Está en la página 1de 76

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA


UNIDAD PROFESIONAL “ADOLFO LÓPEZ MATEOS”

INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA

“PROPUESTA DE UN AISLAMIENTO ACÚSTICO PARA EL SALÓN DE LA COMPAÑÍA


DE DANZA CONTEMPORÁNEA DEL IPN”

TESIS

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE INGENIERO EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA

PRESENTA:

LAURA VANESSA GARCÍA GARCÍA

ASESORES:

Ing. Ilhuicamina Trinidad Servín Rivas

M. en C. Francisco Sánchez Jiménez

México, D.F. 2014


CONTENIDO

OBJETIVO 8

JUSTIFICACIÓN 8

INTRODUCCIÓN 9

1 CONCEPTOS BÁSICOS

1.1 Sonido 11

1.2 Generación y propagación del sonido 13

1.2.1 Propagación del sonido en el espacio libre 13

1.2.2 Propagación del sonido en un recinto cerrado 14

1.3 Presión acústica 16

1.3.1 Nivel de presión acústica 16

1.4 Frecuencia 17

1.5 Espectro acústico 19

1.6 Instrumentación 20

1.7 Ruido 27

1.7.1 Criterios de ruido 27

1.8 Aislamiento acústico 32

1.8.1 Tipos de aislamiento 32

1.8.2 Pérdida por transmisión (TL o R) 33

1.9 Materiales para el aislamiento acústico 34

1.10 Absorción 35

1.10.1 Coeficiente de absorción 35

1.10.2 Absorción acústica total de un recinto 36

1.11 Tiempo de reverberación 36

1.11.1 Tiempo de reverberación óptimo 37

1.12.2 Cálculo de tiempo de reverberación 38

1.12 Requerimientos de un salón de danza 39


1.12.1 Medidas mínimas 39

1.12.2 Superficie del piso 40

1.12.3 Los espejos 40

1.12.4 Las barras 41

1.12.5 La música 41

1.12.6 Ventilación y calefacción 42

1.12.7 Iluminación 42

2 ANÁLISIS ACÚSTICO DEL SALÓN DE DANZA

2.1 Localización 44

2.2 Antecedentes del salón de la compañía de danza contemporánea 45

2.3 Descripción del salón: Dimensiones y materiales 45

2.4 Descripción de las condiciones acústicas de danza 47

2.5 Criterio de ruido a utilizar 58

3 DISEÑO ACÚSTICO

3.1 Materiales propuestos 69

3.2 Costos 74

CONCLUSIONES 77

REFERENCIAS 78
Dedicado para:

La Compañía de Danza Contemporánea del Instituto Politécnico Nacional


Agradecimientos

Al Instituto Politécnico Nacional por darme la oportunidad de concluir mis estudios en una de las
mejores escuelas de ingeniería. Al Ing. Ignacio Rubén Pérez Escamilla (Q.E.P.D.) que vivió los
últimos días de su vida dando clases y que siempre tuvo la disposición para enseñarme y compartir
de sus gomitas, las cuales comía cuando le daban ganas de fumar un cigarro. También al
Ing. Carlos González Flores que tuvo la paciencia y el tiempo para darme asesorías en un momento
crítico de mis estudios y que forma parte de las personas por las cuales pude concluir mi carrera.

A mis asesores de proyecto y jurado que me acompañaron durante el trayecto al examen


profesional. En especial al Ing. Ilhuicamina Trinidad Servín Rivas por compartir su conocimiento,
tiempo y dedicación en este trabajo; pero sobre todo por confiar en mí y por formar parte de este
proyecto el cual es gracias a él que este trabajo está terminado.

Le agradezco a mis personas favoritas y amigos que siempre han estado presentes y que de alguna
u otra forma me ayudaron y que forman parte de este proyecto.

Por último y no menos especial, a mis abuelos que pusieron de su tiempo y esfuerzo para que yo
pudiera llegar a convertirme en ingeniera.
OBJETIVO

Proponer un aislamiento acústico, con el fin de mejorar las condiciones del salón de la Compañía
de Danza Contemporánea del Instituto Politécnico Nacional, a fin de tomar clases y ensayar. De
esta manera se pretende tener un control del ruido para no afectar las salas que rodean al salón y
las actividades que realizan.

JUSTIFICACIÓN

Como parte de la Compañía y como estudiante de la especialidad de Acústica, me he percatado


que el salón de la Compañía de Danza Contemporánea del IPN aún no tiene las condiciones
acústicas apropiadas para un salón de danza.

Acústicamente, uno de los principales problemas por mencionar es el sonido de la música con la
que se desarrolla la clase de danza, ya que la transmisión del sonido provoca incomodidad a las
salas contiguas del salón, lo que hace que a veces la clase sea interrumpida en varias ocasiones
para que se baje el volumen con el cual se está desarrollando la clase, acción que interrumpe a los
bailarines. En un segundo plano tenemos los sonidos externos que, aunque el ruido de clase de
danza es más alto que el que entra, cuando la clase es ejecutada a un nivel más bajo de volumen o
es sin música, el sonido que se transmite de afuera distrae a los bailarines. Aunque el desarrollo de
este trabajo se basa más en el control transmitido hacia los espacios contiguos, también se busca
que el salón de danza se vea beneficiado reduciendo el ruido que entra al salón de la compañía
donde se practica y ensaya.

8
INTRODUCCIÓN

La danza es más que un arte o una actividad cultural, es una forma de vida que necesita un lugar
adecuado para su desarrollo.

El Centro Cultural Jaime Torres Bodet cuenta con áreas destinadas para la danza, ya que cuenta
con dos compañías dancísticas, la de folklore y la de contemporáneo; aunque las dos áreas tienen
deficiencias, este trabajo se basa en el salón de la compañía de danza contemporánea, porque
trabaja toda la semana en un horario de lunes a viernes de 13:00 a 19:00 horas, en el que coincide
con las actividades que realizan las salas contiguas, como lo es una sala de lectura.

Un salón de danza no solo debe de contar con pisos adecuados, también debe de contar con un
aislamiento acústico para mantener una buena convivencia con los recintos vecinos y tener una
clase que permita a los bailarines obtener un buen desempeño. El salón en el que desarrollamos
esta propuesta no cuenta con los requerimientos acústicos, lo que hace a este recinto ruidoso y
expuesto a recibir ruido exterior. Por lo que en los capítulos siguientes se explica el proceso para
hacer un aislamiento acústico en un salón de danza en el cual se da técnica de ballet, clase de
danza contemporánea y se hacen ensayos.

9
1 Conceptos básicos

10
Antes de realizar una propuesta de aislamiento acústico es importante que se analicen aspectos y
conceptos fundamentales relacionados con este proyecto, los cuales desarrollaremos en este
capítulo.

1.1 SONIDO

El sonido es uno de los fenómenos de la naturaleza más interesante de estudio, ya que convivimos
con él diariamente. A lo largo de la historia de la Física se han propuesto varias definiciones; para
efectos de este trabajo decimos que el sonido es una perturbación o vibración mecánica que se
propaga a través de un medio material elástico y denso, este fenómeno de transmitir energía
mecánica de un punto del espacio a otro también es conocido como una onda mecánica. Esta
onda mecánica se asocia con el concepto de estímulo físico, ya que es capaz de producir una
sensación auditiva en los humanos; en este caso el medio habitual es el aire.

Para comprender el sonido es necesario definir algunas de sus características y así tener noción de
la manera en la que se comporta.

Algunos de los fenómenos del sonido son:

Difracción: Capacidad de las ondas para desviarse alrededor de los obstáculos o a través de
aberturas que encuentran en su trayectoria.

Reflexión: Cuando una onda sonora incide en la frontera de un medio liso y pulido se refleja con el
mismo ángulo en sentido contrario.

Estos fenómenos los podemos ver en la figura 1.

Fig. 1 Ejemplo de una onda difractada y reflejada.

11
Refracción: Cuando la onda transmitida de un medio a otro, sufre un cambio de dirección, como
se aprecia en la figura 2.

Fig. 2 La onda que se está transmitiendo ha sufrido un cambio de dirección.

Resonancia: Describe la tendencia a responder con intensidad o debilidad a perturbaciones


forzadas en un sistema mecánico en función de la frecuencia, la figura 3ilustra este fenómeno.

Fig. 3 Ejemplo de resonancia.

12
1.2 GENERACIÓN Y PROPAGACIÓN DEL SONIDO

El elemento generador del sonido se denomina fuente sonora, la que puede ser un tambor, la
cuerda de un violín, las cuerdas vocales, etc. La generación del sonido tiene lugar cuando dicha
fuente entra en vibración y es transmitida a las partículas de aire adyacentes, la misma que a su
vez la transfieren a otras partículas contiguas.

Las partículas no se desplazan con la perturbación, sino que simplemente oscilan alrededor de su
posición de equilibrio. La manera en que la perturbación se traslada de un lugar a otro se
denomina propagación de la onda acústica.

El sonido se propaga en el aire a 343 m/s a una temperatura de 20°C. Para poder calcular la
velocidad del sonido en un medio distinto o a otra temperatura, se emplea la ecuación (1):

(1)
Donde:

C = Velocidad de propagación del sonido, m/s


T = Temperatura, °C

1.2.1 PROPAGACIÓN DEL SONIDO EN EL ESPACIO LIBRE

El sonido directo es el único que llega al oyente si estuviese situado en el espacio libre.

La intensidad del sonido disminuye a medida que la distancia a la fuente aumenta. En el espacio
libre lejos de la influencia de los objetos que lo rodean, el sonido de una fuente puntual, se
propaga de manera uniforme en todas las direcciones.

En la figura 4 podemos ver cómo disminuye la intensidad del sonido. La misma energía del sonido
fluye hacia fuera a través de A1, A2, A3, y A4, pero las áreas aumentan como el cuadrado del
radio, r. Esto significa que la potencia acústica por unidad área (intensidad) decrece con el
cuadrado del radio. La duplicación de la distancia reduce la intensidad a un cuarto del valor inicial,
triplicando el rendimiento de la distancia , y el aumento de la distancia de cuatro veces el
rendimiento de de la intensidad inicial. La ley del inverso del cuadrado establece que la
intensidad del sonido en un campo libre es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia
de la fuente.

13
Fig. 4 La intensidad del sonido es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia desde la fuente.

1.2.2 PROPAGACIÓN DEL SONIDO EN UN RECINTO CERRADO

Una fuente sonora en un recinto cerrado llega a un oyente ubicado en un punto cualquiera del
mismo de dos formas diferentes: una parte de la energía llega de forma directa (sonido directo),
es decir, como si fuente y receptor estuviesen en el espacio libre, mientras que la otra parte lo
hace de forma indirecta (sonido reflejado) al ir asociada a las sucesivas reflexiones que sufre la
onda acústica cuando incide sobre las diferentes superficies del recinto, como se muestra en la
figura 5.

En un punto cualquiera del recinto, la energía correspondiente al sonido directo depende


exclusivamente de la distancia a la fuente sonora, mientras que la energía asociada a cada
reflexión depende del camino recorrido por la onda transmitida, así como del grado de absorción
acústica de los materiales utilizados como revestimientos de las superficies implicadas.

Lógicamente, cuanto mayor sea la distancia recorrida y más absorbentes sean los materiales
empleados, menor será la energía asociada tanto al sonido directo como a las sucesivas
reflexiones.

Fig. 5 Ejemplo de la propagación una onda.

14
Cuando hablamos de sonido reflejado se dice que hay un punto que engloba todas aquellas
reflexiones que llegan inmediatamente después del sonido directo, y que reciben el nombre de
primeras reflexiones o reflexiones tempranas y una segunda, formada por reflexiones tardías que
constituyen la denominada cola reverberante.

Si bien la llegada de reflexiones al punto en cuestión se produce de forma continua, por tanto, sin
cambios bruscos; también es cierto que las primeras reflexiones llegan de forma más discretizada
que las tardías, debido a que se trata de reflexiones de orden bajo (habitualmente, orden ≤ 3). Se
dice que una reflexión es de orden “n” cuando el rayo sonoro asociado ha incidido “n” veces sobre
las diferentes superficies del recinto antes de llegar al receptor.

Desde un punto de vista práctico, se suele establecer un límite temporal para la zona de primeras
reflexiones de aproximadamente 100 ms desde la llegada del sonido directo, aunque dicho valor
varía en cada caso concreto en función de la forma y del volumen del recinto.

La representación gráfica temporal de la llegada de las diversas reflexiones acompañadas de su


nivel energético correspondiente, se denomina ecograma o reflectograma. En la figura 6, se
representa de forma esquemática la llegada de los diferentes rayos sonoros a un receptor junto
con el ecograma asociado con indicación del sonido directo, la zona de primeras reflexiones y la
zona de reflexiones tardías (cola reverberante).

Fig. 6 Ecograma asociado a un receptor con indicación del sonido directo, primeras reflexiones y cola
reverberante.

15
1.3 PRESIÓN ACÚSTICA

La presión acústica es un incremento de presión atmosférica, debido a la presencia de una


perturbación acústica. La unidad de medida es el Pascal (Pa).

Si queremos conocer la presión medida en un lugar referente a la fuente sonora, nos lleva a hablar
del nivel de presión acústica.

1.3.1 NIVEL DE PRESIÓN ACÚSTICA (NPA)

Entendemos como Nivel de Presión Acústica (NPA) la relación logarítmica entre la presión acústica
de un sonido cualquiera y la presión acústica de referencia.

Equivale a diez veces el logaritmo decimal del cociente de los cuadrados de una presión acústica
cualquiera y la de referencia que es de 20 micropascales (20 μPa), como se expresa en la ecuación
(2).

 p
Lp  20 log 10   (dB) (2)
 p0 
Donde:

= Nivel de presión acústica, en dB.


Presión acústica
Presión acústica de referencia
Pa para el aire
Pa para otros medios diferentes del aire

16
1.4 FRECUENCIA

El número de oscilaciones por segundo se denomina frecuencia (f) y se mide en Hertz (Hz).

La presión atmosférica cambia muy lentamente, mientras que la presión acústica lo hace muy
rápido alternando entre valores positivos (presión instantánea mayor que la atmosférica) y
negativos (presión instantánea menor que la atmosférica) a razón entre 20 y 20.000 veces por
segundo.

En la figura 7 se observan dos ejemplos de presión acústica p asociada a oscilaciones de diferente


frecuencia.

Fig. 7 Ejemplos de oscilaciones de frecuencias 1 y 10 HZ.

El oído humano solo es capaz de ser excitado por sonidos cuya frecuencia esté comprendida entre
20 y 20.000 Hz. Las frecuencias inferiores a 20 Hz se llaman subsónicas y las superiores a 20 kHz
ultrasónicas, dando lugar a los infrasonidos y ultrasonidos, respectivamente.

Como observamos en la figura 8, la frecuencia nos indica el tono de un sonido y nos ayuda a
diferenciar subjetivamente los sonidos de baja frecuencia (tono grave) de los de alta frecuencia
(tono agudo). El conjunto de frecuencias situado entre ambos extremos se denomina banda o
margen de frecuencias.

Fig. 8 Clasificación de sonidos según su frecuencia.

Cuando dos sonidos tienen como frecuencias respectivas f1 y f2, se dice que se encuentran
separados por el intervalo f2/f1 y que definen la banda de frecuencias de anchura Df = f2 - f1 (f2 >
f1).

17
Si la relación de frecuencias es 2/1, se define el intervalo denominado "octava", en el que una
frecuencia es el doble de la otra.

Por definición, la frecuencia central de una octava que se extiende de f1 a f2, es la frecuencia fc
que divide a la octava en dos intervalos iguales en la escala logarítmica; es decir, que en el caso de
una octava fc= f1 siendo su ancho de banda Df = 0,707 fc, vemos que la anchura de octava es
proporcional a la frecuencia central de la misma.

Cuando se necesita más información del espectro del sonido o ruido que la obtenida con las
octavas, se emplean las bandas de media octava que tienen un ancho de banda más pequeño, con
lo que las medidas realizadas son más exactas pudiendo conocer las frecuencias más perjudiciales
de la señal y actuar sobre ellas.

Se utilizan bandas de un tercio de octava cuando se desea una información mucho más detallada;
estas bandas se definen normalmente como de un ancho de banda de un tercio de octava.

Tabla 1 Rango de bandas.

18
1.5 ESPECTRO ACÚSTICO

La repartición de la energía sonora en función de cada una de las frecuencias define el espectro
acústico. El espectro permite establecer si el ruido está compuesto por frecuencias bajas, medias o
altas. Para realizar un análisis de frecuencias se descompone este intervalo en bandas. Estas
bandas pueden ser de ancho de banda proporcional a la frecuencia central, que es el más utilizado
en la práctica: “análisis por filtros de octava y por filtros de tercios de octava”.

Cada octava y tercio de octava se denomina por el valor de su frecuencia central en HZ.

Los niveles obtenidos para una octava son superiores a los obtenidos para un tercio de octava, ya
que cada uno de los primeros resulta de la suma energética de los niveles de los tercios de octava
que contienen, como lo vemos en la figura 9.

Fig. 9 Espectro en bandas de octava y tercio de bandas.

El comportamiento del oído puede asimilarse a un receptor de bandas de 1/3 de octava al captar
los sonidos. Es por eso por lo que, al estudiar en frecuencia cualquier sonido, lo primero que se
hace es descomponerlo en bandas de 1/3 de octava mediante un analizador espectral.

19
1.6 INSTRUMENTACIÓN

Debido a la complejidad del funcionamiento del oído humano, hasta el momento actual no ha sido
posible diseñar un aparato de medida objetiva del sonido que sea capaz de dar unos resultados
del todo equivalentes para cualquier tipo de sonido, a las valoraciones subjetivas asociadas al
mismo.

Sin embargo, resulta evidente la necesidad de disponer de un instrumento electrónico que


permita medir sonidos bajo unas condiciones rigurosamente prefijadas, de manera que los
resultados obtenidos sean siempre objetivos y repetitivos dentro de unos márgenes de tolerancia
conocidos.

Cuando hablamos de una escala lineal vemos que la medida del nivel de presión acústica (NPA)
utilizando dicha escala, significa que no se aplica ningún tipo de acentuación ni atenuación a
ninguna de las frecuencias integrantes del sonido, objeto de análisis.

Debido a la diferente sensibilidad del oído, a las distintas frecuencias, los valores obtenidos
haciendo uso de la escala lineal no guardan una relación directa con la sonoridad del sonido en
cuestión.

Con objeto de que la medida realizada sea más representativa de la sonoridad asociada a un
sonido cualquiera, los instrumentos para medir NPA incorporan una red de ponderación.

Como observamos en la figura 10, la red de ponderación “A”, se pensó para proporcionar una
respuesta que se aproxima a la cuerva invertida de un contorno de igual sonoridad para niveles de
presión acústica bajos (<55 dB), la red de ponderación “B”, correspondía a un contorno invertido
para niveles de presión acústica medios (55-85 dB) y la red “C”, a un contorno invertido para
niveles de presión acústica altos (>85dB). Actualmente solo se incorporan las ponderaciones “A” y
“C”, en algunos casos también la “Z” (ponderación cero o de respuesta plana).

Fig. 10 Curva de ponderación.

20
En la mayoría de casos no es suficiente conocer el nivel de presión acústica total y el nivel
ponderado A, sino que es necesario disponer de una información más detallada de su espectro, es
decir, de su contenido energético a distintas frecuencias. Es lo que se ha convenido en llamar
análisis frecuencial de la señal.

Con este fin, existen sonómetros o analizadores de espectros que incorporan un conjunto de
filtros eléctricos, cada uno de los cuales sólo deja pasar aquellas frecuencias que están dentro de
una banda de frecuencias determinada (habitualmente se trabaja con bandas de 1 octava). La
banda de 1 octava incluye todas las frecuencias comprendidas entre una frecuencia dada y la
frecuencia doble.

Para el desarrollo de este trabajo se utilizó la siguiente instrumentación:

 Analizador de espectro

El analizador de espectro es una herramienta capaz de representar las componentes espectrales


de una determinada señal a partir de su transformada de Fourier.

Esta representación en el dominio de la frecuencia, permite visualizar parámetros de la señal que


difícilmente podrían ser descubiertos trabajando en el dominio del tiempo con ayuda de un
osciloscopio.

El PAA3 de Phonic es un analizador de espectro con el que se puede realizar un análisis de


espectro en tiempo real de 31-bandas, RT60, NPA, medidor de línea, generador interno, programa
del ajuste de EQ, calibración del micrófono y capacidades de chequeo de fase de altavoz.

Tiene un indicador de Nivel de Presión Acústica desde 30 dB~130 dB y tiene una ponderación de
frecuencia en A y C.

Fig. 11 Imagen de un PAA3.

21
 ARTA

El software ARTA es un programa para la medición de la respuesta de impulso para las mediciones
de análisis de espectro y respuesta en frecuencia en tiempo real.

Tiene como funciones:

 -Generar las siguientes señales: ruido blanco, ruido rosa, ruido periódico blanco, ruido
rosa periódico, señal de voz, de seno, de dos sinusoidales, multitono, triángulo, cuadrado.
 -Sistema de medición de la respuesta de impulso.
 -Individual y doble canal analizador de Fourier.
 -Spectrum, bandas de octava y THD analizador.
 -Medidor de nivel de tensión de dos canales y analizador de tercio de octava.
 -Con micrófono calibrado, ARTA se puede utilizar como un IEC clase 1 metro SPL virtual
con un modo de tiempo real:

Metros de octava NPA con calificación de ruido (NR, NC, PNC, RC, NCB), tercera octava medidor
NPA con el informe de sonoridad específica, el volumen en sones y nivel de sonoridad en los
teléfonos.

El programa ARTA es también un potente analizador de:

 Respuesta de frecuencia cerrada.


 Respuesta de frecuencia suavizada (en bandas 1/n-octava).
 Paso de respuesta.
 Sobre de la respuesta de impulso (ETC - curva).
 Gráficos cascada descomposición espectral acumulativa y ecografía.
 Gráficos cascada decadencia de rotura y ecografía.
 Decaimiento de energía en entornos reverberantes.
 Parámetros acústicos en la habitación.
 Patrones de directividad.
 Medidas de inteligibilidad del habla: MTF, ITS, RASTI, % AL.

 Sonómetro

El sonómetro es un instrumento que permite medir el nivel de presión acústica, la unidad con la
que trabaja el sonómetro es el decibel (dB); está diseñado para responder al sonido de la misma
forma aproximadamente que el oído humano y proporciona mediciones objetivas y reproducibles
del nivel de presión acústica.

Básicamente consiste de un micrófono como transductor de entrada, una sección de


procesamiento de señal y una unidad de lectura.

22
Normalmente los sonómetros trabajan con dos ponderaciones:

 La ponderación A que, es la referencia que utilizan las leyes y reglamentos contra el ruido
producido a cualquier nivel.
 La ponderación C evalúa ruidos en general, así como en la evaluación de sonidos de baja
frecuencia en la banda de frecuencias audibles.

Fig. 12 Sonómetro.

 Micrófono de medición Behringer ECM8000 de condensador

Este es un micrófono especializado diseñado para su uso con los


analizadores en tiempo real.

CARACTERÍSTICAS:

 Micrófono de condensador con tecnología electret para una


medición precisa
 Respuesta en frecuencia plana y ultra-alta
 Patrón, omni-direccional

Impedancia 600 Ohms


Sensibilidad -60 dB
Respuesta de frecuencia 15 Hz a 20 kHz
Phantom +15 V de alimentación a 48 V

Fig. 13 Micrófono ECM8000.

23
 Fuente omnidireccional (dodecaedro)

El dodecaedro es un sistema de altavoces para las mediciones acústicas, tiene que cumplir con
ciertas características como lo es su radiación omnidireccional que sólo multi-sistemas de
altavoces de pequeño volumen pueden cumplir, y que los altavoces utilizados en aplicaciones de
alta fidelidad por lo general no cumplen. Por un lado, este sistema debe emitir una potencia de
sonido lo más alto posible en el rango de frecuencias de interés, con el fin de ofrecer un
nivel suficiente en la sala de recepción a pesar de absorción de sonido.

Entre sus aplicaciones encontramos:

 Medición del tiempo de reverberación


 Medición del aislamiento acústico
 Medición de la absorción acústica

Fig. 14 Dodecaedro.

24
 Amplificador

Un amplificador como el que se muestra en la figura 15 es todo dispositivo que, mediante la


utilización de energía, magnifica la amplitud de un fenómeno, en este caso aumenta la magnitud
de volumen de un sonido.

Fig. 15 Amplificador RA 150 de Alesis.

Características del amplificador RA 150:

Altura:
2 RU

Salida nominal:
• 4 ohms: 75 volts RMS por canal
• 8 ohms: 45 volts RMS por canal
• 8 ohms: 150 volts RMS, modo de puente

Relación señal-ruido:
•> 105 dB

Respuesta de frecuencia:
• 10Hz - 70kHz 0,-3dB

Distorsión:
• <0.02% @ 4 ohms, 20Hz - 20kHz

Sensibilidad de entrada:
• 4 dB para la salida nominal

Crosstalk:
•-85dB, 1kHz

Salida offset:
• + / - 50 mV, Servo controlado

25
 Interfaz

Una interfaz básicamente nos permite enviar y recibir una señal eléctrica o de audio, la Focusrite
Scarlett 2i 2 que se muestra en la figura 16 es una interfaz de audio que se conecta por USB.

Fig. 16 Scarlett 2i 2.

Características de la interfaz Sacarlett 2i 2

Cuenta con 2 entradas / 2 salidas de interfaz de audio USB


• 96 KHz, la conversión de 24 bits
• 2 preamplificadores de micrófono Focusrite
• Rojo anodizado chasis unibody de aluminio

 Calibrador

El calibrador acústico proporciona una señal senoidal con un nivel de presión acústica y una
frecuencia constantes, usualmente 94 dB a 1000 Hz.

Existen diferentes tipos de calibradores, en la figura 17 se muestra el calibrador Bruel & kjaer 4231
que se utilizó para este proyecto y que maneja una presión acústica de 94 dB y cuenta con una
exactitud de calibración ± 0.2 dB.

Fig. 17 Calibrador acústico.

Para concluir con la instrumentación se hace mención de dos equipos importantes ya que sin ellos
es imposible registrar los datos obtenidos, estos son cables de línea balanceada que se conectan al
amplificador y los cables que conectan al micrófono y al dodecaedro. Por último, el equipo de
cómputo que consistió en una computadora portátil ACER con Windows 8 en cual fue instalado el
software ARTA.

26
1.7 RUIDO

Se entiende por ruido toda señal indeseada que se superponga a la señal útil.

El grado de molestia de un ruido depende principalmente de su nivel de presión acústica, siendo la


respuesta subjetiva dependiente de la naturaleza del sonido.

El mecanismo de generación y transmisión del ruido se describe de forma simple a continuación:

Los ruidos se producen en unos focos sonoros o fuentes (calle, televisor, discoteca, etc.), se
transmiten a través de un medio (cuerpos sólidos, líquidos, aire) y por último llegan al receptor (un
individuo, una comunidad, etc.). Se puede decir, que cuando la salida de un foco sonoro se ve
influenciada por el medio o el receptor, la impedancia de radiación del foco ha sido alterada por su
entorno. De forma análoga la reacción del receptor depende de las características del medio y de
la fuente.

Al tratar el tema de ruido, se suele hacer una distinción entre el ruido laboral y el ruido ambiental.

El ruido laboral, como su nombre lo indica, está asociado al interior de los centros de trabajo,
mientras que el ruido ambiental es consecuencia de la combinación de las diversas fuentes
emisoras existentes en una comunidad.

1.7.1 CRITERIOS DE RUIDO

Son especificaciones de los niveles de presión acústica máximos permisibles por bandas de octava,
de acuerdo con el uso del recinto.

Las curvas empleadas semejan a los contornos de igual sonoridad de la audición humana y en los
criterios de ruido tienen dos aplicaciones básicas:

 Proporcionan un método para valorar el ruido existente en diferentes tipos de espacios,


categorizando su aceptabilidad de acuerdo al uso de los mismos.

 Permiten especificar las metas de diseño para los proyectos de aislamiento acústico o de
control de ruido.

A continuación, se muestran los criterios de ruido representados en cada curva:

27
Curvas NC

NC corresponde a la frase inglesa “Noise Criteria”, que en español sería “Criterio de Ruido” por lo
que, en algunos casos, aunque no es normal, aparece como curvas CR.

Estas curvas definen el nivel de ruido existente en un ambiente dado mediante un número simple
como se muestra en la figura 18, y están basadas en la interferencia de dicho nivel de ruido en las
conversaciones. Suministran información sobre el contenido espectral que debe exigirse a un
ruido de fondo para que pueda desarrollarse una actividad.

Cuando se utiliza una NC para definir cierto ambiente, se entiende que en ninguna de las bandas
de frecuencia el ruido ambiente sobrepasará el nivel definido por dicha curva.

Por lo tanto, las curvas NC son una serie de curvas de los espectros de sonido por banda de octava
para evaluar el ruido de un espacio interior usualmente vacío; se compara un espectro real de
banda de octava con este conjunto de curvas para determinar el nivel NC del espacio.

Fig. 18 Curvas NC (Noise Criteria).

28
Curvas PNC (Preferred Noise Criteria)

Las curvas PNC corresponden a “Preferred Noise Criteria”. Se usan para medidas de ruido de
fondo como las NC y son prácticamente las mismas salvo pequeñas modificaciones; como se
muestra en la figura 19.

Fig. 19 Curvas PNC.

29
Curvas NCB (Noise Balanced Criteria)

Observar la figura 20 para ver los valores


indicados en esta curva.

Fig. 20 Curvas NCB.

Curvas RC (Room Criteria)

Observar la figura 21 para ver los


valores indicados en esta curva.

Fig. 21 Curvas RC.

30
Curvas NR (Noise Rating)

Las curvas NR corresponden a “Noise Rating Numbers” y son de la norma ISO, marcan un valor que
no supera en ningún punto la curva isofónica de ese valor.

Esta forma permite asignar un estudio del espectro de ruido, analizado en bandas de octava un
solo valor del índice NR que es el que corresponde a la curva que queda por encima de los puntos
que representan los valores de niveles obtenidos en cada banda de ruido. La forma de estas curvas
refleja el incremento de la sensibilidad del oído en el aumento de la frecuencia.

Tienen contorno parecido al de las NC pero desplazada aproximadamente 3 dB hacia abajo en


niveles SPL bajos, como lo vemos en la figura 22.

Fig. 22 Curvas NR.

31
1.8 AISLAMIENTO ACÚSTICO

Para fines de este trabajo, se presentan dos enunciaciones de aislamiento acústico para reforzar la
parte que cumple con el objetivo del trabajo.

Así, un aislamiento acústico se define como:

 Es el conjunto de acciones encaminadas a la obtención de una adecuada atenuación en la


transmisión de ruido y vibraciones entre diferentes espacios arquitectónicos.

 Protección de un recinto contra la penetración de sonidos que interfieran la actividad que


se desea realizar, o bien para evitar que altos niveles de presión acústica generados en el
interior puedan salir al exterior o pasar a terceros recintos en que no son deseables.

1.8.1 TIPOS DE AISLAMIENTO:

Existen diferentes tipos de aislamiento como el aislamiento por estructura o por vibración, en este
caso solo trabajaremos el aislamiento del sonido transmitido por vía aérea.

Así cuando las ondas acústicas inciden en una partición, las presiones acústicas variables que
actúan sobre la superficie la ponen en movimiento y una porción de la energía asociada a las
ondas se transfiere entonces a la partición. Si la partición es un panel homogéneo, ambos lados
vibrarán simultáneamente y las mismas vibraciones aparecen en la superficie de la partición
opuesta a aquella en la cual incidieron las ondas, produciendo ondas acústicas en el espacio
adyacente. En particiones más complejas, las cuales pueden consistir por ejemplo de un arreglo
formado por varios materiales, parte de la energía de las ondas puede disiparse dentro de la
partición.

Si se coloca una barrera entre dos locales para obtener un aislamiento al ruido aéreo, la
transmisión del ruido, de un local a otro, se puede realizar por dos caminos: por la vía directa,
debido bien a la porosidad, fisuras o intersticios, o bien por el llamado “efecto diafragma o de
membrana”.

El ruido puede transmitirse también por otras vías que no sea la vía directa, por ejemplo, el paso a
través de caminos secundarios da origen a las llamadas vías secundarias, que permiten el paso de
un punto a otro a través de caminos intermedios tales como conductos de ventilación, rejillas, etc.

Para conseguir un aislamiento acústico a ruido aéreo, lo que debe evitarse es que el medio
transmisor del ruido (en este caso el aire) circule libremente. Principalmente debe evitarse el
camino de visión directa entre emisor y receptor mediante barreras, pantallas, paredes, etc.

Existen parámetros descriptores del aislamiento acústico por vía aérea, los parámetros más
comúnmente empleados para describir el aislamiento acústico por vía aérea son:

32
1.8.2 PÉRDIDA POR TRANSMISIÓN O ÍNDICE DE REDUCCIÓN ACÚSTICA.

De acuerdo con Harris, la pérdida por transmisión es una medida de las propiedades del
aislamiento acústico de una partición, que es característica propia de la partición en sí misma y no
del recinto que la confina. La expresión de la pérdida por transmisión TL o índice de reducción
acústica R, según la norma ISO 10140/III es como se muestra en la ecuación (3):
W 
R  10 log10  1  dB
 W2  (3)

Donde W1 es la potencia acústica incidente en un espécimen bajo prueba y W2 es la potencia


transmitida a través del espécimen.

Bajo la consideración de campos acústicos difusos en los dos recintos, el índice de reducción
acústica por perdida de transmisión en campo puede evaluarse mediante la expresión (4):

S
R'  L1  L2  10 log10   dB
 A (4)

Donde L1 es el nivel de presión acústica promedio en el recinto fuente, L2 es el nivel de presión


acústica promedio en el recinto receptor, S es el área del espécimen de prueba y A es el área
equivalente de absorción en el recinto receptor.

La pérdida por transmisión es la razón de la energía acústica que incide en la partición con
respecto a la energía acústica transmitida expresada en dB.

La pérdida por transmisión de una partición varía con la frecuencia, usualmente aumentando a
medida que aumenta la frecuencia. Esta variación con respecto a la frecuencia hace difícil
comparar la efectividad de dos particiones. Por esta razón, algunos autores señalan que es
conveniente tener una valoración mediante una sola cifra para caracterizar las particiones.
Comúnmente se usan varias especificaciones de este tipo a continuación se indica las más
empleada:

Clase de transmisión acústica: La clase de transmisión acústica es una valoración mediante una
sola cifra determinada, de acuerdo con la clasificación señalada en la norma ASTM E413, usando
los valores de pérdida por transmisión de las 16 bandas de tercios de octava, correspondientes al
intervalo de 125 a 4000 Hz. Los valores de pérdida por transmisión se comparan con un contorno
de referencia, haciendo coincidir el valor de pérdida por transmisión de la banda de 500 Hz con el
mismo valor en el contorno de referencia, observando que se cumplan los siguientes requisitos de
la norma: a) ningún valor individual de pérdida por transmisión podrá estar a más de 8 dB por
debajo del contorno de referencia y b) la suma de las diferencias negativas no deberá exceder 32
dB.

33
1.9 MATERIALES PARA AISLAMIENTO ACÚSTICO

Existen materiales que nos ayudan a llevar a cabo un buen aislamiento acústico, estos materiales
deberán tener valores altos de pérdida por transmisión, esto dependerá del uso que se le dé al
material para aislar, un ejemplo de ellos los podemos observar en la figura 23.

Entre los materiales que se usan para el aislamiento son:

Fibra de vidrio, lana de roca, espuma de poliuretano, cemento, vidrio celular, espumas fenólicas o
poliestireno expandido, hormigón, terrazo, acero, caucho, elastómeros, láminas pesadas y
flexibles fabricadas a base de caucho, betún, asfalto, EPDM, etc., entre otros materiales.

Algunas consideraciones de los materiales aislantes a ruido aéreo (dependerán de cada fabricante)
son:

Densidad: El aislamiento es proporcional a la densidad de un material. Valores de densidades


adecuados se consideran a partir de 600 kg/ .

Porosidad: La porosidad debe ser nula para evitar que el material absorba la energía acústica. Esta
característica está relacionada con el coeficiente de absorción acústica (α). Valores adecuados de
este coeficiente se consideran cercanos a 0.

Fig. 23 Ejemplo de materiales para aislamiento acústico.

34
1.10 ABSORCIÓN

Se entiende por absorción como la disipación de energía que ocurre cuando una onda acústica
incide en una superficie dada.

El sonido, cuando es absorbido por el material, no puede recuperarse; se vuelve pérdida de


energía convertida en calor. El concepto de absorción acústica es aplicable en primer lugar a
interiores, si no existen superficies reflectantes (paredes, techo y piso) el sonido se pierde
totalmente a medida que aumenta la distancia de la fuente.

El coeficiente de absorción α puede definirse mediante la ecuación (5):

Energía reflejada
α  1  (5)
Energía incidente

El coeficiente de absorción representa la porción de la energía acústica que se pierde hacia el


espacio de la fuente. Similarmente, el coeficiente de transmisión puede definirse por medio de la
ecuación (6):

Energía transmitida
Ƭ  1  (6)
Energía incidente

La energía total en la onda es representada por la suma del coeficiente de absorción (a) más el
coeficiente de transmisión (Ƭ), es decir, de acuerdo con la ecuación (7):

α+Ƭ=1 (7)

La unidad de la absorción sonora es el Sabin. En las unidades del sistema internacional SI, 1 Sabin
métrico es el equivalente de 1 m2 de superficie perfectamente absorbente; en las unidades del
sistema inglés, 1 Sabin es el equivalente de 1 ft2 de superficie perfectamente absorbente.

1.10.1 COEFICIENTE DE ABSORCIÓN.

De todas las magnitudes que intervienen en el cálculo del tiempo de reverberación, la que
presenta mayor incertidumbre es el coeficiente de absorción, debido entre otras razones, a que
los proveedores de materiales nacionales no disponen de estas especificaciones, o a que los
materiales que se encuentran en nuestro mercado no se asemejan a los materiales que están
reportados en la bibliografía. Por consiguiente, es conveniente realizar una cuidadosa selección de
los datos disponibles en la literatura técnica internacional, a fin de que los coeficientes de
absorción que se utilicen al calcular correspondan lo mejor posible con los de los materiales
empleados en el recinto. Asimismo, es necesario elaborar una base de datos confiable de
coeficientes de absorción, en la que se tenga referencia de los laboratorios que realizaron las
mediciones.

En ocasiones, el único dato que proporcionan los fabricantes es el valor del coeficiente de
reducción de ruido o NRC (abreviatura del término en inglés Noise Reduction Coefficient), definido

35
como el valor promedio de los coeficientes de absorción a las frecuencias de 250, 500, 1000 y
2000 Hz. Desafortunadamente esta especificación no es de gran ayuda para fines de diseño, ya
que no aporta información.

1.10.2 ABSORCIÓN ACÚSTICA TOTAL DE UN RECINTO

La absorción sonora total A en un recinto es igual a la suma de la absorción debida a las diversas
superficies limítrofes del recinto Asup, la absorción del aire Aaire y la absorción debida al mobiliario
en el recinto, Amob. Por consiguiente, la absorción sonora total está dada por la ecuación número
(8):

(8)

La absorción debida a superficies se obtiene multiplicando el área de cada superficie del recinto, S,
por su respectivo coeficiente de absorción α, encontrando el total para todas las superficies está
dada por la ecuación (9):

(9)

La absorción del aire está dada por la ecuación (10):

(10)

Donde V es el volumen del recinto en m3 (o ft3) y m es el coeficiente de atenuación del aire por
metro (o por pie) Para humedades relativas h (en porcentaje) entre 20 y 70 por ciento y
frecuencias f entre 1.5 kHz y 10 kHz, una aproximación para la mayoría de las aplicaciones es la
ecuación (11):

(11)

La absorción del aire puede ser importante para altas frecuencias y en recintos de gran volumen
(donde las longitudes de las trayectorias entre reflexiones sucesivas en las paredes son
relativamente grandes). También, en recintos extremadamente reverberantes, la mayor parte de
la absorción del sonido puede ocurrir más en el aire que en las superficies.

1.11 TIEMPO DE REVERBERACIÓN

La reverberación es la persistencia de sonido debida a las reflexiones sucesivas de sonido que


ocurren en los contornos de un recinto después de que ha cesado la emisión de una fuente
sonora.

36
El tiempo de reverberación se define como el tiempo necesario para que el nivel de presión
acústica disminuya en 60 decibeles después de que se interrumpe la emisión de energía acústica
de la fuente sonora, se suele abreviar mediante la letra T.

El tiempo de reverberación se ha usado como una figura de mérito para el diseño del
acondicionamiento acústico de recintos, aunque no es el único parámetro relevante.

Para lograr un acondicionamiento acústico satisfactorio, se seleccionan apropiadamente los


materiales que se instalarán en los muros, el techo y el piso, a fin de conseguir el valor del tiempo
de reverberación que sea idóneo en cada caso.

1.11.1 TIEMPO DE REVERBERACIÓN ÓPTIMO

El tiempo de reverberación óptimo se refiere normalmente al valor recomendado de tiempo de


reverberación para cada recinto a la frecuencia de 500 Hz, considerando su uso y su volumen. Este
valor está basado en la opinión pública de la calidad acústica de recintos existentes.

Para determinar el valor del tiempo de reverberación óptimo para un recinto que se está
diseñando, o bien, para determinar el valor del tiempo de reverberación óptimo cuando se está
evaluando el desempeño de un recinto que ya está construido, usualmente se recurre al uso de
gráficas que representan el tiempo de reverberación óptimo en función del volumen del recinto.

En ellas aparece una familia de curvas que corresponden a diferentes tipos de recintos.
Conociendo el valor de volumen, se ingresa dicho valor en el eje horizontal y se intersecta con la
curva que corresponde al tipo de recinto deseado; al trazar una recta paralela al eje horizontal a
partir del punto de intersección, se obtiene en el eje vertical el valor del tiempo de reverberación
óptimo, generalmente a 500 Hz.

Los valores recomendados del tiempo de reverberación pueden variar entre diferentes autores,
por lo que es conveniente consultar más de un autor para tomar una decisión con respecto al
valor que se va a considerar como referencia.

Es importante identificar las unidades en que está expresado el volumen, ya que algunos autores
utilizan unidades del sistema internacional y otros del sistema inglés.

En caso de que el valor del volumen del recinto que se esté analizando no esté comprendido en el
intervalo de valores incluido en la gráfica, se puede hacer una extrapolación, respetando la
tendencia de comportamiento que exhibe la curva correspondiente al recinto en cuestión.

37
1.11.2 CÁLCULO DEL TIEMPO DE REVERBERACIÓN

Cabe señalar que las ecuaciones que permiten calcular el tiempo de reverberación están basadas
explícitamente o implícitamente en condiciones de difusión de la energía acústica en el recinto
bajo consideración.

De acuerdo con Rettinger, la ecuación de Sabine es aplicable a recintos con una absorción
moderada, es decir, cuando el coeficiente de absorción promedio a es menor que 0,15, en tanto
que la ecuación de Norris-Eyring es empleada generalmente para recintos con a mayor que 0,15
(Rettinger, 1977). Según Mehta, Johnson y Rocafort, si a es menor que 0,2 es preferible usar la
ecuación de Sabine, mientras que si es mayor que 0,2 es recomendable emplear la ecuación de
Norrris-Eyring (Mehta, Johnson y Rocafort, 1999). Para fines de este proyecto la ecuación
empelada será la ecuación de Sabine.

Por otra parte, la absorción debida al aire sólo es significativa para recintos grandes y frecuencias
mayores de 2 kHz. Para frecuencias menores de 2 kHz, su efecto es despreciable. La ecuación de
Sabine se indica en la ecuación (12):
0,161 V 0,161 V 0,161 V
TR60    n
 Si  i
A Sa
i 1 (12)

Donde,

V Volumen del recinto, en m


3

n
A  S a   S i a i  Absorción total del recinto, en sabins o m2
i 1

n
S   S i  Área total del recinto, en m2
i 1

S i ai
a i 1
 Coeficiente de absorción promedio del recinto
S

S i  Área de la superficie “i”, en m2

 i  Coeficiente de absorción de la superficie “i”

La ecuación de Sabine representa una hipérbola y supone una distribución uniforme y difusa de la
energía sonora en todos los puntos del recinto, igual probabilidad de propagación del sonido en
todas las direcciones, e igual eficacia de un absorbente en la reducción del sonido audible en todos
los puntos del recinto.

38
1.12 REQUERIMIENTOS DE UN SALÓN DE DANZA CONTEMPORÁNEA

Para que los alumnos puedan aprovechar realmente una clase de danza, el aula donde se imparte
debe cumplir una serie de requisitos tanto técnicos como ambientales.

Cuando hablamos de un espacio de diseño único para la danza un espacio multi-propósito o un


espacio de doble propósito puede parecer económicamente conveniente pero no responden
plenamente a las necesidades de la danza. Las diferentes demandas sobre la superficie del suelo
para hacer un rápido deterioro de un baile de doble uso y el espacio drama. La necesidad de
aprender a crear y ver la danza en un entorno espacial de corte limpio limita el valor de un espacio
de doble uso para la danza y la gimnasia.

1.12.1 MEDIDAS MÍNIMAS

La cantidad de superficie requerida depende de tres variables: el número de participantes que


normalmente se espera participen en las actividades, la edad de los participantes y el tipo de
actividad previsto.

Una regla útil es proporcionar un mínimo de tres metros cuadrados para cada participante del
grupo de edad de la escuela primaria y cinco metros cuadrados para aquellos en el rango de edad
de secundaria y terciaria.

Estudios han sido construidos con una variedad de formas, óvalos, circular y con paredes curvas,
dichos espacios imponen limitaciones. Para muchas actividades de danza, es necesario ser capaz
de localizar frente y por esta razón un espacio rectangular es más útil.

Un salón de danza requiere de salones amplios, 10 m x12 m si es posible, con 8m de altura.

Físicamente es importante contar con el espacio libre para que el bailarín nunca se siente inhibido
para alcanzar altura. Las acrobacias no son tan frecuentes en el estudio de baile, pero la
posibilidad de un bailarín de pie sobre los hombros de otro y colocar sus brazos en el aire, hace
una altura de al menos 3.5 m ideal. Esta altura le da un sentido apropiado de amplitud.

En otras circunstancias 10m x 9m es mínimo *, proporcionando espacio para dieciocho adultos a


participar en una clase de técnica de danza moderna y proporcionar las dimensiones apropiadas
para el trabajo coreográfico sin un sentimiento de estar agobiados.

*A los exámenes de danza de nivel requieren de 10 m x 10 m, que es un espacio de baile de 10 m x


7.5 m con espacio para el examinador para sentarse 2.5 m de nuevo con el fin de tener una visión
amplia.

39
1.12.2 SUPERFICIE DEL PISO

El piso es el atributo más importante para el bailarín, así como para el profesor de baile. Cada paso
y salto se responde por la calidad del piso bajo los pies. Si esto se realiza sobre una superficie
rígida se desgasta la capacidad de resistencia del cuerpo y trae el riesgo de lesiones y la posibilidad
de daño a largo plazo.

El piso del aula debe ser de madera, no sólo por la calidez que nos aporta sino por la
amortiguación. Cuando se comienza a saltar o a utilizar zapatillas de puntas, se expone al cuerpo a
los estragos producidos en la caída de los saltos y la bajada de las puntas, por lo que se necesita
que el suelo sea flexible.

Lo realmente importante son los elastómeros sobre los que se coloca unas láminas de
madera, estos tienen flexibilidad y retornan a su posición original una vez deja de aplicarse presión
sobre ellos. Dependiendo del material, pueden comprimirse de un 5% a un 700%. Por lo tanto, se
debe tener cuidado ya que un suelo excesivamente flexible también acarreará problemas, no se
puede bailar en un trampolín; así que otro factor relevante para que el suelo absorba el impacto
correctamente por todo el recinto, es la cantidad y colocación de los elastómeros por metro
cuadrado. Esta es la única garantía para amortiguar el impacto en la recepción de los saltos,
evitándose así lesiones.

Para un salón de danza contemporánea se puede colocar linóleum sobre el piso de madera.

1.12.3 LOS ESPEJOS

La dimensión y ubicación de los espejos en el salón de danza es un factor determinante para el


aprendizaje; de ellos depende la disposición de la clase, así como la colocación de los alumnos en
el trabajo del centro.

Una o dos paredes del salón deben estar recubiertas con espejos de 2 metros de altura.

Los espejos deben ocupar el lado más largo de la sala.

40
1.12.4 LAS BARRAS

Las barras deben ser preferentemente de madera, seccionadas circularmente de una pulgada y
media de diámetro colocadas en forma fija cerca de las paredes, aproximadamente a 20 cm de
distancia de éstas y a una altura aproximada de 1.10 m.

Además de las fijas, existen también las barras móviles o portátiles, cuya función es aumentar el
número de alumnado.

En el aula de danza hay que colocar dos barras a diferentes alturas, una para las mayores y otra
para las pequeñas. Esto viene a definir la altura a la que se quedarán colocados los hombros de los
bailarines, que siempre han de ser hacia abajo, apoyados en los omóplatos.

La altura de las barras respecto al suelo será de 1.10 m. para las mayores y de 90 cm. para las
pequeñas.

1.12.5 LA MÚSICA

La música es el primero de los requisitos ambientales que se valoran en el salón de danza.

El mayor esplendor de la danza es cuando ésta se combina con la música.

Para que un baile fluya, es necesario que la música esté estructurada con la coreografía y no, que
se utilicen las cuentas de ocho tiempos, conocidas por todos en danza, independientemente del
compás que se esté escuchando. Para que esto suceda el bailarín, así como el profesor o
profesores, deben de escuchar la música sin ruidos externos, que desconcentre o afecte al
escuchar los ritmos de la pieza musical, pero es esencial que no contamine las áreas de trabajo
adyacentes.

El aislamiento acústico es una consideración estructural primaria, muros de doble pared tienen un
valor incalculable. Puertas interiores y exteriores deben ser herméticas y sólidas, con cierres de
resorte, y el espacio entre dichas puertas debe ser confundido por completo, dentro del espacio
de reverberación excesiva de las superficies duras que hay que evitar.

41
1.12.6 VENTILACIÓN Y CALEFACCIÓN

Es esencial en un salón de danza que haya control local, accesible y rápida respuesta de ventilación
y calefacción.

Los ventiladores extractores, varían en su nivel de ruido, lo que puede interferir con la
concentración y la comunicación. El ruido del paso de aire a través de un extractor está
relacionado con el diseño y para el volumen y la velocidad del movimiento del aire. Además, el
mecanismo actual puede ser ruidoso, y esto debe ser rechazado.

Es importante que el sistema de calefacción proporcione una temperatura uniforme en todo el


espacio, en lugar de fuentes de calor localizado. El control de esta fuente de calor debe estar a la
mano, pero no en un lugar que cualquiera pueda jugar con él. El ruido no suele ser un problema
con los sistemas de calefacción, ya que es con la ventilación, pero tiene que ser considerado. Es
importante que el calor del estudio, o de un día de verano, nunca sea considerado como un
sustituto de un buen calentamiento antes de la actividad de baile.

1.12.7 ILUMINACIÓN

Una consideración importante es las ventajas y desventajas de la luz del día o artificial. Cuando la
actividad principal es la formación de danza o baile recreativo, la luz del día tiene un valor
incalculable; si la atención se centra en la danza como una forma de teatro, entonces la artificial
puede ser esencial.

Las ventanas a nivel de los ojos rara vez ayudan a la concentración en la actividad de la danza. Las
vistas proporcionan una distracción para los que están dentro y una tentación para la gente fuera
a mirar. Por otra parte, durante las horas de luz, las ventanas proporcionan un ambiente diáfano y
abierto que conduce a la concentración a pesar de que la luz solar directa en el bailarín puede ser
una distracción. Si las ventanas son para ofrecer, pueden ser mejores de vidrio opaco o situado
por encima de la altura de los ojos.

Luz general, suele ser por tubos fluorescentes, estos deben estar detrás de los paneles de vidrio
esmerilado para proporcionar una cobertura suave y completa.

Para el tamaño del estudio antes mencionado en el apartado de medidas mínimas, dos
interruptores son suficientes, el primero ofrece un mínimo de luz, suficiente para ver todo el
espacio, y el segundo para agregar iluminación completa.

42
2
Análisis acústico del Salón
de danza

43
2.1 LOCALIZACIÓN
El salón de la Compañía de Danza Contemporánea del IPN (figura 24) se encuentra dentro del
Centro Cultural Jaime Torres Bodet, conocido popularmente con “El Queso” (figura 25), ubicado en
la U. Prof. Adolfo López Mateos - Zacatenco, Gustavo A. Madero, Ciudad de México, Distrito
Federal (figura 26).

Fig. 24 Salón de la compañía de danza contemporánea.

Fig. 25 Centro Cultural Jaime Torres Bodet.

Fig. 26 vista aérea de Zacatenco.

44
2.2 ANTECEDENTES DEL SALÓN DE LA COMPAÑÍA DE DANZA CONTEMPORÁNEA

Antes de ser el salón de la Compañía de Danza Contemporánea, era un salón en donde se


practicaba la danza contemporánea, después se convirtió en sala de lectura. Posteriormente la
sala de lectura cambió de lugar y el recinto regresó nuevamente a ser un salón para danza.

Para futuras referencias al salón de la compañía de danza contemporánea lo llamaremos solo


salón de danza.

2.3 DESCRIPCIÓN DEL SALÓN: DIMENSIONES Y MATERIALES

El salón cuenta con una superficie de 8.67 m x 8.74 m, con una altura de 3.10 m.

Colinda al lado sur con un almacén, al norte con una sala de lectura, al oeste con el pasillo y su
lado opuesto a la entrada colinda indirectamente con el salón de los espejos, como se muestra en
la figura 27.

ivel

Fig.27 Descripción

45
Dentro del salón se encuentra un área destinada a guardar vestuario, entre otras cosas. Los
materiales con los que cuenta el salón son: módulo de triplay prefabricado (esto forma parte de lo
que es la bodega), las paredes colindantes con el pasillo y el salón de los espejos están compuestas
de cancelería con un vidrio de espesor de 6mm.

La pared colindante con el almacén está compuesta de tabla roca, y por último la pared colindante
con la sala de lectura está compuesta por cancelería, cubierta por un espejo.

En las imágenes siguientes se muestra la distribución de cada material por pared, en la fig. 28
observamos la pared colindante con el salón de los espejos, en la fig. 29 la pared colindante con la
sala de lectura, en la fig. 30 la pared colindante con el almacén y por último en la fig. 31 Pared
colindante con el pasillo.

1 2

Fig.28 1.-Pared colindante con el salón de los espejos. Fig.29 2.- Pared colindante con sala de lectura.

3
4

Fig. 30 3.- Pared colindante con el almacén. Fig. 31 4.-Pared colindante con el pasillo.

46
2.4 DESCRIPCIÓN DE LAS CONDICIONES ACÚSTICAS DEL SALÓN DE DANZA

En esta sección se describe la condición acústica del recinto a tratar, para ello, se debe empezar
realizando el primer paso que corresponde a la metodología para llevar a cabo un aislamiento
acústico en un recinto, que es evaluar la problemática de ruido, empleando el espectro acústico
por banda de tercios de octava o banda de octava.

Se midió el nivel de presión acústica (NPA) con una ponderación “A”, ya que el estudio se realizó
con ruido propio del recinto por bandas de tercios de octava con el analizador de espectro PAA3
marca Phonic y con el software ARTA por bandas de octava. Las mediciones se hicieron con dos
instrumentaciones distintas ya que el PAA3 tenía algunas limitaciones, una de ellas es que no
muestra el nivel de presión debajo de los 30 dB, por lo que se cambió por el software ARTA.

Para efectos del análisis acústico fue necesaria la conversión de los datos obtenidos por de tercios
de octava a banda de octava, para ello una vez teniendo los datos en tercios de octava, se
tomaron los datos de la banda de octava y se promediaron logarítmicamente mediante la fórmula
(13):

(13)

Donde:

= Nivel de presión en banda de octava total


= Número total de mediciones obtenidas
= Valor obtenido por cada banda de tercios de octava

Para obtener el nivel de ruido al que está expuesto el interior del salón de la compañía y el nivel
que transmite a otras áreas, las mediciones se hicieron en las siguientes condiciones:

1.- El salón vacío, es decir, sin actividad dancística para conocer el ruido normal del recinto y cuánto ruido se
transmite hacia dentro del salón, cuando afuera de esté hay actividades.
2.- Salón con clase, para saber cuánto ruido genera y cuanto está transmitiendo a las salas contiguas.

Primero se tomó en cuenta los puntos de medición dentro del recinto, los cuales están indicados
en la figura 32:

47
5

4
3

el

Fig. 32 Ubicación de los cinco puntos de medición en el interior del salón.

Se colocó el analizador de espectro PAA3 en los puntos mostrados en la figura 32, en los cuales se
registraron cuatro medidas por cada área analizada con lo cual se calculó un promedio para
obtener un mejor resultado como se indica en las tablas 2, 3, 4 y 5 junto con sus respectivas
gráficas visualizadas en las figuras 33, 34, 35 y 36.

48
Medición 1

Parámetro medido: Espectro acústico Condición: Salón vacío

Instrumentación: Analizador de espectro PAA3 Día: 13 febrero del 2014

Tabla 2. NPA medido del salón vacío

Frecuencia en banda
63 125 250 500 1000 2000 4000 8000
de octava (Hz)
NPA [dB] 47.6 48.6 41.9 38.5 37 34.3 33.8 33.8

60
50
40
dB

30
20 NPA
10
0
63 125 250 500 1000 2000 4000 8000
HZ

Fig.33 Gráfica de NPA del salón cuando está vacío

Medición 2

Parámetro medido: Espectro acústico Instrumentación: Analizador de espectro PAA3

Condición: Salón vacío, con fuente de ruido proveniente del exterior del salón

Día: 28 de febrero del 2014 Fuente de ruido: Expo Profesiográfica

Tabla 3. NPA medido del salón en silencio, con ruido transmitido de afuera del recinto hacia el interior.

Frecuencia en banda
63 125 250 500 1000 2000 4000 8000
de octava (Hz)
NPA [dB] 63.8 58.2 56.4 57.1 51.2 45.1 35.3 29

49
80

60

dB
40

20 NPA

0
63 125 250 500 1000 2000 4000 8000
HZ

Fig.34 Gráfica de NPA del salón cuando está vacío, y es afectado por el ruido transmitido por la Expo
profesiográfica.

Medición 3

Parámetro medido: Espectro acústico Instrumentación: Analizador de espectro PAA3

Condición: Salón vacío, con fuente de ruido proveniente del exterior del salón

Día: 29 de enero del 2014 Fuente de ruido: Expoacústica

Tabla 4. NPA medido del salón sin actividad, con ruido transmitido de afuera del recinto hacia el interior.

Frecuencia en banda
63 125 250 500 1000 2000 4000 8000
de octava (Hz)
NPA [dB] 55 58.9 52.4 56 44.1 38.4 29 29

80
60
dB

40
20 NPA
0
63 125 250 500 1000 2000 4000 8000
Hz

Fig.35 Gráfica de NPA del salón cuando está vacío, y es afectado por el ruido transmitido por la Expo
acústica.

50
Medición 4

Parámetro medido: Espectro acústico Instrumentación: Analizador de espectro PAA3

Condición: Salón vacío, con fuente de ruido proveniente del exterior del salón

Día: 7 de marzo del 2014 Fuente de ruido: Salón de los espejos

Tabla 5. NPA medido del salón en silencio, con ruido transmitido de afuera del recinto hacia el interior.

Frecuencia en
banda de octava 63 125 250 500 1000 2000 4000 8000
(Hz)
NPA [dB] 49.37 53.97 55.98 57.73 62.64 57.09 45.87

70.00
60.00
50.00
40.00
30.00 NPA

20.00
10.00
0.00
31.5 63 125 250 500 1k 2k 4k 8k 16k

Fig.36 Gráfica de NPA del salón cuando está vacío, y es afectado por el ruido transmitido por el Salón de los
espejos.

Posteriormente el siguiente estudio se hizo para corroborar que el salón de danza transmite más
ruido que el que le llega a él, por lo que estas mediciones se realizaron en dos horarios distintos,
esto con el fin de que las salas contiguas estuvieran vacías y se pudiera hacer una medición más
exacta. Para ello se le pidió al director de la compañía que diera una clase muestra en un horario
diurno (aproximadamente entre las 11:00 a 13:00 horas) que su horario normal vespertino (de 13
a 19 horas), para saber cuánto ruido transmitía a las salas contiguas.

Las mediciones se llevaron a cabo como se muestra en la figura 37, donde se colocó y se calibró el
equipo de medición que consistió en conectar el micrófono ECM8000 a la interfaz Scarlett 2i2 la
cual a su vez se conectó a la computadora portátil la cual contenía la instalación del software ARTA
para registrar el NPA con el fin de obtener un promedio y tener un resultado más representativo.

51
12
11
10 13

9
4
14
8

3
7
2

6 15

5 1

18 17 16

Fig. 37 Muestra de los puntos donde se colocó el equipo de medición para registrar los niveles de presión
acústica con el software ARTA

52
.

a) b)
Fig.38 Instrumentación utilizada en el estudio acústico. De izq. a derecha, a) micrófono ECM8000, b) Interfaz
conectada al equipo de cómputo con el software ARTA.

Los datos registrados se muestran en las tablas 6, 7, 8, 9 y 10 junto con sus respectivas gráficas
mostradas en las figuras 39, 40, 41, 42 y 43.

53
Medición 5

Parámetro medido: Espectro acústico Instrumentación: Software ARTA

Condición: Salón con actividad dentro del salón.

Día: 10 de abril y 9 de mayo del 2014

Fuente de ruido: Equipo de reproducción de sonido, usado en la clase de danza

Tabla 6. NPA medido del salón con clase, con ruido transmitido por el equipo de audio de la compañía

Frecuencia en banda de
63 125 250 500 1000 2000 4000 8000
octava (Hz)
NPA [dB] 60.1 81.5 83.4 86.4 92.9 94.4 82.2 77.6

100
90
80
dB

70
60 NPA
50
40
63 125 250 500 1000 2000 4000 8000
HZ

Fig.39 Gráfica de NPA del salón con actividad.

Medición 6

Parámetro medido: Espectro acústico Instrumentación: Software ARTA

Condición: Se colocó el equipo en la sala de lectura y se midió el ruido transmitido por el salón de
danza.

Día: 10 de abril y 9 de mayo del 2014

Fuente de ruido: Equipo de reproducción de sonido, usado en la clase de danza

54
Tabla 7. NPA medido en la sala de lectura, con ruido transmitido por el equipo de audio de la compañía de
danza.

Frecuencia en
banda de octava 63 125 250 500 1000 2000 4000 8000
(Hz)
NPA [dB] 55.4 64.8 65 61.2 57.4 51.9 46.8 32.7

70
60
50
dB

40
NPA
30
20
63 125 250 500 1000 2000 4000 8000
Hz

Fig.40 Gráfica de NPA de la sala de lectura con ruido transmitido del salón de danza.

Medición 7

Parámetro medido: Espectro acústico Instrumentación: Software ARTA

Condición: Se colocó el equipo en el almacén y se midió el ruido transmitido por el salón de danza.

Día: 10 de abril y 9 de mayo del 2014

Fuente de ruido: Equipo de reproducción de sonido, usado en la clase de danza

Tabla 8. NPA medido en el almacén, con ruido transmitido por el equipo de audio de la compañía.

Frecuencia
en banda
63 125 250 500 1000 2000 4000 8000
de octava
(Hz)
NPA [dB] 48.1 59 55.8 59.1 55.3 51.3 42 29.3

55
70
60
dB 50
40
NPA
30
20
63 125 250 500 1000 2000 4000 8000
Hz

Fig.41 Gráfica de NPA del almacén, con ruido transmitido del salón de danza.

Medición 8

Parámetro medido: Nivel de Presión Acústica

Instrumentación: Software ARTA

Condición: Se colocó el equipo en el salón de los espejos y se midió el ruido transmitido por el
salón de danza.

Día: 10 de abril y 9 de mayo del 2014

Fuente de ruido: Equipo de reproducción de sonido, usado en la clase de danza

Tabla 9. NPA medido del salón de los espejos, con ruido transmitido por el equipo de audio de la compañía.

Frecuencia
en banda
63 125 250 500 1000 2000 4000 8000
de octava
(Hz)
NPA [dB] 59 53.8 55.4 50.2 50 43.8 38.5 33.5

56
80

60

dB
40

20 NPA

0
63 125 250 500 1000 2000 4000 8000
Hz

Fig.42 Gráfica de NPA del salón de los espejos con ruido transmitido del salón de danza

Medición 9

Parámetro medido: Espectro acústico Instrumentación: Software ARTA

Condición: Condición: Se colocó el equipo en el pasillo y se midió el ruido transmitido por el salón
de danza.

Día: 10 de abril y 9 de mayo del 2014

Fuente de ruido: Equipo de reproducción de sonido, usado en la clase de danza

Tabla 10. NPA medido del salón con clase, con ruido transmitido por el equipo de audio de la compañía al
pasillo.

Frecuencia en
banda de octava 63 125 250 500 1000 2000 4000 8000
(Hz)
NPA [dB] 55.4 54.3 60.6 62.1 56.2 51.6 44.6 35

70
60
dB

50
40 NPA
30
63 125 250 500 1000 2000 4000 8000
Hz

Fig.43 Gráfica de NPA del salón con actividad, transmitiendo ruido al pasillo

57
2.5 CRITERIO DE RUIDO A UTILIZAR

El paso número dos de la metodología consiste en analizar las gráficas obtenidas para elegir un
criterio de ruido con el fin de determinar los requisitos para llevar a cabo el aislamiento,
considerando el uso del recinto, ya sea un recinto fuente o receptor.

De acuerdo a las características con las que cuenta el salón de danza nos basamos en el libro de
Architectural Acoustics de Egan D.M. para elegir la curva NC 30, que está indicada para oficinas
privadas o semiprivadas, pequeñas salas de conferencias, aulas y bibliotecas, marcando un nivel
equivalente de 38 a 42 en dBA, y que aunque nuestro recinto a tratar no es un salón de clases
común cuenta con similitudes aceptables para elegir esta curva en su nivel más exigente.

A continuación, se presentan las tablas 11, 12, 13, 14, 15, 16 y 17 con sus correspondientes
gráficas mostradas en las figuras 44, 45, 46, 47, 48, 49 y 50 que contienen el NPA medido,
comparado con la curva NC30 para saber si cumple o no con el criterio. En el caso del almacén y el
pasillo no se comparó ya que la curva de esos recintos no corresponde a la curva NC 30 y para
fines de este trabajo no se requiere hacer la comparación con su curva correspondiente.

Tabla 11. Curva NC 30 y NPA medido correspondiente al salón de danza cuando no hay actividad dancística

Frecuencia en banda
de octava (Hz) 63 125 250 500 1k 2k 4k 8k
NPA [dB] 47.6 48.6 41.9 38.5 37 34.3 33.8 33.8
NC 30 57 48 41 35 31 29 28 27

60.00
50.00
40.00
dB

30.00
NPA [dB]
20.00
NC 30
10.00
0.00
63 125 250 500 1k 2k 4k 8k
Hz

Fig.44 Comparación de NPA y curva NC30

58
Tabla 12. Curva NC 30 y NPA medido correspondiente al salón de danza cuando no hay actividad dancística,
y es afectado por una fuente de ruido externa. En este caso el ruido externo es la Expo Profesiográfica.

Frecuencia en banda de
octava (Hz) 63 125 250 500 1k 2k 4k 8k
NPA [dB] 63.8 58.2 56.4 57.1 51.2 45.1 35.3 29
NC 30 57 48 41 35 31 29 28 27

70.00
60.00
50.00
40.00
dB

30.00 NPA [dB]


20.00
NC 30
10.00
0.00
63 125 250 500 1k 2k 4k 8k
Hz

Fig.45 Comparación de NPA medido y curva NC30

Tabla 13. Curva NC 30 y NPA medido correspondiente al salón de danza cuando no hay actividad dancística,
y es afectado por una fuente de ruido externa. En este caso el ruido externo es la expo acústica.

Frecuencia en banda de
octava (Hz) 63 125 250 500 1k 2k 4k 8k
NPA [dB] 55 58.9 52.4 56 44.1 38.4 29 29
NC 30 57 48 41 35 31 29 28 27

80.00

60.00
dB

40.00
NPA [dB]
20.00
NC 30
0.00
63 125 250 500 1k 2k 4k 8k
Hz

Fig.46 Comparación de NPA medido y curva NC30

59
Tabla 14. Curva NC 30 y NPA medido correspondiente al salón de danza cuando no hay actividad dancística,
y es afectado por una fuente de ruido externa. En este caso el ruido externo proviene del salón de los
espejos.

Frecuencia en banda de
octava (Hz) 63 125 250 500 1000 2000 4000 8000
NPA [dB] 47.6 48.6 41.9 38.5 37 34.3 33.8 29
NC 30 57 48 41 35 31 29 28 27

60
50
40
dB

30
20 NPA [dB]
10 NC 30
0
63 125 250 500 1k 2k 4k 8k
Hz

Fig.47 Comparación de NPA medido y curva NC30

Tabla 15. Curva NC 30 y NPA correspondiente al salón de danza cuando hay actividad dancística.

Frecuencia en banda de
octava (Hz) 63 125 250 500 1000 2000 4000 8000
NPA [dB] 60.1 81.5 83.4 86.4 92.9 94.4 82.2 77.6
NC 30 57 48 41 35 31 29 28 27

100.0
90.0
80.0
70.0
dB

60.0
50.0 Lpm
40.0 NC30
30.0
20.0
63 125 250 500 1000 2000 4000 8000
Hz

Fig.48 Comparación de NPA medido y curva NC30

60
Tabla 16. Curva NC 30 y NPA correspondiente a la sala de lectura, cuando el ruido de la actividad del salón
de danza es transmitido a la sala de lectura.

Frecuencia en banda de
octava (Hz) 63 125 250 500 1000 2000 4000 8000
NPA [dB] 55.4 64.8 65.0 61.2 57.4 51.9 46.8 32.7
NC 30 57 48 41 35 31 29 28 27

70.0
60.0
50.0
dB

40.0 NPA

30.0 NC30

20.0
63 125 250 500 1000 2000 4000 8000
Hz

Fig.49 Comparación de NPA medido y curva NC30

Tabla 17. Curva NC 30 y NPA medido correspondiente al salón de los espejos, cuando el ruido de la actividad
del salón de danza es transmitido a este recinto.

Frecuencia en banda de
octava (Hz) 63 125 250 500 1000 2000 4000 8000
NPA [dB] 59.0 53.8 55.4 50.2 50.0 43.8 38.5 33.5
NC 30 57 48 41 35 31 29 28 27

70.0
60.0
50.0
40.0
dB

30.0 Lpm
20.0 NC30
10.0
0.0
63 125 250 500 1000 2000 4000 8000
Hz

Fig.50 Comparación de NPA medido y curva NC30

61
Las gráficas anteriores mostradas en las figuras 43 a 49 nos indican que no se cumple con el
criterio de ruido así que se procede a darle seguimiento a la evaluación de la problemática de
ruido.

De acuerdo al análisis se observa que hay dos sentidos para evaluar el salón de la compañía, uno
es tomar el salón como fuente de ruido y el otro es como receptor.

Para determinar si el recinto es fuente o receptor a continuación se muestra en la tabla 18 el


resumen de las mediciones tomadas, seguido de una gráfica (figura 50) que muestra la
comparación de niveles, con las que se establecerá el tipo de recinto.

Tabla 18. Tabla de resultados de los niveles de presión acústica en el salón de danza y en las salas contiguas
con diferentes condiciones.

Frecuencia en banda
de octava (Hz)
63 125 250 500 1k 2k 4k 8k
1 NPA [dB] 47.6 48.6 41.9 38.5 37.0 34.3 33.8 33.8
2 NPA [dB] 63.8 58.2 56.4 57.1 51.2 45.1 35.3 29.0
3 NPA [dB] 55.0 58.9 52.4 56.0 44.1 38.4 29.0 29.0
4 NPA [dB] 49.37 53.97 55.98 57.73 62.64 57.09 45.87 29.0
5 NPA [dB] 60.1 81.5 83.4 86.4 92.9 94.4 82.2 77.6
6 NPA [dB] 55.4 64.8 65 61.2 57.4 51.9 46.8 32.7
7 NPA [dB] 48.1 59 55.8 59.1 55.3 51.3 42 29.3
8 NPA [dB] 59 53.8 55.4 50.2 50 43.8 38.5 33.5
9 NPA [dB] 55.4 54.3 60.6 62.1 56.2 51.6 44.6 35

62
Graficando los datos anteriores podemos observar en la figura 51 que el salón de danza es un
recinto fuente y no un recinto receptor, ya que transmite más ruido a las salas contiguas.

Línea azul 1: NPA


medido en el salón de
100.00 danza vacío, es decir
sin actividad
90.00
dancística.
80.00
Línea verde 4: NPA
70.00 medido en el salón
1
dB

60.00 con actividad, es


2
50.00 decir cuando el salón
3 está en uso por la
40.00
4 compañía de danza.
30.00
Líneas moradas: ruido
20.00
transmitido por una
63 125 250 500 1k 2k 4k 8k
fuente externa al
Hz
salón de danza.

Fig.51 Gráfica que muestra la relación de los niveles de presión acústica del salón de danza como recinto
receptor.

Cuando se obtiene la diferencia entre los valores asociados a la magnitud del ruido en el exterior
del recinto y los que establece el criterio de ruido a cumplir en el interior; entonces la diferencia
resultante será la guía necesaria para elegir el material más apropiado, en función de la pérdida
por transmisión (TL o R) en dB requerida por cada banda de octava. Para ello se considera la
absorción del recinto receptor y el área de la división constructiva involucrada.

Para calcular la absorción se utilizó la fórmula (13) para calcular tiempo de reverberación de la cual
se despejó a (absorción).

0,161 V 0,161 V 0,161 V


TR60    n
 Si 
A Sa
i 1 (14)
Donde,

V Volumen del recinto, en m


3

n
A  S a   S i a i  Absorción total del recinto, en sabins o m2
i 1

n
S   S i  Área total del recinto, en m2
i 1

63
n

S i ai
a i 1
 Coeficiente de absorción promedio del recinto
S

S i  Área de la superficie “i”, en m2

 i  Coeficiente de absorción de la superficie “i”

El tiempo de reverberación se midió por medio del software ARTA. Para ello se calibró el sistema
de medición y se colocó para excitar el equipo que consistió en un dodecaedro dentro del salón de
danza, conectado a un amplificador, el cual se vinculó con la interfaz conectada al sonómetro y al
equipo de cómputo con él se mandó una señal de prueba como se puede ver en las figuras 52 y
53, con la cual se registra el tiempo de reverberación correspondiente a cada división constructiva.

Fig.52 Cálculo de TR

Fig.53 Cálculo de TR, muestra en 500 Hz.

64
Ya obtenido los valores de la absorción, se emplea el cálculo para obtener la TL o R con la formula
(15):

S
R'  L1  L2  10 log10   dB
 A (15)

Donde
L1 = nivel de presión acústica promedio en el recinto fuente
L2 = nivel de presión acústica promedio en el recinto receptor
S = área del espécimen de prueba (Área de división constructiva)
A = área equivalente de absorción en el recinto receptor (Absorción Total)

En las tablas 19, 20, 21 y 22 se muestran los resultados del cálculo para obtener la TL.

Cálculo de TL con un Volumen del recinto: 235 y una Superficie: 27 por pared

Pared S-L

Dónde: S=salón de danza a tratar L=sala de lectura

Lp1= recinto fuente; Lp2= recinto receptor

Tabla 19. Datos correspondientes al cálculo de TL

Frecuencia en banda de
octava (Hz) 63 125 250 500 1000 2000 4000 8000
Absorción [Sabins métricos] 18.89 43.94 41.97 46.03 44.42 48.88 50.31 71.76

NC 30 57 48 41 35 31 29 28 27
Ruido Lp1 (dB) Recinto S 60.1 81.5 83.4 86.4 92.9 94.4 82.2 77.6
Ruido Lp2 (dB) Recinto L 55.4 64.8 65.0 61.2 57.4 51.9 46.8 32.7

TL aprox.

Existente 6.3 14.5 16.5 22.8 33.4 39.9 32.7 40.7


Necesario 4.6 31.4 40.5 49.1 59.8 62.8 51.5 46.3
Diferencia -1.6 16.8 24.0 26.2 26.4 22.9 18.8 5.7

65
Pared S-W

Dónde: S= salón de danza a tratar W= almacén

Lp1= recinto fuente; Lp2= recinto receptor

Tabla 20. Datos correspondientes al cálculo de TL

Frecuencia en
banda de octava
(Hz) 63 125 250 500 1000 2000 4000 8000
Absorción
[Sabins métricos] 18.89 43.94 41.97 46.03 44.42 48.88 50.31 71.76

NC 30 57 48 41 35 31 29 28 27
Ruido Lp1 (dB) Recinto S 60.1 81.5 83.4 86.4 92.9 94.4 82.2 77.6
Ruido Lp2 (dB) Recinto A 48.1 59.0 55.8 59.1 55.3 51.3 42.0 29.3

TL
Existente 13.5 20.4 25.7 25.0 35.5 40.5 37.5 44.1
Necesario 4.6 31.4 40.5 49.1 59.8 62.8 51.5 46.3
Diferencia -8.9 11.0 14.8 24.1 24.3 22.3 14.0 2.3

Pared S-E

Dónde: S= salón de danza a tratar E= salón de los espejos

Lp1= recinto fuente; Lp2= recinto receptor

Tabla 21. Datos correspondientes al cálculo de TL

Frecuencia (Hz) 63 125 250 500 1000 2000 4000 8000


Absorción 18.89 43.94 41.97 46.03 44.42 48.88 50.31 71.76

NC 30 57 48 41 35 31 29 28 27
Ruido Lp1 Recinto S 60.1 81.5 83.4 86.4 92.9 94.4 82.2 77.6
Ruido Lp2 Recinto E 59.0 53.8 55.4 50.2 50.0 43.8 38.5 33.5

TL
Existente 2.6 25.6 26.1 33.9 40.8 48.0 41.0 39.9
Necesario 4.6 31.4 40.5 49.1 59.8 62.8 51.5 46.3
Diferencia 2.0 5.8 14.4 15.2 19.0 14.8 10.5 6.5

66
Pared S-P

Dónde: S= salón de danza a tratar P= pasillo

Lp1= recinto fuente; Lp2= recinto receptor

Tabla 22. Datos correspondientes al cálculo de TL

Frecuencia (Hz) 63 125 250 500 1000 2000 4000 8000


Absorción 18.89 43.94 41.97 46.03 44.42 48.88 50.31 71.76

NC 30 57 48 41 35 31 29 28 27
Ruido Lp1 Recinto S 60.1 81.5 83.4 86.4 92.9 94.4 82.2 77.6
Ruido Lp2 Recinto P 55.4 54.3 60.6 62.1 56.2 51.6 44.6 35.0

TL
Existente 6.2 25.1 21.0 21.9 34.6 40.2 34.9 38.3
Necesario 4.6 31.4 40.5 49.1 59.8 62.8 51.5 46.3
Diferencia -1.6 6.3 19.6 27.1 25.2 22.6 16.6 8.0

67
3
Diseño

68
De acuerdo con los cálculos realizados, podemos observar que la TL necesaria es mayor a la
existente, por lo que se requiere un aislamiento acústico, para el cual se proponen materiales con
los cuales se pueda cumplir con la curva NC-30, la cual es la referencia de un NPA adecuado para
un salón de danza.

3.2 MATERIALES PROPUESTOS


Una vez conocida la diferencia de TL, podemos elegir el material más apropiado para el
aislamiento del salón de la compañía de danza. Estos materiales tienen que superar por lo menos
la exigencia mínima calculada.

En las tablas 23, 24 y 25 se muestran valores a partir de TL de los materiales propuestos ya que las
tablas de materiales que manejan los fabricantes están indicadas de 125 Hz a 4kHz.

Tabla 23. Material para la pared colindante con la sala de lectura:

TL propuesta:

2 Placas de tabla roca (1/2)’’ (13 mm)

Frecuencia en 125 250 500 1000 2000 4000


banda de octava
(Hz)
TL [dB] 19 26 30 32 29 37
Placa de tabla roca (1/2)’’ (13 mm) con fibra de vidrio de ½” más otra placa de tabla roca

Frecuencia en 125 250 500 1000 2000 4000


banda de octava
(Hz)
TL [dB] 21 29 32 35 40 45

TL necesaria:

TL [dB] 16.8 24.0 26.2 26.4 22.9 18.8

69
Tabla 24. Material para la pared colindante con el Almacén:

TL propuesta:

Placa de yeso (3/8)’’ (10 mm)

Frecuencia en 125 250 500 1000 2000 4000


banda de octava
(Hz)
TL [dB] 15 20 25 29 32 27

TL necesaria:

TL [dB] 11 14.8 24.1 24.3 22.3 14

Tabla 25. Material para la pared colindante con el salón de los espejos y con el pasillo:

Para estas dos paredes se utilizará el mismo material

TL propuesta:

Vidrio laminado

Frecuencia en 125 250 500 1000 2000 4000


banda de octava
(Hz)
TL [dB] 25 28 32 35 36 43

Pared colindante con el salón de los espejos:

TL [dB] 5.8 14.4 15.2 19 14.8 10.5

Pared colindante con el pasillo:

TL [dB] 6.3 19.6 27.1 25.2 22.6 16.6

Como ya se mencionó anteriormente solo se está analizando un aislamiento por vía aérea por lo
que solo se propondrá un piso flotado que cumpla con las características adecuadas para un salón
de danza y que el fabricante asegure que el piso cuente con calidad acústica.

La superficie que corresponde al techo no se considera como parte del aislamiento ya que
auditivamente el salón de danza no afecta al piso que se encuentra arriba de él. Por lo que se
mantiene el material actual del salón. Así mismo, se mantendrá con la luz artificial actual.

70
Piso: Harlequin with hardwood surface.

Junto con la prueba estándar DIN, Harlequin, la actividad ha sido probado para la reducción del
impacto acústico con una variedad de diferentes superficies Harlequin, de acuerdo con la norma
BS EN ISO 140-8; 1998, los excelentes resultados obtenidos variaron de 22 a 24 dB.

Aire acondicionado: Para finalizar con la parte de materiales se propone un sistema de aire
acondicionado Mini Split, el cual dentro de sus características indica que tiene un nivel de 41 dBA,
el cual nos ayuda para el propósito del recinto.

Materiales extras:

Por último, se propone un espejo de 7 metros de ancho por 2 metros de altura, barras de madera,
una barra de 5 cm de diámetro x 150 cm de largo y dos barras de 5 cm de diámetro x 243 cm de
largo. Y un acabado final para las palcas de yeso, de pintura especial para ese tipo de material
como la pintura vinil-acrílica.

3.3 DISTRIBUCIÓN DE MATERIALES


A continuación, se muestra la distribución de materiales por muro, sugiriendo una modificación en
el recinto el cual no afecta el aislamiento propuesto para la pared que colinda con el almacén, y
que permite más espacio.

De ser posible también se sugiere de acuerdo a las especificaciones para un salón de danza citadas
en el libro “Bases metodológicas referenciales, Técnica de la danza clásica nivel elemental”, que el
salón cuente con las medidas mínimas de 10 x 9 m y 3.5 m de altura.

71
Tabla roca con fibra de vidrio

Fig. 54 Distribución de materiales por muro.

72
Fig.55 Visualización en 3D del salón

73
3.4 COSTOS

Catálogo de conceptos

74
75
CONCLUSIONES

Para poder realizar un aislamiento acústico, primero se necesita que el recinto cuente con una
pérdida por transmisión TL que sobrepase la TL necesaria. En este caso, después de haber
realizado un análisis, se observó que la TL existente fue menor que la necesaria, por lo que se
procedió a realizar la propuesta para el aislamiento acústico, logrando que la TL propuesta fuera
mayor que la necesaria, cumpliendo también con la curva de criterio de ruido NC-30, que es la
referencia de un NPA adecuado para un salón de danza.

Al realizar la propuesta se cumple con el objetivo de este trabajo, logrando un salón de danza con
las condiciones acústicas adecuadas, que permite a las áreas contiguas la realización de sus
actividades sin la perturbación del sonido emitido por el salón.

77
REFERENCIAS

Apuntes de Acústica Arquitectural, Ing. Ilhuicamina Trinidad Servín Rivas.

Iñigo López Cebrián, Acústica para la arquitectura.

Diseño acústico de espacios arquitectónicos, Antoni Carrión Isbert.

Física, Thomas A. Moore. Mc Graw Hill.

Física, Tippens. Mc Graw Hill.

Introducción a los conceptos fundamentales en la Acústica, D. Mellado Ramírez.

Everest Alton F., Master handbook of Acoustics.

Normas y especificaciones para estudios proyectos construcción e instalaciones.

Norma IEC 61672

http://definicion.de/acondicionamiento/#ixzz2hOQj2yO3

http://www.serinacinsonorizaciones.es/blog/diferencias-aislamiento-acondicionamiento-acustico

http://www.acusticaweb.com/teoria-acustica/blog/teoracca/absorci-aislamiento-acco.html

http://chova.com/documentacion/catalogos/manual-acustica.pdf

http://www.ndta.org.uk/about-ndta/

http://148.204.64.201/paginas%20anexas/PDSA/PROBLEMA%20SANTIAGO/IEC%2061672-1.pdf

78

También podría gustarte