Está en la página 1de 20

FACTORES PSICOSOCIALES INVOLUCRADOS EN LAS CONDUCTAS SEXUALES

DE RIESGO EN LAS ALUMNAS DE LA ESCUELA MILITAR DE SUBOFICIALES


SARGENTO INOCENCIO CHINCA

INVESTIGACIÓN

ANGÉLA NEIRA
(DOCENTE)

ESCUELA MILITAR DE SUBOFICIALES SARGENTO INOCENCIO CHINCA

2020-2

TOLEMAIDA

i
Factores Psicosociales Involucrados en las Conductas Sexuales de Riesgo

Tabla de Contenido

Capítulo 1 Introducción 1
Capítulo 2 Justificación 6
Capitulo 3 Planteamiento del problema 9
Plan de acción 11
Objetivo General 12
Objetivos Específicos 12
Estructura metodológica 14
Tipo de estudio 14
Población 14
Criterios de inclusión 14
Criterios de exclusión 14
Criterios y consideraciones éticas 14
Resultados esperados 14
Referencias 16

ii
Factores Psicosociales Involucrados en las Conductas Sexuales de Riesgo

Capítulo Primero
Introducción

Los factores psicosociales están relacionados con las condiciones que se encuentran
presentes el contexto más próximo de un individuo, y que indican algún tipo de riesgo o
generan algún tipo de malestar y son considerados como causantes de ciertos efectos
psicológicos y físicos, que afectan e influyen principalmente en el comportamiento, las
condiciones de salud y el desempeño de un sujeto dentro de un contexto en específico.
González & Polo (2013); es por esto que, en el contexto de las instituciones educativas, el
marco administrativo ha encaminado sus políticas hacia estrategias y planes de acción
dirigidos a la toma de conciencia frente a la responsabilidad de promover garantías para la
protección de la salud y el bienestar de sus estudiantes, puesto que ante situaciones
adversas o determinadas condiciones psicosociales no todos los individuos desarrollan los
mismos mecanismos de afrontamiento, y el algunos puede generar un malestar significativa
cambiando su comportamiento habitual.
Ahora bien, la conducta sexual es una expresión muy amplia dentro del ser humano, y
se encuentra latente a lo largo de toda la vida; de la sexualidad se despliegan diferentes
aspectos que influyen en la manera en que nos relacionamos con nuestro entorno, con
nosotros mismos y define en gran parte la identidad y personalidad que nos caracteriza. Sin
embargo, algunos factores pueden llegar a generar cambios significativos en el
comportamiento sexual de un individuo.
Es allí donde se centra el objetivo del presente estudio, ya que se espera mejorar la
calidad de vida como un factor a tener en cuenta para la salud física y mental de las
alumnas de la institución, estableciendo un plan de acción y estrategias de control para
favorecer un ambiente académico seguro en la institución de la Escuela Militar de
Suboficiales Sargento Inocencio Chinca. De esta manera, se espera generar e implementar
planes de acción encaminados a intervenir los problemas emergentes en materia de
psicosociales y seguridad y salud generando cambios en las prácticas de trabajo para la
creación de un ambiente de trabajo saludable.

El propósito de la investigación fue indagar acerca de los factores psicosociales que


influyen en la conducta sexual de las alumnas de cursos 104 y 105 de la Escuela Militar de
1
Factores Psicosociales Involucrados en las Conductas Sexuales de Riesgo

Suboficiales Sargento Inocencio Chinca; los objetivos consistieron en identificar cuáles son
los factores psicosociales que influyen en la conducta sexual de las estudiantes, tales como
sus conocimientos previos, los medios de comunicación, las creencias impartidas por
algunas religiones o pautas de crianza, sus conocimientos acerca de los cambios
psicobiológicos que implica la adolescencia y en términos generales sobre la sexualidad
como un área entre otros; explicar la estrategia psicopedagógica que se pueda incorporar en
el diseño de un programa que aborde temas de educación sexual; identificar los beneficios
que genera el programa de pedagogía frente a la sexualidad; e implementar así las acciones
encaminadas a evitar que los factores psicosociales inmersos en el contexto de la institución
representen un factor de riesgo que perjudique de forma integral a las alumnas y alumnos
de la institución.

Dentro de los factores a evaluar se tendrá en cuenta además la edad de las alumnas, ya
que se determinará si las conductas de riesgo se están presentando más frecuentemente en
la población de alumnas más jóvenes, quienes se encuentran aún en la etapa de
adolescencia; ya que la edad de las estudiantes se extiende desde los 17 hasta los 23 años,
periodo en el cual los factores psicosociales influyen en la conducta un individuo, ya que
son los que tienen una relación cercana y continua en la vida del mismo; entre ellos: el
centro educativo en donde se encuentran, los maestros encargados de dirigir su formación
académica, las creencias, pautas de crianza y practicas impartidas desde el hogar y los
padres de familia, los medios de comunicación como la televisión, la radio, el internet, o
amigos, entre otros.

La investigación se realizó en la Escuela Militar de Suboficiales Sargento Inocencio


Chinca, con una población de …. estudiantes, en las edades de 17 a 23 años. Se utilizó la
técnica de muestreo intencionado, no aleatorio en las aulas 104 y 105, ya que son las aulas
en donde se logró identificar la problemática a intervenir. Las técnicas de recolección de
datos fueron: la observación, entrevistas realizadas a los alumnos y demás personal docente
de la institución. Las interrogantes que guiaron la investigación fueron: ¿Cuál es el
problema que deseo abordar? ¿Qué estrategia psicopedagógica se puede incorporar en el
diseño de un plan de acción enfocado en temas de educación sexual construido bajo la
modalidad de coparticipación para los alumnos de la institución? ¿Qué evidencias tengo de
que existe dicho problema? ¿Qué problemas asociados incluye la problemática

2
Factores Psicosociales Involucrados en las Conductas Sexuales de Riesgo

identificada? ¿Cómo puedo abordar la problemática desde mi rol como docente? ¿A quién
afecta dicho problema? ¿Ene que contexto se ubica el problema? ¿Qué beneficios se
generan para los alumnos luego de la experiencia de la coparticipación en el diseño y
aplicación del plan de acción? Con la investigación se pretende conocer además si las
alumnas que están presentando la conducta sexual de riesgo no poseen el conocimiento
suficiente acerca de los cambios psicobiológicos que implica no solo la adolescencia, sino
el contexto en el cual se encuentran. Se pretende desempeñar una efectiva la aplicación del
programa de educación sexual; proporcionándoles a las estudiantes un conocimiento más
completo respecto a la sexualidad, logrando un mayor conocimiento, autonomía y
responsabilidad sobre su propia sexualidad, para evitar conductas de riesgo que puedan
conllevar al contagio de enfermedades infectocontagiosas, problemas sociales de aborto y
embarazos, así como una salud.

En tal sentido, el plan de acción a desarrollar dentro del programa de educación sexual
se enfocará en acciones de promoción, prevención e intervención de los factores
psicosociales que están vinculados con las conductas sexuales de riesgo, adoptando
medidas preventivas y actividades de formación que fortalezcan la autonomía y
responsabilidad de las alumnas frente a su sexualidad, así como sus hábitos y
comportamientos no saludables.
Ante lo anterior, se estableció que para la Escuela Militar de Suboficiales es
indispensable interiorizar una visión integral con el fin de optimizar las relaciones entre los
alumnos y alumnas, ya que de esta forma se promueve un ambiente académico que fomente
a su vez su desarrollo académico por el medio del compromiso y la motivación frente a su
papel y responsabilidad con la institución.
Se pretende identificar los factores psicosociales a partir de la recolección de
información dentro de la institución, a través entrevistas semiestructuradas con docentes,
alumnas y alumnos de la institución, se establecerán sus características individuales y
sociodemográficas, para poder identificar y evaluar los factores psicosociales involucrados
y los efectos a nivel individual e institucional. Con base en lo anterior, la presente
investigación se encamina a diseñar e implementar un plan de promoción, prevención e
intervención de los factores psicosociales y sus efecto con una conducta sexual de riesgo,
que permita planificar e implementar las diferentes actividades y responsabilidades, con el
objetivo de controlar y reducir los riesgos que se han identificado previamente, conforme a
3
Factores Psicosociales Involucrados en las Conductas Sexuales de Riesgo

un orden de prioridades en función de la magnitud de estudiantes identificadas, es decir el


número de alumnas/os expuestos a los mismos factores psicosociales generando así un
comportamiento que representa un riesgo para los estudiantes de la institución.
El enfoque del presente proyecto incluye acciones focalizadas en los núcleos
problemáticos más importantes o en las condiciones protectoras más relevantes al momento
de intervenir los comportamientos sexuales de riesgo. El tipo de estudio propuesto es un
estudio Tecnológico, ya que parte de una serie de problemáticas planteadas, que hacen
necesario un cambio en las estrategias de resolución de problemas dentro del contexto de la
institución educativa en donde el proceso de investigación está orientado a intervenir las
necesidades detectadas; partiendo de lo anterior se diseñara unas acciones siguiendo una
metodología PHVA para poder intervenir la problemática identificada, mejorando la
calidad de vida y bienestar psicosocial para .
Se implementará un método de investigación/acción, ya que se propone intervenir una
realidad social, con la intención de intervenir en las situaciones de mejora; dicha estrategia
contempla un conjunto de acciones en diferentes frentes y cuyo resultado es el conjunto de
acciones de promoción y prevención teniendo en cuenta la problemática identificada.

Las entrevistas semiestructuradas aplicadas, la revisión documental y el diagnóstico


realizado por la investigadora, fueron las fuentes de información prioritarias para obtener
el diagnóstico del contexto laboral, a partir de lo cual se procede a realizar una propuesta de
intervención que dé respuesta a las necesidades identificadas; de igual manera para el
análisis de los hallazgos encontrados en la institución, se utilizó la herramienta del
diagrama causa efecto, a través del cual se muestra la relación cualitativa e hipotética de
varios factores psicosociales que pueden contribuir a los diferentes efectos y problemática
específica.
El plan de trabajo propuesto tiene la finalidad de generar un impacto positivo desde una
gestión integral de los factores que influyen en el comportamiento de las estudiantes, de
manera que se logre incrementar los niveles de calidad de vida y salud mental, fomentando
un balance entre el desarrollo académico de los alumnos, el enfoque humano y el logro de
metas de la institución.
En el plano de formación académica, se espera adquirir y afianzar nuevos
conocimientos encaminados a la vida profesional, con el fin de poder realizar aportes
significativos a la institución. También se tiene el interés de crear un aporte social, como
4
Factores Psicosociales Involucrados en las Conductas Sexuales de Riesgo

resultado de lograr alumnos comprometidos con temas relacionados con la educación


sexual y una vida sexual saludable, contribuyendo a la mejora de la convivencia e
interacción de los estudiantes y fomentando la satisfacción de ejercer de forma autónoma
una de vida sexual responsable.
De igual manera, se espera que el éxito de esta intervención se vea reflejada en la
satisfacción de los estudiantes, el mejoramiento del clima dentro de la institución,
generando cambios positivos en la percepción de salud y de calidad de vida.
Finalmente, el interés personal que se tiene es ser cada día una mejor profesional en el
área, siendo siempre coherentes con las responsabilidades del cargo, buscando el bienestar
de los estudiantes y de la institución teniendo en cuenta la importancia de investigar y
conocer el contexto; así mismo, dejando en alto la importancia que tiene la psicología y los
grandes aportes que esta presenta en el campo donde se desarrolle.

5
Factores Psicosociales Involucrados en las Conductas Sexuales de Riesgo

Capítulo Segundo
Justificación

Según datos y cifras presentados por la OMS (Organización Mundial de la Salud) a


finales del año 2019, cada día, más de 1 millón de personas contraen una enfermedad de
trasmisión sexual, ETS, así mismo se estima que anualmente, unos 376 millones de
personas contraen algunas de estas cuatro enfermedades sexuales, clamidiasis, gonorrea,
sífilis o tricomoniasis, datos que revelan la alarmante situación de riesgo a la cual están
expuestos millones de personas a causa de comportamientos de riesgo que han propagado
el contagio de éste tipo de infecciones de trasmisión sexual; y en términos de la población
femenina la OMS arroja que más de 290 millones de mujeres están infectadas por virus del
papiloma humano (VPH) y en 2016, más de 988 000 mujeres embarazadas contrajeron la
sífilis, lo cual dio lugar a más de 200 000 muertes del feto o el recién nacido.
El problema de estas cifras es que, en la mayoría de los casos, las ITS son
asintomáticas o se acompañan de síntomas leves que no siempre permiten diagnosticar y
prevenir el contagio de la enfermedad y que algunas ITS, como el herpes genital (VHS de
tipo 2) y la sífilis, pueden aumentar el riesgo de infectarse por el VIH.
Sin embargo el contagio y la trasmisión de éste tipo de enfermedades no son las únicas
complicaciones que pueden presentarse, sino que se evidencian otras consecuencias graves
para la salud reproductiva más allá del impacto inmediato de la propia infección, tales
como problemas en la salud mental de los individuos, razón por la cual se hace imperativa
la importancia de identificar los factores que están influyendo en el comportamiento de
riesgo de las alumnas de los cursos 104 y 105 en la institución.
Ante lo anterior, es importante destacar que a lo largo de los últimos años estudios
realizados por la Organización Mundial de la Salud demuestran que casi la mitad de las
infecciones por VIH en todo el mundo ocurre en personas de 15 a 24 años; por lo cual,
teniendo en cuenta los datos sociodemográficos delimitados para la población de riesgo
identificada dentro de la institución se hace imperativo la necesidad de crear un plan de
acción dirigido a modificar los hábitos sexuales de este grupo de estudiantes,
implementando acciones preventivas efectivas que eviten el contagio de éstas
enfermedades.

6
Factores Psicosociales Involucrados en las Conductas Sexuales de Riesgo

Se ha encontrado además que el factor social es determinante ante este


comportamiento, ya que los puntos de vista sociales sobre la actividad o la inactividad
sexual son importantes, puesto que la reputación o aprobación obtenida por parte de pares
es importante para el control social del comportamiento sexual. Ante lo anterior se debaten
ciertos prejuicios o creencias culturales que encasillan, cohíben y vulneran en muchas
ocasiones la identidad y la sexualidad de los individuos, el ser reconocido como “raro”
dentro de un contexto social por no desarrollar los mismos comportamientos de pares, o
algún equivalente, puede conducir al aislamiento social o a desarrollar comportamientos de
riesgo para el propio individuo.
Existen diferentes investigaciones realizadas en contextos educativos las cuales se
tomaron como base para la presente investigación; estas revelaron deficiencias en términos
de los conocimientos que tenían los estudiantes en términos de una sexualidad sana, así
como actitudes inadecuadas respecto a esta conducta. Asimismo, se ha encontrado que los
factores más importantes que intervendrían en la conducta sexual de los estudiantes serían:
la edad, el sexo, la educación sexual y las pautas de crianza impartidas desde el hogar, así
como el grado de instrucción dada por los padres frente a esta temática, la ocupación y
educación de los padres, la calidad de la relación con los padres, la madre, los medios de
comunicación, entre otros. Es por esto que ante la problemática identificada de conductas
sexuales de riesgo dentro de la institución educativa Escuela Militar de Suboficiales
Inocencio Chinca, se determina la importancia de conocer, identificar e intervenir los
factores psicosociales que están influyendo y afectando la convivencia y desarrollo
individual e interpersonal de las estudiantes pertenecientes a las aulas 104 y 105.
Es importante resaltar que los hallazgos identificados en investigaciones previas, tienen
sólo un valor asociativo para la presente investigación debido a sus limitaciones y
variaciones en el contexto educativo, sin embargo, se tomaron como referentes teóricos y
de campo a fin de adoptar las estrategias educativas más adecuadas en EMSUB.
Así mismo, desde el marco investigativo el deseo e interés por el comportamiento
sexual es una de las motivaciones básicas del comportamiento humano ya que éste se ve
influido directamente por los cambios del entorno y demás factores individuales, y a nivel
general es una característica propia de todas las especies animales que tienen reproducción
sexual, y por tanto de todas las culturas humanas existentes las cuales se diferencias a
través de una serie de conductas que definen su actividad sexual. En este sentido, el
7
Factores Psicosociales Involucrados en las Conductas Sexuales de Riesgo

comportamiento sexual humano debe ser comprendido como un patrón de conductas que se
desarrollan para buscar satisfacción o placer no únicamente a través del coito, sino en
encontrar afinidad con un compañero sexual, obtener la aprobación de posibles parejas o de
un entorno social, o simplemente formar relaciones sexuales satisfactorias.
Ahora bien, el comportamiento sexual humano es una expresión muy amplia, ya que
socialmente se han definido comportamientos sexuales frecuentes y sanos, así como
comportamientos sexuales poco frecuentes y que representan un riesgo no solo para la
salud física, sino emocional y mental de un individuo, y estos se definen en parte de
acuerdo al contexto social, cultural, religiosos en el que se encuentre, es por esto que para
la presente investigación se evaluaran los factores socioculturales que puedan estar
influyendo en la conducta de las estudiantes.
Así mismo, aunque en muchos casos el comportamiento sexual se dirige o se lleva a
cabo dentro de una relación, no es un elemento imprescindible para que se ejecute dicha
conducta, pues hay muchos comportamientos sexuales que se presentan fuera de una
relación interpersonal, por ejemplo, el género biológico, la identidad de género, la
expresión de género y la orientación sexual es el resultado de la interacción entre distintos
factores biológicos, psicológicos y ambientales, en especial la educación familiar y la
influencia cultural de la sociedad.
Otro tema a tener en cuenta en la presente investigación fue el condicionamiento
biológico ya que la conducta sexual de riesgo se identificó principalmente en la población
de estudiantes femeninas; culturalmente nos han enseñado desde la biología que
anatómicamente el ser humano nace definido por la dotación hormonal que determina una
configuración física y ciertos patrones de conducta que diferencian al género masculino del
femenino, sin embargo, se ha demostrado que margen de estas diferencias biológicas
claramente comprensibles y por otro lado poco frecuentes, tienen mayor transcendencia los
factores psicológicos y culturales que también afectan sensiblemente a la conducta sexual.
Ya que se ha demostrado que, los factores externos principalmente los relacionados con la
moral y la religión son los causales de serios conflictos intrapsíquicos por el constante
miedo al rechazo o reproche social y el castigo ocasionado por la moral impartida, que lleva
a profundos sentimientos de culpa inhibitorios de una respuesta sexual normal, lo que
puede desembocar comportamientos de riesgo.

8
Factores Psicosociales Involucrados en las Conductas Sexuales de Riesgo

Por otro parte, de acuerdo a la investigación realizada por el Doctor en medicina, Jaime
Congraints frente a los factores psicosociales que intervienen en las actitudes sexuales en
alumnas de secundaria en la ciudad de Lima, confirma que los factores que influyen más
activamente en las actitudes sexuales de riesgo de las escolares fueron; la calidad de las
relaciones emocionales con los padres y sus pautas de crianza, la forma de desfogar
sentimientos de impotencia, frustración, irá o tensión, la aceptación y comprensión de todos
los cambios físicos y psíquicos que tienen lugar en ek desarrollo puberal, la educación
sexual y la moral impartida con ella desde el hogar, el profesar la fe católica y la asistencia
al culto religioso.
Capítulo Tercero
Planteamiento del problema

En esta investigación se tomarán en cuenta dentro de los factores sociales los


conocimientos que poseen acerca de la sexualidad, el entorno familiar en donde se aprecian
diferentes aspectos muy relevantes como son la estructura familiar o las pautas de crianza,
la escolaridad, los valores morales infundidos en la familia, y la debida recreación que se le
debe ofrecer a los adolescentes de acuerdo a su edad. Dentro de la actividad sexual de
riesgo identificada en las estudiantes de las aulas 104 y 105, se estudiará los conocimientos
que poseen acerca de otras problemáticas desencadenadas desde una sexualidad
irresponsable, en la estructura familiar se observara la comunicación con los padres, valores
familiares y morales conflictos y hábitos familiares. De igual manera en la escolaridad se
estudia las dificultades que se le han presentado a nivel educativo, y la forma de recreación
adecuada que puede ofrecer la institución educativa a los estudiantes según la edad.
En cuanto a la caracterización de la población, el número de personas que estudian
actualmente es de …, y se identificaron datos importantes frente a las características
sociodemográficas dentro de los grupos que se encuentran vinculados actualmente con la
institución académica, actualmente en la Escuela Militar de Suboficiales Sargento
Inocencio Chinca, frente a la distribución por sexo se encuentra una prevalencia en el grupo
de estudiantes, hay una proporción de hombres del …% y de mujeres del … %; en cuanto a
la distribución por edades para los grupos de estudiantes se encontró que el …% son
menores de edad, el …% se encuentran de 18 – 20 años y el …% de más de 20 años; frente

9
Factores Psicosociales Involucrados en las Conductas Sexuales de Riesgo

a su distribución por estado civil, el …% viven en unión marital permanente (casados y


unión libre), ..% son solteros.
En términos del estado de los factores psicosociales identificados se hace imperativo el
desarrollo e implementación de un plan de acción encaminado a promover y generar un
impacto positivo de los estudiantes frente a su conducta sexual, a través del cual se
incentive continuamente un ambiente académico saludable en la institución educativa , a
través del desarrollo de una metodología de acción que permita un espacio de reflexión,
fomentando siempre la calidad de vida de los estudiantes, lo cual a su vez se verá reflejado
en una mayor rendimiento académico, la eliminación de conductas de riesgo y se minimice
las conductas de impulsividad, rebeldía, negativismo y otras actitudes que afecten las
relaciones interpersonales y el desempeño de los estudiantes dentro del contexto educativo.
Referente a la prevención de las conductas de riesgo, se indica que las acciones a
desarrollar deben ir encaminadas en un comienzo al grupo de alumnas que presentan un
nivel de riesgo alto debido a sus conductas sexuales, sin embargo, se espera las acciones
encaminadas a trabajar la educación sexual se dirijan de forma preventiva a través de la
promoción de la salud a todos los estudiantes y miembros de la institución.
Es importante tener presente, que todo plan de acción debe tener siempre en cuenta las
características propias de cada individuo, sus características individuales tales como sus
habilidades y estrategias de afrontamiento, sus modelos conductuales habituales y sus
capacidades de desempeño frente a situaciones de adversidad y ante la toma de decisiones
en contextos culturales, además de aspectos relacionados con su vida personal y familiar;
ya que la suma de estos factores influyen directamente en la salud física y mental de las
alumnas, así como en su rendimiento dentro de la institución.
Finalmente, se establece que, así como las características y la complejidad del trabajo
son importantes para determinar los resultados de una tarea, el estado de salud de las
estudiantes puede también influir significativamente en su comportamiento, así como en
sus relaciones interpersonales y dinámica diaria dentro de la institución.
Se tomarán antecedentes investigativos, los cuales exponen teorías e ideas frente a la
temática de la conducta sexual y psicosocial, así como antecedentes de campo, en donde se
recauda información descriptiva frente a los factores psicosociales como variables
implícitas en el comportamiento sexual de un individuo.

10
Factores Psicosociales Involucrados en las Conductas Sexuales de Riesgo

Para la recolección de la información, se realizarán encuentros con alumnos y docentes


familiarizados con la problemática, con el fin de obtener información empírica y recolectar
datos de la organización por medio de unas entrevistas semiestructuradas aplicadas a
distintos miembros de la institución.
Para el análisis de los hallazgos encontrados en la institución, se utilizó la herramienta
del diagrama causa efecto, a través del cual se muestra la relación de varios factores que
pueden contribuir a la problemática específica de una conducta sexual de riesgo. Para
efectos de esta investigación, se utilizará esta herramienta, ya que cuenta con ventajas como
el impacto visual, lo que facilita la observación de las interrelaciones entre un efecto y sus
posibles causas, de forma ordenada y clara, precisa. Así mismo, muestra posibles
interrelaciones causa-efecto permitiendo una mejor comprensión del fenómeno de estudio,
a la vez que centra la atención de todos los componentes externos e internos que pueden
estar vinculados con las conductas sexuales de riesgo identificadas (Apéndice A).
A través del diagnóstico realizado se evidenció la necesidad principal para el desarrollo
de esta investigación, específicamente para vincularlo desde un plan de acción que
desarrolle intervenciones que promuevan el bienestar y la gestión integral de los alumnos y
alumnas que conforman la institución. Ante esto, se hace imperativo el desarrollo de un
plan de acción integral que se componga de actividades que estén interrelacionadas
estratégicamente y a través de acciones específicas, con el fin de alcanzar los objetivos que
prevengan y disminuyan el impacto de los factores psicosociales que influyen en la
conducta de los estudiantes generando malestar como, altos niveles de estrés, ansiedad,
entre otros, los cuales aportan negativamente en el desempeño y comportamiento de las
estudiantes.

Plan de Acción

Con la información de contexto que se recopiló en la EMSUB se ratifica la necesidad


de realizar programa de educación sexual que fortalezca el sistema de gestión integral
dentro de la institución, que incluya medidas preventivas adecuadas, con el fin de disminuir
efectos negativos para la seguridad y salud de los estudiantes y demás miembros de la
institución.

11
Factores Psicosociales Involucrados en las Conductas Sexuales de Riesgo

Por lo anterior, es importante diseñar una propuesta de intervención de acuerdo con la


dinámica organizacional de la Escuela Militar de Suboficiales Inocencio Chico,
estableciendo planes de mejora continua, que se integren en la planeación estratégica y el
desarrollo integral de los estudiantes.

Objetivo General
Diseñar un Plan de acción que promueva la Educación Sexual de las estudiantes de forma
integral, promoviendo la autonomía, responsabilidad frente a la conducta sexual de las
alumnas que están presentando conductas de riesgo en la institución EMSUB.

Objetivos Específicos
1. Identificar los Factores Psicosociales que están generando efectos negativos en el
comportamiento sexual de las alumnas de las aulas 104 y 105.
2. Diseñar e implementar acciones de promoción, prevención e intervención de los
factores psicosociales que están generando la problemática identificada.
3. Implementar las estrategias y acciones con mayor impacto en la salud sexual de los
estudiantes.

Para el logro de los objetivos anteriormente descritos se plantearon una serie de


actividades, cada una de las cuales implicaron un proceso debidamente sistematizado. Cada
actividad tiene un indicador (los cuales pueden ser cuantitativos o cualitativos, según el tipo
de actividad planteada), y para cada indicador se plantea una meta (valor minino o máximo
aceptado según sea el caso, para entender que la actividad se cumplió satisfactoriamente).
Los indicadores y las metas planteadas para entender que cada actividad se cumplió
satisfactoriamente se describirán a continuación a través de una tabla:

Tabla 1.
Objetivo específico 1. 1.Identificar los Factores Psicosociales que están generando efectos
negativos en el comportamiento sexual de las alumnas de las aulas 104 y 105
Actividad Indicador Meta

Entrevistas realizadas a los Cumplimiento del total de 90%


estudiantes las entrevistas planteadas

12
Factores Psicosociales Involucrados en las Conductas Sexuales de Riesgo

Identificación y Información debidamente


Socialización de los validado y socializado con 90%
hallazgos y problemáticas el jefe inmediato
encantadas

Tabla 2.
Objetivo específico 2. Diseñar e implementar acciones de promoción, prevención e
intervención de los factores psicosociales que están generando la problemática
identificada.
Actividad Indicador Meta
Planear las estrategias, Planeación finalizada según 90%
acciones y recursos el cronograma de trabajo

Validación y socialización Planeación debidamente 90%


de las estrategias, acciones socializada y aprobada
y recursos a implementar

Tabla 3.
Objetivo específico 3. 3. Implementar las estrategias y acciones con mayor impacto en la
salud sexual de los estudiantes.
Actividad Indicador Meta
Ejecución de las actividades Ejecución: (#de actividades 90%
ejecutadas# de actividades
planeadas) * 100

Resultado: (#de alumnos que 70%


disminuyen sus conductas de
riesgo/ #de alumnos que
presentan las conductas
sexuales de riesgo. * 100

Satisfacción: (Herramienta 80%


diseñada por la docente en la
cual se evaluará

13
Factores Psicosociales Involucrados en las Conductas Sexuales de Riesgo

cualitativamente la
percepción de los alumnos
frente a las acciones
implementadas).

Estructura metodológica

Tipo de estudio
El tipo de estudio propuesto es tecnológico, ya que parte de una serie de problemáticas
planteadas, que hacen necesario la implementación de nuevas estrategias y el diseño de un
plan de acción encaminado a fomentar una sexualidad responsable. Así mismo se
implementará un método de investigación/acción, ya que se propone intervenir una realidad
social, con la intención de intervenir en las situaciones de mejora.

Población
Se trabajará con una población conformada por … alumnos. Estos deben estar
vinculados a la institución educativa.
Como criterios de inclusión se dispone que sean alumnas de los cursos 104 y 105, que
se encuentren voluntariamente en disposición para hacer parte de la investigación.
Como criterios de exclusión se dispone que sean alumnos que no pertenezcan a las
aulas 104 y 105, o aquellos estudian

Criterios y consideraciones éticas


Se tendrá en cuenta, el artículo 11 de la Resolución 2646 del 2008 (Ministerio de Salud
y Protección Social, 2008) donde se reserva la información y la evaluación. La información
recolectada, así como en actividades a realizar, estarán sometidas a reserva, conforme lo
establece la Ley 1090 de 2006.
En consecuencia, la investigadora y docente deberá garantizar por escrito el
compromiso de usar la información obtenida, única y exclusivamente para los fines
académicos. La evaluación y el correspondiente informe sobre las conductas sexuales de
riesgo identificadas deben ir precedidos del consentimiento informado del trabajador.

Resultados Esperados
14
Factores Psicosociales Involucrados en las Conductas Sexuales de Riesgo

Como resultado de este proyecto la empresa contará con un Plan de acción que se
compone estrategias y acciones e indicadores de gestión, con lo cual la docente podrá
fortalecer su intervención de forma integral de los factores psicosociales que están
ocasionando conductas de riesgo en algunos estudiantes de la institución.
Con ello, se busca dar respuesta a las necesidades tanto organizacionales como
individuales de la Escuela Militar de Suboficiales Inocencio Chinca, teniendo en cuenta y
asumiendo los nuevos retos en términos de la cuarentena y situación de confinamiento
estricto que han tenido los estudiantes de la institución, implementando herramientas que
complementen los retos presentes en el contexto actual.
A la postre, el presente plan de acción se enmarca en las políticas de bienestar
institucional, entendiéndose como un proceso de construcción permanente y participativo,
que busca crear, mantener y mejorar las condiciones que favorezcan el desarrollo de la
institución y sus estudiantes, el mejoramiento su convivencia y relaciones interpersonales, y
que a su vez incremente los niveles de satisfacción consigo mismos, eficiencia e
identificación con su desempeño académico.

15
Factores Psicosociales Involucrados en las Conductas Sexuales de Riesgo

Referencias
González, L. & Polo, C. (2013). Riesgos psicosociales y sus efectos en el personal del sector
salud en Colombia. Un estudio comparativo.

Vizcaíno AMC, Almenares RK, Rodríguez-Mena DE, et al. Factores psicosociales asociados
al comportamiento sexo-erótico de un grupo de mujeres. Invest Medicoquir. 2017;9(1):4-
15.

Ministerio de Salud Y Protección Social. Artículo 9°. Ley de la Salud Mental [Ley 1616 de
2013]

López Rivera, Verónica Lisbeth Jesús (2015) Factores psicosociales que influyen en la
conducta sexual del adolescente. Licenciatura thesis, Universidad de San Carlos de
Guatemala.

Cáceres F, Rosasco AM, Muñoz S, Gotuzzo E, Mandel JH. Necesidades educativas en


relación con la sexualidad humana y el SIDA entre estudiantes y profesores de escuela
secundaria en Lima. Rev Latinoam de Psic 1992;24: 109-122.

Asca CL. Conocimiento, actitudes y fuentes de información sexual en estudiantes del 5to.de
secundaria del USE No.19 Huaura. Tesis de Maestria en Educación en Psicologia. Lima;
Perú. Universidad Peruana Cayetano Heredia.1991.

World Health Organization.Global Health Sector Strategy on Sexually Transmitted Infections,


2016–2021.https://www.who.int/reproductivehealth/publications/rtis/ghss-stis/en/

World Health Organization.The Global Strategy for Women’s, Children’s and Adolescents’
Health, 2016-2030.https://www.who.int/life-course/partners/global-strategy/en/

Dra. Marta Papponetti Factors that shape young people’s sexual behaviour: a systematic
review. The Lancet.. 368(9547):1581–86. 4 Noviembre, 2006.

González A, Electra, Molina G, Temístocles, Montero, Adela, Martínez N, Vania, & Leyton
M, Carolina. (2007). Comportamientos sexuales y diferencias de género en adolescentes

16
Factores Psicosociales Involucrados en las Conductas Sexuales de Riesgo

usuarios de un sistema público de salud universitario. Revista médica de Chile, 135(10),


1261-1269. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872007001000005.

Apéndice A
Espina de Pescado

Estructura Familiar. Individual.

Edad
Valores morales
Pautas de crianza
Comunicación con
los padres CONDUCTAS
SEXUALES DE
Influencia de medios RIESGO.
de comunicación

Contexto de aislamiento Ausencia de un


preventivo por programa a de
cuarentena educación sexual

Entorno social Escolaridad

17
Factores Psicosociales Involucrados en las Conductas Sexuales de Riesgo

18

También podría gustarte