierte lo conocido en extraño, lo común en extraordinario y registra
lo que se da por hecho e indaga las razones del porque existe, como és
y no de otra manera.
• Asume que para comprender lo particular se necesita relacionarlo con
su medio, con su contexto.
• Utiliza la teoría existente sobre el problema o el fenómeno estudiado
para guiar la propia investigación.

g. Investigación Acción Participación

Tipo de Investigación que investiga y educa con la participación de la


comunidad. El problema y las soluciones surgen a partir del trabajo
comunitario. Sus características más importantes son:

• Retorna la información al pueblo, objeto de la investigación, en el lenguaje y


expresión cultural de origen.
• Establece el control y desarrollo del trabajo por el pueblo y los movimientos
de base.
• Populariza las técnicas de investigación.
• Reconoce la ciencia como parte del quehacer de toda la población.
• Se considera una opción política de educar en la acción investigativa.
• Busca soluciones a problemas de grupo.
• En ella participan investigadores y personas afectadas por problemas
sociales.
• Los problemas y soluciones se buscan conjuntamente de acuerdo con la
cultura del grupo.

21
h. Investigación Participativa

Tipo de Investigación que une la teoría y la práctica a través de la educación.


.Sus características más importantes son:

• El supuesto de la investigación es preestablecido por el investigador a partir


de los problemas de la realidad. La población sólo participa en la búsqueda
de las posibles soluciones.
• Busca la participación de la comunidad en el desarrollo de la investigación.
• El control y desarrollo del trabajo es establecido por el investigador.
• Lleva la investigación a las aulas de clase.
• Induce a la popularización de la investigación como elemento de formación
integral.
• Reconoce la ciencia como parte del quehacer de toda la población.

En la actualidad se hace muy difícil clasificar y categorizar la inmensa cantidad


y variedad de modalidades investigativas; que si bien, en muchos casos, no
pasan de ser simples técnicas y métodos, se les ubica dentro de determinada
tipología. Por esta razón es importante tener en cuenta no sólo la aplicabilidad
que puedan tener a la hora de abordar el conocimiento, sino los referentes
filosóficos y los soportes epistemológicos que los sustentan para que le den
validez, confiabilidad y credibilidad a cualquier proceso investigativo que se
desee emprender4.

4
VERGEL Margarita y Otros. Seminario de Epistemología. Institución Universitaria Los Libertadores.
Proiser Editores. Bogotá. 2.006

22
2.3. ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN

Para desarrollar una investigación se requiere de una manera adecuada para


abordarla como proceso. Es así que se pueden señalar varias etapas para realizar
esta actividad:

a. Selección del tema y consulta preliminar

Esta etapa permite hacer una aproximación a la viabilidad de la investigación.


Impide que el investigador caiga en el error de repetir una actividad que se
encuentra bien fundamentada o que caiga en error de pensar que está
“descubriendo el agua tibia” y se podrían perder energía y recursos valiosos que
bien pueden utilizarse en desarrollar una investigación que si aporte
significativamente a su contexto. Es importante que la consulta aborde todos los
posibles antecedentes, ya sean bibliográficos o empíricos.

b. Formulación y Definición de Problemas de Investigación

La identificación del problema es el principio fundamental de todo proceso de


investigación.; sin problemas no habría la necesidad de buscar soluciones. Esta
fase es determinante en el proceso de investigación. Un problema planteado
inadecuadamente conduce a que el investigador no pueda tener un derrotero
cierto de su objeto y propósito de investigación.

c. Recopilación y Registro de Datos

La recopilación de los datos es fundamental en el proceso de investigación por


cuanto constituyen la base fundamental para la comprobación de hipótesis. Los
instrumentos que se utilizan en la captura de la información deben estar
relacionados con el diseño metodológico. El manejo ordenado y sistematizado de

23
la información es vital en todo proceso de investigación, de ésta depende que los
resultados sean los pertinentes en la solución de la situación problema.

d. Comprobación de Hipótesis

Las hipótesis se someten a prueba en la realidad mediante la aplicación de un


diseño de investigación, recolectando datos a través de uno o varios instrumentos
de medición con el respectivo análisis e interpretación de la información.

Para que las hipótesis tengan utilidad no es necesario que las respuestas sean las
correctas a los problemas planteados. Es recomendable formular varias hipótesis
en espera de que alguna de ellas proporcione una solución satisfactoria al
problema.

e. Comunicación de Resultados

Todo proceso investigativo, ya sea profesional, científica o de requisito para optar


a un titulo de pregrado o posgrado debe ser comunicado a la comunidad
académica correspondiente. Esta fase se realiza porque el propósito final de toda
investigación es aportar posibles soluciones a un problema: de no hacerse se
estarían perdiendo recursos y esfuerzos valiosos. Igualmente, es importante dar a
conocer los resultados para evitar que se repitan procedimientos errados. Entre
los formatos más utilizados para comunicar los resultados de una investigación se
destacan: Monografía, Tesis, Informe, Ensayo y Trabajo de Grado, entre otros.

24
2.4. PRODUCTOS DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación genera conocimientos que al ser comunicados posibilitan su


confirmación y contribuyen al mejoramiento de los procesos educativos. La forma
de desarrollar el proceso determina el producto final que se le entrega al público
interesado. Entre los formatos más utilizados para presentar los productos de
investigación se destacan:

a. Tesis: Es un trabajo de investigación original que se desarrolla en un


contexto académico con el propósito de obtener un grado de maestría o
doctorado. Tiene por finalidad resolver problemas de tipo técnico, filosófico
o empírico – técnico. Requiere exhaustiva rigurosidad. Este producto
investigativo se diferencia de otros trabajos de grado en que su resultado es
un aporte o ampliación del conocimiento vigente y aceptado por la
comunidad académica específica.

b. Monografía: Este trabajo de investigación gira alrededor de un tema


específico e involucra uno o varios problemas que se encuentran
estrechamente vinculados. Se trata de un análisis particular y profundo,
más o menos exhaustivo, de un tema, que puede presentarse en forma
descriptiva o explicativa. Requiere de parte del investigador, por derivarse
de las características de este trabajo, un dominio del tema tratado y el
empleo de una metodología científica adecuada a la materia. Suele ser un
requisito para optar a un título a nivel de pregado o especialización. No
debe confundirse con la tesis.

c. Trabajo de Grado: Estudio dirigido sistemáticamente que corresponde a


necesidades o problemas de determinado contexto o área. Implica un
proceso de observación, exploración, descripción, interpretación y

25
explicación. Suele ser un requisito para optar a un título a nivel de pregado
o especialización.

d. Informe: Descripción, oral o escrita, de las características y circunstancias


de un evento o suceso. Está orientado a rendir cuentas sobre los
procedimientos utilizados y los resultados obtenidos de un proceso de
investigación.

e. Ensayo: Este tipo de trabajo de investigación se caracteriza por ser breve;


se reduce a efectuar comentarios respecto a un tema, original o no, pero
con una perspectiva novedosa. Puede expresar el pensamiento, la
sensibilidad, la imaginación y la creación estética del autor, quien debe
tener rigor conceptual y metodológico propio de la investigación. Requiere
de parte del investigador una cierta madurez intelectual y una dosis de
ingenio a fin de proponer nuevas vías para estudiar el objeto que se
comenta.

f. Tratado: Es un producto de investigación que se entrega en forma de libro


y que contiene de manera concentrada, explicada y más o menos completa,
los conocimientos de una materia determinada. Incluye una visión reflexiva
y crítica del tema abordado.

g. Reseña: Es una narración sucinta, puede ser descriptiva o crítica de la


totalidad o de una parte de la obra de otro investigador. Puede presentarse
en forma de inventario del contenido de la obra o en forma de evaluación o
valoración, más o menos exhaustiva de la investigación de otro autor.

h. Resumen: Se trata de una presentación sintética del tema o temas


centrales contenidos en una obra propia o ajena, utilizando un lenguaje
claro y una redacción sencilla y precisa. No asume posturas críticas,

26
procura mostrar la obra de manera resumida y clara. Requiere de parte del
investigador objetividad y respeto al pensamiento del autor en su integridad.

i. Manual: Es un producto que se presenta en forma de libro o revista, en


donde se compendia lo fundamental de una materia. Está dirigido a resolver
problemas relacionados con procedimientos. Es sistemático y ordenado.

2.5. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

Haz un planteamiento de un problema que aqueje a tu contexto educativo y/o


comunitario e identifica con cuales tipos de investigación podrías desarrollar el
proceso. Indica los pasos a seguir en cada tipo.

2.6. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

CERDA, Hugo. Los Elementos de la Investigación. Editorial El Buho. Bogotá.


2.003.

HERNÁNDEZ S. Roberto. Metodología de la Investigación. Editorial McGraw-Hill.


Bogotá. 1.997.

SABINO, Carlos. Introducción a la Metodología de Investigación. Editorial


Panamericana. Bogotá. 1.992.

27
UNIDAD 3. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Presentación
La investigación científica requiere, en todos los casos, de un Diseño
Metodológico que oriente el proceso y que le aporte los lineamientos
epistemológicos y procedimentales necesarios que la convierta en un producto
real que contribuya a solucionar los problemas encontrados en los contextos
educativo y/o comunitarios.

Objetivo de Aprendizaje
Comprender las características propias del diseño investigativo y las implicaciones
del diseño de los instrumentos para la obtención de los datos.

Palabras Claves: INSTRUMENTO, ENCUESTA, CUESTIONARIO,


ENTREVISTA, OBSERVACIÓN, VALORACIÓN, INFORMACIÓN.

Indicadores de Logro

• Comprender el Diseño Investigativo como base fundamental del proceso de


investigación.
• Diseñar varios instrumentos de medición de acuerdo con ejemplos de
investigación.

Conocimientos Previos
Con base en la experiencia diseñar varios instrumentos de medición utilizados en
investigación social. Cotejarlos en el grupo de estudio.

Actividad de Motivación: Hacer un análisis de diferentes encuestas e


instrumentos de investigación conocidos en el contexto educativo.

28
Mapa Temático 3

DIS E Ñ O D E INV ES TIGAC IÓ N

F O R M U L A C I Ó N DE HI P Ó TE S IS

L a rel a ci ó n
R e fier en a L as va ri a b l es
e n tre va ri a bl es
una s it uac ión ti e n e n q u e s e r
d e b e s e r cl a ra
re al com p re ns i bl es
y ve ro s ímil

L as va ri a b l es d e b e n s e r L as hi p ó te sis d e b e n
sus ce p ti bl es d e m e d i d a y es ta r rel a ci o n a d a s co n
o bs e rva ci ó n e n u n té cni ca s dis p o ni b l es
co n te xto re a l p a ra s e r p ro b a d as

TI P O D E H IP Ó TE S I S

D E SC R IP TI VA C OR R EL AC I ON AL E S C AU S AL ES AL T ER N ATIVA

C AU S AL ES
N U L AS
MU L TI VAR IAD AS

P OBL AC ION
Y P R OB L E MA JU S TI FIC AC IÓN
MU E S T R A

O BJ E TIVO

29
3.1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

La definición de un problema es la concreción de la idea de investigación. El


planteamiento e identificación adecuadas del problema de investigación es la base
fundamental del proceso investigativo. Contiene los siguientes dos ítems.

3.2.1. Planteamiento del Problema

Es la descripción general del problema desde los antecedentes, las causas, las
restricciones, y un pronóstico de las consecuencias. Es la descripción sucinta de
la problemática que aqueja a un determinado contexto humano, físico o natural y
que amerite que se inicie y desarrolle un proceso de investigación. En este aparte
sólo se deben “describir” los aspectos relacionados con el tema de investigación
seleccionado.

3.2.2. Identificación del Problema

Es la expresión en términos claros y precisos del problema de investigación. Se


puede formular el problema por medio de una o varias preguntas o por medio de
una declaración afirmativa (problema formulado como objeto de investigación).
Ejemplo:

Pregunta: ¿Los problemas ambientales existentes en la escuela X son


generados, principalmente, por el manejo inadecuado de los residuos sólidos?

Objeto de investigación: Los problemas ambientales existentes en la escuela X


son generados, especialmente, por el manejo inadecuado de los residuos sólidos.
La identificación o delimitación del problema no requiere necesariamente ir
titulada, sencillamente puede estar presente en el último párrafo de la definición
del problema.

30
3.2. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

Es de vital importancia realizar una revisión sobre los antecedentes que existen en
investigaciones anteriores sobre el tema seleccionado para evitar que se repitan
trabajos adelantados por otras personas y para no caer en la reincidencia en
errores de procedimiento y de pérdida de tiempo y recursos. Los antecedentes
son:
• Bibliográficos: Es la recopilación de textos que han sido desarrollados a
partir de investigaciones en el tema seleccionado.

• Empíricos: Es la suma de las experiencias, que aun cuando no se han


registrado o sistematizado pueden aportar luces para no caer en errores de
procedimiento y de viabilidad.

3.3. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

Después de seleccionar el tipo de investigación con el que se va a desarrollar el


proceso de investigación, el segundo paso es plantear las hipótesis, que son guías
precisas hacia el problema de investigación.

Las hipótesis indican lo que se está buscando o tratando de probar y pueden


definirse como explicaciones tentativas del fenómeno investigado, se formulan a
manera de preposiciones, éstas no necesariamente son verdaderas, y pueden
comprobarse o no con los hechos. Las hipótesis pueden involucrar dos o más
variables. Ejemplo:

El sentido de pertenencia de los docentes y los estudiantes a los claustros


educativos incide positivamente en los índices de desarrollo de proyectos de
desarrollo.

31
Como puede observarse esta hipótesis está compuesta por dos variables, que son
preposiciones sujetas a comprobación durante la evolución de la investigación. Es
necesario entender que variables es “una propiedad que puede variar”, es decir
que puede adquirir diversos valores, cuya variación es susceptible de ser medida.
Las variables adquieren valor para la investigación cuando están relacionadas con
otras.

Las hipótesis se originan en la revisión juiciosa de la literatura o experiencias


empíricas acerca del problema de investigación. La exploración de estudios
anteriores y de experiencias contribuyen a que el investigador no realice hipótesis
ya comprobadas o que guían procesos investigativos no viables.

3.2.1. Características de una Hipótesis

Para que una hipótesis sea tenida en cuenta como tal en un proceso de
investigación, debe tener las siguientes características:

a. Refieren a una situación real: Es decir que reseñan hechos, eventos o


fenómenos existentes en un contexto específico y real.

b. Las variables tienen que ser comprensibles: Éstas no deben referirse a


propiedades muy generales que sea imposible establecer una medida
precisa. Es decir los conceptos que se manejen deben ser específicos y
concretos.

c. La relación entre variables propuestas por una hipótesis debe ser


clara y verosímil: En la enunciación debe quedar clara la relación lógica,
coherente y consecuente entre las variables que correspondan al mismo
tema y se puedan observar y comprobar en la práctica.

32
d. Las variables de la hipótesis deben ser susceptibles de medida y
observación en un contexto real: Las variables son preposiciones que
responde a medidas conocidas. Es importante resaltar que, en este sentido,
las variables no pueden referir a elementos relacionados con aspectos
morales ni de comportamientos o conductas que, aun cuando son
observables, no es fácil determinarlos por medio de una medida
estandarizada. Ejemplo. El estado de felicidad, la libertad del espíritu, etc.

e. Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para


ser probadas: A la hora de formular una hipótesis se debe tener certeza de
que existen técnicas e instrumentos de investigación que permitan verificar
y medir sus variables, si es posible desarrollarlas y se están al alcance del
investigador.

3.2.2. Tipos de Hipótesis

En un proceso de investigación se pueden identificar varias clases de hipótesis, de


acuerdo con

a. Hipótesis Descriptivas: Son aquellas que hacen una descripción


univariada de una situación, hecho o fenómeno, es decir no establece
relación entre variables. Ejemplo. El ingreso a la educación superior es más
alto en el primer semestre.

33
b. Hipótesis Correlacionales: Son las que establecen relaciones entre dos o
más variables vinculadas entre sí. Además de establecer las asociaciones
entre las variables determina como están relacionadas. Cuando la relación
se establece entre dos variables se le denomina correlación bivariada,
cuando intervienen más de dos variables se llama correlación múltiple.
Ejemplo: El grado de compromiso de los docentes en una institución
educativa incide en la disminución de la deserción escolar y la deficiencia
académica de los estudiantes.

c. Hipótesis Causales: Esta clase de hipótesis establece relaciones de


causa- efecto entre las variables que la constituyen. Las supuestas causas
se les conoce como variables independientes y a los efectos como
variables dependientes. Entre las hipótesis causales se encuentran:

• Hipótesis Causales Bivariadas: Se presentan cuando la relación se


da entre dos variables causa-efecto. Ejemplo. El aumento del salario
aumenta la motivación intrínseca de los docentes.

• Hipótesis Causales Multivariadas: Plantean una relación entre


varias variables independientes y una dependiente ó una
independiente y varias dependientes. Ejemplo. El aumento de salario
a los docentes incrementa la motivación intrínseca cuando es
administrada de acuerdo con el desempeño y los indicadores de
resultado.

d. Hipótesis Nulas: Éstas son constituidas por variables que niegan o refutan
el postulado de una hipótesis de investigación, es decir niegan la relación
de causalidad entre dos o más variables, en todas sus manifestaciones.
Ejemplo. Los docentes no requieren de aumento salarial para incrementar
su motivación intrínseca. No hay relación entre el aumento salarial de los

34
docentes y la motivación intrínseca y los indicadores de resultado de su
desempeño.

e. Hipótesis Alternativas: Son aquellas que están compuestas por variables


que aportan posibles alternativas de descripción o explicación distintas a los
tipos de hipótesis relacionados. Sólo pueden formularse cuando
efectivamente hay otras posibilidades adicionales. Ejemplo. Esta silla es
azul, esta silla no es roja, esta silla es amarilla (hipótesis alternativa).

3.4. JUSTIFICACIÓN

Es el argumento que el grupo investigador esgrime para darle validez e


importancia al proyecto que desea emprender. Se debe hacer desde la
problemática observada, investigaciones anteriores y referencias normativas. La
justificación debe argumentar la importancia de INVESTIGAR el tema algún saber
específico, cuyos resultados conducen a resolver la problemática detectada.

3.5. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Es necesario establecer que pretende la investigación. Los objetivos se dividen en:

3.5.1. Objetivo General

Establece la intención general del grupo investigador para resolver el problema


encontrado. Es la tarea grande del Proyecto de investigación que consiste en
plantear la investigación en términos de encontrar las alternativas para solucionar
el problema detectado.

35
3.5.2. Objetivos Específicos

Son las tareas pequeñas para alcanzar el objetivo general. Consiste en


desmenuzar el objetivo general. Los objetivos específicos NO son actividades, son
las metas a mediano y corto plazo, que permiten alcanzar la gran meta: resolver el
problema

3.6. POBLACIÓN Y MUESTRA

Este aparte indica la población de estudio que interviene en el proceso de


investigación y la muestra representativa. Es decir los sujetos u objetos de estudio.
Para seleccionar una muestra es necesario definir la unidad de análisis, personas,
animales, organizaciones, contextos, etc., es decir precisar “quienes va a ser
medidos” esta fase depende del planteamiento adecuado del problema y de los
objetivos de investigación.

3.6.1. Población

Una vez delimitada la unidad de análisis, se procede a delimitar la población;


entendida ésta como el conjunto de todos los elementos o fenómenos que
concuerdan con una serie de especificaciones. La población, en una investigación
debe situarse claramente en torno a sus características de contenido, lugar y
tiempo.

3.6.2. La muestra

Suele ser definida como un subgrupo de la población, está determina a partir de


las características que identifican al “grupo” tomado de la población en términos de
tiempo, espacio, y circunstancias.

36
La claridad respecto a la población y a la muestra del estudio investigativo
garantiza que la investigación no se esté realizando sobre especulaciones, sino
sobre seguimientos organizados y coherentes.

a. Clases de Muestra

Medir una población es muy difícil, salvo aquellos casos en que la población es un
número manejable a nivel estadístico. Las muestras son seleccionadas como una
parte representativa de la población de estudio con el propósito de cotejar y
comprobar una hipótesis que pueda ser generalizada y aplicada a la población
total. Existen dos grandes clases de muestra: Las Muestras Probabilísticas y la
Muestras No Probabilísticas.

Las muestras probabilísticas son aquellas en que todos los elementos o sujetos
que constituyen una población son susceptibles de ser seleccionados, este
procedimiento se realiza a través de una selección aleatoria y/o mecánica de las
unidades de análisis.

Ejemplo: Estudio para saber las causas de deserción escolar en los colegios de
los estratos del 1 al 3, en la ciudad de Bogotá. Se realiza una asociación de dos
variables, cualquier estudiante que pertenezca a los rangos de estrato y
localización geográfica puede clasificar.

Las muestras no probabilísticas son aquellas en que la elección de las unidades


de análisis que las componen no depende de la probabilidad sino de un conjunto
de características seleccionadas por el investigador o del que hace la muestra, es
decir depende del proceso de toma de decisiones de una persona o de un grupo
de personas. La elección del tipo de muestra esta sujeta al propósito de los

37
objetivos del estudio, del esquema de investigación y de la contribución que se
piensa hacer con dicho estudio5.

Ejemplo: Una investigación para medir si la falta de la cátedra en valores y


civismo generan conductas antisociales en los niños. Par lograr este objetivo se
tomaran dos grupos de estudiantes de determinado grado de un colegio, de
iguales condiciones socioeconómicos y con características familiares similares; a
un grupo se le implementará la formación y al otro no. Se le hace seguimiento por
un tiempo determinado a los comportamientos sociales, en clase o en actividades
de juego y se medirán sus conductas violentas y pro-sociales. La selección de la
muestra no es el azar, aunque la asignación de los cursos sí.

b. Tamaño de la Muestra

Una de las grandes incógnitas que asaltan tanto a los investigadores


experimentados como a los aprendices, es la definición del tamaño de la muestra.
A este respecto surgen preguntas como: ¿Cuál y cómo debe ser el tamaño de la
muestra? ¿La muestra es representativa? ¿Cuántos elementos de una población
pueden indicar certeza en la captura de datos?

Para determinar si una muestra es representativa lo primero que un investigador


debe analizar es las características de las unidades de análisis. No es lo mismo
analizar elementos o fenómenos homogéneos en situaciones predecibles y
estáticos que elementos y fenómenos heterogéneos con dinámicas permanentes
de cambio y que están sujetos a los vaivenes de las circunstancias.

Por ejemplo si se va a realizar un estudio de los comportamientos de las aves


migratorias en un ecosistema en proceso de deterioro ambiental, una muestra

5
HERNÁNDEZ, S. Roberto y Otros. Metodología de la Investigación. Editorial McGraw-Hill. México.
1.991.

38
representativa del 2% ó 3% puede aportar una muestra representativa para
predecir los comportamientos de los individuos a los distintos estímulos. No
sucede lo mismo si el fenómeno que se va a analizar es el comportamiento de
individuos humanos con características socioeconómicas heterogéneas, en una
situación de deterioro ambiental, cuyas conductas no están predeterminadas de
manera innata, sino que sus respuestas a los estímulos están condicionadas por
las experiencias de vida, en ese caso se requiere una muestra mayor que indique
una media a la población total, en este caso es importante tomar entre 15% y
25% para obtener información veraz que aporte al proceso investigativo.

La definición del tamaño de la muestra está sujeta a las siguientes


consideraciones:
• La importancia que tenga la toma de decisión exige un muestreo mayor que
aporte los elementos de juicio suficiente.
• A mayor cantidad de variables, mayor debe ser la muestra, ya que una
población pequeña no garantiza información variada, amplia y nutrida.
• A mayor tamaño de la muestra menor será la dispersión de datos y el error
de muestreo.
• La investigación social requiere un análisis más profundo de las cualidades
del fenómeno u objeto estudiado, por tanto la muestra debe ser lo
suficientemente representativa.

En el caso de que la población sea susceptible de medirse en su totalidad porque


el número de casos o de individuos es pequeño y no permite dispersión de datos,
la muestra es igual a la población.

39
3.7. INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

Después de decidir la muestra que se va a analizar, el segundo paso es


seleccionar el instrumento más adecuado para recopilar la información. Esta
selección depende del tipo de investigación que se va a desarrollar y de la
población que se desea estudiar.

Es así, que si la investigación es de tipo cualitativo, se debe contar con


herramientas metodológicas que permitan la captura de datos numéricos,
objetivos y medibles; mientras que la investigación de tipo cualitativo busca
adquirir la mayor cantidad de información acerca de las cualidades del objeto
estudiado para realizar un mejor análisis.

Un factor importante dentro del proceso investigación es la recolección de


información sobre la percepción y las expectativas que la población tiene sobre el
proyecto a realizar; por lo tanto se deben los siguientes pasos:

3.7.1. Decidir qué Información es necesaria

¿Qué información desea usted recolectar y por qué? Empiece por formular unas
preguntas simples: ¿Qué opiniones o posibles comportamientos desea usted
saber al respecto? Los resultados van a proveer cimientos importantes para iniciar
un proceso de investigación que busque trabajar con la población, desde las
necesidades y requerimientos sentidos por ellos mismos. Las pautas que debe
seguir son las siguientes:

40
a. Información preliminar: es importante escuchar la información que las
personas tienen sobre el problema, las posibles consecuencias para la
comunidad y el medio ambiente.

b. Motivación: determinar el tipo de motivación que los mueve a participar en


la gestión del proyecto.

c. Interés: determinar los intereses que motivan a las personas;


especialmente a aquellos que son líderes dentro de su comunidad y que en
cualquier momento podría influir en las relaciones del grupo investigador
con la población.

3.7.2. Clases de Instrumentos

Dentro de los instrumentos más utilizados en Investigación científica se destacan:


Cuestionarios, encuestas, escalas para medir actitudes, entrevistas, matrices de
evaluación y registros de observación.

a. Cuestionario: Es un conjunto de preguntas escritas y rigurosamente


estandarizadas que deben ser respondidas también en forma escrita. El
Cuestionario debe tener dos requisitos básicos: validez y fiabilidad. Se
habla de validez cuando los datos obtenidos corresponden a la realidad del
tema de investigación. La fiabilidad está relacionada con el grado de
confianza que tiene el instrumento en la recolección de la información. Las
preguntas iniciales del cuestionario están relacionadas con datos
demográficos (edad, sexo, estado civil, ocupación, etc.) Las preguntas del
cuestionario están direccionadas a seleccionar una respuesta entre varias
es decir, bajo la modalidad de selección múltiple.

41
b. Encuesta: Es un conjunto de preguntas tipificadas, abiertas o cerradas,
que se utiliza principalmente cuando la información requerida no puede
obtenerse sino a través de la consulta masiva. Dentro de las clases de
encuestas utilizadas están las siguientes:

• Encuestas Descriptivas: son las más comunes, su propósito es


caracterizar un fenómeno o situación concreta, indicando sus rasgos más
destacados o diferenciadores a nivel masivo. Es muy útil en una población
heterogénea. Ejemplo: Los comportamientos ecológicos de individuos de
diferente estrato socioeconómico.
• Encuestas Explicativas: Son aquellas que buscan explicar las causas de
un fenómeno y cuáles son sus factores determinantes.
• Encuestas Seccionales: Tienen como propósito definir los objetivos
propuestos y las apreciaciones, percepciones, orientaciones y tendencias
en un tiempo determinado. Ejemplo: Las tendencias electorales o de un
consumo de un producto nuevo.
• Encuestas Longitudinales: Estudia los fenómenos y los hechos en los
procesos de desarrollo, en el tiempo o en periodos de éste, para describir
o caracterizar sus aspectos más importantes o para establecer sus factores
asociados. Este tipo de encuesta maneja dos dimensiones, una
retrospectiva y otra prospectiva. Según Guillermo Briones, este tipo de
diseños están constituidos por aquellos procedimientos de investigación
destinados a relacionar el fenómeno en estudio – variable dependiente- con
una o más variables independientes, cuya ocurrencia sucedió en algún
anterior a aquel en el cual se realiza el estudio.6 Ejemplo: Mostrar la
relación existente entre algunas características de la personalidad de los
jóvenes y determinadas experiencias de la niñez.

6
BRIONES, Guillermo. Métodos y Técnicas de Investigación para la Ciencias Sociales. Editorial Trillas.
México. 1.982.

42
c. Escala de Actitudes: Estos instrumentos miden las actitudes, entendiendo
éstas como tendencias, pareceres, es decir indicador de la conducta, no la
conducta misma. La más utilizada es el escalamiento tipo Likert que
consiste en un conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones o
juicios ante los cuales se pide la reacción de los sujetos a quienes se le
aplica.

Ejemplo: El primer periodo de presidencia de Álvaro Uribe se caracterizó por


el aumento de los impuestos. Marque con una X la respuesta que considere.
( ) Muy de acuerdo………. Completamente verdadero.
( ) De acuerdo…………….. Verdadero.
( ) Ni de acuerdo ni en desacuerdo…. Ni falso ni verdadero.
( ) En desacuerdo…..Falso.
( ) Muy en desacuerdo…… Completamente falso.

Es importante tener claro que el número de categorías de respuestas debe ser el


mismo para todas las afirmaciones.

d. Entrevista: Es una técnica que consiste en realizar una serie de preguntas,


predeterminadas, que se hacen con la intención de conocer el concepto o
apreciación que un individuo tiene acerca de un tema.

El investigador debe diseñar las preguntas iniciales, de acuerdo con los


requerimientos de la investigación, lo cual no exime que se puedan introducir
preguntas adicionales, siempre que sea necesario, para no extender la entrevista.

e. Matrices de Evaluación: Son formatos que correlacionan la información


suministrada con otros métodos o por medio de la observación para medir el
impacto generado por un fenómeno o suceso. Dentro de sus componentes tiene

43
determinados los siguientes: Carácter, Intensidad, Extensión, Permanencia y
Reversibilidad.

ELEMENTO DESCRIPCIÓN Y RANGO


El carácter del impacto representado por los signos + y -, corresponde a que dicho
Carácter (+ ó -)
impacto sea benéfico o perjudicial para el elemento ambiental comprometido.
Se refiere al grado de incidencia de la acción del fenómeno sobre el elemento. La
valoración está comprendida entre 1 y 3, en el que el 3 expresará la máxima
Intensidad (I)
afectación del elemento y 1 la afectación mínima. Por ende, el valor comprendido
entre esos dos términos reflejan situaciones intermedias.
Se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno del
proyecto. Para una afectación puntual se ponderará con un valor de 1, mientras que
Extensión (E)
para una afectación regional, donde es imprecisa el área impactada, el impacto será
3, considerando el valor 2 como de carácter local.
Se refiere al tiempo que, probablemente permanecerá el impacto en el medio. Para
este caso, se le asigna un valor de 1, cuando el impacto es eventual. Si el impacto
Permanencia (P)
permanece por periodos de ocurrencia 2, pero si por el contrario, el impacto es
inevitable se le asigna un valor de 3.
Se refiere a la posibilidad de retorno del elemento afectado a su condición inicial por
medios naturales, una vez finaliza la acción incidente. Si es a corto plazo, se le
Reversibilidad (R)
asigna el valor de 1, si es a mediano plazo se le asigna el valor 2, pero si este es
irreversible se le asigna el valor 3.

Impacto = ±[ I + E + P + R]
Rangos de Valoración: BAJO (1 a 4) MEDIO (5 a 8) y ALTO (9 a 12)

44
Ejemplo: Cuadro de Actividades y sus Respectivos Impactos al Medio Ambiente

ACTIVIDAD COMPONENTE PARAMETRO IMPACTO I E P R T C DETERIORO


AMBIENTAL AMBIENTAL

Recurso Hídrico
Físico
Recurso Suelo

Atmósfera

Sociocultural Recurso humano

Recurso Hídrico

Físico
Recurso Suelo

Atmósfera

Sociocultural Recurso
humano

45
f. Registros de Observación: Se refieren a las notas de campo que elabora
de manera intencional y secuencial el investigador para obtener cierta
información que es difícil conseguir con otro instrumento.

En el proceso de registrar las notas de campo referidas a la observación se


recomienda:
¾ Identificar a la persona que habla para evitar malinterpretar lo que
dicen los informantes.
¾ Registrar las palabras tal y como son expresadas, evitando
traducirlas al vocabulario del investigador.
¾ Utilizar un lenguaje concreto para describir las observaciones. Las
notas de campo deben ser expandidas e ilustradas con detalles
específicos.
¾ Definir los elementos a observar posibilita organizar las diferentes
dimensiones que conforman una situación y además permite
entender el modo como se interrelacionan los componentes de esa
situación.

ACTOR ¿Quién?
ACTIVIDAD ¿Qué hace?
PERSONAS SIGNIFICATIVAS ¿Con quién?
RELACIONES Tipo (verbal, visual, táctil, etc.)
CONTEXTO ¿En que situación?
MEDIO FÍSICO ¿Dónde?
OBJETOS ¿Qué artefactos y tecnologías usan?
TIEMPO Tiempo y secuencia de la acción
OBJETIVO ¿Qué desean lograr?
SENTIMIENTOS Emociones y sentimientos que expresan

46
3.7.3. Diseño de las Preguntas

La mejor manera de plantear preguntas dentro de un proceso de investigación en


un contexto comunitario es tener CONOCIMIENTO PREVIO de las características
psicosociales, culturales, económicas y ambientales de las poblaciones humanas
con las que se va a desarrollar un proyecto.

En términos generales, las diversas encuestas y cuestionarios se conciben como


un sistema integrado porque:
• Complementan información de la población y de los hogares referida
a distintas áreas temáticas y programan su investigación en el
tiempo de acuerdo a la naturaleza de cada tema.
• Cada una de ellas responde a un diseño particular y utiliza
instrumentos de captura de los datos, definidos en función de los
temas específicos que investiga, pero preserva la homogeneidad
conceptual en los temas comunes.
• Comparten recursos y permiten dar respuesta a los requerimientos
de los usuarios de la información de manera eficiente y oportuna.
• A su vez, la integración también hace referencia a la consistencia
conceptual y metodológica de las encuestas con otras fuentes de
información del sistema estadístico, particularmente aquellos
relacionados con los censos de población y vivienda, los registros
administrativos y la contabilidad macroeconómica.

a. Secuencia de las preguntas

Es recomendable comenzar las entrevistas con preguntas descriptivas sobre


comportamientos, actividades o experiencias, es decir con temas que no se
presten a controversias, que requieran poca memoria e interpretación y sean
fáciles de contestar. Una vez que se han descrito experiencias, es más sencillo

47
indagar por opiniones, sentimientos y conocimientos. Las preguntas de tipo
personal y demográfico, por lo general, tienden a incomodar al entrevistado, más
aún si son muy privadas

b. Redacción de las preguntas

Con el fin de formular preguntas que minimicen la predeterminación de las


respuestas, se sugiere tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

• En las encuestas plantear preguntas abiertas: El objetivo de estas


preguntas es permitir al entrevistado responder en sus propios términos,
cuidando de no presuponer, implícitamente, categorías de respuestas.
Ejemplo: NO: ¿Qué tan satisfecho se siente se encuentra Usted con la
participación de la comunidad? / SI: ¿Cómo se siente? ¿Qué opina de...?

• Evitar preguntas dicótomas: Este es el tipo de preguntas que induce


respuestas de SI o NO, y por lo tanto reduce las posibilidades de la persona
profundice en sus descripciones. Ejemplo: NO: ¿Cree Usted que la
comunidad debería participar más activamente? / SI: ¿Cuál es su opinión
sobre la participación de la comunidad?

• Formular Preguntas Singulares: Significa que se debe hacer referencia a


una sola idea, para que el entrevistado sepa claramente que se le está
preguntando y el entrevistador pueda tener certeza de cuál interrogante se
está respondiendo. Ejemplo: NO: ¿En su opinión, cuáles son los problemas
ambientales de su comunidad, ¿Cómo se han manejado?, ¿Qué soluciones
plantea Usted? Con este tipo de preguntas, no sólo crea tensión y
confusión en el entrevistado, sino que puede provocar que el entrevistador
pierda el control de la conversación. Es recomendable focalizar las
preguntas y presentarlas con algún criterio secuencial.

48
• Evitar preguntar por qué: Plantear preguntas con ¿por qué?, presupone
una relación causa- efecto, un mundo ordenado, una racionalidad. Pedir a
las personas que hagan inferencias causales puede generar múltiples
posibilidades de respuesta, dado que las razones por las cuales las
personas piensas, hacen o sienten algo, o las causas de alguna situación o
problema pueden ser tan variadas como infinitas. Si se espera encontrar
las razones de alguna situación, sin emplear el referente ¿por qué?, puede
plantearse la pregunta de la siguiente manera: He oído que la comunidad
ha logrado mejorar su situación debido a la participación de algunas
familias. ¿Quisiera contarme como ha sido esto?.

• Incluir preguntas de simulación: Algunas veces es útil dar al entrevistado


algunos indicios o señales sobre el nivel de respuesta que se espera de él.
Una forma de hacerlo es plantear un juego de roles, pidiendo al
entrevistado que responda como si fuera alguien distinto; por ejemplo:
“Supongamos que yo soy un turista y quisiera saber cómo es esta
comunidad. Si Usted fuera un guía turístico, que aspectos del pueblo le
gustaría que yo conociera.

Sugerencias generales: Para redactar preguntas que aporten información


significativa y valiosa para el diseño del Proyecto de Investigación, se debe tener
en cuenta:
• Las preguntas cortas son las mejores.
• Las preguntas deben exponerse con claridad, es decir: Evitar palabras que
puedan tener varios significados, evitar preguntas que encierren dos
respuestas o dos alternativas y especificar el tiempo, el lugar y el contexto
cuando se requiera.
• Las preguntas deben ser relevantes para el tema general; no preguntar algo
que después no se sabrá como manejar.

49
• Cuando el tema no es familiar para el entrevistado, o se tiene la duda al
respecto, se debe comenzar por hacer una corta explicación inicial.
• Es preferible hacer preguntas pertinentes a la experiencia inmediata y
concreta del entrevistado.
• Se deben evitar las insinuaciones o los términos parcializados o
prejuiciados.
• No asumir que el entrevistado está de acuerdo con el entrevistador; podría
estar en desacuerdo. Preguntar directamente.
• Es importante que el entrevistador mantenga el control de la entrevista, no
sólo en términos de tiempo, sino de la dinámica misma de la charla; para
lograrlo se debe tener claridad sobre lo que se desea saber, si se realizan
las preguntas adecuadas y si se facilita la retroalimentación verbal y no
verbal de la persona entrevistada.
• Igualmente es vital planificar un final claro para la entrevista, tanto el
entrevistado como el entrevistador deben experimentar la sensación de
conclusión, al final de la conversación, para lo cual es útil hacer una
revisión de logros obtenidos, reconociendo la contribución del entrevistado
al proceso.

3.8. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

Consultar en Internet y tomar varios ejemplos de instrumentos utilizados en


investigaciones sociales, especialmente en el campo educativo y realizar una
valoración a la luz de los referentes teóricos vistos. Socializar en plenaria con los
compañeros y el tutor.

50
3.9. FUENTES DOCUMENTALES

CERDA, Hugo. Cómo elaborar proyectos. Magisterio. Bogotá. 1.998

CIDER, universidad de los Andes. Plan de Acción Ambiental Local. Módulos de


Capacitación y Guía Metodológica .Mypimaro. 1.999.

MANKELIUNAS, Mateo. Psicología de la motivación. Trillas. México. 1.991.

51
UNIDAD N° 4 INVESTIGACIÓN Y PEDAGOGÍA

PRESENTACIÓN

El docente en su quehacer diario se desempeña en diferentes contextos


educativos, por tanto se hace necesario que su formación le permita establecer
prioridades, basadas en las necesidades de desarrollo de competencias en los
educandos y de procesos sostenibles en la comunidad educativa.

Es así, que una de las prioridades de la escuela es el desarrollo de la


investigación, ya sea a nivel de aula o de comunidad; identificando tiempos,
espacios, recursos, teorías, tecnologías y didácticas; propiciando la reflexión,
promocionando la innovación y facilitando la investigación en la acción educativa.
La Pedagogía de la Recreación Ecológica, aporta las herramientas necesarias que
posibilitan discernir o apropiarse de los fundamentos teóricos del proceso
investigativo en educación, conducente al cambio y al mejoramiento continuo del
ambiente escolar y/o comunitario.

Objetivo de Aprendizaje: Clarificar los diversos esquemas conceptuales y


referenciales acerca de la investigación educativa, a partir de la reflexión y análisis
de los conceptos teóricos, metodológicos, didácticos y prácticos en el quehacer
del especialista en Pedagodía de la Recreación Ecológica.

Palabras Claves: INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN, PEDAGOGÍA, ENSEÑANZA,


DIDÁCTICA, COMUNIDAD, CONTEXTO, FUNDAMENTO, PARADIGMA,
ESCUELA.

Indicadores de Logro: Reconocer los diversos conceptos y teorías que permiten


el desarrollo de investigaciones en educación.

52
Conocimientos Previos:

La investigación educativa tiene una conceptualización teórica que desde los


diversos enfoques, según las líneas de formación, posee una dialéctica o
explicación.
En el siguiente formato y desde la experiencia y los conocimientos teóricos que
usted posee defina los conceptos y establezca la relación entre los mismos:

CONTEXTO
INVESTIGACIÓN PEDAGOGÍA EDUCATIVO

PARADIGMAS CARACTERÍSTICAS PRINCIPIOS

Actividad de Motivación: Realizar un juego didáctico que sirva para recolectar


información para desarrollar una investigación acerca de un tema de educación.

53
Mapa Temático 4
INVESTIGACIÓN Y
PEDAGOGÍA

CALIDAD DE LA
EDUCACIÓN

FUNDAMENTACIÓN
PEDAGOGIA PEDAGÓGICA DIDACTICA

C E
O S
M C
U U
N ENSEÑANZA
I
E
D L
A A
D
CONTEXTOS

PEDAGOGÍA
DE LA
RECREACIÓN
ECOLÓGICA

54
4.1. LA INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA

La Educación como proceso de socialización, de asimilación de los nuevos


miembros a las reglas, valores, saber y prácticas del grupo social7 se ocupa del
ejercicio de enseñanza – aprendizaje. Es así como la educación apunta a
garantizar la continuidad de las experiencias culturales de cada grupo social en su
desarrollo histórico, por tanto debe generar los mecanismos necesarios e idóneos
para cumplir con este propósito fundamental de preservación del acervo cultural
de cada grupo social.

El conjunto de saberes, que de manera sistemática y organizada se ocupa de


garantizar el cumplimiento de los propósitos de la educación se denomina
pedagogía, entendida ésta como el arte de enseñar; es decir es la disciplina que
tiene por objeto el análisis, la reflexión y la aplicación de las normas y leyes que
condicionan y regulan el proceso de enseñanza – aprendizaje. Se ocupa en
esencia, de ordenar el tiempo, el espacio y las acciones necesarias para que el
proceso se desarrolle con la calidad esperada, en todas las dimensiones del ser
humano.

Uno de los elementos que definen la calidad de la educación, es la investigación,


ésta aborda los procedimientos, procesos y busca acciones de mejoramiento de
la practica pedagógica, por parte del docente, el conocimiento del contexto social,
cultural, geográfico y, a través de esta, identifica las acciones que puedan
solucionar las problemáticas de las comunidades educativas.

Siendo claro que la educación es abordada desde la dimensión humana, ésta


proyecta su acción hacia el mejoramiento de la calidad de vida, humanizando el
actuar pedagógico en los contextos educativos.

7
FLÓREZ, OCHOA, Rafael. Hacia una Pedagogía del Conocimiento. Editorial MacGraw-Hill. Bogotá. 2.000

55
“Toda investigación se realiza desde una plataforma o matriz conceptual, un
paradigma (KUHN,1975), que define las características del objeto de
investigación, el tipo de problemas que plantea, y resuelve la propia esencia de los
procesos de investigación, las estrategias, técnicas e instrumentos que se
consideran las adecuadas y los criterios de validación y legitimación del
conocimiento producido8.

Rafael Porlán (1997:6) considera que los profesores reflexivos, inmersos en un


proceso de investigación podrán:

a. Esclarecer sus perspectivas educativas (modelos, conocimiento tácito)

b. Identificar y describir sus problemas en la acción, especialmente los


relacionados con las limitaciones impuestas al pensamiento de los alumnos.

c. Interpretar lo anterior a partir de procesos creativos y rigurosos de


triangulación, basados en el contraste de los datos e interpretaciones desde
tres puntos de vista: El del profesor, el de los alumnos y el de un posible
observador.

d. Considerar cada situación como un estudio de casos, estableciendo


comparaciones entre casos con contextos, ambientes y /o problemas
similares. A partir de ahí formular hipótesis generales de referencia.

Estos elementos de la reflexión pedagógica permiten que el especialista en


Pedagogía de la Recreación Ecológica se acerque realmente a las problemáticas

8
J.GIMENO Sacristán .Comprender y transformar la enseñanza. Ed Morata. (pag.116)

56
educativas desde su quehacer y las convierta en fuente de conocimiento que
beneficie a la comunidad.

Es el especialista investigador el que posee elementos en su juicio profesional,


con un conocimiento crítico y reflexivo de su práctica, que le facilitará reconocer y
resolver las problemática desde su desempeño profesional por medio de la
aplicación de los elementos que le brinda la investigación.

a. La Pedagogía como campo de investigación

La pedagogía como campo del saber de investigación y de experimentación y


como espacio académico de formación y de producción intelectual acerca las
relaciones entre los conocimientos y su enseñanza; por tanto actúa de manera
directa sobre el educando, el maestro y la escuela transformando las realidades
del contexto y generando nuevas formas de percibir el mundo y asumir la
responsabilidad de construir nuevas realidades.

Es importante destacar que la pedagogía encierra todos los elementos que aborda
la educación, desde la problemática de los diversos contextos, hasta el quehacer
investigativo que busca una solución, es decir la pedagogía abordada como
dimensión que orienta la formación y desempeño profesional del docente , a favor
de la calidad del desarrollo del ser humano.

4.2. LA DIDACTICA Y LA ENSEÑANZA

a. La Didáctica

La Didáctica es definida como el saber que tematiza el proceso instructivo y


orienta sus métodos, estrategias, eficiencias y recursos. Su significado proviene
del griego didaktiké que quiere decir arte de enseñar, es así como la didáctica
conocida como ciencia y arte de enseñar.

57
La didáctica puede entenderse en dos sentidos: amplio y pedagógico:

• En el sentido amplio, la didáctica solo se preocupa por los procedimientos


que conducen a cambiar de conducta o a aprender algo, sin connotaciones
socio -morales, es decir se limita al hecho de “aprendizaje.

• En el sentido pedagógico entendida como el estudio del conjunto de


recursos técnicos que tienen por finalidad dirigir el aprendizaje, que permita
adquirir una madurez que posibilite encarar la realidad, de manera
conciente, eficiente y responsable.

La didáctica se interesa no tanto por lo que va a ser enseñado, sino cómo va a ser
enseñado, en este sentido las competencias pedagógicas del docente y el
ambiente óptimo son factores importantes para que la enseñanza o el aprendizaje
se realicen con mayor eficacia , teniendo en cuenta el sentido de los fines de la
educación. La didáctica está orientada por un pensamiento pedagógico, con
tendencia a especializarse en torno a cada una de las áreas de conocimiento.

b. La Enseñanza

La Enseñanza es un proceso didáctico que estimula e incita la auto superación,


favorece la autoformación, la iniciativa y la cooperación, ajustando los
conocimientos a las realidades humanas. Los elementos necesarios para
establecer un plan de enseñanza, están relacionados con la realidad educacional,
para saber cuales son las necesidades, las posibilidades y las aspiraciones, tanto
de los educandos como del contexto sociocultural al que pertenece y al cual debe
adaptarse y asumir los roles correspondientes. La enseñanza tiene como meta el
logro de ciertos objetivos propios de los fines de la educación.

58
La dirección del aprendizaje y de la enseñanza puede ser considerada como
sinónimos ya que enfocan un mismo fenómeno desde diferentes perspectivas. La
dirección del aprendizaje o de la enseñanza deben tener en cuenta las
características estudiadas de cómo aprende el hombre y las condiciones que lo
favorecen en dicho aprendizaje, de manera que se obtenga el máximo de
resultados de los esfuerzos de quien enseña y de quien aprende.

4.3. LA ENSEÑANZA Y LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA

Se entiende la investigación formativa, como aquella encaminada al aprendizaje


del contexto que implica la comprensión del mundo y la comprensión de sí mismo
en permanente interrelación con su entorno.

La investigación formativa es una construcción permanente del conocimiento


desarrollada por el maestro y el estudiante que se nutre y se retroalimenta de las
prácticas educativas en aras de transformar y mejorar la realidad de los contextos
educativos e incidir directamente en la calidad de vida de la comunidad.

A partir de la investigación formativa se genera la cultura investigativa, se


desarrolla el pensamiento crítico y autónomo, que permite a estudiantes y
profesores acceder a los conocimientos técnicos y científicos adelantados por la
comunidad académica y que impacta la realidad internacional, nacional y regional.

La investigación formativa tiene un carácter flexible, ya que no está ligada a


ninguna asignatura, sino que se realiza con la vinculación de los estudiantes a un
proyecto de investigación liderado por un experto o grupo de expertos (Docentes
Investigadores), que trabajan alrededor de un tema de interés para la comunidad
educativa.

59
En sentido general la investigación formativa es transversal a todas las
asignaturas que constituyen un programa académico; es muy importante para la
formación de los educandos porque posibilita la adquisición de la disciplina de
estudio y la construcción de competencias necesarias para hacer consultas
bibliográficas, sistematización de información y ejercicios de análisis de datos
sobre un tema en particular.

4.4. COMPONENTE INVESTIGATIVO EN LA ESPECIALIZACION

La Pedagogía de la Recreación Ecológica como saber que orienta el quehacer del


docente en la escuela hacía la optimización de los recursos ambientales y/o
ecológicos del entorno para la construcción de escuelas saludables, donde los
niños puedan desarrollarse de manera integral en aras de consolidar una sociedad
más sostenible.

a. La Fundamentación Pedagógica en la Especialización

La apropiación de los conceptos, es necesaria para que el especialista en


Pedagogía de la Recreación Ecológica tenga claridad en las definiciones y así
evite confusiones, reconociendo que el docente debe ser un profesional de la
pedagogía. La precisión conceptual le dará la posibilidad de ser hábil en uso
adecuado de términos, para abordar los planteamientos con criterios claros
facilitando la conceptualización para aplicar el proceso de investigación
pedagógica.

La investigación en la Pedagogía de la Recreación Ecológica fluye en forma


expedita a través de los proyectos desarrollados en los contextos escolares, a
nivel nacional. La investigación se va construyendo y consolidando en el ejercicio

60
mismo realizado en las comunidades, generando su propia cultura que va
pasando de institución en institución y formando redes cada vez más extensas y
sólidas que regulan y nutren permanentemente la práctica investigativa.

b. Competencias desarrolladas en la especialización

En el desarrollo del proceso académico y formativo de la Especialización en


Pedagogía de la Recreación Ecológica se propician las siguientes competencias:

• El especialista en Pedagogía de la Recreación Ecológica, adquiere


competencias investigativas que le facilitan desarrollar habilidades de
búsqueda y construcción del conocimiento a partir de procesos que le
permitan cualificar el aprendizaje, fortaleciendo la cultura investigativa en
la comunidad. Esta Competencia permite converger en el proceso de
construcción de conocimiento todos los componentes curriculares
desarrollados en la especialización desde la pedagogía, la recreación y la
ecología.

• El Especialista reconoce situaciones pedagógicas que permitan la


construcción de Proyectos Pedagógicos de Aula y de producción en los
cuales la implementación metodológica de la recreación, la cultura y
proyectos ambientales que están directamente identificados con la calidad
e impacto educativo que se espera.

• El especialista está en disposición de intervenir desde su saber pedagógico


- recreativo en el diseño, implementación, evaluación y modificación de los
Proyectos Educativos Institucionales de las instituciones en las cuales se
desempeña.

61
• El especialista como Investigador adquiere la habilidad de la búsqueda y
pesquisa de situaciones que permitan cualificar procesos de aprendizaje,
al tiempo en que fortalecen en la comunidad educativa, la cultura en las
diferentes etnias.

En la Especialización en Pedagogía de la Recreación Ecológica la autoformación


es un principio básico del modelo de educación a distancia lo cual implica que
el especialista fundamente su proceso investigativo en el pilar de la educación
“aprender a aprender” para regular el proceso pedagógico9.

c. La investigación formativa, asunto pedagógico en la especialización.

El tema de la denominada investigación formativa en la educación superior es un


tema-problema pedagógico. Aborda, en efecto, el problema de la relación
docencia-investigación o el papel que puede cumplir la investigación en el
aprendizaje de la misma investigación y del conocimiento, problema que sitúa la
Pedagogía de la Recreación Ecológica en el campo de las estrategias de
enseñanza.

La estrategia de aprendizaje por descubrimiento y construcción que cimenta sus


raíces en el Seminario Investigativo Alemán, en Decroly, en Claparede y en
Dewey, quienes desde sus posturas epistemológicas promueven la práctica
investigativa en la enseñanza a manera de recreación del conocimiento, esto es,
de investigación formativa.

Esta estrategia promueve la búsqueda, construcción, organización y construcción


del conocimiento por parte del estudiante; pero ello implica, a su vez, una
actualización permanente del docente y una reflexión constante sobre su práctica
pedagógica, de-construyéndola, criticándola, ensayando alternativas y
9
DOCUMENTO DE CONDICIONES MÍNIMAS DE CALIDAD. REGISTRO CALIFICADO

62
validándolas para mejorar esta práctica y propiciar así un mejor aprendizaje en los
estudiantes.

En la Pedagogía de la Recreación Ecológica el aprendizaje por descubrimiento, o


mejor por re-creación del conocimiento el estudiante adquiere un conocimiento
subjetivamente nuevo, porque ya existe con cierto grado de validación a través del
proceso de observación.

En la implementación y desarrollo de la Pedagogía de la Recreación Ecológica, el


docente logra la actualización de sus conocimientos y la renovación de su
práctica, tendiente a mejorar los escenarios en donde desarrolla su quehacer, ya
sea en el desarrollo de proyectos de aula o comunitarios.

Durante el desarrollo curricular propuesto para la especialización, la


investigación formativa permitirá al especialista ir construyendo una propuesta
concreta en torno a la recreación ecológica originando proyectos de investigación
pedagógica que tengan impacto en su entorno social

4.4. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DE LA ESPECIALIZACIÓN

Para desarrollo curricular de la Especialización en Pedagogía de la Recreación


Ecológica se proponen las siguientes líneas de investigación:

• Pedagogía y Ambiente: Aborda las problemáticas relacionadas con la


pedagogía de la ecología y la educación ambiental, tendientes a generar
soluciones apropiadas a las realidades de cada contexto educativo y
comunitario.

63
• Recreación y Ecología: Esta línea se ocupa de generar nuevas
posibilidades de transformar las realidades educativas en el ámbito
ecológico utilizando como estrategia pedagógica la recreación.
• Pedagogía y Recreación: Se encarga de analizar las condiciones en que
se desarrollan los procesos educativos en la escuela y/o comunidad y de
generar alternativas fundamentadas en la recreación para construir nuevas
formas de ejercer el quehacer pedagógico.

Estas líneas se verán reflejadas en proyectos de grado que para tal fin, la
especialización tiene como requisito, dando origen a los Proyectos de
Investigación Pedagógica. Trabajo de investigación orientado dentro de las
metodologías de Investigación Científica, de acuerdo con las necesidades y
requerimientos encontrados en los diferentes contextos en donde se desempeñe
el futuro especialista.

El ejercicio de investigación formativa desarrollado durante la especialización


concluirá con el diseño, la elaboración e implementación de una propuesta de
acción pedagógica recreativa que permita un impacto ambiental sostenible en el
entorno en el cual desea generar cambios para mejorar la calidad de vida.

64
4.5. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

Realizar un ENSAYO en donde se plasme el ejercicio investigativo en su quehacer


a partir de la reflexión de los conceptos desarrollados en esta Unidad.

F U N D A M ENT O
C O N C EP TU A L

¿ C ó m o a p l ic a l a
¿ c ó m o d e fi n e l a
d id á c t ic a e n s u q u eh a c er
e n s e ñ a n za ? p e d a g ó g ic o ?

¿ Q u é e le m e nt o s s on c lav e s en el
pr o c es o p e d a g ó g ic o ?

En conclusión: La Pedagogía de la Recreación Ecológica facilita que el quehacer


pedagógico del especialista, genere en los contextos educativos, proyectos que
se orienten transversalmente con los elementos de la investigación educativa,
permitiendo el logo de avances científicos en la aplicación didáctica, conceptual y
estructural en el desarrollo de los proyectos, con una intencionalidad fortalecida
por la necesidad de transformación y fortalecimiento del medio ambiente desde la
practica docente.

65
4.5. FUENTES DOCUMENTALES

COOK, T. D. Hacia la superación del enfrentamiento entre los métodos cualitativos


y cuantitativos. En su: Métodos cualitativos y cuantitativos en la investigación
evaluativa. / T. D. Cook, CH S. Reichartd. -- Madrid: Ed. Morata, 1989. --

CERDA GUTIÉRREZ, HUGO. Los elementos de la investigación / Hugo Cerda


Gutiérrez. -- Santiago de Bogotá: Ed. El Búho, 1991.

FLÓREZ OCHOA, Rafael. Hacia una Pedagogía del Conocimiento. Editorial


MacGraw-Hill. Bogotá. 2.000.

HOPKINS, DAVID. Investigación en el aula / David Hopkins. Barcelona : Ed.


Promociones y Publicaciones Universitarias, 1989.

PÉREZ SERRANO, GLORIA. Investigación cualitativa. Retos e interrogantes /


Gloria Pérez Serrano . -- Madrid: Ed. La Muralla, 1994 .

PORLÁN, RAFAEL. El curriculum para la formación permanente del profesorado.


En su: Proyecto Curricular: Investigación y Renovación Escolar (IRES) / Rafael
Porlán . -- Sevilla España, 1997.

J.GIMENO SACRISTÁN .Comprender y transformar la enseñanza. Ed Morata.


Madrid. 1999. (pag.11

66

También podría gustarte