Está en la página 1de 35

http://www.scielo.br/pdf/rlae/v22n3/es_0104-1169-rlae-22-03-00454.

pdf

Evaluación de la calidad de la atención de enfermería en


la Clínica Internacional Trinidad
 

Nursing care quality assessment at the International Clinic of


Trinidad Village

Tania Josefa Martínez Medina

Clínica Internacional Trinidad. Sancti Spiritus, Cuba.

RESUMEN

Introducción: recibir atención de calidad es un derecho del paciente, y garantizarla es


un imperativo de las instituciones del Sistema Nacional de Salud Cubano. 
Objetivo: evaluar la calidad de la atención de enfermería en la Clínica Internacional de
Trinidad. 
Métodos: estudio descriptivo de corte transversal en la Clínica Internacional de
Trinidad desde enero hasta junio de 2014. La muestra de estudio quedó constituida
por 108 pacientes ingresados en el periodo estudiado y 4 enfermeras asistenciales. Del
proceso se evaluó la dimensión calidad científico-técnica, para lo que se seleccionó por
los criterios de Kessner la actividad trazadora Recepción del paciente. Se realizó
observación directa de la recepción y revisión de registros clínicos, los criterios,
indicadores y estándares utilizados fueron fijados por expertos. Se utilizaron
frecuencias absolutas y porcentajes, se compararon las frecuencias obtenidas con
estándares preestablecidos buscando brechas entre lo planificado y lo obtenido, se
consideró la evaluación aceptable cuando el valor real alcanzado fue igual o superior al
deseado y no aceptable cuando el valor real no alcanzó el deseado. 
Resultados: de los ocho criterios evaluados en la recepción del paciente, seis fueron
cumplidos y dos quedaron por debajo de los estándares establecidos, información
suficiente en la recogida de datos se cumplió al 62,96 %, la entrevista y examen físico
al 70,37 %. 
Conclusiones: se consideró aceptable la calidad de la atención de enfermería en la
Clínica Internacional de Trinidad.

Palabras clave: calidad; calidad científico-técnica; proceso atención enfermería.

ABSTRACT

Introduction: receiving quality care in a patient's right, and guaranteeing it is an


imperative of the Cuban national health system facilities.
Objective: to assess nursing care quality in the International Clinic of Trinidad Village.
Methods: descriptive cross-sectional study carried out at the International Clinic of
Trinidad Village from January to June 2014. The study sample was composed of 108
patients admitted during the study period and four nurses. The dimension scientific
and technical quality of the process was evaluated, for which we selected the tracer
activity Patient admittance by the Kessner criteria. Direct observation of the
admittance and review of the clinical records was performed; the criteria, indicators
and standards used were fixed by experts. Absolute frequencies and percentages were
used, the frequencies obtained with standards were compared in search for gaps
between planned and obtained, assessment was considered acceptable when the
actual value reached was equal to or higher than the desired and not acceptable when
the actual value reached was not the wanted.
Results: of the eight criteria evaluated in the patient's admittance, six were achieved
and two were below the established standards, enough information in data collection
was fulfilled at 62.96%, and the interview and physical examination at 70.37%.
Conclusions: nursing care quality was considered acceptable at the International
Clinic of Trinidad Village.

Key words: quality; technical and scientific quality; nursing care process.

INTRODUCCIÓN

La tendencia creciente y progresiva del turismo en Cuba, como un importante renglón


de la economía nacional, implica un reto para el sistema sanitario cubano al tener que
asegurar un entorno saludable libre de riesgos, así como ofrecer servicios oportunos,
accesibles, resolutivos y de calidad técnica y humana.1 El perfeccionamiento de los
servicios médicos asistenciales está concebido como uno de los proyectos
fundamentales para enfrentar la demanda de la atención médica que este desarrollo
trae consigo, junto a los logros alcanzados en el campo de la salud en el país. 2

El lugar que ocupan las enfermeras en los servicios de salud hace de este grupo
profesional un importante elemento en la consecución de niveles adecuados en la
calidad asistencial. Sus cuidados son parte sustancial del contexto de la atención
sanitaria y por este motivo, influyen decisivamente en la calidad global por la que se
valora a una institución sanitaria.3
Como precursora de la calidad asistencial se encuentra en 1854 a Florence Nightingale,
que empleó herramientas estadísticas para disminuir la mortalidad de los pacientes
hospitalizados durante la guerra de Crimea, poniéndose de manifiesto la eficacia de su
trabajo. Fue la primera en vislumbrar la necesidad de un método propio para orientar
las actividades de enfermería.4

Posteriormente, varias teóricas han aportando a lo que hoy es el Proceso de Atención


de Enfermería (PAE), como Hall (1955), Jhonson (1959), Orlando (1961) y
Wiedenbach (1963), que lo consideraron un proceso de tres etapas (valoración,
planeación y ejecución); Yura y Walsh (1967), establecieron cuatro (valoración,
planificación, realización y evaluación); y Bloch (1974), Roy (1975), Aspinall (1976) y
algunos autores más, establecieron cinco al añadir la etapa diagnóstica. 5

Internacionalmente, los planes de cuidados constituyen la expresión escrita del


proceso de enfermería y el registro ordenado de los diagnósticos, resultados esperados
e intervenciones de enfermería, mediante una documentación adecuada. Son un
protocolo específico de cuidados apropiado para aquellos pacientes que padecen los
problemas normales o previsibles relacionados con el diagnóstico concreto o una
enfermedad. Aseguran la continuidad de los cuidados, incorporando a los mismos los
lenguajes enfermeros normalizados tales como la taxonomía NANDA6 (North American
Nursing Diagnosis Association) Asociación Norteamericana de Diagnósticos de
Enfermería, NOC7 ( Nursing Outcomes Clasification) Clasificación de Resultados de
Enfermería y NIC8 (Nursing Intervention Clasification) Clasificación de Intervenciones
de Enfermería.

En Cuba, numerosas han sido las estrategias trazadas por el Departamento Nacional
de Enfermería a lo largo de estos años para implementar el PAE en todas sus
instituciones y específicamente de su registro clínico para garantizar un mejor servicio.
Según investigación realizada por León Román, 5 con su utilización se puede asegurar la
calidad de los cuidados, además de proporcionar la base para el control operativo y el
medio para hacer investigaciones de enfermería. Garantiza la atención individualizada y
permite evaluar el impacto de las intervenciones. Siendo importante evaluar el
resultado de la aplicación del PAE en las instituciones de salud, como método sistémico
y organizado para brindar cuidados eficaces y eficientes que cubran las necesidades de
los pacientes, y que sustenten el quehacer profesional.9,10

Atendiendo a la importancia del tema, a la repercusión que tiene en la calidad de la


atención, además de que no existen estudios evaluativos anteriores sobre la calidad
científico técnica del PAE dentro de los servicios de enfermería en la Clínica
Internacional de Trinidad, se decide evaluar la dimensión científico-técnica de la
calidad de la atención de enfermería, utilizando la actividad trazadora: recepción de
enfermería al ingreso. En la institución, la recepción se realiza siguiendo la ruta crítica
del PAE, por ser un método sistemático para la prestación de cuidados con calidad, por
medio del que se favorece la atención individualizada, las relaciones interpersonales,
para aumentar las posibilidades de conseguir el resultado deseado, además por
beneficiar al paciente al asegurarle la calidad de la asistencia al tiempo que lo estimula
a participar en la misma. En el enfermero se potencia la profesionalidad, estimula la
creatividad y provoca una compensación al ver recuperado al enfermo con sus
acciones.11,12

Teniendo en cuenta todo lo anterior se realizó esta investigación, con el objetivo de


evaluar la calidad de la atención de enfermería en la Clínica Internacional de Trinidad.
 

MÉTODOS

Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, en la Clínica Internacional de


Trinidad, desde enero hasta junio de 2014. La muestra de estudio estuvo constituido
por 108 pacientes que ingresaron en el período estudiado y 4 enfermeras asistenciales.

Del proceso se evaluó la dimensión calidad científico-técnica, para lo que se seleccionó


una actividad trazadora, se consideró así a una actividad específica de enfermería que
sirvió de patrón para evaluar la atención que se brinda. La selección de la actividad
trazadora la realizó la investigadora a partir de los Criterios de Kessner que se
relacionan a continuación: 

a) Impacto funcional definitorio

b) Bien definido y fácil de diagnosticar

c) Tasas de prevalencia altas y capaces de permitir la recolección de datos de una


muestra limitada de la población

d) La evolución debe variar con la intervención adecuada del personal de salud

e) Fácil de identificar

Por ser la Recepción del paciente la que más cumplió con los criterios de Kessner,
quedó seleccionada como la actividad trazadora para esta investigación.

Se realizó una evaluación concurrente mediante la observación directa de la calidad


científico-técnica del personal de enfermería en la recepción del paciente y la revisión
de los registros clínicos después de concluida la recepción previo consentimiento
informado de pacientes y profesionales de enfermería.

Se utilizaron criterios explícitos, se tomaron como referencia los propuestos por el


Departamento Nacional de Enfermería así como los utilizados en otras evaluaciones de
calidad de la atención de enfermería. Los criterios, indicadores y estándares utilizados
fueron fijados en un taller realizado con expertos de la institución (Anexo 1 y 2).

De los resultados de la aplicación de las técnicas de recolección de la información se


extrajeron juicios de valor. La información obtenida fue almacenada en una base de
datos creada en SPSS versión 21.0. Se construyeron tablas de contingencia que fueron
analizadas de forma descriptiva a través de frecuencias absolutas y relativas
(porcentaje), se compararon las frecuencias obtenidas con los estándares
preestablecidos buscando posibles brechas entre lo planificado y lo obtenido, se
consideró la evaluación de aceptable cuando el valor real alcanzado fue igual o
superior al estándar deseado y no aceptable cuando el valor real no alcanzó el
estándar deseado.

RESULTADOS
El cumplimiento de los criterios evaluativos de la calidad científico-técnica de los
profesionales en la recepción de enfermería de los pacientes se muestran en la tabla 1,
se analizó el desempeño del personal de enfermería en la recepción de los 108
pacientes que ingresaron en el servicio en el semestre evaluado. De los 3 parámetros
evaluados, uno (1) quedó por debajo del estándar establecido, el correspondiente a la
información suficiente (62,96 %).

El cumplimiento del resto de los criterios evaluativos de la calidad científico-técnica de


la recepción de enfermería en el registro clínico, se muestra en la tabla 2, para lo cual
se analizaron las 108 historias clínicas de los pacientes que ingresaron en el servicio en
el semestre evaluado. De los cinco (5) parámetros evaluados, cuatro (4) sobrepasaron
los estándares fijados, ellos fueron el enunciado, los diagnósticos de enfermería, las
expectativas y las órdenes de enfermería. La entrevista y examen físico obtienen un
70,37 % de cumplimiento, por lo que no alcanza el estándar deseado.

De los ocho (8) criterios evaluados en la recepción del paciente dos (2) quedaron por
debajo de los estándares establecidos, y seis (6) fueron cumplidos.

DISCUSIÓN

En los resultados de los criterios evaluativos de la calidad científico-técnica de la


recepción del paciente obtenidos a través de la observación directa, se evidencian
dificultades en la obtención de la información suficiente, que no alcanzó el estándar
establecido por no llegar la misma al paciente de una forma entendible en un alto por
ciento de ellos que hablan fundamentalmente Inglés y Francés. Se pudo apreciar que
al personal de enfermería le falta adquirir más habilidades comunicativas en idioma
Inglés y respecto al francés son pocos los profesionales que lo hablan. Este problema
atenta contra la buena recepción, donde la información al paciente a su ingreso sobre
el servicio y lo que tiene establecido, constituye su punto de partida.

En la recogida de datos no se obtuvo el estándar establecido ya que existen


dificultades en la entrevista al paciente por las dificultades con el idioma analizadas
anteriormente. Lo que puede influir de manera negativa en el buen conocimiento y
determinación de las necesidades y problemas del paciente.

Según Hernández Vergel,13 la entrevista clínica es vital para obtener información


específica y necesaria para el diagnóstico de enfermería y la planificación de los
cuidados, además de facilitar la relación enfermera/paciente, permitir al paciente
informarse, participar en la identificación de sus problemas, y en el planteamiento de
sus objetivos.

La buena realización de la entrevista, además del examen físico, permitiría obtener


una base más sólida de datos del paciente, que favorecería la prestación de una
atención individualizada de mayor calidad.

En la medición de los signos vitales se sobrepasó el estándar establecido, aspecto


importante dentro del examen físico, que las enfermeras lo cumplen sin dificultad pues
saben realizarlo, están conscientes de su utilidad y cuentan con los recursos
necesarios. Estos aspectos son necesarios para una valoración exacta y completa que
constituye la base para la identificación del diagnóstico de enfermería, el desarrollo de
resultados, la ejecución de sus actuaciones y la evaluación de sus acciones.
En el comportamiento de los criterios evaluativos de la recepción de enfermería en la
historia clínica se pudo apreciar que el enunciado cumplió el estándar que se
determinó, evidenciándose que la enfermera se preocupa por conocer y cumple con los
parámetros establecidos en la unidad sobre los datos generales del paciente necesarios
para realizar un enunciado correcto en la historia clínica.

En la entrevista y examen físico no se cumplió con el estándar establecido,


traduciéndose en problemas de desempeño para realizar la entrevista por el
insuficiente dominio de idiomas extranjeros, aspecto referido con anterioridad.

El criterio de diagnóstico de enfermería logró el estándar establecido, lo que ha tenido


un comportamiento similar en otro estudio revisado donde se analizó el Proceso de
Atención de Enfermería.14

Según Torres Esperón,15 el uso del diagnóstico de enfermería permite a la enfermera ir


más allá del modelo médico e identificar aquellos problemas que puedan o no estar
relacionados con el diagnóstico médico. De esta manera, las enfermeras pueden
asumir más completamente su rol como administradoras del cuidado de la salud.

Las expectativas cumplieron con el estándar fijado ya que en la mayoría de los casos
existía correspondencia entre estas y los diagnósticos formulados. Las órdenes de
enfermería cumplen también con el estándar fijado. Estos dos criterios se comportaron
similares a los reportados por Duanys Neyra14 y Capetillo Ruiz y cols.16 quienes también
evaluaron el Proceso de Atención de Enfermería.,

Según Donabedian17 la historia clínica es un componente de la asistencia correcta,


segura e imprescindible para medir la calidad. Para su confección es necesario aplicar
los conocimientos adquiridos y trabajar con responsabilidad, interviniendo la gerencia
de enfermería en su monitoreo constante.

Según León Román5 y Fernández JA,18 para que el expediente clínico esté a la altura de


la ciencia clínica, debe contener en forma explícita las diversas etapas del método
clínico y los métodos de registros bajo la lógica del PAE, de esta forma permiten
orientar y garantizar un proceso de resolución de problemas basados en el método
científico.

La autora coincide con los resultados publicados por Edianez Gayeski,19 quien plantea


que "en enfermería el cuidado se rige por un esquema subyacente llamado proceso de
enfermería, el cual pone orden, dirección y las bases intelectuales en las que éste
proceso se desarrolla. Cuando el cuidado de enfermería es el resultado de un trabajo
científicamente organizado y sistemático, la vida se ve favorecida", pudiéndole agregar
que es el paciente el principal favorecido, dándole valor al desarrollo de la enfermería
como ciencia.

En conclusión, después del análisis de los criterios evaluativos de la recepción del


paciente aunque se evidencian dificultades en la información suficiente y la recogida de
datos, ya que existen deficiencias en la entrevista clínica por insuficiente dominio de
idiomas extranjeros para establecer una comunicación óptima, el resto de los criterios
evaluados muestran resultados favorables, por lo que se considera aceptable la calidad
de la atención de enfermería en la Clínica Internacional de Trinidad.

 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. OMT. Barómetro del Turismo Mundial. 2008;6(1):51-66.

2. Sánchez L. Servicios médicos cubanos presentan líneas de negocio. Periódico


Granma. 5 noviembre 2014;Secc. A:2 (col. 4). 

3. Muñoz Lobo MJ, Pérez García J, Sánchez Vicario F, Cebrián García M, González
Muñoz A, Mariscal Auspuru C. Comisión de Calidad Enfermera: Influencia directa en los
cuidados. Rev. Idea Hospital Universitario Ramón y Cajal. 2010;63(27):46-60.

4. Berdayes Martínez D, Expósito Concepción Y, García González A, Zubizarreta


Estévez M, Figueredo Villa K, Hernández Cortina A, et al. Bases conceptuales de
enfermería. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008. 

5. León Román CA. Aplicación del método cubano de registro clínico del proceso de
atención de enfermería [tesis]. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2009
[citado 20 Ene 2014]. Disponible en: http://tesis.repo.sld.cu/42/1/Leon-Roman-CA.pdf

6. NANDA. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y clasificación 2012-2014. Madrid:


Elsevier España; 2013. 

7. Moorhead S, Jonson M, Maas M, editors. Clasificación de resultados de enfermería


(NOC). 4ta Ed. Madrid: Elsevier España; 2005. 

8. McCloskey Dochterman J, Bulechek G, editors. Clasificación de intervenciones de


enfermería (NIC). 5ta Ed. Madrid: Elsevier España; 2005. 

9. Departamento Nacional de Enfermería. Eficiencia y calidad en el trabajo de


enfermería. Un Nuevo reto. La Habana: Ministerio de Salud Pública; 1994.

10. Díaz W, Nieto C. Utilización del proceso de enfermería en el ejercicio clínico


profesional en seis instituciones prestadoras de servicios de salud en Santafé de
Bogotá. Rev Actual Enferm. 2005;8(4):32-6.

11. Jonson M. Diagnósticos de enfermería. Resultado e intervención. Madrid: Elsevier;


2005. 

12. Iyer PW, Taptich BJ, Bernocchi-Losey D. Proceso y diagnóstico de enfermería.


México: Ed McGraw-Hill Interamericana; 1997.p.34-91. 

13. Hernández Vergel L. Proceso de enfermería. Cira García enfermería. 2010 [citado 1
Feb 2014];21(2):43-90. Disponible
en: http://www.enfermeria.sld.cu/enfermeriacirag/proceso.html

14. Duanys Neyra N. Proceso de atención de enfermería en el nivel primario de salud.


Rev Cubana Enfermer. 2000 [citado 18 Ene 2014];16(3):23-7. Disponible
en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-
03192000000300010&script=sci_arttext&tlng=en

15. Torres Esperón JM, Pérez Sánchez A. Aspectos éticos-sociales en los diagnósticos
de enfermería y su influencia para la profesión. Rev Cubana Salud Públ. 2002 [citado
18 Ene 2014];28(3):23-8. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-
34662002000300008&script=sci_arttext

16. Capetillo Ruiz CD, Hernández Pérez B, Delgado Pérez I, García Morales I.
Evaluación de la calidad del proceso de atención de enfermería del paciente
hospitalizado. Rev Cubana Ciencias Méd. 2000 [citado 18 Ene 2014];6(1):26-38.
Disponible en: http://www.revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/29/html

17. Donabedian A. Garantía y Monitoreo de la Calidad de la Atención Médica. Un texto


introductorio. México: McGraw-Hill Interamericana; 1990.

18. Fernández Sacasas JA. El método clínico y el método científico. Sitio Web Policlínico
Universitario Vedado. Artículos Originales. 2005 [actualizado 23 Dic 2013; citado 10
Ene 2014]. Disponible en: http://www.sld.cu/sitios/pdvedado/buscar.php?
id=4613&iduser=4&id_topic=17

19. Edianez Gayeski M, Micheloto Parizoto G, Perin Guimarães G, Lorenzini Erdmann A,


Hörner Schlindwein B. Sistemas de organización de cuidados en enfermería:
reflexiones sobre la complejidad del cuidado como práctica asistencial. Rev Cubana
Enfermer. 2012 [citado 15 Abr 2014];28(1):24-9. Disponible
en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
03192012000100006&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Recibido:2015-06-01.
Aprobado: 2016-01-18.

Correspondencia:
Tania Josefa Martínez Medina. Licenciada en Enfermería. Máster en Enfermería.
Miembro Titular de la Sociedad Cubana de Enfermería. Profesora Asistente. Jefa del
Departamento de Enfermería de la Clínica Internacional Trinidad. Dirección: Lino Pérez
# 163. Trinidad. S. Spíritus. E-mail: tmmedina@infomed.sld.cu

ANEXO 1

Criterios, indicadores y estándares establecidos por los expertos para la evaluación del
proceso de recepción del paciente.

Criterios Elementos Indicadores Estándares

Información . Debe informársele de la No. de recepciones con información 85 %


suficiente disposición de las principales
habitaciones y servicios. evaluadas de bien

. Debe informársele de los __________________________ x 100


horarios establecidos (de
aseo, pase de visita, No. Total de recepciones evaluadas
alimentación, visitas,
descanso y sueño).

. Debe informársele en idioma


entendible para el paciente

Recogida de . Debe partirse de la No. de recepciones con recogida 85 %


datos entrevista del paciente o
completa familiares. de datos completa, evaluadas

. Debe adquirirse información de bien


a través de la observación,
constatándose el uso de los __________________________ x 100
sentidos (vista, oído, tacto,
olfato). No. total de recepciones evaluadas

. Debe realizarse la
exploración física a través del
examen físico general y del
sistema afectado.

Signos vitales . Debe colocarse No. de recepciones con signos 85 %


completos primeramente el termómetro.
vitales completos evaluados de
. Debe medirse la frecuencia
cardiaca a través del pulso bien
radial
__________________________ x 100
. Debe medirse la frecuencia
respiratoria, simultaneando la No. total de recepciones evaluadas
toma del pulso.

. Debe medirse la tensión


arterial en el brazo derecho.

Nota aclaratoria: De faltar algún elemento se evaluará de mal el criterio.

ANEXO 2

Criterios, indicadores y estándares establecidos por los expertos para la evaluación de


las historias clínicas
Criterios Elementos Indicadores Estándares

Enunciado .Nombre o identificación del No. de historias clínicas con


paciente
Enunciado evaluadas de bien
. Procedencia
________________________ x 100
85 %
. Nacionalidad
No. Total de historias clínicas
. Diagnóstico clínico
evaluadas
. Estado de Salud

Entrevista y .Datos subjetivos: debe No. de historias clínicas con


examen físico aparecer todo lo que refiere el
paciente entre comillas (" ") entrevista y examen físico

. Datos objetivos: deben evaluados de bien


aparecer todos los datos 85 %
encontrados en la exploración. _______________________ x 100

No. total de historia clínicas

evaluadas

Diagnósticos . Deben estar sustentados por No. de diagnósticos de


de enfermería los datos subjetivos y
objetivos. enfermería evaluados de bien

. Deben aparecer las _______________________ x 100 85 %


declaratorias, unidas por el
factor "relacionado con" y No. total de diagnósticos de
acorde a la taxonomía de la
NANDA enfermería evaluados

Expectativas . Deben corresponderse con No. de expectativas evaluadas


los diagnósticos de enfermería
de bien
. Debe utilizarse la acción o el 85 %
criterio de evaluación o ambos _______________________ x 100
según convenga.
No. total de expectativas

Ordenes de . Deben aparecer a No. de ordenes de enfermería 85 %


enfermería continuación de las evaluadas de bien
indicaciones médicas. _______________________ x 100

. Deben responder a las No. total de órdenes de


expectativas trazadas.
enfermería evaluadas
. Debe aparecer fecha, firma y
horario de cumplimiento.

http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/817/167

Lenguaje Enfermero para mejorar la calidad de los


cuidados que se proporcionan a los pacientes
Publicado por: Diario Enfermeroon: mayo 24, 2018En: A fondo

 Imprimir Correo Electrónico

INMACULADA MARTÍNEZ.- Arranca el XII Simposium Internacional de la Asociación


Española de Nomenclatura, Taxonomía y diagnósticos de Enfermería (AENTDE) que reúne
durante hoy y mañana, en la Facultad de Filosofía y Letras de Cádiz, a más de 200
profesionales enfermeros.

En palabras del presidente de los más de 7.000 enfermeros gaditanos, Rafael Campos, “todos
debemos trabajar por desarrollar aún más nuestro rol independiente y registrar lo que
hacemos, unificando nuestra terminología enfermera para poder medir las aportaciones que
realizamos a la salud de la población, que no es poca. Solo así podremos investigar,
comparar, planificar y evaluar el trabajo enfermero, ponerlo en valor y hacerlo mucho más
visible. Debemos movernos en la búsqueda continua de calidad, eficacia y eficiencia”.

El lema escogido es: ‘Deconstruyendo los lenguajes enfermeros’, un lema que tal y como
apunta la presidenta del Comité Organizador, Olga Paloma, se debe a la necesidad de
deconstruir los lenguajes enfermeros a través del análisis de sus elementos para
“comprender, profundizar y obtener conclusiones que nos permitan definir un lenguaje cada
vez más sólido, basado en la evidencia y útil para la práctica clínica”. Y es que gracias a la
mejor y mayor utilización en la práctica de los lenguajes enfermeros, mejora la calidad de los
cuidados que se proporcionan a los pacientes.

El presidente del Colegio de Enfermería de Cádiz, Rafael Campos, presente en el acto


inaugural, ha destacado que “todos debemos trabajar por desarrollar aún más nuestro rol
independiente y registrar lo que hacemos, unificando nuestra terminología enfermera para
poder medir las aportaciones que realizamos a la salud de la población, que no es poca. Solo
así podremos investigar, comparar, planificar y evaluar el trabajo enfermero, ponerlo en valor y
hacerlo mucho más visible”. En este sentido, Campos ha señalado que “debemos movernos
en la búsqueda continua de calidad, eficacia y eficiencia”.
El Colegio de Enfermería de Cádiz, “siempre
sensible a estas citas científicas de Enfermería”, apoya la celebración de este importante foro
profesional. De esta forma, colabora con la organización del mismo, asume la difusión del
evento y concederá, el premio a la Mejor Comunicación dotado con 600 euros. Por su parte, el
Consejo Andaluz de Enfermería patrocinará el Premio al Mejor Póster dotado con 300€.

Programa y fines del encuentro


El programa se divide en dos jornadas en las que está previsto la celebración de cuatro
conferencias, una mesa coloquio, una mesa redonda, cuatro talleres y la exposición de
comunicaciones simultáneas.

Ambas jornadas se centrarán en analizar y reflexionar sobre las distintas clasificaciones


diagnósticas disponibles. Aunque las más conocidas son NANDA-I, NOC y NIC, actualmente
hay 12 lenguajes aprobados por la American Nurses Association. Por ello, el Simposium
contará con ponencias sobre la experiencia de utilización de otros lenguajes como CIPE en
Portugal y la clasificación finesa de cuidados o ATIC, que se está desarrollando actualmente
en España. Se tratará de una oportunidad única para debatir, con sus precursores, sobre las
ventajas y desventajas de unas y otras clasificaciones.

Avances logrados en la utilización de lenguajes estandarizados de enfermería en


España
La presidenta del comité organizador destaca que España, dispone del Real Decreto
1093/2010, en el que se indica que, en el Conjunto Mínimo de Datos de los informes clínicos
en el Sistema Nacional de Salud, los diagnósticos enfermeros, resultados e intervenciones
enfermeras han de expresarse según las Taxonomías NANDA-I, NOC y NIC. Del mismo
modo, nuestro país dispone de sistemas informáticos de gestión que facilitan su registro. Para
Olga Paloma esto es un gran avance, aunque considera que el nivel de implementación no es
el más óptimo. “En España todavía persisten sistemas de trabajo tradicionales en los que la
labor de la Enfermería se centra en las tareas colaborativas con otros profesionales, con
escaso desarrollo del rol independiente. Esto hace que en muchas ocasiones no se vea
sentido a aplicar las taxonomías y el proceso enfermero en general, o no tengamos capacidad
de acción”.

La importancia de hacer uso en la práctica diaria de un lenguaje estandarizado


Tal y como asevera Olga Paloma “cuanto más y mejor se utilicen en la práctica los lenguajes
enfermeros, mejor serán los registros de los cuidados que proporcionamos a los pacientes.
Esto es básico para poder desarrollar una investigación de calidad que permita identificar
patrones de conducta o manifestaciones en pacientes con una misma situación de salud,
favoreciendo la toma de decisiones y la planificación de cuidados. La utilización de los
lenguajes permite, además, comparar e identificar las intervenciones más eficaces o con
mayor evidencia y evaluar los resultados de los cuidados tanto en la salud de los pacientes
como de su costo-eficacia”. Todo ello se traduce en unos cuidados que cada vez son de
mayor calidad, basados en evidencia, con una menor variabilidad y en un mayor
reconocimiento de la Enfermería como profesión y ciencia útil para la población, lo que deriva
en una mayor autonomía y visibilidad.

http://diarioenfermero.es/lenguaje-enfermero-mejorar-la-calidad-los-cuidados-se-proporcionan-
los-pacientes/

Calidad en enfermería
Lic. María Teresa Trincado Agudo<1> y Dr. Emilio Fernández Caballero<2>
RESUMEN
Se revisaron diferentes definiciones sobre la calidad de la atención, se
consideran que es el logro de los resultados deseados en la salud de los
individuos y población en general y algunas se refieren a la propia definición de
salud y a las influencias del paciente, familia y sistema de salud. En nuestro país
los objetivos de la calidad de atención están contenidos en las definiciones
revisadas. Por la importancia conferida a la evaluación de la calidad para
definiciones de políticas de salud, desde los inicios de su aplicación, se reportan
métodos de análisis de la estructura, procesos y resultados del sistema. Se
describen los factores donde incide Enfermería en la calidad de atención,
considerándose que la representación en los niveles administrativos del Sistema
Unico de Salud y la elevación formal, impulsa el desarrollo de las acciones de
Enfermería en elementos de la estructura y procesos del sistema relacionados
con los resultados.

Palabras clave: CALIDAD DE LA ATENCION DE SALUD; ATENCION DE


ENFERMERIA.

INTRODUCCION
La necesidad de mejorar la efectividad en la entrega de cuidados de salud ha
llevado a numerosos autores a realizar estudios acerca de la calidad de la
atención médica.

La historia del control de la calidad se reporta desde el año 1992, con la creación
en Estados Unidos del American College of Surgeons, que proyectaba asociar a
los cirujanos de todo el país, velando por el prestigio de sus miembros mediante
una progresiva exigencia a los mismos. Por las dificultades en valorar la
capacidad profesional asistencial en el año 1920, se creó un Programa de
estandarización, donde aparecían las características mínimas que debían cumplir
los que iban a trabajar. Como resultado del proceso de acreditación,
paulatinamente se incrementaron los centros que cumplían los criterios de la
sociedad antes mencionada.

En Europa los estudios sobre la calidad se reportaron más tarde.1 His-


tóricamente a nivel internacional, la vigilancia de la calidad de la asistencia ha
sido motivo de preocupación, como un problema social y organizativo y ha
significado un estilo de trabajo permanente.2

En Enfermería, desde el inicio de la profesión, Florencia Nightingale enunció


que "las leyes de la enfermedad pueden ser modificadas si comparamos
tratamientos con resultados".3

En nuestro país, a partir de la creación del Sistema Unico de Salud los principios
que sustentan al mismo están dirigidos a lograr la satisfacción de los pacientes y
familiares, por lo que ha sido una tarea sistemática el control de la calidad de los
servicios, lo que a su vez ha permitido los cambios introducidos en los propios
servicios, actividades docentes e investigativas. En el equipo de salud el personal
de Enfermería mantiene el vínculo más estrecho con los pacientes y su
interrelación con todos los subsistemas de las unidades de atención. Por ello
adquiere gran importancia su participación en los objetivos propuestos sobre
calidad de atención.

Por tal motivo, consideramos de interés revisar los aspectos relacionados con la
calidad y su control, dada la vigencia actual de los conocimientos de Enfermería,
para continuar dando cumplimiento a los propósitos, metas y directrices del
Sistema de Salud.

OBJETIVOS
GENERAL

-Exponer la participación de Enfermería en la calidad de la atención médica y su


control.

ESPECIFICOS

 Describir las diferentes definiciones acerca de la calidad de la atención.


 Identificar los factores donde la participación de Enfermería puede influir
en la calidad de la atención.
DESARROLLO

Existen varias definiciones acerca de la calidad de la atención: para Donabedian4


es el "cambio en el estado de salud actual y futuro del paciente que puede
atribuirse a la atención precedente en salud", es decir, se refiere a los resultados
de la atención y usa una definición amplia de salud que incluye mejoría de las
funciones sociales y psicológicas, además del énfasis usual en los aspectos físicos
y psicológicos que comprenden también actividades del paciente, conocimientos
de salud adquiridos por él y cambios conductuales relacionados con la salud.

Para diversos profesionales de salud la calidad de la atención médica se


fundamentará en la realización de un diagnóstico adecuado para cada paciente,
disponiendo para ello de los mejores y menos molestos métodos y como
consecuencia, la administración de un tratamiento idóneo para restablecer, en lo
posible, la salud.1 Montiel considera que la calidad se determina también por la
accesibilidad de los servicios, la continuidad y la satisfacción de los pacientes.5

En tal sentido la calidad de la atención fue definida como el "grado en el cual los
servicios de salud para individuos y población mejoran la posibilidad de lograr
los resultados deseados en salud y son congruentes con los conocimientos
profesionales actuales".6 Implícito en las diversas definiciones se encuentran los
objetivos de la calidad de la atención en nuestro país como: el buen desempeño
profesional; el uso eficiente de los recursos; garantizar el mínimo de daños y
lograr la satisfacción del paciente y los familiares.3

COMO ABORDAR LA EVALUACION DE LA CALIDAD

El estado actual y resultado final de la atención con consecuencia de


interacciones diferentes: genéticas, ambientales, conductuales y práctica médica.
Por la influencia que ejerce en los resultados, las diversas carac-terísticas del
paciente, su estructura familiar, así como circunstancias de la sociedad y factores
ambientales, no pueden atribuirse directamente a la atención médica que reciben
los pacientes.7

Coincidiendo con lo expuesto, otros autores definen la evaluación de la calidad


de atención como un proceso comparativo entre los resultados obtenidos y los
objetivos propuestos, con el fin de promover el perfeccionamiento.5

Experiencia de un método de control sistemático es el "Sistema de Auditoría


Médica Hospitalaria",2 donde se valora a través de los registros en las historias
clínicas, mediante instructivo elaborado al efecto. Los autores afirman la
necesidad que los especialistas deben ser seleccionados entre los de más
experiencia y nivel científico-técnico, requisitos que se imparten por la Facultad
de Salud Pública y que coinciden con lo expuesto por la enfermera Montiel.3,5
La evaluación de los resultados se reconoce como de gran importancia en las
evaluaciones de la atención médica, así como para la definición de la política de
salud.7

En diferentes países, desde sus inicios uno de los problemas que se planteaba en
todos los programas era el método de análisis. Desde 1966 Donabedian propuso
la clasificación para el control de la calidad en 3 grupos:

 Métodos de análisis de Estructura


 Métodos de análisis del Proceso
 Métodos de análisis de los Resultados

Sobre la evaluación de la calidad se requiere, de indicadores específicos por


áreas técnicas o administrativas con énfasis en el desarrollo de las unidades de
salud y la atención a los problemas prioritarios.8
¿Cómo incide Enfermería en la calidad?
Desde la creación de nuestro Sistema Unico de Salud en el país, ha sido motivo
de preocupación el control de la calidad de los servicos de salud, estando
siempre integrada la enfermera a los métodos aplicados.

La enfermera incide en numerosos factores de la estructura y procesos en


nuestros objetivos de calidad, los cuales se encuentran estrechamente vinculados,
según se observa (figura 1).

Estructura: entre estos factores se encuentran:

 La representación de Enfermería en los diferentes niveles administrativos


del Sistema de Salud.
 La elevación de su nivel de autoridad formal en las Direcciones de las
diferentes unidades de atención.
 Participación activa en la elaboración de Programas de Salud y Normas.
 Participación en la planificación de recursos humanos a formar planes y
programas de estudios y en las plantillas que requieren las unidades.
 La introducción de un personal de Enfermería vigilante epidemiológica
cada 300 camas hospitalarias, elemento importante en la prevención de
enfermedades nosocomiales.
 La distribución y ubicación de recursos humanos formados.
 En calcular los recursos materiales requeridos y participar en su
distribución.
 La asesoría en los proyectos de obras, en instituciones de salud.

Procesos: Enfermería incide en numerosos procesos relacionados con la calidad


de atención.

 Aplica la atención de Enfermería, basada en los Programas, Normas y


Reglamentos.
 Participación en las Comisiones de acreditación docente de las áreas
preventivo-asistenciales.
 Miembro activo en las comisiones de selección de estudiantes que
aspiran a cursos de nivel básico, de especialización y de nivel universitario
de la profesión.
 Aplica, junto a otros miembros del equipo de salud, el período de pruebas
a enfermeras(os) de nuevo ingreso.
 En los programas de educación continuada, en su programación y
desarrollo.
 Aplica evaluación anual vinculada al salario, junto a Jefes de servicios.
 Jerarquiza las centrales de esterilización de las unidades.
 Ejecuta normas técnicas de otros subsistemas, de forma más directa las
relacionadas con el uso, conservación y control de medicamentos.
 Integra diferentes comités de actividades científicas: infecciones,
evaluación de historias clínicas.

En éstos y otros elementos, Enfermería incide en los resultados del sistema de


salud, al controlar el comportamiento de los factores de estructura y procesos,
mediante instructivos elaborados al efecto, lo que a su vez utiliza en la
retroalimentación del Sistema.

Con frecuencia son valorados los resultados a través del impacto técnico
(eficacia); el impacto social (efectividad) y el impacto económico (eficiencia).

Todos los factores donde Enfermería participa en la calidad de atención se


relacionan directamente con el cumplimiento de los objetivos sobre calidad del
sistema de salud (figura 2).

El buen desempeño profesional tiene un impacto técnico y social; el uso eficiente


de los recursos un impacto económico: garantizar el mínimo de daños y la
satisfacción del paciente y familiares, ambos vinculados al impacto social del
sistema.

En el cumplimiento de los objetivos, papel importante es el impulso al desarrollo


científico-técnico, que aporta la Sociedad Cubana de Enfermería a través de la
realización periódica de eventos científicos a nivel de unidades, provincias y
nación.

En la ejecución de todas las acciones de Enfermería, siempre que de calidad se


trate, estará unida la actuación profesional, integralidad de procederes y la
aplicación de la ética médica.

CONSIDERACIONES FINALES

Las diferentes definiciones sobre la calidad de la atención médica contienen los


resultados alcanzados en salud de los pacientes y población, basados en la propia
definición de salud y en las características que debe poseer el sistema de salud.

Los objetivos de calidad de atención médica de nuestro Sistema Unico de Salud,


el buen desempeño profesional, el uso eficiente de los recursos, garantizar el
mínimo de daños y lograr la satisfacción del paciente y los familiares, coinciden
con los elementos expuestos en las definiciones revisadas.

La evaluación de la calidad de la atención desde sus inicios al comparar los


resultados obtenidos en el estado actual de salud, según objetivos propuestos,
valora además de los servicios médicos brindados, las características propias del
paciente y población, las de la familia y las influencias del ambiente y la
sociedad.

El personal de Enfermería en Cuba participa en numerosos factores sobre la


estructura, procesos y resultados desde la creación del sistema único de salud,
impulsados por su representación en los niveles administrativos del sistema y la
autoridad formal conferida, que a su vez incide en el desarrollo de sus acciones
específicas en los procesos de atención y docencia de Enfermería, integrada a los
equipos de salud.

Los análisis de los resultados de calidad obtenidos periódicamente a través de


actividades de control, son utilizados en los cambios que se introducen en el
perfeccionamiento del Sistema de Salud, los resultados se evidencian en los
indicadores del sistema.
El énfasis de diversos autores en las características del personal que participa en
los análisis de calidad tales como elevada capacidad científi-co-técnica y
experiencia profesional, adquieren gran relevancia para que Enfermería incida
cada vez más en la eficacia, efectividad y eficiencia que demanda el desarrollo
actual de nuestro sistema de salud y sus prioridades.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Esteban A. El control de la calidad asistencial, una responsabilidad


compartida. Rev Clin Esp 1988;182(3):166.
2. Martínez Junco H. Sistema de auditoría médica hospitalaria. Rev Cubana
Adm Salud 1988;14(1):55-72.
3. Fernández Caballero E. Calidad de la atención médica. Notas de clase del
curso sobre técnicas de dirección a personal dirigente de enfermería,
ISCM-H, Cuba, 1990.
4. Donabedian A. Explorations in quality assessment and monitoring
Michigan: Helth Administration, 1980.
5. Montiel Morales G. Administración de los servicios de salud en
enfermería. Evaluación de la calidad de atención de los servicios de
enfermería, Méjico: OPS-CIESS, 1988.
6. Lohr K. Strategic for Quality Assurance. Vol I, Vol II. Institute of Medicine.
Washington DC: Nacional Academy, 1990.
7. Paganini JA. Calidad y eficiencia de la atención hospitalaria. Washington
DC: OPS-OMS, 1993.
8. Paganini JM. La garantía de calidad. Acreditación de hospitales para
América Latina y el Caribe. Washington DC. OPS-OMS, 1992.
9. Feinsilver JM. Cuba como una potencia médica mundial. La política del
simbolismo. Rev Cubana Salud Pública. 1992.
10.Mejorar en la efectividad de la entrega del cuidado de Salud. Nueva York:
Booz-Allen, Hamilton, 1992.

Recibido: 21 de febrero de 1994. Aprobado: 2 de marzo de 1995.

Lic. María Teresa Trincado Agudo. Departamento de Enfermería. Instituto de


Nefrología, Ciudad de La Habana, Cuba.

<1>Licenciada en Enfermería. Jefa del Departamento de Enfermería. Instituto de


Nefrología.
<2>Doctor en Ciencias. Profesor Titular de la Facultad de Salud Pública de la
República de Cuba.

http://bvs.sld.cu/revistas/enf/vol11_1_95/enf01195.htm

http://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch/1405/Calidad_CardenasMatto_Rosa.pdf?
sequence=1&isAllowed=y (CAYETANO)

PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO


1. 1. LIC. EN ENFERMERÍA PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA TRAUMA
CRANEOENCEFÁLICO
2. 2. INTRODUCCIÓN Durante la estancia en el Hospital General se aplicó el proceso de
atención de enfermería a un paciente cuyo diagnóstico es TCE moderado por
accidente automovilístico, la finalidad de la realización de este caso clínico surgió la
necesidad de brindar una mejor atención a los pacientes que cursan por este
padecimiento. Históricamente el plan de atención de enfermería es un proceso
sistematizado, y de suma importancia para los profesionales de enfermería en la
atención integral del paciente. En este caso clínico el plan de atención de enfermería
se realizó a través de la recolección de datos, examen físico, elaborado de
diagnóstico, planificación de las acciones, ejecución de estas mismas y al finalizar se
realizó una evaluación del estado de salud del paciente. La necesidad de elaborar este
proceso de atención de enfermería fue para detectar los factores de riesgo que existen
en el paciente y así fomentar el autocuidado, la promoción de la salud, la prevención
de las enfermedades, mejorar la calidad y estilos de vida. Al analizar estos factores y
realizar mismo diagnóstico ayudó al reforzamiento de conocimientos adquiridos
durante el ciclo escolar contrarrestando la dificultad de distinguir diversos diagnósticos
y tener una mejor habilidad en el uso adecuado del NANDA, NIC y NOC.
3. 3. JUSTIFICACIÓN La finalidad del PAE es brindarle las intervenciones necesarias en
base a un diagnóstico a un paciente en específico para lograr así un bienestar
absoluto. Las acciones de enfermería otorgadas en el siguiente PAE se realizaron en
base a la prevención para de esta forma no desencadenar otras patologías, así como
brindarle la información adecuada, orientación y enseñanza para modificar o
transformar conductas erróneas, en cuanto a alimentación, actividad física, medidas
de seguridad, riesgos en el trabajo y hogar. Se propuso intervenir debido al aspecto
general de la paciente en una valoración tanto céfalo-caudal así como las diversas
preguntas realizadas.
4. 4. OBJETIVOS  Satisfacer las necesidades fisiológicas de un paciente con TCE
moderado por accidente automovilístico poniendo en práctica el Proceso de Atención
de Enfermería.  Poner en práctica los conocimientos adquiridos a lo largo de la
carrera
5. 5. METODOLOGIA El siguiente PAE se diseñó para un paciente masculino de 45 años
de edad con diagnóstico de TCE MODERADO, el mismo que fue atendido en el
Hospital General ubicado en México. Dicho PAE busca que nosotros como estudiantes
de enfermeríalogremos brindar un cuidado integral y humanista a través del método de
enfermeríaen este caso nos basamos en la teórica Marjory Gordon para la valoración
de los 11 patrones funcionales,obtenidos delaexploraciónfísica,de lahistoriaclínica y
entrevista, se analiza los datos significativos del caso dado y se formuló diagnósticos
en base a la literatura de diagnósticos enfermeros versión 2012- 2014 (NANDA),
donde posteriormente incluimos resultados esperados e indicadores de enfermería, así
como los estados de medición del mismo, dándole así una puntuación DIANA y por
último a través de la quinta edición de la clasificaciónde resultados de enfermería(NOC
) y actividades e intervenciones a implementar a través de la sexta edición de la
clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). El sistema de valoración diseñado
por Marjory Gordon cumple todos los requisitos necesarios para la realización de una
valoración enfermera eficaz, por lo que constituye una herramienta útil para la
valoración con cualquier modelo disciplinar enfermero.
6. 6. Define 11 patrones de actuación relevantes para la salud de las personas,las
familias y las comunidades. Se trata de configuraciones de comportamientos, más o
menos comunes a todas las personas, que contribuyen a su salud, calidad de vida y al
logro de su potencial humano. • 1.Promoción a la salud • 2.Nutrición • 3.Eliminación e
intercambio • 4.Actividad/ Reposo • 5.Cognitivo / Perceptivo • 6. Autopercepción • 7.
Rol/ Relaciones • 8. Sexualidad / Reproducción • 9. Afrontamiento / Tolerancia al
estrés • 10. Principio Vitales • 11. Seguridad/ Protección
7. 7. MARCO TEORICO El término de Proceso de Atención de Enfermería aparece en
los escritos de enfermería a mediados de 1955, cuando Lidia Hall describía a la
enfermería como un proceso; sin embargo su descripción tardó varios años en tener
aceptacióncomo parte del cuidado integral de enfermería.Posteriormente en 1967,
Yura y Walshcrearonun primertexto que describíaunproceso concuatro fases:
valoración,planeación, ejecución y evaluación. Blodi en 1974 y Roy en 1975 añadieron
la fase de diagnóstico, dando lugar a un proceso de cinco fases. Éste como
instrumento, herramienta o método para la práctica, ha sido el modelo predominante
en la clínica en enfermeríadesde hace treinta y nueve años y es uno de los temas por
considerar en el análisis de teorías y modelos teóricos de enfermería. El PAE es un
método que se aplica con una base teórica al ejercicio de enfermería.Es un
planteamiento para resolver problemas, basados en la reflexión que exigen
capacidades cognoscitivas interpersonales con el fin de cubrir necesidades del usuario
y familia. La NANDA ha identificado tres tipos de diagnósticosde enfermeríaque son
reales,de riesgo y bienestar, los cuales se definen: DIAGNÓSTICO REAL: Juicio
clínico sobre una respuesta individual, familiar o de la comunidad a problemas de
salud reales o potenciales o a procesos vitales.
8. 8. DIAGNÓSTICO DE RIESGO: Juicio clínico acerca de la mayor vulnerabilidad de un
individuo, familiar o comunidad para desarrollar un problema. DIAGNÓSTICO DE
BIENESTAR: Juicio clínico sobre un individuo, una familia o una comunidad en
transición desde un nivel más alto de bienestar. El PAE consta de 5 etapas las cuales
son: VALORACIÓN. En esta etapa se recopila información sobre el usuario – familia o
en la comunidad, con el fin de reconocernecesidades,problemas,etc.,que puedan
determinar el estado de salud delindividuo. DIAGNÓSTICO. Una vez recopilado los
datos del usuario, se inicia con el análisis e interpretación de la información, se
determinaran capacidades y problemas de salud reales o potenciales determinando
que problemas puedenresolverconacciones de enfermería independientes o
intervenciones de otro personal profesional calificado para ello. PLANEACIÓN. Una
vez identificadas las capacidades y problemas, es el momento para iniciar el desarrollo
de estrategias para prevenir o minimizar o al igual corregir los problemas identificados
en los diagnósticos de enfermería,estableciendopropiedadesatodos aquellos
problemasrequierende atención
9. 9. inmediata y los cuales deben abordarse en el plan de cuidados, también con el
objetivo de lo que la enfermera y el usuario esperen corregir y en qué momento se
espera que se logre. EJECUCIÓN. Se comprende la iniciación de las actuaciones
necesarias para alcanzar los objetivos definidos anteriormente. Estos pueden ser
llevados a cabo por el equipo de salud, individuo y familia. EVALUACIÓN. Se
evaluaran todas aquellas acciones que se han realizado y los objetivos que se han
alcanzado; valorando los progresos delusuario tomándose medidas correctivas y si es
necesario el plan de cuidado
10. 10. TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO  Definición El traumatismo
craneoencefálicose define como una alteración en la función cerebralu otra
evidenciade patología cerebral causada por una fuerza externa a causa de un impacto
directo sobre el cráneo, aceleración o desaceleración rápida, penetración de un objeto
u ondas de coque en una explosión, con la presenciade al menos uno de los
siguientes elementos:alteraciónde la concienciao amnesia, cambios neurológicos o
neurofisiológicos,diagnósticode fracturade cráneo o lesiones intracraneanas y
ocurrencia de muerte como resultado final del traumatismo.  Etiología Causas más
frecuentes:  Accidentes de tráfico alrededor del 75%  Caídas, alrededor del 20% 
Lesiones deportivas, alrededor del 5%
11. 11.  Fisiopatología En un TCE se pueden identificar 2 tipos de lesiones: la lesión
primaria que ocurre en el momento del impacto y no es reversible, incluye el
desgarramiento de los trayectos de la materia blanca, contusión focal, hematomas
(intra y extracerebral) y el edema difuso; a nivel celular los eventos tempranos del
neurotrauma incluyen microporación de membranas, desajuste de canales iónicos y
cambios conformacionales de las proteínas, en los niveles más altos de daño, los
vasos sanguíneos pueden ser desgarrados ocasionando microhemorragias;el daño
isquémico cerebralse presentaen el daño primario y puede ser extenso o más
comúnmente perilesional. La lesión secundaria, que corresponde a los efectos tardíos,
es un proceso potencialmente reversible, mediante una terapia adecuada. Involucra
cambios funcionales, estructurales, celulares y moleculares que provocan daño
neuronal; incluye liberación de neurotransmisores, generación de radicales libres,
daño mediado por Ca2+, activación de genes, disfunción mitocondrial y respuesta
inflamatoria; así, la isquemia provoca disminución en la entrada de oxígeno y
nutrientes, la salida de metabolitos potencialmente tóxicos y da lugar a cambios
bioquí- micos en el área cerebral afectada.  Clasificación según escala de Glasgow 
LEVE:Glasgowentre 13 a 15 no hay alteración del estado de conciencia, sin evidencia
clínica ni radiológica de fractura.
12. 12.  MODERADO: Glasgow entre 9 a 13 hay pérdida de conciencia de corta duración
(menor de 5 minutos), con amnesia postraumática,tendencia al sueño y
puedenpresentarfractura de cráneo.  MODERADO-GRAVE:Glasgow9-11,hay
pérdidade concienciade duración mayor a 5 minutos, convulsiones postraumáticas,
déficit neurológico focal y pueden presentar fractura de cráneo.  GRAVE: Glasgow
menor de 8, esté grupo tiene una alta mortalidad (24%)  Cuadro clínico Los síntomas
dependendeltipo de TCE que se presenta y la parte delcerebro que este
afectadatambién depende de la gravedad de la lesión. LEVE MODERADO GRAVE •
Cefalea • Vómitos • Náuseas • Falta de coordinación motora • Mareos • Dificultad para
el equilibrio • Visión borrosa • Ojos cansados • Cefalea que no desaparece • Vómitos
repetidos • Náuseas • Convulsiones • Incapacidad para despertar • Dilatación de una o
ambas pupilas • Parálisis • Pupilas dilatadas, que no se contraen en respuesta a la luz
o son lentas para hacerlo. • La tríada de Cushing es el conjunto de una frecuencia
cardíaca lenta ,con presión arterial alta y la depresión
13. 13. • Acufenos • Fatiga • Letargo • Dificultad para hablar afasia (dificultad para
encontrar palabras) • Disartria (debilidad muscular que causa trastornos del habla)
respiratoria es una manifestación clásica de hipertensión intracraneal. • La anisocoria,
el tamaño desigual de las pupilas  Diagnostico  Valoración por escala de Glasgow
 Exploración física  Examen de la columna vertebral  Radiografías de cráneo 
Escanografia cerebral incluyendo c1, c2 y c3  Resonancia magnética  Exámenes
hematológicos  Tratamiento
14. 14.  Posición: La posición ideales con la cabeza levantada 30 grados  Temperatura:
sele debe evitar la fiebre,ya que con cada grado de temperatura corporalque aumente,
aumentan en un 7% los requerimientos energéticos del encéfalo.  Evitar que tengan
crisis convulsivas.  TRATAMIENTO RESPIRATORIO  El paciente debe permanecer
en el respirador, con respiración asistida hasta que mejore su estado de conciencia o
la presión intracraneana retorne a valores normales y se sostengaen éstos por 24-48
horas, y entonces se debe retirar en forma progresiva la ventilación. (PCO2 30 mm
Hg)  Sedación y Parálisis Respiratoria  Monitorización y Tratamiento
Hemodinámico.  Monitoria Hemodinámica Cerebral: Flujo Sanguíneo Cerebral;
Extracción cerebral de oxígeno (CEO2), que se calcula como la diferencia entre la
saturación arterial de oxígeno (SaO2) y la saturación venosa yugular (SyO2) y
Monitoria continua de la oxigenación cerebral y de la Presiónde PerfusiónCerebral
PPC (PPC=PA-PIC)en relación con el Flujo Sanguíneo Cerebral (FSC).  Monitoria de
la presion intracraneana  Complicaciones
15. 15. Se pueden subdividir en complicaciones a corto plazo, largo plazo e infecciosas.
CORTO PLAZO LARGO PLAZO COMPICACIONES INFECCIOSAS • Neumocéfalo. •
Hemorragia subaracnoidea. • Hemorragia intraventricular. • Aneurisma cerebral
traumático. • Isquemia cerebral. • Hidrocefalia. • Lesiones de pares craneales. •
Epilepsia postraumática. SÍNDROME POS TRAUMÁTICO. • Estado vegetativo •
Síndrome de cautiverio • Déficits neurológicos focales • Osteomielitis. • Meningitis. •
Empiema subdural. • Empiema epidural. • Absceso Cerebral. • Aracnoiditis
16. 16. VALORACIÓN POR PATRONES FUNCIONALES  Dominio 1. Promoción a la
salud Antecedentes de estrés desde hace cuatro años de evolución. Gastritis desde
hace tres años de evolución.  Dominio 2: Nutrición. En ahno, náuseas,
constantemente hiperémesis. piezas dentales de incisivo lateral izquierdo semiflojo.
Ficha de identificación Nombre: GACA Edad: 45 años Sexo: Masculino Estado civil:
Casado Dx: TCE moderado por accidentes automovilístico Fecha: 13/06/16
Ocupación: Terapista respiratorio Escolaridad: Licenciatura Religión: Católica
17. 17. Catéter periférico: Solución fisiológica 0.9% 1000, continuar con SF 0.9% p/ 8hrs. 
Dominio 3: Eliminación e intercambio. Uresis de 1500 ml/día, características de la
orina color ámbar con olor fuerte. Evacua de 1 a 2 vez al día las características de las
heces son semiduras, padece estreñimiento ocasional, Con dolor al miccionar.
Hidratación de mucosas secas, piel pálida, lechos ungueales pálidos, peribucal:
ligeramente con sangre, laceración a nivel pomular izquierdo, riesgo de caídas alto,
riesgo de ulceras por presión medio, vías aéreas con mínima secreción de sangre por
fosas nasales, FR 13, TOS, expectoración con sangre. • Dominio 4: Actividad/Reposo
Duerme de 7 a 7:30hrs, no padece insomnio, Escala de glasgow: 12 puntos (con ojos
abiertos espontáneos, a mejor respuesta verbal desorientado y conversa, en respuesta
motora localiza el dolor), pupilas de un diámetro intermedio en ambos lados y sin
reacción a la luz, tono muscular débil, disminución de la fuerza, se observa poca
retracción en MUSCULOS intercostales, refiere expansión torácico alterado, disnea,
cianosis. PULSO RADIAL ALTERADO. FC: 96 latidos/min T/A: 130/68 TC 37°C 
Dominio 5. Percepción /Cognición: Esta orientado en persona y tiempo, pero
desorientado en lugar, deterioro cognitivo, no ubicado en sus tres esferas pero alerta,
lenguaje ilógico y poco racional. hematoma frontoparietal izquierdo, cabello
desprendido pero demás bien implantado. Somnolencia. Audición sin problema
aparente,
18. 18.  Dominio: 6 Autopercepción. No aplica  Dominio7: Rol/Relaciones. No aplica 
Dominio 8. Sexualidad. No aplica  Dominio 9: Afrontamiento/ tolerancia al estrés.
Inquieto  Dominio 10: Principios Vitales. Religión Católica  Dominio 11: Seguridad y
Protección. No aplica.  Dominio12: confort. Eva 9 cefalea intensa, irritabililidad.
19. 19. DIAGNOSTICOS DE ENFERMERÍA DOMINIO: 4 Actividad y Reposo CLASE 4:
Función respiratoria DIAGNÓSTICO DE ENFERMERIA RESULTADO NOC
INDICADOR ESCALA DE MEDICIÓN ESCALA BASAL PUNTUACIÓN DIANA
Etiqueta: Patrón respiratorio ineficaz r/c lesión neurológica m/p disnea, cianosis,
alteración de los movimientos torácicos (retracción en músculos intercostales),
bradipnea (fr 13) Estado respiratorio(0415) dominio: salud fisiológica(ii) clase:
cardiopulmonar e Frecuencia respiratoria (2) Cianosis (2) Disnea(2) Somnolencia(3)
Deterioro cognitivo (3) Retracción torácica (2) Tos (3) Desviación grave del rango
normal Desviación sustancial del rango normal Desviación moderada del rango normal
Desviación leve del rango normal Sin desviación 1 2 3 4 5 Mantener: 3 Aumentar: 4
20. 20. INTERVENCIONES NIC ACTIVIDADES Monitorización respiratoria Campo 2:
fisiológico complejo Clase K: control respiratorio 1. Vigilar frecuencia, ritmo,
profundidad y esfuerzo de las respiraciones 2. Evaluar el movimiento torácico,
observando la simetría utilización de músculos accesorios y retracciones de músculos
intercostales y subclaviculares 3. Monitorizar los patrones de respiración 4. Monitorizar
niveles de saturación de oxigeno 5. Auscultar los sonidos respiratorios 6. Anotar
aparición, características y duración de la tos 7. Realizar monitorización intermitente
en paciente de riesgo (TCE) DOMINIO: 4 Actividad y Reposo CLASE 4: Respuesta
cardiovascular/pulmonar DIAGNÓSTICO DE ENFERMERIA RESULTADO NOC
INDICADOR ESCALA DE MEDICIÓN ESCALA BASAL PUNTUACIÓN DIANA
Etiqueta: Riesgo de perfusión tisular cerebral ineficaz. r/c traumatismo cerebral Estado
neurológico Dominio: salud fisiológica (ii) Clase: neurocognitiva Conciencia(2) Control
motor central (2) Tamaño pupilar(3) Reactividad pupilar(3) Patrón respiratorio(2)
Orientación Cognitiva(2) Capacidad cognitiva(2) Cefalea (2) Gravemente
comprometido Sustancialmente comprometido Moderadamente comprometido
Levemente comprometido No comprometido 1 2 3 4 5 Mantener:3 Aumentar: 4
INTERVENCIONES NIC ACTIVIDADES
21. 21. Monitorización neurológica Campo 2: fisiológico complejo Clase I: control
neurológico 1.Comprobar el tamaño, forma, simétrica y capacidad de reacción de las
pupilas 2. Vigilar el nivel de conciencia 3. Comprobar el nivel de conciencia 4. Vigilar
las tendencias de la escala de Glasgow 5. Vigilar los signos vitales 6. Vigilar las
características del habla: fluidez y dificultad para encontrar palabras 7. Monitorización
de la presión intracraneal 8.Observar la respuesta a los medicamentos 9. Evitar
actividades que aumenten la presión intracraneal DOMINIO: Nutrición CLASE : 5
Hidratación DIAGNÓSTICO DE ENFERMERIA RESULTADO NOC INDICADOR
ESCALA DE MEDICIÓN ESCALA BASAL PUNTUACIÓN DIANA Etiqueta: Riesgo de
déficit de volumen de líquidos m/p pérdidas excesivas a través de vías normales
(vómito) Equilibrio hídrico Dominio: 2 salud fisiológica Clase g: líquidos y electrolitos
Patrón 2: nutricional – metabólico Presión arterial ( 2) Confusión (1) Sed (2)
Hidratación cutánea (1) Velocidad del pulso radial (1) Gravemente comprometido
Sustancialmente comprometido Moderadamente comprometido Levemente
comprometido No comprometido 1 2 3 4 5 Mantener: 2 Aumentar: 3
INTERVENCIONES NIC ACTIVIDADES Manejo de líquidos Campo: 2 fisiológico
complejo 1. Vigiar el estado de hidratación según sea el caso. 2. Monitorizar el estado
hemodinámico. 3. Monitorizar signos vitales 4. Monitorizar el estado nutricional
22. 22. Clase: n control de la perfusión tisular 5. Observar si hay indicios de
sobrecarga/retención de líquidos 6. Administrar líquidos iv, prescritos 7. Vigilar la
respuesta del paciente a la terapia de electrolitos prescrita. DOMINIO: 11
Seguridad/Protección CLASE : 2 Lesión Física DIAGNÓSTICO DE ENFERMERIA
RESULTADO NOC INDICADOR ESCALA DE MEDICIÓN ESCALA BASAL
PUNTUACIÓN DIANA Etiqueta : Riesgo de caídas r/c disminución del estado mental
Severidad de la lesión física Dominio 4: conocimiento y conducta de salud Clase t:
control del riesgo y seguridad Patrón: percepción – manejo de la salud Laceraciones
(3) Lesiones dentarias (4) Traumatismos craneal cerrado (2) Deterioro de la movilidad
(3) Disminución de la conciencia (2) Deterioro cognitivo (2) GRAVE SUSTANCIAL
MODERADO LEVE NINGUNO 1 2 3 4 5 Mantener: 2 Aumentar: 3 INTERVENCIONES
NIC ACTIVIDADES Manejo ambiental: seguridad Campo: 4 seguridad 1. Identificar las
necesidades de seguridad según la función física y cognitiva y el historial de conducta
del paciente
23. 23. Clase V: control de riesgos 2. Identificar los riesgos de seguridad en el ambiente 3.
Eliminar los factores de riesgo de peligro de ambiente 4. Disponer de dispositivos
adaptativos para aumentar la seguridad del paciente 5. Utilizar dispositivos de
protección para limitar físicamente la movilidad o el acceso a situaciones peligrosas
https://es.slideshare.net/natorabet/proceso-de-enfermera-trauma-craneoenceflico

 CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE POLITRAUMATIZADO

             Diego Melgarejo Ávila

                    061 Castilla La Mancha


                    UME de Villarrobledo
                    C/ La Roda s/n
                    02600 Villarrobledo
                    Telef: 967143557

     

RESUMEN

            La actuación principal ante un politraumatizado es un factor predeterminante en la


supervivencia y disminución de secuelas del paciente, siendo la actuación de Enfermería
imprescindible y fundamental dentro de los Equipos de Emergencias Prehospitalario, así como
para realizar una buena actuación integral del paciente.

            Aunque dentro de los Equipos de Emergencias el planteamiento de actuación está siempre


dentro del trabajo en equipo y en la coordinación de sus distintos miembros. No debemos olvidar
que El proceso de Atención de Enfermería es el esquema fundamental para nuestra actuación. De
su desarrollo, junto con el trabajo en equipo dependen la calidad de nuestras actuaciones
profesionales, así como el bienestar, el restablecimiento de la salud y la mejora de la calidad de
vida de nuestros pacientes.

           
PALABRAS CLAVE

                        Enfermería Prehospitalaria.

                        Emergencia.

                        Politraumatizado.

                        Cuidados de Enfermería,

           

ABSTRACT

            A correct action in the presence of a politraumatized is a determining factor in survival and
reduction of sequels for patient, being nursing acting indispensable and basic within pre-hospital
emergency teams.

Though action of Emergency Teams the acting plan is within team work, we mustn’t forget that
nursing attention process is the basic scheme for our work. From its development and team work
depend the quality of our professional acting, as well as wellbeing, reestablishment of health and
improving our patient’s quality of health .

KEY WORDS

            Pre-hospital nursing.

            Emergency.

            Politraumatized.

Nursing Care.

INTRODUCCIÓN

                Los politraumatismos son cuadros debidos a accidentes graves. Se producen en los


individuos lesiones en diversos órganos y sistemas, afectando al estado general y/o constantes
vitales que pueden ocasionar a los individuos un estado en el que peligrasen sus vidas, requiriendo
actuaciones de urgencias.
                En el paciente politraumatizado la rápida y correcta valoración  de los signos vitales y
otros parámetros como las pupilas, piel, relleno capilar, …, son imprescindibles para la valoración,
tratamiento y cuidados específicos que necesita cada paciente.

                En un Sistema Integral de Emergencias ( S.I.E. ) (1) , como sistema se debe establecer un
orden  de prioridades desde el primer  Enfermero y equipo sanitario que asiste al sujeto. El
reconocimiento primario y secundario realizado de forma sistemática, constante y protocolizada,
cumple la misión de evitar errores y omisiones en la valoración, tratamientos y cuidados.

                Los profesionales de la Enfermería debemos ser capaces de relacionarnos para poder


coordinar y optimizar nuestros esfuerzos dirigidos a cada paciente.  Los cuidados de enfermería
deben ser integrados en el S.I.E., para que posean  también un esquema lineal, es decir, una
continuidad; y no un esquema escalonado. El centro de nuestro trabajo debe ser el individuo y no
las tareas que desarrollamos. Un paciente no cambia dependiendo de la instalación sanitaria en la
que se encuentre, pueden variar sus problemas y necesidades por la evolución del proceso o los
recursos sanitarios disponibles, pero nunca la persona. (2)

                Deben existir Hojas de Enfermería que acompañen al paciente, donde la información de


los cuidados se vea reflejada para poder evaluar constantemente sus resultados, optimizar y
coordinar nuestros esfuerzos, para poder dar una mayor calidad a nuestros clientes / pacientes,
cubriendo mejor sus necesidades.

                El papel del Enfermero es primordial e imprescindible en la atención inicial al


politraumatizado, donde el tratamiento y cuidados deben ser precoces. Aumentando la calidad
asistencial aumentamos el grado de éxito, disminuyendo la morbi- mortalidad de los primeros
momentos y posteriores.

                El enfermero está dentro del equipo sanitario integral, donde todo debe ser coordinado
desde el primer momento.

                Cuando atendemos a un politraumatizado debemos valorar y tratar en primer lugar las


urgencias vitales. Hay que asegurar la vía aérea, control respiratorio y circulatorio. Esto es el
¿ respira ?, ¿ tiene pulso ?, collarín cervical y oxigenoterapia, o si fuese necesario reanimación
Cardiopulmonar       ( RCP ) y desfibrilación. Se realiza una valoración de las constantes vitales;
frecuencia cardiaca y respiratoria, tensión arterial, pulsioximetría y monitorización del individuo si
es posible. También valoraremos el color de la piel, relleno capilar, tamaño pupilar y su respuesta a
la luz, así como el nivel de conciencia.

                Esta primera fase se denomina valoración 1ª. En ella se identifican y valoran los
problemas que comprometen la vida del paciente, para corregir estos de forma precisa e inmediata.
Es el ABC:

                                A.- Control de vía aérea y control cervical

                                B.- Respiración.

                                C.- Circulación con control de hemorragia.

                                D.- Discapacidad.-Estado neurológico.


                                E.- Exposición / Entorno.

Un resumen de la actuación de Enfermería podría ser: (3)

·         Aplicación del Collarin.

·         Aplicación de Oxígeno.

·         Monitorización electrocardiográfica ( EKG ) y pulsioximetría.

·         Canalizar vías periféricas.

·         Extraer muestra de sangre para determinaciones.

·         Control de hemorragias de consideración.

·         Desnudar al paciente.

VALORACIÓN PRIMARIA

A.- Control de la Vía aérea y Cervical.

                La permeabilidad y estabilidad de la vía aérea es el primer punto a valorar. En un


individuo inconsciente hay que comprobar su vía aérea , en el sujeto que tiene disminuido su nivel
de conciencia puede ocurrirle la caída de la lengua hacia atrás y / o una broncoaspiración ( 3 ) .

                La cabeza y el cuello no deben ser hiperextendidos en un politraumatizado; la utilización


de la tracción del mentón con control cervical, es la maniobra de elección para la apertura de la vía
aérea. (4 )

                Si la vía aérea no fuese permeable se deben extraer los objetos que la obstruyan o en su
defecto valorar la punción cricotiroidea. Valorar también la intubación orotraqueal si fuese
necesario, y la cánula de Guedell. (5 )

B.- Respiración.

                Hay que valorar la correcta ventilación y el adecuado aporte de oxígeno. Buscaremos las
causas que alteran la ventilación y emprenderemos las medidas adecuadas, intubación
orotraqueal, drenaje torácico, …(5 )

C.- Circulación y Control de Hemorragias.


                La hemorragia es la principal causa de muerte tras un traumatismo. Cuatro son los
puntos a valorar: (5 )

·         Nivel de Conciencia.

·         Coloración de la Piel.

·         Pulso.

·         Hemorragias.

Se deben canalizar una o dos vías periféricas de grueso calibre, 14-16 G, Para poder
administrar gran cantidad de fluidos en poco tiempo. Las mejores vías de acceso venoso periférico
en el adulto son:   ( 6,7 )

·         Vena antecubital.

·         Venas del antebrazo.

Si no es posible el acceso periférico, pensar en el acceso venoso central, siendo las vías
de

Elección:

·         Yugular interna.

·         Vena femoral.

·         Subclavia.

Debemos tener en cuenta que la femoral está bastante lejos del corazón, y que para
canalizar la

Yugular interna debemos quitar el Collarin cervical y movilizar el cuello. Otra posibilidad son las
vías intraóseas, que son de segunda elección; anteriores a las vías centrales, en los niños menores
de seis años. (5)

D.- Evaluación neurológica.

                Tras solucionar los problemas vitales se realiza una valoración del nivel de conciencia y
pupilas: (5)

 
·         Valorar traumatismos craneoencefálico ( TCE ), traumatismo facial y cervical.

·         Respuesta pupilar y movimientos oculares.

·         Escala de Glasgow.

E.- Exposición / Control Ambiental

                El paciente debe ser desnudado por completo. Teniendo en cuenta que en estos
pacientes existe gran riesgo de hipotermia, debiendo tomar las medidas oportunas. (5)

 
VALORACIÓN SECUNDARIA.-

                La valoración secundaria consiste en un análisis pormenorizado de posibles lesiones


desde la cabeza a los pies ( 6,7 ), mediante la vista , el oído y el tacto. El examen secundario no se
inicia hasta que no se halla realizado la valoración inicial y resuelto los problemas vitales. En esta
fase es donde colocaremos las sondas nasogástrica  y vesical, si sospechamos posible lesión de la
lámina cribiforme la sonda nasogástrica la colocaremos por la cavidad bucal. (5)

A.- Historia.-

                Debemos conocer el mecanismo lesional y si es posible los antecedentes del paciente;


patología previa, medicación habitual y última comida.

                Conociendo el mecanismo lesional podemos predecir distintos tipos de lesión en base a


la dirección del impacto, la cantidad de energía y el tipo de accidente. En caso de existir
quemaduras debemos conocer el medio en que se produce la lesión, exposición a productos
químicos, tóxicos, radiaciones, … ( 4 )

B.- Examen Físico.-

·         Cabeza y cara.

·         Columna cervical y cuello.

·         Tórax y espalda.

·         Abdomen y Pelvis.

·         Periné, recto y vagina.

·         Músculo esquelético.

·         Neurológico.
C.- Monitorización.-

·         Frecuencia respiratoria.

·         Pulsioximetría.

·         Presión arterial.

·         Monitorización cardiaca.

El paciente politraumatizado debe ser reevaluado constantemente para asegurar que


son      detectados nuevos hallazgos y que no empeora los signos vitales evaluados inicialmente.

PROCESO DE ENFERMERÍA

                Lo anteriormente expuesto es el protocolo desarrollado por la totalidad del equipo


sanitario, la división de sus funciones vendrán determinadas por el número de sus componentes,
su estructura, su formación y la experiencia de cada uno de ellos.

                Las emergencias Prehospitalaria es uno de los campos donde el trabajo en equipo es


más intenso. Las funciones de Enfermería respecto a otros miembros del equipo es un campo
dinámico, mezclándose funciones de Medicina y técnicos de transporte . Esta situación no se
produce de forma tan profunda en otros campos de nuestra profesión. Todo ello viene determinado
por la gravedad de las situaciones y la preparación profesional de cada uno de los componentes
del equipo sanitario.

                Centrándonos única y exclusivamente en Enfermería, para precisar y resolver de manera


eficaz cada una de la necesidades de cada paciente, establecemos una serie de pautas cuyo
conjunto se denomina proceso de atención de enfermería ( 8 ) . Este es un proceso continuo,
integrado por diferentes etapas o fases ordenadas lógicamente, que cumple la misión de planificar
y ejecutar los cuidados orientados al bienestar del paciente. Todas las etapas están relacionadas y
son ininterrumpidas. Estructuralmente se dividen en las siguientes fases: ( 8,9 )

·         Valoración.

·         Diagnóstico.

·         Planificación de cuidados.

·         Ejecución.

·         Evaluación.

 
1.-Valoración.

                De la recogida de datos depende en gran parte el desarrollo de nuestro trabajo. Al


trabajar en equipo esto se hace de forma conjunta en colaboración con los restantes miembros. A
través de la observación y entrevista debemos poder identificar las necesidades, problemas y
preocupaciones de cada paciente.

                La obtención de toda esta información vendrá determinada también por las
características  de cada accidente. La valoración viene determinada por los datos que nos facilita
el  paciente, el resto de los acompañantes y / o testigos y por las características del entorno.

2.- Diagnósticos y Problemas de Colaboración.

                Las necesidades y problemas detectados se transforman en Diagnósticos de Enfermería


y Problemas de Colaboración. Los más usuales que nos podemos encontrar ante un paciente
politraumatizado nos los encontramos reflejados en la Tabla 1. ( 10 )

          Patrón de respiración ineficaz.           Alteración de la mucosa oral.

          Riesgo de limpieza ineficaz de la vía aérea.           Alteración de la dentición.

          Trastorno del intercambio gaseoso.           Riesgo de infección.

          Riesgo de trastorno del intercambio gaseoso.           Deterioro de la movilidad física.

          Riesgo de Aspiración.           Movilidad física alterada.

          Riesgo de disminución del gasto cardiaco.           Riesgo de alteración de la temperatura


corporal.
          Disminución del gasto cardiaco.
          Déficit de cuidados.
          Riesgo de déficit de volumen de líquidos.
          Patrones ineficaces del individuo para hacer
          Perfusión tisular alterada: cerebral, general,… frente a la situación.

          Riesgo disfunción neurovascular periférica.           Alteración del patrón de comunicación.

          Alteración sensorial / de la percepción.           Síndrome post-traumático.

          Riesgo de alteración de la eliminación           Dolor.


urinaria.
          Nauseas.
          Eliminación urinaria alterada.
          Ansiedad.
          Incontinencia fecal.
          Ansiedad ante la muerte.
          Integridad cutánea alterada.           Riesgo de respiración ineficaz.

          Integridad tisular alterada.

Tabla 1: Diagnósticos de Enfermería y Problemas de Colaboración en el Politraumatizado.

 
                No nos debemos olvidar que en los diagnósticos  y problemas deben reflejarse la
etiología presumible, es decir, los factores relacionados. En casos del politrauma estos serán el
traumatismo, derivados de actitudes terapéuticas y de técnicas realizadas.

                Recordemos además que un paciente no es sólo una cadera, una columna, un TCE, …,
todos los pacientes tienen una historia anterior, tanto sanitaria como personal, estas nos pueden
añadir otros diagnósticos o problemas que derivan en otros cuidados o alteren los existentes.

3.- Planificación de Cuidados.

                Para que el paciente reciba una asistencia integral debemos saber combinar el
tratamiento farmacológico, el tratamiento dietético, la terapéutica física y el apoyo emocional.

                En la Enfermería de Emergencia Extrahospitalaria el tratamiento dietético queda casi


excluido. No por ello debemos obviar la identificación de necesidades o problemas de nutrición y /
o alimentación  y la realización de Educación Sanitaria al respecto.

                En la Enfermería de Emergencias el tratamiento farmacológico es el que tiene más


predominio, determinados por la gravedad de la situación, no por ello es menos importante para
nuestro paciente el apoyo emocional y la terapéutica física.

                En el campo prehospitalario la planificación de cuidados y la ejecución de estos son casi


inmediatos, enumerados según la prioridad que nos determina la situación de emergencias. En
estos casos los procedimientos son los imprescindibles e inmediatos, sin embargo siempre
debemos hacer una planificación más o menos global cuando la situación lo permite.

                Los cuidados deben explicarse con detalle al paciente, al igual que los tratamientos,
exploraciones y rutinas de funcionamiento.

                Los cuidados más frecuentes en un paciente politraumatizado los encontramos reflejados


en la Tabla 2. ( 10 )

          Inmovilización completa de columna cervical           Aspiración cavidad bucal.


o columna completa.
          Aspiración broncopulmonar.
          Oxigenoterapia.
          Intubación orotraqueal.           Inmovilización fracturas.

          Vía venosa y sueroterapia.           Hiperventilación.

          Obtención de muestras sanguíneas.           Drenajes torácicos.

          Administración de analgesia.           Curas locales de heridas.

          Colocación de sonda vesical y nasogástrica.           Medidas de reanimación.

          Vigilancia del nivel de conciencia, tensión           Aseo del paciente.


arterial, frecuencia cardiaca y respiratoria,
pulsioximetría, alteraciones motoras /           Taponamiento compresivo de hemorragias.
sensoriales, diuresis, EKG y otros signos.

          Desnudar al paciente.
          Administración de medicación pertinente.

          Apoyo emocional.
          Tratamiento postural: Trendelemburg,
Antitrendelemburg, Fowler, Semifowler.
          Abrigar al paciente. Control de temperatura
externa.
          Evitar situaciones que aumenten la presión
intracraneal.
          Registro de aportes y pérdidas.

 
          Educación Sanitaria.

  Tabla 2: Cuidados de Enfermería en el Politraumatizado.

 
 

EVALUACIÓN

                Esta es la última fase del proceso de atención de enfermería. En ella se determina el


grado de objetivos alcanzados, y los resultados del plan de cuidados.

                Debe hacerse un análisis profundo de la situación, incorporando nuevos datos, para


determinar si se ha logrado las metas propuestas; no debemos olvidar la reacción del paciente, así
como el análisis crítico de todo el proceso desarrollado. Esta fase puede dar lugar a nuevas
necesidades o a la eliminación de otras anteriores, lo que nos obliga al enunciamiento de nuevos
objetivos, diagnósticos y cuidados. ( 8 )

                En la Enfermería de Emergencias Prehospitalaria este proceso cíclico y continuo de


retroalimentación  debe ser constante. Las características de los pacientes politraumatizados nos
obliga a la realización, evaluación y modificaciones constantes de cuidados derivados del proceso
de atención de enfermería. Resultando todo ello un proceso dinámico cuyo objetivo final siempre
es el bienestar y la salud del paciente.

 
 

BIBLIOGRAFÍA

(1).  L. García Castrillo Riesgo. F. del Busto de Prado. Modelo de Atención Integral a las
Urgencias. Emergencias Vol. 13, nº 3 Junio 2001: 153-154.

(2). JM. Morales Asencio. Reorientación hacia los servicios de Urgencias hacia el Paciente.
Emergencias Vol. 13, nº 1 Febrero; 2001: 1-3 .

(3). F. Barranco Ruiz. Principio de Urgencias, Emergencias y Cuidados Críticos. SAMIUC. Ed


Alhulia.;1999: 1354-1356.

(4). Grupo de Trabajo  para  Medicina de Urgencias Santander. Manual de Urgencias para


Enfermería. Ed. Aran; 1998: 139-145.

(5). Plan Andaluz de Urgencias y Emergencias. Atención Inicial al Paciente Politraumatizado,


Valoración y Resucitación. Ed Fundación EPES. Revisión 1999: 1-17.

(6). Consejo Español de RCP. M Ruano 2ª ed. Ed Masson; 1999: 79-93, 177-198.

(7). Subcomité de RCP de la Sociedad Española de Emergencias ( SEMES ).


Recomendaciones en Resucitación Cardiopulmonar Avanzada. Ed ELA; 1996: 19-21, 111-121.

(8). Manual de Enfermería. Ed Océano-Centrum; 2000: 1-10.

(9). Mª Teresa Ruiz Rodrigo. Los Diagnósticos Enfermeros. Ed Masson; 2000.

(10).Judy Selfridge-Thomas. Actuación de Enfermería en Urgencias. Ed. Harcourt-Brace; 1998:


8.

 https://previa.uclm.es/ab/enfermeria/revista/numero%2015/numero15/politraum.htm

También podría gustarte