Está en la página 1de 76

PROYECTOS

TURÍSTICOS
009655

PROYECTOS
TURÍSTICOS
Localización e inversión
Fabio Cárdenas Tabares

EDITORIAL
TRILLAS
MQKICO Argentina España
Colombia Puerto Rico Venezu
í
ala I (i
.//t^íXN
á&\ ¿¿A
1\
1
>-\Vs X^'U-i" "\
Catalogación en la fuente
Cárdenas Tabares,Fabio
Proyectos turísticos . locahzación e inversión -
2a ed --México . Trillas, 2006
75 p. , 24 cm - (Trillas Turismo)
I5BÍ1 968-24-7581-5

1 Turismo 2 Planeamiento. /. t.

D- 580 1459104'C155p LC-0155 A1C5'C3 6 2079

Lapresentación y División Comercial


disposición en conjunto de Calzadade la Viga 1152
PñOYFCTOS TURÍSTICOS C.P. 09459, México, D F
Localization e inversión Tel. 56330995
son propiedad del editor FAX 56550870
Hmgunaparte de
esta obra puede ser
reproducida o trasmitida, mediante ningún www.trillas,com.mx
sistema o método, electrónico o mecánico
(incluyendo el ¡otocopiado, la grabación Miembro de la Cámara nacional de
o cualquier sistema de recuperación y la Industria Editorial
almacenamiento de información), fíeg núm 158
sin consentimiento por escrito del editor

Derechos reservados Primera edición OT(ISBrl 968-24-5820-9)


© 1991, Editorial Trillas, 5 A. de C V. (OL, OM,0 0 , 5T,51)

División Administrativa Segunda edición, 2006


Av Río Churubusco 585 I5BM 968-24-7581-3
Col PedroMaríaAnaya, C P 03340
México, D F Impreso en México
Tel 56834255, FAX 56041564 Printed in Mexico

i
índice de contenido

Cap. 1. Localización de los proyectos turísticos 7


Jerarquización del atractivo turístico, 8. Calidad de los
desarrolloscircunvecinos, 14.Condicionessociales,15.
Condiciones de salubridad, 19.

Cap. 2. Factores importantes de la localización 23


Factoresdeseablesdelalocalización, 24.Evaluación de
factores, 24,Zonaturística,25. Áreaturística,26.Centro
turístico,26.Complejoturístico,27.Unidadturística,29.
Núcleosturísticos,30.Conjunto turístico,30.Corredores
turísticos, 31. Corredores turísticos de traslado, 31.
Corredoresdeestadía, 31.Evaluacióndefactoresdecisi-
vos, 32.Evaluación de factores importantes, 34.Evalua-
ción de factores deseables, 34.
Cap. 3. Inventario turístico 37
Metodología del inventario turístico, 38. Inventario de
atractivosturísticos, 39.Registrode la información, 39.
Registroenfichas,42.Evaluacióndelosatractivosturísti-
cos,46.Inventariodelaplantaturística,48.Inventariode
lainfraestructura, 53.Calidaddelosatractivos,54. Algu-
nas recomendaciones importantes, 55.

Cap. 4. Localización y esquemas de diseño de centros


turísticos de zona y de complejos 63
Método para dimensionar un desarrollo turístico según
las actividades turísticas programadas, 66. Metodología
para el dimensionamiento de un centro turístico, 73.
Plan Nacional de desarrollo, 74.

5
Localización
- IF»ni de los proyectos
V-Mr • • ,v* turísticos
capítulo

Enmateria de proyectosturísticos,el estudio del mercado yla localiza-


ción son los dos aspectos que requieren mayor atención, pues de ellos
depende la rentabilidad futura del proyecto.
Lalocalización en el campo turístico está en función de los atractivos.
Esto significa, por ejemplo, que el transporte posee un peso menor al que
adquiere en otras ramas, ya que en la mayoría de los casos las diferencias
pordistancia lineal tienen, dentro de ciertoslímites,unareducida influencia
en el turismo.
Mientras que,por ejemplo, en la industria textil es de gran trascen-
dencia una distancia de 300 km entre el lugaren donde se ha de instalar
la unidad de producción y el centro de consumo principa!, para cierto
nivel de programas de inversión en turismo,tal diferencia de distancias
no resulta tan decisiva como lo es la disparidad de atractivos,sobre todo
al considerar lasventajas que ofrece el transporte aéreo,por cuyo medio
se mueve parte del turismo.
Cuando los proyectos turísticos se localizan en áreas que tienen una
conocida afluencia de visitantes, losproblemas son menores, ya que basta
larealización de un buen estudio de mercado, laselección de unsitio ade-
cuado yalgunos análisis de tipo financiero, con el objeto de conseguir cré-
ditos, seprocede directamente a contratar empresas constructoras que ela-
boren el diseño arquitectónico y realicen las inversiones. También este
proceso se puede seguir en la realización de proyectos más modestos que
no requieren estudios profundos de preinversión o en loscuales no resulta-
ría rentable llevarlos a cabo. Sin embargo, se debe tener en cuenta que el
enfoque metodológico que aquí presentamos está orientado hacia proyec-
tos turísticosque buscan lograrun altogrado de rentabilidad, una producti-
vidad sólida en el futuro y que tienen como objetivo una mayor captación
del mercado.
En loque toca a losplanes de desarrollo turístico,su diagnóstico ha de
incluir un detallado inventario de losatractivos con que cuenta el país o la
región, a fin de utilizarlo como uno de los elementos indispensables para

7
determinar el tipoylalocalización de losproyectosquehan dereforzar la
plantaturísticadelpaís Enfunción deeste inventario sepodran definir las
zonasturísticasysurespectiva]erarquización, lacualdepende precisamen-
tedelaconcentración encalidad oencantidad de losatractivos quehaya
en cada zona

JERARQUIZACIÓN DEL
ATRACTIVO TURÍSTICO
Lajerarquización determinalacalidaddelatractivoturísticoyeltipode
mercado que puede atraer En lo que concierne al entorno físico, es
desuma importancia el estudio delclima, puesto que inclusivenos indica
comopuedesereldiseño delproyecto Cuandolostunstasvanavia]ar lo
primeroquesepreguntanesqueclasederopasedebellevar,sipesadapor
queeiclimaesfrío olivianaporquelaregiónesdeclimacálido Elestudio
se lleva a cabo analizando senes cronológicas de varios años, mediante
datosquese recaban encentros de meteorología apartir de loscualesse
puedenpredecir losdíasdesol,indicarlosprobablespromediosdetempe
ratura porañosytemporadas,lospromedios deprecipitación, losvientos,
etcétera
Otroaspectofundamental de¡alocalizacióndeunproyectoturísticoes
elestudiodelascondicionesdesalubridad Lasobservacionesdelossitios
ytiposdeenfermedades quepadecelapoblación nativapuedenindicarlos
factores de insalubridad característicos de un area determinada
El paisaje naturalconforma lapotencialidad estéticadelaregiónyesla
queincideorepercutepsíquicamenteenelvisitante Enelpaisajenosepue-
deevaluarsucalidad,sinosubelleza,peroesteconceptopertenecealpen-
samiento decada individuoyvaría deuna culturaaotra,ydentro de cada
cultura, en cada individuo Deaquí que lacalidad de un paisaje combina
razones objetivasysu elección se resuelve con laintervención de ambos
factores, debidoaqueelusuano deseacomprar algoque,ademásde ofre-
cer diversas ventajas, lo satisfaga estéticamente '
PetroniyKenigsberg definen lossiguientestiposdepaisajesyestable
cen su diferencia

• PaisajenaturalEstaconstituidoporelconjuntodecaracteresfísicos
visibles de un lugar que no han sido modificados por el hombre
• PaisajeculturalSetratadeunpaisaje modificado porlapresenciay
actividad del hombre (cultivos, diques, ciudades, etc)
• Paisaje urbano Lo configuran conjuntos de elementos plásticos
naturalesyartificiales que componen la ciudad colinas, ríos,edifi-
cios,calles,plazas,arboles, iluminación,anuncios,semáforos, etcé-
tera

Elprofesor Roberto C Boullón,experto internacional en planifica-


ción delespacio turístico comenta quesudefinición de paisaje natural
1
Véase Edgar Alfonso Hernande; Díaz Proyeclos turísticos Trillas Mexico 1983

8 CAF 1 LOCAL1ZACIÓM DE LOS PROYECTOS


no coincide con la de Petroni y Kenigsberg, por cuanto esa definición
corresponde a la del paisaje que ofrece la naturaleza virgen, y además
porque el paisaje cultural, por un lado, es una forma de paisaje natural
y, por el otro se confunde con el paisaje urbano Debido a estas confu-
siones,el profesor Boullón propone la clasificación de paisajes explica-
da por la siguiente figura 2

Paisaje natural 1 > Paisaje virgen

Pa,sa e
Paisaje urbano I ./ l cultural

Lascondiciones defaunayflorasondeenormeimportanciadentrodela
productividad de la localización de losproyectos turísticos Elprofesor Bou
llón también establece una clasificación de ese ambiente (cuadro 11)

Cuadro 1.1. Elementos básicos del ambiente natural

Tierra (montañas mesetas desiertos etc)


Corteza terrestre
Agua (océanos mares nos lagos etc)

Temperatura
Clima Vienlos
Lluvias
.Humedad

Llhombre
Fauna (salvajes semisalvajes domésticos)
Flora (arboles arbustos plantas y pastos)

Lariqueza opobreza de lapoblación animal con que cuente cada area


yen especial lavariedad yel tipode susespeciesllegaa determinar, porun
lado, las necesidades de alterar el ecosistema y, por el otro, de reforzarlo,
asi como incrementar las actividades turísticas que podrían desarrollarse
Por otra parte, el paisaje, su vegetación la fauna yel clima tienen implica
cíones directas en el diseño y el tipo de proyecto que se deben realizar,
aprovechando estos factores y las potencialidades generales del lugar
Otro aspecto del entorno físico de los proyectos turísticos y que
incide en laproductividad de la localización es la referente a la hidrolo-
gía Es necesario saber si en el lugar hay nos, lagunas o lagos que
podrían aprovecharse para la práctica de deportes acuáticos y también

Véase Robeito C Boullon Planificación del espacio turístico Trillas Mexico


198o

JERARQUIZACIOri DEL ATRACTIVO TURÍSTICO 9


para prever los problemas que su comportamiento, condiciones y for-
mas podrían ocasionar.
También se requiere revisar,dentro de la localización,las formas geo-
gráficasque presenta elsitio,perosin llegara unanálisis delos accidentes
ylasparticularidades desu superficie,puesestocorresponde al topógrafo,
que debe estudiarlos con gran detenimiento una vez que se haya elegido
definitivamente el lugar.Losatractivos culturales que pueden aprovechar-
se como entretenimiento para los visitantes constituyen un factor funda-
mental dentro de la productividad de la localización. Inclusive, realizan
planes de eventospara hacer resurgir muchos que sehan olvidado o para
darle mayor importancia a losque siguen vigentes.
Gracias a iosplanessobre eventosse ha podido incrementar conside-
rablemente la productividad de ios hoteles,los restaurantes,las agencias
deviajes yloscentros de entretenimiento.Dichos planes han sido bien re-
cibidos por losoperadores del turismo,porque son una enorme fuente po-
tencialde visitantesnosólo durante eldesarrollodel evento,sino para que
posteriormente se pueda aplicar un sistema de seguimiento del cliente.
En muchos lugares se han realizado planes de eventos en donde se ha
descubierto el olvido de muchos aspectos culturales, especialmente en lo
que toca al folklore. Ello ha permitido el renacimiento de fiestas que antes
tenían gran arraigo entre lapoblación. Poresosedice que losatractivoscul-
turalesson aquellasmanifestaciones, elementos oespacioscreados otrans-
formados porelser humano. Enesta parteya seincluye elconcepto depai-
saje cultural, que incorpora todas las consideraciones pertinentes al
ambiente físico creado por el hombre ysu posible repercusión psíquica en
el visitante.
También en el marco de la localización se tiene en cuenta el levanta-
miento de un inventario turístico relativo alárea de influencia del proyecto,
locual significa analizar todaslasfacilidades ylosservicioscon que cuentan
losalrededores de lazonaobjeto delproyecto: infraestructura, equipamien-
to y servicios conexos.
Son muchos los factores que es necesario considerar dentro de lapro-
ductividad de lalocalización. Dichosfactores pueden dividirseen decisivos,
importantes y deseables, como se señala a continuación:
1. Factores decisivos
1.1. Existencia de vías de comunicación
1.2. Seguridad de conducción
1.3. Intensidad del tránsito
1.4. Distancia que separa loscentros urbanos mayoresytiempo reque-
rido para llegar a ellos
1.5. Disponibilidad de agua
1.6. Disponibilidad de energía eléctrica
1.7. Disponibilidad de comunicaciones telefónicas
1.8. Disponibilidad de terrenos
1.9. Atractivos turísticos
1.10. Calidad de los desarrollos circunvecinos
1.11. Condiciones sociales
1.12. Condiciones de salubridad

10 CAP. 1. LOCALIZACIÓH DE LOS PROYECTOS


2 Factores importantes

21 Proximidad a ¡as vías principales


22 Costo del terreno
23 Condiciones del subsuelo
24 Topografía

3 tactores deseables

3 1 Disponibilidad de materiales y mano de obra


3 2 Condiciones meteorológicas
3 3 Facilidad en lo que toca a desagües

Aiosprimerosse lesdenomina factores deastoos porque si falta uno


de ellos laproductividad del proyecto sena nula oquiza no existiría Den
tro de iosatractivos turísticosesaconsejable señalar cada subgrupo con el
fin deadjudicarle lapuntuación exacta comoseexplicara masadelante Lo
mismo ocurre con el factor disponibilidad de agua" en donde se debe
indicar si existe un no una laguna un nacimiento de agua cercano o si se
dispone de instalaciones de acueducto
Sise proyecta construir un hotel en lasafueras de laciudad lo primero
que se debe observar essi hay vías de acceso o de comunicación Si estas
noexisten elproyecto no podra llevarseacaboporque nunca se conforma
ra un producto turístico para la venta
bilagente sabe que para llegar al hotel debe transitar poruna carretera
muy peligrosa que carece de peralte yque no permite lasegundad de con-
ducción laproductividad del hotel severaafectada seriamente a tal grado
que seramejor noseguir con laideade construir el hotel porque suimagen
sera siempre negativa
La intensidad del transito también se refleja en la productividad de la
localización porque la gente trata de evitar una carretera demasiado con
curnda finalmente ei turistasale adescansar del ajetreo de lasciudadesy
no desea seguir sufriendo en carreteras congestionadas Asi cuando el
movimiento es normal existen mas probabilidades de captar visitantes
Unproyecto que selocalice en elarea de influencia de centros urbanos
mayores lleva en siun factor positivo en loque toca aproductividad, puesto
que permite orientar una política de marketing adecuada para captar clien-
tes durante todo el ano De aquí la importancia que tienen los estudios de
mercado antesde iniciarse elproyecto oparacorregir labaja ocupación en
los proyectos que ya están funcionando
Ladisponibilidad de aguaesbásica en losestudiossobre productividad
de lalocalización Son muchos loscasos de hotelesqueseplanea construir,
y en loscuales al final del estudio se llega a la conclusion de que no existe
posibilidad de obtener agua Pararesolver ese problema sehan construido
represas en lugares de baja pluviosidad
Tratar de construir un hotel donde no existe disponibilidad de energía
eléctrica implicaría un costo muyaltoyparte del financiamiento se tendría
quededicaralaobtención deestefactor Deaquílaimportanciade analizar
detenidamente la distancia desde la cual se debe traer la energía pues si

JERARQUiZACION DEL ATRACTIVO TURÍSTICO 11


estaesmuylejana lomejor esnocontinuarconelestudiodelproyecto Lo
mismoocurre con ladisponibilidad decomunicacionestelefónicas sinlas
cualeselhotelquedaríatotalmenteaisladoyelsistemadereservacionesno
podría funcionar
En el caso de disponibilidad de terrenos la productividad quedaría
seriamente afectada sinohubiera facilidades para estacionamiento opara
ampliacionesoserviciosqueexijan losfuturos clientes comoeselcasode
una piscina, una cancha de tenis o un campo de golf (fig 1 1)

Factores Existencia de vías de comunicación


decisivos Segundad de conducción
Intensidad del transito
60% Distancia que separa los centros urbanos
mayores y tiempo requerido para llegar a
ellos
Disponibilidad de agua
Disponibilidad de energía eléctrica
Disponibilidad de comunicaciones telefo
nicas
Disponibilidad de terrenos
Atractivos turísticos
Calidad de los desarrollos circunvecinos
Condiciones sociales
Localización Condiciones de salubridad
de proyectos
turísticos

Factores Proximidad a las vías pnncipales


importantes Costo del terreno
Condiciones del subsuelo
30% Topografía

Factores Disponibilidad dematerialesymano de obra


deseables Condiciones meteorológicas
Facilidad en lo que toca a desagües
10%

Figura 1.1. Factores de la rentabilidad por localización dentro de los proyectos


turísticos

Enlaindustria lamateriaprimaseobtienedelosrecursosnaturales,en
tantoqueenelturismoesaportadaporlosatractivos Desdeluego,eltermi-
nomateriaprimanosignifica lomismoeneiturismoqueenlaindustria en
estaultimalamateriapnmadebeserextraídadelanaturalezaparatransfor-
marlaenotracosa Porelcontrario,enelturismolosatractivosdeben per-
manecer intactososiseinterviene sobre ellos laacción delhombrehade
limitarse a la restitución de alguna cualidad que pudieron haber perdido
por laacción destructiva de diversos factores o por lospropios turistas

12 CAP 1 LOCALiZACIOn DELOS PROYECTOS


Otra diferencia fundamental radica en que, en la industria, una vez
extraída lamateria primadebe trasladarse aloscentrosde producción, que
es donde se asienta laplanta industrial. En cambio, en el turismo la materia
prima no puede trasladarse, porqueobviamente losatractivosnose pueden
mover. Esta particularidad obliga a que la planta turística, en este caso el
hotel, se ubique al pie del atractivo o en su radio de influencia, condición
básica para obtener productividad por el factor localización.
Los atractivos turísticos se dividen de la siguiente forma:

• Atractivos naturales
• Museos y manifestaciones culturales
• Históricas
• Folklore
• Realizaciones técnicas, científicas o artísticas contemporáneas
• Acontecimientos programados
Porsu parte, losatractivos naturalessesubdividen en: montañas,plani-
cies,costas, lagos, lagunasyesteros, ríosyarroyos;caídas de agua; grutasy
cavernas; lugares de observación de flora yfauna; lugares de caza ypesca;
caminos pintorescos; termas; parques nacionales y reservas biológicas.
Asuvez, losmuseosylasmanifestaciones culturales históricas sesub-
dividenen: museos,obras dearteytécnica, lugareshistóricos,ruinasysitios
arqueológicos.
El folklore comprende manifestaciones religiosas, creencias popula-
res, feriasymercados, músicaydanzas,artesaníasyartespopulares, comi-
das y bebidas típicas, grupos étnicos, arquitectura popular y espontánea.
En lo concerniente a las realizaciones técnicas, científicas o artísticas
contemporáneas, incluyen explotaciones mineras, agropecuarias industria-
les; obras de arte y técnica, centros científicos y técnicos.
Finalmente, los acontecimientos programados comprenden eventos
artísticos, deportivos, ferias y exposiciones, concursos, fiestas religiosas y
profanas, carnavales y otros.
Yamencionamos que laproductividad es la relación entre el producto
turístico yelempleo generado. Elproducto turístico estáintegrado asuvez
por losatractivos, lasfacilidades ylaaccesibilidad, aspectos quese amplia-
rán posteriormente.
Laparte másimportantedelproducto estáconstituidaporlosatractivos
turísticos, que deben ser de calidad para que tengan incidencia en la pro-
ductividad. Loshotelesexisten porque losturistasrequieren pernoctar o,en
otrostérminos,nadieviaja con elfin de dormiren unhotel,comerenunres-
taurante o trasladarse en un autobús. La motivación principal del turista es
realizar otras actividades que le sirvan de recreación para olvidar las preo-
cupaciones yproblemas que implica lavidaen lasciudades. Paraelvisitan-
te, el producto turístico no es sino aquel que le permite pasear, visitar los
atractivos o practicar deportes. Esta es la verdadera productividad de
losatractivos, agregada a lahospitalidad, que realmente tiene tanta impor-
tancia o quizá más que los atractivos naturales o artificiales: de nada vale
contar con hoteles de cinco ocuatro estrellas, restaurantes de lujo, atracti-
vosdealtacalidad, silagenteno tiene cultura,siesdesatenta, silosservido-
res turísticos muestran un ceño adusto como si lesincomodaran las demás

JERARQUIZACIÓN DEL ATRACTIVO TURÍSTICO 13


personas. Enunpaíscon gente de estas características se dificulta el despe-
gue del turismo, ysu productividad permanecerá muy baja mientras no se
emprenda una campaña de concientización turística, que comprende en
buena parte mostrar con orgulloaiosvisitantestodosupatrimonio histórico
y cultural.

CALIDAD DE LOS DESARROLLOS


CIRCUNVECINOS
Sial hacer el estudio para la construcción de un hotel nos percatamos
de que en lasproximidades se encuentra un desarrollo urbano de baja cali-
dad, es necesario averiguar con detenimiento cuálesson las características
de esa colonia o barrio, porque si sus habitantes resultan ser gente de alta
peligrosidad, esmejor olvidarel proyecto porque éste esun factor que aleja
rápidamente a los turistasyel inversionista puede fracasar siintenta seguir
adelante con sus planes.
También puede ocurrir que el lugar en donde se planea construir el
hotel sea un barrio ouna colonia cuyos habitantes tienen altos ingresos, lo
cual influiría considerablemente en laproductividad que se espera del pro-
yecto. En este caso es conveniente realizar un estudio de mercado para
conocer los gustos, la capacidad económica, el tamaño de la familia ylas
demás variables para la comercialización del producto turístico.
Generalmente, los hoteles de lujo situados en lasciudades son ocupa-
dos por hombres de negocios, personas que por su propia profesión están
acostumbradas a cumplir puntualmente con sus compromisos. Esto signifi-
ca, por ejemplo, que a las diez de la mañana ya están en su mayoría aten-
diendo esos compromisos. Puesto que después de lasdiez de lamañana la
cafetería del hotel queda inactiva, paraelevar laproductividad de laempre-
sa se ofrecen sus servicios a las amas de casa, que pueden desayunar con
otras amigas, desde luego ofreciéndoles precios razonablesy otorgándoles
tarjetas del hotel para que puedan pagar mensualmente sus consumos.
Estosestudiossobre clientesde laregión hansidode gran trascendencia en
el incremento de la productividad.
En las urbanizaciones de altos ingresos,las señoras se levantan tarde
debido asu agitada vidasocial.Eldesconocimiento de estos detalles perju-
dica la investigación.Sólo a mediodía se puede comenzar la encuesta,por-
que de hacerlo antes los encuestadores pierden el tiempo, con el consi-
guiente aumento en el costo del estudio.Lo único que puede asegurar es
la aceptación total por parte de dichas señoras para utilizar los servicios
del hotel.ya que para contar con su asistencia a la cafetería se requiere la
aceptación de susesposos,a quienesse lesinvestiga ensus oficinas.Estain-
vestigación esfundamental porque yasesabe que ellosson losque pagan.
Cuando se realiza el estudio entre los señores,éstos manifiestan su
asentimiento,pero es necesario contar con la aceptación de sus esposas.
Entoncesselescomenta queya fueron interrogadasalrespectoyqueacep-
taron;ellosexpresan su aprobación yde otra forma se asegura la clientela.
Cuando se realiza la investigación inviniendo el orden, siempre ha fra-
casado.Desde luego,una vez que comiencen a funcionar losplanes con

14 CAP. 1. LOCALlZAClÓn DE LOS PROYECTOS


losdesayunosparalasseñoras,sisequiereconservarlaclientelaserequiere
brindar una esmerada atención
Otroestudioquehadado muybuenos resultadoseselencaminadoa
incluira loshijosde estasfamilias.Enel caso de lospequeños,paracele-
brarlessuscumpleaños;entrelosadolescentes,brindándoleselserviciode
discoteca.y de losseñores medianteelofrecimiento de baro restaurante,
sea con sus amigos o individualmente.Desde luego que este tipo de pla-
nes han funcionado mediante el pagode tarjetas de crédito,procurando
siemprerealizarsistemasdeseguimientodelclientequepermitan eliminar
lospoco productivosyremplazarlos porotros másrentables Ésta eslara-
zónporlacual lainvestigaciónsellevaacabocon ciertaregularidad para
mantener un altonúmero de clientesyde esta forma elevarlaproductivi-
daddelhotel (fig.1 2)

CONDICIONES SOCIALES
Analizarlascondicionessocialesdellugardelocalizacióndelhotelsig
nifica diagnosticar ypronosticar la realidad económica ysocial del áreao
entorno del proyecto Si hay desempleo y pobreza, el proyecto puede
o debe justificarse para elevar las condiciones de vida del lugar
Tambiénseanalizaenestecampoquéproductosdelosqueseproyec-
ta utilizar están subsidiados,con elfinde determinar costos reales dentro
de la productividad.Desde luego,se analiza asimismo qué proporción de
losproductosestásujeta agravámenes,aranceles,regímenesdeolígopolioy
diferenciaciones promocionales
Dentrode unproyecto, cuyoejemplo eneste caso esunhotel laeva
luacionconstituyeunbalancedelasventajasydesventajasdeasignaraeste
establecimiento losrecursos necesarios parasurealización Dichobalance
sebasaenlasconclusionesdetodoslosanálisisefectuadosdurantelaetapa
del anteproyecto definitivo
Entérminosmasamplios,latareadeevaluarconsisteencompararlos
beneficiosyloscostosdelproyecto conmirasadeterminarsielcociente
queexpresa larelación entre ambos presenta o noventajas mayores que
las que se obtendrían con proyectos distintos, igualmente viables
Enfocando aundesdeuntercerángulolaevaluación comoelementos
deJUICIOrespectodeunproyecto,setratadeprecisarsielaportedelhotel
a los objetivos del desarrollo económico social justifica su realización,
considerando losusosalternativosquepodríantenerlosmismosrecursos
Ensuma, se podría afirmar que en laevaluación socioeconómica se
aplicanciertoscntenospreestablecidosalanálisisdelosresultadosnetosdel
proyecto para decidir siesviable conveniente yoportuno realizarlo
Hayqueasegurar, ademas que el proyecto nose presente como una
unidad aislada de acción, sino como parte de un contexto más amplio,
deunsistemaeconómico queasuveznoesindependiente de circunstan-
ciashistóricas, socialesyculturales delospaísesydelasregionesaqueel
proyecto se destina
Hemosseñalado quelosproyectos nosepueden presentar comouní
dadesaisladasdeacción Enturismoserealizancomoproyectosintegrales

JERARQUIZACIOn DLL ATRACTIVOTURÍSTICO 15


01

Conservacióny Alimentosy Fmpleo Devaluación


Comercialización Calidad
mantenimiento bebidas

La Dirección

Obtiene los datos


Proyecta
Dirige
Coordina
Inspecciona
Motiva pata
producir

Bienes y serucios

Producto turístico

Figura 1.2. Recursos utilizados en la determinación de la productividad en los proyectos turísticos


porque se relacionan con laeconomía total de suarea de influencia Este
aspectosecomprende mejor medianteunejemplo,paralocualsedetallan
a continuación lossectores de laeconomía utilizados porlaOrganización
de los Estados Americanos

1 Agricultura, silvicultura, caza, pesca y ganadería


2 Minería (incluye petróleo)
3 Manufactura
4 Construcción
5 Electricidad, gas, agua yservicios sanitarios
6 Transporte, almacenaje y comunicaciones
7 Comercio
8 Servicios

Esos ocho sectores se convierten en lostressectores generales dela


economía que todos conocemos

• Sector primario (comprende las dos primeras divisiones)


• Sector secundano (incluye las divisiones 3y4)
• Sector terciario (se forma con las divisiones 5, 6, 7y8)

Para analizar la incidencia de un proyecto en los ocho sectores se


tomaracomoejemplolallegadadeungrupodecienturistasaunaeropuer
to Serequiereestarimaginandosiempreesegrupodevisitantesparaenten
der claramente la incidencia en cada sector
Alllegar loscien turistas,loprimero quehanutilizadoeselavión Si la
lineaaereaesnacional,elprimerbeneficio esparaelsectortransportes,si
es extranjera, el costo del traslado quedó fuera del país
Cuandoelgrupo llega alaeropuerto, losprimerosqueloatienden son
losfuncionarios demigraciónqueseencuentranubicadosenelsectorocho
queserefiere aservicios,luegosonatendidos por losempleadosdeadua-
nas a continuación, los trabajadores del servicio de maletas les llevan el
equipaje hastaelautobusotaxiquelosconduciráhastaelhotel Losmalete-
ros también se incluyen en servicios Al abordar el autobús y los taxis
dichosturistasbenefician alsector transportes Cuandollegan alhotelson
recibidosporlosdenominadosbotones queseincluyenenelmismosector
ocho Losbotones llevanel grupoarecepción, yeste personal también es
deservicios Losempleadosdelascensorconducenalgrupoalashabitacio-
nes respectivas Dichos empleados están ubicados asimismo en el sector
servicios
Cuandolosturistasyaestáninstaladosensushabitacionescomienzana
utilizar el agua y la electricidad, con lo que benefician al quinto sectory
cuando bajan alcomedorson atendidosporelcapitánylosmeseros,quie
neslesproporcionan losalimentosybebidas quedesean Aquíseiniciala
incidencia enelprimersectordelaeconomía, esdecir,elprimario Diaria-
mentelosagentesdeviajesofrecen, atravésdesusguias,excursionesalos
respectivos atractivosturísticosdel lugar Losagentes deviajesseincluyen
en elsector ocho, cuando losturistasvana loslugaresde diversión estos
servicios también se encuentran en el último de los sectores citados

JERARQUIZACIOM DEL ATRACTIVO TURÍSTICO 17


Lacompradeartesaníabeneficia alsectorcomercioyaldelaindustria
manufacturera.Sisetrata de piedraspreciosas,artículosde plata,cobre,oro
uotrometalsebeneficia elsegundosector,queserefiere alaminería.Porsu
parte,lacompradetextilesbeneficia alcomercio,alaindustriayalaagricul-
tura,porelalgodónolalanadequeestán confeccionados.
Muchossediránquefaltaunsectorporbeneficiarse,queeseldelacons-
trucción:ésteeselquemássebeneficia porqueparadesarrollarelturismose
requiere construir aeropuertos,carreteras,ferrocarriles,hoteles,restaurantes,
discotecas,centrosnocturnosymuchasotrascosasmás.
Enresumen,sedicequeelturismopertenece alsectorterciario,aunque
tienegran incidenciaenlossectoresprimarioysecundario.
Enrealidad,si tomamos en cuenta elfactor multiplicador de laecono-
míaelestímuloesaúnsuperior.Porejemplo,cuandoungrupodeturistaspar-
ticipa en excursionesserequiere dotardeaceiteygasolinaa losautobuses,
yen algunasocasiones cambiarles losneumáticos.Con estosconsumosse
están beneficiando elcomercio,laindustriayelsector minería.Enotrostér-
minos.se incideen lossectoresprimario,secundarioyterciariodelaecono-
mía.Contodosestosactosdeconsumo queefectúa elturismoseconstruye
latabladeinsumo-producto,queincluyetodaslasrelacionesentretodoslos
sectoresde laeconomía.Cuandosevinculan todoslosfactores con elturis-
mo,seconstruye latabla de insumo-producto turístico osimplemente tabla
intersectorial,olaque también se ledenomina matrizde insumo-producto,
cuyaexplicación nocompete aestelibroreferido a laproductividad delos
proyectosturísticos.
Con baseenelcasode loscien turistassepuede entender larazónpor
lacualelempleo indirectoesmuysuperiora! directodentrodelaactividad
turística.Porejemplo,cuandosecomenzó el polo dedesarrollo de Cancún
enMéxico,elnúmerodepersonasqueallíhabitaban eradesólo 117yenla
actualidad esunaciudadmediacon unrangoentremásde 100milhabitan-
tesymenosdeunmillón.
En realidad,cuando se construye un hotel de mil habitaciones el nú-
mero de empleos que crea son mily los indirectos unos6000.Estas cifras
corresponden a los lugares eminentemente turísticos,como es el caso de
Cancún,Acapulco e Ixtapa-Zihuatanejo,yse pudieron verificar durante el
desarrollo delostrespolos.Unavezqueéstoshanlogradosutotaldesenvol-
vimiento,dichosestudiossetornan másdifíciles porquecomienzan a influir
otrasvariables noturísticas.Dehecho,cuando se inicia aoperarel hotelse
requieren taxisyautobuses,asícomo abrir restaurantes en los alrededores
de!hotel,porquetodoturista quierecomerpor fuera entantoquesudeseo
esconocer.Tambiéndeabrenlastiendasdeartesaníasydevestidos,comien-
zanafuncionar discotecas,peñasyotroscentrosdediversión.Sielhotelestá
situadoenlaplaya.setienemercadoparadeportesacuáticos.Así,losdueños
uoperadoresdebarcos,lanchasybicicletasacuáticastienenqueasegurarse
uningresoorganizando excursionesparalosvisitantes.Losagentesdeviajes
a travésde losguías,pueden trasladarlos a lugaresaledaños.Deesta forma,
se desarrollan infinidad de actividades gracias a que se tiene un mercado
paraatender.Lafasesocioeconómica delturismoesmuyimportante parael
área de acción de losproyectosturísticosyunincentivo fundamental enla
produtividad delalocalización.

18 CAP. 1. LOCALIZACIÓN DE LOS PROYECTOS


CONDICIONES DE SALUBRIDAD
Entre los factores decisivosde la localización seseñaló el de lascon-
dicionesdesalubridad, ysedestacó lanecesidad de efectuar unaobserva-
ción de lossitiosyei tipode enfermedad en la población nativa,en tanto
ésta puedeservirnosdebase para investigar loselementosde insalubridad
dellugaroárea deinfluencia delproyecto,
Dentrodelaproductividad nosólosedebeestudiarloreferente alsitio,
sino también las condiciones de trabajo dentro de las instalaciones, que
permitan garantizar a losempleados la realización de sustareassin fatiga
innecesaria.
Lasimple mejora delascondiciones detrabajo contribuyeaaumentar
laproductividad, inclusoantes de queseapliquen las técnicas delestudio
de métodos. Despuésde todo, depocosirve llevaracabo investigaciones
detalladasparalamejorademétodosdetrabajosilailuminaciónestandefi-
cientequelosempleadostienenqueforzarlavistapararealizarsulabor,osi
laatmósfera delhotelestancalurosaohúmedaoestátancargadadeema-
naciones nocivas que los empleados y turistas tienen que salir frecuente-
mente para respirar aire fresco. Desde luego, estas condiciones resultan
perjudiciales para la imagen del hotel y son aspectos que muy pronto
se difunden porque el turista se los trasmitirá a sus amigos y familiares.
Enuna ocasión nos hospedamos en un hotel cuya atmósfera eratan
pesadaquedecidimosinvestigarquéocurría.Descubrimosquemuycerca
delestablecimiento habíauna fábrica decementoyquecuando elviento
soplabahaciaelhotelarrastrabaelproducto.Cuandocomentamosaldue-
ño loqueocurría,selimitóadecirnosqueyalosabíayquesólo esperaba
tenerlasuertedequelosturistasnoloadvirtieran.Desdeluegoqueelpro-
pietarionoteníalaculpa,porque losqueconstruyeron elhotelnoestudia-
ron el área de influencia del proyecto yél, como dueño, sólo trataba de
salvar su inversión. Sin embargo, nunca supo que la baja productividad
desuempresaeraaconsecuenciadeeseambientepesadoquesiemprese
respiraba.
Las malas condiciones de trabajo son antieconómicas. Realizando
mejoras incluso muy pequeñas se pueden originar notables aumentos de
productividad.
Elestudio de métodos yla medida del trabajo aplicados aunasola
operación pueden dar por resultado un aumento de laproductividad en
un 100%en esa operación. Lamejora de la iluminación, ventilación o
calefacción puede fácilmente significar un incremento inmediato de la
productividad.
Lascondiciones materiales de trabajo dependen de muchos factores:
lasituación del edificio, el tipo de construcción, ladisposición del diseño
delproyecto,laventilación,latemperatura, lailuminación,elsaneamiento,
la clase de lossuelos yescaleras, las instalaciones, etcétera.
Elexamen detallado de laubicación yconstrucción deunhotel noes
objetodeestelibro;porotraparte,lamodificación, encasodequelasinsta-
laciones no fuesen satisfactorias, exige un gran desembolso de capitaly
otros muchos factores-que están fuera del alcance de las técnicas depro-
ductividad turística.

JERAKQUIZACIÓM DEL ATRACTIVO TURÍSTICO 19


Nos interesan aquí las condiciones en que se desenvuelve la labor de
los operadores ydemás trabajadores, que influyen en su bienestar físico y,
porconsiguiente, ensueficacia comoproductor, Así,losempleados que no
están sanos ni contentos y realizan su labor con innecesaria fatiga física o
mental son productores ineficaces.
Lalimpiezaeslacondición esencial paralasalud de losempleadosyde
losturistas,ysíbien cuesta poco cumplirla, resultafundamental para laima-
gen de laempresa. Esindispensable para lasalud que todos loslugares del
hotel reúnan condiciones higiénicas, por ejemplo, recoger diariamente la
basura que se acumula en lospasillosylasescaleras. Por otraparte, éste es
el aspecto que más observan los turistas.
Espreciso insistir en la necesidad de disponer de instalaciones sanita-
rias en buen estado ycon un alto grado de higiene. Parece trivial llamar la
atención sobre estos aspectos, pero de acuerdo con las investigaciones
acerca del perfil del consumidor turístico son muchos los turistas que se
quejan de lafalta de higiene en muchoshoteles pequeñosymedianos,y de
forma muy especial de los restaurantes, las cafeterías y los aeropuertos.
Paralosturistas lahigiene de todos loslugaresvisitadosresultaprimordialy
esto es lo que más incide en la imagen de un país. Por eso es fundamental
hacer desaparecer de lossitiosturísticoslosroedores,losinsectosylabasu-
ra, ya que son generadores de muchas enfermedades.
Laventilación general es imprescindible para lasalud yel bienestar de
losoperadores, empleados yturistas,yconstituye unfactor básico desuefi-
ciencia productiva, ya que losempleados pierden una cantidad considera-
ble de tiempo productivo al tener que saliral aire librepara recuperarse de
las condiciones insoportables del lugar de trabajo.
Lastemperaturas excesivamente altas obajas ylamala ventilación dis-
minuyen laproductividad al reducir lavitalidad de losempleados yser cau-
sa de enfermedades y molestias.
Cuando laventilación natural no sea suficiente será preciso utilizarsis-
temas de ventilación mecánica, que pueden ser de aspiración o de inyec-
ción de aire en loslugares más concurridos, ouna combinación de ambos.
Todos sabemos que el color influye en lassensaciones de calor o de
frío del empleado. Se ha demostrado que en un ambiente templado la
pintura y ¡a decoración inciden creando sensaciones de calor yde frío.
Cuando se tiene que renovar lapintura del hotel cuesta lo mismoesco-
ger colores agradables, yesto es un signo visible del deseo que tienen los
directivos de hacer más adecuadas las condiciones de trabajo de sus
empleados.
El ruido también es un factor importante para laeficacia del personal.
Escausa frecuente de fatiga oirritación con laconsiguiente pérdida de pro-
ductividad. Ubicar un hotel en un área que tenga un ambiente ruidoso, no
sólo fatiga asus empleados, sino que losvisitantes no regresarán porque en
ese lugarno lograron obtenereldescanso deseado.Elmásmolestoeselrui-
do intermitente, como el de las perforadoras, pero también puede ocurrir
que el hotel se encuentre en unsitio donde hayavoceadores de prensa que
desdemuytempranodespiertan alosturistas,ocerca de lugaresqueporsus
características sean habitualmente ruidosos. Son muchos los hoteles que

20 CAP. 1. LOCALIZACIÓN DE LOS PROYECTOS


tienenbajaproductividad poi estarubicadosenareasdondeelruidopredo
mina durante las horas de la noche
Esevidentequeelespacio incideenlaproductividad, elempleado no
podraejecutareficazmentesutareasinodisponedesuficiente espaciopara
realizarla Eltrabajo prolongado de pieesunade lascausas máscomunes
demalestarfísicoydefatiga delempleado Esnecesarioevitarloperosino
es posible se deben establecer descansos a intervalos regulares Se ha
detectado un incremento en laproductividad por elsimplehecho depro-
porcionarasientoalpersonal Algunosantiguosempresarioscreenquesiel
personalsesienta,nohacenada Esnecesariodesecharestasideas,pueses
detodosconocidoqueevitando lafatiga innecesariasefomenta laeficacia
productiva,aunquesonmuchoslosoperadoresdelturismoquenodedican
ladebidaatención aeste aspecto,sibienlosmásprogresistasapreciansus
ventajas
Porloquerespecta alorden,lalimpiezayelestado general deconser-
vacióndeloshoteles,losrestaurantesylasagenciasdeviajes,resultaobvio
queelordenfavorecelaproductividadyayudaareducirelnúmerodeacciden-
tes Porejemplo,silospasillosnosehallanlibresdematenalesydeotrosobje-
tos que obstruyan elpaso, esposible que eloperador tenga problemas con
algunosturistaso,másfrecuentemente, conlosniños yhuelgadecirlasconse-
cuencias que acarrearía un accidente debido a lanegligencia
Entre lascondiciones desalubridad también seincluye la prevención
de incendios Lossiniestros casuales tienden aser frecuentes en lospaí
ses de clima cálido yseco sobre todo en los edificios cuyos materiales
arden fácilmente De este modo, además de observar las prevenciones
necesarias, hay que contar con extintores yotros aparatos apropiadosy
mantenerlos en buen estado

JERARQUIZAClOH DEL ATRACTIVO TURÍSTICO 21


Factores
importantes de
la localización
cap'tulo

Alhacer referencia alaproductividad delalocalización destacamos


los ¡actores más importantes, entre los que se cuentan la proximidad a
lasvíasprincipales,elcostodelterreno,lascondicionesdelsubsueloyla
topografía.
Estosfactores tienen un tratamiento diferente en losproyectosturísti-
cos.Aquellosque resultan decisivos tienen quecumplirse,puesde locon-
trarioimpidenlarealizacióndelpropioproyecto.Porejemplo,sisetratade
unmotel,suproximidad alasvíasprincipalesesfundamental, puestoqueen
lascarreterasseencuentra un enorme mercado quemediante unapromo-
ción bien canalizada se puede captar fácilmente.
Siseplaneaedificar unhoteldedescanso,elconstruirloaunladodela
carretera perjudica latranquilidad deloshuéspedes.Serequierehacerloun
pocoalejadoyconstruirleunavíadeacceso,costoquesejustificaporqueel
turista gozará de la tranquilidad requerida y el establecimiento tendrá la
posibilidad de captar un mercado por estar la vía principal muy cerca.
Elcostodelterrenotambién varíade acuerdocon ¡apublicidad con
que se maneje el proyecto.Silos habitantes del lugarse enteran de que
en un área determinada se planea realizar un proyecto de importancia,
inmediatamente aumenta el costodel terreno.Ademas.se debe comprar
un terrenosuficiente para futuras ampliaciones.
Lascondicionesdelsubsueloson fundamentales paradeterminar los
cimientosde laconstrucción delproyecto.Sedebeanalizarsíelsubsuelo
tienecondicionesinestablesquepuedanafectar laconstrucción ounnivel
freático muya¡to,ytambién observarque noexistanadoraciones costosas
desuperar.Enloquetocaa latopografía,esprecisoanalizarel promedio
ylosintervalosdelapendiente,porcuanto losterrenosdemasiado planos
nosonaptosparalosproyectosturísticos,áreaenlacualelmejoreselque
presentapendientespromediohastael 10%.Unapendientedemásde40%
también acarreaseriosproblemasparae! diseño delproyecto.
Finalmente,losfactoresquerepercuten favorablemente enlaproduc-
tividad de los proyectos turísticos son la disponibilidad de materialesy

23
mano de obra,las condiciones meteorológicas y la facilidad para cons-
truirlosdesagües.
Silosmaterialesparalarealización del proyectosetienen quetrans-
portar desde lugares distantes,el costo será más alto,aspecto que no
afecta siempreque el mercado porcaptarsea suficiente para absorber
esoscostos.

FACTORES DESEABLES DE
LA LOCALIZACIÓN

Antesde comenzar unproyecto esaconsejable averiguarlaexistencia


dematerialesydemanodeobraenlaregiónoeneláreadeinfluencia.La
investigacióndebeirmásalláeindagarquécalidad tienenesosmateriales,
ysila mano de obra escalificada yen qué proporción se puede obtener,
porque sison limitadosse debe saber con anticipación aqué distancia se
encuentran con el fin de calcular los costos correspondientes.
Otrofactordeseableenlalocalización eselrelacionadocon lascon-
diciones meteorológicas del lugar donde se planea realizar el proyecto.
Estudiarsisetratadeunazonanotablemente brumosa ode precipitación
extrema,sihaytembloresotormentaseléctricasfrecuentes paradetermi-
nar el diseño del proyecto.Se requiere estudiar además la dirección de
losvientos.Esmuy común encontrar hoteles en la misma dirección del
viento,aspecto sumamente incómodo para losturistas,especialmente si
elhotelestápróximoaunazonadesértica.Detalles comoéstosprovocan
un descensoen laproductividad;en ocasionesseolvidan,pero luegore-
sultan costosos.
Enlarealización deunproyecto esdesumaimportanciaanalizarlasfa-
cilidadesexistentesparalosdesagües,ydeforma muyespecial quenooca-
sionenperjuiciosomolestiasexternaniinternamente.Enestapartesedeben
procurar ¡osdesagües por gravedad, que eviten problemas alasconstruc-
ciones vecinas.También esnecesario averiguar sihay desagües por bom-
beo cerca del proyecto o si el desagüe requiere tratamiento de aguas.

EVALUACIÓN DE FACTORES

Los factores decisivos,importantes y deseables tienen determinada


puntuación en loqueconcierne asuvaíor.Alosfactores decisivosseles
asigna una ponderación o peso del 60 %dentro de la evaluación total,
con un máximo de60puntos.Sedebe recordar que la nocalificación de
cualquiera deelloshacequesedeseche unaalternativa dada.
Losfactores importantesseevalúanenun30%,conun máximode25
puntos.Finalmente,a losfactores deseables lescorresponde una ponde-
raciónde un 10%,con unmáximode 15 puntos.Loslímitespara efectuar
laevaluación individualdecada factorvandesde0hasta5puntos,dela
formasiguiente:

24 CAP. 2. TACTORES IMPORTANTES


Puntos Significadodelfactor
0 Inexistente
1 Pobre
2 Regular
3 Bueno
4 Excelente
5 Óptimo

Alefectuarse lasuma de lospuntos para todos losgruposde factores,


se podrán establecer las comparaciones cuantitativas entre las diferentes
posibilidades queseestán estudiando. Lacalificación final seobtiene con
base en los siguientes criterios:

Ubicación Puntuación lo
Descartable De Oa 15
Malo De 16 a 35
Regular De 36 a 55
Bueno De 56 a 75
Excelente De 76 a 95
Óptimo De 96 a 100

Elreconocimientodelapuntuacióndebeefectuarse enelnivelmicroe-
conómicoporzonas,áreas,complejos,centros,núcleos,conjuntosycorre-
dores tanto de traslado como de estadía. Enel nivel microeconómico, es
decir, el del proyecto específico, el establecimiento de la puntuación no
ofrece problema alguno. Cabe aclarar que las denominaciones de zona,
área, complejo, etc., son conceptos integrantes de la teoría del espacio
turístico.Elprofesor RobertoC. Boullón,expertointernacionalen planifica-
ción del espacio turístico, define a dichos conceptos de la forma que se
detalla a continuación.

Zona turística
Lazonaturísticaeslaunidadmayordeanálisisyestructuración deluni-
versoespacialturísticodeunpaís.Susuperficie esvariable,yaquedepende
de la extensión total de cadaterritorio nacional ydepende también de la
forma de distribución de los atractivos turísticos, que son los elementos
básicos que hay que tener siempre en cuenta para su delimitación. Su
dimensiónmínimaeslainmediatamentemayoralamáximaquealcanceun
complejo turístico.
Paraqueexistaunazonaturísticasedebe contarcon unnúmeromíni-
modediezatractivossuficientemente cercanos,sinimportaraquétipoper-
tenecenydequécategoríason.Elgradodeproximidadsedeterminavisual-
mente, despuésde haber representado en un mapa la ubicación precisa de
cadaatractivo,paralocualsedebeaplicarlaleydecontigüidad.Dichaleycon-
siste en utilizar la capacidad de síntesis del mecanismo de la visión como
vehículoparareconocerencadacaso,lasformasnaturalesdeagrupaciónque

FACTORES DESEABLES DE LA LOCALIZACIÓN 25


pueden adoptarlossímbolosanotadosporelprofesor RobertoC Boullónen
su libro "Planificación delespacio turístico", Trillas, Mexico, 1985

Área turística

Lasáreas turísticas son las partes en que puede dividirse una zona;
portanto.su superficie esmenorqueladel todoque lascontiene.
Lasáreas turísticas deben estar dotadas de atractivos turísticos con-
tiguos,en número también menorque losde lazona.y aligualque éstas
necesitan una infraestructura de transporteycomunicación querelacio-
ne todos los elementos turísticos que la integran Para que puedan fun-
cionarcomo unsubsistema,requieren lapresencia mínimade un centro
turístico,ysisu infraestructura ydotación deequipamientoyservicioses
suficiente,deben registrarse comopotenciales.
Al proceder el análisis de las zonas para comprobar la posibilidad
de subdividirias en áreas,hay que comenzar por analizar la forma total,
buscandoestrangulamientos quepuedan marcarunaseparación natural
Deencontrarse éstos,inmediatamentesedeben contar losatractivosque
quedaron en cada parte,porque un área tampoco puede contar con me-
nosde diezatractivos

Centro turístico

Un centro turístico estodo conglomerado urbano que cuenta, en su


propioterritorioodentrodesuradiodeinfluencia, con atractivosturísticos
detipoyjerarquíasuficientes paramotivarunviaje turístico A findepermi-
tir un viaje de iday regreso en el mismo día, su radio de influencia se ha
calculado en dos horas de distancia tiempo Esta relación es una medida
que establece la longitud de camino que en esa unidad de tiempo puede
recorrer un autobús de transporte turístico, por tanto, dicha distancia es
variable,pueselnúmerodekilómetrosquesepuederecorrerdependedela
topografía, del tipo de camino ydel estado de éste
Ellímitededoshorasesaproximadoysirvedeayudaprácticaparaesti-
marlamagnitud delterritorio turísticoquesepuede abarcar desde uncen-
trodeterminado Ilayqueserflexible ensuaplicación puessetratadeesta-
blecer un criterio y no una medida exacta, por tanto, es muy razonable
incluiratractivosdeciertaimportanciaqueesténlocalizadosaunoscuantos
minutos mas alia de los límites establecidos
Sicomparamos lateoría deloscentros turísticoscon lateoría deldes
arrollo regional, veremos queloscentrosseasemejan alospolosdedesa
rrollo y, como tales, deben abastecer el área que dominan mediante una
planta turística que cuente con los servicios siguientes

26 CAP 2 FACTORES IMPORTANTES


• Alojamiento
• Alimentación
• Esparcimiento
• Agencias de viaje de acción local
• Información turísticasobrelasfacilidadesylosatractivosdelaregion
• Comercios turísticos
• Oficinas de telefonos, correos, telégrafos y telex
• Sistema detransporteinterno organizadoqueconecte elcentrocon
los atractivos turísticos comprendidos en su área de influencia
• Conexiones con los sistemas de transporte externo de jerarquía
nacional e internacional, únicamente cuando el centro alcance esa
jerarquía

Puede ser que el conglomerado urbano donde se asienta un centro


turísticovivaexclusivamente deestaactividad, como sucede en lasaldeas
demontañaque funcionan con baseen losdeportes deinvierno,oqueen
dichoconglomerado urbano elturismoseaunaactividad más Enesteúlti
mocasosólounapartedelconglomeradourbanoesturística,comosucede
en las grandes capitales del mundo
Con base en observaciones y datos estadísticos recogidos en cen
trosdonde laúnicaactividad eselturismo,sehacomprobado queexiste
una relación entre lapoblación turísticasimultanea promedioylapobla
ción permanente, yqueesa relación varía entre seispobladores perma
nentes porcada turista (6a 1)yun poblador permanente por cada siete
turistas (1 a 7)

Complejo turístico
Despuésde observar ladistribución espacial de losatractivos,adverti-
mosqueenalgunospaísesaparecen agrupacionesmayores(oiguales,pero
demayorjerarquía) quelasde loscentrosymenores quelasde unazona
Los complejos turísticos son conformaciones poco frecuentes porque
dependen delaexistenciadeunoomásatractivosdelamásaltajerarquía,
cuyavisita,juntoaladeotrosqueloscomplementan implican unaperma-
nencia de tres días, o a veces más
Eltipodeatractivo referido nodebe ser delamismaclasequelosque
sirvendebasealoscentrosdeestadía(en loscualeslapermanencia media
enlosturistasessuperioralostresdías),sinoquedebeperteneceralatipo-
logíapropiadeloscentrosdedistribución(lagos montañas,lugareshistóri-
cos,ruinasysitiosarqueológicos,etc) Uncomplejo turísticollegaaseruna
derivación de loscentros turísticos de distribución quealcanzan unorden
superior
Para que un complejo turístico funcione adecuadamente requiere la
presencia de por lo menos un centro turístico de distribución, que debe
cumplir con todos los requerimientos señalados en su definición
Loscentrosturísticosdedistribuciónsonelconglomerado urbanoque
lessirve debasealosturistas,quienesvisitan losatractivos incluidosensu
radiodeinfluencia yregresanapernoctaradichoscentros Enestecaso,la

FACTORES DESEABLES DE LA LOCALIZACIÓN 27


totalidad del equipamiento de alojamiento debe ubicarse en laciudad, pero
parte de losserviciosde alimentación, loscomercios turísticos,losservicios
de guias,asi como ciertas instalaciones específicas -como estacionamien-
to, senderos miradoresyserviciossanitarios— deben estar ubicados en los
atractivos tunsticos
Más comunes que los centros de distribución son loscentros de esta
día En centros de esta naturaleza comenzó a desarrollarse el turismo,
mediante laexplotación de unsolo atractivo,como sucede con lasplayas o
con los centros invernales especializados en la practica de esquí sobre la
nieve Lacaracterística fundamental que losdistingue de loscentros turísti-
cos de distribución esel tiempo de estadía Enloscentros turísticosde dis-
tribución, losturistaspermanecen deunoatresdíasa losumo pueslafinali-
dad del viaje es conocer la mayor parte de los atractivos que se operan
desde el mismo
Enresumen, en loscentros de distribución eltiempo devisitaescortoy
solo en casos excepcionales se prolonga hasta eldíasiguiente En cambio
en loscentros de estadía, losturistas regresan todoslosdíasalmismo atrac-
tivo para practicar su deporte o sus actividades preferidas
Ladiferencia señalada debe tenerse en cuenta para ajusfar eldiseño de
laplantaturísticaalasnecesidades del clienteoconsumidor queson distin-
tasen unoyotro caso Así.loscentrosde estadía requieren de unequipo de
esparcimiento mucho más diversificado, para ofrecer diversas opciones
durante el tiempo de la permanencia principalmente por las tardesy por
las noches
Yaque escomún que unporcentaje delademanda corresponda a per
sonasque regresan todoslosaños tanto elequipamiento comercial como
elde laalimentación yelesparcimiento deben diseñarse yprogramarse de
un modo flexible, pensando que pasado cierto tiempo, para conservar su
clientela tradicional, deberán redecorarse, actualizar la mercadería que
venden cambiar el tipo de espectáculo y revisar, en general, el servicio
que prestan
Otros servicios, como las agencias de viajes de acción local serán
mayores en los centros de distribución que en los de estadía, porque en
éstos últimos son casi innecesarias, a no ser que dentro de su radio de
influencia se contara con atractivos que valiera lapena instrumentar como
una atracción complementaria
También existen los centros de escala, no menos importantes a pesar
de no ser tan comunes como losde estadía o losde distribución Los cen-
tros de escala se dan en coincidencia con los nudos de las redes de trans
porteycon lasetapas intermedias de losrecorridos de largadistancia entre
unaplazade mercadoemisoryotra de mercado receptor, del mismo paíso
del extranjero
Los nudos de transporte pueden ser lugares de cambio del sistema de
transporte terrestre alaereo,yviceversa, asicomodeuna líneaaerea a otra
Por su parte, los centros de excursion son los que reciben por menos
durante 24 horas turistas procedentes de otros centros
Difícilmente la estadía en un centro de escala se prolonga por mas de
unanoche,sobre todo en losubicadosen lascarreteras También es común
que en estoslugareselturistase detenga acomer, aabastecerse de gasolina

28 CAP 2 FACTORES IMPORTANTES


oarealizaralgunareparación ligeraensuautomóvil,sinllegarapernoctar.
Entreellistado decondiciones técnicas quedebesatisfacer un centro
turístico, los atractivos ocupan un lugar muy importante, al punto que se
puede afirmar queconstituyen larazón deserde loscentros;sinembargo,
esta condición sólo es imprescindible para loscentrosde estadíaydistribu-
ción.Dehecho,lamayorpartedeloscentrosdeescalacarecendeatractivos
puessufunción esserviralospasajeros enunaetapaintermediadelviaje. En
cuanto al equipamiento, se reduce a los tipos correspondientes a hoteles,
motelesytrailer-parksenloquetocaacategoríadealojamiento,esparcimien-
to, especialmente bares, comercios de menudencias y souvenirs.
Anteriormente se mencionó laplantayel equipamiento turístico.Los
serviciosquesevenden a los turistasson elaborados porunsubsistemaal
que denominamos plantas turísticas, lacual está integrada porel equipa-
mientoylasinstalaciones. Porsuparte, el equipamiento incluye todoslos
establecimientos administrados por la actividad pública o privada que se
dedican a prestar los servicios básicos.
El segundocomponentedelaplanta turísticaloconstituyenlasinstala-
ciones.Bajoesterubrodebenanotarsetodaslasconstruccionesespeciales
(distintas delasconsignadas porelequipamiento)cuya función es facilitar
la práctica de actividades netamente turísticas.
Esconvenientesepararlasinstalacionesdelequipamientoporqueenla
realidad algunosdesuselementossuelen incluirsecomoservicioscomple-
mentarios de los hoteles o restaurantes (piscinas), y otras se desarrollan
como negocios independientes (lasmismaspiscinaso uncampo de golf)-
Portanto,lamovilidad quepuede tenereste tipodeserviciosesunadelas
causas por las que se aconseja considerarlo por separado.
Laotracausa,sindudalamásimportante,essufunción. Dehecho,su
mayor o menor presencia es lavariable que debe tenerse en cuenta para
diferenciaraunresortdeunhotel,porqueelprimeronoesmásqueunhotel
que cuenta con gran cantidad y diversidad de instalaciones.
AlmenosenAméricaLatina,eltamañodelasinstalacionesde diferen-
testipos,yaseaquefuncionen dentro deunhotelodeforma autónoma,es
regularopequeña,locualnodisminuyesugran importanciaparaactivarel
funcionamiento del sistema turístico,porquesu presencia, alagregarnue-
vosproductosalostradicionales,esloquedavidaacualquiersitioturístico.

Unidad turística
En realidad, existe una forma muyespecial de asentamiento turístico
quehemosdenominadounidadturística.Conelloseotorganombrepropio
a las concentraciones menores de equipamiento que se producen para
explotarintensivamenteunoovariosatractivossituadosunojuntoalotroo,
loqueesmásexacto,unodentrodelotro,comoeselcasodeunafuente de
aguastermalesrodeadadeunbosquetropicalhabitadoporavesdeaspecto
llamativo.
Las actividades que se desarrollan para explotar turísticamente las
aguastermalessonescasas,como también losonlascorrespondientesa
loscamposdepesca.Enambosejemplos,yenalgunosotrossimilares,la

FACTORES DESEABLES DELALOCALIZACIÓN 29


afluencia de visitantes pertenece a la categoría de turismo selectivo, ¡o
queunidoalareducida capacidadsoportante delosatractivosturísticos,
ocasiona que la concurrencia simultánea sea relativamente reducida.
Siaunnúmeronomuyaltodeturistasseuneelhechodequesuperma-
nenciasecentraenunasolaactividad(tomarbañosdeaguatermal,pescar,
cazar, observar la naturaleza), el resultado son dotaciones que no reúnen
lascondiciones quedeben cumplir loscentros, perocomo ellos(especial-
mente los de estadía) albergan a los turistas durante permanencias más
omenosprolongadas(deunaadossemanas).Nosoncentros,perotampo-
co hoteles aislados ni resort. Menosque enlosprimerosymásque enlos
segundos, el equipamiento de las unidades turísticas, en general, consta
de alojamiento y alimentación, complementado por algunos servicios de
esparcimiento ubicados dentro de loshoteles,yalgunasinstalaciones que
nopasan delas piscinasycanchas detenisde muypoco uso,máscomer-
ciosycasinos,queeselelementocomplementarioqueactiva,porejemplo,
lavidadelasunidadesdeaguastermalesenlospaísesenqueestejuegoestá
permitido. Otrasveces(por ejemplo, en lasunidades ubicadas en lospar-
ques nacionales), el equipamiento se reduce al alojamiento, cafeterías y
supermercado para el abastecimiento de los excursionistas.
Por lo general, las unidades turísticas tienen el aspecto de pequeñas
aldeas,locualunidoaquelosserviciosson explotadospordiferentespro-
pietarios,lesda unaapariencia bastante distinta delos resort, cuyodiseño
acostumbra a desperdigar el equipamiento entre el espacio verde de las
áreas deportivas.

Núcleos turísticos
Losnúcleos turísticos se refieren a todas las agrupaciones menoresa
diezatractivos turísticos,queestán aisladasenelterritorioy,portanto,tie-
nenunfuncionamiento turísticorudimentarioocarecenporcompletodeél
debidoprecisamenteasugradodeincomunicación.Lacantidaddeatracti-
vospuedeoscilarentredosynueve,porquelasagrupacionesmayoresaese
número deben clasificarse como zonas.

Conjunto turístico
Lasituacióndetodonúcleoestransitoriaporquedesdeelmomentoen
que,porobradelaconstrucción deunnuevocamino,seconectaalaredde
carreteras, cambia susituación espacial yse transforma en un nuevoele-
mento del espacio turístico al que llamaremosconjunto.
Despuésde relacionarse con elrestodelsistema, losantiguos núcleos
debenconsolidarsufuncionamiento comoconjuntosmediantelaconstruc-
cióndeunaplantaturísticaacordeconlanaturalezayjerarquíadesusatrac-
tivos.Habitualmente,laplantaturísticaseubicaencadaunodeellosydebe
comenzar por resolver los servicios elementales, como los de estaciona-
miento, información, guías, sanidad, alimentación, ventas de artesanías,
curiosidadesymenudencias,ysilaimportanciadealgúnatractivolojustifi-
ca, alojamiento.

30 CAP. 2. FACTORES IMPORTANTES


Corredores turísticos

Loscorredores turísticos son lasvías de conexión entre laszonas,los


complejos, loscentros, los conjuntos, los atractivos turísticos, lospuertos
de entrada del turismo receptivo ylasplazasemisorasdel turismointerno;
quefuncionan cornoelelementoestructuradordelespacio turístico.Según
sufunción, puedensercorredoresturísticosdetrasladoydeestadía.Acon-
tinuación se describen las características de cada uno de ellos.

Corredores turísticos de
traslado

Loscorredores turísticos de traslado están constituidos por la red de


carreterasycaminosdeunpaísatravésdeloscualessedesplazanlosflujos
turísticos para cumplir con sus itinerarios. Se deben seleccionar las rutas
quepasan porlosmejores paisajes, estosihayposibilidad deelegir,puessi
existeunasolaruta,comoocurreenalgunospaíses,esaelecciónnosepue-
de realizar. También existe la posibilidad de escoger una autopista, pero
esto atenta contra laapreciación del paisaje debido alavelocidad queen
ellassedesarrolla. Losturistasvienen con elfin deapreciar almáximolos
lugares que visitan, llegan a descansar, no a correr.

Corredores de estadía

Loscorredoresturísticosdeestadíadesempeñan unafunción queviene


aserunacombinacióndeuncentroconuncorredorturístico.Enefecto,los
corredores turísticosdeestadíason superficies alargadasy,porlogeneral,
paralelasalascostasdemares,ríosolagos,quetienenunanchoqueensus
partesmásdesarrolladasnosuperaloscincokilómetros.Ellargoesindeter-
minado porque depende de lalongitud de lasplayas,de lascostas, de los
lagosodelariberadelosríosquetienen interésturístico.Conloscorredo-
resdeestadía termina lalistade loscomponentes de lateoría del espacio
turístico, tan importante para determinar lalocalización de un proyectoy
obtener de ella mayor productividad. Para lograr este objetivo, esimpres-
cindible estudiar el entorno físico yenumerar todos loscomponentes del
territorio turístico. Deesa forma, se podrá levantar con mayor facilidad el
inventario delosatractivos, quejuntocon lasfacilidades ylaaccesibilidad
conformarán el producto turísticoqueha de ofrecerse. Enrealidad, mien-
tras no se realice ese inventario no se podrá determinar cuál puede ser
el producto turístico para la venta, tal como se explicará más adelante.
Como puede deducirse, lalocalización de un proyecto turístico esde
trascendenciafundamental, deahíqueseaindispensableelaborar,además,
unatablaquepermitaprecisaryevaluarloselementosdecisivos,importan-
tes y deseables que se señalaron al inicio de esta obra.

FACTORES DESEABLES DE LA LOCALIZACIÓN 31


Evaluación de factores
decisivos

1. Existencia de vías de comunicación

ó) Localización sobre caminos vecinales 0


ti) Localización sobre carreteras sin continuidad 1
c) Localización sobre carreteras continuas, pero que no unen directa-
mente polos económicos 2
d") Localización sobre carreteras sin continuidad, pero que unen dos
polos económicos 3
é) Localización sobre carreteras continuas que unen variospolos econó-
micos 4
/") Localización sobre carreteras de enlace internacional 5

2. Seguridad de conducción

d) Vías con trazado y superficie defectuosos, o montañosas 0


ti) Vías con trazados defectuosos, superficie normal, montañosas 1
c) Vías con trazado normal, superficies defectuosas, montañosas 1
d) Vías con trazado y superficie defectuosos, topografía variada 1
e) Vías con trazado defectuoso, superficie normal, topografía variada 2
f") Vías con trazado normal, superficie defectuosa, topografía variada 1
g) Vías con trazado y superficie defectuosos, planas 1
ti) Vías con trazado defectuoso, superficie normal, planas 2
0 Vías con trazado normal, superficie defectuosa, planas 2
j) Vias con trazado y superficie normales, montañosas 3
k) Vías con trazado y superficie normales, topografía variada 4
/) Vías con trazado y superficie normales, planas 5

3. Intensidad de tránsito

d) Vías con alto volumen de tránsito diario 5


f>) Vías con mediano volumen de tránsito diario 3
c) Vías con bajo volumen de tránsito diario 1
d) Vías con alto volumen de tránsito durante el fin de semana 4

4. Distancia-tiempo a centros urbanos mayores (a sitios potenciales)

d) Mayores de tres horas 0


ti) Entre dos y tres horas 1
c) A noventa minutos 2
d) Asesenta minutos 3
é) A cuarenta y cinco minutos 4
0 A treinta y cinco minutos 5

5. Disponibilidad del agua

d) De acueducto con planta 5


b) De acueducto incompleto 3
c) De pozo, río o lago, de difícil tratamiento 0
d) Que requiere tratamiento químico o tisico 1
é) Que requiere sólo tratamiento físico 2

32 CAP. 2. FACTORES IMPORTANTES


/ ) De pozo de notable profundidad 1
g) De pozo de mediana profundidad 2

6. Disponibilidad de energía eléctrica

d) Al píe de línea de bajo voltaje 5


b) Al píe de línea de alto voltaje 4
c) Hasta 500 metros de una línea 3
d") A 1000 metros de una línea 2
e) A 2 000 metros de una línea 1
f") A más de 3000 metros de una línea 0
g) Inexistente 0

7. Disponibilidad de comunicaciones telefónicas

á) Al pie de línea 5
ti) Hasta 500 metros de una línea 4
c) A 1 000 metros de una línea 3
d) A 2000 metros de una línea 2
é) A más de 3000 metros de una línea 1
í) Requiere equipo radiotelefónico 0

8. Disponibilidad de terrenos

d) Espacio disponible para desarrollar ampliamente un centro integrado 5


b) Espacio disponible para desarrollar, con ciertas limitaciones, un cen-
tro integrado 3
c) Espaciodisponiblequeyaafecta notoriamente eldesarrollo deun cen-
tro integrado 1
d) Espaciodisponiblesólo paraeldesarrollo delainstalaciónhotelera 0

9. Atractivo turístico

d) Lugares de interés turístico ya desarrollados 4


i>) Lugares de interés turístico especial que ya manifiestan un desarrollo
incipiente 5
c) Lugares de interés turístico no desarrollados 3
d) Lugares con escasas posibilidades turísticas 2
e) Lugares monótonos 0

10. Calidad de desarrollos circunvecinos (de otro tipo)

a) Presencia de tugurios cercanos 0


b) Desarrollos habitacionales obsoletos cercanos 1
c) Desarrollos industriales nocivos 0
d') Lugares con escasas posibilidades turísticas 2
e) Inexistencia de desarrollos circunvecinos distintos de los recreado-
nales 0

11. Condiciones sociales

a) Zona de tranquilidad social 5


ti) Zona de (recuente tranquilidad social 1
c) Zona de violencia 0

FACTORES DESEABLES DE LA LOCALIZACIÓN 33


12. Condiciones de salubridad

d) Zonas insalubres 0
ÍJ) Zonasde marcadahumedad ytemperatura alta,sujetas adesarrollo de
plagas 1
c) Zona de clima muy riguroso 2
¿0 Zonas de clima medio 5

Evaluación de factores
importantes
1. Proximidad a las vías principales (visualidad)

a) Al pie de la vía 5
ti) Visible a 500 metros 4
c) Visible a 1 000 metros 3
d) Visible a más de I 000 metros 2
e) No visible a cualquier distancia 0

2. Costo de! terreno

d) Exorbitante 0
b) Muy alto 0
c) Algo más de lo normal 3
d) Bajo 4
é) Cesión gratuita 5
O Arrendamiento a muy largo plazo por entidad oficial 2

3. Condiciones del subsuelo

o) Condiciones inestables 0
ti) Nivel freático muy alto 1
c) Alloraciones costosas de superar 1
d) Condiciones aptas para cimentación de edificios bajos 5

4. Topografía

a) Pendiente promedio hasta eT 10% 0


b) Pendiente entre el 10%y el 1596 4
c) Pendiente entre el 1596y el 2096 3
d) Pendiente entre el 2056y el 3096 2
e) Pendiente entre el 30%y el 4096 1
O Pendiente de más del 4096 0
g) Terrenos demasiado planos 0

Evaluación de factores
deseables
1. Disponibilidad dematerialesy mano deobra

a) Existentes en cantidad y buena calidad 5


b) Existentes en cantidad y calidad aceptables 4

34 CAP. 2. FACTORES IMPORTANTES


c) Limitados,consobrecostos normalesportransporte 3
d) Escasos,con apreciablessobrecostos 1
e) Prácticamente inexistentes 0
2 Condiciones metereologicas

ti) Zonas notablemente brumosas 0


ti) Zonasdeextremaprecipitaciónynotoriafrecuencia detormentaselec
tricas 1
c) Normales 5

3 Facilidades de desagües

ti) Desagües porgravedad aservidumbresque no ocasionen perjuicios o


molestias ni externas ni internas 1
ti) Desagües por bombeo a servidumbres como lasanteriores 1
c) Desagües que requiere tratamiento de aguas 2

FACTORES DESEABLES DE LA LOCALIZACIÓN 55


Inventario
turístico

Dentro del estudio del entorno físico de los proyectos turísticos se


encuentra eldenominado inventarioturístico,quesedebe determinar apar-
tir de la relación de cuatro componentes:

a) Atractivos turísticos
t>) Planta turística
c) Infraestructura
d) Superestructura turística

Enocasionesseutilizaeltérmino recursosysedice, portanto, inventa-


rio de recursos turísticos, aunque es más aconsejable emplear la palabra
patrimonio; así, se dice inventario del patrimonio turístico. Siguiendo la
secuencia deloscuatro elementosindicados,elpatrimonio turísticose defi-
ne como la relación entre la materia prima (atractivos turísticos); la planta
turística (aparato productivo); lainfraestructura (dotación de apoyo al apa-
rato productivo) ylasuperestructura (subsistema organizacional y recursos
humanos disponibles para operar el sistema).
Dentro de losproyectos turísticos, loprimero que se realiza es el diag-
nóstico, yquedaría incompleto si no se analizan sistemáticamente las cua-
tropartesque integran elpatrimonioturístico,porque¡acarencia o deficien-
cia de cualquiera de ellas afecta al resto.
Enrealidad, eldiagnósticode unplan global siempre hade contenerun
detallado inventario de los atractivos turísticos con que cuenta la región
donde se planea realizar el proyecto. Esto es muy importante a fin de utili-
zarlocomouno de loselementosindispensables paradeterminar eltipoyla
ubicación de lasinversiones que han de reforzar laplanta turística del lugar
o la región.
En función del inventario será posible definir laszonas, áreas, compie-
1
Documento D núm .5/005 del Centro Interamencano de Capacitación Turística
(CICATUR),MÉX1CO/OEA

37
jos, etc .es decir, todos losespacios turísticos Pero dicho inventario queda
incompleto si no se aplica la respectiva jerarquización a cada atractivo
Las actividades turísticas que se pueden desarrollar en cada atractivo
deben encajar dentro de las siguientes categorías

d) Esparcimiento
¿) Visitas culturales
cj Visitas a sitios naturales
d) Deportivas
e) Asistencia a acontecimientos programados

Puesto que lascostumbresyprácticas turísticasson muycambiantes en


cada país o región, ycomo el nivel de investigación alcanzado no permite
aun desagregar cada categoría en tipos de validez general, solo se mencio-
na, de cada una, algunos ejemplos para facilitar su comprensión
Lacategoría esparcimiento comprende aspectos tales como paseos,
yasea en vehículos especiales o a pie, el disfrute de lasplayas o de pisci-
nas,ytoda lagama de usos generales que hace el turista de un atractivo
Lasvisitasculturalesse refieren a lasactividadesradicadas en losatrac-
tivos de la categoría 2 (museos y manifestaciones culturales), categoría
3 (folklore) y categoría 4 (realizaciones técnicas, científicas o artísticas
contemporáneas) Por su parte,las visitas a sitios naturales se refieren a la
categoría 1(sitios naturales) La práctica de deportes es clara,se trata de
pesca,caza,golf,remo,tenis.vela,esquí acuático,natación,etc ítor último,la
asistencia a acontecimientos programados,como luz ysonido,festivales o
convenciones.se refiere directamente a las actividades que corresponden
a la categoría 5(acontecimientos programados) de losatractivos turísticos
El inventario de actividades se realiza por atractivo, por centro o por
zona turísticayes de suma utilidad para programar el desarrollo Los datos
que han de registrarse son los siguientes

• Ubicación de la actividad
• Categoría de la actividad
» Descripción de la actividad
• Importancia de la actividad para el atractivo, centro o zona
• Sitios en que tiene lugar
• Lugares de uso potencial para posibles expansiones
• Estacionalidad y otros factores climáticos
• Tipo y volumen de usuarios
• Obstáculos
. Otros

METODOLOGÍA DEL INVENTARIO


TURÍSTICO
La metodología del inventario turístico aplicable en un país, región o
lugar se divide en cuatro partes

38 CAP. 3 INVENTARIO TURÍSTICO


1. Atractivos turísticos
2, Facilidades turísticas
3, Infraestructura
4. Actividades

INVENTARIO DE ATRACTIVOS
TURÍSTICOS
Eselcatálogo ordenado de loslugares,objetos oacontecimientos de
interés turístico de un área determinada. Su elaboración implica dos
pasos:

d) Registro de la información
£>) Evaluación de los atractivos turísticos

Registro de la información
Es¡arecopilación detodoslosdatosreferidosalosatractivosturísticos
del área, ordenados según el siguiente sistema de clasificación:

Categoría Tipos Subtipos

1. Sitios 1. 1. Montañas 1.1, i. Altas montañas


naturales 1.1, 2. Sierras
1.1. 3. Volcanes
1.1. 4. Valles y quebradas
1.1. 5. Mesetas
1.1. 6. Áreas nevadas
1.1. 7. Glaciares
1.1.n. ..
1. 2. Planicies
1.2, í. Llanuras
1,2, 2, Desiertos
1.2, 3, Salinas
1.2. 4. Altiplanos
l,2.n,.,
1. 3. Costas
1.3. 1. Playas
1.3. 2. Acantilados
1.3. 3. Arrecifes
1.3, 4, Cayos
1,3, 5, Barras
1,3, 6, islas
1.3. 7. Fiordos
1.3. 8. Canales
1.3, 9, Penínsulas
1,3,10, Bahías y caletas
I.3.n...
1. 4. Lagos, lagunas
y esteros

METODOLOGÍA DEL INVENTARIO 39


Categoría Tipos Subtipos

1. 5. Ríos
1. 6. Caídas de agua
1. 7. Grutas y
cavernas
1. 8. Lugares de
observación de
flora y fauna
1. 9. Lugaresde caza
y pesca
1.10. Caminos
pintorescos
1. 11. Parques
nacionales
y reservas de
flora y fauna

2. Museos y 2 1. Museos
manifestaciones 2 2. Obras de arte 2.2, 1. Pintura
culturales y técnica 2.2. 2 Escultura
2.2. 3 Artes decorativas
2.2. 4 Arquitectura
2.2. 5 Realizaciones urbanas
2.2. 6 Obras de ingeniería
2.2.n.
2 3. Lugares
históricos
2 4. Ruinasylugares
arqueológicos

3. Folklore 3, 1. Manifestaciones
religiosas,
creencias
populares
3, 2. Ferias y
mercados
3. 3. Músicay danzas
3. 4. Artesanías y 3,4, 1. Alfarería
artes 3.4. 3. Tejidos e indumentaria
3.4. 4. Cueros
3,4. 5. Maderas
3.4. 6. Piedras
3.4. 7. Tejidos en paja
3.4. 8. Instrumentos musicales
3.4. 9. Máscaras
3.4.10. Objetos rituales
3.4.11. Pinturas
3.4.12. Imaginería
3.4.n. ..
3. 5. Comidas y
bebidas típicas
3. 6. Grupos étnicos

40 CAP.3 . INVENTARÍOTURÍSTICO
Categoría Tipos Subtipos

3 7 Arquitectura 3 7 1 Pueblos
popular 3 7 2 Casas
espontánea 3 7 3 Expresiones religiosas o
paganas
4 Realizaciones 4 1 Explotaciones
técnicas mineras
científicas o 4 2 Explotaciones
artísticas agropecuarias
contemporáneas 4 3 Explotaciones
industriales
4 4 Obras de arte 44 1 Pintura
y técnica 44 2 Escultura
44 3 Artesanía
44 4 Diseño industrial
44 5 Arquitectura
44 6 Realizaciones urbanas
44 7 Obras de ingeniería
44 n
4 5 Centros 45 1 Zoológicos y acuarios
científicos y 45 2 Botánicos
técnicos 45 n

5 Acontecimientos 5 1 Artísticos 5 1 1 Música


programados 51 2 Teatro
5 1 3 Festivales de cine
51 n
5 2 Deportivos
5 3 Otros 53 1 Fiestas religiosas y
profanas
5 3 2 Concursos de belleza
5 3 3 Convencionesycongresos
5 3 4 Corridas de toros
5 3 5 Ferias y exposiciones
5 3 6 Juegos de azar
5 3 7 Parques de recreación
5 3 8 Oportunidades especiales
de compras
5 3 9 Vida nocturna
5 3 10 Gastronomía
5 3 1 1 Rodeos
5 3 12 Carnavales
53 n

Lacategoría 1 (sitiosnaturales),registra losdiferentes lugaresdelárea


en cuestión considerados en razón de su interés como paisaje,con ex-
clusión de cualquier otro criterio,como puede ser equipamiento o ac-
tividades recreativas.Para el tipo 1.11"parques nacionales y reservas de
floray fauna",se registra su existencia y la de atractivos que están ubi-
cados en su territorio,loscualesseanalizan porseparado en suscatego-
ríasrepectivas.

METODOLOGÍA DEL INVENTARIO 41


En la categoría 2 (museos y manifestaciones culturales), el tipo 23,
'lugares historíeos' se refiere a los sitios cuyo valor reside únicamente
en estar asociados con algún acontecimiento relevante de la historia na-
cional o local sin que sea necesario que dicho sitio tenga un valor intrín-
seco,en cambio losdemás tiposysubtipos.sm perjuicio de lavirtud antes
señalada,se consideran en función de sus cualidades propias El subtipo
225, realizaciones urbanas", comprende todas las ciudades pueblos o
barrios edificados con sistemas y estilos que no tienen aplicación desde
mucho tiempo atrás
Para la categoría 3 (folklore) el tipo 34"artesanías y artes",en virtud
de la diversidad de objetos de cada regionyde lasdistintas designaciones
locales,ha sido desagregado de la forma más genérica posible Eltipo 37,
"arquitectura popular espontanea" se refiere a lasexpresiones tradiciona-
lesque aun tienen vigencia en lascostumbres deconstrucción de algunos
pueblos
La categoría 4 (realizaciones técnicas científicas o artísticas contem-
poráneas) abarca sólo aquellas que por su singularidad o alguna carac-
terística excepcional, tienen ínteres turístico y ademas un carácter más
actual que histórico Enesta categoría deben consignarse solo obrasy ma-
nifestaciones técnicas propiasde nuestro tiempo,dejando para !a catego-
ría 2,'museos ymanifestaciones culturales",lasque pertenecen al pasado
Elsubtipo 2 25,"realizaciones urbanas",abarca lasciudades ypueblos de
reciente construcción o laspartes renovadas de ciudades antiguas
Lacategoría 5 (acontecimientos programados) comprende todos los
eventos organizados,actuales o tradicionales,que puedan atraerá los tu-
ristas como espectadores o como actores

Registro en fichas

Para el registro material de la información es indispensable dedicar a


cada atractivo una ficha que contenga todos los datos necesarios para su
identificación a saber

• Nombre categoría y tipo o subtipo


• Jerarquía (establecida en el paso siguiente)
• Localización
• Medios de acceso
• Numero aproximado de visitantes (aclarando los porcentajes de
locales nacionales oextranjeros) yépocas del a n o d e mayor con-
currencia
• Características que le confieren ínteres turístico

Para describir las características relevantes de los atractivos (ultimo


punto de lalistaanterior) queson de diferente índole en cada categoría se
utiliza lasiguiente clasificación, en lacual dichascaracterísticas vienen acia
radas para lostipos Desde luego deben seleccionarse las adecuadas a los
subtipos

42 CAP 3 INVENTARIO TURÍSTICO


Categoría Tipo Descripción

1. Sitios naturales 1.1. Montañas Altura, morfología, clima


Vegetación (cantidad y tipo)
Cambios estacionales
Fauna
Caminos, sendas y refugios
Paisajes más interesantes
Zonas con nieve
Clima
1.2. Planicies Extensión, morfología, clima
Vegetación (cantidad y tipo)
Cambios estacionales
Cultivos
Paisajes más interesantes
1.3. Costas Dimensiones y morfologia
Calidad del agua (color,
transparencia, salinidad,
temperatura)
Oleaje, mareas
Temperatura ambiente
Lluvias, vientos
Playas(dimensionesycalidad de la
arena u otro tipo de suelo)
Flora y fauna marinas
Vegetación circundante
Edificación
Presencia de embarcaciones u
objetos de interés
Puertos
1.4. Lagos,lagunasy Dimensiones
esteros Características de la costa
Tipo de paisaje circundante
Calidaddelagua(color, temperatura,
transparencia)
Oleaje
Islas
Flora, fauna
1.5. Ríos Tamaño (largo, ancho y caudal)
Tramos más interesantes
Calidad del agua
Paisaje de las márgenes
Cambios estacionales
Flora y fauna
Zonas navegables
Zonas aptas para bañarse
Puentes, puertos
1.6. Grutas y Medidas,aspectosy conformación
cavernas geológica
Distancias que se pueden recorrer
sin peligro
Facilidades parasuvisita(luz,guía,
etc.)

METODOLOGÍA DEL INVENTARIO 43


Categoría Tipos Subtipos

1.7. Caídas de agua Altura, caudal, número de saltos


Paisaje del entorno
Cambios estacionales
Flora y fauna
1.8. Lugares de Descripción de las especies
observación de Suelo y paisaje
flora y fauna Cantidades aproximadas de cada
especie
Extensión del territorio
Posibilidades de observación,
condiciones y época del año en
que son visibles los ejemplares
1.9. Lugaresde caza Localización de los sitios,
o pesca indicando aproximadamente su
extensión
Suelo y paisaje
Especíesycantidades aproximadas
Época del año de mayor captura
Época de veda
Requisitos para cazar o pescar
Accesibilidad
1.10. Caminos Longitud, puntosde interésyvistas
pintorescos panorámicas
Tipo de paisajes
Tipo de obra vial
Facilidades para la observación
1.11. Termas Calidadypropiedades delasaguas
Paisaje del entorno
Instalaciones
1.12. Parques Atractivosturísticospor categoríay
nacionales y tipo
reservasde flora
y fauna

2. Museos y 2.1. Museos Tipo de colección


manifestaciones Calidad e importancia de la
culturales colección, piezas más
históricas Estado de conservación
Organización de la muestra
Posibilidades de visita (días y
horas)
Tarifas
Causas del interés turístico
2.2. Obras de arte y Autor
técnica Descripción de sus aspectos
más
Antigüedad y estado de
conservación
Causasdel interés turístico
2,3. Lugares Hechos que se recuerdan
históricos Aspecto del sitio
Causas del interés turístico

44 CAP.3. INVENTARÍOTURÍSTICO
Categoría Tipos Subtipos
2.4. Ruinas y Cultura a que pertenecen
lugares Descripción del sitio; calidad e
arqueológicos importancia de los restos
Facilidades para su visita
Estado actual
Tarifas

3. Folklore 3.1. Manifestaciones Lugaryépoca del acontecimiento;


religiosas y duración
creencias Descripción de la ceremonia
populares
3.2. Ferias y Lugar,fecha del acontecimiento,
mercados duración
Descripción de losproductos en
venta ycausas del interés turístico
3.3. Música y Lugaresy oportunidades de
danzas presenciarlas
Descripción de sus rasgos
Causas del interés
turístico
3,4. Artesanías Lugar de producción
y artes Tipoy calidad del producto
Descripción del mismo
Lugar de venta
Volumen aproximado de las ventas
Causas del interés turístico
3.5. Comidasy Lugares
bebidas Tipo y calidad de los platos y
típicas bebidas;descripción de los mismos
3.6, Grupos Lugares del asentamiento y
étnicos número de personas
Aspectos más notables (tipo de
vida, ocupaciones, etc.)
Facilidades de visita
Causas del interés turístico
í.7. Arquitectura Principales características
popular formales y técnicas
Descripción de las formas de
agrupación, existencia de otros
tipos de edificación
Facilidades para su visita
Causas del interés turístico
4, Realizaciones 4.1. Explotaciones
técnicas, mineras
científicas o 4.2. Explotaciones
artísticas agropecuarias
contemporáneas 4.3. Explotaciones Para los tres tipos
industriales Descripción del tipo de
explotaciones, destacando los
aspectos más notables
Causas del interés turístico
Posibilidades de visita

METODOLOGÍA DEL INVENTARIO 45


Categoría Tipos Subtipos

AA. Obras de Autor


arte y técnica Descripción de sus aspectos más
relevantes, calidad, importancia,
estilo, escuela
Causas del interés turístico
4.5. Centros Descripción general
científicos y Causas del interés turístico
técnicos

5, Acontecimientos 5.1, Artísticos Fecha de realización


programados Tipo de calidad del programa
Precio de entrada
Causas del interés turístico
5.2. Deportivos Descripción general del
espectáculo
Precio de entrada
Causas del interés turístico
5.3. Otros Características generales del
lugar de realización
Precio de entrada
Causas del interés turístico

Cabe destacar que en todos los casos hay que agregar el dato corres-
pondiente a la concurrencia turística (cantidades aproximadas).
Para los inventarios nacionales es oportuno realizar cada ficha por tri-
plicado, archivándolas de acuerdo con tres clasificaciones:

• Por categoría del atractivo turístico.


• Por división política del país.
• Por áreas turísticas.

El primer clasificador sigue el orden decimal de la categoría, con tipo y


subtipo; las fichas dentro de c a d a grupo se ordenan según la jerarquía del
atractivo y luego por orden alfabético. Elsegundo clasificador organiza las
fichas por departamento, provincia o estado federal, aplicando a los atracti-
vos que corresponden a c a d a uno d e ellos el orden establecido en el primer
clasificador. El tercer clasificador ordena losatractivos de lasdistintas áreas
turísticas en que se divide el país, disponiendo las fichas medíante idéntico
sistema. Las fichas que se utilizan pueden responder al siguiente modelo de
diagramación, adaptando los espacios para registrar la información a las
medidas estándar de las tarjetas (cuadro 3.1):

Evaluación de los atractivos


turísticos
Esel examen crítico d e los atractivos ya enumerados para establecer su
interés turístico sobre bases objetivas y comparables, asignándoles la jerar-
quía correspondiente. Las jerarquías se denominan, de mayor a menor,

46 CAP.3. INVENTARIO TURÍSTICO


Cuadro 3.1. Modelo deficha declasificación de losatractivosturísticos.

Nombre del
atractivo Categoría Tipo Subtipo Jerarquía

Espacio para fotografías y observaciones

Ubicación
Medio de acceso
Visitantes
Características

jerarquía5,jerarquía4,jerarquía3,jerarquía2yjerarquía 1; tambiénsecon-
sideranjerarquías inferiores alumbralmínimo,como eselcaso delajerar-
quía 0, Los criterios de evaluación son lossiguientes:
Jerarquía5.Atractivoexcepcionalydegransignificación paraelmer-
cado turístico internacional, capaz porsísolo de motivaruna importante
corriente devisitantes(actual opotencial),cuantificada como unporcen-
taje del total de la demanda del país o de algún mercado específico.
Jerarquía 4.Atractivo con rasgosexcepcionales en un país,capaz de
motivarunacorriente(actualopotencial)devisitantesdelmercadointerno
o externo, pero en menor porcentaje que losde jerarquía 5,yasea porsí
solo o en conjunto con otros atractivos contiguos.
Jerarquía 3.Atractivo con algún rasgo llamativo,capaz de interesara
visitantes de larga distancia, ya sea del mercado interno o externo, que
hubiesen llegadoasu zona porotrasmotivaciones turísticas;odemotivar
corrientes turísticas locales (actuales y potenciales).
Jerarquía2.Atractivoscon méritossuficientes como para considerar-
losimportantesparaelmercadointerno,perosincondicionesparaelturis-
mo receptivo y que forman parte del patrimonio turístico,
JerarquíaI.Atractivos con méritos suficientes para considerarlos en
lasjerarquías anteriores,peroqueigualmente forman parte del patrimonio
turísticocomoelementosquepuedencompletar aotrosdemayorjerarquía
en el desarrollo yfuncionamiento de cualquiera de lasunidades queinte-
gran el espacio turístico.
Jerarquía0. Atractivoscuyascualidadesnopermiten incorporarlosala
jerarquía 1, que es el umbral mínimo de jerarquización.
Laevaluación de los atractivos turísticos fue ligeramente modificada
con respecto alapresentada porelCentroInteramericanode Capacitación
Turística(CICATUR),conelfin deamoldarlaalaevaluación delosfactores
decisivos,importantesydeseables,antes expuestos para laevaluación del
sitio ds localización de los proyectos turísticos.

METODOLOGÍA DEL INVENTARÍO 47


INVENTARIO DELA
PLANTA TURÍSTICA
Elinventario de laplanta turística comprende el registro de todaslas
instalaciones ylosequipos de producción de losservicios turísticos deun
país,alosqueselesdenomina equipamiento. Esteanálisisselimitaaregis-
trar datos físicos, queson los únicosobjetivos, prescindiendo de medirla
calidad del servicio.
Elinventariodelequipamientoserealizaendospasos:elregistrodela
información yla evaluación de laplanta turística. Para elprimer paso, los
distintoselementosqueintegranelequipamientodelturismoseordenande
acuerdo con lasiguiente clasificación, quelosdivideencuatrocategorías,
integradas a su vez por tiposysubtipos:

Categoría Tipos Subtipos

1. Alojamiento 1.1, Hotelero 1,1,1. Hoteles


1.1.2. Hosterías
1.1.3. Moteles
1.1.4. Pensiones
1.2, Extrahotelero 1.2.1. Campings
1.2.2. Albergues
1,2.3. Camas en casas de familia
1,2,4, Viviendas en alquiler en
casas y cabanas
1,2,5. Viviendas en alquiler en
casas de departamentos
1.2.6. Trailer-park

2. Alimentación 2.1, Restaurantes


2.2. Cafeterías y
bares

3. Esparcimiento 3.1 instalaciones 3.1.1. Balnearios


deportivas
3.2 Clubes
nocturnos
3.3 Casinos
3.4, Cines y
teatros
3,5. Otros
espectáculos
públicos
4. Otros servicios 4,1, Agencias de
viajes
4.2 Transporte
turístico
4.3, Información 4.3,1, Oficinas de información
al turista 4.3.2. Servicio de guías
4.4, Comercios
turísticos

48 CAP.3. INVENTARÍO TURÍSTICO


Categoría Tipos Subtipos
4.5. Cambio de
moneda
4.6. Dotaciones
para congresos
y convenciones

Para el registromaterial de lainformación, conviene usar fichas(una para


cada establecimiento o empresa) que contengan los siguientes datos:
1. Nombre del establecimiento o empresa, categoría y tipo o subtipo.
2. Datos de identificación comercial.
3. Dirección.
4. Características.

Cada ficha debe realizarse por triplicado, archivarse de acuerdo con


tres clasificaciones:

• Por categoría del equipamiento.


• Por división política del país.
• Por área turística.

Igual que en elcaso de losatractivos turísticos,conviene sistematizar el


registro de las características (rubros) relevantes de la planta turística,
según la siguiente lista:

Categoría Tipos y subtipos Características

1. Alojamiento 1.1. Hotelero Num. de habitaciones


Núm. de camas
Núm. de baños privados
Núm. de baños comunes
Comedoi,cafeteríaobar(núm.de
mesas)
Club nocturno (núm. de mesas);
piscina (dimensiones)
Saladeconferenciasy recepciones
(dimensiones)
Canchas deportivas
Aire acondicionado, calefacción,
etc.
Otros servicios
Precio por cuarto simple
Precio por cuarto doble
Precio por suite
Variación de precios
Fuera de temporada
Descuentos, otros
1.2. Extrahotelero
1.2.1. Campings Distanciaalaciudad más cercana

INVENTARIO DELAPLANTATURÍSTICA 49
Categoría Tipos y subtipos Características
Distancia a atractivos turísticos
Superficie del terreno
Zonasarboladas(tipoy superficie)
Capacidad para carpas
Capacidad para casas rodantes
Núm de cabanas y capacidad de
cada una
Núm de unidades sanitarias y
elementos que las componen
Núm de unidades de lavaderos
(para ropa y vajilla)
Abastecimiento de agua en las
carpas
Num de basureros
Serviciodeenergíaeléctricaen las
carpas
Recepción y administración
Restaurantes (num de mesas)
Bar (num de mesas)
Sala de primeros auxilios
Canchas deportivas
Piscina (dimensiones)
Juegos
Gasolina
Otros servicios
Precio
12 2 Albergues Num y tipo de habitaciones
Núm de camas
Num y tipo de baños
Capacidad decomedores (num de
mesai)
Espacios comunes
Otros servicios
Precio
1 23 Camasen casas Num de camas registradas
de familia Num de cuartos con una cama
Num de cuartos con dos camas
Precio
1 2 4 Viviendas en Num de dormitorios
alquiler en Num de camas
casas de Otras comodidades
departamentos Precio
1 2 5 Viviendas en Núm de dormitorios
alquiler en Num de camas
casas y Otras comodidades
cabanas Precio
2 Alimentación 2 1 Restaurantes Num de mesas
Dimensiones del comedor o los
comedores
Num de meseros
Tipos de comidas

50 CAP 3 INVENTARIO TURÍSTICO


Categoría Tipos y subtipos Características

Bar
Precios y descripciones de menus
fijos
Aire acondicionado
Calefacción
2.2. Bares, Núm. de mesas
cafeterías Butacas de mostrador
y confiterías Tipo de servicio (con meseros o
autoservicio)
Aire acondicionado, calefacción
Otros
3. Esparcimiento 3,1. Instalaciones Tipo de deporte
deportivas Núm, de unidades de cada tipo
Indicadoresque permitan apreciar
la capacidad y calidad de las
instalaciones
Precio
3.2. Clubes Núm. de mesas
nocturnos Núm. de meseros
Orquesta o grabaciones,
espectáculos (descripción
que permita apreciar su calidad),
pista de baile
Precio por consumo y entrada
Aire acondicionado y/o
calefacción
3.3. Casinos Núm, de mesas para cada tipo de
juego
Juegosmecánicos (tipoycalidad)
Precio de la entrada
Jugadamáxímay minima por cada
juego
Clubesnocturnos(núm.de mesas)
Bar (núm. de mesas y butacas de
mostrador)
Espectáculos
Aire acondicionado y/o
calefacción
3.4, Cines y Núm. de butacas
teatros Aire acondicionado
Núm. de funciones diarias
Precio de la entrada
3.5. Otros Tipo de espectáculo
espectáculos Periodicidad de las funciones
Capacidad y comodidad para el
espectador
Precio de la entrada
4. Otros servicios 4.1. Agencias de Tipode servicios que ofrecen
viajes Núm.de empleados
Dimensión aproximada del local de

INVENTARIO DELA PLANTATURÍSTICA 51


Categoría Tipos y subtipos Características
atención al público
4,2, Transporte Núm. y tipo de
turístico organizaciones que los
agrupan
Num.. tipo y capacidad de los
vehículos
Precios
Excursionesregularesy especíales
4,3. Información
al turista
4.3.1. Oficinas de Tipo de información que
información suministran
Horario de atención al público
Dimensiones aproximadas del
local de atención al público
-1.3.2. Servicios de Calificación (nivel de
guías formación de los guías)
Núm.ytipode organizaciones que
los agrupan
Núm.deguíasporespecializadón
Tarifas
4.4. Comercios Artículos que venden
turísticos Núm. de empleados
Precio
4.5. Cambio de Núm. de empleados
moneda Horario de atención al público
Otros
4.6. Dotaciones Capacidad para delegados y
para congresos observadores
yconvenciones Dimensiones de las salas
de sesiones
Servicio de traducción simultánea
Aire acondicionado y/o
calefacción
Otras comodidades

Elpasosiguiente,queconsisteenlaevaluación delaplantaturística,es
muyproblemático. Envistade ladisparidad de criteriosactualmenteexis-
tentes en los distintos países para clasificar los hoteles yconsiderando la
escasaexperiencia en clasificar otrotipo de equipamiento,secree conve-
niente,por elmomento, no establecer unsistemaúnicodeevaluación.En
caso de no existir, las características registradas de cada establecimiento
permiten una primera evaluación de su jerarquía.
Creemos que cuando se haya estudiado más el tema, quizá se pueda
intentar una evaluación internacional del equipamiento.

52 CAP.3. INVENTARIO TURÍSTICO


INVENTARIODELA
INFRAESTRUCTURA
Para el registro de lainformación, como en loscasos anteriores,los
elementos que componen este rubro se clasifican en categorías, tiposy
subtipos:

Categoría Tipos Subtipos

1. Transporte 1.1. Terrestre 1.1.1, Vial


1.1.1.1, Red de carreteras deuso
¡urístíco
1.1.1,2, Complementos de la
carretera(serviciosparael
automotor)
Señalización de la ruta
1,1.1.3. Empresas de transporte
público
1.1.1.4, Termínales de ómnibus
1.1,2, Ferroviariodeuso turístico
1.1.2.1. Servicios ferroviarios
1.1.2.2, Terminales ferroviarias
1.2. Aéreo 1.2.1 Líneas aéreas deuso
turístico
1.2.2 Terminales aéreas
1.3, Acuático 1,3.1 Marítimo de uso turístico
1,-3.1.1 Líneas marítimas
1.3.1.2, Terminales marítimas
1.3,2 Fluvial y lacustre de uso
turístico
1.3.2.1 Líneasfluvialesylacustres

2. Comunicaciones 2,1. Postales


2,2. Telegráficas
2.3 Telefónicas

Paraelregistro delainformación esconveniente utilizar fichas gene-


rales dedicadas a cada subtipo desglosando, si es necesario, en fichas
particulares los elementos componentes (por ejemplo, cada ruta de la
red vial). Lascaracterísticas quese deben tener en cuenta en materia de
carreteras son:

Número de rutas y puntos que unen


Extensión de cada ruta
Tipodecalzada:asfalto, hormigón armado, consolidado, tierra (acla-
rando en este último las épocas del año en que es transitable)
Estado de la ruta
Velocidad promedio en automóvil
Otras características

INVENTARIO DELAINFRAESTRUCTURA 53
Para anotar los complementos de la carretera es suficiente describir
someramente el tipo el número ylaubicación, mencionando además los
establecimientosdealimentación queelturistapuedeutilizar Respectoala
señalizacióndelaruta,hayqueconsignarquétipodeinformación generaly
de interés turístico provee, indicando siessuficiente o incompletayacla-
rando por qué
Losdatospor registrar sobre terminalesyserviciosde transporte,res-
pectivamente tanto por tierra, agua o aire, son los siguientes

• Ubicación de la terminal
• Dimensiones de la misma
. Boleterías y reservas de pasajes
• Servicios de higiene yconfort del pasajero
• Otros servicios complementarios
. Nombre de las empresas transportadoras
• Servicios que prestan
. Frecuencia de los servicios
• Tipo de vehículo por servicio
• Tarifa por milla o kilómetro de cada servicio y precio del viaje

Paralacategoríados,"comunicaciones",hayquedescribirentérminos
generales la red de comunicaciones internay loscontactos externos,asi
como la eficiencia de los servicios que puede emplear el turista
En cuanto a la evaluación de la infraestructura, no cabe establecer
jerarquíasentrelosdistintosórdenesquelacomponen Siesnecesariocon-
signarlaeficacia delasredesexistentes, lacalidadysuficiencia delequipa
miento de apoyoylasolvencia de losservicios de transporte publicoque
utilizaelturista, lomismoquelaeficacia de lossistemasdecomunicación,
este requisito puede ser satisfecho al registrar las características de cada
categoría, tipo o subtipo

CALIDAD DE LOS
ATRACTIVOS
Laproductividad turística debe incluir una dimensión de la calidad
en todos sus componentes, ya que si la productividad se incrementa a
expensas de la calidad, losbeneficios son muy pocos ya la postre dis-
minuirán
Loanterior significa que dentro del entorno físico de losproyectosse
requiereconocerlacalidaddelosatractivosturísticosporcuantoquesonel
motivo de los viajes y la razón del incremento de los visitantes Éste es
elmotivoporelcualsedebenestablecerintervalosparadeterminarlacali
dad delosatractivosturísticosinventariados Losintervalosson losmismos
de latabla de ponderación de losfactores decisivos,importantesydesea
bles para lalocalización yqueya fue explicada Dichos intervalos son los
siguientes

54 CAP 3 INVENTARIO TURÍSTICO


Jerarquizaaón Significadode lajerarquizaaón
0 Atractivos no jerarquizabas
1 Atractivosde calidad pobre
2 Atractivos de calidad regular
3 Atractivos de calidad buena
4 Atractivos de calidad excelente
5 Atractivos de calidad óptima

Alefectuarse lasuma de lospuntos correspondientes alas diferentes


jerarquizaciones se podrá establecer la calidad de los atractivos que se
encuentran en el entorno físico de los proyectos turísticos Esa calidad
se puede fijar con base en lossiguientes criterios

Calidadde los atractivos Puntuación total

Descartable De Oa 18
Mala De 19 a 36
Regular De 37 a 55
Buena De 56 a 74
Excelente De 75 a 94
Óptima De 95 a 100

Apartirdelacalidadbuena,esdecir,de56puntosenadelante,sepue
defomentar elturismoreceptivo paraobtenerdivisasquehaganmásrenta-
bles los proyectos turísticos Cuando se cuenta con atractivos en los tres
últimosintervalos,mediante unadecuado plande marketingsepuedease-
gurar el éxito en la productividad

ALGUNAS RECOMENDACIONES
IMPORTANTES
En el proceso de planificación una vez definidas lasestrategias ylas
variables de desarrollo más adecuadas para el logro de los objetivos, se
debe pasar al terreno de las recomendaciones
Adoptando unaposición pragmática,hayquereconocer queéstaesla
partemasimportantedecualquierplan Esmas,casipodríamosafirmarque
larazón deserdetodo plannoesafectar unbuen análisisdelarealidadni
un excelente diagnóstico del problema, éstos noson los fines de unplan,
sinolosmedios Lafinalidad de todo plan esllegarasaber, con unmayor
gradodecerteza,quéesloquesedebehacercon larealidad paraalcanzar
un resultado esperado Enotras palabras todo plan debe culminar con la
identificación yenumeración precisas de lasaccionesylosproyectosque
se deben encarar y concretar en un determinado lapso
En función de la naturaleza del problema, el plan propone una solu-
ción,cuyogradodebondad semideenprimerainstancia,porlacertezaen
laelección delostiposdeproyectosquelaintegran cadaproyecto esuna
respuesta alquéhace Unavezconfirmado con el mayorgradode certeza

INVENTARIO DE LA INFRAESTRUCTURA 55
quelalistadeproyectosincluyetodaslastareasquehabríaquellevaracabo
y que todas esas tareas son, en principio, factibles técnica, económica,
social ypoliticamente, se puede pasaraestudiar donde deben hacerse, es
decir, a estudiar su localización
Labúsquedadelosmejoreslugaresparaasentarcadaproyectodeobra
física eslasegundapruebaquesedebepasar,porqueunproyectobienele
gido,peromalubicado,sueleestarcondenadoalfracaso Enturismo,como
encualquierotraactividad quepresentecompiejos problemasdedecision,
laayudaquepuede darlaplaneación consisteendividirelproblemaydivi
dir las decisiones Este procedimiento reduce el riesgo de cada decision
parcial y facilita las correcciones, por eso hemos calificado a cada parte
como unaprueba yafirmamos que con unsolo errorsepuede anularuna
sene de aciertos
Losproyectos turísticosde obrasfísicas pueden serdevanos tipos Su
destino debe ser mejorar o completar ¡aestructura deproducción delsec-
tor,yaseaenloqueserefiere alaplantaturísticaoalainfraestructura Una
listaejemplificativa delosmismosseríalasiguiente,entantoqueenelcua
dro 32 se presenta la enumeración completa

Proyectos propios de la planta turística

-Equipamiento

• Alojamiento
• Alimentación
• Esparcimiento
• Otros servicios
-Instalaciones

• Marinas
• Palapas, etc

Lostiposdeproyectosenumeradosenelcuadro32 secompletancon
otrosdemayorescalaque,según lascircunstancias, pueden incluirvanos
subproyectosqueemanendelasnecesidadesdecompletarlaplantaturísti
caylainfraestructura Estosproyectos,quehemosdesignado proyectosde
desarrolloturísticos, también se presentan en el cuadro 3 2
Alexaminarlalistadeelementosquepuedentransformarse enproyec-
tosdelsectorturístico,seobservaunagrandiversidadencuantoalostama
ñosylas tipologías Delmismomodo,ha devariarla forma deencararsu
localización Considerando lavariable tamaño, el problema de lalocaliza-
ción puede dividirse así

a) Microlocalización
b) Macrolocalizacion
Lamicrolocalización corresponde a todos los proyectos enumerados
enel cuadro 32 Estosproyectos requieren terrenos relativamente reduci-

56 CAP 3 INVENTARIO TURÍSTICO


Cuadro 3.2. Tipos de proyectos turísticos.

Hoteles
Moteles
Hosterías
Pensiones
Apartanóteles
Condominios
(Unidades o
conjuntos)
Alojamiento Casas
(Unidades o
barrios)
Cabanas
Albergues
Trailer Parks
Campings
Camas en casas
de familia
AgrohoieIes

Restaurantes
Cafeterías
Alimentación Quioscos
Otros
Proyectos
propios de ia Equipamiento Instalaciones
planta turística deportivas
Clubes nocturnos
Discoleques
Bares
Esparcimiento Casinos
Caminas
Cines y teatros
Peñas
0trosespecláculos
públicos

Agencias de viajes
Información
Comercios
Cambios de
moneda
Centros de
Otros servicios congresos,
convenciones,
simposios y
similares
Bares,transportes
turísticos

Marinas
Palapas
Piscinas
Vestuarios
Funiculares
Instalaciones Teleféricos
Sky Lili
Pomalitt
Estacionamientos
Otros
Cuadro 3.2. (Continuación:)

Caminos de
acceso
Alumbrado
público
Agua potable
Energía eléctrica
Teleionos
Drenajes
Interna Calles
Arbolado público
Parques
Plazas
Proyectos de la Jardines públicos
infraestructura Pistasde aterrizaje

Aeropuertos
Carreteras
Ferrocarriles
Comunicaciones
üxterna Lineas de Aéreo
transporte Terrestre
Acuático
Terminales de
transporte

Corredores
turísticos
Proyectos propios Ceñiros turísticos
delos desarrollos Complejos
turísticos turísticos
Unidadesturísticas
(resorts)

dos,yelproblemaselimitaaencontrarenunaciudad,unaplaya,unamon-
taña, un lago o un bosque —entreotras posibilidades- el mejor lugarpara
ubicarlos.Enlapráctica,algunosdeellosfuncionan solos,perolamayoría,
para completar el producto, engloba a otros de su misma especie, que
actúan comoserviciossubordinadosalaideaprincipal,ynocomoproyec-
tos, Enestecaso,unavezubicadoellugarprecisoendondese establecerá
el proyecto mayor, el de los servicios complementarios queda decidido
automáticamente.Enloquetocaaladefinición dellugarprecisoen donde
se ubicarán los servicios complementarios, esya un problema de diseño
queseráresueltocuandoelestudiollegueaesenivel.Esloquesucede,por
ej'emplo,conunhotel(proyectoprincipal)quecomoservicioscomplemen-
tarios incluye un restaurante, una cafetería, locales comerciales, agencias
de viajes, arrendadora de automóviles, discoteca, piscina,vestuarios,sa-
lón de conferencias, casino, jardinesyestacionamiento. Cuandoel hotel
tiene estos servicios funcionando de forma independiente, se regresa al
principio,puesestosservicios,alformularse porseparado,recuperan por
su cuenta la localización que más convenga a sus intereses.
Lamacrolocalización se refiere a los proyectos de gran tamaño. Por
ejemplo,sielproyectofuera laconstrucción deunnuevocentroturísticode

58 CAP. 3 . INVENTARIO TURÍSTICO


playa, como Cancún o Ixtapa-Zihuatanejo, loprimero quehayque encon-
trareslamejorplaya,luegolamejoráreadeesaplayay,finalmenteelmejor
sitioenesaplaya.Esteseráelterrenodelfuturo centroturístico.Porsupues-
toquedesdeelprincipiodelasecuencia debetenerseencuentaeltamaño
delproyecto,medidoenestecasoporelnúmeroaproximado dehectáreas
que abarcará el desarrollo cuando esté terminado,
Con respecto a estos dos últimos párrafos, alguien puede pensar, sin
equivocarse,queelpuntofinaldelasecuenciaeslamicrolocalización dela
macrolocalización. Todo proyecto de macrolocalización incluye unalista
muyextensa desubproyectos, como pueden ser, en losejemplos mencio-
nados,loshoteles,losrestaurantes,loscamposdegolf,loscentrosdecon-
venciones,lasviviendasparaempleados,loscentroscomerciales,lasagen-
cías de viajes, losestablecimientos de diversión, etc. Esdecir, que enun
proyecto integral, a partir de laetapa de zonificación ylaque lesigue de
anteproyecto,eldiseñourbano debe organizareláreadelterreno definido
enlamacrolocalización, resolviendoellugarquecadasubproyectoocupa-
rádentro del conjunto (microlocalización). Estetrabajo esel resultadode
losdenominados MasterPlan, oplanes maestros, en suversión española.
Enloqueconcierne alasobrasde infraestructura, cuando elproyecto
correspondeaunnuevodesarrollo,están incluidasenelmismo.Únicamen-
teadquieren elcarácter deproyectosencaso dequeenloscentrosturísti-
cosexistentesseprogramenobrasdeampliaciónoremodelación delared
urbana decalles,alumbrado público,aguapotableorecuperación dealgu-
na porción de lasuperficie urbana para el uso público, como sucedió en
Acapulco con losproyectos de Playa revolcaderoylaCostera MiguelAle-
mán.Enestosejemplos,elproblemadelocalizaciónnoexiste,puessuubi-
cación queda definida al identificar el proyecto.
Unúltimo caso delocalización de centros turísticosseda cuando hay
quedefinirelcentrooloscentrosturísticosdeunazona,complejo ocorre-
dordeestadía.Lametodologíaespecífica eslobastanteextensacomopara
justificar su tratamiento por separado dentro de un tema: "Localizacióny
esquemas de diseño de centros turísticos de zona yde complejo".
A lavariabletamaño,paraseleccionarelemplazamientodeunproyec-
to,sesumalavariabletipologíadelaobra,queconsidera eltipodeservicio
que el proyecto tiene que suministrar. La naturaleza del servicio impone
condicionesquedeben respetarsealubicarlaobra.Porejemplo,sisetrata
deconstruir unmotelenunagranciudad,habráquebuscarelterrenoenla
periferiaysobre lasprincipalesrutasdeentrada,comosehahechoencasi
todaslasciudades de EstadosUnidos;pero sielproyecto esuncentro de
artesanías,quizáconvengalocalizarloenelcentro,cercadelazonahotele-
ra o de alguno de los atractivos urbanos másvisitados.
Los conceptos expresados pueden completarse diciendo que tanto
para lamacrocomo para lamicrolocalización de un proyecto,ytomando
comosujeto deanálisiselterrenomismo,intervieneuntipodevariablesque
dependen del terreno mismoyque son inmutables, a lasque llamaremos
variables internas, yotrasqueserefieren alosfactores externosdelterre-
no, muchos de los cuales se pueden cambiar. Al decir que las variables
internasson inmutables noseestá cayendo enelcontrasentido de afirmar
queunacosaquedebecambiarnopuedehacerlo.Elcalificativo inmutable

INVENTARIO DE LA INERAESTRUCTURA 59
se refiere a loscambiosque un factor determinado, como losdías de lluvia
(que en cada sitiose repiten todos losañossinqueelhombre pueda modifi-
carlos), sufre entre los emplazamientos alternativos. Por el contrario, las
variables externas contemplan situaciones que condicionan cada terreno,
como pueden ser los accesos susceptibles de mejoramiento.
Lasvariablesque sedeben tener en cuenta para lamacolocalización y
microlocalización se presentan en el cuadro 3.3.
Cuadro3.3. Variablesquesedeben tenerencuentaparalamacrolocalizaciónyla
microlocalización,

Sol
Clima Lluvia
Características Temperatura
Variables del sitio
internas Del paisaje { S " d a n t e
Calidad
Técnicos
Equipamiento
Tipo de
proyecto
Disponibilidad
Desarrollo de terreno
turístico
Distancia a las plazas de mercado
Distancia a terminales terrestres, aéreas, acuáticas
Variables Distancia a los centros de abastecimiento
extemas Situación con respecto a lasáreas de preferencia de la demanda
Tipo y estado de caminos o calles de acceso
Dotación de servicios (agua, energía, comunicaciones)
Tenencia yprecio de la tierra

Éstaesotraforma declasificación másreducida, pero paraque seaváli-


da exige laevaluación de cada uno de losfactores para llegarauna puntua-
ción real dentro de la localización de los proyectos. Sin embargo, hay que
tenerla en cuenta porque incluye otros factores importantes relativos a los
proyectos turísticos,
Lo explicado hasta el momento corresponde a muchas situaciones
determinadas, perosucede también que en ocasiones el técnico debe locali-
zar un proyectoyaavanzado en decisiones, que el cliente-que puedeserel
gobierno o un inversionista privado- ha tomado de forma irreversible. Así,
se presentan los cuatro casos típicos que se señalan a continuación, indi-
cando la tarea que el técnico puede realizar a partir del condicionamiento
creciente que pesa sobre cada uno de ellos:

a) Se definió el monto de lainversión ysu destino será elsector turis-


mo (la tarea técnica es elegir el tipo de proyecto y el terreno)
ti) Elmonto de la inversión yel tipo de proyecto ya están determina-
dos (la tarea técnica consiste en localizar el terreno)

60 CAP. 3 . INVENTARIO TURÍSTICO


c) Elcliente tiene un terrenoyun monto de inversión aproximado (la
tarea se reduce a elegir el tipo de proyecto)
d) Elpropietario del terrenoya definió incluso eltipode proyecto que
quiere desarrollar (la tareatécnica consiste únicamente en estable
cer eltamaño en función del monto de lainversión ylas caractens
ticas del proyecto y del terreno)

Finalmente, resta descnbir unaultimatécnica para definir lalocalización


de un proyecto, que consiste en medir en cada uno de los emplazamientos
preseleccionados larepercusión en laseconomías locales o regionales, a fin
de elegir aquel en que alcance sus valores mas significativos

INVENTARIO DE LA INFRAESTRUCTURA 61
Localización y
esquemasde
diseñodecentros
turísticos dezona
cap'tulo y decomplejo

Como se ha señalado, para que un conglomerado urbano funcione


como centro turístico debe reunirunaserie de condiciones. Porsu lado, las
definiciones de zona, complejo ycorredor turístico de estadía explican que
dichasunidades deben contar, almenos,con uncentro turístico Espor eso
que una vez delimitado el espacio turístico de un país hay que seleccionar
loscentrosdelsistema. Engeneral,paraloscentrosdezona pueden presen-
tarse dos casos:
1. Que se identifiquen uno o varios centros potenciales
2 Que ningún conglomerado existentesirvaparadesempeñarse como
centro turístico
Para saber qué caso corresponde resolver en un área en estudio, hay
que efectuar una verificación preliminar, descartando todos los conglome-
rados que:

a) Queden fuera del radio de influencia de los atractivos de mayor


jerarquía
ti) Desempeñen un papel definitivamente no turístico en el esquema
regional
c) Que no tengan atractivo propio ni planta turística

Unavezefectuada estaprimera selección, losconglomerados que que-


den deben ser confrontados con lalista de condiciones que tiene quesatis-
facer un centro turístico, estableciendo entre ellos un ordenamiento des-
cendente, según el grado de cumplimiento Si este análisis deja dudas
acerca de cuál conglomerado urbano ofrece mejores condiciones para
desarrollarse como futuro centro turístico (pues todos están muy equilibra-
dos en cuanto a la dotación de la planta turística y conexión a la red de
comunicaciones y transportes), el problema puede resolverse eligiendo
aquel que se encuentre mejor vinculado al atractivo o atractivos de mayor
jerarquía.

63
Otra forma de proceder consiste en partir del atractivo quese quiere
desarrollar, paralocualsetrazaelradiodeinfluencia delmismoyseanali
zan laspoblacionesenglobadas paraverificar cualocualestienencuahda
desparadesempeñarse como centro turístico Sihayvanos atractivoscer-
canos,serealizaelmismoprocedimientocon cadauno,eligiendoaquellos
conglomerados que sirvan al mayor número de ellos En ambos casos la
decisión definitiva, setoma comparando cada uno de los conglomerados
urbanos preseleccionados con la listade condiciones que debe satisfacer
un centro turístico
Una vez elegido de la lista preliminar el conglomerado urbano que
deberá funcionar como futurocentroturísticodelsistema,esnecesariorea
lizarunestudio profundo parasometerlo aun programa destinado asuplir
lascarenciasdetectadasenlaplantaturística, máslapuestaenvalordelos
atractivos urbanos (si es que los tiene) Para ello, hav que realizar las
siguientes tareas
a) Determinación del límite de crecimiento
ti) Zonificación
c) Análisis morfológico
d) Plan urbano
e) Verificación del esquema físico yde las actividades turísticas
Ladeterminación dellímitedecrecimientoesunatareaclaveparapro-
tegerlaescaladelconjuntoyevitarelgigantismoenquehancaídonumero
soscentrosturísticosactuales Porsuparte, lazonificacion sirveparasepa
rarlasáreasturísticasdelasnoturísticas Lasprimeras,engeneral,tiendena
concentrarse en tres puntos de gravitación

a) Elcentro de laciudad, dondeseconcentran losserviciosrecreati-


vos, de alojamiento y alimentación
ti) Lasestaciones terminales ferroviarias, areas marítimas, lacustreso
fluvialesydeómnibus Entornodeestosserviciosseubicaodebe-
ríaubicarse unequipamiento de apoyo,principalmente en larama
de alojamiento, bares y restaurantes
c) Losatractivos urbanosson aquellos sitiosen que se produce una
fuerteafluencia deturistas,loqueprovocaqueensusproximidades
seubiquen puestosdeinformación,comercios turísticos,restauran-
tes,baresyhoteles
La planificación espacial de estos conglomerados debe comenzar
siempreporlaindividualizaciónydelimitación precisadeesasáreasdegra-
vitación,asícomoladeloscorredoresturísticosquelasunen,paradetermi-
nar con precision la estructura urbana del territorio turístico
Elanálisismorfológico consisteeniniciarplanesdecrecimiento,remo-
delacion, restauración o renovación urbanadirigidosalapuestaenvalory
concreción deunaimagen lomásclaraposibledelosespaciosturísticosde
laciudad Finalmente,convieneconfrontar elesquemafísicodelaestructu
raturística con elesquemadeactividadesturísticasprevistas paraverificar
sielusodeesosespaciosseraequivalentealaimportanciaestéticaquesele
atribuye yviceversa

64 CAP 4 LOCALIZACIÓN Y ESQUEMAS


Cuando en lazona de estudio ninguno de los conglomerados urbanos
existentes cumple con los requisitos mínimos para funcionar como centro
turístico, hay que crear un centro nuevo donde no sólo la planta turística,
sino todos los componentes urbanos deben proyectarse como una unidad
espacial Elproblema comienza porlaselección del emplazamiento, laque
al igual que en el caso anterior, presenta tres posibilidades

a) Centro de un complejo turístico, que se resuelve ubicando el sitio


dentro del perímetro de coincidencia de losradiosde influencia de
los atractivos a que debe servir
ti) Centro de una zona o área, situación en laque lospuntos de prefe
rencia quedan determinados por laequidistancia alosatractivosya
los nudos de comunicaciones
c) Centro de un corredor de estadía, donde los atractivos de mayor
jerarquía yla necesaria distancia que deba existir entre los centros,
son los factores determinantes

En lostres casos, laelección precisa del sitiodentro del área de prefe-


rencia, depende de los siguientes factores

a) El tamaño del conglomerado urbano por proyectar, medido en


numero de habitantes
ti) Lascondiciones del suelo, loque implica unanálisis de la topogra-
fía, del subsuelo,de lasfuentes de provisión deaguapotable,de los
escurnmientos naturalesydel microclima en cuanto al regimen de
vientos, lluvias y asoleamiento
c) Lacalidad del paisaje, que implica lareconsideración de los datos
del inciso anterior, para someterlos a un análisis morfológico y de
visualización desde el sitio en cuestión y hacia el
d) Las distancias a la red caminera, de energía eléctrica y fuentes de
agua potable, y a las estaciones terminales aereas ferroviarias,
marítimas, fluviales olacustres, esto ultimopara resolverlosaccesos
e) La propiedad del terreno

Unavezdecidido elsitio,seaplicalametodología tradicional de diseño


urbano, cuyas etapas básicas son

1 Eldimensionarmento,queen elcasodeuncentroturístico depende


de los siguientes indicadores

á) La demanda turística, que proporciona el dato de la población


flotante
ti) La población de servicios, que indica el número de habitantes
permanentes
c) El lamaño máximo deseado

2 Lazonificación porfunciones (trabajar, circular, habitaryrecrearse)


yel trazado de laestructura ored de lascirculaciones comunicacio
nes, energía, abastecimiento de agua y desagües

LOCALIZACIÓN Y ESQUEMAS 65
3. La asignación de densidades a cada zona
4. La planificación del crecimiento por etapas
5. La codificación de normas urbanas
6. Eldiseño de partes singulares que actúen por efecto demostrati-
vo como modelos del aspecto formal que persiguen las normas
urbanas

MÉTODO PARA DIMENSIONAR UN


DESARROLLO TURÍSTICO SEGÚN
LAS ACTIVIDADES TURÍSTICAS
PROGRAMADAS

En lapráctica, al llegara laetapa de laelección yel dimensionamiento


delasinstalacionesyelequipocorrespondientes aundesarrollo turísticoen
estudio, losplanificadores frecuentemente deben resolver el problema acu-
diendo asuexperiencia oasusentido común, que nosiempre aciertacon lo
necesario, equivocándose a veces por defecto yotras por exceso, cuando
no en ambos a lavez, puesse olvidan algunos servicios mientras que otros
se dimensionan en exceso o se agregan erróneamente.
Elproblema es siempre de afinamiento, pues las ideas globales por lo
general ya han sido comprobadas yse tiene de ellasunaceptable grado de
confiabilidad, pero al tener que definirlas con mayor precisión surgen las
dificultades, sobre todo si se intenta proceder objetivamente.
Unavezdecididoen términos generaleseltipode demanda parael que
debe prepararse laplanta turísticasujeta a análisis, ai pasar a definir el equi-
po y qué cantidad de elementos de un mismo servicio hay que instalar,
como sucede, por ejemplo, con el tamaño de las piscinas, el número de
canchas de tenisolacantidadytipodeembarcaciones deportivasmáscon-
venientes para el uso de playa, se multiplican las incógnitas que muchas
veces resultan insalvables por la vía del cálculo.
Raracubrirestevacío,lametodología queseexponeconstituyeunapro-
puesta pararesolverelproblema medianteunprocesosistemáticoyobjetivo.
Sin embargo,dicho proceso requiere información de un nivel generalmente
no disponible,lo que condiciona su puesta en práctica a la realización de
investigaciones complementarias que aporten información fidedigna para
losdiferentes pasosque sedescriben a continuación:

1. Modelo de comportamiento. Separte deunestudio cualitativo de la


demanda que debe aportar datos sobre los tipos de turista potencial, con
definición elesus niveles de gasto, edad, actividades que motivan elviaje y
cualquier otro indicador que clasifique su perfil.
También esconveniente acompañar este estudio con otro sobre casos
análogos, que aporte datos acerca de las preferencias de los turistas; sus
actividades principales:cuánto tiempo dedican a cada una de ellas, etcéte-
ra. Las subtareas que implica este análisis son las siguientes:

66 CAP. 4. LOCALIZACIÓN Y ESQUEMAS


a) Lista de actividades (véase el cuadro 4.1). Considerando los datos
de lainvestigación delademandaycasosanálogos,laprimera tarea
consiste en registrar todas las actividades posibles de realizar en el
sitio. Conviene aclarar primero lascategorías generales, como son:

• Esparcimiento
• Visitas culturales
• Actividades folklóricas
• Actividades deportivas
• Acontecimientos programados
• Otros
Luegosesubdivide cada una de ellasen todassusposibilidades, sin
dejar deanotarninguna pormenos importante queparezca. Alrea-
lizar lalista de actividades que hay tener en cuenta las 24 horas del
día yestablecer cuáles funcionan durante lanoche, cuáles de díay
cuáles en ambos turnos

Cuadro 4.1,Lista de actividades.

1 2 3 4 5 6
Visitas Acontecimientos
Categorías , Esparcimiento culturales Folklóricas Deportivas programados Otras

O 1
-o « i
CU
• 10
o
15
3 1'
:s
TJ Sí o '
ÍO
S o '
— ¡a i
•a 'U Q.
í/í i- w 1
O to <» .
a —c
< ill 1
É=
a -a [

Nota:Actividad nocturna Actividad diurna

ti) Listadelosserviciosnecesaríospara cada actividad (véaseelcua-


dro4.2).Ellosignifica definir,para cada actividad,cuál eselservi-
cioque lecorresponde,entendiendo corno talaltipode local.ins-
talación,espacio físico u organización necesaríospara facilitar su
desarrollo.Porejemplo:a laactividad descanso corresponde terra-
za con reposeras;a la actividad escuela de natación,piscina; a la
actividad alimentación,restaurantes,bares,quioscosy vendedores
ambulantes;a la actividad pesca,muelles

MÉTODO PARA DIMENSlONAR 67


Cuadro 4.2. Correlación entre actividadesyservicios.

Horario Actividad Servicios

Diurno

Nocturno

Ambos
tumos

c) Porcentaje de concurrencia por tramos de edad. Partiendo de la


división por tramos de edades que se utiliza generalmente para rea-
lizar las pirámides de edades u otras operaciones estadísticas, hay
queestablecer paracada tramo,cuál eselporcentaje de concurren-
cia que aporta al total y el número de horas promedio (diurnas y
nocturnas) que han de utilizar los distintos servicios del centro en
estudio. Esta operación se apoya en losestudios de demanda, yes
muyimportanteno cometer erroresde apreciación, estos porcenta-
jes influyen en todas las operaciones posteriores

2. Tiempo de funcionamiento y uso de los servicios. Segúnsudestino,


elcentro de que se trataofrecerá a losturistas que aél concurran, una serie
de servicios, losque deacuerdo con sunaturaleza permanecerán abiertos o
en funcionamiento durante cierta cantidad de horas diarias.
Ahorabien,notodoeltiempodeapertura de unservicioseutilizacon la
misma intensidad,es decir,al 100%de su capacidad.Porejemplo:un restau-
rante sólo funciona al máximo durante una parte del tiempo que permane-
ce abierto,pues en lasprimerasyúltimas horasde utilización essólo parcial,
Esteanálisis se registra en un gráfico que indica, para cada servicio, su
tiempo total de apertura y, con distintos graíismos, qué cantidad de horas
será utilizado plena o parcialmente. (Véase el cuadro 4.3.)

68 CAP. 4. LOCALIZACIÓN Y ESQUEMAS


Cuadro 4.3. Tiempode funcionamiento yusodelosservicios

8 9 10 11 12 13 ¡4 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 12 13

10

11

12

13

14

15

3. Reduccióndelusodelosserutaosahorasdeplenautilización Para
posibilitarlasoperacionesposteriores,esnecesarioconvertireltiempode
uso plenoyde usoparcial en un único dato que exprese el rendimiento
delservicio Esdecir,quepartiendodeltotalde horasdeaperturade cada
servicio hay que establecer qué pocentaje representa su utilización par-
cialcon respectoalusopleno Porejemplo,sobre 12 horasdeapertura de
unapiscinade natación,5sondeusoplenoy7son deusoparcial,locual
significa queseráocupada enelsegundocasopor 1/3dela concurrencia
máxima.Ésteporcentaje seaplicacomofactor dereducción,multiplicán-
dose por las horas de utilización parcial que de siete pasan a dos horas
veinte minutos.Esta cifra,sumada alashorasde usopleno (cinco),da un
totaldesiete horas 20minutos,que representa ladisponibilidaddelservi-
cio,expresada en horasde usopleno, a la que denominaremos índice B.
(Véasecuadro4 4)

MÉTODO PARADIMENSIONAR 69
Cuadro 4.4. Disponibilidad delosservicios medidaenhorasdeusopleno

Disponibilidad del
servicio
Horas de Coeficiente
apertura del Horas de Horas de de En horas En
servicio uso pleno uso parcial reducción y minutos decimales

10

11

12

13

14

15

4. Cantidadde tiempo quecadarango deedaddedica a las distintas


actividades Este cálculo requiere establecer previamente el número de
horas que cada uno de lostramos de edad dispone por día para utiliza-
cióndelosserviciosqueseinstalen.Luego,en cadarangodeedad,hayque
distribuireltotaldehorasdisponiblesentrelosserviciosquesesuponeuti-
lizan duranteunajornada tipo.Unavezcubierta toda laplanilla,lalectura
verticaldaráeltotaldehorasdianasquecadatramodeedad utilizalosser-
vicios,ylalecturahorizontal,lasnecesidadesde usodecadaservicioPara
obteneresteúltimodato.eltiempoanotadoencadacasillerosemultiplica
porelporcentajedepresenciadelrangodeedad correspondiente,puesasí
selograconvertireltiempoparcialdecada rangodeedad alaproporción
realqueelmismoaportaalaconcurrenciatotal Eiresultadoindicalanece-

70 CAP 4. LOCALIZACIÓN Y ESQUEMAS


sidaddeservíaospara100 tunsías/día medidos en horas Para facilitar las
posterioresoperaciones,lasfracciones deunidadesdebenreducirse adeci-
males, por ejemplo piscina de natación = 53 h (25' - 60) = 04166,
quealreemplazar queda 534166(véaseelcuadro 4 5)

Cuadro 4 5 Necesidad de servicios

Kango de Necesidad de
edad 0a3 4a7 8 a 13 14 a 18 19 3 25 2Sa3i 3G a 4a 46 a ;>:> J6 a 65 66 a 75 servicio c/100
tur en horas
Porcenra|e
de
presencias

Horas
disponibles

10

11

12

13

14

15

5 Fraccióndecadaservicioqueunturistausapordía El cuartopaso
culminóenunasumatona devaloresintermediosqueexpresacualdebeser
ladotación deserviciosparasatisfacer lasnecesidades de 100personas,a
esteíndicelellamamosA Porsuparte elpasoterceroaportoeldatosobre
la disponibilidad de los servicios que denominaremos B
Sial índice Alo reducimos a una persona tenemos
_4
— — C(fracción de servicio que un turista usa por día)
B

Aplicando la formula al caso de la piscina se tiene

MÉTODO PARA D1MENSIONAR 71


53.41 h
A — necesidad de servicio diario p/persona =
100 p
= 0.5341 h/persona

B = disponibilidad del servicio = 7.33

0.5341
c = 4= 7.33
= 0.0728 fracción de servicio que un turista usa
por día

6. Dimensionamiento de los servicios. Multiplicando elíndice Cporel


número total de personas que mediante elestudio de demanda se ha calcu-
lado han de concurrir diariamente al centro en cuestión, se obtiene el
número de unidades de servicio (US) necesario para dar satisfacción a su
requerimiento simultáneo por parte de los usuarios.
Multiplicando el índice US por elestándar correspondiente, se obtiene

Cuadro 4.6. Dimensionamiento de losservicios,


Superficie o unidades
necesarias de cada
A B C ÑUS Estándar servicio

10

ÍI

12

13

14

15

72
lasuperficie que se debe construir para dar satisfacción a cada uno de los
servicios. Esto se expresa así:

C X núm. de turistas = US X estándar = superficie necesaria del servicio.

Aplicando la fórmula al ejemplo de piscina, se tiene:

0.0728 X 700(número hipotético) = 50.96 X 4m^loquedauna piscina


de 10 m X 20 m

7. Cuadros y gráficos del método. Las operaciones detalladas en los


puntos anteriores pueden registrarse de modo sencillo en unaserie de cua-
drosygráficos que facilitan tanto lalectura de losdatos como el progresoy
corrección de los cálculos durante el periodo de elaboración. (Véase el
cuadro 4.6.)

METODOLOGÍA PARA EL
DIMENSIONAMIENTO DEUN
CENTRO TURÍSTICO
Unode losproblemas más importantes que hay que resolver dentro de
laplanificación turística de un paísesel de lacreación de un nuevo centro,
pueselmayor omenor acierto en losestudios depende dequeesasideasse
materialicen. Para ello, es imprescindible obtener el financiamiento de las
obras necesarias que, por lo general, alcanzan montos relativamente altos
con respecto a los presupuestos con que opera la parte oficial del sector
turismo.
El estudio completo de un problema de esta naturaleza comprende
varias fases que se ocupan de losdiferentes problemas técnicos que deben
resolverse. En el esquema que se desarrolla a continuación, se registran los
pasos ylas tareas que conducen a ladeterminación yel dimensionamiento
de losservicios turísticos que prestará el proyecto en estudio (véase el cua-
dro 4.7).

Cuadro 4.7. Dimensionamiento de los servicios turísticos.

Paso Tarea
I. Cálculo de la 1. Agregación de la demanda por mercados, según
demanda áreas geográficas
2. Determinación del porcentaje de cada mercado
afecto al tipo de atractivo, objeto del proyecto en
estudio (COI)
3. Determinación de la demanda-objetivo (futura y
potencial) (COI)
4. Proyección delademanda,segúnlasformasdecre-
cimiento de cada mercado (C02 y03)
5. Cálculodelosdías-lurista(Cl = C03 X estadía)

MÉTODO PARAOIMENSIONAR 73
Cuadro 4.7, (Continuación.)

Paso Tarea

II. Cálculodel consumo 1. Lista de actividades turísticas programadas y sus


deservicios turísticos servicios correspondientes (C 2)
2. Desagregación de cada mercado, según la propen-
sión alconsumo de lasdiferentes categorías dealo-
jamiento (C 3)
3. Cálculo del número anual de días-visitante por tipo
de alojamiento (C, = C, X C,)
4. Propensión al consumo del resto de los servicios
turísticos porparte de lademanda desagregada por
categorías de alojamiento ( C )
5. Cálculo de las unidades anuales de consumo de
cada servicio demandado por los turistas(a excep-
ción del alojamiento) C6 = (C. X Cfl)
III. Dimensionamiento 1. Determinacióndel factor dedimensionamiento ( C )
de la planta turística 2. Cálculo del tamaño de laplanta turística medido en
unidades de dimensionamiento necesarias para
producir losserviciosdemandados( Q = CJC,')
3. Tamaño económico de lasunidadesde explotación
(Q)
4. Ajuste del proyecto durante el periodo de creci-
miento inicial (Cw Cn, Cl5)
5. Cálculo del tamaño de la planta turística en unida-
des de dimensionamiento necesarias para producir
losserviciosdemandados,incluidalacorrección de
los años iniciales (C¡3 que corrige al Cs)
6. Cronograma de incorporación alservicio de lasuni-
dades de explotación (C N )

Plan Nacional de Desarrollo


Un plan de desarrollo turístico comprende:
1. Diagnóstico, enelcualseanalizaeldesarrolloturísticodeunpaísy
elpapeldelturismoeneldesarrolloeconómicodelanación,loselementos
que intervienen delproducto turísticoyque incluyen desde losatractivos
hasta losdistintos servicios;la tecnología turística; la imagen,competen-
cia,comercÍalización ypromoción delproductoylademanda turísticaen
susdistintostipos:receptivo,egresivo einterno,y elmovimiento fronterizo.
2. Pronóstico,en el cual seanalizan lastendencias de las principales
variablesyseproyectan hastaelaño2020.
3. Imagen-objetivo a largo plazo, en donde sepropone elpatrón de
turismo al que aspiramos; para lo cual se fija un plazo de 25 años.
4. Estrategiaalargo, medianoycortoplazo,enlaqueseplantean los
elementos que permitirán llegar enel futuro a laimagen-objetivo descrita.
Paraello,se¡ílanteaelencadenamiento delasaccionesadistintosplazosy
se definen lasgrandeslíneasrespecto delaforma dedesarrollar losdistin-

74 CAP. 4. LOCALIZACIÓN Y ESQUEMAS


tostiposdeturismo,ladimension física deldesarrolloturísticoyladimen-
sión regional
5 Objetivosymetasalargo,medianoycortoplazo,endondesepreci-
san,según lafunción de largoplazo.los logrosquesepretenden alcanzar
porejemplo para2020en losdistintostiposdeturistasyen laoferta
6 Lineamientos de acción a cortoy medianoplazo, en dondesede-
terminan directricesrelativasalademandayalaoferta Enelprimertema
seincluyenlaparticipación deseableenlosdiferentestiposdetunsmo,los
segmentos y las regiones prioritarias En elsegundo tema se jerarquizan
laszonasdedesarrolloturístico.seplantean medidasparalaplantaturísti-
ca,lainfraestuctura eldesarrollodelosrecursoshumanosyaspectostec-
nológicos Posteriormente, se dan lineamientos sobre comercialización,
promoción,transportesegún eltipodeturismo,destacando elturismode
interéssocial
7 Concluye con laimportancia delsectoreneldesarrollo económico
ysocialde unpaísen undeterminado año,en elcualseestima larepercu-
sióndelosobjetivosyaccionesprevistasenelplan

Porejemplo,eldesarrolloturístico requiere analizar,ademásdelaofer-


ta y la demanda,el papel que ha desempeñado en el desarrollo del país
Elloobliga,antesdepresentarlosdistintoscomponentesdelaofertaturísti-
caylosdiferentes tiposde demanda,analizar laactividadensu desarrollo
histórico,ensuactuación comocomponenteeneldesarrollodelpaísyen
su marco institucional
Enla parte relativa adesarrollo histórico sehabla en el nivel mundial
yluegoenelnivelnacional Despuésseanaliza laimportancia económica
delturismoyluegoladelmarcoinstitucionaldeéste,delconjunto organi-
zacionalturísticoydelanálisisfuncional delaactividad tunstica
En la oferta turística,se indican los elementos que intervienen en la
elaboración delproductoturístico,sehabla delosatractivosturísticos,para
locualseseñalaelinventariotunsticoyelprocesodesujerarquización,los
acontecimientos programados,la definición de zonas,corredores,centros
turísticosydemásespaciosturísticos Sedeberelacionarasimismolacapa-
cidaddelsistemadetransporteturísticoentodassusmodalidadesTambién
se debe indicar la infraestructura urbana en el espacio de concentración
de losatractivos,instalacionesde hospedaje, instalaciones gastronómicas
yde esparcimiento,agencias de viajes Latendencia actual también con-
templaelconocimiento de lacomunidad anfitnona
Todos los aspectos tratados hasta el momento en relación con lalo-
calización de proyectos turísticos y otros temas complementarios son el
resumen de muchas conferencias y estudios realizados por el autor,por
el arquitecto Roberto C Boullon,una de las primeras autoridades a nivel
mundial en el campo de la planificación del espacio turístico,así como
del profesor Edgar Alfonso Hernández Díaz Lostres especialistas fueron
profesores internacionales del Centro Interamencano de Capacitación
Turística (CICATUR) de la Organización de los Estados Americanos Es-
peramos que sea de utilidad para aquellas personas que trabajan en el
campo de la investigación y de la planificación del desarrollo turístico

MÉTODO PARA DIMENSIONAR 75


La publicacióndeesta obra la realizó
Editorial Trillas, 5 A de C V

Division Administrativa,Av Río Cburubusco 585,


Col PedroMaría Anaya,C P 03340, Mexico,D F
Tel56884235, FAX 56041564

DivisiónComercial, Cate de la Viga1152, C F 09459


Mexico,D F Tel 56550995, FAX 56350870

5e imprimió en
septiembre de 2006,
en Graftscanner, 5 A de C V
BM2 100 XSS

También podría gustarte