Está en la página 1de 79

Secretaría de Educación

Dirección General de Enseñanza de Jóvenes y Adultos


(+54) (0351) 4347894/95/96
Avenida Colón 1533, Barrio Alberdi
Córdoba Capital - República Argentina.

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA PARA JÓVENES Y ADULTOS -NIVEL SECUNDARIO- DE LA


PROVINCIA DE CÓRDOBA
El Programa de Educación a Distancia para Jóvenes y Adultos -Nivel Secundario- de la Provincia
de Córdoba, tiene en su haber más de una década de historia, por lo que, cuando se inició el
proceso de revisión y actualización no se partió de cero, de un vacío curricular, pedagógico o
didáctico, sino que se tuvo como punto de partida la larga trayectoria que este Programa alberga.
Desde su creación ha formado parte de una propuesta integral de las políticas públicas
apuntando a la responsabilidad que el Estado y los educadores tienen de dar respuestas
institucionales específicas, a la situación en la que se encuentra un número importante de personas
que han abandonado los estudios y las múltiples variables que incidieron e inciden en el mismo a lo
largo del tiempo.
Todo esto, en el marco de un planeamiento general de las políticas de Estado, previendo
atender las necesidades formativas de esta población de acuerdo con las realidades e intereses
socio culturales, productivas, regionales y locales. En consecuencia, resulta importante diseñar y
promover propuestas educativas que generen trayectos de formación adecuados a las necesidades
y expectativas de los destinatarios.
La Educación a Distancia forma parte de la oferta educativa general extensiva a la educación de
jóvenes y adultos. La educación a distancia es una opción pedagógica-didáctica que ofrece una
alternativa a los sectores que por diversas circunstancias, necesitan o prefieren optar por esta
modalidad de estudio.
“La educación a distancia se define como la opción pedagógica y didáctica donde la relación
docente-alumno se encuentra separada en el tiempo y/o en el espacio, durante todo o gran parte
del proceso educativo, en el marco de una pedagógica integral que utiliza soportes materiales y
recursos tecnológicos diseñados especialmente para que los/as alumnos/as alcancen los objetivos
de la propuesta educativa” (Art. 105 de la Ley 26.206/06).
La educación de jóvenes y adultos (EDJA) posee la particularidad, en cuanto a sus funciones y
prácticas, de trascender el ámbito formal de los establecimientos educativos proyectándose hacia
diversos escenarios sociales, culturales y laborales.
Es un modelo de gestión conjunta que asocia y articula las capacidades y acciones del
Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, la Dirección de Educación de Jóvenes y
Adultos de la Provincia de Córdoba y las organizaciones Sindicales, Empresas, Organismos Públicos,
Cooperativas, Asociaciones Civiles, entre otras, mediante firmas de Convenios Específicos.
En el caso del programa de educación a distancia, se concreta una propuesta educativa que
articula el ámbito educativo formal con el espacio social y laboral de los destinatarios que ya han

1
cumplido con otros trayectos educativos dentro del sistema formal y además, portan saberes
adquiridos en otros ámbitos.
Esto requiere un cuidadoso diseño, que acompañe a los estudiantes, potencie sus capacidades,
la organización en el estudio y la puesta en juego de estrategias para afrontar el desafío con un
grado relativo de autonomía. Además de orientar y asistir en la utilización de los materiales de
aprendizaje (módulos) y en el uso de recursos y medios tecnológicos.
Los recursos tecnológicos permiten el acceso a la información, a herramientas y redes de
comunicación. “Hay que reconocer desde el marco de políticas activas y de anticipación de
escenarios, que se está transitando por un momento donde es dable observar profundas
transformaciones en los modos de producir, comunicar y conocer” (Anexo I Res. Nº 32/07 CFE).
La puesta en marcha de la revisión y/o actualización del Programa de Educación a distancia de
la provincia de Córdoba, abarca tres aspectos fundamentales:
 El marco normativo jurídico
 El diseño curricular
 Los contenidos de enseñanza

1. EL MARCO NORMATIVO JURÍDICO

La Ley de Educación Nacional Nº 26.206 (LEN), en su artículo 46, refiere a la educación de


jóvenes y adultos como la “modalidad educativa destinada a garantizar la alfabetización y el
cumplimiento de la obligatoriedad escolar prevista por la presente ley, a quienes no lo hayan
completado en la edad establecida reglamentariamente, y a brindar posibilidades de educación a lo
largo de toda la vida”.
En el artículo N°104 de la citada Ley “la educación a distancia es definida como una opción
pedagógica y didáctica aplicable a distintos niveles del sistema educativo nacional, que coadyuva al
logro de los objetivos de la política educativa y puede integrarse tanto a la educación formal como
a la educación no formal”. Por su parte, el art. N°109, establece que “…los estudios a distancia,
como alternativa para jóvenes y adultos sólo pueden impartirse a partir de los dieciocho (18) años
de edad…”
Siguiendo con la normativa nacional, es oportuno citar también el art Nº 138, en el cual se
establece que se diseñarán programas a término destinados a garantizar la erradicación del
analfabetismo y el cumplimiento de la educación obligatoria para la población mayor de dieciocho
(18) años de edad que no hayan finalizado sus estudios… “dicho programa contará con servicios
educativos presenciales y a distancia, integrando un sistema de becas para jóvenes y adultos, y
provisión gratuita de materiales de aprendizaje, que asegure la calidad educativa, así como la
permanencia y egreso de los/las participantes”.

2
Con posterioridad a la sanción de la LEN, el CFE a través de la Res. Nº 32/07 aprobó el Acuerdo
Marco de Educación a Distancia para la Educación Primaria, Secundaria y Superior.
“El crecimiento y la variedad de instituciones y de estudios de Educación a Distancia que se
registran en nuestro país en los últimos años pueden entenderse, en parte como una respuesta a
las necesidades de formación continua de jóvenes y adultos en los distintos niveles del sistema
educativo y requieren del Estado Nacional, de las Provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, orientaciones y criterios específicos que garanticen una educación de pertinencia y calidad”
Anexo 1 Res.32/07 CFE.
Por su parte, la Resolución Nº 118/10 del CFE plantea en su Documento Base la especificidad de
la modalidad de jóvenes y adultos y reafirma el espíritu de la LEN al sostener que “restituir el
derecho a la educación en el marco de la educación permanente supera la visión compensadora y
se orienta a la construcción participativa del conocimiento a lo largo de toda la vida”.
“La educación de adultos, a través de sus escuelas y de sus centros ha atendido durante mucho
tiempo las demandas de la población de jóvenes y adultos que no han completado la educación de
nivel primario y/o secundario. La implementación de planes semipresenciales y/o a distancia y las
experiencias de articulación de la educación de nivel con la formación para el trabajo, son sólo
ejemplos de las respuestas dadas a esas demandas y a otras derivadas de los cambios evidenciados
socialmente” Res. N°118/10
En los anexos de la citada Resolución se aprueban los Lineamientos Curriculares para la
Educación Permanente de Jóvenes y Adultos, que en concordancia con la LEN, en su art. N°48,
plantea la necesidad de, “… diseñar una estructura curricular modular basada en criterios de
flexibilidad y apertura, otorgar certificaciones parciales y acreditar los saberes adquiridos a través
de la experiencia laboral, implementar sistemas de créditos y equivalencias que permitan y
acompañen la movilidad de los/las participantes, desarrollar acciones educativas presenciales y/o a
distancia particularmente en zonas aisladas, asegurando la calidad y la igualdad de los
resultados…”.
Estos conceptos son reafirmados por la Resolución Nº 254/15 del CFE, “Marcos de Referencia
para la Modalidad de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos-Lineamientos para la
Construcción de Diseños y/o Planes de Estudio Jurisdiccionales”.
La Ley de Educación de la Provincia de Córdoba Nº 9870/10 amplía lo previsto por el artículo
N°46 de la LEN, al sostener que la Educación Permanente de Jóvenes y Adultos debe “brindar
capacitación técnico profesional a la población adulta, con el fin de lograr el constante
mejoramiento de su formación individual y su integración social” (art. N° 53).
En el marco de la citada Ley Provincial, se construyeron los diseños curriculares de la
modalidad, para el Nivel Secundario presencial a través de las Resoluciones Nº 84/11 – Ciclo Básico
y la Nº 148/13 – Ciclo Orientado. Esta división en dos ciclos para la Educación Secundaria se
manifiesta en el art. 31 y art. 38 de las leyes nacional y provincial respectivamente, lo que es
reafirmado en el Anexo I de la Resolución Nº 118/10.

3
Por último, las Resoluciones del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, Nº 152/16
y 176/16, actualizan los marcos normativos para la implementación de las ofertas de Educación a
Distancia en la Provincia de Córdoba para la Modalidad de Educación Permanente de Jóvenes y
Adultos y Técnica Superior.

2. EL DISEÑO CURRICULAR

El diseño curricular de la propuesta


educativa a distancia para jóvenes y adultos, Cuando hablamos de curriculum nos referimos
toma en cuenta la complejidad de esta a un proyecto culturalmente elaborado,
población y la multiplicidad de situaciones perteneciente a una sociedad e históricamente
desde donde se generan las demandas condicionado, que preside las actividades
educativas, para acompañar al estudiante educativas, precisa sus intenciones y
en su proceso y posibilitar que adquiera un proporciona orientaciones de enseñanza y
grado relativo de autonomía en relación evaluación adecuadas. Implica además una
planificación flexible, con diferentes niveles de
con: organizar el estudio, gestionar su
especificidad
tiempo, lugar y ritmo para apropiarse del
conocimiento. Gimeno Sacristán

En el campo de la didáctica, el La Educación obligatoria y su sentido educativo y social

problema de todo currículo es la “distancia”


que hay y las dificultades que se hallan,
entre su diseño y su desarrollo, o sea, a su puesta en práctica. Siguiendo a Oscar Graizer (2007), “la
mayor controversia se encuentra en cómo llenar el vacío existente entre las intenciones con las que
se diseña la enseñanza y las realidades de las prácticas pedagógicas”.
Para achicar esa “distancia” es necesario que la propuesta sea entendida y acompañada
activamente por el estudiante, lo que requiere que la institución y los docentes anticipen a los
estudiantes el carácter de las distintas intervenciones pedagógicas que conforman la propuesta de
enseñanza; así como también de las mediaciones de tipo instrumental o tecnológico que,
presentadas en distintos soportes o medios, permiten concretar la intervención didáctica de los
mismos.
En este sentido, el eje de la propuesta no se asocia a las formas convencionales de una clase
regular en donde el profesor enseña vinculándose directamente con el grupo de estudiantes, sino
en la construcción de diversas maneras de establecer el vínculo docente-estudiante y las
propuestas pedagógicas. “Ambas dimensiones se conforman en relación directa con los propósitos
educativos, propósitos que se enmarcan en los campos disciplinares y en las concepciones del
enseñar y del aprender”.
“Si acordamos que el modo de organización del conocimiento y la experiencia definen formas
de enseñar y aprender, de pensar, de percibir la realidad, tal como plantea Jurjo Torres (2000), la
selección y la organización de los contenidos en el currículo tiene que permitir a los jóvenes y

4
adultos poder operar con categorías conceptuales en la búsqueda de explicaciones y soluciones a
sus problemáticas vitales, sociales y culturales. Pero además tiene que adoptar un formato capaz de
incidir en las formas de apropiación de conocimientos que superen las modalidades enciclopedistas
y acumulativas propias del conocimiento escolarizado de otras épocas”.
De la propuesta anterior se retoma la idea de un currículum flexible, no fijo, integrado y
modular con foco en las características de los sujetos jóvenes y adultos, con fuertes vinculaciones
intersectoriales.
Partimos de la “situación” específica en que se encuentra el “alumno”, que como sabemos es
por definición una “persona en situación”.
El adulto, como “alumno”, es alguien que trae consigo el caudal de sus conocimientos y de sus
experiencias anteriores, lo que es valioso como punto de partida de “la situación-problema”, que lo
impulsa a recurrir a la formación, la que puede ser de carácter laboral, económico, cultural y social,
entre otras.
Por ello la didáctica debe ser edificada sobre la base del capital aportado por los alumnos, para
después, en un segundo momento, conducirlos a lo “nuevo” (PAULO FREIRE – Hacia una pedagogía
de la pregunta – Conversaciones con Antonio Faundez).
El diseño está pensado desde la perspectiva de la educación permanente de jóvenes y adultos
por lo cual se torna imperativo que las personas puedan acceder y renovar conocimientos para
incorporarse, permanecer y desenvolverse en el mundo del trabajo y en la sociedad, apuntando al
desarrollo cultural, facilitando la participación democrática de los estudiantes y los docentes, las
organizaciones sociales y laborales de la comunidad.
En la EDJA La formación para el trabajo constituye un eje central, la que debe ser entendida en
varios planos: como conocimiento crítico de los contextos económicos, tecno-productivos, de
organización del trabajo y de las relaciones de fuerza en la que los trabajadores se inscriben. Se
debe orientar a la formación técnico profesional y no sólo a la transmisión de información sobre el
trabajo en general (Oscar Graizer, 2007).
Las tecnologías de la comunicación y la información se incorporan a esta nueva propuesta junto
con los materiales impresos (módulos), como parte de la mediatización de la relación entre los
docentes y estudiantes, los estudiantes entre sí y los docentes entre sí, donde las categorías de
espacio y tiempo adquieren una dimensión diferente.
La selección, tratamiento y uso de las TIC en la propuesta, constituye un soporte que adquiere
una dimensión pedagógica. Se deben considerar y evaluar cuáles son los medios y recursos
adecuados no sólo para atender las características de la población destinataria, sino el tipo de
contenidos a abordar, las actividades propuestas y los objetivos de aprendizaje.

5
3. ACERCA DEL CONTENIDO DE ENSEÑANZA
La educación de jóvenes y adultos demanda una atención particular con relación al sujeto y a
las instituciones, la misma posición se sostiene con relación al tratamiento del contenido de la
enseñanza. Así, la selección y organización de los mismos se orientó en función de un criterio
didáctico-pedagógico que considera las diferentes lógicas u objetos disciplinares, que atiende las
motivaciones e intereses de los jóvenes y adultos y sus necesidades socioeducativas.
Los recortes particulares que se generan al definir un diseño curricular de modalidad “a
distancia” suponen considerar las siguientes dimensiones:

-el conocimiento, que comprende el contenido a enseñar, selección, perspectiva


areal/disciplinar y secuenciación.
-el sujeto pedagógico, que remite al perfil de los sujetos a los que se dirige el programa,
tanto docentes como estudiantes. ¿Qué sujetos?, ¿En qué contexto se encuentran los
mismos? Y, en el caso de los estudiantes, ¿qué oportunidades históricas han tenido en
relación con aprendizaje y la educación?
-el contexto didáctico, que abarca el trabajo sobre las características de un diseño
curricular para una propuesta educativa bajo la modalidad “a distancia”.

El imperativo era elaborar un diseño que atienda a una población que requiere, en forma
creciente, acreditar trayectos educativos formales, lo que determinó que la construcción de los
espacios curriculares y los materiales de aprendizaje tuvieran en cuenta la organización del
estudiante en forma individual y colectiva, seleccionando los tiempos y lugares donde poder
estudiar, reunirse con los compañeros, reconocer y recuperar lo ya conocido y descubrir e
incorporar nuevos conocimientos para avanzar en el trayecto educativo del nivel secundario.
En el Nivel Secundario de la modalidad de cursado presencial, los contenidos de aprendizaje
están organizados en disciplinas y áreas correspondientes al Plan de Estudio según las Resoluciones
Nº 84/11 y Nº 148/13, Ciclo Básico y Ciclo Orientado respectivamente, que tienen la finalidad de
habilitar para el ejercicio pleno de la ciudadanía, para el trabajo y la continuación de los estudios.
La estructura curricular del Programa de Educación a Distancia para Jóvenes y Adultos de Nivel
Secundario de la Provincia de Córdoba, constituye una matriz flexible que delimita un conjunto de
espacios curriculares considerados como una unidad de enseñanza, aprendizaje y acreditación, que
adopta el formato modular, y contempla que cada sujeto encuentre alternativas de cursado que le
posibiliten completar los estudios secundarios obligatorios.
Esta estructura obedece a la necesidad de definir circuitos diferenciados de ingreso, en virtud
de los trayectos previos acreditados dentro del sistema por los estudiantes, con el objetivo de

6
facilitar la movilidad de los estudiantes de la presencialidad “a distancia” y viceversa, dentro de las
ofertas educativas de jóvenes y adultos.
Teniendo en cuenta el aspecto disciplinar de cada cuerpo de conocimientos, pensamos en ejes
vertebradores - ordenadores que pueden “unir, relacionar, dar ideas conceptuales” que organicen
los saberes de cada área o disciplina de manera diferente, pueden ser, situaciones problemáticas,
estados de situación, enunciados integradores, categorías de análisis, etc. Que guarden coherencia
con la presentación de los módulos.
Un aprendizaje como componente de la estructura del diseño remite a saberes fundamentales.
En su condición de orientadores y organizadores de la enseñanza, actúan como referentes de las
posibilidades expresivas, cognitivas y sociales de los estudiantes.
Los aprendizajes involucran contenidos-conceptos, formas culturales, lenguajes, valores,
destrezas, actitudes, procedimientos y prácticas que revisten un sentido formativo específico.
Permiten identificar los alcances esperados en la apropiación del contenido por parte del
estudiante, definidos en el marco de la interacción de los sujetos pedagógicos, estudiantes y
docentes entre sí y con los saberes, en contexto.
Los contenidos involucrados en los aprendizajes esperados en cada área o disciplina se
articulan para favorecer experiencias educativas, culturalmente situadas, que enriquezcan las
trayectorias personales, escolares y sociales de los estudiantes.

Enfoque Metodológico
En este punto, es necesario pensar en cómo circula el conocimiento en esta modalidad, lo que
tiene una estrecha relación con la fundamentación de cada espacio curricular.
En este sentido, la idea es convertir los contenidos en actividades que constituyan verdaderas
experiencias de aprendizaje. Las tareas (“a trabajar”) son las formas como los estudiantes entran en
contacto con los contenidos a través de las actividades. Así el estudiante: lee, comprende, asimila,
relaciona, observa, analiza, compara, discute, aplica, deduce, generaliza, transfiere, siente, razona,
construye, produce, etc.
Esta propuesta está orientada a que los jóvenes y adultos, a su egreso, sean capaces de:
 Comprender y producir textos orales y escritos, para una participación efectiva en diversas
prácticas sociales de oralidad, lectura y escritura.
 Comprender, explicar y relacionar los hechos y fenómenos sociales y naturales empleando
conceptos, teorías y modelos.
 Desarrollar estrategias de búsqueda, selección, análisis y comunicación de información
proveniente de distintas fuentes; el pensamiento crítico y creativo; la sensibilidad estética
y la apreciación de las distintas manifestaciones de la cultura; las habilidades que les
permitan comprender y expresarse en al menos una lengua extranjera y hábitos de
cuidado de la salud así como de higiene y seguridad integral.

7
 Que puedan abordar y resolver problemas con autonomía y creatividad e interpretar y
valorar el impacto del desarrollo y el uso de la tecnología.
Los puntos mencionados anteriormente, constituyen la intención con las que se plantea la
propuesta. Son una guía con aspiraciones concretas, puntuales relativas al aprendizaje de los
estudiantes. En este caso hay que tener en cuenta que serán para todas las disciplinas y/o áreas.
Seguramente tomarán “vida” en el planteo de los módulos. Generalmente se formulan vinculando
un contenido a enseñar o actividad.
La implementación del Programa se organiza a partir de la conformación de tres planes: PLAN
“A”, “B” y “C”.
El módulo es el material impreso para estudiar, resolver actividades y trabajos prácticos que se
complementan con otros recursos propuestos por el Programa como por ejemplo videos, audios,
páginas web, aula virtual, entre otros, teniendo en cuenta las características de la modalidad “a
Distancia”.
Los espacios curriculares de los Planes “A” (Ciclo Básico) y “B” y “C” (Ciclo Orientado) son:
 Matemática
 Área de Interpretación y Producción de Textos: Lengua y Literatura
 Área de Interpretación y Producción de Textos: Lengua Extranjera Inglés
 Área de Ciencias Naturales
 Área de Ciencias Sociales
 Área Técnico Profesional
Teniendo en cuenta los dos ciclos antes mencionados, estos espacios se distribuyen a lo largo
de 9 (nueve) módulos (ver cuadro de recorrido o trayectoria más adelante) y tres planes. El Plan “A”
permite recorrer el primer tramo de la educación secundaria (Ciclo Básico), que brinda la
posibilidad a las personas jóvenes y adultas a constituirse como sujetos, interactuar con otros,
relacionarse con el conocimiento y el trabajo intelectual y desarrollarse en el mundo del trabajo.
Los Planes “B” y “C” constituyen el Ciclo Orientado, que da continuidad a la formación básica,
profundizando y complejizando las capacidades para la participación en la vida social, cultural y
económica. Asimismo, contribuye al ejercicio pleno de la ciudadanía, a la formación profesional y
laboral con la posibilidad de continuar con estudios superiores.

Los módulos incluyen las siguientes secciones:


Tapa: señala el número del módulo e identifica el Programa.
Índice: Indica el contenido general, marcando también el número de página en el que se
encuentra cada disciplina y/o área.
Carátula: identifica la disciplina y/o área.
Presentación: de cada disciplina o área en los módulos de ingreso a cada Plan y Ciclo.

8
Desarrollo de contenidos y actividades de aprendizaje: el desarrollo de contenidos se
encuentra asociado a cada objeto de conocimiento y al enfoque propuesto para su abordaje.

El Trabajo Práctico Integrador (TPI) forma parte del módulo y se encuentra al final de cada una
de las disciplinas y/o áreas. En algunos casos el TPI puede abordar de manera integral los
contenidos de áreas y/o disciplinas. Se constituye como un aporte de información al tutor docente
en relación con avance en la apropiación del conocimiento de las personas jóvenes y adultas que
son las destinatarias de esta propuesta.
Evaluación
Consideramos que la evaluación permite conocer cómo se ha realizado el aprendizaje,
definiendo la direccionalidad del proceso educativo. Así comprendida, la evaluación cumple una
función formativa ya que se realiza durante el proceso educativo.
También cumple una función pedagógica, al recuperar no sólo el aprendizaje sino también
contenidos, objetivos, propuestas didácticas y otros. En su función social, la evaluación se vincula
con la acreditación de los aprendizajes, de allí la importancia de las actividades para recuperar
aquellos conocimientos de los que se apropian las personas jóvenes y adultas.
Previo a la evaluación final, se incluyen los trabajos prácticos integradores en los materiales-
módulos, que apuntan a efectuar cortes parciales en el proceso.
Estos trabajos, los TPI, recuperan lo que desarrolla el módulo y, en general, se trata de propiciar
la interacción y transferencia entre conceptos, a situaciones problemáticas que impliquen algún
grado de interrelación entre los contenidos de las disciplinas y/o áreas.
Consideramos que, así como no se puede proponer una metodología universal en el plano de la
enseñanza, tampoco es posible supeditar la evaluación a un protocolo de procedimientos a aplicar
para relevar cuánto sabe el estudiante.
A la hora de elaborar un instrumento de evaluación, sea un TPI o una evaluación integradora
(final) del módulo, se debe:
 Responder y respetar la estructura del módulo, en el lengua técnico y los conceptos
relevantes del mismo,
 Elaborar consignas claras, sin ambigüedades,
 Tener en cuenta al alumno, sobre todo recordar que hay algunos que no asisten a los
encuentros presenciales,
 Relevar los aspectos más significativos de cada parte del módulo.
Por este motivo, sostenemos que la evaluación como instancia de aprendizaje es producto de
una construcción particular, que pone en juego una dimensión normativa -cuánto debe aprender
en determinado nivel o ciclo- y una dimensión singular -cuánto y cómo ha logrado el sujeto
apropiarse en la práctica de determinados contenidos-. El Programa prevé entonces, dos instancias
de evaluación: el Trabajo Práctico Integrador y la Evaluación Final, de carácter presencial.

9
Desde esta perspectiva y en función de lo observado en las sedes, reconociendo el trabajo del
personal docente que lleva a cabo las tareas pedagógicas frente a los estudiantes, y después de
analizar estas cuestiones básicas con relación a la evaluación de los aprendizajes, se tomó la
decisión de confiar la construcción de los instrumentos de evaluación final a los equipos docentes
de las diferentes sedes.
En este sentido, resultan necesarios espacios de intercambio y capacitación, así como un
trabajo en equipo con docentes de las sedes, ya que se advierte la relevancia de establecer criterios
compartidos con el tutor docente que conoce el proceso llevado a cabo por el grupo.
Se propone trabajar con proyectos o tareas alternativas, de carácter optativo que permitan dar
lugar a los tutores a pensar propuestas situadas en su contexto y a los estudiantes asumir cierta
autonomía en relación con poder pensar algunas problemáticas que le interesen.

Acerca de la conformación del Programa


En función de lo expresado, es necesario referirse brevemente a la organización de esta
propuesta pedagógica.
La Sede, es el lugar donde se desarrollan las actividades específicas del Programa, posee su
propia organización y es donde se realizan los encuentros presenciales y las consultas.
Los tutores docentes se constituyen como orientadores y facilitadores de los aprendizajes, a
través del acompañamiento, la información y el asesoramiento para la comprensión de los
contenidos desarrollados en los materiales – módulos.
Es importante el rol del tutor docente de las diferentes disciplinas y/o áreas, teniendo en
cuenta que la sola interacción de los estudiantes con los materiales no garantiza el aprendizaje. Es
indispensable establecer una comunicación significativa que se consigue en los encuentros
presenciales previstos y tutorías, donde los estudiantes pueden disipar las dudas.
Otra figura presente, que completa la función del tutor docente y se encuentra habitualmente
en la Sede donde se desarrolle el Programa, es el Coordinador Pedagógico, que es un profesor-
tutor, al cual los estudiantes pueden acudir personalmente o a través de distintos medios de
comunicación previstos.
Por último, el Coordinador Administrativo, que es quien organiza, registra y archiva la
documentación.
En el siguiente cuadro se destacan los módulos que comprenden cada plan, el recorrido o
trayectoria.

10
Módulo Área o Disciplina PLANES / CICLOS
Matemática
Interpretación y Producción de Texto (Lengua y
Literatura) A
1–2–3 (Ciclo
Interpretación y Producción de Texto (Inglés)
Básico)
Ciencias Naturales
Ciencias Sociales
Área Técnico Profesional
 Ciudadanía y Participación
 Formación para el Trabajo
8
 Derecho del Trabajo y Seguridad Social
 Economía
 Formación Profesional
Matemática
Interpretación y Producción de Texto (Lengua y
Literatura) B
4–5 (Primer
Interpretación y Producción de Texto (Inglés)
Año Ciclo
Ciencias Naturales
Orientado)
Ciencias Sociales
Área Técnico Profesional
 Ciudadanía y Participación
 Formación para el Trabajo
8
 Derecho del Trabajo y Seguridad Social
 Economía
 Formación Profesional
Matemática
Interpretación y Producción de Texto (Lengua y
Literatura) C
6–7 (Segundo
Interpretación y Producción de Texto (Inglés)
Año Ciclo
Ciencias Naturales
Orientado)
Ciencias Sociales
Área Técnico Profesional
 Ciudadanía y Participación
 Formación para el Trabajo
8
 Derecho del Trabajo y Seguridad Social
 Economía
 Formación Profesional
Área Técnico Profesional
9  Espacio de orientación
 Espacio de vinculación con el sector

11
La producción de los nuevos módulos del
Programa de Educación a Distancia, es el resultado
de un proceso de revisión y de actualización
realizada durante el año 2015.
La propuesta se trabajó en función de las
consultas realizadas en las distintas Sedes de la
Provincia de Córdoba. Gran parte de lo revisado y/o
actualizado responde a las recomendaciones que
hicieron tutores del programa a través de talleres,
encuentros de capacitación y encuestas. También se
tuvo en cuenta el diseño de la propuesta curricular
anterior, con la consecuente actualización teórica y
metodológica en torno a los debates
epistemológicos dados al interior de las disciplinas.
El tratamiento que se realizó sobre el contenido
de enseñanza y las actividades incluidas en los
materiales impresos se relaciona estrechamente con
el reconocimiento de las particularidades de la
modalidad a distancia, las personas jóvenes y adultas y la problemática propia de cada objeto
disciplinar.
Asimismo, la construcción de estos materiales apunta al desarrollo de un aprendizaje
comprensivo, estableciendo relaciones entre contenidos de un ciclo a otro manteniendo un eje de
secuenciación y progresión coherente.
La propuesta incorpora cambios en general y al interior de los espacios, que apuntan a la
construcción del conocimiento basada en la curiosidad del hombre frente al mundo. Las preguntas,
que aparecen en forma permanente en los módulos, tienen como objetivo promover esa curiosidad
en el camino del aprender. Se incluyen aspectos innovadores, como las TIC.
Los códigos QR aparecen junto a enlaces, videos, audios o cualquier otro elemento que remita
a la web. Así, teniendo instalado en el celular o Tablet alguna aplicación lectora de códigos QR, las
cuales se pueden descargar en forma gratuita de la web, se puede acceder a la información de
manera más cómoda y simple.
La incorporación de los códigos QR acerca al estudiante a las nuevas tecnologías haciendo que
éstas sean más amigables. En la actualidad, el celular está al alcance de todos, de esta forma, el
proceso educativo se facilita y se vuelve más “interactivo”.
Retomando lo planteado por la Res. Nº 32/07, “se está transitando por un momento donde es
dable observar profundas transformaciones en los modos de producir, comunicar y conocer”, lo
que se refleja en la producción de los materiales-módulos.
Asimismo, la implementación del aula virtual está prevista al aprobarse la presente propuesta.

12
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
CABELLO MARTÍNEZ, M.J (1997): "Didáctica y Educación de personas adultas. Una propuesta para el
desarrollo curricular". España, Ed. Aljibe.
CONTRERAS, J. (1990): "Enseñanza, currículum y profesorado en Introducción crítica a la didáctica”,
Ed. Akal.
GRAIZER, Oscar (2007): “Un currículo para la Educación de Jóvenes y Adultos”. Documento del
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación.
LITWIN, E. y otros. (1994): "Educación a distancia en los 90". Facultad de Filosofía y Letras,
Programa de Educación a Distancia UBA XXI, Universidad de Buenos Aires.
LITWIN, E. (1994): " Tecnología Educativa" Argentina, Ed. Paidós.
PÉREZ GÓMEZ y Gimeno SACRISTÁN (1996): “Transformar y comprender la enseñanza”. Ed. Morata.
RIVERO, J. (1999): Construyendo una propuesta integral para la E.D.J.A. Conferencia: “Las nuevas
demandas de jóvenes y adultos después de Hamburgo 1997”, Córdoba. UEPC.
TORRES SANTOMÉ, J. (2000). “Globalización e Interdisciplinariedad: el currículum integrado”.
Ed.Morata.
FREIRE Paulo (1986): Hacia una pedagogía de la pregunta – Conversaciones con Antonio Faundez
Documentos
Ley de Educación Nacional Nº 26.206/2006.
Ley de Educación Técnica y Formación Profesional Nº 26058/2005.
Ley de Educación de la Provincia de Córdoba Nº 9.870/2010.
Resolución del Consejo Federal de Educación Nº 32/2007.
Resolución del Consejo Federal de Educación Nº 118/2010.
Resolución del Consejo Federal de Educación Nº 254/2015.
Resolución del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba Nº 84/2011 (CICLO BÁSICO).
Resolución del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba Nº 148/2013 (CICLO
ORIENTADO).
Resolución del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba Nº 152/16.
Resolución del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba Nº 176/16.

13
DISCIPLINA: MATEMÁTICA
Fundamentación
Dentro del Programa de Educación a Distancia, el área de Matemática se encuentra
desarrollada a lo largo de 7 módulos. Tres de ellos se corresponden con el Ciclo Básico y cuatro con
el Ciclo Orientado.
En relación con esta disciplina, se tomaron una serie de decisiones didácticas y epistemológicas
con el objetivo de ordenar y secuenciar los contenidos curriculares, asegurando tanto la
accesibilidad a éstos como la calidad académica de los mismos.
La interpretación de información numérica proveniente de diversas fuentes, es uno de los
criterios considerados transversales en todos los módulos. Basta con leer un diario, mirar un
noticiero o escuchar un programa de radio, para reconocer que se necesitan ciertos conocimientos
matemáticos para comprender e interpretar la información que nos proporcionan. De la misma
forma, para interpretar las facturas de servicios que debemos pagar, los recibos de sueldo, las
promociones para pago con tarjetas de crédito, etc.
En la producción de los módulos se reconoce el hecho de que la matemática llega a nosotros de
diversas maneras asociada a la descripción de fenómenos o procesos pertenecientes a otras
ciencias como lo son la física, la biología, la economía, la política, etc.
Además, se parte de la concepción de que en la educación de jóvenes y adultos, los estudiantes
traen un conjunto de habilidades y saberes matemáticos, consecuencia de su formación anterior y
de su interacción con el contexto que los rodea. El desafío de esta propuesta es poder retomar
dichos saberes y habilidades y brindarles la oportunidad de reflexionar sobre su validez, de revisar
ciertas concepciones que pueden ser erróneas, profundizar y generalizar sus conocimientos, de
extender y aplicar los mismos a otros ámbitos, etc.
Esta propuesta parte del hecho de que enseñar y aprender la matemática favorece a la
conservación de esta ciencia, que se ha construido durante siglos y que pertenece al patrimonio
cultural del hombre. Así mismo, se considera que las habilidades que se ponen en juego al aprender
matemática, nos permiten tener una mirada diferente frente a las situaciones y problemas que
enfrentamos a diario.
Debido a esto, nos proponemos presentar la matemática como una disciplina viva, en la que la
toma de decisiones es fundamental, como una herramienta para abordar los problemas que
afectan a un ciudadano participativo y para profundizar la formación asociada tanto a la escolaridad
obligatoria como al desarrollo profesional de los destinatarios de este programa.
La selección de contenidos realizada para el módulo 1 se orienta a favorecer la articulación
entre los niveles primario y secundario. Si bien los temas propuestos coinciden con muchos de los
contenidos del nivel primario, se los aborda con un nivel de profundización mayor pretendiendo
desarrollar habilidades que impliquen mayor nivel de abstracción por parte de los estudiantes. Por
ejemplo, al abordar el estudio de operaciones con números naturales no se propone estudiar algún
algoritmo para resolver dichas operaciones, sino que se presenta la posibilidad a los estudiantes

14
para que reflexionen sobre los recursos que disponen, que validen las estrategias que poseen, que
las apliquen a otros contextos, que valoren el uso de las propiedades para favorecer el cálculo
mental, que extiendan sus conocimientos y realicen generalizaciones.
La secuenciación y distribución de los contenidos en los 7 módulos requirió de especial cuidado
y atención para favorecer el desarrollo y abordaje de todos los contenidos seleccionados en este
diseño atendiendo a su gradualidad y para evitar la sobrecarga de contenido de un módulo
respecto a otro.

Enfoque Metodológico
De la consulta realizada a los tutores y coordinadores pedagógicos y de un análisis de los
módulos y la propuesta curricular existentes se puso de manifiesto la necesidad de revisar los
contenidos, atendiendo especialmente a dos aspectos: su secuenciación y distribución. Como
resultado de dicho análisis, se propone una nueva organización del contenido pretendiendo lograr
un equilibrio en la distribución de los contenidos en los nuevos módulos.
Siguiendo el enfoque de la propuesta anterior, los contenidos de cada módulo están
organizados en secciones cortas, que desarrollan un tema principal, pero involucran conocimientos
y habilidades desarrolladas en secciones anteriores.
Cada sección se inicia con preguntas o situaciones que los estudiantes pueden y deben resolver
con los conocimientos que poseen en esa instancia, los cuales serán la base o el disparador para los
contenidos que se desarrollarán a continuación. En todos los casos, las definiciones, reglas
generales y explicaciones se encuentran destacadas para facilitar su reconocimiento y surgen como
consecuencia de un análisis y estudio previo de situaciones y ejemplos.
Bajo el título “A trabajar” se encuentran las actividades que permitirán poner en práctica los
saberes adquiridos. En estos espacios se seleccionaron actividades variadas, que cuentan en
algunos casos contextualizaciones que pretenden ser significativas para los estudiantes, y en otros
casos son ejercicios propios de la disciplina que pretenden alguna generalización.
Al finalizar cada sección se encuentra un apartado, llamado “Soluciones posibles de las
actividades”. Este espacio, en los primeros módulos, fue utilizado como una nueva oportunidad
para explicar los temas desarrollados o para presentar diferentes alternativas de resolución a una
misma actividad. En los módulos correspondientes al ciclo orientado solo se usó para presentar la
solución o una respuesta válida sin mostrar la o las estrategias usadas para la resolución de la
actividad.
A modo de cierre, en cada módulo se propone un trabajo práctico integrador, pensado como
una actividad integradora que involucra las principales habilidades y conocimientos desarrollados
en el módulo y debe ser resuelta por el estudiante al finalizar el estudio de dicho módulo.
Durante la realización de los 7 módulos se planteó una articulación horizontal basada en el
diálogo con las otras áreas y/o disciplinas del Programa. Se proponen actividades que comparten

15
contextualizaciones y se participa en el marco de los Trabajos Prácticos Integradores en las que,
para su resolución, resulta necesario articular lo aprendido en matemática y ciencias naturales.

16
MATEMÁTICA
ARTICULACIÓN VERTICAL (MÓDULOS)
EJES Y CONTENIDOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Y HORIZONTAL (DISCIPLINAS Y ÁREAS)
Números naturales: definición, orden, Organización del contenido de cada módulo en El abordaje de los contenidos en cada
Número y representación en la recta. Operaciones: secciones breves que desarrollan un tema principal, módulo responde a una secuenciación
operacio-
suma, resta, multiplicación y división. pero involucran conocimientos y habilidades y distribución que pretende responder
nes
Divisibilidad. Propiedades. Conteo. desarrolladas en secciones anteriores. a un desarrollo gradual y progresivo
Potenciación y radicación. Propiedades de la de habilidades y conocimientos.
Abordaje de conocimientos nuevos por medio de
potenciación. Múltiplos y divisores.
preguntas o situaciones que los estudiantes pueden y
Ecuaciones. Los ejes que organizan los contenidos
C deben resolver con los conocimientos que poseen en
Números enteros: definición, de los módulos son transversales en
i esa instancia.
representación en la recta, orden, valor cada ciclo.
c Uso de formato especial para destacar definiciones,
absoluto, opuestos. Operaciones: suma,
l reglas generales y explicaciones que facilite su Algunas de las contextualizaciones
resta, multiplicación y división. Propiedades.
o reconocimiento. utilizadas responden a temáticas
Potenciación y radicación. Ecuaciones.
Números racionales: representación desarrolladas en Ciencias Naturales y
B Uso de contextualizaciones acorde a la Modalidad.
fraccionaria y decimal, orden, Sociales.
á Construcción de definiciones y reglas generales a
representación en la recta, equivalencias de
s partir del análisis y estudio previo de situaciones y
fracciones. Operaciones: suma, resta,
i ejemplos.
multiplicación, división, potenciación y
c
radicación. Propiedades. Porcentaje. Uso de resolución de situaciones problemáticas para
o
Ecuaciones el estudio de los contenidos.
Números irracionales: construcción.
Radicación. Propiedades. Incorporación de “Soluciones posibles de las
Representación en la recta de números actividades” pensada como una nueva oportunidad
irracionales. El número π y el número de oro. para explicar los temas desarrollados o para presentar
diferentes alternativas de resolución a una misma
Revisión de conceptos básicos de la actividad.

Geometría
geometría y de ángulos. Uso de los Uso de un trabajo práctico integrador al finalizar cada
y medición instrumento de geometría. módulo, pensado como una actividad integradora que
Figuras geométricas (triángulos, involucra las principales habilidades y conocimientos
cuadriláteros y polígonos).
17
Teorema de Pitágoras. desarrollados en el módulo.
Magnitudes. Medición. Unidades
convencionales.

ARTICULACIÓN VERTICAL (MÓDULOS)


EJES Y CONTENIDOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Y HORIZONTAL (DISCIPLINAS Y ÁREAS)
Algebra y Expresiones algebraicas. Polinomios: Organización del contenido de cada módulo en
funciones concepto, clasificación. Operaciones secciones breves que desarrollan un tema principal,
con polinomios: suma, resta, pero involucran conocimientos y habilidades
multiplicación y cuadrado y cubo de un desarrolladas en secciones anteriores.
binomio.
C Abordaje de conocimientos nuevos por medio de
Sistema de coordenadas cartesianas.
i preguntas o situaciones que los estudiantes pueden y
Función: concepto, variable
c deben resolver con los conocimientos que poseen en
dependiente e independiente. Ceros o
l esa instancia.
raíces. Dominio e imagen. Crecimiento y
o Uso de formato especial para destacar definiciones,
decrecimiento. Valor máximo y mínimo.
Formas de representación: tablas, reglas generales y explicaciones que facilite su
O reconocimiento.
gráficos y fórmula.
r
Funciones de proporcionalidad directa Uso de contextualizaciones acorde a la Modalidad.
i
e inversa. Problemas de aplicación:
e Construcción de definiciones y reglas generales a partir
porcentaje, escala.
n del análisis y estudio previo de situaciones y ejemplos.
Funciones polinómicas: lineales y
t
cuadráticas. Uso de resolución de situaciones problemáticas para el
a
Sistema de ecuaciones lineales con dos estudio de los contenidos.
d
incógnitas. Métodos de resolución
o Incorporación de “Soluciones posibles de las
gráfico y analítico. Problemas de
aplicación. actividades” pensada como una nueva oportunidad
para explicar los temas desarrollados o para presentar
Estadística y Estadística descriptiva. Población y diferentes alternativas de resolución a una misma
probabilidad muestra. Censo y muestreo. Variables actividad.
cualitativas y cuantitativas. Recopilación Uso de un trabajo práctico integrador al finalizar cada
y organización de datos. Frecuencia módulo, pensado como una actividad integradora que
absoluta, relativa y porcentual. Gráficos involucra las principales habilidades y conocimientos
de barra, circular, pictograma, desarrollados en el módulo.

18
histograma y polígono de frecuencias.
Medición de datos: media, moda y
mediana.
Probabilidad, definición clásica.
Trigonome- Experimento aleatorio. Espacio
tría muestral. Técnicas de conteo. Sucesos.

Razones trigonométricas en triángulos


rectángulos. Uso de la calculadora
científica. Teorema del seno y el
coseno.
Expectativas de logro para CB y CO
Se espera que el estudiante pueda:
 Interpretar información numérica proveniente de diversas fuentes.
 Formalizar o generalizar contenidos que se usan en situaciones cotidiana desde la intuición, la observación, la experimentación, etc.
 Seleccionar y utilizar diferentes estrategias de cálculo, valorando su pertinencia y estimando la validez de procedimientos y resultados.
 Reconocer y utilizar los conjuntos numéricos y sus operaciones comprendiendo las propiedades que satisfacen y sus distintas formas de
representación en la resolución de problemas.
 Interpretar y utilizar correctamente el lenguaje técnico y algebraico a fin de transmitir y presentar los razonamientos en forma ordenada y
coherente.
 Reconocer relaciones entre magnitudes como herramienta en la resolución de problemas en diferentes contextos.
 Identificar, graficar e interpretar funciones y sus distintas formas de representación.
 Utilizar e interpretar funciones y ecuaciones como modelo matemático para resolver problemas.
 Calcular e interpretar porcentajes en contextos significativos.
 Reconocer las diferentes figuras planas y sus elementos y enunciar propiedades y relaciones.
 Realizar construcciones de figuras a partir del estudio de su definición y propiedades.
 Usar correctamente la calculadora común y científica.
 Valorar el aporte de la matemática a otras ciencias.

19
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
Módulos de Educación a Distancia pertenecientes al Programa de Educación a Distancia, Nivel
Medio Adultos. Córdoba, Argentina.
MASSAD, M. y Andrade, L. (2002): Matemática 7. Buenos Aires, Argentina. Editorial Kapelusz S.A.
ILLUZZI, M. y Menéndez, S. (2002): Matemática 8. Buenos Aires, Argentina. Editorial Kapelusz S.A.
FERNÁNDEZ MORENO, M. y Ottolenghi-Viterbi, C. (2002): Matemática 9. Buenos Aires, Argentina.
Editorial Kapelusz S.A.
GARAVENTA, L., Legorburu, N. , Rodas, P. y Schaposchnik, R. (2006): Nueva carpeta de matemática
7. Buenos Aires, Argentina. Editorial Aique Grupo Editor S.A.
GARAVENTA, L., Legorburu, N. , Rodas, P., Turano, C. y Schaposchnik, R. (2007): Nueva carpeta de
matemática 8. Buenos Aires, Argentina. Editorial Aique Grupo Editor S.A.
GARAVENTA, L., Legorburu, N. , Rodas, P. y Turano, C. (2001): Carpeta de matemática 9. Buenos
Aires, Argentina. Editorial Aique Grupo Editor S.A.
LÓPEZ, A. y PELLET, C. (2000): Matemática en red 7. Buenos Aires, Argentina. Editorial A-Z editora
S.A.
BAULIES, L., BRUNOVSKY, V., FOLINO, p., MUCCHIUT, N. (2012): Matemática 1. Saberes clave.
Buenos Aires, Argentina. Editorial Santillana S.A.
GIMENEZ, M. y SCARIMBOLO, E. (2011): Matemática 1. Serie conecta 2.0. Buenos Aires, Argentina.
Editorial Ediciones SM.
LOIS, M. (2002): Mateática 7º. Libro del docente. Buenos Aires, Argentina. Editorial Santillana S.A.

20
ÁREA E INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS
DISCIPLINAS: LENGUA Y LITERATURA E INGLÉS
Fundamentación
En el marco del Programa de Educación a Distancia, el área de interpretación y producción de
textos- Lengua/Inglés se encuentra presente a lo largo de 7 módulos. Tres de ellos corresponden al
Ciclo Básico y cuatro al Ciclo Orientado.
De la transformación curricular dispuesta por las Resoluciones Ministeriales Nº 84/11 y Nº 148/
13, asumimos la creación del área de interpretación y producción de textos, retomando los ejes allí
dispuestos, y reordenándolos de la siguiente manera:
- Interpretación de textos (incluyendo textos literarios)
- Producción de textos (incluyendo también textos literarios).
- Reflexión sobre la lengua y la comunicación en función de los dos anteriores.
En este contexto y en el marco de La Ley de Educación Nacional Nº 26.206; la cual en el artículo
48 establece como objetivos y criterios de La organización curricular e institucional de la Educación
Permanente de Jóvenes y Adultos, entre otros, que ésta debe “Brindar una formación básica que
permita adquirir conocimientos y desarrollar las capacidades de expresión, comunicación, relación
interpersonal y de construcción del conocimiento, atendiendo las particularidades socioculturales,
laborales, contextuales y personales de la población destinataria”, el Área de Interpretación y
Producción de Textos- Lengua/Inglés propone jerarquizar las prácticas de producción y
comprensión de texto como eje central y estructurante del área, contemplando los saberes
adquiridos de los estudiantes y sus capacidades.
Sin perder de vista que tanto la producción como la interpretación de textos supone procesos
cognitivos distintos y por lo tanto actividades específicas orientadas a fortalecerlos, no organizamos
esta propuesta distinguiendo contenidos distintos para cada eje. En cambio, cada contenido se
desglosa en actividades de comprensión, de producción y de reflexión.
Si bien la integración de las disciplinas Lengua e Inglés se vuelve a veces difícil dadas las
distintas estrategias desde las cuales se aborda el aprendizaje de la lengua materna y de la lengua
extranjera, a diferencia del diseño curricular anterior, consensuamos una base teórica común sobre
la producción y comprensión de textos (fundamentalmente escritos), y el rol del lenguaje y de la
comunicación en relación con estos procesos. Nos hemos dado como tarea, para fortalecer esta
mirada areal, la explicitación de contenidos que se repiten o se retoman en lengua y en inglés, con
el objetivo de llamar la atención sobre ellos como conocimientos que permiten reflexionar tanto
sobre la lengua materna como la extranjera. Consecuentemente, elaboramos dos TPI integrados
entre ambas disciplinas, que se encuentran en los módulos 1 y 7.
Una de las estrategias más importantes que consensuamos al interior del área en función de los
objetivos presentados es la presentación de la producción y comprensión de textos como procesos,
lo que implica fortalecer hábitos como planificar, reescribir, corregir, releer y volver a escuchar. En

21
este sentido, el rol de los tutores y coordinadores en el Programa se vuelve central en la tarea de
desnaturalizar las prácticas que reducen o ignoran estos procesos y facilitan el bloqueo, la
desmotivación y la sensación de “no poder” que tanto daño hace a nuestros estudiantes. Esta
propuesta curricular pretende invitarlos a enfrentar las limitaciones de cada uno, haciendo pie en
los conocimientos previos y las herramientas otorgadas por el módulo, y así desentrañar las tareas
propuestas, entendiéndolas como procesos que pueden ser mejorados una y otra vez a partir de
múltiples relecturas y reescrituras.

Enfoque metodológico
Desarrollaremos a continuación algunas precisiones teóricas y metodológicas sobre cada uno
de los tres ejes que atraviesan el área:

1. Interpretación de textos
Para aprender a comprender textos, es deseable una exposición frecuente y reflexiva a textos
de distintos tipos y en distintos portadores (gráfica, audio, video, etc). Las actividades de
comprensión están orientadas a reconocer similitudes y diferencias entre distintas producciones, y
ver cada texto como el resultado de una serie de decisiones de uno o más autores en función de un
objetivo. Y no siempre (o casi nunca) el texto es comprendido por completo a partir de la primera
lectura/escucha. Por eso buscamos fomentar la idea de que la lectura y la escucha no son una sola:
se lee y se relee, se escucha y se vuelve a escuchar, para ir desentrañando distintos aspectos de
cada texto.
En función de lo explicado, en inglés se propicia la interpretación a través de la práctica con
diversos textos (orales y escritos) que sirven, a su vez, como textos modelos. Éstos tienen en cuenta
a los/as destinatarios; es decir son textos que expresan “mundos” posibles similares al de nuestros
jóvenes y adultos.
En lengua, buscamos también promover aprendizajes que permitan relacionarse
principalmente con la cultura escrita. Sin embargo, las nuevas tecnologías nos ubican frente al
desafío de educar para una cultura que está cambiando en los modos en que se produce y circula, y
en los que es experimentada. Por ello, no pretendemos defender el dominio de la tradicional
cultura escrita sobre la “invasión” de una cultura audiovisual e interactiva, sino abordar
aprendizajes que funcionen en diversos contextos. Para este fin, elegimos incorporar ejemplos del
uso popular y cotidiano del lenguaje, pero también muchos otros tipos de texto que exigen
lenguajes académicos, científicos, periodísticos, formales, etc., haciendo primar la diversidad.
Entendemos que la diversidad de condiciones respecto al acceso tanto a textos como a
materiales audiovisuales y páginas web nos obliga a pensar una propuesta didáctica que sea
flexible. Por eso promovemos la utilización de biblioteca/videoteca de la escuela, articulación con
otras bibliotecas y centros culturales cercanos y uso del aula virtual u otros espacios donde subir
recursos de texto completo, links, videos, etc. El objetivo es crear un ambiente donde la circulación

22
de los elementos culturales sea frecuente, diversa, y no termine de perder su espontaneidad.
Respecto de los textos literarios, decidimos introducir varios fragmentos distintos en lugar de
priorizar uno solo y leerlo completo, para poder reflexionar sobre distintos aspectos, y esperando
que la diversidad pueda abrir puertas a la continuación de alguna lectura que haya interesado.
Sabemos que un trabajo óptimo con textos implicaría verlos en los medios en que
efectivamente circulan, explorar muchos ejemplos más de cada tipo y trabajar con obras literarias
completas. Pero en el marco de las limitaciones planteadas, insistimos en que esta propuesta
curricular se potencia -como estrategia central- en el trabajo de tutores y coordinadores, y su
capacidad de encontrar oportunidades de fortalecer el trabajo incluyendo ejemplos nuevos, más
pertinentes o complementarios y el acceso a los recursos tecnológicos que permiten la exploración
de los mismos en sus contextos reales.

2. Producción de textos
En relación con la producción de textos escritos, se tomaron elementos de teorías cognitivas
recientes relativas al aprendizaje de la escritura, que miran al sujeto del aprendizaje como un
escritor con poca experiencia o “novato”. Esto no significa querer formar escritores en el sentido
profesional del término, sino dar énfasis a la idea de que todos somos escritores en formación, con
distinto nivel de experiencia, y que el aprendizaje de la escritura es un proceso que puede
mejorarse infinitamente: nunca se deja de aprender. Esto implica organizar las actividades de
producción textual como una espiral ascendente en nivel de complejidad y retomar
permanentemente la experiencia de escritura anterior para mejorar la próxima.
Este énfasis en el carácter procesual busca evitar la evaluación de un texto en función de si está
mal o bien escrito, ya que esto inhibe y desalienta a quienes no tienen experiencia en la escritura.
La intención de las actividades, tal como están dispuestas, es volver la atención de las/os
estudiantes sobre los distintos momentos de gestación de un texto escrito u oral ( selección,
planificación, revisión) para facilitar el desarrollo secuenciado de las competencias implicadas en
cada uno.
En relación con la producción de textos orales, también se considera que el proceso comienza
antes de la producción en sí misma; es decir, que antes de producir un texto oral se planifica lo que
se va a decir, seleccionando el vocabulario, los recursos gramaticales y la estructura textual. En
Inglés particularmente, se parte de textos modelos (orales y escritos) a los cuales pueden recurrir a
la hora de realizar una producción oral, permitiendo así planificar lo que se intenta decir
Atento a lo mencionado, en Inglés, se propicia la producción de textos escritos y orales a través
del desarrollo de estrategias que le permitan al estudiante seleccionar la información solicitada,
planificar lo que quiere producir, conectar ideas y usar el diccionario si fuera necesario para lograr
el objetivo final: la producción de un texto donde se transmite / comunica el mensaje solicitado de
manera correcta.

23
En lengua, todas las actividades de producción buscan explicitar el vínculo entre los objetivos
puestos para cada texto (oral o escrito) en la planificación, los destinatarios y el lenguaje que se
elige utilizar. Además, buscamos partir de las experiencia de producción de lenguaje cotidianas e
informales, lo cual implica respetar el lenguaje popular y mirarlo como objeto de estudio, para a
partir de ahí reflexionar sobre la dinámica de otros lenguajes y la producción de otros tipos de
texto. Desarrollamos estas nociones en el Módulo Uno pero atraviesan toda la propuesta, a través
de actividades de producción textual situadas y diversas. Es preciso que tutores y coordinadores
puedan rescatar el sentido de esta perspectiva para incorporarla en sus intervenciones
fundamentalmente con los/as estudiantes de los planes B y C.
3. Reflexión sobre la lengua y la comunicación
Esta perspectiva sobre los procesos de comprensión y producción de textos supone que los/as
jóvenes y adultos tengan una idea clara de muchos aspectos de la lengua, los géneros y discursos,
que les servirán para ir comprendiendo y produciendo mejores textos. Por eso, la inclusión de
conceptos para la reflexión sobre estos aspectos, se desarrolla en actividades siempre vinculadas a
los procesos de comprensión y producción. Esto es central para superar el aprendizaje memorístico
y aislado de los contenidos, que impide su incorporación como herramientas para usar en distintos
contextos.
En todo el recorrido curricular, buscamos partir de los saberes adquiridos de los/as estudiantes
y desde allí comenzar la reflexión sobre los aspectos formales de la escritura y el lenguaje. Sin
embargo, son los/as tutores y coordinadores quienes pueden identificar trayectorias y saberes que
son ricos para el proceso y por tanto se deben potenciar. Partiendo de esta base, es necesaria la
generación de categorías de análisis y una reflexión explícita sobre estos saberes para que puedan
integrarse con los contenidos desarrollados en este trayecto de formación secundaria.
La gramática es un contenido importante en este camino de mirar a la lengua -materna y
extranjera- como objeto de estudio a partir de la explicitación de sus componentes y formas de
relación, con el objetivo de hacer más conscientes los procesos que intervienen en el sistema de
escritura. Ésta es una de las maneras de acceder, comprender y manipular el sistema de la lengua.
Intentamos incluirla de modo pertinente, para que el aprendizaje de las categorías sea una
herramienta en el desarrollo de los procesos de producción y comprensión, y no un conocimiento
aislado.
En ese mismo sentido la incorporación de la ortografía como contenido de Lengua implicó
reducir al mínimo el aprendizaje de reglas “de memoria”, y buscar una conciencia ortográfica, una
necesidad de corregir mediante distintas herramientas cada texto para que sea comprensible,
prolijo y adecuado a los contextos de circulación.
En virtud de lo expuesto, la actualización desde lo metodológico implica que:
-Las actividades que se proponen ayudan a los estudiantes a reflexionar acerca de los procesos
de lectura y escritura. A través de estas actividades se guía a los estudiantes a seleccionar la
información solicitada, planificarla para luego ponerla en práctica. Esta guía lleva a los estudiantes a
reflexionar cada vez que aborde una actividad. Asimismo, los estudiantes reflexionan acerca de la

24
lengua a través de la observación de elementos lingüísticos contextualizados. Estos elementos
lingüísticos no son un fin en sí mismo sino un medio para lograr los objetivos planteados en cada
módulo.
-En los módulos correspondientes al ciclo básico, encontraremos actividades muy pautadas,
que explicitan sus objetivos para que los/as estudiantes puedan sentirse cómodos encontrando una
manera de resolverlos que les resulte cercana, según su trayectoria, sus saberes adquiridos y el
entramado social en que se insertan. En los módulos del ciclo orientado, se da por supuesta la
dinámica de planificación/ escritura/ reescritura, y se orienta la atención hacia procesos más
complejos.
-Cada contenido presentado incluye actividades diversas que implican leer, releer escuchar,
escribir y hablar. Esto se repite en todos los módulos para que los/as estudiantes tengan la
suficiente práctica para reconocer, interpretar, y luego poder producir textos similares y, a su vez,
anticipar las actividades a realizar, permitiéndoles trabajar de manera más autónoma.
-Del mismo modo que lo planteaba la propuesta curricular anterior, las temáticas comienzan
indagando a los/as estudiantes sobre sus saberes previos, para de allí trabajar los contenidos con
un lenguaje mínimo y justificado.

En Inglés:
-Se usa la Lengua extranjera y la lengua materna para la presentación de las actividades. Se
utiliza el inglés para que el estudiante se vaya empapando de la lengua extranjera y así
reconociendo palabras, expresiones en dicha lengua. Se utiliza la lengua materna para facilitar la
comprensión de las actividades y a su vez generar confianza en el estudiante a la hora de realizar
las actividades.
-Se incluyen audios, a diferencia de la propuesta curricular anterior, para que el estudiante
realice escuchas de la lengua extranjera y así poder reconocer y producir breves textos orales
similares a los escuchados. El énfasis no está puesto en la pronunciación sino en el reconocimiento
y distinción de lo ya trabajado.
-Se establecen los objetivos a cumplir; de esta manera los estudiantes conocen el propósito
concreto de cada capítulo; es decir la producción escrita y oral a realizar.
-Se incluyen las respuestas de las actividades para que los estudiantes puedan reflexionar
acerca de su aprendizaje.
-Se brinda “ayuda”/“tips” para facilitar la comprensión y realización de las actividades y así
generar confianza a la hora de realizar las mismas.
En Lengua:
-El desarrollo de las actividades busca partir de miradas integrales de los textos en su función
comunicativa, establecer características y funciones generales, luego dirigir la atención hacia

25
procesos y conceptos específicos de producción y comprensión para finalmente volver a una
mirada integral a partir del trabajo práctico integrador.
-Se utilizan las referencias “para saber más” o “para seguir aprendiendo” para orientar la
curiosidad o el interés que pudiera surgir, a partir de links, videos y referencias externas.
-El modo de presentación de los contenidos intenta poner de relieve la multiplicidad de
perspectivas teóricas y el carácter en permanente construcción de todo conocimiento, para
fomentar la reflexión.
Confiamos en que, por la dinámica de esta propuesta orientada a los procesos de producción y
comprensión de texto, cada estudiante pueda ir construyendo sus propios horizontes de
aprendizaje, en base a su recorrido personal en los roles de lector, escritor, hablante, oyente, etc.
Pero también es muy importante que los/as coordinadores y tutores puedan acompañar a los
estudiantes en este proceso, sobre todo a aquellos que ingresan en los dos planes del ciclo
orientado, para involucrarlos en la dinámica de la propuesta curricular potenciando la diversidad de
sus saberes adquiridos. Si es necesario, tal vez esto signifique volver a pautar las actividades de los
módulos que van del 4 al 7, haciendo más aclaraciones, volviendo a los módulos anteriores o
dirigiéndose a otros recursos para compartir tablas, sugerencias, listas de palabras, ejemplos o
cualquier otra herramienta que sirva para acompañar al escritor/lector en formación.
Queremos dar mucho énfasis a que la asunción de estas perspectivas implica depositar una
gran confianza en el rol facilitador, orientador y potenciador de tutores y coordinadores. En gran
parte, el éxito del proceso implica que los/as estudiantes consigan desnaturalizar algunas actitudes
ya instaladas frente a las disciplinas que componen el área, y trabajen con los contenidos en el
sentido en que les son propuestos, pero con la libertad de explorar otras maneras de ir llegando al
aprendizaje de los mismos.
Nuestra apuesta es que esta propuesta didáctica sea tomada como una posible manera de hilar
contenidos, prácticas y reflexiones, abierta a que tutores, coordinadores y estudiantes encuentren
un soporte donde apoyarse, pero con la libertad de generar, potenciar, y modificar la propuesta de
acuerdo a cada contexto y a cada grupo de estudiantes.

26
ÁREA INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS – LENGUA Y LITERATURA
ARTICULACIÓN VERTICAL
EXPECTATIVAS DE ESTRATEGIAS (MÓDULOS) Y
EJES Y CONTENIDOS
LOGRO METODOLÓGICAS HORIZONTAL
(DISCIPLINAS Y ÁREAS)

Esperamos que Estructuras y Conceptos para la Estrategias para


La propuesta busca Articulación vertical: Los
como resultado de tipos textuales reflexión fortalecer recuperar contenidos se organizan
cada trayecto las y competencias permanentemente los en cada módulo en
los estudiantes de de producción ysaberes previos de las y los función de desarrollar en
la modalidad comprensión destinatarios, como punto profundidad 5
puedan… de partida para reconocer estructuras textuales
en los distintos (conversacional,
contenidos, su dimensión narrativa, descriptiva,
Al finalizar el ciclo Ciclo Estructura La comunicación oral Características y de permanente circulación expositivo-explicativa y
básico: básico textual y escrita. elementos de en distintos ámbitos de argumentativa)que
conversacional: las estructuras nuestra vida. abarcan los módulos
- Comprender Elementos
el diálogo en la lingüísticos y no textuales. 1,2,3,5 y 6, y dos
textos escritos y conversación, la lingüísticos. A partir de allí, se busca
orales, literarios y grandes conceptos: los
entrevista, el introducir de modo
no literarios en textos periodísticos y el
teatro, la Variedades Convenciones gradual las complejidades
progresivo nivel de derecho a la
narración. lingüísticas en la escritura: de conceptos categoriales
complejidad, en comunicación (módulo 4)
y procesos y subprocesos
relación con su Tipos de texto y sus uso de signos y la literatura (módulo 7).
gráficos (dos de lectura y escritura,
estructura e convenciones. La articulación vertical se
Estructura puntos, raya y introduciendo el
intención. da en la gradualidad con
textual narrativa: Narración de origen globos de metalenguaje de modo
oral y narración la que se presentan las
- Producir textos crónica, cuento diálogo) mínimo y justificado.
moderna. actividades de
escritos y orales en popular y El modo de presentación comprensión y
progresivo nivel de leyenda, cuento Géneros: el género de los contenidos intenta
Uso de producción, retomando y
moderno-
27
complejidad que biografía y policial. diccionarios y poner de relieve la reelaborando conceptos
expresen de modo autobiografía. correctores. multiplicidad de desarrollados en
Tipos de palabra:
pertinente en perspectivas teóricas y el módulos anteriores para
Pronombres,
decisiones de carácter en permanente avanzar en los siguientes.
sustantivos, artículos, Autores y
planificación y Estructura construcción de todo Asimismo, lo módulos
verbos, adjetivos y
corrección los textual narradores. conocimiento, para referidos al ciclo básico
adverbios.
objetivos descriptiva: fomentar la reflexión. En (1, 2 y 3) conforman una
propuestos para el Sintagmas nominales este sentido, las consignasunidad de sentido con
Descripción
mismo. y adverbiales. Relectura y buscan ser flexibles, múltiples interrelaciones
técnica y reconstrucción explicitando el objetivo así como los módulos 4-5
- Conocer la literaria. Efectos de sentido: del sentido de
general de la actividad y su
y 6-7 del ciclo orientado.
diversidad de textos Currículum Vitae objetividad y los textos. relación con el contenido La articulación entre
de la cultura subjetividad.
desarrollado. estos grupos de módulos
(reconociendo Recursos estilísticos: está indicada con el
diferencias entre comparación, Identificación y El desarrollo de las
objetivo de que las y los
oralidad y escritura, imágenes uso de actividades busca partir de
estudiantes del plan B o
y entre sensoriales, convenciones de miradas integrales de los
C se orienten para revisar
predominancia de adjetivación, género. textos en su función
estructuras enumeración. comunicativa, establecer contenidos de módulos
que no han transitado.
textuales) y características y funciones
reconocer Importancia de la Pirámide generales, luego dirigir la
fortalezas de cada corrección informativa. atención hacia procesos y Articulación horizontal:
uno como medios ortográfica. Preguntas del conceptos específicos de Al interior del área, la
de expresión, Parónimos. Tilde género producción y comprensión
diacrítica. propuesta busca
comunicación y periodístico. y finalmente volver a una explicitar que la relación
accionar sobre su mirada integral a partir del con los textos orales y
realidad cotidiana. trabajo práctico
Vocabulario escritos presenta
integrador. Por último,
- Entender distintos adecuado a los busca orientar la dimensiones similares
elementos del |objetivos. tanto en lengua materna
curiosidad o el interés que como extranjera, y que
sistema de la lengua
pudiera surgir, a partir de los procesos de
y ponerlos en juego
Intenciones y links, videos y referencias

28
de modo consciente uso de recursos. “para saber más” o “para producción y
en los procesos de seguir aprendiendo” comprensión implican
producción y procesos similares de
comprensión de planificación, corrección
textos orales y y relectura.
escritos. Ciclo Textos Tipos de texto, sus Características y
Orientado periodísticos convenciones y elementos de La articulación con las
- Evaluar demás áreas y disciplinas
(Noticia gráfica y rupturas. las estructuras
producciones textuales. busca recuperar
propias y ajenas de noticia radial) Medios de conceptos relativos a la
acuerdo a criterios comunicación dinámica de
pertinentes a la privados, estatales y comprensión de los
Convenciones
Publicidad comunitarios
tarea propuesta y/o en la escritura: procesos sociales e
contexto de Derecho a la uso de signos históricos comunes a
circulación. Estructura comunicación. gráficos diversas disciplinas, y
textual (comillas y también recuperar tipos
Al finalizar el ciclo Fuentes y línea
expositivo- puntuación). de texto trabajados en
orientado: editorial.
explicativa esas áreas para buscar
- Comprender Recursos literarios: herramientas de
textos escritos y (Definición, texto metáfora y Uso de comprensión y
orales, literarios y expositivo para la personificación. diccionarios y producción.
no literarios, en sus enseñanza, correctores.
Estrategias para la Para que se efectivice la
múltiples artículo de
argumentación: integración tanto vertical
dimensiones y en divulgación
ejemplificación, cita como horizontal, es
progresivo nivel de científica) Relectura y
de autoridad, indispensable que
complejidad. reconstrucción
contraargumentación tutores y coordinadores
del objetivo de
- Producir textos Estructura y pregunta retórica. conozcan y se
los textos.
escritos y orales en textual familiaricen con la
Modalizadores
progresivo nivel de argumentativa propuesta didáctica y sus
complejidad que Destinatarios en el materiales, con el
(Discurso Reconocimiento
expresen de modo discurso político. objetivo de señalar y
político, editorial de
pertinente en periodístico, Géneros literarios: macroestructura alentar al diálogo entre
29
decisiones de carta abierta, de literatura, no y coherencia trayectos, áreas,
planificación, lector y de literatura y clásicos. global. disciplinas y contenidos.
redacción y reclamo) Relación de la
corrección los literatura con otros
objetivos Adaptación a un
El texto literario lenguajes artísticos.
propuestos para el género y
(Clasificación
mismo. Antologías. ruptura del
según géneros, mismo.
- Conocer la subgéneros y Literatura argentina:
diversidad de textos movimientos civilización y
de la cultura estéticos. barbarie, Pirámide
(reconociendo Literatura inmigración, textos informativa y
diferencias de argentina y censurados durante adaptación al
estructura, tipo y latinoamericana). la última dictadura medio.
portador) y militar.
reconocer Texto, contexto y
fortalezas de cada resignificación. Uso de
uno como medios vocabulario
de expresión, Intertextualidad e adecuado a los
comunicación y interdiscursividad.
objetivos.
accionar sobre su Personajes y
realidad cotidiana. estereotipos. Intenciones,
- Entender distintos Ficción destinatarios y
elementos del uso de recursos.
Sujeto y predicado.
sistema de la lengua
Concordancia.
y utilizarlos
eficientemente en Uso de verbos: Selección de
los procesos de condicionales y información
producción y sistema verbal de antes de la
comprensión de pasado. escritura.
textos orales y Importancia de la
escritos. corrección Revisión
30
- Evaluar ortográfica: procesos de
producciones parónimos y reglas. cohesión y
propias y ajenas de coherencia
Formación de
acuerdo a criterios local.
palabras: sufijos y
pertinentes a los prefijos. Origen
objetivos e histórico.
intenciones de los
mismos, y generar Términos técnicos y
propuestas de científicos.
reformulación para Pronombres
su mejoramiento. posesivos y relativos.
Conectores de causa
y consecuencia

31
ÁREA INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS – INGLÉS
EXPECTATIVAS DE ARTICULACIÓN
LOGRO VERTICAL
INTERPRETACIÓN Y ESTRATEGIAS (MÓDULOS) Y
CONTENIDOS EJES
PRODUCCIÓN DE METODOLÓGICAS HORIZONTAL
TEXTOS: INGLES (DISCIPLINAS Y
ÁREAS)
Ciclo básico Pronombres personales Interpreta- Producción Reflexión Planificar / revisar las Registro
ción de de textos sobre el producciones escritas formal/informal
Que el estudiante Adjectivos posesivos y orales
textos lenguaje y la (lengua)
logre: Saludos comunicación
Comprender vocabulario
Información personal Realizar escuchas que
y expresiones adecuadas Estructura
a los temas tratados. Palabras interrogativas: facilitan la
conversacional
“what” “where” “how” Comprender Producir Identificar comprensión y
(lengua)
textos donde textos pronombres producción de textos
Identificar información Verbo ser o estar similares
se solicite y breves personales y
general o especifica en Números brinde donde se adjetivos
un texto oral o escrito.
Abecedario información Brinde y posesivos Realizar lectura de
personal solicite “Notas/ ayudas” que
Paises y nacionalidades (nombre, informa-
Desarrollar estrategias facilitan la realización
para la interpretación y Profesiones/ocupaciones edad, origen, ción Reconocer el de las actividades
producción de textos nacionalidad, personal verbo
Miembros de la familia ser/estar
escritos y orales. número de
Posesión “possessive´s” teléfono, Interpretar y
dirección, producir textos
Interactuar oralmente y estado civil ) Identificar los orales y escritos
por escrito en miembros de variados de
situaciones la familia complejidad gradual

32
comunicativas similares
a las trabajadas
Autocorregir las
actividades para
evaluar el proceso de
Producir textos orales y
aprendizaje
escritos breves
apropiado a distintas
situaciones
Presente simple Comprender Narrar Involucrarse en las
comunicativas
textos donde rutina y producciones escritas
Gustos y preferencias Reconocer el y orales. Estructura
se exprese actividades tiempo narrativa (lengua)
Reflexionar sobre los Vocabulario de actividades rutina y de tiempo
verbal:
procesos de lectura y cotidianas actividades libre
escritura de los textos, el presente
Hora de tiempo propia y de Estructura
lenguaje y las normas simple
libre otras descriptiva
que posibilitenla Adverbios de frecuencia personas Reconocer el
correcta transmisión de Comprender
Verbo modal “can” verbo “have
mensajes escritos y textos donde Describir la got” (lengua)
orales. Habilidades se describa la familia
familia y las propia y la
Revisión de miembros de la
habilidades de otros Reconocer el
familia
verbo modal
El verbo tener “have got” “can”
Describir
Pertenencias
las
“how many” habilidades
Sustantivos plurales

33
Ciclo orientado El verbos haber “there Comprender textos Describir la Reconocer Planificar las Estructura
is/are” donde se describa casa propia la producciones descriptiva
una casa, sus partes y la de otros expresión escritas y orales
Partes y muebles de la casa
Que el estudiante y mueble. “there is
logre: Lugares en una ciudad are”
Describir el Realizar escuchas
Comprender Preposiciones de lugar que facilitan la
vocabulario y Comprender textos barrio
Sustantivos contables e comprensión y
expresiones adecuadas donde se indique la Distinguir producción de
a los temas tratados. incontables: comida existencia o sustantivos textos similares
saludable vs comida inexistencia de Describir la contables e
“chatarra” alimentos existencia e incontables
Identificar información inexistencia Realizar lectura de
Some/any
general o específica en de “notas/ ayudas” que
un texto oral o escrito. alimentos facilitan la
realización de las
actividades
Reconocer items
lexicales y relacionarlos
con los ya aprendidos. Pasados: verbo ser / estar Comprender textos Narrar Reconocer Interpretar y
donde se narren actividades el tiempo producir textos
Pasado simple: verbos Estructura
actividades pasadas de tiempo verbal: orales y escritos
Desarrollar estrategias regulares/ verbos irregulares variados de narrativa
para la interpretacion y pasado pasado
Expresiones de tiempo simple complejidad gradual
producción de textos
escritos y orales.
pasado Comprender datos
biográficos o breves Narrar una
Autocorregir las
biografías breve Reconocer
actividades para
Interactuar oralmente y biografía verbos evaluar el proceso de
por escrito en regulares e aprendizaje
situaciones irregulares
comunicativas similares

34
a las trabajadas Involucrarse
Futuro simple: “going to” Comprender textos Narrar reconocer Estructura
en las producciones
planes donde se narren actividades el futuro escritas y orales. narrativa
Producir textos orales actividades futuras futuras simple “be
Futuro simple: “will”
y escritos breves (planeadas/probabl going to” y
predicciones
apropiado a distintas es) “will” Titulares
situaciones Promesas
comunicativas. Probabilidades Predecir
Comprender Distinguir Discurso
Expresiones de tiempo predicciones los político
Reflexionar sobre los futuro diferentes
procesos de lectura y usos
escritura de los textos,
el lenguaje y las normas De “be
que posibilitenla going to” y
correcta transmisión de “will”
mensajes escritos y
orales. Adjetivos Descriptivos Comprender breves Describir su Reconcer Estructura
(apariencia física y descripciones físicas, apariencia adjetivos descriptiva
personalidad) de personalidad y física y descripti-
de lugares personali- vos
Partes del cuerpo
dad.
Adjetivos
comparativos/superlativos Comparar Distinguir
Describir entre
Lugares turísticos
lugares adjetivos
comparati-
vos y
superlati-
vos

35
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
ADAM, J.M., (1992) Los textos, los tipos y los prototipos, Paris, Nathan.
ALVARADO, M. (2013): Escritura e invención en la escuela. Fondo de Cultura Económica. Bs. As.
BOMBINI, G. (1997): "La literatura en la máquina de la reforma", Leer en la escuela.
BORZONE, A.M. & SIGNORINI, A. (2002). “El aprendizaje inicial de la lectura incidencia e las
habilidades fonológicas, de la estructura de la lengua, de la consistencia de la ortografía y del
método de enseñanza”, Lingüística en el Aula, N°5, Córdoba.
BOURDIEU, Pierre (1984). “Lo que quiere decir hablar” en Sociología y Cultura. Madrid. Ed. Akal.
(Págs. 119-134)
BUCKINGHAM, David (2008). Más allá de la tecnología. Aprendizaje infantil en la era de la cultura
digital. Buenos Aires: Manantial. Cap. 8
BUTTERWORTH, Brian (1989): Lexical access in speech production. Cambridge, MA:MIT Press.
CASSANY, D, et al. (2000); Enseñar Lengua. Barcelona Graó.
CASTELLO, M., (2002) “De la investigación sobre el proceso de composición a la enseñanza de la
escritura”. Rev. signos *online+. vol.35, n.51-52 [citado 2015-09-30], pp. 149-162.
CORTÉS, M. (2001): “Los textos. Marcos teóricos y prácticas de enseñanza” en Entre líneas. Teorías
y enfoques en la enseñanza de la escritura. Bs. As. FLACSO-Manantial. (págs.113-144)
CHOMSKY, Noam (1989): Language and problems of knowledge. Cambridge, Mass.: The M.I.T. Press
DE GREGORIO DE MAC, M. I. (2000): “La gramática: condición necesaria pero no suficiente” en
AAVV (2000) Temas actuales de la Didáctica de la Lengua. Rosario. Laborde. (Págs. 63-74)
VAN DIJK, T. (2008). Discourse and context. Cambridge University Press, The Building, Cambridge.
VAN DIJK, T. (1998): Estructuras y Funciones del Discurso. Siglo veintiuno editores.
EAGLETON, T. (1988).Una introducción a la teoría literaria. México DF, Fondo de Cultura Económica.
FINOCCHIO, A.M. (2009): “Estrategias para enseñar a escribir” en Conquistar la escritura. Saberes y
prácticas escolares. Bs. As. Paidós. (págs. 49-79)
GIMÉNEZ, G. (2007): “Leer y comprender textos académicos. Un acercamiento posible a la
cuestión” en Biber, Graciela (2007): La lectura en los primeros años de la Universidad: planteos y
propuestas. 1° ed, Córdoba. Educando Ediciones. Colección Universidad. (págs. 45-76)
HALLIDAY, M. (1982). El lenguaje como semiótica social. México. Fondo de Cultura Económica.
(Caps. I y V; págs 17-51; 135-142)
LERNER, D. (2001): Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. Bs. As. Fondo de
Cultura Económica. (Cap. 4, págs115-164).

36
MANNI, H. y GERBAUDO, A. (2004): Lengua, ¿Instrumento o conocimiento?. Ediciones NL. Santa Fe.
Cap 2
MARTÍN BARBERO, J. (2002): Tecnicidades, identidades y alteridades: desubicaciones y opacidades
de la comunicación en el nuevo siglo. Rev. Diálogos en la comunicación. Departamento de Estudios
Socioculturales ITESO. Méjico
MCDOWELL, J., Stevens, S. (1982) Basic Listening , Londres, E. Arnold.
MORDUCHOWICZ, R. (2003), El capital cultural de los jóvenes. Bs. As. Fondo de Cultura Económica.
MORDUCHOWICZ, R. (2003), "Cuando la educación en medios es política de Estado", Comunicar Nº
32, v.XVI, 2009, Revista Científica de Comunicación
OTAÑI, L. y Gaspar, M. (2001): “Sobre la Gramática” en Entre líneas. Teorías y enfoques en la
enseñanza de la escritura. Bs. As. FLACSO Manantial. 75-111
PINKER, S. (2001): El instinto del lenguaje. Alianza Editorial Madrid. Cap 4

37
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES
Fundamentación
Las condiciones actuales de vida son, en parte, consecuencia de los avances científicos, tales
como la industria, la generación de energía, la alimentación, la salud, etc.
Toda transformación de las condiciones de vida en la que impacten procesos de tipo científico y
tecnológico interpela a la ciudadanía de dos formas diferentes pero imbricadas, y para
comprenderlas adecuadamente es preciso:
-Desarrollar un tipo de conocimiento teórico y práctico del hecho científico en sí mismo.
-Cultivarse en las diferentes perspectivas que permitan crear un juicio crítico sobre aquellos
hechos científicos, ya que los mismos impactan en la vida cotidiana y en cada una de las decisiones
que tomamos y consideramos a diario.
Por lo tanto, esta propuesta se estructura en torno a la alfabetización científica, esto es: que los
estudiantes se apropien no sólo de los conceptos y de las explicaciones científicas para poder
interpretar los fenómenos naturales que los rodean, incluidos los que suceden en el cuerpo y en el
ambiente, sino también del “pensamiento” científico en sí mismo, entendido como consecuencia
de un procedimiento metodológico que no parte de un supuesto de verdad establecido, sino de
una serie de preguntas, dudas e incertidumbres sobre el mundo. Esto es así ya que los enunciados
“verdaderos” y/o “irrefutables” no producen conocimiento, sino la formulación permanente de
nuevas preguntas.
En este sentido, la propuesta del área de Ciencias Naturales está basada en un modelo de
enseñanza y aprendizaje que tiene como finalidad “formar ciudadanos críticos, responsables,
autónomos y respetuosos del medio ambiente y de la naturaleza y que se reconozcan como sujetos
con derecho a una salud y calidad de vida dignas”. (Res 84/11).
Los contenidos se encuentran desarrollados a lo lardo de siete módulos. Los módulos 1, 2 y 3
corresponden al Ciclo Básico, y los módulos 4, 5, 6 y 7 corresponden al Ciclo Orientado.
Se tomaron una serie de decisiones con el objetivo de ordenar y secuenciar los contenidos
curriculares de cierta manera, asegurando tanto la accesibilidad a éstos como la calidad académica
de los mismos. En este sentido, los contenidos y actividades se abordan de manera secuenciada,
teniendo en cuenta la relación entre ellos, pero haciendo hincapié en la necesidad de que cada uno
se desarrolle una sola vez; aquellos contenidos que lo posibilitan son inicialmente enfocados desde
la vida cotidiana y abordados a partir de las posibilidades que este contexto brinda; los contenidos y
el abordaje de los mismos han sido actualizados en base a la agenda científica, social y pedagógica;
en aquellos temas en donde es pertinente se agrega una sección de “soluciones posibles” para dar
autonomía a los estudiantes; éstos han sido abordados a través de una estructura areal, es
importante aclarar que la misma no es novedosa en el Programa de Educación a Distancia, sino que
es una característica que se ha conservado del anterior diseño curricular. El objetivo principal de
esta decisión es integrar los aportes de las principales disciplinas que conforman las Ciencias
Naturales, reparando en aquellas que se constituyen en principales de la educación secundaria:

38
Biología, Física, Química; y espacios curriculares complementarias a dichas disciplinas:
Problemáticas de la Salud Humana y Ambiental. La integración areal se realizó a partir de una serie
de ejes transversales a todos los contenidos. Éstos son:
-“Las Ciencias Naturales en la vida cotidiana”. En la selección y tratamiento de los contenidos,
se hace continuamente referencia a los fenómenos naturales con los que el estudiante está en
contacto de manera habitual. Esto responde a la intención de interpretar y describir las
transformaciones químicas y los fenómenos físicos que están presentes, modifican e inciden en la
vida de los estudiantes. Esto implica partir de las propias problemáticas cotidianas para luego poder
explicarlos a partir del marco teórico que nos brindan estas ciencias.
Por otro lado, para comprender este mundo natural que nos rodea se hace necesario abordar
los sistemas naturales desde un abordaje microscópico primero, para luego comprender el
comportamiento macroscópicos de los mismos.
- “Educación para la salud”. Implica partir de los patrones de funcionamiento y unidades
estructurales de los sistemas para que el estudiante pueda adquirir las herramientas necesarias que
le permitan mejorar la calidad de vida tanto individual como comunitaria. Desde este eje se
pretende abrir el análisis no sólo incluyendo la perspectiva biológica, sino también la perspectiva
social, política y económica para permitir al estudiante desarrollar la capacidad de reconocerse
como un sujeto con derecho a una salud plena.
-“Educación ambiental”. Implica abordar los sistemas y fenómenos naturales entendiendo al
ambiente no solo en sus aspectos físicos biológicos y químicos, sino también sociales, económicos y
culturales, permitiendo así adquirir conocimientos y criterios científicos que otorguen las
herramientas necesarias para adoptar actitudes, decisiones autónomas y responsables; lo que
significa dimensionar las prácticas sociales diarias y su permanente relación e impacto en el medio
ambiente que nos rodea. En la actualidad, la problemática ambiental constituye una agenda
internacional de interés tanto científico y tecnológico como político y socioeconómico.
A continuación, se desarrollará la descripción secuencial de los contenidos por módulo:
Módulo 1
En este módulo se comienza definiendo a las ciencias, particularmente a las ciencias naturales y
se realiza una introducción al método científico.
A partir de la introducción del concepto de sistemas, se estudia al planeta tierra como un
sistema abierto que intercambia materia y energía con el medio. Aquí se introduce el concepto de
materia, los estados de agregación de la materia y las características microscópicas y macroscópicas
de los distintos estados. También se aborda el concepto de energía, las formas y fuentes.
Luego, se analizan los distintos subsistemas que conforman el planeta tierra, incorporando
contenidos de físico química de la siguiente manera:
• En la hidrósfera se analizan los cambios de estado de la materia a partir del análisis del ciclo
hidrológico. Además se realiza una aproximación de los problemas mundiales a la accesibilidad al
agua potable y la importancia de su cuidado.
39
• En la atmósfera se analiza la composición del aire y su importancia para la vida en la tierra.
Se analiza la dinámica de los gases y se explican algunos fenómenos meteorológicos como los
vientos.
• En la geósfera se describen las capas de la tierra y los distintos materiales que hay en ella,
para introducir el concepto de materiales y sus propiedades. Luego se introduce el concepto de
sistemas materiales, su clasificación y características.
• En la biosfera se definen a los seres vivos y se explica la diversidad actual de los mismos
realizando una introducción a la teoría de la evolución.
Módulo 2
En este módulo se realiza una introducción explicando los distintos niveles de organización de
la materia, desde el átomo, hasta ecosistemas.
Se comienza con la descripción de cada uno de estos niveles, comenzando por el átomo. Se
inicia analizando los distintos modelos atómicos a lo largo de la historia, hasta llegar al modelo
atómico actual, en donde se estudia la estructura atómica, número másico y atómico. Se continúa
por la configuración electrónica como forma de predecir las propiedades físicas y químicas de los
elementos. Introducción a la tabla periódica y propiedades periódicas.
Luego se continúa con los niveles compuestos por la materia viva. Se inicia con una definición
de lo que implica la vida, para luego comenzar con el estudio de la célula, analizando los distintos
tipos de células, y la función de cada una de sus partes. De esta manera al abordar la función de
cloroplastos y mitocondrias, se estudia la función de la fotosíntesis y la respiración celular
respectivamente. Cuando se estudia el material genético, se hace una aproximación a la estructura
del ADN, y se analizan los alcances de las herramientas de la biología molecular en la actualidad.
Módulo 3
Así como en el módulo 2 se estudiaron el átomo y la célula, en este módulo se analizan los
niveles de organización de la materia que van desde los tejidos a los ecosistemas. Se desarrolla
especialmente los aparatos y sistemas humanos, para luego introducir el concepto de individuo,
población, comunidad y ecosistemas. Se concluye con las relaciones entre los seres vivos,
especialmente las relaciones que se establecen en la cadena alimentaria.
En una segunda parte de este módulo se realiza una introducción a la electricidad y el
magnetismo, analizando fenómenos eléctricos y magnéticos sencillos: Campos y espectros
magnéticos y eléctricos. Inducción magnética y eléctrica. Campo magnético terrestre. Conductores
y aislantes. Ley de Coulomb. Corriente eléctrica. Ley de Ohm. Circuito eléctrico.
Módulo 4
Se comienza haciendo un repaso de algunos conceptos esenciales que se han desarrollado en
módulos 1, 2 y 3, para luego continuar con la temática específica de este módulo:
Enlace químico. Se comienza con la siguiente pregunta ¿Por qué se unen los átomos? Se ven
los diferentes tipos de uniones entre átomos. Para esto se introduce el concepto de

40
electronegatividad. También se realiza una introducción al enlace intermolecular.

Por otro lado, se realiza una introducción al mundo de la química inorgánica y orgánica. Se
aborda la química inorgánica desde la clasificación de los distintos compuestos a partir de la
relación de los mismos con la vida cotidiana del estudiante para lograr un anclaje al contexto de
producción de esos contenidos.
Por otra parte, se estudian los compuestos del carbono partiendo de las cuatro biomoléculas:
hidratos de carbono, proteínas, lípidos y ácidos nucleicos y haciendo referencia al cuidado de la
salud desde la alimentación.
En este módulo se terminan los contenidos específicos de química. Nomenclatura de
compuestos químicos y estequiometria no se desarrollan, dejándolos para que los tutores y
coordinadores decidan su incorporación o no.
Módulo 5
Este módulo abarca las temáticas referidas a la parte de la física denominada mecánica. Se
ve lo referido a movimientos, fuerzas y energía.
Se comienza con la definición del movimiento y rapidez. Se analiza el concepto de magnitud
escalar y vectorial analizando la diferencia entre rapidez y velocidad. Se describen analítica y
gráficamente dos tipos de movimientos: movimiento rectilíneo uniforme y movimiento rectilíneo
uniformemente variado. Se introduce el concepto de aceleración de la gravedad analizando la
diferencia entre dos magnitudes: masa y peso.
Luego se analiza el concepto de fuerzas como aquello que permite a los cuerpos moverse. Se
hace una descripción gráfica y analítica de las mismas, para luego adentrarnos a la mecánica
Newtoniana como herramienta a la hora de interpretar los fenómenos que ocurren en la vida
diaria.
Se finaliza con el concepto de trabajo y energía, haciendo especial mención a los procesos de
producción de energía en Argentina y su impacto ambiental. Se analizan las ventajas y desventajas
del uso de las energías alternativas.
Módulo 6
Se realiza una introducción repasando los conceptos de subsistemas terrestres: hidrósfera,
biósfera, geósfera y biósfera. También se revisa el concepto de ecosistema y el flujo de materia y
energía para luego introducir el concepto de medio ambiente.
Se comienza con la reconstrucción histórica de la relación del hombre con su medio hasta llegar
a la actualidad. Se analizan las problemáticas ambientales y globales y los factores que producen
deterioro ambiental considerando sus consecuencias a corto, mediano y largo plazo, siempre
haciendo referencia a problemáticas actuales, tratando de situar las actividades en la vida cotidiana
del alumno. Además se analiza la legislación ambiental a nivel mundial y nacional.

41
Se aborda el concepto de desarrollo sustentable y se analizan las críticas a este modelo. Se
reflexiona acerca de las acciones tendientes a disminuir el impacto ambiental a nivel individual,
comunitario y gubernamental desde el concepto de huella ecológica.
Módulo 7
En este módulo se abordan las temáticas referidas a Problemáticas de la Salud Humana. Se
comienza por el concepto de salud para continuar con las acciones de la salud: promoción,
prevención, recuperación y rehabilitación. Luego se expone el concepto de atención primaria de la
salud y se analiza su desarrollo particular en la historia de nuestro país.
A continuación se desarrolla el concepto de enfermedad y noxas, analizando particularmente
algunas enfermedades prevalecientes en la población argentina. Se realiza una introducción a las
defensas biológicas del organismo y al proceso de inmunización. Se continúa con las adicciones,
enmarcándolas dentro de las enfermedades sociales.
Luego se aborda la temática de salud sexual y paternidad responsable en el marco de la Ley de
Educación Sexual Integral. Se comienza por el concepto de sexualidad para luego adentrarse en los
conceptos específicamente biológicos de la sexualidad que tienen que ver con el funcionamiento
del aparato reproductor masculino y femenino.
Se finaliza con el desarrollo de los métodos anticonceptivos y la planificación familiar.

Enfoque metodológico
En el área de Ciencias Naturales se han decidido implementar las siguientes estrategias
metodológicas:
-Partiendo de la perspectiva que todo proceso de aprendizaje se efectúa y consolida a partir de
la permanente indagación, las unidades de Ciencias Naturales se abordaron y desarrollaron en base
a una estructura indagatoria, esto es: a través de una serie de preguntas que, de manera
encadenada, intentan introducir al estudiante a los procedimientos metodológicos que producen y
-sobre todo- permiten el conocimiento científico.
Es por esto que el desarrollo de los contenidos se estructuró en base a preguntas,
prevaleciendo la indagación, superando la visión común de que el conocimiento científico surge sin
base alguna.
-Los contenidos están articulados verticalmente a través de tres ejes que atraviesan
transversalmente los mismos. Estos ejes han sido desarrollados en detalle en el punto de “Selección
y elaboración de contenidos”.
-Los contenidos están articulados horizontalmente con las distintas áreas y disciplinas en cada
uno de los módulos a través de trabajos prácticos integradores que intentan recuperar y relacionar
contenidos y aprendizajes trabajados en las distintas áreas y disciplinas entre sí.

42
En relación con la estructura de las actividades, las mismas se han desarrollado de diversas
características con el fin de que el estudiante pueda lograr reorganizar la información de cada uno
de los textos, y apropiarse de esos contenidos. Además se intenta propiciar la apertura de debates,
indagaciones, nuevas ideas, etc.
A su vez, como recurso didáctico, se han utilizado diferentes videos, entre los cuales se pueden
encontrar desde breves explicaciones interactivas, hasta entrevistas a profesionales y
documentales con el fin de apoyar la lectura de los textos y abrir nuevos debates y posibilidades.

43
ÁREA CIENCIAS NATURALES

ARTICULACIÓ VERTICAL
EXPECTATIVAS DE LOGRO EJES CONTENIDOS (MÓDULOS) Y HORIZONTAL
(DISCIPLINAS Y ÁREAS)

La propuesta formativa está EJES CICLO BÁSICO Existe una articulación


orientada a que los estudiantes a Las ciencias Naturales en la vertical de los contenidos a
Módulo 1
su egreso puedan: través de tres ejes que
vida cotidiana: Concepto de sistema. Aproximación a atraviesan transversalmente
La complejidad de los sistemas los sistemas naturales a partir del los mismos. (Éstos son los
Valerse del pensamiento naturales desde un abordaje intercambio de materia y energía. desarrollados en la columna
formalizado en la resolución de macroscópico y microscópico.
Concepto de materia. Estados de de “Ejes”)
problemas cotidianos.
Las transformaciones químicas y agregación de la materia. La incidencia
su incidencia en los distintos de la estructura microscópica de la Existe una articulación
ámbitos de la actividad humana. materia en sus propiedades horizontal con las distintas
Abordar y resolver problemas áreas y disciplinas en cada
macroscópicas. El intercambio de
con autonomía y claridad. uno de los módulos a través
Interpretación y descripción de materia y energía en relación con los
fenómenos físicos de la vida cambios físicos y químicos. Concepto de de trabajos prácticos
cotidiana. energía. Formas y fuentes de energía integradores que intentan
Interpretar con actitud de
Educación ambiental: recuperar y relacionar
indagación científica fenómenos Subsistemas naturales: contenidos y aprendizajes
del mundo natural y/o artificial, El ambiente como resultante de la
Hidrosfera. El ciclo hidrológico. trabajados en las distintas
diferenciando la opinión libre de interacción de sus aspectos
Importancia del agua en la vida los seres áreas y disciplinas entre si.
la científicamente fundada. biológicos, físicos, químicos,
sociales, económicos y culturales. vivos.

Educación para la salud: Atmósfera. Los fenómenos


Identificar la complejidad propia meteorológicos y la dinámica de los
de los discursos vinculados a la Patrones de funcionamiento y gases. La teoría cinética de los gases y
salud, y diferenciar las unidades estructurales de los
sus implicancias a la hora de explicar el
sistemas.
44
cuestiones científicas de las comportamiento de los mismos.
políticas, éticas, religiosas, Sustentabilidad ambiental, salud Importancia del aire y des sus
culturales, así como los humana y calidad de vida. componentes básicos en el desarrollo de
supuestos e ideologías que estos la vida.
discursos vehiculizan. Geósfera. La materia y los sistemas
materiales. Importancia del suelo como
soporte y como fuente de nutrientes
Reconocerse como una parte del
para los seres vivos.
ambiente natural, adoptando
hacia este actitudes y conductas Biósfera: Los seres vivos como sistemas.
saludables. Características que han permitido el
origen y permanencia de la vida.
Introducción a la evolución a las
Intervenir sobre su entorno especies.
tomando decisiones, con criterio
científico, tendientes a mejorar
la calidad de vida individual y Módulo 2
comunitaria. Los niveles de organización de la
materia como sistemas integrados
desde el átomo hasta ecosistemas y
Desarrollar hábitos de cuidado
biosfera.
de la salud así como higiene y
seguridad integral. Seres no vivos:
El átomo. Modelos atómicos..
Introducción al modelo cuántico.
Objetivar junto a otros las
Número másicos y atómico. Números
propias experiencias de salud
cuánticos. Configuración electrónica. La
y/o ambientales,
estructura atómica como forma de
comprendiendo las causas que
predecir las propiedades físicas y
las provocaron, interpretando y
químicas de los elementos. Tabla
discutiendo públicamente
periódica.
formas de solucionar
problemáticas comunes y/o de Características de los seres vivos.
45
gestionar acciones Definición de ser vivo
institucionales y colectivas para La célula. Tipos: procariota y eucariota.
su tratamiento. Formas. Funciones. Partes.
Fotosíntesis. Respiración Celular.
Mitosis. Meiosis.

Módulo 3
Aparatos y sistemas del cuerpo
humano: digestivo, respiratorio,
circulatorio, urinario, reproductor y
nervioso: funciones generales y
específicas de cada órgano y sistema.
Interacciones.
Concepto de individuo, población y
comunidad.
Ecosistemas. Relaciones entre los seres
vivos. Cadenas alimentarias.
Introducción a la electricidad y el
magnetismo. Fenómenos eléctricos y
magnéticos sencillos.
Imanes naturales y artificiales. Campos y
espectros magnéticos y eléctricos.
Inducción magnética y eléctrica. Campo
magnético terrestre. Conductores y
aislantes. Ley de Coulomb. Corriente
eléctrica. Ley de Ohm. Circuito eléctrico.

46
Módulo 4
Enlace químico. Electronegatividad.
Uniones entre átomos. Uniones entre
moléculas. Las uniones químicas y su
relación con las propiedades físicas y
químicas de las sustancias.
Introducción a la química inorgánica y
orgánica. Diferencia entre ambos tipos
de compuestos.
Química inorgánica: Se estudia la
clasificación de los distintos tipos de
compuestos desde su utilización en la
vida cotidiana. Química orgánica: se
aborda el tema a partir de los
compuestos orgánicos en la
alimentación.

Módulo 5
Mecánica: Descripción gráfica y analítica
del movimiento. las fuerzas en
equilibrio: descripción gráfica y analítica.
Perspectiva histórica de la relación
fuerza-movimiento. La mecánica
Newtoniana como herramienta a la hora
de interpretar los fenómenos que
ocurren en la vida diaria. Descripción de
fenómenos mecánicos mediante el
principio de conservación de la energía.
Energía, trabajo y potencia.

47
Procesos de producción de energía en
Argentina y su impacto ambiental.
Energías alternativas.

Módulo 6
Problemáticas ambientales globales y
locales. Los factores que producen
deterioro ambiental. Consecuencias a
corto, mediano y largo plazo.
Explotación racional de los recursos
naturales. Impacto ambiental de las
actividades productivas. Huella
ecológica. Modelo de desarrollo
sustentable. Críticas a este modelo.
Modelo de decrecimiento. Acciones
tendientes a disminuir el impacto
ambiental a nivel individual, comunitario
y gubernamental. Legislación ambiental.

Módulo 7
Salud humana. Concepto. Las acciones
de la salud: promoción, prevención,
recuperación y rehabilitación. Las noxas
y las enfermedades. Defensas del
organismo. Inmunización. Enfermedades
más comunes en los argentinos.
Adicciones.
Salud sexual y paternidad responsable.

48
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
ACEVEDO, José Antonio y otros. (2005). Naturaleza de la ciencia y educación científica para la
participación ciudadana. Una revisión crítica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las
Ciencias, Vol. 2, Nº 2, pp. 121-140. En: http://www.apac-eureka.org.
ALLIAUD, Andrea (2000) “La biografía escolar de los maestros. Una propuesta de abordaje.”
en Revista Propuesta Educativa N°23, Año 10, Bs. As.
ANIJOVICH Rebeca y GONZALEZ Carlos,(2011), “Evaluar para aprender. Conceptos e
instrumentos” - “Introducción”, Cap. 5 “Consignas claras: el valor de la palabra escrita” y Cap.8 “A
modo de cierre”.
BARONA, C., VERJOVSKY, J., MORENO, M. y LESSARD, C. (2004). La concepción de la naturaleza de la
ciencia (CNC) de un grupo de docentes inmersos en un programa universitario de formación
profesional en ciencias. Revista Electrónica de Investigación Educativa, -
http://redie.uabc.mx/vol6no2/contenido-barona.html
CÁRDENAS SALGADO, Fidel A., SALCEDO TORRES, Luís E. y ERAZO PARGA, Manuel A. (1995). Los
miniproyectos en la enseñanza de las ciencias naturales. Actualidad Educativa. Año 2, No 9 – 10.
Editorial Libros y libres. Santafé de Bogotá. Septiembre – Diciembre.
DAVINI, Maria Cristina (2008),Cap. 11 “Evaluación”, En “Métodos de enseñanza. didáctica general
para maestros y profesores ”, Santillana, Buenos Aires.
DEL CARMEN, Luis y Zabala, Antoni (s/f) Guía para la elaboración con seguimiento y valoración de
proyectos curriculares de centro.
EDELSTEIN, Gloria, (1996), “Un capítulo pendiente: el método en el debate didáctico
contemporáneo” en AA:VV. Corrientes didácticas contemporáneas, Buenos Aires, Paidos.
FERNÁNDEZ, Isabel, Gil, Daniel y Carrascosa, Jaime. (2006). Visiones deformadas de la ciencia
transmitidas por la enseñanza.Universitat de València.
GOLOMBECK, Diego A. (2008), “Aprender y enseñar ciencia: del laboratorio al aula y viceversa”. IV
Foro Latinoamericano de Educación. Aprender y enseñar ciencias. Desafíos, estrategias y
oportunidades. Ed. Santillana.
KAUFMAN, M. y FUMAGALLI, L. (2000). Enseñar Ciencia Naturales. Reflexiones y propuestas
didácticas, Ed. Paidós Educador B.A. ,Barcelona, México.
FURLAN, Alfredo, (1996), Curriculum e Institución. Cuadernos del IMCED. México. “El curriculum
pensado y el curriculum vivido”.
GARRET, R. M. (1995). “Resolver Problemas en la Enseñanza de las Ciencias”.AIambique. Didáctica
de las Ciencias Experimentales 5, 6-15.

49
GIL PÉREZ, Daniel. (1991). La metodología científica y la enseñanza de las ciencias naturales,
Relaciones controvertidas. Enseñanza de las ciencias 4(2), 1986. Reimpreso en planteamientos
pedagógicos, 1(2). 38-60.
LITWIN, Edith, (2008), El oficio de enseñar. Condiciones y Contextos. Paidos. Cap.5 “El oficio
en acción: construir actividades, seleccionar casos, plantear problemas”
LITWIN, Edith, (1997), Las configuraciones didácticas.Paidos. Bs. As. Cap. 5.
LITWIN, Edith, (2008),El oficio de enseñar. Condiciones y Contextos.Cap.8 “El oficio del docente y la
evaluación”, Paidos, Bs. As.
MEIRIEU, Phillipe, (2007), “Es responsabilidad del educador provocar el deseo de aprender”
Cuadernos de Pedagogía, Nº373, Noviembre, Barcelona.
NOBILE, Mariana, (2014), Redefiniciones del mérito en secundaria: el lugar del esfuerzo en las
Escuelas de Reingreso de la Ciudad de Buenos Aires. CPU-e. Revista de Investigación
Educativa 18, 88-110, enero-junio. Instituto de Investigaciones en Educación, Universidad
Veracruzana, México.
PERRENOUD, Phillipe, (2007). Pedagogía diferenciada. De las intenciones a la acción. Cap.
“Dominar la distancia cultural en la relación con el saber, la estética y la norma” Editorial Popular.
Madrid.
TERIGI, Flavia, (2004), “La plena inclusión educativa como problema de enseñanza. La enseñanza
como problema de política educativa” y “Educabilidad en tiempo de crisis. Condiciones sociales y
pedagógicas para el aprendizaje escolar”. Revista Novedades Educativas Nº 168 Buenos Aires.

50
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES
Fundamentación
Dentro del Programa de Educación a Distancia, el Área de Ciencias Sociales se encuentra
desarrollada a lo largo de 7 módulos. Tres de ellos se corresponden con el Ciclo Básico y cuatro con
el Ciclo Orientado.
Los criterios que guiaron las decisiones didácticas y epistemológicas son los que detallamos a
continuación:
-Estructura Areal (decisión epistemológica). En primer lugar, esta decisión no es novedosa en el
Programa de Educación a Distancia. La estructuración de los contenidos de ciencias sociales en un
área común (área temático-conceptual y problemática) es una característica que hemos conservado
del anterior diseño curricular. Dicho esto, ahora resulta importante aclarar que la organización de
los contenidos tuvo como objetivo principal integrar los aportes de las principales disciplinas que
conforman las ciencias sociales, reparando en aquellas que se constituyen en principales de la
educación secundaria: Historia y Geografía. A su vez, también se consideraron los aportes de la
Sociología y de las Ciencias Económicas, cuando resultó necesario y pertinente. Como establece la
resolución nº 84, “Al proponer un abordaje areal, no se está pensando en un mega espacio
curricular en el que se diluyan las disciplinas o materias. Las disciplinas conservan su especificidad,
sus marcos teóricos y sus herramientas particulares. Se está considerando al área de ciencias
sociales integrada por disciplinas que se estructuran a partir de una articulación en ejes que
atraviesan los componentes del área. Esto permitirá a los alumnos comprender que la realidad
social se puede analizar desde diferentes perspectivas disciplinares.” Estos ejes que atraviesan los
componentes del área y que permiten la articulación de las diferentes disciplinas son los siguientes:
(I) Las complejidades de la organización social.
(II) Las transformaciones de las organizaciones sociales en el tiempo y en el espacio.
(III) La dinámica de las problemáticas actuales o referidas a la historia reciente de nuestro país y
continente.
-La historicidad como punto de partida (decisión epistemológica). Si bien los contenidos
seleccionados para el área de Ciencias Sociales intentan reflejar cierta diversidad disciplinaria que
se estructura a partir de los tres ejes arriba mencionados, aquí se parte de la consideración de que
todo objeto abordado por las disciplinas sociales son, intrínsecamente, objetos históricos y, por lo
tanto, la dimensión de historicidad, la dimensión procesual y causal de los contenidos será un
aspecto fuertemente privilegiado.
-Accesibilidad y gradualidad de la complejidad curricular (decisión didáctica). En los capítulos de
los 7 módulos dedicados al área de las Ciencias Sociales, se organizan los contenidos curriculares
secuencialmente, secuencia que se expresa en dos sentidos fundamentales: (I) conceptual: esto
significa que lo estudiado en los primeros módulos otorga herramientas conceptuales para abordar
y aprender los procesos que se estudian en los módulos finales; (II) gradualidad de la complejidad:
esto significa que la complejidad tanto de los contenidos desarrollados como de las actividades

51
planteadas se presentaron gradualmente, con el objetivo de hacer más comprensiva la complejidad
y, por lo tanto, garantizar la accesibilidad a lo formulado por parte de los estudiantes.
-El aprendizaje de las ciencias sociales o la construcción de sujetos políticos (decisión didáctica-
epistemológica). La manera de presentar los contenidos destinados al aprendizaje de las Ciencias
Sociales persiguió diferentes objetivos: (I) desarrollar los contenidos de manera descriptiva pero,
simultáneamente, incorporar una serie de reflexiones que posibiliten el debate y la puesta en
cuestión de lo aprehendido; (II) dar cuenta de las diferentes preguntas y problemas que se plantean
las Ciencias Sociales y brindar las herramientas necesarias para permitir la transferencia de estas
preguntas y problemas a la realidad social cotidiana del estudiante, con el objetivo de contribuir a
la construcción de sujetos políticos, empoderados de su pasado de su presente y de su futuro, así
también como de las construcciones y espacios sociales que lo rodean y, en parte, lo constituyen.
La selección de los contenidos definidos se inspiró en el diseño curricular establecido tanto en
la resolución Nº 84 como en la Nº 148, contenidos que especificamos en el cuadro que acompaña
esta presentación. A su vez, y como dijimos en la introducción a la presente fundamentación, se
tuvieron en consideración tanto los contenidos de los módulos precedentes, como los pareceres de
los tutores de las sedes del programa y los nuevos debates teóricos-epistemológicos que se
produjeron al interior de las Ciencias Sociales en estos últimos años.
Por su parte, la elaboración de los contenidos, esto es: la manera en la que fueron
desarrollados, expresan una serie de ejes que consideramos a lo largo del proceso de revisión y
actualización. Los detallamos a continuación:
 La dimensión temporal y espacial de las sociedades contemporáneas. A lo largo de los
capítulos de ciencias sociales desarrollados en los 7 módulos correspondientes a los planes A, B Y C,
se ha sostenido que la realidad social contemporánea, actual, presente, es un producto de un largo
proceso histórico que fue modificándose a lo largo del tiempo, que creó espacios y territorialidades
múltiples, y que, para comprenderla, es necesario estudiar ese largo proceso, esto es: asir la
dimensión de historicidad de la realidad contemporánea.
 La idea de proceso. Las sociedades son un producto construido, es decir las sociedades no
son de determinada manera porque sí, sino por el resultado de un largo proceso en el que podemos
observar cambios, continuidades y rupturas. Un enfoque procesual permite comprender la
complejidad del mundo en que vivimos y, por lo tanto la dimensión multicausal de los procesos.
 La multicausalidad. Afirmar que el mundo social se transforma procesualmente no es
suficiente si no consideramos que esa transformación tiene múltiples razones y causas, y que
ninguna de ellas puede ser considerada como la definitiva, la única o la determinante. Las diferentes
causas que explican las transformaciones se imbrican en un complejo trama social de relaciones que
provocan las transformaciones y aseguran las continuidades.
 Conflictos y desigualdades. Los procesos que explican la complejidad del mundo social deben
dar cuenta de las desigualdades y de los conflictos que se originaron a partir de esas complejidades.
Luego de la revolución agrícola producida hace cientos de miles de años, las desigualdades –
producto de la jerarquización social- son una característica intrínseca a cualquier sociedad. La
desigualdad social se materializa tanto en las estructuras político-sociales como en la organización

52
espacial de las diferentes sociedades. Estas desigualdades provocaron múltiples conflictos. Por lo
tanto, las desigualdades y los conflictos sociales se presentan como una problemática a considerar
en todos los contenidos del área de ciencias sociales.
 Juego de escalas. Para el estudio de las diversas sociedades en el tiempo y el espacio se
requiere poner en tensión las dos dimensiones básicas de escala, es decir, grande y pequeña. La
escala grande, implica menores detalles en el abordaje de los temas, lo contrario sucede con escalas
más pequeñas. Por ejemplo, si abordamos el estudio de la instauración del sistema de dominación
colonial en América del Sur, podemos observar este proceso en una escala mayor y ver allí el diseño
de ese sistema colonial a nivel de grandes estructuras administrativas –virreinatos y gobernaciones-,
o bien podemos abordar la instauración del sistema colonial en pequeña escala y observar cómo
este sistema se tradujo en la vida cotidiana de un pequeño pueblo indígena de la puna boliviana.

Enfoque Metodológico
Los contenidos dedicados a Ciencias Sociales, presentes en los diferentes módulos, se
encuentran articulados conceptual y temáticamente, de manera vertical.
-Articulación conceptual: el abordaje de los ejes y contenidos principales de Ciencias Sociales se
deberá realizar a partir de diversas perspectivas, perspectivas que den cuenta de las diferentes
áreas y/o disciplinas de las Ciencias Sociales: historia y geográfica (principalmente) junto a ciertas
disciplinas subsidiarias tales como: economía, politología y antropología. Esto significa que un
mismo eje (por ej.: “el origen del hombre y de las civilizaciones”) deberá poder abordarse tanto
sociológicamente, geográficamente, como históricamente, etc., según las necesidades que los
tutores identifiquen y según los contenidos de los módulos.
-Articulación temática: se deberán abordar las diferentes dimensiones de los ejes temáticos:
Dimensión social, dimensión económica, dimensión política y dimensión cultural.
Ambas articulaciones verticales deberán interrelacionarse. Por ejemplo, ciertos ejes podrán
abordarse desde la antropología, haciendo énfasis en las dimensiones culturales y/o sociales del
mismo.
Por otro lado, la articulación horizontal es aquella que refiere al diálogo con las otras áreas y/o
disciplinas de los módulos del Programa de Educación a Distancia. Para ello, se diseñaron una serie
de actividades a realizar en el marco de los Trabajos Prácticos Integradores en las que, para su
resolución, resultará necesario articular lo aprendido tanto en el área de Ciencias Sociales como en
otras como Ciencias Naturales.
En cuanto a la estructura de las actividades, en el proceso de revisión y actualización de los
contenidos del área, diseñamos las mismas de diversas características, que responden a diversos
fines, pensando en que el estudiante logre reorganizar la información contenida en cada uno de los
textos, de Diseñar ciertas estructuras interpretativas de los procesos sociales estudiados, integrar
los contenidos estudiados en una o varias unidades y relacionar y utilizar los conocimientos previos
en el proceso de aprendizaje.

53
Es importante aclarar que partimos de una perspectiva que intenta no disociar la evaluación del
proceso de aprendizaje. Para ello se diseñaron estrategias diferenciadas de evaluación.
A su vez, utilizamos una importante cantidad de recursos didácticos, entre los cuales está el uso
de videos, pinturas, viñetas, canciones, poemas, etc.

54
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES – CICLO BÁSICO

ARTICULACIÓN VERTICAL (MÓDULOS) Y


EXPECTATIVAS DE LOGROS EJES Y CONTENIDOS
HORIZONTAL (DISCIPLINAS Y ÁREAS)

·Comprender los procesos históricos de Período histórico: Siglo XX a.C. al siglo XVIII. Articulación vertical:
larga duración que contribuyeron a Módulo1: La articulación entre los diferentes módulos de
consolidar civilizaciones y sociedades ciencias sociales deberá ser de doble índole:
altamente complejas, tanto en Europa ·El origen del hombre y de las civilizaciones.
conceptual y temática.
como en los territorios americanos. ·Procesos de urbanización y creación de los primeros
Estados.
Conceptual. El abordaje de los ejes y contenidos
·Identificar el desarrollo simultáneo de ·Las sociedades en la América Pre-hispánica: principales se deberá realizar a partir de
diferentes sociedades complejas en América indígena. diversas perspectivas, perspectivas que den
distintas partes del mundo. ·Las sociedades europeas de la antigüedad: las cuenta de las diferentes áreas y/o disciplinas de
sociedades mediterráneas. las Ciencias Sociales: historia y geográfica
(principalmente). Esto significa que un mismo
·Analizar las diversas dimensiones de la ·De la antigüedad al feudalismo europeo.
eje (por ej.: “el origen del hombre y de las
vida en las sociedades (económicas, Módulo 2:
civilizaciones”) deberá poder abordarse tanto
culturales, políticas y sociales).
·Crisis del feudalismo y expansión territorial geográficamente como históricamente, etc.,
europea. según las necesidades que los tutores
·Localizar los procesos históricos y los ·Invasión y colonización europea del territorio identifiquen y según los contenidos de los
desarrollos sociales en el tiempo y el americano: de la América indígena a la América módulos.
espacio. latina.
·La era de los imperios coloniales. Primer proceso de Temática. Se deberán abordar las diferentes
·Reconocer las configuraciones mundialización/globalización. dimensiones de los ejes temáticos:
espaciales y geográficas particulares de ·El imperio hispánico, el imperio portugués y el
55
cada proceso histórico. imperio inglés en América Latina. El territorio Dimensión social
colonial americano. Dimensión económica
·Valorizar la historia de las sociedades ·La era del mercantilismo y el despegue del Dimensión política
capitalismo.
pre-hispánicas en América Indígena. Dimensión cultural
·El lugar de América Latina en la primera división
internacional del mercado y del trabajo.
·Comprender la importancia del primer La articulación horizontal es aquella que refiere
proceso de mundialización o Módulo 3: al diálogo con las otras áreas y/o disciplinas de
globalización (colonización de América). · Transformaciones sociales y económicas en Europa. los módulos del Programa de Educación a
·Revolución Industrial en Inglaterra Distancia. Para ello, se diseñaron una serie de
actividades a realizar en el marco de los
·Analizar el proceso de formación, en Inglaterra
Trabajos Prácticos Integradores en las que, para
consolidación, crisis y disolución de los · Revolución Francesa.
su resolución, resultará necesario articular lo
espacios coloniales en América Latina y
aprendido tanto en el área de Ciencias Sociales
en el mundo.
como en otras como Ciencias Naturales.

·Comprender la importancia histórica y


contemporánea de las revoluciones
burguesas.

56
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES – CICLO ORIENTADO

ARTICULACIÓN VERTICAL (MÓDULOS) Y


EXPECTATIVAS DE LOGROS EJES Y CONTENIDOS
HORIZONTAL (DISCIPLINAS Y ÁREAS)

· Dimensionar la importancia de las Período Histórico: Siglo XIX al siglo XXI. Articulación vertical:
reformas borbónicas y de los Módulo 4:
levantamientos indígenas a la hora de
explicar las causas mediatas de los ·Consolidación del sistema capitalista en Europa.
La articulación entre los diferentes módulos de
movimientos independentistas. ·Levantamientos y revueltas indígenas en la ciencias sociales deberá ser de doble índole:
conceptual y temática.
América colonial.
· Comprender el Proceso de formación ·Crisis política en Europa. El fin de los imperios
de los Estados Nacionales en América coloniales de ultramar. Conceptual. El abordaje de los ejes y contenidos
Latina. ·Crisis del orden colonial en América Latina: principales se deberá realizar a partir de
diversas perspectivas, perspectivas que den
Revolución y guerra de independencia.
cuenta de las diferentes áreas y/o disciplinas de
· Comprender la importancia de los Módulo 5: las Ciencias Sociales: sociología, historia y
nuevos imperialismos europeos y ·Resolución de conflictos internos. Creación de geográfica (principalmente) junto a ciertas
norteamericanos, consolidados entre el nuevas naciones y estados soberanos disciplinas subsidiarias tales como: economía,
siglo XIX y XX. latinoamericanos. politología y antropología. Esto significa que un
mismo eje (por ej.: “el origen del hombre y de
·Origen, consolidación y desarrollo de la nación las civilizaciones”) deberá poder abordarse
·Analizar los diferentes movimientos argentina. ·La formación del territorio argentino. El tanto sociológicamente, geográficamente, como
revolucionarios y/o contestatarios, modelo agro-exportador. históricamente, etc., según las necesidades que
desarrollados durante el siglo XIX y XX. ·Las nuevas naciones americanas y el mercado los tutores identifiquen y según los contenidos
mundial: la nueva división internacional del de los módulos.
Trabajo.
·Comprender la diferencia entre
regímenes democráticos y dictatoriales. ·Formación del Estado Argentino. El régimen Temática. Se deberán abordar las diferentes
oligárquico liberal-conservador. dimensiones de los ejes temáticos:
57
Módulo 6: Dimensión social
·Dimensionar la relevancia social de la ·Imperialismo. Dimensión económica
recuperación de la democracia en la ·El nuevo imperialismo europeo en el marco de la I Dimensión política
historia argentina reciente. y II Guerra Mundial. Dimensión cultural
·El mundo bipolar: la guerra fría.
·Crisis del liberalismo y auge del nacionalismo. Simultáneamente, ambas articulaciones
·Industrialización por sustitución de importaciones. verticales deberán interrelacionarse. Por
ejemplo, ciertos ejes podrán abordarse desde la
·Dictaduras militares y democracia de masas.
antropología, haciendo énfasis en las
·El populismo latinoamericano. dimensiones culturales y/o sociales del mismo.
·Radicalización política y movimientos
revolucionarios en América Latina.
La articulación horizontal es aquella que refiere
·Crisis de la matriz estado-céntrica del Estado al diálogo con las otras áreas y/o disciplinas de
Argentino. los módulos del Programa de Educación a
Módulo 7: Distancia. Para ello, se diseñaron una serie de
actividades a realizar en el marco de los
·Golpes de Estado y retorno democrático en Trabajos Prácticos Integradores en las que, para
Argentina. su resolución, resultará necesario articular lo
·La caída de la Unión Soviética y la reorganización aprendido tanto en el área de Ciencias Sociales
socio-política y económica del mundo. Nuevos como en otras como Ciencias Naturales.
actores políticos, nuevos conflictos, nuevas
guerras.
·Los gobiernos de la democracia argentina
contemporánea: del neoliberalismo al
neoproteccionismo (1983-2008).
·Argentina en la nueva crisis del capitalismo
neoliberal (2008-2013)

58
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
BERNSTEIN, Basil, (1997), Clases, Código y Control II. Hacia una teoría de las transmisiones
educativas. Cap. IV y V. Madrid: Akal Universitaria.
BERTONI, Alicia, Poggi, Margarita y Teobaldo Marta, (1995), “Evaluación. Nuevos significados
para una práctica compleja”. Kapelusz. Bs. As. Cap. 1 y 3.
CAZDEN, Courtney, (1991), El discurso en el aula. El lenguaje de la enseñanza y del
aprendizaje. Barcelona: Paidós. Cap. 6.
CELMAN Susana, (1998), “¿Es posible mejorar la evaluación y transformarla en herramienta de
conocimiento?” En Camillioni y otras, “La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico
contemporáneo”. Paidós Educador.
CIFALI, Mireille (2005) “Enfoque clínico, formación y escritura” En: Paquay, Leopold, Altet,
Marguerite y otros. (coord.) La formación profesional del maestro. Estrategias y Competencias FCE.
México.
CORNU, Laurence (2004), “Transmisión e institución del sujeto. Transmisión simbólica, sucesión,
finitud”. En Frigerio, G. yDiker, G. (comps.) La transmisión en las sociedades, las instituciones y
los sujetos. Un concepto de la acción educativa . Bs. As.: Noveduc.
DUBET, Francois (2003), “ ¿Mutaciones institucionales y/o neoliberalismo?” En TentiFanfani, E.
(Org): Gobernabilidad de los Sistemas educativos en América Latina. IIPE- Unesco. Sede Regional
Bs. As. Argentina.
EDELSTEIN, Gloria, (1996), “Un capítulo pendiente: el método en el debate didáctico
contemporáneo” en AA:VV. Corrientes didácticas contemporáneas, Buenos Aires, Paidos.
FELDMAN, Daniel, (2011), “Enseñanza y Escuela” Fragmento de Cap 1. Editorial Paidos. Bs As.
FURLAN, Alfredo, (1996), Curriculum e Institución. Cuadernos del IMCED. México. “El curriculum
pensado y el curriculum vivido”.
LITWIN, Edith, (2008), El oficio de enseñar. Condiciones y Contextos. Paidos. Cap.5 “El oficio
en acción: construir actividades, seleccionar casos, plantear problemas”
LITWIN, Edith, (1997), Las configuraciones didácticas. Paidos. Bs. As. Cap. 5.
MEIRIEU, Phillipe, (1998), La Opción de educar. Ética y pedagogía. Cap. 21 “De la Palabra”.
MEIRIEU, Phillipe, (1998), La Opción de educar. Etica y pedagogía. Cap. 16 “La obstinación
didáctica y la tolerancia pedagógica” Cap. 17 “El análisis de las causas y la invención de las
soluciones” Cap. 18 “La fascinación de la herramienta” Cap. 19 “Del contrato”
MEIRIEU, Phillipe, (1992), El camino didáctico En Aprender, sí. Pero ¿cómo?, Octaedro.
MEIRIEU, Phillipe, (2007), “Es responsabilidad del educador provocar el deseo de aprender”
Cuadernos de Pedagogía, Nº373, Noviembre, Barcelona.

59
STODOLSKY Susan,( 1991), La importancia del contenido en la enseñanza. Paidos. Bs. As. Cap. 1.
TERIGI, Flavia, (2004), “La plena inclusión educativa como problema de enseñanza. La enseñanza
como problema de política educativa” y “Educabilidad en tiempo de crisis. Condiciones sociales y
pedagógicas para el aprendizaje escolar”. Revista Novedades Educativas Nº 168 Buenos Aires.
TERIGI, Flavia (1999), Curriculum Itinerario para aprehender un territorio. Santillana. Bs. As. Cap 2
“El curriculum y los procesos de escolarización del saber” y Cap. 3 “Para entender el curriculum
escolar”.

60
PSICOLOGÍA SOCIAL
Fundamentación:
Es una de las disciplinas dentro del Área de Ciencias Sociales. Se desarrolla en dos módulos,
particularmente en el 4 y el 5, ambos pertenecientes al Ciclo Orientado.
La fundamentación parte de conocer el marco epistemológico-político de la psicología social
crítica. Existen diversas perspectivas teóricas con diversos sustentos epistemológicos en el campo
de la psicología social. La revisión de los contenidos se hizo a partir de una determinada
comprensión de la realidad, de las formas de conocer y del efecto en lo público-común que esto
genera. Se trata de una postura crítica en situación, que se entrama en la realidad de la vida
cotidiana; como todo conocimiento, se tratan de construcciones provisorias que se encuentran
determinadas por un orden socio-histórico. Se rompe con la comprensión dicotómica de la relación
individuo-sociedad, al comprender que el individuo emerge de las tramas sociales y a su vez, tiene
las herramientas y la capacidad para transformarlas. Esto nos aproxima a la dimensión política, en
tanto se afirma como objetivo el hacer que las personas – como parte de grupos, de colectivos-
puedan reaccionar y pensar como seres autónomos, como parte de una sociedad (entendida esta
como un proceso continuo) que sea en la que ellos quieran vivir.
Se asume la noción de campo de problemáticas, reemplazando la de objeto de estudio, lo cual
implica abandonar el concepto de objeto de estudio como recorte externo y delimitable de la
realidad, para pasar a analizar los fenómenos en términos de su complejidad inherente como
procesos que se dan en un campo de relaciones entre posiciones.
Se asume al conocimiento como producto de un diálogo de saberes, en un reconocimiento
recíproco de los mismos. Saberes que pueden ser más elaborados o más espontáneos, pero que
ambos participan en la construcción, como diría Enriquez, de un saber más viviente.

Enfoque Metodológico
En cuanto a las modificaciones vinculadas al área y la disciplina, esto implicó un cambio en el
modo de inclusión de la psicología social, pasando del área técnico-profesional a la de ciencias
sociales. Se considera el área de ciencias sociales integrada por disciplinas que se estructuran a
partir de una articulación en ejes que atraviesan los componentes del área. Esto permitirá a los
alumnos comprender que la realidad social se puede analizar desde diferentes perspectivas
disciplinares. Los ejes que atraviesan los componentes del área y que permiten la articulación de las
diferentes disciplinas son los siguientes:
-Las complejidades de la organización social: que en lo propio de la psicología social implica
asumir la idea de un sujeto actor-activo en los cambios sociales y organizacionales. Sujeto activo
que se hace preguntas, en vez de asumir lo dado de la realidad como lo único posible. Sujeto que
cuestiona y se cuestiona porque puede reconocerse como parte de la realidad que habita.

61
-La dinámica de las problemáticas actuales: para comprender la dinámica de los problemas
sociales actuales, resulta necesario abordar los desafíos y problemáticas que tocan a la subjetividad
que en las sociedades se construye, como del tipo de lazos que se posibilita.
La selección de los contenidos definidos se inspiró en el diseño curricular establecido tanto en
la resolución Nº 84 como en la Nº148. A su vez, se tuvieron en consideración tanto los contenidos
de los módulos precedentes, como los pareceres de los tutores de las sedes del programa y el
marco epistemológico-político propio de la psicología social crítica.
La división de los contenidos en los dos módulos responde a un criterio de progresividad. Se
desarrollar inicialmente aspectos conceptuales de base que permiten una aproximación a la
disciplina, poniéndola en relación con contenidos previos y justificando tanto la pertenencia en el
área de las ciencias sociales como su relevancia en la formación de los estudiantes en el ciclo
orientado. Se presentan desarrollos que permiten delimitar el campo de la psicología social, como
disciplina en sus desarrollos conceptuales e históricos. En este módulo se hace particular énfasis en
clarificar el posicionamiento epistemológico, transmitiendo las claves de lectura desde “esta
psicología social”. Luego, se aborda lo que en un sentido general puede denominarse como “lo
estructurante del sujeto” a partir esencialmente de nociones como instituciones y lenguaje,
socialización, identificación e identidad, subjetividad y finalmente, imaginario social y vida
cotidiana. Es decir, se avanza desde la comprensión de los procesos que tejen las redes desde
donde emergen las subjetividades socialmente determinadas, para poder a continuación pensar
esa subjetividad en tensión con el conjunto de valores, ideas, que consolidan el imaginario social, y
las fuentes de transformación del mismo, en la realidad de la vida cotidiana.
En relación con la selección de los contenidos en el módulo 5, el objetivo transversal fue
adentrarnos en pensar los conceptos de la psicología social como caja de herramientas para discutir
fenómenos y problemáticas actuales referidos a la subjetividad como los lazos sociales. El modo de
presentación cambia, comenzando desde situaciones propias de los desafíos cotidianos
proponiendo claves de lectura de los mismos desde la psicología social. Por tal motivo se comienza
desde la subjetividad puesta en tensión con lo socio-histórico, con la determinación del mercado y
los entornos virtuales-tecnológicos. Son dos analizadores que hacen posible articular los conceptos
del módulo 4 y las realidades de los estudiantes. Luego se trabaja la noción de rol a partir de
debates de género referidos al lugar de la mujer según los momentos históricos, como en
vinculación con un tema de gran vigencia y sensibilidad social como es ¿Cuál es el rol de la familia
en la actualidad?
Se aborda a continuación el concepto de representaciones sociales, partiendo de la
construcción de estigmas, prejuicios y discriminación que se encarnan en determinados grupos que
se fijan como “otros de la sociedad”. Finalmente, se cierra a partir de recuperar desde la noción de
grupo, pero haciendo particular énfasis en la participación con otros de espacios comunes,
experiencias relevantes vinculadas al trabajo asociativo, con otros, para revertir situaciones sociales
adversas.

62
Resulta oportuno desarrollar algunas consideraciones transversales sobre el modo de
presentación y trabajo de los contenidos.
Se prioriza en el desarrollo de los contenidos de la disciplina en ambos módulos la
problematización, como ejercicio continuo de aproximarse a las temáticas desde preguntas que
requieren una revisión de las realidades cotidianas y una comprensión de los conceptos como
construcciones provisorias y dinámicas por su determinación socio-histórica.
Se insiste como decisión en articular ejemplos con preguntas tendientes a una apropiación
significativa de los conceptos en función de las realidades concretas y cotidianas de los estudiantes.
Se trata de un posicionamiento epistemológico como político por buscar que el desarrollo mismo
de los contenidos de la disciplina resulten una forma de crítica a la vida cotidiana.
Se sostiene un diálogo continuo con conceptos de la misma disciplina de los diferentes
módulos, como con otras disciplinas presentes en el Programa de Educación a Distancia. La
intencionalidad es mantener un desarrollo relacional dialéctico, entre la teoría y las experiencias de
los estudiantes, como entre teorías de diferentes disciplinas afines, rompiendo con la idea de
disciplinas estancas y discretas. De manera particular, se fundamenta en el desarrollo del módulo 4
la pertenencia al área de las ciencias sociales, y el Trabajo Práctico Integrador se dedica una parte
importante a actividades integradas que para su resolución, resultará necesario articular lo
aprendido tanto en el área de Ciencias Sociales como en la psicología social.
Los ejes temáticos que hacen a la disciplina se presentan articulados con una lógica vertical,
priorizando la accesibilidad y gradualidad de la complejidad curricular, avanzando desde un nivel
más abstracto y general en el tipo de contenidos hacia un desarrollo de conceptos planteados a
través de temáticas y problemáticas actuales que interpelan a los estudiantes.
En el proceso de revisión y actualización de los contenidos de psicología social, se construyeron
una serie de actividades de diversas características, que responden a diversos fines: que el
estudiante logre…
1. Reorganizar la información contenida en cada uno de los textos.
2. Diseñar ciertas estructuras interpretativas de los procesos psico-sociales estudiados.
3. Integrar los contenidos estudiados en una o varias unidades.
4. Relacionar y utilizar los conocimientos previos en el proceso de aprendizaje.
5. Establecer transferencias y relaciones entre ejemplos o recursos didácticos diversos y las
herramientas conceptuales.
Es importante aclarar que se parte de una perspectiva que intenta no disociar la evaluación del
proceso de aprendizaje, propiciando desde el desarrollo de los contenidos las herramientas para la
resolución de las actividades, y en particular, del Trabajo Práctico Integrador. Se incorporan una
importante cantidad de recursos didácticos que funcionan como disparadores, entre los cuales está
el uso de videos, pinturas, viñetas, canciones, poemas, discursos, etc.

63
Por otra parte, se reconoce en el estudiante a una persona con aprendizajes previos de diversos
tipos, que son valiosos reconocer y recuperar, para que sean parte instrumental en la aprehensión
de los contenidos nuevos que se proponen en el desarrollo de los módulos. Por tal motivo, los
ejemplos que se toman pretenden estar asociados al mundo del trabajo, realidades locales, como
nacionales y latinoamericanas; el sentido de la educación a lo largo de toda la vida, etc. A su vez,
cada tema presenta preguntas de reflexión, que requieren para su resolución volver una mirada
crítica y analítica sobre experiencias de los estudiantes, como así también se habilitan espacios
propositivos para que plasmen construcciones propias ante contenidos curriculares comunes, como
por ejemplo, cuando se aborda “lazo virtual”, una de las actividades se orienta a poder pensar
propuestas para mejorar los espacios de su formación a distancia.

64
PSICLOGÍA SOCIAL

ARTICULACIÓN VERTICAL Y
EXPECTATIVAS DE LOGRO EJES CONTENIDOS
HORIZONTAL

La propuesta formativa está Aproximación al campo de la CICLO ORIENTADO Articulación vertical.


orientada a que los estudiantes Psicología Social.
Los ejes y contenidos en psicología
luego del estudio de los
social se articulan en un orden
contenidos y trabajo con las MÓDULO 4:
general de comprensión de la
actividades, pueda: Aproximación a la disciplina,
La Psicología en las Ciencias Sociales: disciplina en las ciencias sociales,
poniéndola en relación con
aportes de otras Ciencias Sociales. orígenes y definición del campo, a
contenidos previos y justificando
una progresiva especificación en
Desarrollar aptitudes de lectura tanto la pertenencia en el área de
nociones propias de la disciplina,
comprensiva y crítica, favorable a las ciencias sociales como su ¿Por qué la psicología social en nuestra de carácter troncal (instituciones,
la resolución de situaciones relevancia en la formación de los formación? Sobre como dialogar la teoría socialización, vida cotidiana), en el
problemáticas de la realidad estudiantes en el ciclo orientado. Se con mis realidades. Desnaturalización módulo 4.
actual. presentan desarrollos que permiten
delimitar el campo de la psicología
social como disciplina, en sus Psicología social: pistas históricas que En el módulo 5, a modo de espiral,
Reconocerse como sujeto desarrollos conceptuales e llevaron a su surgimiento. asentados en las nociones previas
participante de tramas sociales, históricos.
se abordan problemáticas
que lo construyen pero que a su
actuales específicas
vez tiene la capacidad de ¿Qué es eso llamado Psicología Social? implementando los conceptos a
transformarlas. Sociedad, Instituciones, Propuesta del paso de objeto de estudio a modo de caja de herramientas,
subjetividad: creación social del campo de problemáticas psicosociales. desde la transversalidad de la
“yo soy”.
Pensarse y reaccionar como crítica a la vida cotidiana.
seres autónomos, como parte Las diferentes instituciones como
de una sociedad que sea en la “Lo estructurante del sujeto”: se productoras de subjetividad: ¿Cómo Articulación horizontal.
que ellos quieran vivir. avanza desde la comprensión de los hablamos o cómo somos hablados? El
procesos que tejen las redes desde lenguaje como matriz de un sujeto, el ser Es aquella que refiere al diálogo
donde emergen las subjetividades hablante; Socialización primaria y con las otras áreas y/o disciplinas
Abordar y resolver problemas socialmente determinadas, de los módulos del Programa de

65
con autonomía y claridad. para poder pensar esa subjetividad secundaria; constitución identitaria. Educación a Distancia. Para ello,
en tensión con el conjunto de se diseñaron una serie de
valores, ideas, que consolidan el actividades a realizar en el marco
Favorecer el reconocimiento y imaginario social, y las fuentes de Subjetividad - modos de subjetivación: de los Trabajos Prácticos
diálogo entre saberes, transformación del mismo, en la Integradores en las que, para su
incluyendo en ello a la psicología realidad de la vida cotidiana. resolución, resultará necesario
social como a experiencias y Enredos, ataduras y resistencias: articular lo aprendido dentro del
aprendizajes personales. Imaginario social y poder: mitos que nos Área de Ciencias Sociales,
Subjetividad y Lazo social en la atraviesan. Instituido – instituyente. particularmente en el módulo 4.
actualidad: Tramas vinculares
Desarrollar una lectura diversas. A su vez, se sugieren vinculaciones
comprensiva de los textos y Conocimiento social y acción en la vida temáticas puntuales en el
análisis crítico de la vida cotidiana: sentido común como desarrollo de los contenidos, a fin
cotidiana. La subjetividad puesta en tensión conocimiento cotidiano. de poner en relación con otras
con lo socio-histórico, con la áreas y módulos, favoreciendo la
determinación del mercado y los complejización del análisis de los
Recuperar hechos significativos entornos virtuales-tecnologías. Son MÓDULO 5: temas desde diversos aportes
de la vida cotidiana de los dos analizadores que hacen posible Entornos virtuales y nuevas tecnologías: disciplinares.
estudiantes, para ponerlos en pensar en relación los conceptos del lazo virtual
relación con herramientas módulo 4 y las realidades de los
conceptuales de los módulos. estudiantes.
Discusión de la noción de rol Sujetos del – al mercado
articulada a las realidades diversas
de las familias en la actualidad.
Roles en movimiento: discusiones sobre el
concepto, comprensión dinámica-histórica.
Otros de la cultura. Movimientos
sociales: potencia de lo grupal-
Familia ¿unidad básica de lo social? La
colectivo.
diversidad de formas de ser familia. Ley de
Matrimonio igualitario. Nuevo código civil.
El concepto de representaciones
sociales, partiendo de la
Otros de la cultura: Concepto de
construcción de estigmas, prejuicios
representaciones sociales. Migraciones;
y discriminación que se encarnan en
encierros; consumo problemático de
66
determinados grupos que se fijan sustancias (vinculado a leyes de salud
como “otros de la sociedad”. Se mental y adicciones).
cierra con la noción de grupo,
haciendo particular énfasis en la
participación con otros de espacios Pertenencia y participación: Diversidad de
comunes. grupos. Diferentes grupos y niveles de
participación y responsabilidad: grupos de
pares; Grupos de trabajo: empresas
sociales y cooperativas de trabajo.

67
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
CORREA, A. (2003): Primer Apartado. “Aproximación al campo de la Psicología Social” En Notas para
una Psicología Social. Córdoba: Editorial Brujas.
CORREA, A. (2003): Primer Apartado. “Esta Psicología Social: Hacia la definición del objeto de
estudio como campo de problemáticas” En Notas para una Psicología Social. Córdoba: Editorial
Brujas.
CORREA, A. (2003): Primer Apartado. “La Vida Cotidiana: Contexto social y ámbitos de la vida
cotidiana” En Notas para una Psicología Social. Córdoba: Editorial Brujas.
ENRIQUEZ, E. (2005) “La intervención psicosociológica: Un debate sobre la Teoría y las prácticas” En
Cuadernos del Campo Psicosocial. Córdoba: Editorial Brujas.
MONTERO, M. (1994) Un paradigma para la psicología social. Reflexiones desde el quehacer en
América Latina. En Montero, M. (coord.) Construcción y Crítica de la Psicología Social.Anthropos:
Caracas.
SASSONE, R. (2009) La comprensión de la escena pedagógica desde la estructura de la acción. Sobre
la dimensión ético-filosófica asociada a toda intervención pedagógica. En Cerletti, A. (2009) La
enseñanza de la filosofía en perspectiva. Eudeba: Bs.As

68
ÁREA TÉCNICO PROFESIONAL
Fundamentación
El Área Técnico Profesional está presente en los módulo 8 y 9. Profundiza aquellos saberes
que facilitan la inserción, aproximación, reflexión sobre el mundo del trabajo. Específicamente, la
adquisición de conocimientos que les permita a los estudiantes analizar las relaciones sociales y
económicas – productivas que definen el mundo laboral y el aprendizaje y ejercicio de los derecho y
obligaciones propias del derecho del trabajo y seguridad social.
A su vez, da cuenta de la vinculación entre la Educación y el Trabajo considerado un eje
estratégico para el desarrollo en la Ley de Educación Nacional Nº 26.206 y en la Ley de Educación
Técnica y Formación Profesional Nº 26058.
El módulo 8 está compuesto por las siguientes disciplinas: Ciudadanía y Participación;
Formación para el Trabajo, Derecho del Trabajo y Seguridad Social, Formación Profesional y
Economía. Este módulo los encontraremos tanto en el ciclo básico como en el ciclo orientado, en el
Área Técnico Profesional.
Ésta última Ley, en su artículo 17, plantea: “La Formación profesional es el conjunto de acciones
cuyo propósito es la formación socio-laboral para y en el trabajo, dirigida tanto a la adquisición y
mejora de las calificaciones como a la recalificación de los trabajadores, y que permite
compatibilizar la promoción social, profesional y personal con la productividad de la economía
nacional, regional y local. También incluye la especialización y profundización de conocimientos y
capacidades en los niveles superiores de la educación formal”.
El propósito del Área Técnico Profesional es desarrollar y actualizar, en el marco de la
educación permanente y continua, las capacidades de los jóvenes y adultos para el mundo del
trabajo y/o para continuar con estudios superiores (pág. 61 Res.64/11). En este sentido las
disciplinas que componen el módulo 8 y 9 se articulan en relación con los siguientes ejes
organizadores planteados en la Propuesta curricular:
-Las relaciones socio-económicas productivas y el mundo del trabajo: se pretende que los/as
estudiantes adquieran los conocimientos necesarios para definir y elaborar su proyecto ocupacional
personal y brindarles la oportunidad de evaluar diferentes opciones de inserción laboral.
-La perspectiva legal del mundo del trabajo: el fin es que los/as alumnos/as se reconozcan
como sujetos de derechos en el mundo del trabajo.
-Formación y preparación para un campo profesional-ocupacional específico: se busca la
vinculación de los/as estudiantes con el mundo del trabajo a través del desarrollo de temáticas,
problemáticas y modos de intervención en el mundo del trabajo.
Entre las temáticas comunes a las Ciencias Sociales las problemáticas de ciudadanía y derechos
humanos aparecen como relevantes y transversales a todos los contenidos.
En una sociedad crecientemente compleja, es necesario aludir a la formación de ciudadanos/as
que esté en condiciones de explicar e incidir activamente sobre esa realidad a la par de una
ineludible atención por la preservación y profundización de los derechos humanos.
69
Preparar a los/as jóvenes para vivir en sociedades multiculturales y democráticas, dando
respuesta a los autoritarismos por un lado, y a la marginación, discriminación, intolerancia por el
otro, debe ser una tarea que nos convoque a todos/as.
Así como no hay democracias logradas tampoco hay ciudadanías acabadas. A pesar de la
ampliación formal de los derechos ciudadanos persiste la exclusión social y económica de
numerosos grupos y personas La universalidad de la ciudadanía no garantiza la inclusión y
participación de todas las personas, deja por fuera las particularidades y diferencias existentes
entre las personas derivadas de sus posiciones en función del género, de la situación socio-
económica y de la identidad cultural, así como la variedad de interpretaciones que pueden tener los
sujetos respecto de sus necesidades y derechos como ciudadanos/as.
En los debates epistemológicos actuales, la idea de ciudadanía moderna ha quedado atada al
ámbito estrictamente estatal pero también hay indicios para pensarla desde la sociedad civil, esto
implica reconocer al ciudadano/a desde sus prácticas cotidianas, desde su agencia (capacidad de
acción del agente social, término de Bourdieu) como sujeto político, desde su participación
ciudadana.
En este marco de sociedades culturalmente diversas, encontramos diversidad de géneros,
cuestión ésta, que atraviesa las desigualdades sociales. La propuesta del módulo propone pensar
los derechos humanos desde una perspectiva de género, principalmente en Formación para el
Trabajo.
Entendemos que las cuestiones de género y diversidad sexual resultan fundamentales para el
ejercicio de los derechos, porque son aquellas más naturalizadas y fuera de cuestionamiento.
Partimos de que las relaciones de género son también relaciones de poder y resistencia, de allí se
derivan las maneras en las que aceptamos o impugnamos la posición que ocupamos. Por eso,
pensar cómo se intersectan las perspectivas de Derechos Humanos y la perspectiva de Género es
esencial para revisar nuestras prácticas educativas y laborales.
La propuesta implica desnaturalizar, extrañar aquello que nos constituye, para poder
cuestionar el sentido común. Todas las prácticas sociales están atravesadas por la diferencia sexual
y de género, pero enmarcarlas en una perspectiva de derechos, implica tomar partido por una
posición ética, de inclusión y justicia social tan necesaria como imprescindible para construir una
sociedad más igualitaria.
El género, la empleabilidad y la ciudadanía se articulan en los contextos de vida concretos de
cada sujeto, dando por resultado diferencias, y muchas veces inequidades en las posibilidades de
acceso a diversos recursos para el desarrollo de sus potencialidades e intereses, en las
oportunidades de empleo o generación de actividades productivas, en la participación y toma de
decisiones respecto de cuestiones referidas a la comunidad o grupo de pertenencia.
Por último cabe tener en cuenta que se considera al sujeto pedagógico desde sus experiencias y
conocimientos previos adquiridos a lo largo de su vida, en tanto ciudadano/a de la comunidad en la
que viva; apostando por la formación y aprendizajes permanentes tanto en espacios educativos
formales como informales.

70
Orientación Informática
La orientación Informática para la Educación de Jóvenes y Adultos supone poner en
consideración la construcción histórica del campo de la Informática y las características que éste ha
adquirido las últimas décadas.
Existen acuerdos acerca de la especificidad de la actual revolución tecnológica, vinculada a las
tecnologías del procesamiento de la información y la comunicación, cuyo impacto repercute no solo
en la aparición de nuevos productos sino en la producción misma.
En esta nueva lógica, las barreras entre productores y consumidores de las nuevas tecnologías
se desdibujan creando una dinámica en la que aparece aquel que consume y produce
simultáneamente retroalimentando el sistema.
En el marco de la orientación de Informática para Jóvenes y Adultos se pretende abordar la
formación de los sujetos desde una perspectiva que articule el dominio de las herramientas
informáticas con las distintas manifestaciones comunicacionales que potencie la creatividad de los
sujetos para desenvolverse en diferentes escenarios sociales y que incremente sus probabilidades
de acceso y permanencia en el mundo del trabajo. (Resolución Nº 148/13 Ciclo Orientado)

Enfoque Metodológico
El módulo ofrece una aproximación a las nociones de Estado, democracia, ciudadanía y
derechos humanos en clave conceptual e histórica nacional y latinoamericana, desde un enfoque
de derechos humanos y de género.
A través de la selección de los contenidos, pretendemos ofrecer herramientas conceptuales
que permitan comprender cómo la construcción de un tipo de Estado y las luchas sociales
contribuyen a generar determinado proyecto histórico y revisar, además, cómo los proyectos
históricos en el marco del Estado son capaces o incapaces de garantizar derechos y propiciar las
condiciones para su ejercicio.
Considerando que los derechos no adquieren sentido sólo por el hecho de ser declamados sino
que necesitan encontrar sus materialidades, y los sujetos políticos que los sostengan, se promueve
el análisis de las prácticas cotidianas en clave de derechos.
Desde el reconocimiento del lugar central del Estado como promotor y garante de los derechos
humanos, y de los/as ciudadanos/as, como agentes activos de ese Estado; los derechos humanos y
su relación con la educación y el trabajo, son abordados no sólo desde sus marcos normativos sino
fundamentalmente a partir de la reflexión sobre las prácticas concretas.
Las ampliaciones o recortes que afectan a diferentes grupos sociales en el ejercicio de la
ciudadanía, dependen del lugar que ocupen en relación con la distribución del poder. El espacio
privilegiado de ejercicio de la ciudadanía es el espacio público, entendido como el ámbito en el que
los/as ciudadanos/as organizan y formulan sus demandas y coordinan acciones para peticionar al
poder político.

71
De acuerdo a este enfoque, la ciudadanía es una construcción histórica, que supone la
pertenencia a una comunidad. Es una práctica que se ejerce, se conquista y se defiende. “Una
práctica conflictiva vinculada al poder, que refleja las luchas acerca de quiénes podrán decir qué en
el proceso de definir cuáles son los problemas sociales comunes y cómo serán abordados”
(Elizabeth Jelin, CONICET).
Por otra parte, el análisis de la ciudadanía desde la perspectiva de género remite a la división
de los espacios público y privado y a la distribución del poder en esos ámbitos. Históricamente el
espacio público, que como se dijo es el ámbito privilegiado de ejercicio de la ciudadanía, ha sido al
mismo tiempo el ámbito de participación y decisión masculinas. Esta división es solidaria de la
división sexual del trabajo que asigna las actividades productivas a los varones, dejando las tareas
vinculadas a la reproducción a cargo de las mujeres.
Esto tiene como consecuencia diferentes posibilidades de ejercicio de la ciudadanía por parte
de las mujeres, más aún cuando se trata de mujeres pobres. La organización de la vida privada no
plantea un escenario favorable para la participación de la mujer en la vida pública.
Desde este enfoque, los contenidos seleccionados plantean la cuestión de la ciudadanía
articulada a una concepción del trabajo como facilitador de participación en la vida social. La
posibilidad de “trabajar” permite romper con la centralidad que adquiere el ámbito
privado/doméstico para la mujer y posibilita incursionar en la esfera pública. “El trabajo se visualiza
como condición para la autonomía, para el acceso al poder y al mundo de lo público. El derecho al
trabajo es uno de los aspectos sustantivos del derecho ciudadano y la cuestión pasa entonces
porque el trabajo desempeñado no menoscabe a la persona, le permita no sólo alcanzar su
sustento sino que habilite su desarrollo personal y su autonomía, entendida como la capacidad de
pensar y actuar por sí misma, de elegir lo que es valioso para ella.”
La secuenciación y espiralamiento de los contenidos seleccionados busca contribuir a una
mejor apropiación por parte de los/as estudiantes; organizando los contenidos con un grado de
complejidad creciente que permita ir construyendo los conceptos propios de cada disciplina de
manera gradual.
Así, a partir de un concepto inicial se buscará complejizarlo y relacionarlo con otros conceptos,
pensando de esta manera en diferentes dimensiones desde las que se puede construir ese
concepto, teniendo en cuenta la interdisciplinariedad que propicia una organización por Áreas de
los contenidos.
La construcción del proyecto ocupacional en el marco de la Ciudadanía y de la Formación para
el Trabajo:
La construcción del proyecto ocupacional supone acciones de orientación concebidas como
procesos de aprendizaje en el que las mujeres y los varones formulan estrategias laborales que
incluyen la revisión de sus propios saberes y habilidades, el conocimiento del contexto
laboral/productivo y la definición de sus trayectorias formativas y ocupacionales.

72
Este proceso de construcción del proyecto ocupacional supone un trabajo de acompañamiento
a los/as estudiantes- jóvenes y adultos- en los procesos de reflexión sobre su problemática laboral y
los condicionamientos derivados del género y la posición socioeconómica, en la búsqueda de
información para la definición de las estrategias laborales y formativas, en el análisis de la viabilidad
de dichos proyectos definidos y en la evaluación del proceso de desarrollo de los mismos.

73
CIUDADANÍA Y PARTICIPACIÓN
Marco General: Estado- Derechos Humanos- Democracia y Ciudadanía. Educación y Trabajo como derechos humanos, el Estado como garante
del cumplimiento de los derechos, los/as alumnos/as como ciudadanos/as de una sociedad democrática. Nos posicionaremos desde un
enfoque de los Derechos Humanos y de género.

DISCIPLINA EXPECTATIVAS DE LOGRO EJES Y CONTENIDOS INTEGRACIÓN

*Reconocerse como ciudadanos/as 1- El Estado, la Democracia y la El taller de Ciudadanía y


participativos/as y críticos/as, de una sociedad Ciudadanía: Participación, Formación para el
democrática y agentes de transformación Conceptos de Estado: monopolio Trabajo y el Taller de orientación
social. de la violencia, violencia vocacional y ocupacional están
incluidos en el módulo 8. Este
*Reconocerse como sujetos políticos con simbólica, violencia institucional.
módulo es transversal a todos los
derechos y deberes, y como sujetos colectivos Poder/soberanía Planes: A, B y C. y se puede
frente a las demandas sociales, políticas,
económicas, de género Forma de organización del realizar en cualquier momento.
Estado: constitución, forma Dado que los contenidos de
*Valorar y contribuir a la construcción de la representativa, republicana y Ciudadanía y derechos humanos,
forma de gobierno y de vida democráticas
Taller Ciudadanía y federal son contenidos fundamentales y
Participación *Comprender los complejos procesos de Estado de Derecho y Estado de transversales a todas las áreas de
construcción del Estado, Gobierno, la presente propuesta se podrán
Facto
Democracia, Ciudadanía y Derechos Humanos visualizar integraciones entre los
como constructos históricos-sociales Nación: identidad diferentes módulos recorrida por
íntimamente relacionados. latinoamericana el supuesto del derecho a la
* Comprender el Terrorismo de Estado y la Gobierno: diferencia con Estado educación y al trabajo.
problemáticas de los derechos humanos, Democracia, Democracia y DDHH, Así a modo de ejemplo
desde la historia reciente y el presente. participación ciudadana Terrorismo de Estado se trabajará
en Taller de Ciudadanía y
Ciudadanía y DDHH

74
Terrorismo de Estado Participación y en el módulo 7 del
2- Los derechos humanos como Área de Ciencias Sociales.
construcción histórica y social: Así mismo las actividades
Terrorismo de Estado: refieren, en su mayoría, a
instauración del terror-Proyecto cuestiones de la vida cotidiana y a
socio-económico de la dictadura la capacidad de acción del sujeto
cívico-militar- crímenes de lesa en tanto ciudadano/a pudiendo
humanidad-reapertura de la vía relacionarse con los diferentes
contenidos de las disciplinas del
judicial
módulo 8, así como con
DDHH: El derecho a tener Psicología social en el módulo 6.
derechos
Características de los DDHH, los
derechos como construcción En particular los contenidos de
Formación para el Trabajo se
histórica y social
relacionan con el resto de los
Derecho a la educación y al módulos en el supuesto sobre el
trabajo derecho al trabajo decente, pero
El Estado como garante de se incorpora el enfoque de
derechos género presente también en el
Taller de ciudadanía y
Estado-Derechos- Proyecto participación.
Histórico

*Valorar la educación y el trabajo como 1- Las relaciones socio- Respecto al Taller de orientación
derechos humanos económicas productivas y el vocacional y ocupacional se parte
mundo del trabajo desde las trayectorias laborales y
Formación para el *Reconocer diferentes tipos de empleos y
trabajo trabajos Diferencia entre trabajo y empleo educacionales de los/as
alumnos/as para contribuir- a
*Caracterizar al mercado laboral y las El mercado laboral
partir de los contenidos
relaciones sociales, económicas, de género y Modalidades de trabajo trabajados en los diferentes
de poder que por él circulan
Trabajo en relación de módulos y específicamente en el
75
*Desnaturalizar las diferencias de género al dependencia y trabajo módulo 8- a la elaboración de un
interior del mercado laboral y en ámbitos independiente proyecto educativo-ocupacional
domésticos 2- La perspectiva legal del mundo propio.
*Comprender las cuestiones de género, del trabajo:
estereotipos y discriminación como Trabajo decente
construcciones sociales, políticas, históricas.
Trabajo verde
*Comprender al trabajo decente como un
derecho de todo/a trabajador/a Trabajo y discriminación
Trabajo y Jóvenes
Desigualdades de género en el
mercado laboral

* Reconocer las trayectorias educativas y 1- Formación para un campo


laborales propias profesional-ocupacional
específico:
* Elaborar estrategias para la búsqueda de
empleo Construcción de un proyecto
educativo-ocupacional propio:
* Confeccionar el Currículum Vitae
Autodiagnóstico de las
trayectorias personales
Taller de orientación
vocacional y ¿Qué empleo me interesa?
ocupacional ¿Cómo alcanzo mi meta? ¿Cómo
supero obstáculos? ¿Cómo busco
empleo?
Confección currículum vitae la
entrevista laboral
Ejecución/implementación,
monitoreo y evaluación del
proyecto educativo-ocupacional

76
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
JELIN Elizabeth (CONICET). “Igualdad y diferencia: dilemas de la ciudadanía de las mujeres en
América Latina”.
AGUIAR, Liliana (2003): "El retorno de la política y la narración" ¿una nueva historia enseñada?" en
Reseñas de la enseñanza de la Historia. Publicación de APEHUN (Asociación de Profesores de
Enseñanza de la Historia de Universidades Nacionales), Universitas, Córdoba (pág. 194)
Educación, memoria y derechos humanos (2010) Orientaciones pedagógicas y recomendaciones
para su enseñanza. Proyecto multinacional “Memoria y Derechos humanos. Biblioteca y materiales
didácticos”. Ministerio de Educación de la Nación.
O´DONNELL, Guillermo (2008) Tensiones en el Estado Burocrático autoritario y la cuestión de la
democracia. Catacumbas. Prometeo Editorial, Buenos Aires.
ADAMOLI María Celeste; FLACHSLAND Cecilia; LUZURIAGA Pablo. (2014) Pensar la dictadura:
terrorismo de Estado en Argentina : preguntas, respuestas y propuestas para su enseñanza /.
Ministerio de Educación de la Nación, - 2a ed. - Buenos Aires.
ADAMOLI María Celeste; FLACHSLAND Cecilia; ROSEMBERG Violeta. (2013) Pensar la democracia:
treinta ejercicios para trabajar en el aula. Ministerio de Educación de la Nación. 1a ed. Buenos
Aires.
RODRÍGUEZ, Esteban; RELLI, Mariana y APPELLA, Gabriel. (2008) El derecho a tener derechos.
Manual de derechos humanos para organizaciones sociales. 1ra. edición, Facultad de Periodismo y
Comunicación Social (Universidad Nacional de La Plata), Colectivo de Investigación y Acción Jurídica
(CIAJ), Galpón Sur, La Plata.
SAGÜÉS, María Candelaria entre otros. (2013) coordinado por Jorge Antonio Abboud y Juan Manuel
Busto. El voto joven y los nuevos desafíos electorales en la Argentina.1a ed. - Buenos Aires. Konrad
Adenauer Stiftung.
DEL RE, Alisa, (2001): Para una redefinición del concepto de ciudadanía. En línea, Sociohistórica (9-
10), disponible en http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2944/pr.2944.pdf
ALONSO, María Ernestina, BACHMANN, Lía y CORREALE, María del Carmen. (1998) Los derechos
políticos. La ciudadanía. Buenos Aires, Troquel.
SEBRELI, Juan José. (2002) Crítica de las ideas políticas argentinas. Sudamericana, Buenos Aires.
SAVATER, Fernando. (1999) Ética y ciudadanía, Caracas, Monte Ávila, pp. 182-183.
ARENDT, Hannah (1951): Los orígenes del totalitarismo. Alianza editorial, Argentina
(Apella y otros, 2008).
CALVEIRO, Pilar (1998): Poder y desaparición. Los campos de concentración en Argentina. Editorial
Colihue. Buenos Aires.

77
GARÍN, Javier “Segunda Parte: Los Derechos Humanos en nuestra Historia” Manual Popular de
Derechos Humanos, Talleres de División, Formularios Continuos S.R.L, Buenos Aires, 2008.
http://www.abuelas.org.ar/material/libros/ManualDDHH.pdf
HOROWICZ, Alejandro (2010): Dictaduras Argentinas. Historia de una frustración nacional. Edhasa,
Buenos Aires.
JELIN, Elisabeth (2005), “Los derechos humanos entre el Estado y la Sociedad” en Suriano J.
(director) Nueva Historia Argentina, Tomo X, Editorial Sudamericana, Buenos Aires.
Curso de Introducción al Trabajo. Material de apoyo para docentes. Ministerio de Trabajo, Empleo y
Seguridad Social de la Nación, 2014. Disponible online:
www.trabajo.gob.ar/downloads/empleo/CIT_docentes.pdf
MÉDA, D. (2007)“¿Qué sabemos sobre el trabajo?”, Revista de Trabajo, Nueva Época, Año 3, N°4,
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Disponible online:
http://www.trabajo.gob.ar/left/estadisticas/descargas/revistaDeTrabajo/2007n04_revistaDeTrabaj
o/2007n04_a01_dM%C3%A9da.pdf
MOURATIAN, Pedro (2013) Derecho al trabajo sin discriminación: hacia el paradigma de la igualdad
de oportunidades. 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Instituto Nacional contra la
discriminación, la Xenofobia y el Racismo – INADI. Disponible online:
http://inadi.gob.ar/promocion-y-desarrollo/publicaciones/documentos-tematicos/derecho-al-
trabajo/introduccion/
Trabajo y diversidad sexual. Un material para la formación sindical. Ministerio de Trabajo, Empleo y
Seguridad Social. Presidencia de la Nación. Marzo de 2015. Disponible online:
http://www.trabajo.gob.ar/difusion/diversidadsexual/150820_cuadernillo_divsexual_form_sindical
.pdf
Educación ambiental. Ideas y propuestas para docentes. Nivel secundario. Secretaría de Ambiente y
Desarrollo Sustentable de la Nación. Ministerio de Educación de la Nación. Fundación
Educambiente
Página oficial del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación wwww.trabajo.gob.ar
GIGENA Altamira, Raúl E.; BONETTO DE RIZZI, Nevy; Piña, María Estela, Derecho Individual del
Trabajo. Doctrina, Jurisprudencia y Legislación, Ed. La Ley, 2007.
DE DIEGO, Julián A. Manual de derecho del trabajo y de la seguridad social, 5ta Edición, Ed. Abeledo
Perrot, Buenos Aires, 2002
GRISOLIA, Julio Armando, Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, 5ta. Edición, Editorial
Depalma, Buenos Aires, 2001.
FERNÁNDEZ MADRID, Juan C. – Caubet, Amanda B., Despidos y Suspensiones.
ANDER EGG, Ezequiel: Técnicas de investigación social. Editorial Lumen, Buenos Aires, 1995.

78
ANGRISANI, Roberto: Economía. Estudio de la Micro y la Macroeconomía. A L Editorial, Buenos,
Buenos Aires, 2005.
EGGERS, Francisco: Economía. Editorial Maipue, Buenos Aires, 2007.
GALEANO, Eduardo: Patas arriba. La escuela del mundo al revés. Siglo XXI España Editores S.A,
Madrid, 2000.
MANKIW, Gregory: Principios de Economía. Thomson Editores Spain, Madrid, 2007.

79

También podría gustarte