Está en la página 1de 6

231

Guía para el diagnóstico y tratamiento de la fibrilación


auricular
Manlio F Márquez,* Jesús Antonio González Hermosillo,** Manuel Cárdenas***

Palabras clave: Fibrilación auricular. Venas pulmonares. Ablación con catéter.


Key words: Atrial fibrillation. Pulmonary veins. Catheter ablation.
(Arch Cardiol Mex 2006; 76: 0-0)

a fibrilación auricular consiste en la con- permanentemente. Esta forma representa alrede-


tracción desordenada, ineficaz desde el pun- dor del 25% de los casos de fibrilación. La forma
to de vista mecánico, de las aurículas a fre- crónica es la que persiste por meses o por años.
cuencias que varían entre 400 y 700 por minuto. En la forma crónica se reconocen en la actuali-
La fibrilación auricular, ya conocida por los fisió- dad dos variedades: la persistente con duración
logos, fue identificada en el hombre por los far- de seis meses o menos y la permanente que dura
macólogos Cushny y Edmonds en un caso cuya más de seis meses.
observación databa de 1901 publicado en 1906. Después de las extrasístoles, la fibrilación auri-
Pero el diagnóstico fue recibido con increduli- cular es la arritmia que con más frecuencia se
dad y de poco sirvieron los esfuerzos de MacKen- observa en la clínica, la encontramos en uno de
zie para que los numerosos casos observados por cada 22 pacientes cardiópatas estudiados en el
él, semejantes al de Cushny y Edmonds, se consi- Instituto Nacional de Cardiología. Katz y Pick
deraran también como de fibrilación auricular. en 10,000 casos consecutivos tuvieron 8.6 por
Hubo que esperar a 1909 y 1910 para que Roth- ciento con fibrilación auricular crónica y 3.1 por
berger, Winterberger y Lewis disiparan las dudas ciento de la variedad paroxística.
con trazos electrocardiográficos. La fibrilación auricular no es una enfermedad ni
un síndrome, es únicamente una manifestación de
Generalidades un cambio de las células miocárdicas auriculares.
La fibrilación auricular tiene una enorme impor- Desde el punto de vista etiológico se reconocen
tancia en la clínica por su gran frecuencia en dos variedades:
pacientes cardiópatas con insuficiencia cardía-
ca. Tiene tres variedades clínicas descritas des- • Primaria
de el trabajo original de MacKenzie: la esporá- • Sin daño miocárdico estructural
dica o eventual, en estos casos la arritmia dura • Secundaria
unas cuantas horas sin que nunca recurra o pue- • Sin daño estructural con enfermedad
de reaparecer después de intervalos largos en sistémica (tirotoxicosis, trastornos elec-
una o dos ocasiones para no observarse nunca trolíticos, etc.)
más. La forma paroxística es la que dura horas, • Con daño estructural por cardiopatía que
días o semanas y tiene tendencia a recurrir con afecta la aurícula.
lapsos cada vez más cortos entre las crisis, la
tendencia a las recurrencias se hace cada vez La fibrilación auricular se observa en nuestro
mayor hasta que finalmente queda establecida medio asociada con mayor frecuencia a la car-
* Médico adscrito.
** Jefe del Servicio.
*** Cordinador de la clínica de fibrilación auricular. edigraphic.com
Servicio de Electrocardiología, INCICH.

Correspondencia: Manuel Cárdenas. Instituto de Cardiología “Ignacio Chávez”. Dpto. Electrocardiología.

Recibido: 4 de abril de 2006


Aceptado: 27 de abril de 2006

Vol. 76 Número 2/Abril-Junio 2006:0-0


232 MF Márquez y cols.

diopatía reumática. Le siguen en orden de fre-


sustraídode-m.e.d.i.g.r.a.p.h.i.c Para que la fibrilación se :rop odarobale
perpetúe FDP
son necesa-
cuencia la cardiopatía isquémica y la hiperten-
cihpargidemedodabor rias de tres, a seis ondillas. Si el promedio de
siva. En el infarto agudo del miocardio se ha ondillas esVC de ed
tresAS, cidemihparG
la posibilidad que se cancelen
encontrado en 8.6 por ciento de los pacientes. unas a otras es alta, pero con un promedio de seis
En su forma paroxística la fibrilación auricular arap
ondillas, tres en cada atrio, la fibrilación se per-
no es rara en sujetos sin cardiopatía orgánica petúa.
demostrable, sobre todo en períodos de sobre- acidémoiB
Otros arutaretiL
investigadores :cihpargideM
han demostrado que en
carga emocional y después de francachelas. Es pacientes con todas las características clínicas y
excepcional, en cambio, la forma crónica en pa- sustraídode-m.e.d.i.g.r.a.p.h.i.c
electrocardiográficas propias de la fibrilación
cientes sin daño cardíaco orgánico. atrial la causa es un foco ectópico de descarga
muy rápida.
Fisiopatología En sujetos con períodos refractarios no homogé-
En 1946 Rosenblueth y Wiener desarrollaron neos, no todas las porciones del tejido son capa-
un modelo matemático sobre la posibilidad de ces de seguir el ritmo rápido y se producen así
producir un movimiento circular en la aurícula arcos de bloqueo de conducción que cambian
del perro que fue confirmado experimentalmen- constantemente de localización y tamaño.
te en 1947. También pueden observarse las características de
Con base en las ideas de Rosenblueth, en 1959 la fibrilación auricular cuando hay dos focos en
Gordon Moe desarrolló un modelo matemático sitios fijos con diferentes frecuencias de descarga.
en computadora que lo llevó a formular la si- Otro mecanismo que también produce fibrila-
guiente hipótesis “El frente de onda se fracciona ción es un solo circuito errante que cambia de
y se divide en islotes de tejido refractario y cada sitio y localización constantemente.
una de las ondas hijas puede ser considerada Sir James MacKenzie escribió en 1914: “....he
como independiente”. estudiado cientos de casos y visto iniciar esta
Esas ondillas pueden acelerarse o desacelerarse condición bajo una variedad de circunstancias,
según encuentren tejido con un mayor o menor particularmente en individuos con extrasístoles
grado de recuperación. Se pueden dividir nueva- frecuentes”. En el decenio pasado Haïssaguerre
mente o combinarse con una vecina, se puede es- y su grupo establecieron que un foco de automa-
perar que fluctúen en tamaño y que cambien de tismo anormal originado en las fibras muscula-
dirección. Su camino está determinado por la exci- res localizadas en la desembocadura de las ve-
tabilidad o refractariedad del tejido que la rodea, nas pulmonares (VPs) se asociaba con la génesis
será tan azaroso como el movimiento browniano. y el mantenimiento de algunas formas de fibrila-
La fibrilación completamente desarrollada sería ción auricular idiopática y que dicha actividad
entonces un estado en que coincidirán muchas eléctrica anormal era susceptible de ablación con
de estas ondillas errantes. catéter. Esto ha constituido un avance funda-
En este modelo son necesarios requisitos y con- mental en el tratamiento de estos pacientes.
diciones para su reproducción. Para Allesie la verdadera fibrilación atrial es la
Los requisitos son: que resulta de activación por múltiples ondillas,
para los otros tipos de fibrilación ha propuesto
• Una masa suficiente de tejido el término de conducción fibrilatoria.
• Un período refractario promedio corto Así después de 100 años de hipótesis y de estu-
• Variación lo suficientemente grande de pe- dios experimentales es posible concluir que to-
ríodos refractarios das las planteadas a principios del siglo XX son
posibles y ciertas y causa de fibrilación atrial en
Las condiciones electrofisiológicas son: la clínica.
La definición actual de fibrilación auricular es
• Dispersión del período refractario una definición descriptiva basada en el electro-
• edigraphic.com
Re-entrada posible y probable cardiograma que engloba varios y diferentes
• Velocidad de conducción variable mecanismos de producción con las mismas ma-
• Propagación irregular nifestaciones clínicas y electrocardiográficas.
La prevalencia relativa de los diferentes meca-
En años subsecuentes los avances en tecnología nismos de producción en las distintas formas clí-
han hecho posible confirmar esta hipótesis. nicas, paroxísticas o crónicas, es en la actuali-

www.archcardiolmex.org.mx MG
Diagnóstico y tratamiento de FA 233

dad desconocida pero seguramente un campo marse en la vía común inferior y estimular los ven-
fértil para futuras investigaciones. trículos. Se ha demostrado que la efectividad de
En la fibrilación auricular, la actividad ventri- la activación depende de la dirección en que el
cular es considerablemente menor que la frecuen- frente del impulso alcanza al nodo, los impulsos
cia máxima de impulsos que puede dejar pasar originados en la crista terminalis son más efec-
el sistema de propagación A-V. Por otra parte, tivos que los que se originan en el septum interauri-
dicha actividad es irregular, es decir, los ciclos cular: en esta situación la dirección en la que
ventriculares tienen distintos intervalos R-R. llega el impulso al empalme A-V sería un factor
Si la transmisión se hiciera por una vía con pro- más en la irregularidad de la duración de los ci-
piedades uniformes y libres de otras influencias, clos ventriculares.
habría un patrón de distribución de respuestas Los incrementos en el tono vagal, al disminuir
ventriculares relativamente sencillo. Los ciclos el período refractario auricular, aumentan el nú-
ventriculares estarían determinados por el perío- mero de estímulos que llega al nodo, lo que
do refractario funcional de la vía de conducción unido a la prolongación que provocan en el
y por las descargas de los estímulos auriculares. período refractario de éste, tiene como resulta-
Dichos estímulos auriculares, si bien irregulares, do neto una disminución de la frecuencia ven-
tienen un ciclo de descarga mucho mayor que el tricular, con aumento en la irregularidad del
período refractario funcional del nodo. En estas ciclo de los ventrículos.
condiciones el nodo debería conducir en cuanto Los estímulos adrenérgicos aceleran la conduc-
terminara su período refractario funcional provo- ción A-V y acortan el tiempo en que después de
cado por el estímulo conducido previamente y la cada estímulo puede ser seguido por una pene-
frecuencia de respuesta sería la recíproca del pe- tración incompleta, como consecuencia aumen-
ríodo refractario funcional del nodo, con peque- tan la frecuencia y la regularidad de las respues-
ñas irregularidades del ciclo ventricular. tas ventriculares.
La relativa baja frecuencia de los ciclos ventri- En la actualidad se ha puesto énfasis en dos con-
culares se debe probablemente a la complejidad ceptos fundamentales en relación con la fibrila-
estructural del nodo, a penetración incompleta ción auricular.
de estímulos (conducción oculta), a la irregula- El primero de ellos fue señalado por MacKenzie
ridad en la amplitud y dirección del fenómeno en 1908 quien señaló “Como una regla, cuando
eléctrico auricular y a variaciones en el tono es intermitente en su aparición, la tendencia a
vagal y simpático. las recurrencias se hace mayor, hasta que final-
La mayor parte de estímulos no conducidos se mente queda establecida permanentemente”.
pierde en la región A-N. La duración del ciclo en Este hecho se debe a las alteraciones electrofi-
estímulos sucesivos dependerá de que se propa- siológicas ya descritas que provoca la fibrila-
guen por áreas del nodo invadidas o no por la ción atrial misma, por lo que se puede afirmar
penetración incompleta. La relación directa en- que la fibrilación auricular engendra fibrilación
tre la duración del ciclo precedente y la dura- auricular. Algunos autores han llamado a este
ción del período refractario aumentará entonces fenómeno “remodelación eléctrica”.
la dispersión de los tiempos de recuperación y la Por otro lado se ha demostrado recientemente
posibilidad de un mayor número de conduccio- que la taquicardia sostenida produce daño es-
nes ocultas. Por lo tanto, la presencia de una tructural en la fibra miocárdica que contribuye
penetración incompleta aumenta la posibilidad al trastorno hemodinámico resultado del aumen-
de ir seguida por otras con una frecuencia mayor to de frecuencia, a este daño se le ha denomina-
que la que daría el azar y explica el agrupamien- do taquimiocardiopatía.
to de ciclos largos y cortos.
La calidad y la dirección del estímulo auricular Sintomatología
que llega al nodo son variables dada la naturale- La sintomatología de los pacientes con fibri-
edigraphic.com
za de la fibrilación que las hace muy diferentes. lación auricular depende, como en todos los
Los estímulos pequeños tendrán mayor tenden- trastornos del ritmo, de la frecuencia ventricu-
cia que los grandes a producir penetraciones in- lar y de la magnitud del daño miocárdico sub-
completas: sin embargo, dos estímulos peque- yacente.
ños simultáneos que se desplacen en la parte Los pacientes se quejan de palpitaciones irregu-
alta del nodo por dos diferentes vías pueden su- lares continuas, o en forma de crisis, aumentadas

Vol. 76 Número 2/Abril-Junio 2006:0-0


234 MF Márquez y cols.

por el esfuerzo. Si la arritmia persiste y la cardio- diástoles cortas. Los soplos sistólicos regurgi-
patía del enfermo es importante aparece insufi- tantes se modifican poco.
ciencia cardíaca con todo su cortejo sintomáti- El pulso arterial es el pulso desigual y arrítmico
co. En ocasiones se desencadena un edema por excelencia. Otro fenómeno que puede pre-
agudo del pulmón. La aparición de fibrilación sentar el pulso arterial es el denominado “déficit
auricular en pacientes con cardiopatía reumáti- de pulso”; consiste en que hay una diferencia
ca o isquémica es una de las causas que más entre la frecuencia cardíaca y la frecuencia del
frecuentemente descompensan al corazón y pro- pulso arterial (medida por auscultación precor-
vocan insuficiencia cardíaca. dial y periférica).
En los pacientes con cardiopatía isquémica la Al igual que el pulso arterial y que el latido
aparición de fibrilación auricular puede pro- apexiano, la tensión arterial sistólica es fluc-
vocar insuficiencia coronaria aguda con dolor tuante.
anginoso e infarto del miocardio. En otros en-
fermos la fibrilación provoca episodios de vér- Electrocardiograma
tigo, lipotimias y aun crisis convulsivas. Es- En el trazado electrocardiográfico la fibrilación
tos cuadros se deben a colapso periférico auricular se caracteriza por ondas auriculares irre-
importante. gulares, caóticas, desiguales, que se suceden
Los accidentes tromboembólicos son una de las continuamente a una frecuencia entre 400 y 700
complicaciones más graves y que mayor incapa- por minuto. Estas oscilaciones son de menor ta-
cidad producen en los pacientes con cardiopatía maño y duración de lo habitual y reciben el nom-
reumática en fibrilación auricular; esta compli- bre de ondas “f”. Pueden ser difíciles de registrar
cación también se observa en los pacientes con y observarse sólo en alguna de las derivaciones
cardiopatía esclerosa pero con mucho menos fre- periféricas o en ciertos momentos del trazo. Ha-
cuencia. De 100 embolias en los miembros infe- bitualmente se ven mejor en las derivaciones
riores, el 50 por ciento de los pacientes que las precordiales derechas. Las ondas “f” pueden de-
sufrieron estaban en fibrilación auricular. De formar el complejo ventricular por superposi-
1,000 pacientes con cardiopatía reumática en ción.
fibrilación auricular, 23.4 por ciento tuvieron En la fibrilación auricular, la activación ventri-
accidentes tromboembólicos. cular se produce normalmente por las vías norma-
les de conducción, por lo que si bien los ciclos
Exploración física ventriculares son irregulares, los complejos QRS
La arritmia completa que produce la fibrilación tienen morfología normal. En casos excepciona-
auricular es fácilmente reconocible por auscul- les, cuando existen vías accesorias auriculoven-
tación cuando la frecuencia es de 90 a 130 lati- triculares, los complejos QRS son aberrados.
dos por minuto, pero puede pasar inadvertida si La base para el diagnóstico será siempre un elec-
la frecuencia cardíaca es más lenta o más rápida. trocardiograma en que se demuestre que las aurí-
En general se encuentran variaciones en la in- culas laten desordenadamente entre 400 y 700 la-
tensidad del primer ruido. tidos por minuto. El ritmo ventricular es irregular,
La intensidad del segundo ruido en la fibrila- excepto cuando existe bloqueo AV completo.
ción auricular varía de un latido a otro, en gene-
ral es menor después de las diástoles cortas y de Tratamiento
mayor intensidad después de diástoles largas. Desde principios del siglo pasado se ha debati-
Después de diástoles muy cortas el segundo rui- do sobre la conveniencia de revertir la fibrila-
do puede faltar por completo si la contracción ción a ritmo sinusal (“control del ritmo”) o sola-
ventricular es incapaz de abrir las válvulas sig- mente regular la frecuencia ventricular (“control
moideas, lo cual se asocia a la ausencia del pul- de la frecuencia”). MacKenzie era partidario de
so arterial correspondiente a dicho latido. En el controlar y regular la frecuencia ventricular con
edigraphic.com
foco pulmonar, el componente pulmonar refor- digital (escuela inglesa) y en cambio Wencke-
zado por hipertensión pulmonar no varía con la bach preconizaba la reversión a ritmo sinusal
duración de la pausa precedente. con quinidina (escuela de Viena). Este debate
La intensidad y la duración de los soplos expul- continúa hasta nuestros días.
sivos varían de un latido a otro. Son más inten- Para indicar el tratamiento, en cada enfermo se de-
sos y largos después de diástoles largas que de ben tener en cuenta diversos hechos: establecer el

www.archcardiolmex.org.mx MG
Diagnóstico y tratamiento de FA 235

tipo clínico de la fibrilación (eventual, paroxísti- En el postoperatorio, se prescribirá flecainida


ca, establecida o crónica), la presencia o ausencia (tambocor) 100 mg c/12 h por tres meses.
de cardiopatía y, si ésta existe, su tipo y gravedad, Se reiniciará la anticoagulación al día siguiente
así como las características propias del paciente del procedimiento en la misma dosis previa al
tales como edad, sexo, masa corporal, estado psi- estudio por seis meses.
cológico, enfermedades intercurrentes, etc. En los pacientes que se haya realizado ablación
Los objetivos generales de la terapéutica son: y que no se haya logrado éxito o que reaparezca
la fibrilación se hará un aislamiento global de
• La reversión a ritmo sinusal las cuatro venas pulmonares con un procedi-
• El mantenimiento del ritmo sinusal miento de abordaje electroanatómico.
• El control de la frecuencia ventricular
• La prevención de tromboembolias Fibrilación auricular crónica
En los pacientes que tengan fibrilación auricu-
Crisis de fibrilación auricular paroxística lar crónica con duración menor de un año se hará
Se procederá a tratar la crisis en cualquier mo- cardioversión eléctrica y se tratarán con antia-
mento. rrítmicos para prevenir las recaídas. A los pa-
En paciente con insuficiencia cardíaca, choque, cientes sin daño estructural o con cardiopatía
dolor anginoso, isquemia cerebral o conducción mínima se les prescribirá propafenona o flecai-
por haz anómalo (WPW) se hará cardioversión nida, si la cardiopatía es importante se prescribi-
eléctrica. rá amiodarona para preservar el ritmo sinusal.
Al paciente sin signos o síntomas de insuficien- En los pacientes de bajo riesgo de tromboembo-
cia cardiocirculatoria se administrará: lias que son aquéllos:

Propafenona I.V. 2 mg/kg en tres minutos para • Menores de 70 años


reversión a ritmo sinusal. Si no se logra se puede • Sin diabetes ni hipertensión arterial
hacer cardioversión eléctrica. • Sin antecedentes de embolia
De no contar con propafenona I.V. se adminis-
trará propafenona de liberación inmediata por Se prescribirán antiplaquetarios: ácido acetilsa-
vía oral 600 mg. No exceder de 900 mg en 24 h. licílico o clopidrogel o ambos.
En caso de que el paciente tenga indicación qui-
Fibrilación atrial paroxística recurrente rúrgica se hará ablación transoperatoria con la
Si el paciente tiene crisis frecuentes y repetiti- técnica del laberinto.
vas y hay: En los pacientes con fibrilación auricular de más
de un año de evolución que no tengan indica-
• Evidencia electrocardiográfica de las crisis: ción quirúrgica se utilizará exclusivamente, sal-
En Holter, prueba de esfuerzo, monitor de vo casos especiales, tratamiento para control de
eventos, o electrocardiograma de superficie frecuencia.
• Corazón estructuralmente normal (sin cardio- El control de frecuencia ventricular media se hará
patía isquémica) o casi normal (cardiopatía digitalizando al paciente.
hipertensiva leve-moderada, buena función En caso necesario, cuando no se logre un correc-
ventricular) to control de la frecuencia en reposo o con el
• Aurícula izquierda de 50 mm o menos de diá- esfuerzo, se agregará un bloqueador beta adre-
metro nérgico. En los casos excepcionales en que no
• Ausencia de trombos intracavitarios se logra un control adecuado de la frecuencia
con fármacos, se puede realizar ablación con ca-
Se hará ablación segmentaria del ostium de la o téter del nodo A-V e implantación de un marca-
las venas pulmonares en las que se documente paso ventricular definitivo.
edigraphic.com
actividad ectópica o ablación de potenciales en Si no hay factores de riesgo se prescribirán anti-
vena cava superior, vena cava inferior o seno plaquetarios como se indicó antes, si hay facto-
coronario, cuando existan. Se recomienda reali- res de riesgo se anticoagulará al paciente.
zar ablación del istmo cavo-tricuspídeo con ca- Uno de los objetivos fundamentales en el trata-
téter 8 mm o irrigado para evitar la aparición de miento de la fibrilación atrial es la prevención de
flúter auricular. tromboembolias. Se han realizado siete grandes

Vol. 76 Número 2/Abril-Junio 2006:0-0


236 MF Márquez y cols.

FA. Fibrilación auricular,


ARF. Ablación con radio-
frecuencia, CVE. Cardio-
versión eléctrica, IQ.
Indicación quirúrgica, AA.
Antiarrítmicos, DIG. Digi-
tálicos, BLOQ B. Bloquea-
dores beta adrenérgicos.

Fig. 1. Algoritmo para el


tratamiento de la fibri-
lación auricular.

estudios sobre la prevención de embolias cere- dios transitorios de isquemia cerebral, apoplejía,
brales en pacientes con fibrilación atrial. hipertensión, insuficiencia cardíaca, diabetes y
El resultado conjunto de todos estos estudios de- enfermedad coronaria con manifestaciones clíni-
muestra que comparados con placebos los couma- cas). Por otro lado deben también ser anticoagu-
rínicos reducen la incidencia de apoplejía en un lados a largo plazo todos los pacientes reumáti-
64%. La aspirina es menos efectiva ya que sola- cos con lesiones valvulares y fibrilación auricular.
mente disminuye la incidencia de embolia cere- Los niveles de anticoagulación deben mante-
bral en 22%. Si se compara la aspirina con los nerse en un índice internacional entre 2 y 3. El
coumarínicos éstos son 40% más eficaces. riesgo de embolia aumenta exponencialmente
La anticoagulación crónica se recomienda en to- por debajo de 2 y el de sangrado por arriba de 3.
dos los pacientes mayores de 65 años y en aqué- En el algoritmo se encuentran las normas para el
llos menores de 65 con factores de riesgo (episo- tratamiento de la fibrilación auricular (Fig. 1).

edigraphic.com

www.archcardiolmex.org.mx MG

También podría gustarte