Está en la página 1de 4

FACULTAD DE CIENCIAS AGROALIMENTARIAS Y DEL AMBIENTE

DEPARTAMENTO DE AGRONOMÍA
IAG-325L Nutrición Vegetal
Tema: Las Plantas

Contestar a las siguientes preguntas:


1. ¿Cómo se alimentan las plantas verdes? ¿Cuáles son sus necesidades básicas?

Las plantas fabrican sus propios alimentos mediante un proceso llamado fotosíntesis. Para ello,


solo necesitan la energía del Sol, agua, dióxido de carbono y sales minerales. El agua y las sales
minerales las obtienen del suelo, y el dióxido de carbono lo absorben del aire.

Las plantas cuentan con la sustancia, llamada clorofila, que utilizan para absorber la energía del


Sol. Gracias al proceso de la fotosíntesis, las plantas producen azúcar y oxígeno.

Por tanto, la alimentación de las plantas tiene lugar de la siguiente manera:

1. Las raíces absorben el agua y las sales minerales presentes en el suelo, que constituyen
la savia bruta.
2. La savia bruta es transportada por unos tubos que hay en el tallo hasta las hojas.
3. En la hoja tiene lugar la fotosíntesis, y la savia bruta se transforma en savia elaborada, que es el
verdadero alimento de las plantas.
4. La savia elaborada desciende por el tallo y es transportada a toda la planta.

Las necesidades básicas de las plantas como he mencionado anteriormente es el agua, la luz del
sol, dióxido de carbono y aire.

2. Describa los mecanismos de la fotosíntesis.

El proceso de la fotosíntesis se divide en dos etapas, la primera llamada "Lumínica" o foto-


dependiente y la segunda "Oscura" o foto-independiente.

 Etapa Lumínica:
Esta fase se realiza en los
"granas de los cloroplastos"; la energía proveniente del sol es captada por la clorofila, provocando
el desprendimiento de electrones de esta molécula. Algunos de esos electrones actúan disociando
las moléculas de agua absorbidas por la planta a través de los órganos correspondientes. Las
moléculas de agua se desdoblan en sus dos componentes: un átomo de oxígeno y dos átomos de
hidrógeno: este proceso de ruptura de la molécula de agua se denomina "hidrólisis".
El átomo de oxígeno, que el vegetal no utiliza, se aparea con otro y forma moléculas de gas
oxígeno que se liberan a través de los estomas de las hojas hacia la atmósfera, permitiendo la
respiración de todos los seres vivos.
Los átomos de hidrógeno resultantes de esta disociación, que serán utilizados posteriormente en la
etapa oscura, pasan a integrar la molécula de un coenzima capaz de "transferir hidrógenos",
denominada "NADP", transformándola en "NADP hidrogenado" (NADPH).
La energía de los electrones restantes es almacenada en el nucleótido de adenosina, un
compuesto altamente energético que tiene la propiedad de almacenar energía pero también de
transferirla rápidamente, permitiendo otra reacción química. Este compuesto se forma cuando una
molécula de "ADP" se une con una molécula llamada "grupo fosfato", formando ATP.

 Etapa Oscura:
Esta Fase se lleva a cabo en la matriz del cloroplasto. En ese lugar y como producto de reacciones
químicas anteriores, se encuentra un compuesto de cinco átomos de carbono (pentosa),
denominado "ribulosa difosfato".
A esta molécula se le une el dióxido de carbono absorbido por los estomas, transformándola en un
compuesto de seis carbonos de gran inestabilidad, dado que enseguida se desdobla en dos
moléculas de tres átomos de carbono, denominadas "ácido fosfloglicérico" que es el primer
producto orgánico de la fotosíntesis y cuya importancia radica en que, según las recombinaciones
químicas que realice, se puede transformar en: proteínas vegetales, lípidos, vitaminas o reponer la
ribulosa difosfato consumida hasta el momento.
Pero la recombinación más frecuente es la que permite que cada molécula de ácido fosfoglicérico
se una con un átomo de hidrógeno que le transfiere el NADPH. De este modo se origina dos
nuevas triosas llamadas fosfogliceraldehído, las que finalmente se unen entre si formando una
hexosa estable denominada glucosa. Para que se realice esta unión, es necesario el aporte de
energía química que provee el ATP formado en la primera etapa.
La glucosa es soluble en agua, por lo cual puede ser transportada fácilmente hacia todos los
órganos del vegetal y en ellos puede almacenarse o formar disacáridos como la "sacarosa" o
monosacáridos como la "fructosa" e incluso polimerizarse originando almidón.

¿Que elementos son imprescindibles para que las plantas la realicen?

para realizar la fotosíntesis las plantas necesitan varios elementos que se encuentran en el medio


ambiente.

1. Energía luminosa o sol : impacta sobre las hojas y es absorbida por el pigmento fotosensible
de la planta, la clorofila.
2. Agua: La fotosíntesis requiere un suministro constante de agua. Ésta llega a las hojas a través
de las raíces y tallos.
3. Clorofila: Pigmento de color verde contenido en el cloroplasto. Se encarga de la absorción de
la luz, para llevar a cabo la fotosíntesis.
4. Dióxido de carbono: Es absorbido por unos minúsculos poros, llamados estomas, en la parte
inferior de la hoja.
5. Oxígeno o aire: subproducto de la fotosíntesis. Sale de las hojas hacia el exterior a través de
las estomas.

¿De dónde provienen?

¿Qué destino tiene la materia orgánica elaborada?

Durante el proceso de fotosíntesis, se produce una sustancia orgánica y oxigeno, a partir del
dióxido de carbono y el agua usando la energía, el destino de esta metería orgánica producida por
las plantas es ser reciclado por las mismas.

3. ¿En qué consiste la respiración de las plantas?

El proceso de respiración en las plantas consiste en usar los azúcares producidos en la


fotosíntesis, además del oxígeno, para producir energía que es utilizada para el crecimiento de la
planta.

Mencione algunos productos en cuya fabricación interviene la fermentación.


4. Describa los posibles modos de reproducción de las plantas.

Tipos de reproducción

No todas las especies se reproducen del mismo modo, aunque podemos dividirlas en dos grandes
grupos: las que se reproducen sexualmente y las que lo hacen de forma asexual:

1. Reproducción sexual

La reproducción sexual es aquella en la que la unión del material genético masculino y femenino da
lugar a un nuevo ser. En las plantas, es el método reproductivo más habitual.

Casi todas las plantas que se multiplican de forma sexual, florecen y dan semillas. En el interior del
ovario de las flores se encuentran unas células femeninas y masculinas llamadas. gametofitos.
El proceso de la reproducción se desencadena cuando la planta es polinizada. La polinización se
produce cuando los insectos o pequeños animales voladores como los colibrís, abejas o moscas
trasladan el polen de unas plantas a otras.

La reproducción sexual tendrá lugar cuando el polen procedente de una flor de gameto masculino
quede depositado en otra de gameto femenino. El polen comenzará a germinar, dará lugar a una
nueva flor que a su vez producirá semillas y así sucesivamente.

La reproducción sexual puede ser de dos tipos:

 Autogamia

En este caso, la propia planta produce los gametos masculino y femenino. Esta forma de
reproducción, muy habitual, por ejemplo, en islas, o lugares de maleza, permite mantener intactas
las características genéticas de su especie, algo indispensable para que la planta sobrevivir y
adaptarse a un determinado entorno.

 Alogamia

Hablamos de alogamia cuando la polinización y fecundación se produce entre plantas de distintas


especies. Esto hace que el código genético de ambas se entremezcle dando lugar a nuevas
especies. Actualmente, es muy habitual que en los viveros se utilice esta forma de reproducción
para crear nuevas variedades.

2. Reproducción asexual

Hablamos de reproducción asexual cuando a partir de la célula de una planta se crea otra idéntica,
debido al procedimiento de mitosis. La reproducción asexual se suele dar en las plantas no
vasculares, es decir, en las que no tienen raíces, tallos ni vasos que conduzcan la savia.

Existen multitud de plantas que pueden multiplicarse de forma asexual mediante alguno de estos 4
procesos:

 Mitosporas – La planta crea esporas por división celular (mitosis). Es la forma de reproducción
habitual de hongos y helechos.

 Reproducción vegetativa – En este caso, la planta se multiplica a partir de un fragmento de la


misma. Este tipo de reproducción es muy utilizada en floristería y jardinería para obtener un mayor
número de unidades de una determinada especie. La reproducción vegetativa se puede realizar de
diferentes formas: haciendo injertos, cortando un trozo del tallo, dividiendo la raíz, etc.
 Apomixis – Algunas plantas tienen cuentan con óvulos diploides, que tienen la propiedad de
producir semillas sin necesidad de ser fertilizadas. Esto hace que las plantas nacidas
mediante este sistema sean idénticas a su progenitora.

 Propágulos – Son partes de la planta que, al ser separadas de ella, pueden crear otra planta
idéntica a la original. Los propágulos pueden estar formados por multicélulas (yemas, semillas,
tubérculos, etc), o por una sola célula, como es el caso de las esporas.

5. ¿De qué forman intervienen los animales y el viento en la polinización y


diseminación de las semillas?

las plantas necesitan ayuda para polinizar y esparcir sus semillas. Algunas plantas, alrededor del
10%, emplean al viento para la polinización, desde la secoya más poderosa hasta la brizna de
hierba más pequeña, no obstante, la mayoría de las plantas necesita la intervención animal para
lograr este trabajo.

El caso de la polinización. Algunas plantas son polinizadas por aves, como el colibrí. Otras son
polinizadas por murciélagos, pero la mayoría de ellas son polinizadas por insectos, más que por
cualquier otro tipo de criatura.

6. ¿Cómo aumentar la fertilidad del suelo, para que los cultivos tengan los
nutrientes que necesitan?

La fertilidad del suelo puede potenciarse incorporando cultivos de protección que agreguen materia
orgánica al suelo, lo que mejora su estructura y promueve un suelo sano y fértil; utilizando abono
verde o cultivando leguminosas para fijar el nitrógeno del aire a través del proceso de fijación
biológica de nitrógeno; aplicando microdosis de fertilizante para reponer las pérdidas que se
producen mediante la absorción de las plantas y otros procesos; y reduciendo al mínimo las
pérdidas provocadas por la lixiviación por debajo de la zona de raíces de los cultivos, mediante la
administración avanzada de agua y nutrientes.

También podría gustarte