Está en la página 1de 11

NUEVOS MODOS VENTILATORIOS

Klgo. Daniel Arellano S.


“Kinesiología”. 2007; 26 (1): 21 - 27.

Con los avances tecnológicos se ha producido la aparición de nuevos y


sofisticados equipos que han revolucionado el mundo de la informática, las
comunicaciones y otras áreas. La ventilación mecánica no ha quedado ajena a
estos avances, y en los últimos años han aparecido nuevos ventiladores, desde
los primeros con microprocesadores, que permiten entregar y monitorizar
parámetros con mayor exactitud y más confiables, hasta nuevos equipos que
han considerado nuevas modalidades ventilatorias, que favorecen la aplicación
de la ventilación mecánica y mejoran la adaptación del paciente al soporte
ventilatorio. Con cada nueva generación de ventiladores, han aparecido nuevos
modos ventilatorios y diversas variaciones de los modos tradicionales.
Actualmente existen numerosas modalidades ventilatorias derivadas del
ingenio de los diversos fabricantes.
Esta aparición de nuevos modos ventilatorios, desarrollados por los
fabricantes de equipos médicos y, asociado a la aparición del concepto de
“marca registrada” de la economía moderna, existen diversos modos
ventilatorios con características y principios operativos similares pero con
nombres diferentes, que ha llevado a cierto grado de confusión entre los
usuarios y clínicos, especialmente cuando el conocimiento de su
funcionamiento no es del todo conocido o dominado por los profesionales a
cargo.
Aunque han sido fuertemente promocionados por las empresas, aun no
está completamente probado el rol clínico de algunos de estos modos, y su
uso a menudo está basado en la experiencia que tenga el operador, más que
en la evidencia de que son superiores a los modos tradicionales. (1,2)
Para aclarar estas dudas se describirá en este artículo las principales
modalidades ventilatorias aparecidas, sus principios operativos, uso clínico y
los distintos nombres dados según los diversos fabricantes. También
describiremos algunas modalidades tradicionales que gracias a la tecnología
han integrado nuevas modificaciones y variaciones que han mejorado su
aplicación y tolerancia por parte del paciente, en especial las modalidades
controladas por presión.

Klgo. Daniel Arellano

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


VENTILACION CONTROLADA POR PRESION:
(Pressure Control Ventilation, PCV)

La PCV es utilizada hace años, incluso los primeros ventiladores


mecánicos fueron controlados por presión, aunque éstos eran ciclados por
presión, es decir, cuando la presión en la vía a área alcanzaba el valor prefijado
por el operador, el ventilador abría su válvula espiratoria y comenzaba la
espiración. (3)
Los ventiladores
mecánicos de última
Presión generación traen
PIM incorporados la PCV, la
cual actualmente es
PEEP limitada por presión y
ciclada por tiempo, es decir,
la fase inspiratoria durará
Ti hasta que se cumpla un
tiempo inspiratorio prefijado
por el operador. La presión
Flujo alcanzada en la vía aérea
llegará hasta un valor
también prefijado (limitada
por presión) y se mantendrá
en este valor de presión
hasta que finalice el tiempo
inspiratorio, generando una
Fig. 1 Ventilación Controlada por Presión (VPC): En esta curva de presión cuadrada
modalidad la Presión es prefijada y constante, y se mantiene y una curva de flujo
durante todo el tiempo inspiratorio. El flujo es desacelerante. inspiratorio desacelerante
(Fig. 1). (4)
En la PCV, el clínico puede programar el tiempo inspiratorio y la presión
inspiratoria que será aplicada al paciente.
Al evaluar la curva presión/tiempo en la PCV, se puede apreciar que
esta curva tiende a ser cuadrada, dado que rápidamente se presuriza la vía
aérea, con el fin de alcanzar la presión prefijada. Este aumento rápido de la
presión se logra por la administración de un flujo inspiratorio elevado.
Posteriormente, ya alcanzada la presión deseada, el flujo inspiratorio comienza
a descender, manteniendo un valor
constante de presión durante lo que dure el
tiempo inspiratorio. (6)

Cabe destacar que en los


ventiladores mecánico modernos se puede
variar esta configuración “cuadrada” de la
curva de presión, presurizando más
Fig. 2: Rise Time Inspiratorio. Este elevación “más
lenta” de la Presión en la vía aérea puede ser realizada
en cualquier modo controlado por presión, ya sea
Klgo. Daniel Arellano
controlada (Presión Control) o espontánea (Presión de
Soporte)
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
lentamente la vía aérea, lo cual podría ser mejor tolerado por el paciente. Esta
alza progresiva de la presión hasta lograr el valor predeterminado puede
ocupar diferentes porcentajes del total del tiempo inspiratorio, y es conocido
con distintos nombres según la marca del VM. (Rise Time, Rampa inspiratoria,
tiempo de retardo inspiratorio, etc) (25) (Fig. 2)
En general, la curva presión/control en la PCV va a ser constante e
invariable, en cambio la curva de Flujo/tiempo va a estar influenciada por las
condiciones mecánicas del sistema respiratorio, del esfuerzo que podría estar
realizando el paciente y de intervenciones externas, como las maniobras
kinésicas.
Las ventajas de esta modalidad es que entrega un flujo elevado al
comienzo de la fase inspiratoria, lo que puede ser útil en pacientes con
esfuerzo ventilatorio y con alta demanda de flujo, dando mayor confort. Otra
ventaja radica en la capacidad de generar un flujo desacelerante, que mejora la
distribución del gas inspirado en un pulmón más heterogéneo, con distintas
constantes de tiempo (por ej. SDRA). Por otra parte, todas las modalidades
limitadas por presión evitan la exposición del paciente a presiones elevadas en
la vía aérea, con riesgo potencial de barotrauma. (5)
Una de las desventajas de los modos controlados por presión (y
limitados por presión) es que generan una presión constante de la vía aérea, y
el volumen movilizado en cada respiración dependerá de las condiciones
mecánicas del sistema respiratorio (es decir, distensibilidad toracopulmonar y
resistencia de la vía aérea) y del esfuerzo del paciente si éste participa. Un
paciente con distensibilidad baja y resistencia alta (o cambios bruscos de su
mecánica) podría generar menor volumen corriente frente a un cambio de
presión prefijado, corriendo riesgo de hipoventilación. (5)
Como había sido mencionado anteriormente, las maniobras kinésicas
pueden influir por lo tanto sobre el volumen de gas movilizado. La aplicación de
maniobras de bloqueo en un paciente ventilado por presión, más que lograr
una redistribución del gas inspirado, generarán una mayor resistencia frente a
un mismo cambio de presión (generado por el ventilador), esta mayor
resistencia provocará menor entrada de gas, disminuyendo el volumen
corriente que recibe el paciente. Por esta razón no se recomienda el uso de
esta técnica kinésica cuando los pacientes son ventilados con modos
controlados por presión (Presión Control, Presión de Soporte, Bilevel, etc.),
incluso debería ser contraindicada.

MODOS DE CONTROL DUAL:


Como se ha mencionado anteriormente, tenemos dos formas principales
de ventilar a los pacientes: a través de modos controlados por presión o por
volumen. (6)
Los modos controlados por volumen generan un volumen corriente
prefijado, y la presión que se genere en la vía aérea dependerá de las
condiciones mecánicas del sistema respiratorio (Distensibilidad y Resistencia
de la vía aérea). Por otra parte, los modos controlados por presión se

Klgo. Daniel Arellano

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


caracterizan por tener una presión constante prefijada, en este caso el volumen
corriente movilizado dependerá de las condiciones mecánicas del pulmón.
Actualmente tenemos posibilidad de entregar la ventilación del paciente
a través de modos duales, que se caracterizan por entregar un volumen
corriente considerando también la presión de la vía aérea.
Estas modalidades permiten controlar el volumen o la presión basada en una
medición de variables ventilatorias y un sistema de retroalimentación, que
permiten modificar las condiciones de la ventilación entregada al paciente. Este
control dual puede ser realizado a través de dos técnicas (1):
- Control dual dentro de cada respiración: el VM recibe información
para activar una respiración controlada por volumen o presión
durante una respiración, según la condición del paciente. Este modo
disminuiría el trabajo respiratorio, la Resistencia de la Vía Aérea y el
AutoPEEP, además de dar un mayor confort al paciente, pero aun no
existen estudios para determinar su efecto a largo plazo. (2)
- Control dual respiración a respiración: el VM utiliza información
medida de las condiciones ventilatorias de la última respiración para
determinar el nivel de presión entregada al paciente en una
respiración limitada por presión (Ya sea ventilación Presión Control o
Presión de Soporte).
Los modos duales más
conocidos en nuestro
Limite de presión
disminuye país corresponden a los
automáticamente modos de control dual
Presión

respiración a respiración,
y su nombre cambia
según el fabricante. (Por
Volúmen excesivo
ejemplo, el modo
Volúmen Programado Volumen Control
Regulado por Presión,
Volúmen

PRCV (Siemens 300),


Ventilación con Presión
Adaptativa, APV
Fig. 3: Modo de Control dual (respiración a respiración). Nótese que la presión generada
movilizará un volumen prefijado. Si las condiciones mecánicas varían (por ejemplo mejora la
(Hamilton Galileo), Auto-
distensibilidad), el volumen movilizado será mayor frente a menos resistencia, por lo que flow (Evita 4), Volumen
automáticamente la presión generada disminuye ajustandose para mantener el volumen
corriente prefijado. Control Plus (VC+)
(Puritan Bennett). (24)

En estos ventiladores
se programa un volumen corriente
“target” (objetivo), limitando la
presión requerida para movilizar ese
volumen, es decir se genera una
curva limitada por presión y ciclada
por tiempo (Presión control). En
otras palabras, son modos
ventilatorios que permiten entregar
Fig. 4: Modo de Control Dual: Forma de compensar el
volumen corriente frente a una disminución de la
distensibilidad toracopulmonar
Klgo. Daniel Arellano

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


un soporte de presión (Presión Control) para lograr un volumen de gas
predeterminado en cada respiración. El VM mide ciclo a ciclo la distensibilidad
del sistema paciente-ventilador, y basado en estos datos programa una presión
que logre movilizar el volumen corriente programado. (7)
Si hay cambios en las condiciones mecánicas del paciente, el ventilador medirá
nuevamente la distensibilidad del paciente, y basado en este parámetro
adecuará la presión necesaria para mantener el volumen corriente programado
(ya sea aumentando o disminuyendo la presión inspiratoria) (Fig.3 y 4) Esto es
similar a tener un operador al lado del paciente aumentando o disminuyendo la
presión prefijada en cada respiración (presión control o de soporte), para lograr
el volumen corriente deseado.
Los modos de control dual son limitados por presión, y pueden ser
ciclados por tiempo (modos mandatarios) o por flujo, estos últimos en
modalidades más espontáneas (Volumen de Soporte, VAPS, etc.).
Dentro de sus características destaca el poder disminuir la presión
máxima de vía aérea, pero no ha demostrado ventajas sobre otros modos en
relación a disminución de complicaciones y mejor sincronía con el paciente. (2)

COMPENSACIÓN AUTOMÁTICA DEL TUBO:


Esta modalidad busca compensar la resistencia impuesta por el tubo
endotraqueal (TET) a través del uso de las características resistivas conocidas
de la vía aérea artificial, con el fin de vencer trabajo impuesto ésta.
Generalmente la Presión de Soporte (PS) es utilizada para compensar la
resistencia impuesta por el TET, pero vale la pena recordar que este modo de
apoyo ventilatorio entrega una asistencia constante en la vía aérea y no varía
según el esfuerzo del paciente y el flujo inspiratorio que genere. (8)

Cabe destacar que la resistencia


P° de la vía aérea varía dependiendo del
TET 7.0 flujo inspiratorio generado, es decir,
cuando el paciente realiza un flujo
TET 8.0
inspiratorio mayor, la resistencia
generada aumenta, necesitando un
mayor esfuerzo del paciente. (Fig. 5).
Considerando que en la respiración
espontánea, el paciente constantemente
varía el flujo inspiratorio y, por lo tanto,
Flujo la resistencia de la vía aérea artificial. Si
se desea utilizar apoyo ventilatorio en la
Fig. 5 Curva de Resistencia (relación Presión/Flujo) fase inspiratoria para vencer esta
de dos tubos endotraqueales de diferente diámetro. A
medida que aumenta el flujo de gas, aumenta la resistencia, lo ideal sería que éste
presión generada (aumentando la resistencia) soporte también fuera variable. (9)

Klgo. Daniel Arellano

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


En general, la PS entrega
una asistencia constante que no se
adapta al esfuerzo generado por el
Compensación
paciente, por lo tanto, cabe la Autómatica Tubo

Presión cmH2O
posibilidad de que cuando el Sub
compensación
paciente realiza un esfuerzo
inspiratorio leve (con un bajo flujo
Sobre
inspiratorio), la PS programada compensación Presión de
Soporte prefijada
sea mayor a lo que necesita el
paciente para compensar la
resistencia impuesta por el TET Flujo L/seg
(sobrecompensación). Por otra
Fig. 6 Curva Presión / Flujo (Resistencia) Nótese el efecto de la aplicación de una Presión
parte, si el paciente genera un flujo de Soporte de 10 cmH2O, la cual compensará óptimamente la Resistencia de la vía aérea
artificial sólo cuando el paciente genera flujos inspiratorios cercanos a los 55 lpm.
mayor, la PS aplicada podría no
lograr compensar completamente la resistencia generada, subcompensando el
esfuerzo del paciente. (1,5) (Fig. 6).
En otras palabras, la aplicación de una presión constante durante la fase
inspiratoria de la respiración espontánea, que no varía ciclo a ciclo y que no se
adecua al esfuerzo o flujo inspiratorio realizado por el paciente, podría entregar
una compensación inadecuada, siendo exagerada frente a esfuerzos menores,
o insuficiente cuando el paciente realiza un esfuerzo mayor.
La Compensación Automática del TET (TC, Tube compensation) entrega
una PS suficiente para compensar la resistencia impuesta por el TET, y que
además varía ciclo a ciclo. Esta modalidad utiliza la información conocida
referente a la vía aérea artificial (uso de TET o TQT y su diámetro) y además
mide el flujo inspiratorio generado por el paciente. Con esta información
determina la presión traqueal y resistencia de la vía aérea, y entrega una
presión de soporte necesaria para compensar esta resistencia generada. A
pesar que compensa a través de presión de soporte, la diferencia es que ésta
varía ciclo a ciclo, según la resistencia medida en la vía aérea. (5)
Cabe destacar que, dado que usa parámetros prefijados (diámetro y tipo
de vía aérea artificial), esta modalidad no considera elementos externos que
varíen la resistencia, como secreciones bronquiales o condensación en la VA
artificial). Tampoco considera las condiciones elásticas del pulmón
(Distensibilidad).
Es importante también considerar que hay escasa evidencia que apoya
esta técnica sobre otras, y debe ser considerada como una opción más.
Tampoco la CAT no ha demostrado ser superior al uso de Presión de Soporte o
Tubo T en el weaning. (10)

Klgo. Daniel Arellano

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


VENTILACION ASISTIDA PROPORCIONAL:

La Ventilación Asistida Proporcional (proporcional Assited Ventilation, PAV) es


un modo de ventilación mecánica (VM) basado en la Ecuación de Movimiento
(11)
, la cual establece:

PVM + Pmusc = Volumen x Elastancia + Flujo x Resistencia

PVM : Presión generada por el ventilador mecánico.


Pmusc : Presión generada por los músculos respiratorios.

Por lo tanto:
- A > volumen o elastancia > trabajo muscular o del VM
- A > Resistencia vía aérea > trabajo muscular o del VM

La PAV permite aumentar o disminuir la presión de la vía aérea (presión


control) para realizar siempre un trabajo proporcional al esfuerzo del paciente.
EL VM determina su presión control basado en la medición “online” de la
elastancia y resistencia de la vía aérea (Rva) y amplifica esta presión en
proporción al flujo inspiratorio y al volumen. (1)
En este modo ventilatorio se programa FiO2 y PEEP, además de dos
parámetros especiales, como un Volumen de Asistencia y un Flujo de
Asistencia. El Volumen de Asistencia busca compensar o vencer la resistencia
elástica del sistema respiratorio (o Elastancia) o las exigencias de un mayor
volumen. Por su parte, el Flujo de Asistencia busca compensar o vencer la
resistencia impuesta por los elementos friccionales (Resistencia de la Vía
Aérea) o la necesidad de un mayor flujo inspiratorio. En otras palabras, si el
paciente desea movilizar un mayor volumen corriente debería realizar un mayor
trabajo muscular, por lo tanto el ventilador también le entregará un mayor
soporte ventilatorio (en proporción al
Esfuerzo mayor
esfuerzo del paciente) para lograr este
Mayor presión Esfuerzo
objetivo. Lo mismo ocurrirá si el paciente
Presión

menor

Menor
genera un flujo inspiratorio mayor, o se
presión

alteran las condiciones mecánicas en su


sistema respiratorio.
Además de puede programar el
Flujo

porcentaje de asistencia que se quiera


entregar el paciente (generalmente 80%). En
ventiladores de última generación la
Esfuerzo mayor
programación del Flujo y Volumen de
Asistencia es automática.
Volumen

Esfuerzo
menor

La asistencia entregada por esta


modalidad es proporcional al esfuerzo
Tiempo realizado por el paciente y se basa en la
Fig. 7: Ventilación Asistida Proporcional. Esta
modalidad entrega soporte ventilatorio variable según el
Ecuación de Movimiento, por ejemplo si el
esfuerzo que el paciente realice (proporcional).

Klgo. Daniel Arellano

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


paciente genera un mayor esfuerzo para movilizar un mayor volumen, el VM
entrega una mayor asistencia también, proporcional al esfuerzo del paciente.
(Fig.7). Esta modalidad es utilizada con respiraciones espontáneas.

Esta modalidad ha sido bastante estudiada y comparada con la


Ventilación con Presión de Soporte (PS) (12,13), tanto en ventilación invasiva
como no invasiva. La PAV permite mayor variabilidad del volumen corriente
que la PS (14) y su mayor ventaja demostrada es que sería mejor tolerado que
la PS, proporcionando mayor confort. (15)

VENTILACION MANDATORIA MINUTO (VMM):

Método descrito hace varios años que ha reaparecido en ventiladores de


última generación y ha sido utilizado principalmente durante el weaning. Este
modo busca asegurar un volumen minuto durante la ventilación del paciente. El
operador programa un volumen minuto, el cual si no es logrado por la
ventilación espontánea del paciente, el VM entrega el volumen restante. Si el
volumen Minuto espontáneo sobrepasa el programado, el VM no genera
ventilaciones mandatarias. Este modo ventilatorio requiere un feedback
continuo entre el VM y el paciente. (16)
Esta modalidad no está disponible en muchos ventiladores y su eficacia
durante el proceso de weaning aún no es muy clara. (2)

VENTILACION CON BINIVEL DE PRESION (Bilevel):

Modalidad ventilatoria limitada por presión y ciclada por tiempo, donde las
respiraciones espontáneas están asociadas a dos niveles de presión. (1,2) Es
similar a tener dos niveles de CPAP o PEEP. (CPAP/PEEP alto y bajo). En este
modo existen dos niveles de CPAP pre-fijados que son aplicados por períodos
de tiempo programados por el operador. Tanto en el período de alta y baja
CPAP se permite la respiración espontánea del paciente. Si el paciente no
respira en forma espontánea, esta modalidad es similar a una modalidad
controlada por presión. (Fig.8) (5)
La Principal de la ventilación con Binivel de Presión radica en que ésta
puede integrar respiraciones espontáneas del paciente, tanto en la fase
espiratoria (CPAP/PEEP bajo) como en la inspiratoria (CPAP/PEEP alto).

Klgo. Daniel Arellano

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Respiraciones Espontáneas Cambio de fase

CPAP/PEEP alto Respiraciones Espontáneas

CPAP/PEEP
bajo
Fig. 8 Ventilación con Binivel de Presión: Este modo se caracteriza por tener
dos niveles de presión (similar a dos niveles de CPAP o PEEP) en los cuales el
paciente puede respirar espontáneamente en ambas fases.

En esta modalidad el operador debe programar los niveles de Presión (alto y


bajo) y los tiempos a utilizar en ambos niveles de presión. Como la ventilación
a Binivel permite respiraciones espontáneas, en algunos ventiladores también
se puede aplicar PS asociada a este modo. (5)
Este modo ventilatorio es conocido en nuestro país según la marca de
los fabricantes: BiPAP (Respironics), Bilevel (Puritan-Bennett), BIPAP (Dräger).

Una variación de esta modalidad es la Ventilación con Liberación de


Presión en la Vía Aérea (Airways Pressure Release Ventilation: APRV), la
cual se caracteriza por ser una presión alta mantenida en la vía aérea donde el
paciente respira en forma espontánea. La presión de la vía aérea es liberada a
un nivel de presión más baja en forma transitoria, después de la cual
rápidamente recupera su nivel de presión alto para re-insuflar los pulmones.
Esta modalidad es similar a una modo de Binivel de presión con relación
inspiración/espiración (I:E) inversa, es decir, el tiempo inspiratorio es mayor
que el espiratorio (Fig.9) También ha sido definida como una Presión Continua
en la Vía Aérea (CPAP alto) con períodos breves y regulares donde se libera la
presión de la vía aérea (CPAP bajo). (17)

En general, la mayor característica del modo APRV es que permite una


ventilación similar a la controlada por presión, donde el paciente además puede
respirar espontáneamente en todo momento, lo cual facilita la adaptación del
paciente, la menor necesidad de sedación y parálisis neuromuscular, la
necesidad de menor presión de vía aérea (por lo tanto menor riesgo de injuria
pulmonar (18) y favorece el reclutamiento alveolar y la mejoría de la relación
V/Q (19), dado que la presencia de respiración espontánea con activación
diafragmática distribuye de manera distinta la ventilación (con respecto a los
modos controlados o asistidos) llevando el gas inspirado preferentemente hacia
las zonas dependientes, las cuales además están mejor prefundidas. (20,21)

Klgo. Daniel Arellano

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Fig. 9: Ventilación con Liberación de Presión en la Vía Aérea
(APRV). Modo de ventilación con dos niveles de presión (alto y
bajo) donde el tiempo de presión alta es menor al tiempo de presión
baja.

RESUMEN:
Los avances tecnológicos han entregado nuevas herramientas para el
manejo ventilatorio del paciente crítico con insuficiencia respiratoria. A pesar de
la gran propaganda que las empresas han realizado en relación a las nuevas
modalidades ventilatorias, no existe evidencia clara que éstas sean mejores
que los modos tradicionales.
Nuevamente, el aspecto más importante sigue siendo el conocimiento y
la experiencia que el operador clínico tenga de estas modalidades, ya sean las
nuevas o las tradicionales. Por último, no podemos olvidar que el éxito que
tenga la ventilación mecánica también depende de la dedicación y el tiempo
que el operador clínico use para evaluar al paciente y su interacción con estos
equipos de soporte ventilatorio.

BIBLIOGRAFIA
1. Hess D., Kacmarek R. Capítulo: “New Modes in Mechanical Ventilation”. En “Essentials in
Mechanical Ventilation” Segunda edición. Editorial Mc Graw Hill. New York, 2002.
2. Branson RD., Johannigman JA “What Is the Evidence Base for the Newer Ventilation
Modes? Respir Care 2004;49(7):742–760.
3. Chatburn RL “Classification of Ventilator Modes: Update and Proposal for Implementation”
Respir Care 2007;52(3):301–323.
4. AARC Clinical Practice Guideline “Neonatal Time-Triggered, Pressure-Limited, Time-Cycled
Mechanical Ventilation” Respir Care 1994; 39(8):808-816

Klgo. Daniel Arellano

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


5. Chappero G., Villarejo F. Capítulo: “Modos Ventilatorios”. En “Ventilación Mecánica. Libro
de la Comisión de Neumonología Crítica de la SATI”. Primera Edición. Editorial
Panamericana. Buenos Aires. 2004
6. Campbell R., Davis B. “Pressure-Controlled versus Volume-Controlled Ventilation: Does it
Matter? Respir Care (2002) 47(4): 416-426
7. Branson RD., Johannigman “The Role of Ventilator Graphics When Setting Dual-Control
Modes” Respir Care 2005;50(2):187–201.
8. Hess D. “Ventilator Waveforms and the Physiology of Pressure Support Ventilation” Respir
Care 2005;50(2):166 –183
9. Steven McPherson, Capítulo: “Introduction to Ventilators”, en “Respiratory Care Equipment”
(5ª Edición). Editorial Mosby. Missouri,1999
10. Cohen JD, Shapiro M, Grozovski E, Singer P. Automatic tube compensation-assisted
respiratory rate to tidal volume ratio improves the prediction of weaning outcome. Chest
2002;122(3):980–984.
11. Ambrosino N., Rosi. “Proportional assist ventilation (PAV): a significant advance or a futile
struggle between logic and practice?” Thorax 2002;57:272–276
12. Gay PC, Hess DR, Hill NS. “Noninvasive Proportional Assist Ventilation for Acute
Respiratory Insufficiency: Comparison with Pressure Support Ventilation” Am J Respir Crit
Care Med 2001: 164: 1606–1611
13. Grasso S., Puntillo F., Mascia L., Ancona G., Fiore T., Bruno F., Slutsky AS, Ranieri M.
“Compensation for Increase in Respiratory Workload during Mechanical Ventilation:
Pressure-Support versus Proportional-Assist Ventilation” Am J Respir Crit Care Med
2000;161:819–826.
14. Wrigge H, Golisch W, Zinserling J, Sydow M, Almeling G, Burchardi H. “Proportional assist
versus pressure support ventilation: effects on breathing pattern and respiratory work of
patients with chronic obstructive pulmonary disease”. Intensive Care Med 1999; 25(8):790–
798.
15. Mols G, von Ungern-Sternberg B, Rohr E, Haberthur C, Geiger K, Guttmann J. “Respiratory
comfort and breathing pattern during volume proportional assist ventilation and pressure
support ventilation: a study on volunteers with artificially reduced compliance”. Crit Care
Med 2000;28(6):1940–1946.
16. Hewlett AM., Platt AS, Terry VG, “Mandatory Minute Volume” Anesthesia 1977; 32: 163 –
169.
17. Burchardi H. “New strategies in mechanical ventilation for acute lung injury”. Eur Respir J.
1996;9:1063–1072.
18. Dreyfuss D, Saumon G. “Ventilator-induced Lung Injury Lessons from Experimental
Studies” Am J Respir Crit Care Med 1998; 157: 294–323.
19. Wrigge H, Zinserling J, Neumann P, Defosse J, Magnusson A, Putensen C, Hedenstierna
G: “Spontaneous breathing improves lung aeration in oleic acid-induced lung injury”.
Anesthesiology 2003, 99:376-384.
20. Putensen C, Mutz NJ, Putensen-Himmer G, Zinserling J. “Spontaneous Breathing During
Ventilatory Support Improves Ventilation–Perfusion Distributions in Patients with Acute
Respiratory Distress Syndrome” Am J Respir Crit Care Med 1999;159:1241–1248.
21. Putensen C., Wrigge H. “Clinical Review: Biphasic Positive Airway Pressure And Airway
Pressure Release Ventilation” Crit Care 2004, 8:492-497
22. Henzler D, Dembinski R, Bensberg R, Hochhausen N, Rossaint R,
23. Kuhlen R: “Ventilation with biphasic positive airway pressure in experimental lung injury:
influence of transpulmonary pressure on gas exchange and haemodynamics. Intensive”
Care Med 2004, 30:935-943.
24. MacIntyre N. Capítulo: “Modes of Ventilator Operation” En “Mechanical Ventilation”.
Editorial Saunder. Philadelphia, 2001
25. Nilsestuen JO., Hargett KD. “Using Ventilator Graphics to Identify Patient-Ventilator
Asynchrony” Respir Care 2005;50(2):202–232

Klgo. Daniel Arellano

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

También podría gustarte