Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD MARIANA PASTO

PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL


LABORATORIO DE GEOTECNIA

Determinación en laboratorio del contenido de agua (humedad) de suelo, roca y mezclas de


suelo-agregado.

Febrero 22
Grupo 7
León Yulieth Camila, Acevedo Jonathan Steven, Carlozama Cristian David,
López Jhon Alejandro

RESUMEN
En el presente informe se da a conocer el ensayo “determinación en el laboratorio del contenido de
agua (humedad) de muestras de suelo, roca y mezcla de suelo agregado” donde se empleó dos
muestras de suelo diferentes. En este ensayo se utilizó seis taras que fueron pesadas con y sin el
material húmedo, posteriormente los materiales se llevaron al horno donde fueron secados para así
ser pesados, una vez obtenido los datos se procedió a hacer los respectivos cálculos para determinar
el contenido de humedad y por ende analizar que las muestras de suelo presentaron un bajo porcentaje
de humedad.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Determinar el contenido de agua (humedad) de dos diferentes muestras de suelo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Considerar el método B, donde se registrará el contenido de agua, por masa con una
aproximación a 0.1%.
• Compilar información, basándonos principalmente en la norma INVIAS E-122.
• Determinar las características de suelo de cada muestra según el contenido de humedad
obtenido.

1. MARCO TEÓRICO este proceso partículas de diferentes


Tomando en cuenta varias bases teóricas, tamaños, granulometría y características
tenemos que especificar en un principio lo físicas, también refiriéndonos a el tipo de
que consideramos como SUELO, este suelo y tal como Das ( citado por Sarango
elemento principal en este ensayo de Jaramillo, 2014) afirma: “su distribución
laboratorio y en general, importante en la granulométrica, la forma de los granos del
ingeniería civil, se define como la suelo, la densidad de sólidos del suelo y la
composición de rocas las cuales sufrieron cantidad y tipo de materiales arcillosos
un proceso de desintegración, generando presentes, tiene una gran influencia en
peso específico seco máximo y el humedad, por masa de suelo, roca o mezcla
contenido de agua óptimo” , dándonos a de suelo-agregado.
entender varios puntos para la definición (INV E-122, sección 1, 1.1).
del tipo de suelo, principalmente
basándonos en el contenido de agua, en
donde tenemos que hablar sobre las fases
del suelo, este se encuentra en tres, solida
(partículas de suelo), liquida (agua) y
gaseosa (aire), claramente en este
laboratorio la más resaltante es la fase
liquida que podemos decir “La fase
líquida está constituida por el agua en el tomando como base la norma INV E-122, en
suelo con sustancias en solución y ocupa este laboratorio se utiliza el método B, el cual
una parte o la totalidad de los poros entre nos determina el número de cifras
partículas sólidas.” (Zamora Cardona y significativas en que se deben presentar los
Cristancho Fernando, 2008). una resultados, como lo menciona la norma INV E-
consideración importante es que, 122 “Método B – El contenido de agua, por
tomando un suelo en su totalidad, masa, se debe registrar con aproximación a 0.1
podríamos afirmas que es difícil que ese %”, y para la determinación de la masa del
encuentre en equilibrio, por las constantes espécimen a utilizar en el ensayo, se basó en la
alteraciones en sus propiedades físicas siguiente tabla:
que sufre, las cuales se deben
principalmente a su contenido de agua. Otro aspecto fundamental en la realización del
Un dato para nada despreciables es el que laboratorio es la fórmula para la determinación
menciona Yensi Miranda (2018) que del contenido de agua(humedad), la cual fue
afirma: obtenida de la norma INV E-122, que es la
“De la que se encuentra en forma siguiente:
líquida, la inmensa mayoría (un 20
% del total) se encuentra como agua 𝑊1 − 𝑊2 𝑊𝑤
𝑊= × 100% = × 100%
subterránea en los acuíferos 𝑊2 − 𝑊𝑐 𝑊𝑠
profundos, lejos del alcance de las
raíces de las plantas. Por lo que sólo 𝑊1 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑇𝑎𝑟𝑎 + 𝑀𝑎𝑠𝑎 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎(𝑔)
queda un 1 % de agua dulce que se 𝑊2 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑇𝑎𝑟𝑎 + 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑜(𝑔)
considera superficial (en lagos, ríos, 𝑊𝑐 = 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒(𝑔)
atmósfera, …). De esta cantidad, la 𝑊𝑤 = 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝐴𝑔𝑢𝑎(𝑔)
mitad se encuentra en los lagos, 𝑊𝑠 = 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑠 𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑𝑎𝑠(𝑔)
mientras que de un 20 a 40%, según
diversos cálculos, se encontraría en 2. PROCEDIMIENTO
los suelos (en los primeros metros y
al alcance de las plantas). “ Para la realización del ensayo “determinación
en el laboratorio del contenido de agua
Refiriendo a el agua de nuestro planeta. (humedad), de muestras de suelo, rocas y
Refiriéndose a el laboratorio desarrollado muestras de suelo- agregado” se tomaron dos
tomamos como objeto del ensayo la muestras de suelo diferentes y posteriormente
determinación del contenido del agua o se determinaron y registraron las masas de 6
taras limpias y secas, con la ayuda de una Se coloca cada tara con las muestras húmedas
balanza. en el horno, manteniendo la temperatura a 110
± 5°C, se deja el material entre 12 a 16 horas
para que quede completamente seco.

Se escoge muestras húmedas por cada muestra


Después de este proceso se retira cada
de suelo y se emplea la balanza para registrar
recipiente y se deja enfriar a temperatura
el peso de cada tara más las muestras de suelo
ambiente hasta que sea posible su
húmedo. Este proceso se lo debe realizar
manipulación con las manos.
mínimo 3 veces para cada muestra de suelo,
bajo las mismas condiciones para verificar que
Se determina la masa de cada recipiente con las
todos los resultados obtenidos sean iguales.
muestras que fueron secadas al horno usando
la misma balanza.
3. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE Seguido de los anteriores cálculos procedemos
RESULTADOS hacer el mismo procedimiento que se llevó
acabo
Para obtener los resultados utilizamos el
siguiente procedimiento y las siguientes Promedio de Contenidos de humedad
formulas
Al finalizar los cálculos procedemos a
Primer paso encontrar cual es el promedio de los
contenidos de humedad de estos 3 ensayos
Lo que hacemos es conseguir el peso del agua aplicando la siguiente formula:
(𝑊𝑤 ) con los datos obtenidos y para eso
hacemos lo siguiente: 𝑊𝑒1 + 𝑊𝑒2 + 𝑊𝑒3
𝑊𝑝 =
3
𝑊𝑤 = 𝑊1 − 𝑊2
Donde:
Donde: 𝑊𝑝 = 𝐶𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 ℎ𝑢𝑚. 𝑒𝑛𝑠𝑎𝑦𝑜𝑠 1,2 𝑦 3
𝑊𝑊 = 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝐴𝑔𝑢𝑎(𝑔) 𝑊𝑒1 = 𝐶𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 ℎ𝑢𝑚. 𝑒𝑛𝑠𝑎𝑦𝑜 𝑁°1
𝑊1 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑇𝑎𝑟𝑎 + 𝑀𝑎𝑠𝑎 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎(𝑔) 𝑊𝑒2 = 𝐶𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 ℎ𝑢𝑚. 𝑒𝑛𝑠𝑎𝑦𝑜 𝑁°2
𝑊2 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑇𝑎𝑟𝑎 + 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑜(𝑔) 𝑊𝑒3 = 𝐶𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 ℎ𝑢𝑚. 𝑒𝑛𝑠𝑎𝑦𝑜 𝑁°3

Segundo paso Los resultados obtenidos fueron:

Hacemos los siguientes cálculos para Muestra 1


encontrar el peso del suelo

𝑊𝑠 = 𝑊2 − 𝑊𝑐

Donde:
𝑊𝑆 = 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑠 𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑𝑎𝑠(𝑔)
𝑊2 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑇𝑎𝑟𝑎 + 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑜(𝑔)
𝑊𝑐 = 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒(𝑔)

Tercer paso

En este inciso haremos los cálculos para


encontrar el contenido de humedad del suelo
expresado en porcentaje, con la siguiente
formula:

𝑊𝑤
𝑊= × 100%
𝑊𝑠

Donde:

𝑊 = 𝐶𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑(%)
Muestra 2

Análisis
Podemos observar que la Muestra No1 de
suelo tiene un porcentaje de humedad igual a
4.7%, el cual podemos deducir que es
relativamente bajo, también como antes fue
mencionado, la masa de la muestra tomada, es
la especificada en la Norma INV E-
122(sección 7, tabla 122-1), donde podemos
encontrar que las partículas del suelo, las
cuales tienen como tamaño de Máxima Análisis
denominación del espécimen del suelo, A partir de los datos anteriores se puede
tomando 100 g de muestra para aquellos que concluir que la muestra del recipiente N1
tengan como tamaño máximo de partícula de posee un contenido de humedad mayor que la
4.75mm (Tamiz N°4). también podemos muestra del recipiente N2 y N3, a diferencia de
afirmar que al contener un 4,7% de contenido la muestra del recipiente N2, la muestra del
de agua, estamos ante un suelo en un estado en recipiente N1 posee un 2.6% de humedad más
el cual se desmorona y no se aglutina, esto alto y la diferencia de la muestra N1 a la
quiere decir, que sus partículas están en un muestra N3 es del 5%, damos a la conclusión
estado sólido, y pudiendo afirmar que están de que la muestra del recipiente N1 tiene más
muy lejos de un estado semisólido, lo cual contenido de humedad, de las 3 muestras se
permite trabajar con el suelo establece que estarían los suelos en un estado
independientemente de su capacidad de carga, sólido
pues esa condición debe ser determinada por De acuerdo a lo indicado en la tabla 122- 1 de
otro tipo de estudio. la norma INV -122 13 El espécimen de masas
En esta muestra se puede evidenciar una cierta de la muestra 2 y 3 es mayor a 100 g, para la
homogeneidad, ya que, en las tres tomas de masa de la muestra 1 está bien usar un tamiz
ensayo, la cantidad de masa de agua y de masa 4.75mm(N°4) y de las muestras 2 y 3 que
de suelo seco, tienen valores muy similares lo sobrepasan los 100g perderíamos material ya
que nos evidencia esta homogeneidad, al igual que por el tamiz N4 no pasaría todo el
que su contenido de agua no varía en una contenido lo cual afectaría nuestros resultados
cantidad apreciable. y deberíamos usar un tamiz de 9.5mm(N°3/8)
pero en este tendríamos muestras muy pocas.
de acuerdo con la tabla se debería descartar y
mermar los gramos para obtener el peso
considerado de acuerdo a la tabla 122-donde
sea exactamente los 100 g o menos
También podemos observar que el agua (humedad) y la muestra
promedio de las muestras de los 𝑁°2 tiene un 16.7% de
suelos tiene un contenido de humedad contenido de agua (humedad)
Relativamente bajo igual a 16.7% se
considera un suelo sólido que se • Se utilizo el método B en cada uno de
resquebraja al deformarse dado esto los resultados, tal y como se menciona
podemos considerar un suelo fuerte o en la norma.
débil y comprobar su resistencia
según su proyecto a realizar. • se cumplió con el objeto del
laboratorio, encontrando en dos
4. Conclusiones muestras de suelo el contenido de agua
(humedad).
• Se encontró que la muestra 𝑁°1
tiene un 4,7% de contenido de

Bibliografía

Sarango Jaramillo, R.L. (2014). Contenido de humedad de un suelo. Recuperado de


https://www.academia.edu/7187730/ENSAYO_CONTENIDO_DE_HUMEDAD

Janco, Y.M. (2018). Contenido de humedad. Recuperado de


https://es.slideshare.net/YesicaMirandaJanco/contenido-de-humedad-suelos

Zamora Cardona, J.C. y Cristancho, F. (2008). La Humedad en las Propiedades Físicas


del Suelo. Recuperado de
http://gfnun.unal.edu.co/fileadmin/content/gruposdeinvestigacion/fisicanuclear/Tesis/JCZamora
TG08.pdf

Método de ensayo para determinar el contenido de humedad de un suelo (2006, marzo).


Universidad Nacional de Ingeniería-Facultad de Ingeniería Civil, Recuperado de
http://www.lms.uni.edu.pe/labsuelos/MODOS%20OPERATIVOS/Determinacion%20del%20c
ontenido%20de%20Humedad.pdf

Instituto Nacional de Vías INVIAS

También podría gustarte