Está en la página 1de 14

MUNICIPIO: Santa Bárbara, Antioquia.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Tomás Eastman


ÁREA O ASIGNATURA: Ciencias Naturales Física
DOCENTE:
Teléfono (WhatsApp) Docente:
Correo Electrónico Docente:
GRADO: Décimo
GUÍA DEL MES:
NOMBRE DEL ESTUDIANTE:
Teléfono (WhatsApp) estudiante
GRUPO:
NOTA DE AUTOEVALUACIÓN:

FECHA DE ENTREGA DE LA GUÍA: Lunes 1 y martes 2 de febrero de 8:00 a.m. a 12:00 m en la sede Monseñor
Emilio Botero (antiguas oficinas de Telemango)
FECHA DE DEVOLUCIÓN DE LA GUÍA: Viernes 26 y sábado 27 de febrero de 8:00 a.m. a 12:00 m en la sede
Monseñor Emilio Botero (antiguas oficinas de Telemango)

PROPUESTA O CRONOGRAMA DE DESARROLLO DE LA GUÍA

Fechas por Estándar (E)y/o Ámbito Conceptual (A.C) Actividades Tiempo


Semana estipulado de
trabajo por
horas
SEMANA 2 A.C: Importancia de la física en la cotidianeidad. Actividad 1 3
Febrero 1 al 5 A.C: Historia de los patrones de medida en el sistema
internacional
SEMANA 3 A.C: Construcción y análisis de gráficas. Actividad 2 2
Febrero 8 al 12
SEMANA 4 A.C: Magnitudes y conversión de unidades Actividad 3 4
Febrero 15 al 19
SEMANA 5 A.C: Notación científica Actividad 4 3
Febrero 22 al 26

INSTRUCCIONES DE REALIZACIÓN Y ENTREGA DE LA GUÍA DE TRABAJO

Para el efectivo y comprensivo desarrollo de las guías de trabajo mensuales, tenga en cuenta las siguientes
instrucciones:
1. Marque su guía al momento de iniciar su abordaje, (en el inicio de esta hoja, en el encabezado encuentra
los cuadros correspondientes al nombre del estudiante y el grupo, por favor márquela ahí y coloque el
grupo al que corresponde).
2. Realice la lectura consciente de toda la guía y aborde los contenidos en el orden asignado por el docente.
3. Resuelva todas las actividades y acciones propuestas en la guía, recuerde que al entregar trabajos
incompletos su nota se verá afectada.
4. Si va a trabajar en hojas diferentes a la guía, marque con su nombre completo y grupo todas las hojas que
utilice, recuerde además entregar el trabajo ordenado y en lo posible embalado en sobre de manila y
debidamente marcado. Es de anotar que el estudiante que desee trabajar en la guía lo puede hacer.
5. Recuerde la escala valorativa institucional:
SUPERIOR: Nota de 4.6 a 5.0
ALTO: 4.0 a 4.5
BÁSICO: 3.0 a 3.9
BAJO: 1.0 a 2.9

6. Recuerda apoyarte semanalmente con el video explicativo que te enviará el docente al grupo de WhatsApp
de tu grado, en este se complementara la información sobre la actividad semanal de la guía.
7. Si tienes alguna duda frente al desarrollo de la guía, recuerda que te puedes comunicar con el docente a su
número telefónico o contacto de WhatsApp en el horario de Lunes a Viernes entre las 8:00Am y las
2:00p.m, No olvides que el profe también tiene familia, por esto solo comunícate en este horario, si lo
haces en un horario diferente el profe podrá evitar contestarte.

Página 1 de 14
8. Establece tú propio horario de trabajo entre lunes y viernes de 8:00Am a 2:00Pm, no te dejes atrasar por
desorden o pereza, luego te será muy difícil recuperar el tiempo perdido y entregaras las actividades
inconclusas y regularmente elaboradas, lo que producirá una valoración poco satisfactoria de la guía y a su
vez tu aprendizaje se verá comprometido.
9. Respeta las fechas de entrega o devolución de las guías, esto será tenido en cuenta a la hora de la revisión.
10. Finalmente, asume con mucha responsabilidad el trabajo y aprendizaje de la guía, ya que a partir del 1º de
marzo esperamos iniciar el proceso de alternancia en el que un día a la semana podrás acudir de manera
presencial a la institución como apoyo al trabajo de las guías, recuerda que el dueño o la dueña de tu
futuro eres TÚ, por esto no esperes que tus padres, familiares o docentes hagan las cosas por ti, ese es TÚ
DEBER.

ANIMO PUES Y ASUME ESTE NUEVO AÑO ESCOLAR COMO UN GRAN RETO PARA TU FORMACIÓN,
ESPERAMOS QUE APRENDAS MUCHO Y SIGAS PREPARANDOTE PARA LA VIDA DE LA MEJOR MANERA
POSIBLE.

ESTRUCTURA ACADÉMICA Y COGNITIVA DE LA GUÍA

ESTÁNDAR Establezco relaciones entre magnitudes y unidades de medida apropiadas.


ÁMBITOS  Importancia de la física en la cotidianeidad.
CONCEPTUALE  Historia de los patrones de medida en el sistema internacional
S  Magnitudes y conversión de unidades
 Notación científica
INDICADORES  Relaciona coherentemente conceptos, definiciones y expresiones matemáticas en
DE organizadores gráficos.
DESEMPEÑO  Reconoce cuando dos magnitudes son directamente proporcionales o
(LOGRO) inversamente proporcionales.
 Aplica la conversión de unidades en la solución de problemas y ejercicios.
 Comprende los procesos que se deben llevar a cabo para expresar una cantidad en
notación científica o en decimal.
PLAN DE ÁREA PARA EL GRADO DÉCIMO

MESES CONTENIDOS
enero REPASO
febrero MAGNITUDES Y CONVERSIÓN DE UNIDADES
marzo MOVIMIENTO UNIFORME RECTILÍNEO
abril MAGNITUDES VECTORIALES
mayo MOVIMIENTO UNIFORME ACELERADO
julio CAÍDA LIBRE
agosto MOVIMIENTO ROTACIONAL Y MOVIMIENTO
PARABÓLICO
septiembre DINÁMICA DEL MOVIMIENTO
octubre TRABAJO Y ENERGÍA MECÁNICA
noviembre FLUIDOS

OBJETIVOS DEL ÁREA


OBJETIVO GENERAL
Comprender que el conocimiento científico es generado por la actividad humana el cual se encuentra en
permanente construcción, donde sus productos son aprovechados para el mejoramiento de la calidad de
vida a través de la toma decisiones conscientes que conllevan a la orientación de las relaciones armónicas
entre ser humano y naturaleza.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Elaborar mediante la aplicación científica, conceptos básicos articulados teniendo en cuenta los diferentes
niveles de organización del universo.
2. Reconocer que el hombre como ser vivo y racional está conformado por sistemas que interactúan entre sí
y con el medio ambiente, manteniéndose entre ellos un equilibrio biológico y social que da como resultado
un completo bienestar físico, mental y emocional el cual se traduce en salud.
3. Analizar y valorar la influencia de las interacciones que existen entre el hombre como ser social y el medio
natural, las cuales contribuyen a la transformación y conservación del medio y de la sociedad, a través de los
avances científicos y tecnológicos.
Página 2 de 14
4. Valorar la importancia que tiene la salud en el desempeño de los diferentes roles del hombre, como
miembro de la sociedad.
5. Aplicar las técnicas y conocimientos científicos en la resolución de problemas relacionados con la salud de
la persona y la preservación del medio natural.
6. Valorar los conocimientos científicos y las innovaciones tecnológicas como expresión de la capacidad del
hombre para interpretar, transformar y poner a su servicio la naturaleza en el marco de un desarrollo
sostenible.
7. Comprender que los conocimientos científicos no son definitivos, sino que están en constante
transformación.
8. Concientizar al estudiante acerca del aprendizaje y la aplicación de los métodos de la ciencia puesto que le
permiten a toda persona participar en el desarrollo y renovación del conocimiento.

EL ROL DE LA FÍSICA EN NUESTRO ENTORNO Y SU IMPORTANCIA


SEMANA 2 (Febrero 1 al 5)
Desde hace miles de años, el ser humano se ha hecho muchos tipos de preguntas, dando respuestas a gran
cantidad de ellas por medio de investigaciones, pero aún hay gran cantidad de inquietudes por solucionar;
algunas están dentro del conocimiento científico de la física como por ejemplo:

¿La tierra es plana o esférica?


¿Por qué los cuerpos caen?
¿Cómo sabemos que la tierra se mueve alrededor del
sol?
¿Será posible viajar más rápido que la luz?
¿Podemos viajar en el tiempo?
¿Qué materiales se componen los cuerpos celestes?
¿Por qué los colores del cielo?
¿Cómo es posible enviar información por el aire?

Además de estas, también hay muchas otras.

Algunos de los interrogantes que se plantean aquí, ya tienen explicación científica, las cuales se construyen con
base al método científico y a otras teorías ya instauradas y verificadas por expertos en el área.

El dar solución a cada inquietud además de subsanar un problema, también son base para fundamentar otras
teorías que sirven para ahondar y dar explicación a eventos más complejos.

Es de aclarar que la construcción de este conocimiento se ha dado a partir de situaciones tales como por
ejemplo medir el tiempo, saber porque se da el movimiento de los astros, identificar los elementos mínimos
que componen la materia, el entender cómo se comporta la luz y el sonido, entender la forma en que se
generan las tormentas eléctricas, además de muchos otros eventos.

Para ser más claro y acercándonos a nuestro entorno, solo en la cocina hay diversos fenómenos para conocer y
querer entender si planteamos los interrogantes adecuados. Por ejemplo, la olla presión que favorece la
cocción de los alimentos en forma rápida y segura, nos lleva a plantearnos los siguientes interrogantes ¿por
qué su nombre?, ¿quién la diseño, en que fundamento su invento? ¿será que se puede utilizar para cocinar
cualquier tipo de alimentos o tiene límites?

También en este mismo lugar de la casa posiblemente algunos tenemos un fogón de gas o eléctrico para
preparar alimentos y a la vez un horno microondas y de este también salen preguntas como las que se
presentan a continuación ¿será que funciona igual o diferente cada uno de estos dispositivos? ¿será posible
que podamos decir que uno es mejor que otro? ¿por qué en uno de ellos no se pueden ingresar objetos
metálicos? ¿el proceso de cocción es diferente en cada dispositivo? ¿Por qué el horno microondas es más
rápido o es solo suposición? ¿será que las microondas irradiadas por el horno generan cáncer?...

En un solo lugar de la casa ya estamos aplicando indistintamente la física sin darnos cuenta, debido a que
sabemos que en la olla a presión el agua cambia a estado gaseoso cuando se aumenta la temperatura,
incrementándose el volumen del fluido, que en este caso es vapor el cual entra en los alimentos y los cocina y
cuando hay demasiado, este sale por unas válvulas de escape con el fin de evitar que la olla se infle y genere
una explosión. Por tanto, si usted utiliza este utensilio para cocinar y no la escucha pitar posiblemente tenga la

Página 3 de 14
válvula tapada y ésta pueda estallar, motivo por el cual es recomendable lavar adecuadamente la pipa para
evitar una catástrofe en el hogar.

En el caso de los fogones (gas o eléctrico) evidenciamos que se transmite calor de afuera hacia adentro en los
alimentos, situación que se le denomina calor por convección, en cambio en el horno microondas el calor se
transmite por medio de ondas las cuales hacen que el alimento se caliente desde adentro hacia afuera
incrementando el movimiento traslacional de las partículas que componen el alimento.

Debido a que el proceso de cocción genera movimiento molecular, no se deben ingresar metales a este
electrodoméstico porque la microonda emitida por este aparato hace que los electrones se muevan en este
material generando una corriente eléctrica situación que se hace visible por medio chispas.

Dentro de la cocina también estamos utilizando indistintamente materiales conductores y aislantes además de
diferentes tipos de energía y sus transformaciones para preparar alimentos. Explicando rápidamente, las ollas
para cocinar son metálicos (son conductores), pero estos tienen además elementos que funcionan como
aislantes ya que son de pasta para evitar quemarnos con el calor, pero si no poseen un punto para cogerlos,
entonces empleamos elementos de tela o de otros materiales que evitan la transferencia inmediata del calor.

Ya pasando a otros electrodomésticos o dispositivos de la casa, se encuentra el uso de televisores,


reproductores de audio y/o video, módems, teléfonos entre otros, los que emplean electricidad y ondas para
cumplir con su función.

Por una parte, estos elementos usan las ondas electromagnéticas para la
formación de imágenes, al combinar los colores rojo verde y azul, también
están las señales de radio, televisión o internet, que son procesadas por
estos receptores para hacerla visible o audible y que llegan hasta el hogar o
al dispositivo por medios alámbricos o inalámbricos (estos medios de
transporte de señales también requieren de unas condiciones que son
estudiadas por físicos e ingenieros).

Un caso muy sencillo es el mando a distancia o control remoto que envía


señales que no son perceptibles por el ojo humano, en este caso decir que
no se ve no significa que no exista o que no es posible analizar; por ejemplo, usted fácilmente puede visualizar
la señal de este aparato, apuntándolo hacia la cámara de su teléfono celular y evidenciar su funcionamiento.

De forma similar hacen profesionales de esta área para estudiar diferentes tipos de ondas. En algunos casos
emplean instrumentos de medida como el analizador de espectro (entiéndase como espectro todo el conjunto
de ondas) que permite identificar características específicas de las ondas.

En la parte de electricidad parece evidente que cada uno de estos elementos solo basta con conectarlos a un
tomacorriente de 110 voltios, ¿será que emplean todo este voltaje para su funcionamiento? Realmente cada
uno de ellos en su diseño presentan partes electrónicas que modifica dicho valor(transformadores y
resistencias), simplemente vea su cargador de celular en el cual hay una etiqueta impresa en papel o en letra
resaltada, donde muestra información sobre voltajes de entrada y de salida además de otros valores. En el
voltaje de entrada (input) perceptiblemente esta 110V o 120V, pero en el voltaje de salida(output) aparece un
valor más pequeño que posiblemente es de 5 voltios, pero en este proceso el cabezote de su cargador además
de reducir los valores, también realiza proceso de conversión de corriente alterna (corriente que suministra el
tomacorriente) a corriente directa (corriente que emplean las baterías o pilas) en caso de no hacerlo el equipo
inmediatamente se quemaría.

Para este caso es necesario analizar el comportamiento de la electricidad en diferentes materiales como
conductores, semiconductores y aislantes, situación que lleva a la experimentación y elaboración de conceptos,
los cuales ayudan a generar teorías y aplicaciones funcionales por parte del ser humano.

Para el caso de la conexión eléctrica es necesario que usted o quien manipule los electrodomésticos tenga claro
el voltaje que suministran los tomacorrientes de su casa, así como los voltajes de salida que tienen los
cargadores o adaptadores que emplean los electrodomésticos ya que posiblemente pueden verse similares
pero el voltaje que suministra puede ser diferente al requerido (al cambiar de cargador en su celular verifique
que los voltajes de salida sean iguales al de su dispositivo). Por ejemplo, en muchas residencias en el baño

Página 4 de 14
emplean ducha eléctrica y esta puede ser de 220 voltios, pero el tomacorriente puede verse similar a los del
resto de la casa y es aquí donde se debe tener un conocimiento básico en el uso de voltajes para dar cuenta
que un voltaje superior al solicitado por el equipo puede generar daños que pueden ser irreparables.
Someramente se han evidenciado ejemplos de la física en nuestro hogar y aún faltan mucho más para conocer,
como por ejemplo la fisiología de ciertas partes del cuerpo humano, el movimiento de nosotros o de objetos
como el reloj…

Por fuera del hogar hay otras situaciones que van ligadas al conocimiento científico de la física,
específicamente a nivel de tránsito de vehículos, encontramos que conducir un carro o moto en piso mojado
puede generar mayor dificultad en piso seco debido a condiciones de fricción entre la llanta y carretera debido
a que el rozamiento es un elemento esencial para el agarre y frenado, el cual disminuye con humedades;
dentro del mismo ámbito, las vías tienen un ángulo de peralte o inclinación en las curvas, condición que es
necesaria para facilitar la conducción de automóviles o motocicletas, ya que ayuda a contrarrestar la inercia
que impele el vehículo hacia el exterior de la curva. También el adelantar una tractomula que va a alta
velocidad por parte de un motociclista, éste debe evitar acercarse mucho al vehículo de carga porque puede
ser succionado. En la conducción de vehículos, lo relacionado con elementos de seguridad para la conducción,
casi todos ellos tienen explicación desde la física para favorecer la protección y la integridad de las personas.

Además este cumulo de conocimiento científico también permite generar nuevas invenciones o innovaciones,
donde cabe aclarar que inventar o mejorar productos puede estar a nuestro alcance como por ejemplo el
cerrajero al generar soluciones en maquinaria ecológica para el procesamiento de café o al construir ventanas
o puertas a prueba de ruido, de forma similar en nuestro medio encontramos personas que emplean
materiales que está a su alcance para construir filtros que purifican en un porcentaje determinado el agua
empleada en algún proceso industrial, dentro de las invenciones o innovaciones, hace algunos años los
campesinos empleaban rines de bicicleta o recipientes metálicos para lavar ropa como antena de televisión.

Muy someramente hasta el momento se han mostrado aplicaciones de la física en algunos aspectos de la vida
cotidiana por tal motivo la invitación es a conocer mucho más la física debido a que sus teorías científicas son
muy consistentes y ayudan a explicar con gran rigor situaciones de nuestra vida y de fenómenos naturales.

Se puede evidenciar que hay una gran cercanía de esta ciencia con nuestra vida de modo tal que el conocer un
poco más de ella, nos ayudará a entender el mundo físico y generar soluciones que contribuyan a resolver
problemas en nuestro entorno.

HISTORIA DE LAS MEDIDAS


Aunque antiguas civilizaciones hicieron importantes contribuciones a la metrología, y ya hace siete mil años
eran utilizadas distintas unidades de medida, podemos considerar que la historia del Sistema Internacional de
Unidades comienza en la Francia de finales del siglo XVIII, en plena época revolucionaria. Lavoisier fue miembro
(si bien más tarde sería expulsado) de la Comisión de Pesos y Medidas encargada de definir las bases del
sistema métrico y se refirió al estudio de la unificación del sistema de pesos y medidas como “une des plus
belles et des plus vastes conceptions de l’esprit humain”. En dicha Comisión se integraron otros grandes
científicos como Laplace, Coulomb y Lagrange. En 1790 la Académie des Sciences decide establecer una unidad
para medir la longitud que llamará metro (del término griego nέxtqo, metron, que significa medida) y que se
debería basar en algún hecho de la naturaleza. Entre otras alternativas, se decidió que fuera la diezmillonésima
parte del cuadrante del meridiano terrestre. Para ello, dos astrónomos franceses, Jean-Baptiste Joseph
Delambre y Pierre Méchain, fueron encargados de medir la longitud de arco del meridiano que va desde
Dunkerque a Barcelona (en concreto, hasta el castillo de Montjuic). El resultado de estas medidas y los cálculos
siguientes quedaron materializados, en 1799, en un metro patrón formado por una barra de platino. Por
aquella época, se grabaron en mármol varios patrones de metro para familiarizar al pueblo con la nueva
medida (ver Figura )

Figura . Patrón del metro fabricado en


mármol, ubicado en un muro de París desde
finales del siglo XVIII.

En 1793 la Asamblea Nacional francesa tomó


como unidad de masa, denominándola grave,
la de un decímetro cúbico de agua destilada a
una atmósfera de presión y a la temperatura
de 4 ºC (temperatura a la que el agua tiene la
mayor densidad a presión atmosférica). En
Página 5 de 14
1799 se propuso, para “materializar” la masa de un decímetro cúbico de agua, ya con la denominación de
kilogramo, la masa de un cilindro de platino. En 1884 se preparó un nuevo prototipo internacional más
resistente (conocido como “Le Grand Kilo”), para distinguirlo de las copias usadas como prototipos, fabricado
con una aleación de platino iridiado (con 90% de platino y 10% de iridio, en masa) en forma cilíndrica (39,17
mm de diámetro y 39,17 mm de altura). Este prototipo (Figura 2) se conserva en la Oficina Internacional de
Pesas y Medidas de Sèvres, cerca de París. Se estima que, desde su creación, su masa ha variado unos 50 ug.

Por otra parte, las unidades de medida del tiempo se han basado normalmente a lo largo de la historia en el
movimiento del Sol y la Luna. El segundo fue introducido por Al-Biruni, en el siglo XI, como 1/86400 del día
solar medio. En 1832 Gauss midió la fuerza magnética de la Tierra utilizando como unidades básicas milímetros,
gramos y segundos, unidades que el propio Gauss y Weber extendieron a los fenómenos eléctricos. En 1860
Maxwell y Thomson, a través de la Asociación Británica para el Avance de la Ciencia, aplicaron estas unidades a
la electricidad y al magnetismo e insistieron en la necesidad de un sistema coherente. Dicha asociación
estableció, en 1874, el Sistema CGS (centímetros, gramos y segundos).

Fue en 1960 cuando a este sistema se le bautizó como SI, que son las iniciales francesas (Système International)
por su origen y no se le denominó IS (de International System) como podría haber sido si se considera el inglés
como idioma científico más internacional. Ese mismo año se definió el metro partiendo de la longitud de onda
de la transición entre dos niveles de energía del kriptón-86, definición que se cambió en 1983 para tomar como
base la velocidad de la luz en el vacío. En 1967, como consecuencia del desarrollo de los relojes atómicos, se
definió el segundo como 9192631770 períodos de la radiación correspondiente a la transición entre dos niveles
hiperfinos del estado fundamental del cesio-133. En 1971 se añadió el mol como séptima unidad básica, para
medir la cantidad de sustancia.

CONSTRUCCIÓN DE GRÁFICAS
SEMANA 3 (Febrero 8 al 12)
Tanto las funciones como las relaciones entre dos variables se pueden representar a partir de tablas de datos.
Una tabla es un arreglo, de dos filas o dos columnas, en el cual se escriben todos o algunos valores de la
variable independiente y los respectivos valores de la variable dependiente. En la siguiente tabla se presentan
los valores de la masa del cuerpo colgada del resorte y su respectivo alargamiento.

La representación gráfica de una función se construye en el plano cartesiano. Sobre el eje x se ubica el rango
entre el cual están los valores dados a la variable que se considera independiente. Sobre el eje y se ubica el
rango entre el cual están los valores que corresponden a la variable dependiente.

La representación gráfica de una función se obtiene al constituir en el plano cartesiano un número suficiente
de parejas ordenadas. A continuación, presentamos la gráfica.

El alargamiento A del resorte depende de la masa m del


cuerpo que se cuelga.

Es importante anotar que, a partir de la gráfica, se


puede analizar el comportamiento de la función.

PROPORCIONALIDAD DIRECTA

Dos magnitudes son directamente proporcionales si la razón entre cada valor de una de ellas y el respectivo
valor de la otra es igual a una constante. A la constante se le llama constante de proporcionalidad.

Si dos magnitudes, x y y, son directamente proporcionales, se cumple que:

Página 6 de 14
y
El cociente entre ellas siempre es constante, es decir =k , donde k se denomina constante de
x
proporcionalidad

Sus valores se relacionan mediante la expresión y=x . k

En la gráfica presentada en la página anterior podemos observar que cuanto mayor es la masa (m) del objeto
que colgamos del resorte, mayor es su alargamiento (A). Además, al duplicar la masa, el alargamiento se
duplica, al triplicar la masa, el alargamiento se triplica, y así sucesivamente. De esta manera, al dividir el
alargamiento entre el respectivo valor de la masa siempre se obtiene el mismo valor

Ejemplo

Un tren avanza 40 km hacia el norte cada vez que transcurre una hora. a. Elaborar una tabla de valores para la
distancia recorrida en los tiempos 1, 2, 3, 4 y 5 horas. b. Determinar la razón entre cada distancia y su
respectivo tiempo. ¿Las variables distancia y tiempo son directamente proporcionales? c. Realizar la gráfica que
representa los valores de las variables.

Solución:

a. El tiempo y la distancia que recorre se representan en la siguiente tabla.

La razón entre cada valor de la distancia y su respectivo valor del tiempo se obtiene realizando divisiones así:

40 80 120 160 200


=40 ; =40 ; =40 ; =40 ; =40
1 2 3 4 5
Las magnitudes distancia recorrida y tiempo son directamente proporcionales, porque la razón entre sus
respectivos valores es constante e igual a 40. Es decir, la constante de proporcionalidad es 40 km/h.

En la figura se puede observar la representación gráfica de la función que relaciona las variables distancia y
tiempo.

Al representar, en el plano cartesiano, dos magnitudes


directamente proporcionales se obtiene una recta que pasa por
el origen. El valor de la pendiente de esta recta corresponde a
la constante de proporcionalidad.

En el ejemplo del tren de la página anterior, los valores de la


distancia recorrida y el tiempo se pueden relacionar mediante
la expresión d= 40t. Observemos que la pendiente de la recta
es:

200 m−120 m 40 m
Pendiente= =
5 h−3 h h
la pendiente se determina en graficas que presentan línea recta
o segmentos de recta.

PROPORCIONALIDAD INVERSA

Dos magnitudes son inversamente proporcionales cuando el producto de cada valor de una magnitud por el
respectivo valor de la otra es igual a una constante, llamada constante de proporcionalidad inversa.

Por ejemplo, el tiempo, t, y la velocidad, v, empleados en recorrer determinada distancia son magnitudes
inversamente proporcionales. A medida que la velocidad aumenta, el tiempo que emplea en el recorrido
disminuye, de tal manera que, si la velocidad se duplica, el tiempo se reduce a la mitad; si la velocidad se
triplica, el tiempo se reduce a la tercera parte, y así sucesivamente. Si dos magnitudes, x y y, son inversamente
proporcionales se cumple que:

Página 7 de 14
 El producto entre ellas es constante, es decir x . y=k , donde k es la constante de proporcionalidad
inversa.
k
 Sus valores se relacionan mediante la expresión y=
x

EJEMPLO

Se desea cortar placas rectangulares cuya área sea igual a 36 cm2.

a. Elaborar la tabla que muestra los posibles valores para el largo y el ancho de las placas.
b. Determinar la relación entre el largo, l, y el ancho, a, de los rectángulos.
c. Determinar la expresión matemática que relaciona el largo y el ancho de las placas.
d. Realizar la gráfica que representa los valores del largo y el ancho
Solución:

a. Una tabla de valores podría ser la siguiente:

b. Observamos que, cuando el largo del rectángulo aumenta, el ancho disminuye. Además, es posible observar
que, al duplicar el largo, el ancho disminuye a la mitad; al triplicar el largo, el ancho disminuye a la tercera
parte, etc. Así, entre el largo y el ancho de las placas de área 36 cm 2, podemos establecer una relación de
proporcionalidad inversa.
c. El producto del largo, l, por el ancho, a, siempre toma el mismo valor, 36. Por tanto, l . a=36 .
d. Al representar los datos en el plano cartesiano obtenemos la gráfica que se muestra a continuación.

MAGNITUDES FÍSICAS
SEMANA 4 (Febrero 15 al 19)

Para la descripción del sistema físico es imprescindible la medición, ya que permite establecer relaciones
cuantitativas entre las diversas variables que intervienen en su comportamiento.

Las propiedades que caracterizan a los cuerpos o a los fenómenos naturales y que son susceptibles de ser
medidas, reciben el nombre de magnitudes físicas. Así, la longitud, la masa, la velocidad, el tiempo y la
temperatura, entre otras, son ejemplos de magnitudes físicas. Otras propiedades, como el olor, el sabor, la
bondad, la belleza, no son magnitudes físicas, ya que no se pueden medir.

Existen magnitudes físicas que son independientes de las demás y reciben el nombre de magnitudes
fundamentales; entre ellas mencionamos la longitud, la masa y el tiempo.

Algunas magnitudes se definen a partir de las magnitudes fundamentales y reciben el nombre de magnitudes
derivadas. Por ejemplo, la medida de la velocidad de un objeto se obtiene a partir de la longitud y el tiempo,
por lo tanto, la velocidad es una magnitud derivada.

MEDICIÓN DE LAS MAGNITUDES FÍSICAS


Página 8 de 14
Al medir, se compara una magnitud física con una cantidad conocida que se toma como patrón. Este patrón se
denomina unidad.
Resulta habitual que las magnitudes físicas se midan utilizando instrumentos calibrados; así, la masa de un
cuerpo se puede medir en una balanza de platillos, comparándola con la de otros cuerpos de masa conocida
(figura)

El resultado de la medición de una magnitud se expresa mediante un número y una unidad. Por ejemplo, si se
mide la altura (l) de una persona y se toma como unidad el metro (m), el resultado debe expresarse de esta
manera: l 5 1,80 m, donde el número 1,80 indica cuántas unidades (metros en este caso) están contenidas en la
magnitud medida (la altura de la persona). Decir únicamente que la altura de la persona es 1,80 no tendría
significado, ya que podría tratarse de 1,80 centímetros, 1,80 milímetros, etc.

SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES


Las mediciones confiables y exactas exigen unidades inalterables que los observadores puedan reproducir en
distintos lugares. Por tal razón, en virtud de un acuerdo firmado en 1960, se estableció que en la mayor parte
del mundo se utilizaría un sistema de unidades para científicos e ingenieros, denominado Sistema Internacional
de Unidades (SI). Estos acuerdos son resultado del trabajo de la llamada Conferencia General de Pesos y
Medidas, organización internacional con representación en la mayoría de países.

En la siguiente tabla se muestran las A continuación, se indican algunos prefijos utilizados para las
unidades básicas del SI y nos referiremos a unidades del Sistema Internacional y el factor por el que se
cada una de ellas a medida que avancemos debe multiplicar cuando se utiliza cada uno de ellos. Por
en nuestro estudio de la física ejemplo, 3 kg equivalen a 3x 103 g, lo que es igual a 3.000 g.
También, 5 μm equivalen a 5x 10-6 m, es decir, 0,000005 m

SISTEMA BRITÁNICO DE UNIDADES

Aunque a lo largo del curso utilizaremos con mayor frecuencia las unidades del Sistema Internacional, cabe
mencionar que existen otros sistemas de unidades. Uno de ellos es el sistema británico de unidades, que se usa
habitualmente en los Estados Unidos.

Algunas equivalencias del sistema inglés con el sistema internacional

Página 9 de 14
CONVERSIÓN DE UNIDADES
En física, es muy común expresar algunas cantidades en diferentes unidades de medida. Por ejemplo,
determinar a cuántos kilómetros equivalen 1.560 metros o a cuántos segundos equivalen 20 minutos.
Preguntas como estas se resuelven mediante la conversión de unidades.

Algunas de estas conversiones sólo requieren realizar un cálculo mental; en otras ocasiones se hace necesaria
la utilización de los factores de conversión, los cuales facilitan la expresión de una misma cantidad física en
unidades diferentes. Los factores de conversión se utilizan cuando se establece proporcionalidad entre las
unidades.

Ejemplos

1. Expresar 824 Km en m
Para este caso hay que tener claro que 1Km=1000m, además las unidades se organizan de modo que
queden en lados opuestos para que se puedan cancelar.

1000 m
824 Km ⋅ =824000m
1 Km
2. Expresar 0,25 cm en Hm
Para este ejemplo hay que saber que podemos pasar centímetros a metros y luego metros a
hectómetros, por tanto sabemos que 1m=100cm y que 1Hm son 100m, para luego establecer las
fracciones de modo que se puedan cancelar unidades. (se cancelan unidades iguales, cuando queda
una arriba y la otra abajo)
1m 1 Hm 0.25
0,25 cm ⋅ ⋅ = Hm=0,000025 Hm
100 cm 100 m 10000
3. Expresar 72 Km/h a m/s
Para este caso se convierten inicialmente unidades de longitud y luego unidades de tiempo, sabiendo
que 1 Km=1000 m y que 1 hora =3600 segundos. (se cancelan unidades iguales, cuando queda una
arriba y la otra abajo)
convierte unidades Convierte unidades
delongitud detiempo

Km ⏞ 1000 m ⏞
1h 72000 m m
72 . . = =20
h 1 Km 3600 s 3600 s s

4. Una pieza solida tiene una masa de 23.94 g y un volumen de 2.10 cm 3. Con estos datos, halle la
densidad del sólido en las unidades SI (kg/m 3).

SOLUCIÓN POR UN MÉTODO.  También se pueden aplicar otros métodos para realizar este proceso.

a) se realiza la conversión de unidades de masa  gramos a kilogramos


1 Kg
23.94 g . =0.02394 Kg ; se cancelaron las uniadesde gramos
1000 g
b) se realiza la conversión de unidades de volumen centímetros cúbicos a metros cúbicos

Página 10 de 14
3 ( 1 m )3 2.10 c m3 . m3
2.10 c m . 3
= 3
=0.0000021m 3
( 100 cm ) 1000000 c m
masa
c) se aplica la fórmula de densidad Densidad=
volumen

0.02394 Kg
Densidad= 3
=11400 Kg /m 3
0.0000021 m

De lo anterior se obtiene que a densidad es de 11400 Kg por metro cubico.

CÓMO INTERPRETAR LAS UNIDADES DE MEDIDA

En el estudio de las ciencias es importante dar significado a las unidades.


La densidad del aluminio es 2,70 g/cm3. Este dato permite concluir que la masa de cada cm 3 de aluminio es 2,70
g. En este caso, la unidad g/cm 3 se interpreta de la siguiente manera: si la densidad del aluminio es 2,70 g/cm 3,
se tiene que la masa de cada cm 3 de aluminio es 2,70 g. En conclusión, podemos afirmar que la densidad es una
magnitud derivada, puesto que para su definición, se utilizan las magnitudes masa y volumen, siendo el
volumen una magnitud derivada de la longitud.

Otro ejemplo es un vehículo que se mueve a una velocidad de 72 Km/h se interpreta como que el móvil recorre
72 Km por cada hora transcurrida.

LA NOTACIÓN CIENTÍFICA
SEMANA 5 (Febrero 22 al 26)
Recuerda que:

Trabajar con números muy grandes o muy pequeños resulta engorroso. Por eso debemos aprender a
escribir estos números de una forma más abreviada y que resulte más cómoda.
Esta forma de escribirlos es lo que llamaremos notación científica cuestión que pasaremos a explicar a
continuación.

Condiciones que debe cumplir un número escrito en notación científica


1. Que sea una expresión del tipo: cifra × 10n(Es decir que tenga unas cifras multiplicadas por una potencia
de 10)
2. Hay exactamente una cifra delante del separador decimal y esa cifra no puede ser cero
3. Tiene una potencia de diez multiplicando, donde el exponente es un numero entero (es decir el exponente
no puede ser un decimal o una fracción

Conversión de numero decimal a notación científica


Caso 1:
Si el número decimal es mayor o igual a uno, la potencia es positiva, por tanto, el separador decimal se
desplaza de derecha a izquierda, de modo tal que se cumpla que haya una cifra diferente de cero antes de este.
El valor de la potencia es el número de lugares que se desplace el separador decimal.
Ejemplo
Un año luz cuantos metros son (un año luz es una unidad de distancia y no de tiempo)
Solución:
La velocidad de la luz es de 300000 Km/s (por comodidad en los procesos matemáticos, el valor se aproxima al
que se asigna aquí)
Un año de 365 días tiene 31536000 segundos
Con los dos datos anteriores es determinar los metros que recorre la luz en un año.
Se multiplica la velocidad de la luz con los segundos que hay en un año

Km
(
distancia= 300000
s )
. ( 31536000 s )=9460800000000 Km

Página 11 de 14
1000 m
Los kilómetros los pasamos a metros 9460800000000 Km . =9460.800.000 .000 .000 m
1 Km
Es decir, un año luz son aproximadamente nueve mil cuatrocientos sesenta y uno billones de metros
El número es muy grande, entonces para evitar errores en escritura se emplea la notación científica, quedando
así. 9,4608 x 1015 m
De lo anterior se tiene que un año luz equivale a 9,4608 x 10 15 metros
Caso 2:
Si el número decimal es mayor que cero y menor que uno, el exponente de la potencia es negativo, por tanto,
el separador decimal se desplaza de izquierda a derecha, de modo tal que se cumpla que haya una cifra
diferente de cero antes de este. El valor de la potencia es el número de lugares que se desplace el decimal.
Ejemplo
Un cabello delgado tiene un diámetro de 0,025 mm, si se toma este con una forma cilíndrica, cual será el
volumen de un cabello en metros cúbicos, sabiendo que tiene 60 cm de largo
Solución
2
El volumen de un cilindro es V cil=π . R . h

Radio (R) es la mitad del diámetro del cabello que es 0,0125 mm


Altura (h) en este caso es el largo del cabello que corresponde a 60 cm, y lo pasamos a milímetros para aplicar
adecuadamente la formula de volumen, quedando 600 mm

V cil =π . ( 0,0125 mm )2 . ( 600 mm ) =0,295 mm 3


Pasando milímetros cúbicos a metros cúbicos

( 1 m )3 0,295 mm3 . m3
0,295 m m3 . 3
= 3
=0,000000000295m3=2,95 ×10 10 m3
( 1000 mm ) 1000000000m m
El volumen del cabello de 60 cm es de 2,95 ×1010 m 3

Conversión de notación científica a decimal.


Caso 1: notación científica con exponente positivo
En este caso es necesario desplazar el separador decimal hacia la derecha, la cantidad de lugares que exprese
el exponente, en caso que no haya suficientes cifras, se complementa con ceros.
Ejemplo

2,84 × 106=2840000
Para este caso como ya hay dos cifras decimales después de la coma (84), solo faltan 4 cifras para ser igual al
exponente de la base 10, las cuales se completan con ceros

Caso 2: notación científica con exponente negativo


En este caso es necesario desplazar el separador decimal hacia la izquierda, la cantidad de lugares que exprese
el exponente. Es decir, se agrega en ceros a la izquierda del número, la cantidad que indique el exponente.
Ejemplo

2,84 × 10−6=0,00000284
En este caso se escribe 284 y se le agregan seis ceros a la izquierda y luego se ubica la coma después del primer
cero.

ACTIVIDADES

ACTIVIDAD 1 Semana 2
Página 12 de 14
1. Elabore una infografía con base a la lectura “EL ROL DE LA FÍSICA EN NUESTRO ENTORNO Y SU
IMPORTANCIA”
2. En 5 renglones elabore un argumento que vaya a favor de la estandarización establecida por Francia y en
otros 5 renglones que ve negativo en esta estandarización.

ACTIVIDAD 2 Semana 3
1. Para un cuerpo que se mueve en línea recta, la posición que ocupa en el tiempo está dada por la ecuación x
= 2,5 t; para este cuerpo es correcto afirmar que:
a. Cada segundo su velocidad es mayor.
b. Se mueve con velocidad constante de 2,5 m/s.
c. En cada segundo de tiempo que pasa, recorre menor distancia.
d. Si el tiempo se duplica el valor de x se cuadruplica.

2. La siguiente gráfica muestra los cambios en la velocidad que experimentan diferentes masas al
aplicárseles la misma fuerza.

a. ¿Qué relación hay entre las variables? ¿Explica?

b. Si la relación es de proporcionalidad, ¿cuál es el valor de la


constante de proporcionalidad?

c. ¿Cuál será la velocidad para una masa de 50 kg?

d. ¿Qué masa debe tener el cuerpo para que la variación en su


velocidad sea 0,5 m/s?

3. Se miden los diámetros (cm) y perímetros (cm) de varias circunferencias y se obtienen los siguientes
resultados:

Construye la gráfica y responde:


a. ¿Cuál de las dos variables sería la independiente y cuál la dependiente?
b. ¿Qué relación hay entre el perímetro de la circunferencia y su diámetro?
c. ¿Cuál es la ecuación que relaciona las dos variables?
d. ¿En caso de proporcionalidad entre el diámetro y el perímetro cuál es la constante de proporcionalidad?

ACTIVIDAD 3 Semana 4
Realice conversión de unidades de masa, estatura y edad a dos familiares y a usted, pasándolas a milímetros,
Kilómetros, pulgadas, Onzas, miligramos, libra inglesa, minutos, segundos y días. (tenga claro que solo se hace
conversión entre las mismas magnitudes, es decir usted no puede convertir metros en gramos o segundos en
kilómetros, además de otras que no son posibles)

Debe evidenciar procesos matemáticos en el trabajo

ACTIVIDAD 4 Semana 5
1. Mida su ritmo cardiaco en un minuto, apúntelo en el trabajo, luego supongamos que ese ritmo cardiaco es
constante durante todo el año, ¿cuántas pulsaciones serian? y el numero obtenido lo pasa a notación
científica.
2. Su edad en segundos, su estatura en kilómetros y su masa en miligramos conviértalas en notación científica
usando los datos de la actividad 4.
3. El diámetro de nuestra galaxia, en forma de disco, la vía láctea, es aproximadamente de 1.0 x 10 5 años luz,
la distancia a Andrómeda, la galaxia más cercana a nuestra vía láctea, es aproximadamente de 2 millones
de años luz. si la vía láctea se representara con un plato de 25 cm de diámetro ¿Cuál es la distancia que hay
hasta el otro plato?
Página 13 de 14
Debe evidenciar procesos matemáticos en el trabajo

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Cañón, G. P., Sánchez, M. M., & Sánchez, M. T. M. (2012). Sistema Internacional de Unidades: resumen
histórico y últimas propuestas. In Anales de la Real Sociedad Española de Química (No. 3, pp. 236-240).
Real Sociedad Española de Química.

 Salazar, F., & Bautista, M. (2011). Hipertexto física 1. Editorial Santillana.

Página 14 de 14

También podría gustarte