Está en la página 1de 7
‘Do esta manera, los mecanismos do contral socal tienden a (que los sujet ae sientan ajencs de su propia capacidad do ope- ‘er sobre la realidad; se promueve laidoa de que el logro do dcter- ‘minado objetivo es producto, no del grupo de trabajo sino de la actividad del supuesto bisieo Gncluido 6u Ider), asoviado al fen- ‘ionamiento de la institueién de la que se trate 2 Copitulo III El imaginario grupal ‘Marcrto Luis Cao ‘Marta L'Hoste, 1, DE LAPSICOLOGIA SOCIAL AL PSICOANALISIS Para par intraucire-eoncepte de imaginario en os-grupos, ‘ts necesario poner «trabajar en ells el modo psicoanalitico. La triervociologi, que visualizé tna serio de fentmenos Oiderazgo, {sistencia el cambio, eshesién y tension grupal, roles, dificlta des en Ia toma de docisiones, ete) no pudo dar cuenta dol funda. tento ectructurel que las subjtividades aportan para que los ‘onatituyan, al no inluir una eonceptualizacion de los prosesos inconcienles que se pontan en juego. Estos procesos, Invisibles para aquel modelo, terminahan de todas formas expresandose y suiiendo algin tipo da tratamien {o,A voces sin conocer sus particularidades, eran wilizades on interyenciones terapéuaticas grupelea, come por aemgle cuando a prinepios de siglo. H. Pratt ubicaba a sue pacientes tubereulo- fosen orden de mérito de menor a mayor distancia de 6] mismo (nel anfiteatro en quo los reunfa, do acuordo a las motas tera- ‘Mutieas que habfan cumplido durantocl tratamiento que los ass- Aska, Ulizaha en esta caso Ia emlacin como estimlo, y desde ‘lager da conrdinadar asm eiderazg, propiciando na trane- ferencia idealizada dela figura paterna. ‘Otro ejemplo de vija data os el do la insttuién Aleohdlicos Aninimos, cresda on E-F,ULU. on1935, All so muestra otra vavian- fede ste toma, cuando lo que se estimula noes a focalizacién en tnider central, sino un refuerzo doa vineulacin fraternae igue- Iitaria donde al liderazgo lo tione un ex-adicto. En este caso lo tranaferencial va a apoyerse on esa red, 38 ‘Aun con sus diferencias, los modelos expusstos en los elemplos| estén operando on el registro amccional delos sujetos,y aquellos que Ins eoondinan hacen lo que L. Grinberg, M. Lengor yE. Rocriguéll- saran trapiss por el grupo“... ya que netensevalen delas eme- ‘dons coloctivas sin tretar do comprencerias” (Op. cit, 1957 pag. 89). TBstos gon los antacedentes do los ispositivesterapéuticas en Joe quo se manipulan emeciones, an el santido do ubiear sus fuer- tas en poseiones ydivecciones, ero que carecen de una interpre- facign enalitica de las mismas. ‘Kurt Lewin, en los alice siguientes ale Segunda Guorra Mu dial, intents Ia primera vepresontacion cientifica do los fenéms ‘nos grupalas cuando los interpret6 como un juego de fuerzas fsi- faa, dond la conducta do un grapo se reduciria@ laresultantede Iss fuerza internas y externas elas que el grupo seve somstido, Coma alta ala vista, lo dlspositivas quo acabamos de descri- bir dejaban de lac algunos fondmenos geupales, ya sea por Ia dif- fultad de detectarlos, por la imposibilidad do explicarlos a ratz {te las limitaciones inherontes a todo modelo tadrieo. De tod ‘maneraa, eomo ya lo hemos puntualizado, estos fendmenos des- laperelbidos permanecfan actives y sogutan produciendo efectos (tagresiones, raneferencias,idenificacones, ob:). ‘Ea invesligacion pslevanalitica, por su parte, cuando decidi6 intarnarse en este ebntinente nos puso en la pista de que cada [grupo construy guiones imaginarics, a partir do los elementos ‘Materiales de que dispone y sobre los quo so apuntals. Pero, curio- ‘damento, esta construccidn del grupo entra simulténeamenta en tensién con los objetivos manifistos del mismo. Hs a partir de tsto momento y a rate de este descubrimionto cuando entra en ‘s5eena el concopto de imaginario. 2, EL GRUPO COMO CAMPO DE DESCUBRIMIENTO El primer dispoitivo analfticogrupal es introducido por W. R. [Bion en Inglaterra en Tos comianzos do la década del‘. Era de ‘po eomunitario yfuncfond en un Hospital Psiquidtrieo que con- taba. on 400 personas, que oran inclidas en grupos que se org nizaban con eetividades diferentes. Cade intogrante no esteba bligado a complir con su tareay podia retirarse siempre ques lo hnotiGeara, Luege ae evaluaban las dstintas actividades median te intareatabios verbalos,y de eata forma Bion devolvi la respon: Sabilidad de la organizacién y dal exmplimionto do las tarees a 3 ns propos interesados, Io cual gener6 poco a poco un espirta de {agrpo que permitiéconjurar la anarqufa, los Tobos ya violencia del principio. Se rato, en realidad, do una verdadera interven (don institucional "Bion luego se ocupa de la resdaptacisn de vetaranos de gue- jac implementa una téeniea de encuentro en grupo donde pro- yone:*(..) tratar do comprender las tensiones que se manifistan {hel corso do las seiones, entre sus intograntes” (Bion, W.1948, ig. $1) Be interesante ver cémo ee whica cotuo psieoanalista, [info prcrizn wn lugar de ebstinencia y noutrelidng, y demi 22 jropene a partir de su contratransferencia devolver mediante Jnerprotaciones lo que va entendiendo Hen aetitud sblera que permite trasladar el encuadre y late. sia psicoonalitira ol dispositive grupal, dovisno un modelo propio oral comprensin doles proatisgrupales,en ee eee. ‘onal que denomina ‘Gones basieas), son el primer acerearionto todrico a lo que més tance sort conceptualizado camo ann de lee organizadores del pro- ‘eo grup, tambignlamados organizadores transpeiquicos (Kats, 1 1986-87). Nenen la forma de esquemns subyacantos quo orgs igen Ia dindmica del grupo, cuando ol enijunio de porsonas que 1 integra entra en rograsién perdiondo, ontoncos, eada tno et singolaridad y dando paso a la ereoncia de que: “(..) un grupo ‘existe como algo distinto de un agrogado deindividuos" (Bion, W. op. cit, pag. UB). sta ereencis, que califiea de fantaste, es capazde Tovar alot individuos a una despersonalizacidn. Ys bien Bion no explica lo ‘que aqat entionde por fantasia.) es demasiado anaista(y kle- blnno por aSadidural, para asimilaria a una asién que wna pro- ieriva experiencia de la ronlided lograria fliamante daipar: no ‘ibe duda de que la fantasia os clorta realidad estructurada, ‘toluene, eapaz de informar no slo imagenes oensobaciones sino campo entero del comportamiento humano”. Pontais, JB., 1968, pag. 284), ‘Loe suptestos basicos serfan una de las maneras de oxpresion ola fentasia do eseana primaria. Estos actan, sein lo plantea Bion, cbstaculizands, diversificando 0 asistiendo a actividad del 35 grupo de trabajo (contacto con la realidad, racionslidad, divisién fe tareas, temporalided, cooperacién). HT lenguaje del grupo de Ssupuesto bésieo es de eceén, en tanto dramatizacion do las fan- Sas inconcientes que oa filtran en el grupo do trabajo, prods- jendo un efecto de cultura grupal, que surge del entreeruzemien- ta de lo fantasmatio con la tarea, ‘Por primera vez, mienza a hablarse do un nivel de lo incon- cishte en el grupo en cuanto wna combinacién de emasionosy fan fasias quo, hellandose siampre presentes, rezulan la produceiéa, Gel grapo de trabajo, Por lo tanto Bion sefala Ia construccién de ‘una representacién del grupo que opera eomo una fantasts. Beto tes lo que Pontalis subraya cuando plantoa en su texto que, deeds Bion en adelanta, podemos diseriminar entre grupos reales y gr os como fantasi ‘Gon lo reeorrido hesta aqui podemas concur, en coincidencia con otros autores, qua hasta Ta aparicion do Bion se podia hablar {de un pricoandls vio al grupo, ya partir de di, do los gr~ pos como un campe de descubrimienta (Ferndndez, A. 1989). 24, HACIALAFANTAS{A GRUPAL ‘a poléaiea nominalmo-realiamo a que hemes sludid en un col ane na pr nas penton br oe pos, dcaigando gus totizasiones cla alga tipode redueclo- iso. Uno do ellos serfatrasladar el eoneapta do fantasia incon- Gonte al ds fantasia tneonciete grap. Tre os tes 60.60 el pelonndins en noes pats estaba hege- ‘monizade por fa inea Kemiana, Un grupo de pstnanlistas ins Uayeren lo quellamaron el peeoanss cl grupo, arencténiowo teas expetiendan de Prat alas quo, ono djinos donominaren {trapias por ol gro, y Ge las de Slaveon a las quo Namaron tera: ren ef grap (Ganber, Le Lange, My Rodigué op) “Consiaraa al grupo como la expresin do interest do fentanie y vivoncias tndiviguales, en las quo cada integrant {ntontara loca aos emds en oe Toles que corresponden asus finasan nconsonta, e oe ia graposolo piensa entonoes como un solo, como un tota- tian divide en'jo parciales, ya que cade nlogranto acta en Tancisn delos demas, Los problemas do cada partipante contie~ don, on forma lento os Gel rein, donde la exculacien de en Utceones hece ala cohesion del grupo. 38 ‘Bnelintereambio grupslsoreerean ls rlaciones conflictives prlmarias, que serian vohiculizadas a través de las identiiceco~ fs peoyectivas e ntroyecti Fvparanoide y depresiva. = upveste Baap coer oar cn cia de la dinamica y 1a - Fopeasis icetcr oecra Saieeseaea pea ciemainentarcinasmnas Fescetifnom te esau eatcre ne tip nisinreetenn are rots ac See eee en ae ete sinner) Dee ness rene 7 ect abs once “pe eee erates pie Sina east ta in diferenciar las singulari uel {j, ESCUELA FRANCES4: ADVENIMIENTO Y RUPTURA Sher ape tan aa stay inde ain del '60 para que iran enone lo grupelstac ance peyote iar icsneeetncen fede atta a arg Tneato laminar do cen sinte que de eta forte ise Bey iesminaacunns festa ieee Ramee dele ieee ture we ceirene aati ote et cans ema siria etre men ne sngeine Wetec aE ES rayne dnt 4p artifical del grupo de diagndatce?proveea Ios fentmenos, © Who trae a Ia luz lo que permanecs velado en los grupoa natura nen pistes Steutetensiat eee ieee peer cadet tte paler f0 veda, Jes, Comionza a responderse, retomando yjerarquizando las pos- tulaciones de Bion, en euanto éste pone en el centro & las fanta- sias,apoysndose en dos polos el socioligico (el grapo como reali- ‘aad ye psicologico (el grupo como fantasia). Desde esta vltimo polo, ls individuos comperten la creencia en la eristencia de un {grupo como realidad, més allé de les integrantes que lo ferman, ¥ gu sera objeto do una investidura libidinal y de una represen ‘ation, dando lugar a que en cada subjetivided se suscte“G..)una concionria de ser manejado por fuerzas tan difiiles do controlar cmode defini...” (Op. et, pa. 285). Bsta dependencia es la mar~ a indelable qué sefala aquello que entre los sujstos se ha srma- a ¥delo gue ninguno pus sale sin i ayudn oa apie do los cron. La propuesta iniial quo estatuye Pontalis seré el primer jlén enol largo recorrido que daré la escuela francesa en su aproxima- ian palsoanalitien a una leetura do lo grupal. Didier Anziew en la ‘obra que dediea a esta cuestién, Bl grupo el Inconciente (que le- ‘va por subtitle Lo Imaginario Grupal), lo deja plantoado desde inicio cuando dice quesi bien ..)1un grupo es un objeto de cate a pulsional.. esta Hea seguird slende insufcientemente utili- 2able, tanto on la Vora como en la practic, hasta que encuentra lcomplemento indispensable a su operatividad en el nuevo enn tiado que propongo" (Anaieu,D. 1986 pag. 16)y que cansitira en In incorporacisn 41a teoria de ia gumensién imaginaria, qua d= hora ch mgo ord indioponsable prs acompromsn dele dnt. 'mice grupal. foutosla pe a Hessen Sl. LAENVOLTURAGRUPAL LainelusiGn deo imaginario en las’ Hein delograstt dosplaza al ej do coordenadas dosdo donde go onfoceba su loctu- ra, La pregunta sobre qué es Io que para los individuos represen- ‘ta un grupo, romita indefectiblemento ala euestion de compren- der quées 10 que se pone en juego de los psiquismos individuales, ‘que parma laconstruccin de esta represantacin de grupo. Anziod Plantes que "Un grupo es aa envoltura gracias ala cual lo ind ‘duos se manticnen juntos" (Ib{dem, pég-15)y que sin esta envl- ‘tra puede existfr un agregado humano pero no un grupo, {ia envoltura, al igual que una membrana, presenta dos cares ‘una a la manera deun fro, hacia la realidad extorna (fisica y social) crgnizada por un entramado de reglaa Gimpleitas oexplt- 38 te teat Hac vod oe vectpir » Gavoltoris 5), de etnies ets, de acto prtiens encierrapon- fumintes, palabras aiones que permften que grapo daon {fespesiointoro y tna vemperaided propa que estore una Hans inasinri. tibia acc rol as alia inter do lyons otf formada por la trdimire dees movinentoe de A inhescion enterioniacin te su fomeciones inconcions ffrope internos, vida fantasméten pen eubjtive “Ried qué aborda la dimension imaginaria en oe gropos, jojistva spantando algunos emeepice queer ‘Aifia tematic. La prtuero que asta xq el grupo e una ft cu corn dela imdgonesinerioresy Ue las sngostins de fs miembros. Por 1 tanto, l grapo es un lugar de fomento de Inégenes que trasuntan en sentimientes yemociones que extitan pperalizen le actirided grupal sea éste cual fuere, fin fondmenos de unidad, de disgregacién, de defen Fisignacién. Laviclencia destas emociones, el poder de as ima es que las desencadenan o mantienen, eon algunos delos 6 fnenas de grupo més potentes y misteriosos. Pr otra parte, el grupo es una amenaza primaria para lindi- vido biol lage ala dentin que genera in erp Tiaeién que produce la entrada al mismo: *..) la angustia dela, Med pordie (7) nasa pur ws fantasia ada eon, es {i dasmembramiento(..) Ub. pg. 55). Los particpantesrecans- lruyen su lusora unidad yoica suprimiondo esta fantasfa devotu ry colocando en su lugar otra, que la supera y que se conforma fnito una metdfora de aquella cuerpo, maquina, ete). sles coneeplos Gmagenes, unidad yoica, desmembramienta) ‘ys ponen frente a I prablematia del naresiamo, en sx dimen- td especular dentro del eampoidentifeatorio. La superacién de Jnvivencia de desmembramiento que refiare © un cuerpo despe- tlizado con la consecuenta conatitucion de una unidad yoiea flu tri, produce durante lean del cape, eminencia del funcianamiento a modo del Yo Tdeal que tn inf permanent x ign cat sgt pondré als orden delos fanémence grupalas cuando laa vives. le de despersonalisacén y desmemivantiento eo aciven en las fiss iniiates dela formacisn de un grupo. De estas primeras ‘ndgenes se desprenden lasrepresentaciones idealizadas del gru- "fy construidas mediante ls proyecciGn del yo ideal que configu “Tarn lo que més adelante ae teorize como ilusién grupal, : 39 eens ° a 3s 8.2. UNAMITOLOGIAGRUPAL Las proteorias cientifieas do Ios grupos, a 1a manera de los mitog, han apartadociertes metéforas unifieadores predominen- tes, tel como la dal grape como arganiamo viviento ol grupo como mdguina, Ea idea do que los participantes son miembros quo pertenccan ‘un todo vivo, se remonta a le antigiedad romana, se continia fn el crstianiame, como elaramente lo expresa San Pablo: "Voc totzos sois el euerpo de Cristo” (Ibidem pag. 57; también se apli- a. las grandes agrupaciones que aparecen en jas edades Media ‘y Moderna (Iglesia y #jérsito). Los progresos de la biologta afir- tan la continuidad de la metéfora permitiendo el paraielismo ‘ongocuonte (cerebroider, miombro-participanta, ete) yla utili- ‘acion de términoe provenientes de su earapo: miembros, corpo atin, Grgano, organismo, elula, ndcleo, ete. Por su parte, la meidfora del grupo como méquina proviene ‘del modelo provisto por dea cartasiana de los ansmeales-méqui na y eontinuado por ls procodimiontos qua el feylorismo utiliza pata organigar racionalmonte el trabajo industrial, Sagi estos uedelas el organismo human et na maquina que Geb ser min= tenida, puesta a punto para que produzca un rendimionto 6pti- zo. El fracaso do este modelo a rave de Taafallas humanas (de fierza limitada, de su escaso poder de vigilancia, et.) dio paso a la gparicion de Tos servomecaniamos y la consecuente sutomati= zacién de la produceidn [La aparicisa de a cbornétia hizo que este eaquema se exten- diora al grupo, entendiéndaselo como sistema de funciones inter- dlependientea o como una estructura en equllforio, onde ls fun- ones son mds importantes que los individues. La motivacién es Jagnergta que mueve esta maquina que posee un mecanismo regu- Jadar, sad en un balance entra aaiafecciona einsatisfacciones, rola experiencia muestra que, tanto el modelo mecineo como lbiolégico, resultan insufcientes para expliear loa fendmenoa gr poles, yan lugar de peaquisar los process y las leyes que laa igen, fonstrayent una teoria de cémo los grupas deberfan funcionar “stas comparaciones por semelanza no apuntan a un eanoci- rientociontfio, sino a forjar uitos que den cuenta del orden, no sao de los grupos, sino también de lo sosial, con su extrapolaciin retafisicoeligiosa alo humano en general, Bstos mitos son pro- Aducsiones del imaginario social (Castors, C. 1988) que tienen, ra Je funci6n de insttuir a Fresencia de un pasads que permite Sonantizarel present, TRosumiendo, se puede admitir quo on toda situacién de grupo day una representaciOn imaginaria subyacente comin « muchos Ge sus miembros, que da cuenta dela unidad y delo comin com partide. Esta ropresentacién puede obstaculizar el forclonamien {odel grupo raspecto a sus fines espoctico y hasta produair perdlisis. Pero también eendo un grapo funciona eficarmente es {ina epresentacién imaginaria la que le permite encontrar la sli- | Hendy ea, : ; ‘Por Io tanto la representacién imaginaria que el grupo cons- truyo es indispensable para su desenvalvimiento, consecuente- ‘mente, en los easos quo una so desecha es porque ae a reempla. fa por otra. Bsta conclusion nos pormite establocsr Ia siguiente formtlacin sin imaginario no hay grupo. | 8a. SUBNOY GRUPO Aas uliza lo cocapon de nana ibis festa tora, imaginarioalude al enmpo de lo parties Jar dalo subjtive, mientras que simbilico aude ao convendional, fl estructural ao dapendiente del grupo, Por lo tanto, cuando Hablamos do rogistro de lo imaginerio nos reterimos 4 quo existe lina ted ce imagenes que se mantiene, pero gue también so modi Fie con Ia entrada delo nuevo. 'Por otra parto es necesario aclarar que “orden de la fantasta” yyforden deo imaginario’cuinciden pora nose recubren tatalmen- ‘st mareado porla prosoncia de a relation de la imagen al seme Jato lo cual remite a! expo de Tas dentifeacionee |" Euimportante diseriminar esto concepto de imeginario parte ‘ecient al esmpo del psicoandlisis (como espejo o refleo), dal de Imoginario social que vemite a otro campo epietémica y que ha So acuniage por Cornelius Castoriadls. Rete imaginerio rafiers Alconjunto de signiiaciones que toda sociedad inatituya y qus tla seatido ala eosmovisién a que esa cultura suscribe. So expre- 48, como lo anticipamos en el apartado anterior, an los mitos, en ‘is ereencias, on las teorfas, en fos sabores, en los valores, et 4 (tra vie para pansar acca de sagen exon fren ailo- sin, Taatn pone anoia a ere i open, ens a prencinden™ cia dala realidad (Freud, § 1927). Enel campo do le grupalidad Seconstiturd como un fenémeno ey pariulr concen onl nombre do husiongropal ‘Estas aclaracionessyodan a contoxtualizar ol camino quo Anzou despeja para qs ia analogs entre eet y grape hags = fapericiin, Planfen en velocon al deco, ques el to need ‘Poa ealizacionalnatora dal misingy el rapo es su roalza, Sisnimaginaia Ba embo, el proceso pinata es el donsinento 4 pasar de ou foion con el soeundari,o son que ol grupo camo Si baat, esl Gebata con una fantasia sbyacnte, fer foanta, Ice hamanoe vamos aw grupon ual gus a oma entramoy eh sl ast, ens impicn que desde Te indmicn poquica, el grape trun gato. “Anzio deserrolla tres onuncids qu sondensan el paresis smo anir el gropoy el set deso la indies porque ‘primar luge, l desc realizado ene grapoy ons aust, as.on deen reprinido con aniorinsiad con Gentes gun al no set ‘ScGatechor on la vineslacon con los ores oon reteafodady a {rupo,Comol demmacstra a pala de adlascontos que vo da- ‘orona on Ie natasracion de elaionceuntrosu, pr efoto do incltcin del epuntalsmento queso staan oni Toe uoton Galennne soe ‘Ba soguno gar ldaeo que serealza tanto en uso como enc grap, eas deeooinianlseprinico, Angin reward gus {es nifos conan no agropen jargst a sor Saco mlenas dus les adultos bola proteron del conten propa exerorian sus ‘pect nats, grein craters de s0d0 grupo, Bl tereerenuneiado alot a que el deseo, tanks on el grapo como ens et, ene on sonido dearoneido anna ta or ‘asm qo intentardraieare, Las asones qu sen tabs fon doplacamienon, condensadonesyToprsentacionee sabe. Bade doves La circulacién do fantasia, ln atribusisa y distribuelén deluga- agin ol guidn dé las mismas se eatablece desde que l grupo existe. Una fantasmaties circular ras miembros al igual que en toda relacian entre sujetos ry 10 primario ona para el grapo, la vida social a crcl tnt 5 Anew D865, pag 202: yaa - eines Pipe eaerenonenmodehes piper cn eee apa pee ees ties ett ee ey pment mete ar eee a ee plo qu se desplieguo en el grupo, o sea eno intersubjetivo, tenga {i elaten ol aporato pelquten de cada waodolos miemres. Es {ours como Kate (197, 1050 eran carota gspal {Bia fantasia y como ata puede ser draraticada ane expecta fara dal grapo, Pero para que a cireulectén fantastic spon faa juegos neceaaria esta vibracionconjunta entre las fantasia Fivduales enorsinada resonanciafatasmdtics.” THsta eonsiste en.) el reagrapamionto de algunos partiic pantes on tomo a uno do ellos, que através de aa manera de sr, or acon, gus dens, ha hecho ver oa dado a entender una de sus ‘Rntaafas individuals ineonciontos" bidem pag 204), No te {hide un acuerdo, quo apuntaran algo concent, sino de una ca enguncia, ego sotimulasion mata, Le red do fogaresofeidas ‘or acpi y puts egy nivel dol dramdtc lero uo otter partipantes se Identifiguen eon algun de ee laga- gal reachaliacion de aus propias fantasia. thinada dramétiea so produce como resultant de ‘derativaa en juego: “Como portador de un deseo reprimido, una 7 leone de eemansaisooitfe tborads pr peiaraver por | Foulas ya rnaonin fonts por FL Baa ft 4a fantasia suscita, en aquél ante quien se devel el horror, la fas- inacin ola indiferencia, cogin despierte en este testigo, que se siento invitado a convertiree en actor, una vielonta condenacién or a Superyeo sndasy sada hast ahora atnts peo ix waeeto a arder si se los coor sn, eas tans (Beskteies epeichnent de denegactoe ition peg 200) Postercrmanta la temitica do laresonancia fantasmdtica soré retomada y retrabéjada por R. Kats. ste autor daceribira los dis- tos ent Jase qua de este concapta te desarrollaron desde # jo consignado se despre fantasmétien ene tun lugar destazado, en tanto funciona como ‘un divisor do aguas en Ia teorfa psicoanalties grupal, ya que a partir de au entneiacign queds detinitivamonto sopultada la to Piacion acorea de una fantasia ineanclentagrupal, ds la quo ant Hormente no hemos oeupado. A partir do sate momonte, se ini- ia un nuevo pariodo dominade por la idea de que en los grupos Jas fantasfas puestas en juego soa individuales, aunque puoden ser compartibles sl estan mas cercanas al polo deo primario, pero fin aa siguen slendo individuales, La vaolta do taerea quo da ‘Kats con Ta estructura grupal de la fantasia, al wparato psiquico ‘Brupalyyla idea de un eujeto surgiendo del grupo (Kads, B.1992a) ‘Grmina de configurar, par un lado un campo inédito para Ia inves- ‘igesion pelcoanaltica, ala vou que une mirada mltidimensio- nal de lo inteapatquico. Doceste recarido, através de la génesis yl desarrollo del con- c=pto deo imaginario se desprende claramente cémo su inclusion fenel esmpo de lo grupal permitié abrir una nueva dimensién en Ta parspodtiva del trabajo eon grupos einstituciones en general y el peloanatisis en particular 6 G La Capitulo IV Fantasia y grupo Diana Korpon Lver.a EDELMAN Bl concepto de fantasia ocupa un lugar relevante dosde el pun- tade vista doa compronsida do las representaciones paiguicas y dela organizacin de los procesos grupales. Las diferentes exce- fas significativas,placonteras o displacenteras, que pueblan la ‘ida pstquica, presentes en los auetios, en la ensofiaciones, en los Goliros, en Ia base de las actasciones perversas, ast coma ia dra. Dao paicoanaltico con grupos, consideran ala fantasfa como uno elos factoresbésices del imaginario grupal Sin embargo, tienen tliferencias findamentales en cuanto ala concepetin de ou eata tial desde el punto de vista do los fenémencs y procesos grapa- Tes, Esta diferencins van desde la concepeiin dela existencia de una fantasia inconseionte grupal, hasta la hipstesis del papel d ja fantasia como organizador del grupo, DEFINICION Para Laplanche y Pantalis (1967), la fantests consttuye:*..) tana esconifcacion imaginaria, en ia que se hella presonte el ‘ujeto y que reproventa, en forina més’o menos deformads por Tos procesos defunsives, Is reaizacién den deseo, y en tina instaneia do un deseo inconsciente.” La vida de una persona apa- ‘roce moelada o estructurada par una determinada fantasms- tica, Bota fantasmatica basieaconstituye -retomando una expre- 45

También podría gustarte