Está en la página 1de 34

Pautas de crianza

Incidencia de las pautas de crianza en el comportamiento de los niños y niñas del grado tercero
de la I.E Barranquillita de Chigorodó

Paola Tatiana Ochoa Estrada.

Alexa marcela López pareja.

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Rectoría Virtual y a Distancia

Sede / Centro Tutorial Urabá (Antioquia)

Programa Licenciatura en Educación Infantil


Pautas de crianza

abril de 2020Septiembre de 2020


Pautas de crianza

Incidencia de las pautas de crianza en el comportamiento de los niños y niñas del grado tercero
de la I.E Barranquillita de Chigorodó

Paola Tatiana Ochoa Estrada.


Alexa marcela López pareja

Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al título de


Licenciado en Educación Infantil

Asesor(a)
Eligio Alberto Castro

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Rectoría Virtual y a Distancia

Sede / Centro Tutorial Urabá (Antioquia)

Programa Licenciatura en Educación Infantil


Pautas de crianza

abril de 2020Septiembre de 2020


Pautas de crianza

Dedicatoria

Dedico este proyecto primeramente a mi padre celestial, por bendecirme y llenarme de su amor
y bondad, por permitirme llegar hasta este punto.

A mi señora madre, Erika Andrea Pareja Ríos y a mi abuela Luz Mary Rios, que son mi mayor
motivación, que siempre me apoyan incondicionalmente, un apoyo que me brindan día a día, en
el trascurso de cada año de mi carrera universitaria. Mujeres que trabajan y luchan
incansablemente para que yo salga adelante.
Pautas de crianza

Agradecimientos

Agradezco a mis formadores por brindarme numerosas enseñanzas, también agradezco


enormemente a las personas que ayudaron significativamente en la realización de este proyecto.

A la institución por su acogida y por brindarnos oportunidades y por ultimo a mi familia que me
apoya y creen en mí.
Pautas de crianza

Contenido

Lista de tablas................................................................................................................................VI
Lista de figuras.............................................................................................................................VII
Lista de anexos............................................................................................................................VIII
Resumen........................................................................................................................................IX
Abstract...........................................................................................................................................X
Introducción...................................................................................................................................11
CAPÍTULO I................................................................................................................................12
1 Título nivel 1..........................................................................................................................12
1.1 Subtítulo nivel 2..............................................................................................................13
1.1.1 Subtítulo nivel 3.......................................................................................................13
CAPÍTULO II..............................................................................................................................14
2 Título nivel 1..........................................................................................................................14
2.1 Subtítulo nivel 2..............................................................................................................14
2.1.1 Subtítulo nivel 3.......................................................................................................14
Referencias....................................................................................................................................15
Anexos...........................................................................................................................................16

Oj

o, la lista de tablas, figuras y anexos la debes desagregar de la tabla de contenidos.


Lista de tablas
Lista de figuras
Lista de anexos
Resumen

Palabras clave: Acompañamiento escolar, comportamiento, pautas de crianza, padres de

familia, estilos de crianza, desinterés.


Abstract

Keywords: School accompaniment, behavior, parenting guidelines, parents, parenting styles,

disinterest.
Pautas de crianza

Introducción

La falta de formación en cultura, valores y principios humanos en los niños de la

población del corregimiento de barranquillita ha sido casi que una constante en nuestro

contexto. Por esa razón es necesario comprender que, como integrantes ineludibles de la

sociedad, se hace vital tener conceptos claros acerca de las pautas de crianza y todas sus

implicaciones para ejecutarlas o aplicarlas.

Los comportamientos inadecuados dentro del aula de clases, en los niños y las niñas son

de gran preocupación para algunos padres de familia, docentes y en si para la sociedad, ya

que si no se les brinda un adecuado seguimiento la situación puede empeorar y generar

consecuencias negativas a nivel social, personal y escolar de quienes lo presentan.

El objetivo de esta estapresente investigación es dar a conocer diversos factores que

afectan el proceso académico y el comportamiento de los niños y las niñas dentro del aula

de clases, también es importante reconocer las consecuencias que traen estos factores, que

no solo afecta el proceso académico y la conducta de los niños y las niñas, las cuales son:

Baja autoestima, sentimientos de soledad y depresión infantil. Este proyecto también se hace con

el fin de ser una posible guía para los docentes y puedan realizar una intervención que ayude a

mejorar la problemática.

Baja autoestima, sentimientos de soledad y depresión infantil. Este proyecto también se hace con

el fin de ser una posible guía para los docentes y puedan realizar una intervención que ayude a

mejorar la problemática.
Pautas de crianza

Este estudio busca aportar desde la mirada y conceptos propios de la educación, una

investigación que permita describir la importancia del acompañamiento familiar en

cualquier contexto social.

Se espera que los alcances de esta investigación sean satisfactorios y que logren cumplir

con los objetivos del presente estudio, las limitaciones se centran en la falta de

disponibilidad de tiempo para lograr desarrollar una observación de la comunidad que

hace parte de la investigación. En esta investigación se emplea la metodología cualitativa

ya que permite reconocer significativamente y por medio del enfoque acción participación

la realidad individual y social de la comunidad estudiada.


Pautas de crianza

Las pautas se relacionan con la normatividad que siguen los padres de familia frente al
comportamiento de sus hijos, siendo portadores de significaciones sociales. Son
costumbres, así como valores, actitudes, roles y hábitos que se transmiten de generación
en generación para criar y , cuidar y educar.
Pautas de crianza

CAPÍTULO I

1 Título nivel 1

1.1 Subtítulo nivel 2

1.1.1 Subtítulo nivel 3

1.1.1.1 Subtítulo nivel 4

1.1.1.1.1 Subtítulo nivel 5


Pautas de crianza

CAPÍTULO II

2 Título nivel 1

2.1 Subtítulo nivel 2

2.1.1 Subtítulo nivel 3

2.1.1.1 Subtítulo nivel 4

2.1.1.1.1 Subtítulo nivel 5


Pautas de crianza

Referencias
Pautas de crianza

Anexos
Pautas de crianza

Descripción del problema

La pérdida de las buenas costumbres lamentablemente proviene del seno de la familia y

de las injusticias que vive nuestro país. Esta población por años ha sufrido el flageló de la

violencia, unos de los principales problemas que los ha conllevado a que tengan una

escasa formación y por ende no están capacitados para guiar a sus hijos a una mejor

calidad de vida en todos sus principios y valores, Algunas de las circunstancias

significativas, es el hecho que algunos niños no viven en un entorno familiar lleno de

cariño y valores, obteniendo conductas inadecuadas. Durante la salida de campo se logró

charlar con la docente, quien manifestaba que su día a día como maestra era muy

agotador en ocasiones, debido al comportamiento de sus alumnos dentro del aula de

clases y que a eso le sumaba el poco interés que tenían los padres de familia con respecto

al proceso académico de sus hijos, todo lo expresado por la docente se logró evidenciar

durante una observación dentro del aula, los alumnos tenían conductas agresivas y

mostraban poco respeto.

Aquí se puede evidenciar que el conocimiento y el estudio es un aspecto primordial para

saber que estrategias podemos utilizar con los niños y niñas de nuestra comunidad para

que aprendan a tener un comportamiento positivo en la familia, en la escuela y en la

sociedad, con toda esta problemática que abarca a este corregimiento se evidencia la falta

de la figura de autoridad de un adulto, maltrato físico, verbal y psicológico de parte del

entorno familiar y social. Los docentes de la I.E. Barranquillita son personas muy

comprometidas con la educación de los niños y niñas, pero han manifestado sentirse
Pautas de crianza

desilusionados por la falta de ayuda de los padres de familia porque lo que hace el

docente con tanto esfuerzo los padres dañan los procesos con facilidad porque no

muestran interés por el trabajo realizado, Es por ello que como estudiante de licenciatura

en pedagogía infantil, me veo en la obligación de encaminar este proyecto con los niños y

las niñas de la población educativa de Barranquillita.

Formulación del problema.

¿Qué incidencia tiene las pautas de crianzas del hogar en el comportamiento de los niños

y las niñas, y de qué forma lo reflejan en el aula de clases de la institución educativa

barranquillita del municipio de Chigorodó?

Justificación.

El siguiente proyecto de trabajo investigativo va dirigido a los padres de familia, docentes

y estudiantes de tercer año de la I.E.R. Barranquillita, Corregimiento Barranquillita del

Municipio de Chigorodó que pertenece a las Comunidades más vulnerables de este

Municipio.

El desarrollo de esta investigación es muy importante ya que busca exponer de forma

clara y precisa los diferentes factores que directa o indirectamente inciden y fomentan las

conductas agresivas de los estudiantes dentro del salón de clases y el bajo rendimiento
Pautas de crianza

académico en general y es por ello que la participación de los padres de familia debe ser

fundamental en el proceso académico de los niños y las niñas, pues de ellos depende el

éxito de sus hijos en la institución, en ese sentido, se puede señalar algunos aspectos

importantes cuando los padres hacen un seguimiento pertinente a sus hijos en su proceso

escolar. Esto parece tener resultados positivos, tales; como una mayor autoestima, un

mejor rendimiento escolar, mejores relaciones padres-hijos y actitudes más propias de los

padres con la escuela. Este será un proyecto de interés a las personas encargadas en

diseñar proyectos o planes curriculares, y también para el personal interesado en estas

problemáticas que afecta tanto nuestra sociedad actual, debido a que servirá y aportará

adecuadamente para que esta falta de acompañamiento familiar en las instituciones

educativas disminuya. Estos son los motivos que me llevaron a investigar sobre este

tema, es darle a conocer a los padres de familia la importancia de acompañar a sus hijos

durante todo su proceso académico y no dejar todo a cargo de la institución.

Por medio de este proyecto se pretende dar a los docentes y padres de familia,

orientaciones que sirvan como estrategias para implementarlas con los estudiantes y

ayudarlos a fortalecer sus habilidades y quitar la inseguridad que ellos como niño

reflejan. siendo estrategias de motivación para la convivencia, valores y principios en los

niños de preescolar para que aprendan a trabajar y vivenciar los valores dentro de la

comunidad y así descubrir y proyectar experiencias donde en la cotidianidad usen valores

que les permita un desarrollo integral y que por medio de esto me conlleven a la

culminación exitosa del proyecto en la Institución Educativa Rural Barranquillita.

Recuerda que es posible en la justificación agregar alguna citación que se refiera a efectos

positivos y afianzar con ello tus argumentos del porqué es importante tu investigación.
Pautas de crianza

Objetivos.

Objetivo general.

Identificar los factores que inciden en las pautas de crianza en el comportamiento de los

niños y las niñas.

Objetivos específicos

 Determinar que estrategias o metodologías utiliza el docente para trabajar con los

niños en el aula de clases.

 Sensibilizar a los padres de familia sobre la importancia que tiene su

acompañamiento en los diferentes procesos académicos que llevan a cabo sus

hijos dentro de la institución.

 Concientizar a los niños y las niñas sobre las consecuencias del mal

comportamiento en la institución.
Pautas de crianza

Antecedentes o estado del arte.

Con el fin de abordar los temas que se manejan en este proyecto se realizó un recorrido por

otros proyectos similares.

Proyecto titulado: CARACTERISTICAS DE LAS PAUTAS DE CRIANZA Y SU

RELACION CON EL RENDIMIENTO ACADEMICO: [ CITATION BAR17 \l 3082 ]

Una revisión documental. Publicado en el 2017 en la biblioteca virtual Uniminuto. La

investigadora que realizo este proyecto es Julieth Katherine Quintero Barbosa. El objetivo

de este proyecto es realizar una revisión documental actual de los indicadores o criterios para

considerar como tal, los factores que influyen directa o indirectamente; algunas propuestas de

solución sobre las pautas de crianza en relación con en el desempeño académico. Es decir, el

proyecto trata de darle un recorrido a diferentes investigaciones que hablan sobre las pautas de

crianza y el desempeño académico de los niños de edad escolar, y como estas prácticas son un

factor de tipo contextual que genera un impacto en el rendimiento académico, luego de la

recolección documental y el análisis de los resultados es posible concluir en una primera

instancia que se deben desarrollar procesos investigativos que contemplen el nivel universitario

como nivel de escolaridad, debido a que este no se contempla en las investigaciones

recolectadas, al menos en Latinoamérica, esto para establecer un marco de referencia y aportar

mayor explicación de la varianza del fenómeno de rendimiento escolar, por su parte los

procesos investigativos deberían incluir otros participantes que tienen relevancia en el

fenómeno como son padres y docentes, ya que esto permitiría a nivel transversal establecer
Pautas de crianza

otras maneras de comprender como el contexto también juega un papel relevante en los

resultados académicos.

NO es prudente que escribas todo en un solo párrafo, debes separarlos ideas centrales y

párrafos, es decir: hablar de los objetivos del proyecto en un párrafo, luego hablar de los

resultados o conclusiones en otro párrafo y así sucesivamente.

Involucramiento de los padres de familia en las tareas escolares de sus hijos mediante la

implementación de estrategias mediadas por TIC:[ CITATION Glo16 \l 3082 ]

Este trabajo investigativo fue realizado por Gloria Elizabeth Rojas Escobar y Martha

Edith Monroy Hernández, con el objetivo de Describir los cambios generados por el

involucramiento de los padres de familia en las tareas escolares mediante la

implementación de estrategias mediadas por TIC en los estudiantes de las Instituciones

Educativas El Cruce de Tuta-Boyacá y del Colegio Atanasio Girardot I.E.D. de Bogotá,

el enfoque pedagógico de este proyecto corresponde al aprendizaje colaborativo. Que

busca involucrar a docentes, padres de familia y estudiantes en un ambiente común, con

el objetivo de educar las nuevas generaciones, los instrumentos que utilizaron para la

elaboración de este proyecto fueron la observación, entrevistas y un control de revisión de

actividades. Para concluir, la interacción con la comunidad a través de la investigación

acción, permitió conocer el contexto de trabajo, sus necesidades y expectativas, salir del aula

y ver la realidad de los estudiantes, comprender sus dificultades y pensar en acciones que

fortalezcan sus capacidades.


Pautas de crianza

FALTA DE ACOMPAÑAMIENTO Y DESINTERÉS DE ALGUNOS PADRES DE

FAMILIA EN EL PROCESO FORMATIVO DE SUS HIJOS DEL C.E.R GUANTEROS

DEL MUNICIPIO DE GUADALUPE: [ CITATION ALB17 \l 3082 ]

Este proyecto fue realizado por Alba Restrepo Márquez y Leónidas Muñoz Torres, Este

trabajo fue realizado con el objetivo de fortalecer la práctica pedagógica por medio de la

reflexión y el diseño de estrategias pedagógicas que vinculen a los padres de familia del

C.E.R Guanteros en los procesos formativos de los estudiantes. Ellos contemplan que su

proyecto puede dar pie a una investigación significativa en la que se intercambian saberes

y se retroalimenta el conocimiento, pensando en cómo estamos ejerciendo nuestra

práctica docente y podemos evidenciar que cada día estamos por aprender cosas nuevas.

Marco Teórico.

Palacio, M. (2013). Incidencia de las pautas de crianza en el manejo de los conflictos

escolares por parte de los estudiantes de grado sexto, en la Institución Educativa Luis

Eduardo Mora Osejo de la ciudad de San Juan de Pasto año lectivo 2012 (Doctoral

dissertation, Universidad de Nariño). Se puede terminar afirmando que la familia incide

en todos los aspectos del desarrollo infantil. diversas investigaciones concluyen en que

una interacción oportuna y adecuada de los padres el niño, se refleja en el aprendizaje y

las relaciones sociales positivas que este logre establecer; de igual forma, se deben

brindar entornos y ambientes estables físicos seguros y de apoyo. ambientes significativos

en cuanto a conocimiento y desarrollo hablamos. Así entonces la familia influye en todas

las áreas de desarrollo; de igual forma, son los encargados de la crianza, o sea del
Pautas de crianza

desarrollo en conjunto del infante; es así como los padres deben asegurar al hijo atención

de su salud, crecimiento físico y de igual forma velar por un debido desarrollo

psicosocial, espiritual y cognitivo. (pag.41). Ojo, en el marco teórico no se relacionan

investigaciones, se trata de publicaciones que se refieren a las variables de la

investigación.

Fernández, L., Evelin, A., Peña Castro, C., & Vargas García, S. Á. (2018).

Acompañamiento familiar en el proceso de formación integral de los niños y niñas desde

lo académico y comportamental, en la Fundación Hogar Juvenil Programa de Atención

Integral a la Primera Infancia, IE Los Araujos y José Acevedo y Gómez. La

identificación, que el acompañamiento escolar en este contexto es escaso, ya que las

prácticas educativas para el aprendizaje son limitadas, no sólo en recursos sino también

en la falta de tiempo, escolaridad, en estrategias, hábitos de estudio y en motivación por

parte de los padres o figuras de autoridad. (pag.72) Betancourt Peña, Y. El papel de la

escuela frente al fortalecimiento de las pautas de crianza en niños de 0 a 6 años.

Al iniciar este ensayo, estaba convencida de que los padres actualmente, en su mayoría

sentían temor al corregir a sus hijos, ahora considero que es una manera de calmar su

conciencia porque saben perfectamente que de una u otra forma no están cumpliendo de

una manera eficiente su labor como padres y por ende no cuentan con la autoridad moral

para corregir algunas acciones de sus hijos que merecen ser reprendidas oportunamente.

Si los padres o responsables de los menores se integran activamente a la dinámica de las

escuelas e instituciones educativas, seguramente podrán establecer objetivos claros en su

papel de formadores y constructores de grandes seres humanos. (pag.22) Este es un

ensayo que si te sirve como referente teórico, pero debe estar mejor fundamentado, no se
Pautas de crianza

trata de tomar un fragmento de las conclusiones sino ratificar lo que se menciona sobre

las pautas de crianza y el papel de la escuela al respecto.

Garcia, Z., & Yemail, N. (2018). Influencia de las pautas de crianza en la comisión de

conductas de acoso escolar en los adolescentes. Una vez finalizada la revisión sistemática

de literatura se puede concluir que principalmente las pautas de crianza que se enmarcan

en la negligencia, maltrato y descuido por parte de los padres o quienes cumplen el rol de

cuidadores principales de los adolescentes, favorecen la aparición de conductas de acoso

escolar por parte de estos a sus pares, por cuanto incorporan progresivamente a su

repertorio conductual aquellos comportamientos de agresividad verbal y física,

subestimación e intimidación recibida, que luego son extrapolados al contexto escolar

manifestándose a través de conductas de acoso escolar o bullying, dirigido a sus pares.

Esto permite establecer que existe relación estrecha entre las pautas de crianza y la

aparición de comportamientos agresivos en los adolescentes al interactuar con sus pares

en el ámbito escolar. (pag.11)

Fernández, L., Evelin, A., Peña Castro, C., & Vargas García, S. Á. (2018).

Acompañamiento familiar en el proceso de formación integral de los niños y niñas desde

lo académico y comportamental, en la Fundación Hogar Juvenil Programa de Atención

Integral a la Primera Infancia, IE Los Araujos y José Acevedo y Gómez.


Pautas de crianza

Marco Legal.

artículo 7° de la Ley 115 de 1994.

A la familia como núcleo fundamental de la sociedad y primer responsable de la

educación de los hijos, hasta la mayoría de edad o hasta cuando ocurra cualquier otra

clase o forma de emancipación, le corresponde:

[ CITATION ley94 \l 3082 ]

 Participar en las asociaciones de padres de familia.

 Informarse sobre el rendimiento académico y el comportamiento de sus hijos, y

sobre la marcha de la institución educativa, y en ambos casos, participar en las

acciones de mejoramiento.

 Buscar y recibir orientación sobre la educación de los hijos.

 Contribuir solidariamente con la institución educativa para la formación de sus

hijos, y educar a sus hijos y proporcionarles en el hogar el ambiente adecuado

para su desarrollo integral.

 Brindar un acompañamiento ético, moral y espiritual al niño.

Ley 1098 del 2006 Código de infancia y adolescencia.

[ CITATION Cód06 \l 3082 ].


Pautas de crianza

ARTÍCULO 14. LA RESPONSABILIDAD PARENTAL. La responsabilidad parental es

un complemento de la patria potestad establecida en la legislación civil. Es, además, la

obligación inherente a la orientación, cuidado, acompañamiento y crianza de los niños,

las niñas y los adolescentes durante su proceso de formación. Esto incluye la

responsabilidad compartida y solidaria del padre y la madre de asegurarse que los niños,

las niñas y los adolescentes puedan lograr el máximo nivel de satisfacción de sus

derechos.

En ningún caso el ejercicio de la responsabilidad parental puede conllevar violencia

física, psicológica o actos que impidan el ejercicio de sus derechos.

Ojo, demasiado pobre este marco legal para una investigación…..

Enfoque y Diseño.

En el instructivo compartido con ustedes se dice que en este aparte se hace un párrafo

introductorio donde se hace mención sobre la línea de investigación UNIMINUTO y la

sublínea de investigación que se refiere al tema tuyo de investigación.

Enfoque cualitativo.

El tipo de investigación, que se realizara en este trabajo es cualitativo, ya que abarca la

problemática de un grupo de personas, por medio de sus acciones, experiencias y

costumbres.
Pautas de crianza

El método cualitativo consiste en describir una situación o evento, hechos y procesos, por

eso decidimos escoger este método, para describir las observaciones que encontramos en

la I.E barranqullita, que fueron: Falta de acompañamiento por parte de los padres de

familia y sus consecuencias que recaen en sus hijos, que son, comportamientos agresivos.

desinterés académico, baja autoestima y entre otras.

El diseño metodológico de investigación aplicado para cumplir con el objetivo general

mencionado al inicio de esta investigación, fue el de una investigación cualitativa de

carácter descriptivo a través de la investigación acción participante (IAP), donde los

resultados de las metodologías aplicadas permitieron analizar la falta de acompañamiento

en los contextos familiares de la comunidad de Barranquillita.

Población y muestra.

La institución educativa barranquillita, está ubicada en el kilómetro 7 vía panamericana


en el municipio de chigorodo. Esta institución consta aproximadamente de 364 alumnos,
152 mujeres y 212 hombres, 15 docentes desde los grados preescolar a once, es un
corregimiento pequeño y de alto riesgo, ya que su comunidad se encuentra a las orillas
del rio león. Esta institución consta aproximadamente de 15 aulas, compuesta así con el
área administrativa, sala sistemas, biblioteca, bodega y con proyecto de sala múltiple.

Esta no cuenta con una zona o lugar de recreación. La comunidad barraquillita, cuenta
con una cancha, en la cual gracias a la junta directiva son beneficiarios de esta para
recrearse y realizar educación física.

el objeto de estudio es el grado tercero de la I.E barranquillita, esta población está

conformada por 20 alumnos, de 10- 12 años, la docente y los padres de familia.


Pautas de crianza

INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN.

Para el desarrollo de esta investigación la técnica de recolección de datos empleada fue


enfocada directamente con el método cualitativo, primeramente, se debe realizar una
observación y como instrumento se usará un diario de campo con el cual se busca detallar
el comportamiento de los estudiantes señalando si presentan agresividad o rebeldía y así
poder estimar las causas que lo originan. Además de la observación, se implementarán
encuestas, el instrumento para la realización de esta será un cuestionario, para los
estudiantes, docente y familiares o acudientes que permitieron determinar con más
profundidad el nivel de acompañamiento que estos realizan con los niños.

OBSERVACION GENERAL

El proyecto presentado carece de mucha información necesaria para catalogarse como

proyecto de investigación, además se evidencia desconocimiento de varios

procedimientos que se deben tener encuentra en la formulación, iniciando desde la

incoherencia entre el título, la formulación del problema y el objetivo general.

Debes revisar todos los comentarios y al presentar un trabajo en términos de presentación

no es prudente tantas páginas vacías y sin fundamento.


Pautas de crianza

3 Bibliografía

115, l. (1994). Ley 115. Obtenido de


http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0115_1994.html

1994, L. 1. (8 de febrero de 1994). EL CONGRESO DE COLOMBIA. Obtenido de


http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0115_1994.html

Adolescencia, C. d. (2006). CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Obtenido de


https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1098_2006.htm

ALBA RESTREPO MÁRQUEZ, L. M. (2017). FALTA DE ACOMPAÑAMIENTO Y DESINTERÉS DE ALGUNOS


PADRES DE FAMILIA EN EL PROCESO FORMATIVO DE SUS HIJOS DEL C.E.R GUANTEROS DEL
MUNICIPIO DE GUADALUPE. Obtenido de
http://web.usbmed.edu.co/usbmed/curso_docente/PORTAFOLIO8/G8YOLOMBO_LEONIDAS_M
UNOZ_ALBA_RESTREPO_PROYECTO.pdf

BARBOSA, J. K. (2017). Características de las pautas de crianza y su relación con el rendimiento. Obtenido
de
https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/5226/TP_QuinteroBarbosaJuliethKat
herine_2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gloria Elizabeth Rojas Escobar, M. E. (2016). Involucramiento de los padres de familia en las tareas
escolares de sus hijos mediante la implementación de estrategias mediadas por TIC. Obtenido de
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/29786/Gloria%20Elizabeth
%20Rojas%20Escobar%20(Tesis).pdf?sequence=1&isAllowed=y

Bibliografía
Pautas de crianza

Palacio, M. (2013). Incidencia de las pautas de crianza en el manejo de los conflictos escolares por parte
de los estudiantes de grado sexto, en la Institución Educativa Luis Eduardo Mora Osejo de la ciudad de
San Juan de Pasto año lectivo 2012 (Doctoral dissertation, Universidad de Nariño).

Fernández, L., Evelin, A., Peña Castro, C., & Vargas García, S. Á. (2018). Acompañamiento familiar en el
proceso de formación integral de los niños y niñas desde lo académico y comportamental, en la
Fundación Hogar Juvenil Programa de Atención Integral a la Primera Infancia, IE Los Araujos y José
Acevedo y Gómez.

Betancourt Peña, Y. El papel de la escuela frente al fortalecimiento de las pautas de crianza en niños de
0 a 6 años.

Garcia, Z., & Yemail, N. (2018). Influencia de las pautas de crianza en la comisión de conductas de acoso
escolar en los adolescentes.

También podría gustarte