Está en la página 1de 15

Región de Murcia

Consejería de Educación, Formación y Empleo


Dirección General de Promoción, Ordenación e Innovación Educativa
Servicio de Atención a la Diversidad

SEMINARIO REGIONAL:
Estrategias de apoyo en la compensación educativa y atención al alumnado extranjero en
Educación Primaria.
Curso 2010/2011

TÍTULO: EN LA HUERTA DEL SEGURA...


Maestra: Jacinta Alemán García C.E.I.P Severo Ochoa (San Javier)

Primer ciclo: 2º curso de Educación Primaria.

1º Producto Final

El objetivo de esta tarea es el acercamiento / conocimiento de la


Región de Murcia a este grupo de alumnos de 2º. Me parece muy
importante trabajar este tema ya que muchos de ellos proceden de
otros países y no conocen la Comunidad Autónoma en la que viven.

2º Referencias al currículo: Criterios de evaluación.


CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL
- Localizar Murcia en el mapa de España.
- Reconocer la bandera y el escudo de la Comunidad Murciana.
- Identificar algunos personajes representativos: Salzillo, Isaac Peral, De la
Cierva, Carmen Conde, Muñoz Barberán, …
- Conocer los oficios de agricultor y alfarero y sus características.
- Valorar las propiedades alimenticias de la fruta y la verdura.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA


- Leer los textos y captar su sentido global.
- Ampliar y consolidar el vocabulario del campo semántico de huerta, campo y
alfarería.
- Relacionar el tiempo de la acción con los tiempos del verbo.
- Utilizar las mayúsculas correctamente.
- Saber interpretar las instrucciones escritas de una receta de cocina tradicional
(el zarangollo).
- Reconocer la biografía como una forma de tipología textual.
- Valorar la literatura murciana.

MATEMÁTICAS
Región de Murcia
Consejería de Educación, Formación y Empleo
Dirección General de Promoción, Ordenación e Innovación Educativa
Servicio de Atención a la Diversidad

SEMINARIO REGIONAL:
Estrategias de apoyo en la compensación educativa y atención al alumnado extranjero en
Educación Primaria.
Curso 2010/2011

- Resolver problemas de la vida cotidiana, secuenciando los mismos en datos,


operaciones y solución.
- Memorizar la tabla del 8.
- Escribir ordenadamente series de números de dos y tres cifras.
- Realizar correctamente sumas y restas con llevadas.
- Realizar multiplicaciones por una cifra hasta la tabla del 8.
- Descomponer adecuadamente números en centenas, decenas y unidades.
- Dibujar e identificar figuras simétricas y mosaicos.

EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL


- Colorear dibujos sin salirse de sus límites.
- Combinar adecuadamente los colores.
- Recortar con precisión y pegar materiales correctamente.

3º Referencias al currículo: Contenidos implicados.


Áreas de conocimiento o materias vinculadas.
• Lengua Española.
- Lectura de textos de: Salvador Jiménez, Carmen Conde, Vicente Medina,
BLOQUES 1, 2, 3.
- Identificación de palabras relacionadas con el campo semántico de huerta,
campo y alfarería. BLOQUE 4.
- El verbo: presente, pasado y futuro. BLOQUE 4.
- La mayúscula: nombres de personas, pueblos y ciudades. BLOQUE 4.
- El texto instructivo: elaboración de la receta del zarangollo. BLOQUES 1, 2.
- El texto biográfico: lectura de la vida de Salzillo (“El niño que se hizo
escultor”).BLOQUES 1, 2.

• Matemáticas.
- Resolución de sumas y restas llevando. BLOQUE 1.
- Resolución de problemas de la vida cotidiana aplicando operaciones de suma,
resta y multiplicación. BLOQUE 1.
- Compleción de la tabla del 8 y reconocimiento de ésta como el doble de la
tabla del 4. Memorización de la misma. BLOQUE 1.
- Seriaciones. Representación de números mediante las centenas, decenas y
unidades y ordenación en la recta numérica. BLOQUE 1.
- Observación y dibujo de figuras simétricas: mosaicos. BLOQUE 3.

• Conocimiento del Medio.


- Señas de identidad de Murcia (escudo, bandera e himno). BLOQUE 4
- Conocimiento de los aspectos más relevantes de la cultura murciana:
Región de Murcia
Consejería de Educación, Formación y Empleo
Dirección General de Promoción, Ordenación e Innovación Educativa
Servicio de Atención a la Diversidad

SEMINARIO REGIONAL:
Estrategias de apoyo en la compensación educativa y atención al alumnado extranjero en
Educación Primaria.
Curso 2010/2011

fiestas, tradiciones, espacios naturales, personajes… Los trajes típicos.


BLOQUES 4, 6.
- Flora y fauna representativa: Sabina mora, el albaricoquero, la tortuga mora…
BLOQUES 1, 2.
- Los oficios típicos: agricultores y alfareros. BLOQUES 4, 7.
- El patrimonio artístico-cultural murciano. BLOQUE 5.
- Juegos populares: los bolos murcianos. BLOQUE 4.
- La gastronomía: zarangollo. Frutas y hortalizas. BLOQUE 3.

• Educación Artística.
- Coloreado preciso de sectores. BLOQUE 1.
- Recortado de piezas. BLOQUE 2.
- Combinación de técnicas: recortado, pegado y construcción. BLOQUE 2.
- Modelado en arcilla. BLOQUES 1, 2.

4º Referencias al currículo: Secuencia de actividades de


enseñanza y aprendizaje.
Al ser esta Unidad globalizada, y para 2º de Primaria, se han planteado
las actividades secuenciadas por sesiones de un día. Las áreas a las que hace
referencia se encuentran reseñadas al lado de la actividad. Y tiene una
duración total de dos semanas (diez días lectivos)

Primera sesión/ jornada


DETECCIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS.
- Se comienza con una “lluvia de ideas”. Se dice y anota en la pizarra “Región
de Murcia”, y se recogen todos los vocablos que se les ocurran. (Lengua
Castellana, Conocimiento del Medio).
- Tras situar la RM, todos juntos, en el mapa político de España. Se les da un
mapa de España político y mudo en el cual deben señalar y pintar la RM.
MOTIVACIÓN.
1- En el Aula Plumier, a través de la página de educarm.es, y dentro de los
Recursos Educativos, accedemos a Recursos de la Región de Murcia, y
visitamos los municipios que conforman la Región, haciendo especial
hincapié en el propio municipio. (Lengua Castellana, Conocimiento del
Medio).
DESARROLLO.
-Se coloca la Bandera y el Escudo de la Región de Murcia (RM) en un lugar
visible de la clase. Se explica de manera sencilla la historia y el significado de
estos símbolos. (Lengua Castellana, Conocimiento del Medio).
2- Se reparte una ficha, en la que aparece la bandera y el escudo de la RM.
Región de Murcia
Consejería de Educación, Formación y Empleo
Dirección General de Promoción, Ordenación e Innovación Educativa
Servicio de Atención a la Diversidad

SEMINARIO REGIONAL:
Estrategias de apoyo en la compensación educativa y atención al alumnado extranjero en
Educación Primaria.
Curso 2010/2011

Tras identificarlos los colorearán con los colores oficiales. Después


recortarán por la silueta y pegarán la bandera en la ficha que realizaron
para situar la RM en el mapa de España. Por otro lado, pegarán el escudo
con su nombre visible en una silueta, tamaño mural, de la RM, que se
encuentra en una pared de la clase, con Región de Murcia. (Educación
Plástica, Conocimiento del Medio).
- Las palabras anotadas en la “lluvia de ideas” y las que hayan aprendido en las
otras actividades, se clasifican en nombres propios y nombres comunes. El
discente las escribe correctamente en su cuaderno. (Lengua Castellana).
- Se pide que cuenten los anteriores vocablos. Anotan en sus cuadernos
cuántas hay y las agrupan de 8 en 8. Se les pedirá que digan cuánto es el
doble y cuánto la mitad, y que lo expresen de forma numérica y verbal. (Lengua
Castellana y Matemáticas).
- Se realiza cálculo mental sobre restas. (Lengua Castellana y Matemáticas).
DE REFUERZO.
-Lectura en voz alta de las palabras recogidas en la pizarra. Separación en
sílabas de cada palabra. (Lengua Castellana).
- Colorear las letras de la palabra Murcia en tamaño A4. (Conocimiento del
Medio y Plástica).
- Realización de sumas con dos sumandos. Descomposición de números en
decenas y unidades. (Matemáticas).
DE AMPLIACIÓN.
- Preguntar en casa a sus familias por las fiestas que se celebran en la Región
y en qué consisten. Recoger la información.

Segunda sesión/ jornada


MOTIVACIÓN.
3-Visita especial y sorpresiva del abuelo de un alumno, para contarnos su
oficio: agricultor. Explicación de en qué consistía su trabajo y las
peculiaridades del mismo. Trae algunas herramientas que se completan
con las que tiene el Colegio. Se sale al huerto escolar y se recorre con él,
escuchando el nombre de los árboles y plantas que allí hay. (Lengua
Castellana y Conocimiento del Medio).
DESARROLLO.
- Observación e identificación de las palabras del campo semántico de campo y
de huerta (Lengua Castellana, Conocimiento del Medio).
- Creación de nuevas palabras mediante la derivación. (Lengua Castellana)
- Escuchar la canción de Miliki de la tabla del 8. (Matemáticas).
- Repasar oralmente la tabla del 8 y reconocerla como doble de la del 4.
Escribir la tabla en su cuaderno. (Matemáticas).
- Realizar problemas en los que intervenga la multiplicación sobre supuestos de
la vida cotidiana en el huerto escolar. (Matemáticas).
Región de Murcia
Consejería de Educación, Formación y Empleo
Dirección General de Promoción, Ordenación e Innovación Educativa
Servicio de Atención a la Diversidad

SEMINARIO REGIONAL:
Estrategias de apoyo en la compensación educativa y atención al alumnado extranjero en
Educación Primaria.
Curso 2010/2011

DE REFUERZO.
- Realizar sumas sin llevada con tres sumandos. (Matemáticas).
- Escritura de números de dos en dos del 200 al 300. (Matemáticas).
- Escribir el plural del vocabulario relacionado con el campo y la huerta.
(Conocimiento del Medio, Lengua Castellana).
DE AMPLIACIÓN.
- Preguntar en casa a sus familias si alguno de sus antepasados tuvo oficios
relacionados con la agricultura. Recoger la información.

Tercera sesión/jornada
MOTIVACIÓN.
- Con la información recogida en casa en las dos sesiones anteriores (fiestas y
oficios), realizar una puesta en común. (Lengua Castellana y Conocimiento del
Medio).
- En el Aula Plumier, visualizar las imágenes de la RM y escuchar el “Canto a
Murcia”. (Conocimiento del Medio, Lengua Castellana y Artística).
DESARROLLO.
- Una vez en el aula, con la letra del Canto a Murcia, leerla y analizarla para su
comprensión. (Lengua Castellana, Conocimiento del Medio).
- Copiar la primera estrofa de la canción. (Lengua Castellana).
- Elaborar y copiar el listado de las fiestas más significativas de la RM. (Lengua
Castellana y Conocimiento del Medio).
- Localización de objetos en el espacio en relación con un punto de referencia.
(Matemáticas)
DE REFUERZO.
- Realización de restas sin llevadas. (Matemáticas).
- Escribir del 100 al 50 en orden descendente. (Matemáticas).
- Escritura de palabras con mayúscula. (Lengua Castellana).
DE AMPLIACIÓN.
- Aprender el gentilicio correspondiente a la capital y el San Javier, localidad
donde vivimos. Otros gentilicios.

Cuarta sesión/jornada
MOTIVACIÓN.
- Visita de la Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE) para dar a conocer
y concienciar del respeto por la conservación de la flora y fauna autóctonas, en
concreto de la Sabina mora y de la Tortuga mora, ambas protegidas. (Lengua
Castellana y Conocimiento del Medio).
DESARROLLO.
- Se escriben en la pizarra las ideas fundamentales de la charla de ANSE. Los
discentes las copian en el cuaderno. (Lengua Castellana y Conocimiento del
Medio).
Región de Murcia
Consejería de Educación, Formación y Empleo
Dirección General de Promoción, Ordenación e Innovación Educativa
Servicio de Atención a la Diversidad

SEMINARIO REGIONAL:
Estrategias de apoyo en la compensación educativa y atención al alumnado extranjero en
Educación Primaria.
Curso 2010/2011

- Construcción a nivel oral de frases sobre la tortuga y la sabina mora. (Lengua


Castellana y Conocimiento del Medio).
- Se escriben las cuatro mejores frases en el cuaderno. (Lengua Castellana).
- Realizamos problemas matemáticos (restas con llevada) utilizando en su
enunciado las palabras conservación y tortuga. (Matemáticas).
DE REFUERZO.
- Ordenar series numéricas ascendentes y descendentes. (Matemáticas).
- Lectura de oraciones enunciativas, exclamativas e interrogativas. (Lengua
Castellana)
DE AMPLIACIÓN.
- En el siguiente enlace informático http://www.regmurcia.com, se pide que, en
casa, investiguen sobre escritores, pintores, músicos, inventores, escultores, …
de la RM.

Quinta sesión/jornada
MOTIVACIÓN.
4- Dos alumnas de 6º vienen a leer y contar la primera parte de “El niño
que se hizo escultor”, biografía de Francisco Salzillo. (Lengua Castellana y
Conocimiento del Medio).
DESARROLLO.
- Comprensión de la información de la biografía. Dibujo de algunas secuencias.
(Lengua Castellana y Plástica).
- Escribir correctamente los nombres propios que recuerden de la lectura. Uso
correcto de la mayúscula. (Lengua Castellana).
DE REFUERZO.
- Escribir nombres de compañer@s de clase. Contar sus sílabas. (Lengua
Castellana)
DE AMPLIACIÓN.
- Continuar, en casa, con la búsqueda de información sobre personajes
murcianos y espacios naturales y monumentos en el siguiente enlace
informático http://www.regmurcia.com.

Sexta sesión/jornada
LA AVENTURA DEL BARRO (salida de una jornada: mañana y tarde)
- Visitar, en contacto con los artesanos, una alfarería tradicional de Totana:
obradores, hornos morunos, talleres, exposiciones y otras dependencias.
- Conocer monumentos y curiosidades de Totana, llamada la ciudad
alfarera por sus más de 30 alfares.
- Visitar la Villa Medieval de Aledo.
- Se llevará barro profesional para trabajar en el Colegio.
(Conocimiento del Medio, Lengua Castellana, Matemáticas y Plástica).

Séptima sesión/jornada
Región de Murcia
Consejería de Educación, Formación y Empleo
Dirección General de Promoción, Ordenación e Innovación Educativa
Servicio de Atención a la Diversidad

SEMINARIO REGIONAL:
Estrategias de apoyo en la compensación educativa y atención al alumnado extranjero en
Educación Primaria.
Curso 2010/2011

MOTIVACIÓN.
- Alumn@s de 2º terminan de leer en voz alta la historia de Francisco Salzillo.
Será una lectura colectiva en la Biblioteca. (Lengua Castellana y Conocimiento
del Medio).
DESARROLLO.
- Recopilar toda la información aportada por las familias sobre personajes y
lugares de la RM.
- Exponer todo en el pasillo organizados por escritores (Ibn Arabí, Vicente
Medina, Carmen Conde, Salvador Jiménez …), pintores (Muñoz Barberán,
Pedro Flores, Molina Sánchez), escultores (Francisco Salzillo, los alfareros de
Lorca y Totana), músicos (Narciso Yepes, los Auroros), inventores (Isaac Peral,
Juan de la Cierva), fotos del Mar Menor, de la Catedral de Murcia, la rueda de
La Ñora, del faro de Cabo de Palos, del Bando de la Huerta, de las fiestas
de Cartagineses y Romanos, …
- Con la ayuda de las familias, organizar la exposición, con fotografías y
carteles que expliquen y muestren parte del patrimonio natural, social artístico y
cultural de la RM. (Lengua Castellana, Conocimiento del Medio, Plástica).
DE REFUERZO.
- Copiar correctamente algunos nombres comunes y propios de la exposición.
Clasificarlos. (Lengua Castellana y Matemáticas).
DE AMPLIACIÓN.
- Investigar en casa sobre la figura de la exposición que más le haya llamado la
atención y explicar por qué.

Octava sesión/jornada
MOTIVACIÓN.
- Demandar información sobre el plato típico “el zarangollo”. Y animarlos a que
los realicen en casa con ayuda de las familias. (Lengua Castellana y
Conocimiento del Medio).
DESARROLLO.
5 - Escribir en el cuaderno la receta del zarangollo, distinguiendo lo
siguiente: ingredientes, dificultad, proceso y tiempo destinado a la
elaboración. (Lengua Castellana y Conocimiento del Medio)
- Relacionar otras comidas típicas: caldero, arroz con conejo, paparajotes …
- Conocer la importancia de la RM en la producción de frutas y hortalizas como
el melocotón, el albaricoque, el pimiento, el calabacín, los tomates, …
(Conocimiento del Medio).
- Reconocer la importancia del consumo de frutas y verduras para la buena
salud. (Conocimiento del Medio).
- Formar frases con las frutas, las verduras y las comidas típicas. Seleccionar 4
y copiarlas en el cuaderno. (Lengua Castellana y Conocimiento del Medio).
Región de Murcia
Consejería de Educación, Formación y Empleo
Dirección General de Promoción, Ordenación e Innovación Educativa
Servicio de Atención a la Diversidad

SEMINARIO REGIONAL:
Estrategias de apoyo en la compensación educativa y atención al alumnado extranjero en
Educación Primaria.
Curso 2010/2011

- Realizar problemas matemáticos con resta y suma combinada en los que se


nombren alimentos o comidas. (Matemáticas, Lengua Castellana y
Conocimiento del Medio)
DE REFUERZO.
- Hacer problemas en los que se realicen sumas de alimentos. (Conocimiento
del Medio, Lengua Castellana y Matemáticas).
- Realizar restas con llevadas de dos números. (Matemáticas).
- Escribir los plurales de los alimentos y familias de palabras relacionadas con
ellos. (Lengua Castellana).
DE AMPLIACIÓN.
- Hacer un mural con los platos típicos de la RM y sus frutas y hortalizas.
(Conocimiento del Medio y Plástica).

Novena sesión/jornada
MOTIVACIÓN.
- En la Biblioteca, leemos diferentes textos de escritores murcianos: Salvador
Jiménez, Carmen Conde y Vicente Medina como poetas, y los cuentos
populares murcianos “La rana encantada”, “La Paparresolla”, “Diamantes y
culebras” y “La cojica del corral”. (Lengua Castellana).
DESARROLLO.
- Hablar sobre los monumentos que conocen de la RM. Dadles escritas frases
en pasado con el nombre del monumento, y ell@s las tendrán que escribir en
presente y en futuro.
(Conocimiento del Medio y Lengua Castellana).
- Plantear problemas que tengan que resolver con operaciones combinadas de
suma y multiplicación en los que aparezcan, en su enunciado, monumentos y
espacios naturales murcianos. (Conocimiento del Medio, Lengua Castellana y
Matemáticas).
DE REFUERZO.
- Descomposición de números en centenas y decenas, hasta el 200.
(Matemáticas).
- Copiado de palabras con “v” y con “b”. (Lengua Castellana).
DE AMPLIACIÓN.
- Preguntar a sus familiares los viajes que han realizado por la R de Murcia y lo
que más les ha gustado de los mismos. Exponerlos en clase. (Conocimiento
del Medio y Lengua Castellana).

Décima sesión/jornada
MOTIVACIÓN.
- Con la arcilla de la visita a Totana modelar vasijas al estilo de las vistas en las
alfarerías. (Plástica). En otra sesión, cuando se sequen, se pintarán con figuras
geométricas tipo mosaico.
DESARROLLO.
Región de Murcia
Consejería de Educación, Formación y Empleo
Dirección General de Promoción, Ordenación e Innovación Educativa
Servicio de Atención a la Diversidad

SEMINARIO REGIONAL:
Estrategias de apoyo en la compensación educativa y atención al alumnado extranjero en
Educación Primaria.
Curso 2010/2011

- Realizar en el patio juegos populares murcianos como los bolos murcianos, el


caliche o las tabas. (Conocimiento del Medio y Lengua Castellana).
- Visitar el Museo de San Javier, en el que encontrarán 4 grandes áreas: mar
(pesca, flora, fauna, deportes…), campo (agricultura, herramientas, tipos de
cultivos…), aire (avión, fotos, historia de la Academia General del Aire) y por
último, el Belén (figuras, pasajes bíblicos, uso del barro…).
DE EVALUACIÓN.
- Escribir y dibujar sus impresiones de todas estas sesiones y sus
conocimientos sobre la Región de Murcia.
- En sesiones posteriores se realizarán actividades de evaluación referidas a
los criterios de evaluación marcados para esta Unidad.

5º Referencias al currículo: Relación del currículo con las


actividades y los criterios de evaluación.
Se han desarrollado todas las actividades de una unidad didáctica
globalizada, cuya duración es 10 días lectivos. Como muestra de la relación de
éstas con el currículo, se han seleccionado 5 actividades cuyas relaciones
quedan patentes en el cuadro siguiente.

Actividad Objetivo del Contenido del Criterio de


Nº currículum currículum evaluación del
currículum
Nº 1 -Conocer rasgos -Conocimiento de -Reconocer
Nuestro característicos de la RM: los aspectos más algunas
municipio. flora, fauna, costumbres, relevantes de la manifestaciones
Aula tradiciones, fiestas y cultura murciana: culturales
Plumier … gastronomía. fiestas, presentes en el
-Utilizar las nuevas tradiciones, ámbito, local y
tecnologías como fuente espacios naturales, autonómico,
del saber. personajes, trajes valorando su
típicos. Bloques 4 y 6. diversidad y
Conocimiento del Medio riqueza.
- Utilización - Localizar
dirigida de las información
tecnologías de la concreta
información.
Bloque 2 .Lengua
Nº2 Mapa - Ubicar geográficamente - Señas de - Reconocer
de España la RM. Reconocer sus identidad de algunas
y de RM: símbolos más Murcia (bandera, manifestaciones
Bandera representativos. escudo). culturales
Escudo - Colorear sectores sin Bloque 4. Conocimiento presentes en el
del Medio.
salirse de un espacio ámbito
Región de Murcia
Consejería de Educación, Formación y Empleo
Dirección General de Promoción, Ordenación e Innovación Educativa
Servicio de Atención a la Diversidad

SEMINARIO REGIONAL:
Estrategias de apoyo en la compensación educativa y atención al alumnado extranjero en
Educación Primaria.
Curso 2010/2011

delimitado. - Experimentación autonómico,


- Manipular materiales y del trazo, de las valorando su
combinar técnicas líneas que diversidad y
plásticas. delimitan riqueza.
- Realizar producciones contornos y del - Identificar
artísticas de forma espacio que define diferentes formas
colectiva. la forma. Bloque 2. de representación
Plástica del espacio
Nº 3. Nos - Conocer rasgos -Flora - Reconocer y
visita un característicos de la RM: representativa: clasificar con
agricultor… flora, fauna, costumbres, sabina mora…, criterios
tradiciones, fiestas y Bloques 1 y 2. elementales
Conocimiento del Medio
gastronomía. plantas relevantes
- Profundizar sobre oficios - Los oficios de su entorno.
típicos murcianos. típicos: - Reconocer,
- Mostrar interés por las agricultores y identificar y poner
intervenciones de los alfareros. Bloques 4 ejemplos sencillos
y 7. Conocimiento del
demás y respetar sus Medio. sobre profesiones
opiniones. - Participación y de personas de su
- Ampliar el vocabulario cooperación en entorno.
del campo semántico de la situaciones - Participar en
huerta y el campo. comunicativas de situaciones de
aula. Bloque 1. comunicación del
Lengua aula, respetando
las normas de
intercambio:
escuchar, mirar al
interlocutor.
Nº 4. ”El - Investigar sobre - El patrimonio - Captar el sentido
niño que personajes representativos artístico y cultural global de textos
se hizo de la RM. de la RM. Bloque 5. orales de uso
escultor” - Trabajar el texto Conocimiento del Medio habitual,
biográfico. - Interés por los identificando la
textos escritos información más
como fuente de relevante.
aprendizaje y - Localizar
comunicación de información
experiencias. concreta y realizar
- Actitud de inferencias
cooperación y concretas en la
respeto en lectura de textos.
situaciones de
aprendizaje
compartido.
-El texto
biográfico.
Bloques 1 y 2. Lengua
Nº 5. - Propiciar hábitos de -La gastronomía: - Poner ejemplos
Región de Murcia
Consejería de Educación, Formación y Empleo
Dirección General de Promoción, Ordenación e Innovación Educativa
Servicio de Atención a la Diversidad

SEMINARIO REGIONAL:
Estrategias de apoyo en la compensación educativa y atención al alumnado extranjero en
Educación Primaria.
Curso 2010/2011

Receta del alimentación adecuados. el zarangollo. asociados ala


zarangollo -Trabajar y reconocer el Frutas y hortalizas. alimentación
texto instructivo. Conocimiento del equilibrada como
Medio. Bloque 3
forma de
- El texto mantener la salud
instructivo: y el
elaboración de la funcionamiento del
receta de un plato cuerpo.
tradicional: el - Reconocer
zarangollo. Lengua. plantas y sus
Bloque 1 y 2.
frutos más
relevantes de su
entorno.
- Redactar y
reescribir textos
ateniéndose a
modelos claros,
utilizando la
planificación y
revisión de éstos,
cuidando las
normas
gramaticales y
ortográficas más
sencillas y los
aspectos formales.

6º Competencias a desarrollar
En el desarrollo de esta Unidad Didáctica trabajamos y contribuimos al
logro de las nueve competencias básicas:
COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA
A través de las actividades de grupo, la asunción de responsabilidades,
el seguimiento de unas normas, y el cuidado y conservación de los materiales e
instrumentos que se utilizan. El respeto a la diversidad y la cooperación en las
distintas actividades por parte de los propios alumnos de la clase de 2º, así
como de los alumnos de 6º, el agricultor, el alfarero…Actividades nº 4 y nº 3

COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO


Apreciación del entorno a través del color, formas, sonidos, texturas,
movimientos presentes en los espacios naturales, en las obras y en las
realizaciones humanas. Respeto hacia el entorno. Conocimiento de la
naturaleza y conservación de los recursos y la diversidad natural. Actividad nº
3
Región de Murcia
Consejería de Educación, Formación y Empleo
Dirección General de Promoción, Ordenación e Innovación Educativa
Servicio de Atención a la Diversidad

SEMINARIO REGIONAL:
Estrategias de apoyo en la compensación educativa y atención al alumnado extranjero en
Educación Primaria.
Curso 2010/2011

COMPETENCIA EN EL TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL


Habilidad para buscar, obtener, procesar y comunicar información y para
transformarla en conocimiento. Actividad nº 1

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA


Gusto por la lectura y comprensión. Expresión e intercambio de
opiniones. Argumentación. Conocimiento y utilización del lenguaje como
instrumento de comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y
comprensión de la realidad. Actividades nº 3, nº 4 y nº 5

COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER


Adquisición de la conciencia y fomento de las propias capacidades, del
proceso y las estrategias necesarias para desarrollarlas. Sentimiento de
competencia personal, que redunda en la motivación, la confianza en uno
mismo y el gusto por aprender. Todas las actividades

COMPETENCIA ARTÍSTICA Y CULTURAL


Conocimiento, comprensión y valoración crítica de diferentes
manifestaciones culturales y artísticas. Las actividades de esta U.D. promueven
la iniciativa, la imaginación y la creatividad.

COMPETENCIA MATEMÁTICA
Conocimiento y manejo de los elementos matemáticos básicos. Uso de
los números y de sus operaciones básicas. Uso de las matemáticas para
ampliar el conocimiento sobre aspectos cuantitativos y espaciales de la
realidad. Actividad nº 2

COMPETENCIA EN AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL


Adquisición de la conciencia y la aplicación de valores como la autoestima,
la responsabilidad y la autocrítica. Capacidad de elegir con criterio propio y
sentido crítico. Fomento del trabajo en equipo. Aprendizaje de los errores.
Todas las actividades.

7º Estrategias metodológicas
La metodología empleada es flexible, activa y participativa, basada en
el principio del juego y en el de socialización, creándose un ambiente de
confianza y afecto para que los alumn@s se sientan segur@s e integrad@s.
En su elaboración se ha partido de las siguientes premisas:
• Cada sesión está precedida de un centro de interés, relacionado con el área
C. Medio. En torno al mismo se desarrollan las diferentes actividades.
Región de Murcia
Consejería de Educación, Formación y Empleo
Dirección General de Promoción, Ordenación e Innovación Educativa
Servicio de Atención a la Diversidad

SEMINARIO REGIONAL:
Estrategias de apoyo en la compensación educativa y atención al alumnado extranjero en
Educación Primaria.
Curso 2010/2011

• La apertura del Centro al entorno es fundamental, por ello, en muchas


sesiones se realizan actividades complementarias, ya que el discente se
acerca al conocimiento, de lo concreto a lo abstracto.
• La colaboración de las familias se realiza a través de actividades
presenciales, motivadoras o de refuerzo, dada la importancia que tiene en el
proceso educativo.
• Siguiendo el principio de globalización,en cada área se trabaja el mayor
número de bloques de contenidos. A su vez, casi todas las actividades
desarrollan contenidos de varias áreas.
• Las actividades del área de Lengua Castellana y Literatura son más
numerosas ya que su horario (6 horas semanales) es mayor que el que se
concreta para las demás, ya que el proceso lectoescritor es un aspecto
prioritario en este ciclo. Las actividades de expresión oral también son
abundantes, así como las de lectura.

8º Agrupamientos
Agrupamientos: Los agrupamientos varían según las actividades:
- grupo-clase: explicaciones, exposiciones orales, charlas, lectura
colectiva, huerto escolar, salida
- pequeño grupo (de 4 alumn@s): juegos populares en el patio,
confección de mural,
- parejas: en el aula plumier.
- individual: en el aula (fichas, cálculo, lectoescritura…)

Tiempo: Toda la jornada escolar, en esta quincena a excepción de las


sesiones de Educación Física, inglés, Música y Religión/Estudio

Espacios: Aula, biblioteca del centro, huerto escolar, tablones de exposición


(aula y pasillos), museo, pueblos visitados, taller alfarero...

9º Recursos necesarios
Recursos: material variado de uso fungible, pizarra, mapa, escudo, bandera,
radio CD, herramientas y utensilios del agricultor, Huerto Escolar, láminas,
fotografías, cartulinas, celo, tijeras, pegamento, chinchetas, papel continuo,
pinturas, juegos populares murcianos,…revistas y catálogos de
supermercados, ordenadores, internet, web: http://www.regmurcia.com. Y todos
Región de Murcia
Consejería de Educación, Formación y Empleo
Dirección General de Promoción, Ordenación e Innovación Educativa
Servicio de Atención a la Diversidad

SEMINARIO REGIONAL:
Estrategias de apoyo en la compensación educativa y atención al alumnado extranjero en
Educación Primaria.
Curso 2010/2011

los necesarios para la salida: Autobús, alfarería y alfareros, horno moruno,


torno, arcilla, Totana y Aledo.
Entre los recursos los libros, que se citan, tienen un lugar destacado: “El
niño que se hizo escultor” editado por la Consejería de Educación. “Papel de
leja” de Salvador Jiménez, “Antología Infantil y Juvenil” de Carmen Conde, y
“Aires Murcianos” de Vicente Medina

10º Planificación de la evaluación

La evaluación es un elemento de la Unidad Didáctica para valorar el


proceso de enseñanza-aprendizaje y mejorar su eficacia, no para clasificar a
los alumn@s. La técnica principal del proceso de evaluación en Primaria es la
observación sistemática, que nos servirá para comprobar si el proceso de
enseñanza aprendizaje se encamina hacia el desarrollo de las capacidades
propuestas en los objetivos didácticos .
La evaluación tiene tres momentos: inicial, continua y final. La
evaluación inicial se lleva a cabo al comienzo de la Unidad, y sirve para
adaptar tanto los contenidos como las actividades a las características
peculiares de nuestros alumn@s.
La evaluación continua se realiza a lo largo de todo el proceso mediante la
observación de las tareas y actividades, lo cual permite tomar decisiones en el
desarrollo de la Unidad que permitan solucionar las posibles deficiencias
surgidas en el desarrollo de la misma y mejorar de esta forma el proceso de
enseñanza y aprendizaje.
La evaluación final se lleva a cabo al finalizar la Unidad Didáctica a través de
las pruebas realizadas a los alumn@s y que permiten comprobar si los
resultados detectados a través de la evaluación continua coinciden.
La evaluación es global. No sólo se evalúa la interiorización de
conceptos, sino también la adquisición de habilidades y la utilización de
estrategias procedimentales que le permitan al alumnado realizar un
aprendizaje significativo y transferir los conocimientos adquiridos a otras áreas
curriculares y a todos los ámbitos de su vida personal, social y familiar. Se
pretende que aprendan a aprender y adquieran las competencias necesarias
para vivir en sociedad.
La evaluación es integral. Las actitudes y la progresiva adquisición de
valores también son evaluables. El niñ@ en estos momentos posee una moral
heterónoma, que progresivamente, y con la ayuda de modelos adecuados y de
la necesaria reflexión, se irá haciendo cada vez más autónoma.
La evaluación es individual. Se valora a los discentes en función de lo
que son capaces de hacer y del esfuerzo e interés demostrado y no en función
de lo que hacen.
Región de Murcia
Consejería de Educación, Formación y Empleo
Dirección General de Promoción, Ordenación e Innovación Educativa
Servicio de Atención a la Diversidad

SEMINARIO REGIONAL:
Estrategias de apoyo en la compensación educativa y atención al alumnado extranjero en
Educación Primaria.
Curso 2010/2011

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
- Observación directa de las actividades orales.
- Corrección de actividades escritas.
- Diario de clase.
- Criterios de evaluación de cada área.
- Registro de control.
- Fichas realizadas por el alumnado.
- Revisión diaria del cuaderno del alumn@.
- Supervisión de los trabajos grupales.
- Autoevaluación.

La evaluación no sólo afecta a los discentes, sino que se evalúa también


la coherencia de la Unidad, la necesidad de añadir, complementar o suprimir
actividades en función del desarrollo temporal de los recursos.
La evaluación se llevará a cabo a partir de:
- Evaluación de la Unidad Didáctica en sí misma: adecuación al contexto,
adecuación al punto de partida.
- Evaluación de su desarrollo: objetivos, contenidos, competencias básicas,
metodología y evaluación.
- Evaluación de sus resultados:
● Medidas y logros alcanzados:
- Consecución de objetivos propuestos.
- Adecuación de los recursos y la organización del aula para el desarrollo de la
programación.
● Resultados:
-Dificultades planteadas.
-La programación ¿se ajusta a las necesidades y características
de los diferentes alumn@s?
● Continuidad:
- Incorporación de mejoras.
- Plan de seguimiento.
- Lazos de comunicación entre familia y tutor/a, equipo docente y
tutor/a.

También podría gustarte