Está en la página 1de 120

©Biblioteca Nacional de Colombia-©Biblioteca del Cine Colombiano

©Biblioteca Nacional de Colombia-©Biblioteca del Cine Colombiano


Hechos colombianos para ojos
y oídos de las Américas
Cira Inés Mora Forero
Adriana Maria Carrillo Hernández

©Biblioteca Nacional de Colombia-©Biblioteca del Cine Colombiano


PRESIDENOA DE LA REPUBUCA

Alvaro Uribe Vélez


MINISTERIO DE CULTURA
Maria Consuelo AraUJO Castro
VICEMJN!STRA DE CULTURA
Adriana Mejra Hernández
SECRETARIA GENERAl.

Marra Beatriz Canal Acero.


0JRECCION DE CINEMATGRAflA
Claudia Aguilera Neira

CORRECCION DE ESTl.O
Juan Mauel Pombo Abondano
DISEÑO y ~GRAMACION

tangrama
tangrama_ltda@yahoo.com
IMPRESION
Imprenta Nacional

ISBN 0eAA COMPUTA: 958 8159 66-0


ISBN Va.t.MEN: 958 8159 68-7

BOGarA. D.C. FEBRERO DE 2003

©Biblioteca Nacional de Colombia-©Biblioteca del Cine Colombiano


En memoria de Arturo Acevedo Valfarino,
Gonzalo y Alvaro Acevedo Berna/,
Oswa/do Duperly y demás pioneros reconocidos
y anónimos, de nuestro cine.
A su infatigable espfritu.
Gracias por inventar una nación
para nosotros.

©Biblioteca Nacional de Colombia-©Biblioteca del Cine Colombiano


Agradecimientos

Queremos agradecer de manera muy especial a Jorge Nieto. quien


con sus estrictas pero afectivas observaciones, enriqueció nuestro traba-
jo, tanto en detalles biográficos, como en aspectos más puntuales; los
testimonios que nos brindó sobre Alvaro y Gonzalo, nos ayudaron a
comprender y acercarnos no sólo a su labor como cinematografistas.
también a detalles desconocidos de su vida personal.
La Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano nos facilitó la consulta
de la totalidad del archivo restaurado, además suministró las fotografias
que acompañan la mayor parte de esta publicación. Igualmente. La
Biblioteca Nacional contribuyó con otra parte del material visual que
soporta nuestro ensayo, a todas las personas que trabajan en estas ins-
tituciones, agradecemos su colaboración .
Sin duda alguna, los aportes y criticas realizadas por los profesores
César Augusto Ayala y Fabio López de la Rache, ofrecieron nuevas pers-
pectivas y métodos para abordar la historia de esta excepcional familia .
Por último agradecemos a nuestras familias y amigos por apoyarnos
y leer los avances de este trabajo.

©Biblioteca Nacional de Colombia-©Biblioteca del Cine Colombiano


Contenido

INTRODUCCION 11

UNA ILUSION QUE SE PALPA, UNA QUIMERA QUE SE REAUZA:


EL CINE LLEGA A COLOMBIA 23
Primeras imágenes 23
Los hermanos Di Ooménico y los hermanos Acevedo:
pioneros del cine en Colombia 26

EL RUIDO DE LA CALLE, El SILENCIO DE LA PANTALLA:


NOTICIEROS SILENTES DE LOSACEVEDO, 1928-1937 39
Fundación de Cine Colombia 39
El cine, génesis y esbozo del proceso modernizador 40
Los idearios liberales delineados por la filmograffa Acevedo 47

HECHOS COLOMBIANOS PARA OJOS Y O[DOS DE LAS AMtRICAS:


NOTICIEROS SONOROS DE LOS ACEVEDO, 1937-1955 55
Advenimiento del sonido 55
El cine sonoro en Colombia 62
La producción argumental 66
La obra educativa del gobierno en 1940 67
Últimas producciones de los Acevedo : noticieros y realiza-
ciones por encargo 69

EPILOGO 75

BIBUOGRAFfA 77

ANEXO : ARCHIVO HISTORICO CINEMATOGRÁFICO COLOMBIANO DE 82


LOS ACEVEDO

PERFIL DE LOS JURADOS 113

ÜBSERVACIONES DE LOS JURADOS 121

ARCHIVO FOTOGRAFICO 123


©Biblioteca Nacional de Colombia-©Biblioteca del Cine Colombiano
Introducción

La familia Acevedo, pionera de la cinematografía nacional, confor-


mó una empresa productora de películas que funcionó desde 1920 (con
algunos altibajos pero con una producción constante) hasta mediados
de la década del cincuenta, siendo 1955 el año de su última realización.
La compañía fue creada por Arturo Acevedo Vallarino, y sus dos hUos
mayores Gonzalo y Alvaro Acevedo Berna!, gestores de su expansión y
encargados de su permanencia a lo largo de tres décadas. Su filmografía
la integran dos largometrajes de ficción y numerosos noticieros y pelfcu-
las institucionales realizadas por encargo. Durante sus 35 años de fun-
cionamiento, la empresa familiar sufrió modificaciones que obedecie-
ron a alianzas esporádicas no formales con otras compañlas o personas
-en parte como estrategias de promoción o para la utilización de nue-
vas tecnologlas-, cambios que se reflejaban en las presentaciones de
sus noticieros. Tal es el caso de Noticiero Nacional y Noticiero Cineco,
pertenecientes a la etapa muda, es decir el período comprendido entre
1924 y 1937; de igual modo, es posible reconocer el Noticiero Colombia
y Acevedo Sano Films, como producciones correspondientes a la fase
de ensayos con la técnica sonora a partir de 1937 hasta 1955.
Actualmente, la totalidad del Archivo Cinematográfico Colombiano
de la Familia Acevedo pertenece a la Fundación Patrimonio Fllmico
Colombiano, institución creada en 1986 que se ha encargado de su
custodia y administración. Inicialmente, los rollos de las pelfculas acom-
pañaron a uno de sus artífices, Gonzalo, en largas traveslas por el terri-
torio nacional que lo condujeron hasta Montería, lugar donde puso fin a
su carrera como cinematografista En 1964, el Departamento de Rela-
ciones Públicas y Publicidad de la compañia de extracción minera lntercol,
conoció la existencia de las pelfculas y las adquirió por un valor de $50.000,
para la realización de programas institucionales que hacían parte de sus
©Biblioteca Nacional de Colombia-©Biblioteca del Cine Colombiano
12

campañas de difusión y propaganda. Una vez el Archivo de la familia


Acevedo estuvo bajo el resguardo de lntercol, la firma de televisión RTI
acordó la producción de una serie de programas históricos sustentados
con diferentes imágenes de estos filmes. Desafortunadamente, el des-
conocimiento de los principios básicos de curadurfa que primó entre los
realizadores de la programadora, provocó el desmembramiento de la
totalidad de los noticieros y documentales, que fueron montados sin un
criterio diferente al de insertar en un mismo rollo fragmentos de temáti-
cas afines o pertenecientes a un mismo periodo. Se destruyó entonces
el montaje original, de modo que para cualquier curador actual, una
reconstrucción total resultaría imposible. Es asf como una tercera parte
del Archivo, la que pudo ser recuperada, consta de 11:30 horas de
noticieros que incluyen temáticas como turismo, publicidad institucional,
eventos sociales, políticos y deportivos realizados entre 1924 y 1955.
Además existen otras 21 horas de imágenes varias, igualmente interve-
nidas por RTI, pero cuyo montaje original se desconoce. Muchas de
estas secuencias fueron utilizadas para las versiones definitivas de las
películas, pero también contienen imágenes inéditas que nunca se en-
samblaron dentro de algún noticiero o sencillamente éstos no se conser-
van. Estas dos terceras partes están compuestas por imágenes
cronológicamente inconexas pero de tópicos similares con títulos como
Corridas varias, Actos fúnebres, Actos sociales, Carnavales estudianti-
les, Ferrocarriles Nacionales, Ferias exposiciones, Deportes varios, Olaya
Herrera y Jorge Eliécer Gaitán; otras. están agrupadas por el año corres-
pondiente a su realización, tal el caso de Varios 7920-7 925, Varios 7923-
1929, Variedades 1928, Olimpíadas de Cali, 8 de Junio de 1929, Varios
1930, Centenario de Bolívar en Santa Marta, Varios 1931, Varios 1932-
1933, Guerra con el Perú y Varios 1934-1935.
A rarz del incendio en la Cineteca Nacional de México en 1982, en
el que se perdió gran parte de la memoria cinematográfica mexicana
que aún se conservaba en nitrato 1 , un grupo de aficionados al cine
colombiano, dirigidos por el investigador Jorge Nieto y a solicitud de la

• Enrre 1898 y 1951 el n1trato de celulosa constituyO la materia prima de la industria fllmica . Se rrataba
del Ü!liCO soporte conocido para fJiar las fotograflas. un material altamente inflamable. que desde el
mismo momento de su utilizaoón descompone la supertic1e de la cinta hasta que la 1magen desaparece
o en el peor de los casos se autocombuste En la segunda mtad del siglo XX. el nitrato de celulosa
fue reemplazado por el acetato. componente mucho mas estable y duradero. al que se han trasladado
numerosos archiVOS fllmJCOs en el mundo. al menos aquellos que sobrevivieron a su fundición para la
fabriCaCión de petres .

©Biblioteca Nacional de Colombia-©Biblioteca del Cine Colombiano


Hechos colombianos para ojos y oldos de las Américas 13

compañía minera, formularon un proyecto que buscaba principalmente


transferir el Archivo a un soporte de seguridad y restablecer las películas
a sus versiones originales. Pese a que se consiguió el traslado de los
filmes a un formato que permite su manipulación y consulta por investi-
gadores, la inexistencia de indicios sólo permitió la recuperación de 40
títulos -modesto volumen, si se tiene en cuenta que sus entregas circula-
ron con alta frecuencia por las salas de cine durante más de 30 años-. En
1987 se concluyó la restauración, curaduría. clasificación y copia de las
películas; adicionalmente, se formalizó su entrega a la Fundación Patri-
monio Fflmico Colombiano, institución que administró el Archivo hasta
el año 2001, cuando pasó a ser su propietaria gracias a la donación
realizada por Esso.
La investigación de la que es objeto el Archivo Cinematográfic o
Colombiano de la Familia Acevedo en el presente trabajo, se suma a
esfuerzos surgidos durante las últimas dos décadas en torno al rescate
de la memoria fílmica del país, que abarca desde la recuperación física
de las pellculas y la búsqueda de producciones relacionadas en publica-
ciones -pero que se encuentran extraviadas o han desaparecido- hasta
la indagación en diferentes etapas del desarrollo cinematográfico de
Colombia. Este trabajo busca inscribirse en la construcción de los enfo-
ques dirigidos hacia la exploración de los medios de comunicación y su
relación con la historia política colombiana. Apunta también a la aper-
tura de espacios dentro de la historia del cine en los que se supere el
mero recuento orgánico de películas con el propósito de acercarse a las
infinitas posibilidades brindadas por el análisis de las fuentes audiovisuales
para comprender mejor el país y sus procesos pollticos, económicos,
sociales, culturales.
La importancia que reclama la recuperación de los archivos filmicos,
en nuestro caso el de la Familia Acevedo, y su inserción dentro de los
estudios históricos. se traduce entonces en el desarrollo de investigaCIO-
nes que tengan como objeto el rastreo, no sólo de la historia de nuestra
cinematografía. sino también de los transportes, el periodismo. las ciuda-
des. la participación popular. la sociedad. los reinados de belleza, etc.
Aunque el examen del cine como fuente pnmaria continúa equipa-
rándose a contemplar un enigma. el Archivo Acevedo -único conserva-
do en su género-es un documento histórico que sobrepasa su empleo
como soporte visual para monografras e investigaciones. La riqueza de

©Biblioteca Nacional de Colombia-©Biblioteca del Cine Colombiano


14

las imágenes captadas por los cinematografistas reside en que su con-


cepción es resultado de una visión particular del pals durante las sensi-
bles transformaciones que caracterizaron las décadas del treinta y el
cuarenta . El agotamiento del régimen conservador, condenado a su frag-
mentación, coincide con la irrupción de las masas y la ampliación de la
fisonomla polltica, que aunque no supuso grandes cambios estructura-
les, si repercutió en aspectos como una mayor vinculación del pals me-
diante vlas de comunicación, el fortalecimiento de sectores económicos
ajenos a los cafeteros y la secularización del sistema educativo. El regis-
tro fílmico de la realización de algunos proyectos modernizadores como
inauguraciones de fábricas, ferias industriales o eventos deportivos de
gran magnitud, toman un vigor inusitado puesto que son testimonio
revelador de las aspiraciones nacionales y, para los Acevedo , constitu-
yeron su propia manera de participar en la historia colectiva. Seria alta-
mente riesgoso y no menos ingenuo, intentar realizar una interpretación
de la sociedad colombiana a través de sus noticieros cinematográficos,
pero en ellos es posible intuir y aproximarse al pals ausente, que está
clavado en la cotidianidad , captado remotamente por las cámaras y
vetado de imágenes, omisión que manifiesta sin duda las grandes frus-
traciones engendradas por el nuevo orden polltico.
El abismo cada vez más insondable entre nuestro presente y nuestro
pasado puede ser explicado en parte por la carencia de referentes vi-
suales. Las imágenes que estudiaremos son documentos vivos que nos
perm1ten ver lo que fuimos, no imaginarlo o leerlo, sino observarnos a
través de un espejo cuyo reflejo no es objetivo, puesto que se encuentra
tamizado por la mirada de quien lo produjo.
Durante los últimos años en Colombia se ha despertado la preocu-
pación por la restauración de las pocas cintas que han llegado a las
bodegas de las fundaciones. Como resultado de dicho esfuerzo se han
presentado algunos largometrajes correspondientes al período silente. Sin
intentar en ningún momento desvirtuar este trabajo, dichas pellculas se
presentan como rarezas, producto de inverosfmiles esfuerzos de aventu-
reros, pero s1n la pertinente contextualización que permitirla trazar unas
líneas de relación entre ese pals desconocido, lejano, que nos acosa con
su sombra y el inquietante presente que no logramos construir.
Aunque hoy no se recuerde su paso por las salas de cine, los noticie-
ros realizados por Acevedo e HUos tuvieron gran importancia en la vida

©Biblioteca Nacional de Colombia-©Biblioteca del Cine Colombiano


Hechos colombianos para ojos y ofdos de las Américas 15

de las ciudades colombianas de la primera mitad del siglo XX, cuando el


cine constituía el mecanismo más accesible para conocer el mundo. Los
informativos , y por consiguiente el periodismo, adquieren en este mo-
mento, gracias al cine, una nueva dimensión y se hacen omnipresentes
ante la imposibilidad de la mayoría de la gente para abordar documen-
tos escritos como la prensa.
Los Acevedo reseñaron periódicamente actividades deportivas, even-
tos sociales, reinados de belleza, desfiles militares, inauguraciones de
obras públicas y exposiciones nacionales; así, el registro de los actos
políticos (manifestaciones multitudinarias, acompañamiento a candida-
tos presidenciales en diferentes momentos y programas, visitas de otros
mandatarios a Colombia) se convierte en un indicador de la trascenden-
cia que adquirió el arribo del Partido Liberal al poder, en cuyo escenario
se fusionaron dos reinos que parecían incompatibles: las masas y la
política .
Una lectura superficial de este archivo, plantearía un trabajo de ca-
rácter anecdótico. No obstante, su estudio sistemático y analítico permi-
te rastrear la huella dejada por la correlación que se da entre el surgi-
miento de figuras políticas y el trazado de programas partidistas con el
proceso de modernización , incluyendo las múltiples manifestaciones de
éste último al margen de la plaza pública . Desde sus primeras imáge-
nes, el Archivo Cinematográfico Colombiano registra algunas señales
de la caída del régimen conservador, el ascenso vertiginoso de los go-
biernos liberales, la presencia de las multitudes en las calles, los proyec-
tos modernizadores y su fuerza revolucionaria, la beligerancia de los
discursos bipartidistas que descollaron en la violencia de los años 50
-momento en que la producción finaliza-. Aunque para el estudio de
éste período se han empleado diversidad de fuentes, los documentos
audiovisuales han permanecido distantes de las investigaciones, utiliza-
dos más como ilustración, complemento o adorno.
Proponemos ponderar el potencial histórico que poseen las imáge-
nes del Archivo Acevedo mediante una detallada catalogación de cada
una de las películas, teniendo en cuenta para ello su duración, temáti-
ca, año de producción y sinopsis2 . Buscaremos identificar los puntos de

2
Dicha claSificaCión esta sujeta al ca~logo realizado por Jorge Nieto y LUis González acerca de la
filmograffa Acevedo· 50 atlos de eme sonoro y parlante en Colombia Bogo~ . Fundación Patr1mon1o
FOm1co Colomb1ano. 1987.

©Biblioteca Nacional de Colombia-©Biblioteca del Cine Colombiano


16

convergencia entre los acontecimientos históricos y la forma como éstos


fueron registrados; puesto que los medios de comunicación repiten in-
cansablemente la estructura jerárquica de la sociedad, el periodista in-
terpreta el contexto de la acción noticiosa y dicha interpretación condu-
ce a ampliar el sentido y la reproducción de los sucesos en el discurso
informativo -en el caso que nos interesa, la nftida influencia de la co-
yuntura polftica en la factura de los filmes de los Acevedo- .
Por último esbozaremos aspectos de la historia de vida de la familia
Acevedo . Detalles aislados proporcionados por quienes los conocieron
antes de su muerte, as! como acercamientos tangenciales a los pioneros
del cine nacional incluidos en compendios generales de historia de Co-
lombia que se han realizado , nos brindaron un aproximación a su pro-
ducción , la forma como trabajaron y la problemática a la que se enfren-
taron. Sin embargo, una reconstrucción minuciosa que incluya aspectos
más personales, el trazado de su perfil intelectual y de su formación
tanto técnica como artfstica , harfa necesaria la consulta de archivos
personales y familiares que desafortunadamente no existen . De igual
manera , su aparición esporádica en periódicos y revistas nos lleva a
concluir que las fuentes hemerográficas no son el mejor recurso para
reconstruir una biografía fam iliar Integra.
Resultaría Interesante establecer las redes tejidas entre espectadores
y cinematografistas. Sin embargo, el reducido número de notas de prensa
que indiquen el paso de sus pellculas por las salas y la expectativa gene-
rada entre la asistencia, as! como la ausencia de cifras para el periodo
que SIStematicen el número de establecimientos dedicados a la proyec-
ción filmica , el número de funciones diarias e ingreso de personas, tanto
en ciudades como en territorios apartados, nos impiden acercarnos al
grado de la aceptación del público y de la crítica a su producción, aná-
lisis que sería objeto de otra investigación.
Los estudios acerca del cine. entendidos como una práctica cientlfica
que busca interpretar y analizar los múltiples aspectos, tanto de su irrup-
ción y desarrollo industrial, como de sus repercusiones sociales desde
finales del siglo XIX hasta la actualidad, empezaron a introducirse den-
tro de la disciplina historiográfica mundial recientemente. En la década
del sesenta se promovieron investigaciones sobre cultura popular de
aquí que, en universidades europeas y norteamericanas, se crearan cá-
tedras y programas acerca de las mujeres, las minorfas étnicas, los pal-

©Biblioteca Nacional de Colombia-©Biblioteca del Cine Colombiano


Hechos colombianos para ojos y ordos de las Américas 17

ses suramericanos y africanos. Igualmente, desde mediados de la déca-


da del setenta y ante la popularización de la televisión. académicos
como Edgar Morin 3 , Jan Jarvie4 y Pierre Sorlin 5 , influenciados por el dise-
ño de los nuevos enfoques históricos, inscribieron el fenómeno del cine
en sus estudios, asi como sus secuelas psicológicas en las sociedades
que lo producen y consumen. En las dos décadas siguientes, el especta-
cular crecimiento de la industria fílmica descolló en una renovación de
los trabajos en torno al cine y la televisión, renovación que envolvió
también la disciplina histórica, a través del progresivo abandono de las
tendencias tradicionales, caracterizadas por la reconstrucción cronológica
de pellculas y directores. Estas nuevas investigaciones intentan develar
los mecanismos sociales, económicos, tecnológicos y culturales de los
que depende la creación cinematográfica.
Conscientes de lo anterior, no resulta sorprendente la poca literatura
existente en Colombia que aborde el origen y desarrollo de la actividad
fílmica, desinterés que obedece a la extrema dificultad en la conforma-
ción de una industria del cine propia.
Motivados por una muy respetable pasión, se han emprendido pro-
yectos que pretenden cercar el devenir de nuestra cinematografla con
resultados que sacrifican la objetividad de la narración -pese a que
cuentan con una valiosa recopilación documental-. En obras como és-
tas subyace un afán por detectar y criticar las fórmulas técnicas y artísti-
cas empleadas en la realización de filmes; son estudios escritos bajo un
rigor estético foráneo. reducidos por los parámetros plásticos de movi-
mientos ajenos que. sin tener en cuenta la búsqueda de lenguajes pro-
pios. han conducido en numerosas ocasiones a la aniquilación o a la
burla del material existente.
Desde las páginas de la revista Ojo al cine, los caleños Andrés Caicedo
Carlos Mayolo, Luis Ospina y Patricia Restrepo intentaron configurar un
panorama del cine colombiano de los años setenta, así como una re-
trospectiva de las realizaciones nacionales que habían sido llevadas a la
pantalla hasta ese momento. En 1978, tres años después, apareció His-
toria del cine colombiano de Hernando Martínez Pardo, una investiga-
ción que abarca desde el arribo del cinematógrafo y las primeras pelícu-

3
El eme o el hombre 1magmario. Barcelona, Se•x Barra! S. A, 1972.
• Soetologra del eme. Madnd Ed1c1ones Guadarrama. 197 4
5
Socíologra del eme. La apertura para la historia del manana. México, Fondo de Cultura Económica,
1985

©Biblioteca Nacional de Colombia-©Biblioteca del Cine Colombiano


18

las presentadas en el pals, hasta el transitorio fortalecimiento de la pro-


ducción y distribución fílmica nacional registrada tras la promulgación
de estatutos que allanaban el camino para las nuevas generaciones de
realizadores a finales de los años sesenta y principios de los setenta.
Según el autor, las anécdotas y la historia de las luchas, constituyen el
pequeño mundo de nuestra cinematograffa, razón por la que este estu-
dio, lejos de ser un análisis de las alteraciones, de la presencia avasallante,
silenciosa, pero total del cine en la cultura y la sociedad colombiana, se
limita a realizar un recuento de las películas y una vaga descripción de
los organismos de censura y crítica ejercida a través de los eflmeros
órganos de difusión cinematográfica. Historia del cine colombiano es
considerada, sin embargo, una de las obras pilares en su género, gra-
cias a la exhaustiva recolección de fuentes primarias. Las secciones de-
dicadas a la aparición del cine sonoro y las primeras películas realizadas
con ésta técnica hasta 1960, por ejemplo, cuentan con referencias de
numerosos títulos que matenalmente desaparecieron, pero reseñadas
en periódicos y revistas en el momento de su exhibición. En 1981 fue
publicado Crónicas de cine colombiano 1897- 7950, de Hernando Salcedo
Silva. una recopilación de entrevistas realizadas por el autor a algunos
protagonistas del ambiente cinematográfico de la primera mitad del
siglo XX. principalmente directores. En esta obra Salcedo Silva recogió
valiosos testimonios de las condiciones económicas y técnicas bajo las
que se rodaron las pnmeras pelfculas nacionales. Pese a que estos re-
portajes son una rica fuente de Información o, por lo menos, de acerca-
miento al trabajo de los pioneros de la cinematografía colombiana, ca-
recen de un trabajo serio de edición y de crítica de fuentes, dejando
entrever el paso del tiempo en la memoria de los entrevistados (Enrique
Bello Oswaldo Duperly, Gonzalo y Armando Acevedo y otros). El resul-
tado, un texto de gran emotividad colmado de afirmaciones incongruen-
tes. fechas incorrectas, cifras equivocadas, todos estos, datos que de
haber sido cuestionados, precisados dentro de los límites de lo real y no
trascritos literalmente. resultarían invaluables.
Los escritos del fallecido cntico de cine Luis Alberto Alvarez, se ins-
criben también en el tipo de trabajos que contribuyen a recolectar frag-
mentos de nuestra accidentada cinematografla. Aunque carece de sig-
nificativos aportes sobre los personajes, los procesos o las mismas pelf-
culas. es importante rescatar la inclusión de la azarosa actividad fílmica

©Biblioteca Nacional de Colombia-©Biblioteca del Cine Colombiano


Hechos colombianos para ojos y oídos de las Américas 19

en compendios generales como Nueva historia de Colombia, Gran enci-


clopedia de Colombia y Colombia hoy donde aparecen capítulos aisla-
dos de la filmografía nacional conocida.
Existen dos investigaciones que se acercan con interés al desarrollo
regional de la industria cinematográfica. Se trata de Veintiún centavos
de cine (1989) y La aventura del cine en Medellfn (1992), de Edda Pilar
Duque. En el primero, la autora expone las hazañas del director y co-
mentador antioqueño Camilo Correa, quien desde su columna
"Critiquillas" del periódico El Colombiano y la revista Micro, fue uno de
los primeros en el país en cultivar la crítica cinematográfica . En ocasio-
nes, motivado más por su ánimo enardecido o indulgente que por un
verdadero ejercicio de provechosa construcción, Correa manifestó su
malestar con las producciones nacionales de los años cuarenta y cin-
cuenta, situación que intentó contrarrestar mediante la fundación , en
1946, de la productora Procinal. Resulta interesante. por ejemplo, ver la
manera como Duque se acerca a las dificultades técnicas y económicas.
además del complicado escenario fílmico a través de una historia de
vida como la del virulento crítico antioqueño . En La Aventura del cine
en Mede!lfn, la autora elabora una crónica que reúne míticos pasajes de
la llegada del cinematógrafo a la Villa de la Candelaria, incluyendo sus
primeras presentaciones. la construcción de salas de cine. las películas
rodadas en la región y. por supuesto, la fundación de Cine Colombia en
1927. Igualmente realiza un seguimiento a las productoras Procinal y
Error Films, llamando nuevamente la atención hacia Camilo Correa .
Desafortunadamente, este estilo coloquial en el que prima la anécdota
divertida, con el que insistentemente se imprimen los libros de historia
del cine colombiano , sacrifican cualquier intento de analizar seriamente
el estado de la filmografía nacional, despreciando además el referente
latinoamericano. hecho que rebasaría los propósitos de obras como las
que se han mencionado.
Tiempos del 0/ympia, investigación realizada por Leila El Gazi, Jorge
Nieto y Diego Rojas. ayuda a comprender la fascinación y popularidad
despertada por el cinematógrafo en un estudio de caso : el Teatro
Olympia . Con una copiosa recoleccion de fuentes. los autores abren
nuevos caminos dentro de la investtgae~ón cinematográfica en el país,
aunque se percibe la herencia de una escritura sobre cine que se ha
caracterizado por la fa lta de análisis y por confinar los estudios a una

©Biblioteca Nacional de Colombia-©Biblioteca del Cine Colombiano


20

remembranza de vivencias inusuales de sus protagonistas, dejando de


lado aspectos como la formación de público, asf como la relación del
cinematógrafo con otras instituciones sociales, enlaces que apuntarían
a comprender el fenómeno del cine en sociedades enfrentadas a un
bien simbólico, como es un filme, no producido entre y para su cultura
sino importado del extranjero.
Indagar sobre la historia del cine colombiano sigue siendo aún un
asunto complejo, puesto que en diarios y publicaciones periódicas se
refiere sólo muy ocasionalmente información concerniente a la produc-
ción nacional. Si a esto se le añade el poco interés concedido a la
exploración de categorfas realizadas con tecnologra de cine, todo esto
podrfa dar pie para un primer acercamiento al género de los noticieros
cinematográficos producidos en la primera mitad del siglo XX.
Experiencias similares de análisis de noticieros, como es el caso de
Nodo el tiempo y la memoria, realizado en España y que, como sus
autores señalan , intenta desenmarañar el universo No-Do (Noticieros y
Documentales Cinematográficos, organismo creado por el régimen de
Franco en 1942 que otorgaba el monopolio de la producción y exhibi-
ción de noticieros al Ministerio de Información y Turismo) y su intrincada
evolución dentro de los servicios de propaganda franquista, representa
el más importante bastión teórico en este trabajo. Sin embargo, sabe-
mos lo inútil que resultaría trasladar este modelo al caso colombiano sin
tener en cuenta el reducido volumen del Archivo Acevedo y su aparente
desvinculación de los programas oficiales.
Hollywood constituye el paradigma de la formación de una industria
cinematográfica entendida como el funcionamiento del circuito produc-
ción (realización). distribución (comercialización) y exhibición (consu-
mo): lamentablemente, el caso colombiano, como el de muchas otras
cinematografías en el mundo, no pudo ni ha podido establecer los me-
canismos para que estas tres etapas se desarrollen paralelamente. Por
tal motivo, no hablaremos en adelante de la industria fílmica colombia-
na , sino de los esfuerzos de aficionados -por construir la infraestructura
requerida para la realización de filmes y las estrategias de publicidad
que faciliten el paso de éstos por las salas comerciales , reporten un
éxito económico y permitan una inversión postenor-, que en el mejor
de los casos fueron algo menos que un fracaso.

©Biblioteca Nacional de Colombia-©Biblioteca del Cine Colombiano


Hechos colombianos para ojos y ofdos de las Américas 21

A lo largo de tres secciones se perfilarán los aspectos que hemos


señalado hasta este punto; en la primera de ellas se indicará en qué
condiciones llegó el cine a nuestro país. así como un panorama de la
actividad fflmica durante las dos primeras décadas del siglo XX. En la
segunda y tercera nos ocuparemos de las realizaciones de la compañía
en sus fases silente y sonora.

©Biblioteca Nacional de Colombia-©Biblioteca del Cine Colombiano


Una ilusión que se palpa, una quimera que se
realiza: el cine llega a Colombia

Las cosas viejas, tristes, destef\idas. sin voz y sin color saben
secretos de las épocas muertas. de las vidas ...

José Asunción Silva

PRIMERAS IMÁGENES

En el ocaso del siglo XIX, los ojos del mundo se maravillaban con el
novedoso cinematógrafo, que abandonaba su carácter primitivo para
convertirse en un entretenimiento de masas: nuevos personajes urbanos
atraídos por las comodidades citadinas y por la promesa de trabajo en
sus industrias. El espejo del cine no sólo lograba plasmar por vez prime-
ra situaciones cotidianas, sino geograffas y costumbres desconocidas,
incluso inimaginadas.
Para el sociólogo y filósofo francés Edgar Morin, el avión y el cine-
matógrafo, inventos que invadieron los continentes en las postrimerías
del siglo XIX, lograron hacer realidad dos utopías:

... la primera realizaba por fin el sueño más insensato que ha perseguido el
hombre desde que mira al cielo: arrancarse de la tierra . Al mismo tiempo se
presentaba una máquina igualmente milagrosa: esta vez el prodigio no consistra
en lanzarse hacia el más allá aéreo . donde sólo habitan los muertos, los
élngeles y los dioses, sino en refl~ar la realidad de la tierra El ojo objetivo
captaba la vida para reproducirla , imprimirla. Este ojo de laboratorio, desnudo
de todo fantasma , se habla podido perfeccionar para responder a una
necesidad de laboratorio, la descomposición del movimiento . Mientras que el
avión se evadla del mundo de los objetos. el cinematógrafo sólo pretendía
refleJarlo para examinarlo mejor.6

• Monn, Edgar El eme o el hombre 1magmario. Barcelona Selx Barral. 1972, p. 10.

©Biblioteca Nacional de Colombia-©Biblioteca del Cine Colombiano


24

Operarios enrolados por Jos hermanos Lumiere, artffices de la magia


del cinematógrafo, recorrieron desde 1895 lejanas y diversas geograffas
del globo ofreciendo una gran variedad de fotograffas en movimiento.
Imágenes de obreros, trenes, máquinas de vapor, proclamaban el es-
plendor de las ciudades, la majestuosidad de las construcciones de hie-
rro -y su implfcita convicción en la panacea progresista-, las industrias,
el humo. En resumen, emblemas generados por la modernidad de la
que el cine serra una de sus expresiones fundamentales (al engendrar la
conjunción del binomio ciencia y tecnologra), se propagaron a través del
maravilloso descubrimiento de Jos hermanos franceses.
A escasos seis meses de su primera aparición pública en el Gran
Café de Parfs, el invento arribó a México, el 14 de agosto de 1896.
Desde el entresuelo de la droguerra Plateros, la ciudad de México vibró
con Salida de los obreros de la fábrica Lumiere, incluida en el primer
repertorio presentado por Jos Lumiére. Para enero de 1897 en Maracaibo
(Venezuela), se anunciaba la exhibición de un documental y dos meses
después es posible rastrear los pasos del cinematógrafo en Latinoamérica,
ésta vez en Colón (Panamá).
Los proyectores de cine iniciaron su itinerario por Colombia en
Barranquilla, para Juego dirigirse hacia Cartagena, Calamar y
Bucaramanga; igualmente, durante el mismo año de 1897, algunos
dfas o meses después, numerosas ciudades y poblaciones enclavadas
en las orillas del Magdalena, asr como Bogotá, Rionegro, Medellfn y
Cali fueron embestidas por el imparable paso del cinematógrafo. Gabriel
Veyre fue enviado por los Lumiére a México y el Caribe con el fin de
introducir la máquina a estos paises, incluyendo Colombia. "Un cine-
matógrafo, un trfpode, un soporte para el aparato y la lámpara, carre-
tes de madera y de metal, rollos con 'vistas' del repertorio Lumiere,
latas con películas sin impresionar, frascos de qufmicos. el recipiente
esmaltado para revelar. una linterna de arco. una reserva de carbón y
un rebobinador para pelfcula " 7, constituyó la dotación que acompañó
a Veyre en su periplo desde el puerto de Le Havre (Francia) hasta el
delirante trópico amencano donde emprendió su conquista de miles
de almas a través de imágenes.

EI'Gazr. Letla y N"teto. Jorge. "Gabriel Veyre. un desencantado pionero del c1ne en Colombia" En
Credencial Histona No. 88. Bogota. abril de 1997. p. 12

©Biblioteca Nacional de Colombia-©Biblioteca del Cine Colombiano


Hechos colombianos para ojos y oldos de las Américas 25

Después de Veyre, fueron muchos quienes usufructuaron las posibili-


dades económicas del cinematógrafo 8 • tomando en cuenta que éste ya
habfa rebasado los campos de la experimentación cientffica y el espec-
táculo de feria para proclamarse como una verdadera posibilidad indus-
trial, aunque aún no se establecieran redes de importación de películas
para una exhibición permanente.
Puesto que en sus inicios el cinematógrafo podía ser usado tanto
para proyectar como para filmar, los operarios realizaban "vistas" au-
mentando así sus catálogos con realizaciones vernáculas. De hecho,
una de sus presentaciones en el Teatro Municipal de Bogotá en 1907,
contaba con los siguientes cortos colombianos rodados en diferentes
escenarios rurales y urbanos: Subiendo el Alto Magdalena. La vista del
Bajo Magdalena en su confluencia con el Cauca, Puerto de Cambao, El
cronófono subiendo por los Andes, La procesión de Nuestra Señora del
Rosario en Bogotá, Parque del Centenario, Carreras en el Magdalena,
Panorama de San Cristóbal, Gran corrida de toros Martinito y Morenito
en competencia, Cardas del Bogotá en su descenso hacia el Charquito,
El gran salto del Tequendama y El Exmo. Sr. General Reyes en el Polo de
Bogotá. 9
Aunque la lista es larga, en realidad deja ver la presencia de una
limitada actividad fflmica luego del congelamiento padecido bajo la
Guerra de los Mil Dfas y las ruinosas crisis económicas posteriores, cuan-
do los empresarios se negaban a emprender negocios cuyos beneficios
tardaran mucho tiempo en obtenerse.
En 1907, para la inauguración del Parque de los Hermanos Reyes
(hoy, Parque de la Independencia), fueron exhibidas otras realizaciones
nacionales. De otro lado, durante sus giras presidenciales el general
Rafael Reyes (1904-1909) estuvo acompañado por un cinematografista
de la casa francesa Pathé, lo que hace suponer que éste fue el primer
mandatario en percatarse de la importancia del cine como vehículo de
propaganda al servicio del Estado, así como en advertir la fuerza y el

• Trashumantes y estacionarios empresarios del espectáculo tncluyeron el Cinematógrafo de los


Lum1ére y el vitascopío de Edison en las presentaciones que llevaron por ciudades de todo el pars.
Ernesto Vieco y Salvador Negra y Pagés. en Barranqullla. Cartagena y Bogotá o Lucas YEleazar Ochoa
en Medellfn. son algunos de Jos nombres que han rescatado los Investigadores de cine durante su
fase 1ntcial
• Rojas. D1ego. • C1ne colombiano. Primeras not:Jc1as. pnmeros at'IOS. primeras pelfculas • En CredenCial
H1stona No. 88. Bogotá, abril de 1997 p. 8. Anón1mo El Artista. Bogotá. febrero 1' de 1907. p. 2.

©Biblioteca Nacional de Colombia-©Biblioteca del Cine Colombiano


26

poder de la imagen 10 Dichas filmaciones, según Hernando Salcedo Sil-


va, se presentarían a lo largo y ancho de la república como parte de un
novedoso programa de promoción estatal 11 . Sería Reyes también quien
promulgara las primeras leyes relacionadas con el cine, específicamente
con la exhibición de material filmico, al que se le gravaba con un im-
puesto del 10% sobre lo recogido en taquilla para destinarlo a los po-
bres de las ciudades.
El incremento en el número de exhibiciones hizo que inversionistas
descubrieran el gran potencial económico del cinematógrafo, no sólo el
que se desprendía de la presentación de títulos extranjeros, sino tam-
bién de las posibilidades de emprender la producción de largometrajes,
cortos y noticieros nacionales. Aunque desde muy temprano se determi-
nó una tendencia constante en la historia del cine colombiano hacia la
formación industrial a partir de la distribución y la exhibición de pelícu-
las, las intermitentes y poco efectivas realizaciones propias aparecieron
sólo hasta finales de la segunda década del siglo XX, con precursores
como Francisco y Vicente Di Doménico, Arturo Acevedo y Félix Rodríguez.

Los HERMANOS DI DOMÉNICO Y LOS HERMANOS ACEVEDO:


PIONEROS DEL CINE EN COLOMBIA

Hacia 1908, los italianos Francisco (1880-1966) y Vicente Di


Domémco (1882-1955), y Juan 01 Ruggiero (1887 -1958) partieron de
Salerno (Italia) hacia África y América; equipados con varias películas,
dos proyectores de la casa Pathé, un generador eléctrico y los suminis-
tros requeridos para montar una firma exhibidora itinerante, emprendie-

'o Reyes s1n embargo. no fue el ún1co mandatario latinoamericano de pnncipio de Siglo que figuró en
el celuloide. El me~icano Porfino Dlaz. apareoo cabalgando por los Bosques de ChapUitepec. en un
filme reaUzado por un cinematografista francés en 1908 Ver Romero Cervantes, Víctor "la ciudad
y el eme· En Rev1sta Pantalla No. 13 Méx1co. abril 13 de 1991 , p. 10.
' ' Aunque los investigadores de cine colombiano de este periodo no han demostrado la veracidad de
la presenoa del camarógrafo Pathe en las visitas presidenciales de Reyes. Hernando Salcedo Silva lo
supone basándose en elli bro El diez de febrero. publicado a propóSito del frustrado atentado contra
el mandat.;no El volumen Incluye una sen e de fotograffas con · algunos de los personajes que
tomaron parte en este drama pol1t1cO y otras compuestas especialmente para darle más fuerza al
relato f1terano. puros eJemplos de fiwón fotogrilfica, no podra negarse que establece una verdadera
secuencia onematográfica. Es que el eme esta en el ar1b1ente y parece que tOdas las representac1ones
graficas si no lo copian. por 1o menos lo ad1v1nan •• Ver Salcedo Silva. Hernando. Crónicas del eme
colombiano 1897-1950 Bogota Carlos Valenoa Ed1tores. 1981 . p. 27-34

©Biblioteca Nacional de Colombia-©Biblioteca del Cine Colombiano


Hechos colombianos para ojos y oldos de las Américas 27

ron un largo viaje en busca de fortuna. En 191 O arribaron a Colombia ,


última estación de la travesla que incluyó la isla de Guadalupe, Trinidad
y Venezuela. Después de probar suerte en Barranquilla, Ciénaga y San-
ta Marta, llegaron a Bogotá, donde se establecieron definitivamente y
conformaron una pequeña empresa distribuidora de películas. Títulos
italianos y franceses -los favoritos del público- eran presentados por los
Di Doménico en El Municipal, El Variedades, el Salón del Bosque y el
futuro Salón Olympia, donde compartían escenario con espectáculos de
ópera y variétés, también con peleas de boxeo, riñas de gallos, patina-
je, hockey y concursos de baile.
Hacia 1912, el negocio exhibidor de los Di Doménico se hab1a trans-
formado en una pujante empresa con capital suficiente para construir
un escenario diseñado específicamente para la presentación de filmes y
con la capacidad de albergar al nutrido público capitalino. Fue así como
el 8 de diciembre de 1912 se inauguró el gran Salón Olympia 12 con la
película italiana La novela de un joven pobre. Asistir a las funciones
cinematográficas del Olympia, empezaba a incluirse dentro del entrete-
nimiento de clases altas y bajas en Bogotá; la sala contaba con 3.000
sillas y un telón en el centro, de manera que quienes ocupaban las sillas
frente a la pantalla, por 20 centavos, podían leer los letreros de la pelí-
cula de ¡zquierda a derecha y quienes se sentaban detrás de ella, paga-
ban 1 O centavos, pero debían utilizar los servicios de un lector que na-
rrara en voz alta los intertítulos o proveerse de un espejo con el fin de
descifrarlos. 13
Aunque inicialmente el cine era considerado como un dudoso entre-
tenimiento por causar daños irreparables a la visión, fomentar vicios y
alejar a los espectadores de sus obligaciones, las funciones fílmicas
empezaron a crecer en importancia dentro de las actividades de ocio,
no sólo de los sectores adinerados de la población que tradicionalmente
acudían al teatro o la ópera, sino de las masas obreras que se desplaza-
ban hacia los centros urbanos, conformando un dinámico grupo social

'' Cuyo nombre fue tomado del mas 1mportante salon para espectáculos de Italia. Cinema Olymp1a
En la construcCión part1c1paron economJCamente. ademas de los Di Domén1co. algunos empresanos
bogotanos. entre los que se encuentran Nemesio Camacho. qUJen se desempel"laba como gerente
del Ferrocaml del PaCifico
13
Londol'lo. Patricia y londol'lo. Sant.ago. · v,da d1arla en las ciudades colombianas " En Nueva
htStona de Colombia Bogota. Ed,tonal Planeta . 1989 p . 365

©Biblioteca Nacional de Colombia-©Biblioteca del Cine Colombiano


28

en la vida de las ciudades. 14 Los fugaces regodeos del público por el


cinematógrafo, fueron discutidos en uno de los ejemplares de la Revista
Cinematográfica Ilustrada 0/ympia, órgano de difusión de las labores de
Di Doménico Hermanos, en donde el cronista salió en defensa del cine:

Pasan y pasan las pelfculas en todas partes del mundo. ¿Pasará algún dfa el
interés que despierta el maravilloso proyector? Por aquf se ha publicado una
especie de croniquilla yanqui, en la cual se afirma de manera dogmática la
inevitable bancarrota de las funciones Cinematográficas.

No sé con qué Intención se habrá escrito esto. puede que estemos ante un
caso de cinefobia. Ya en Caracas conocemos ejemplares más o menos auténticos
de esta novfsima y curiosa enfermedad. Tipos hay que en realidad od1an al
cinematógrafo. No deja de ser un odio bastante cómico, pero al fin es un
odio. 15

Para finales de la primera década del siglo XX, el número de locales


aumentaba paralelamente a la fascinación despertada por el cinemató-
grafo. aspecto que, sumado al número de plazas por sala y al estilo
arquitectónico que determinaba su construcción, reflejaba el nivel de
progreso -o la ilusión de éste- de las ciudades. 16 En la capital del país,
además del Olympia fueron construidos los teatros Caldas (1917), Bogo-
tá y Cinerama o Teatro para niños (1918) y Real {1919). de manera que
para 1920 la ciudad tenía cinco teatros donde se proyectaba cine exclu-
sivamente y cuatro que lo programaban periódicamente. 17

"Ver: Archila. Maurício Cultura e identidad obrera. Colombia 1910-1945. Bogotá. Cinep. 1991, p.
186. · El cine tuvo mas acogida popular desde el princ1p1o La iglesia se opuso inicialmente al
espectáculo como tal considerando que es malo para la vista. escuela de vicios. destruye la inocencia
y hace gastar inútilmente el dinero. Pero el espectáculo tuvo populandad a pesar de la critica
eclesial "
'5 Anónimo. En 0/ympia. Revista cinematogr¡jfica Ilustrada No. 6. Bogotá. julio 24 de 1915, página
pnncipal.
·• " Todo aqur es aluvión ... poseemos flamantes facultades universitarias y carecemos de escuelas
primarias. tenemos numerosos artistas de la palabra escr1ta y hablada. pero el porcentaje de nuestro
analfabetismo es aterrador... somos dueoos del 5ef'VICJO de avtación quilll más eficiente del mundo.
pero hay varias comarcas que no tienen m una pulgada de Vía férrea. m gozan de carreteras. ni de
cam1nos de herradura. La prensa diana toma vuelo mayor cada dfa. pew las multitudes que mayor
estimulo requieren para soildanzarse con el esfuerzo progresivo de la comunidad 1gnoran por completo
lo que dJCe la prensa". Solano. Armando. Revtsta El Grafico, agosto 5 de 1922. Citado por Un be Cehs.
Carlos Los años llefnte en Colombia Jdeo/ogla Y cultura. Bogotá. EdiciOnes Aurora. 1985. p. 7
11 Una breve resel'la de
las pr1meras salas cinematográficas en Bogotá puede consultarse en Camacho
LeJva. Ernesto · Historia de los c1nes en Bogotá ·. ReVIsta Estampa No. 53. Bogotá. novternbre de
1939

©Biblioteca Nacional de Colombia-©Biblioteca del Cine Colombiano


Hechos colombianos para ojos y ofdos de las Américas 29

En 1914, los hermanos Di Doménico conformaron en Bogotá la So-


ciedad Industrial Cinematográfica Latinoamericana S.I.C.L.A., que fun-
cionó hasta 1928. La compañía se constituyó para realizar:

Negociaciones o especulaciones licitas de comercio en especial que se relacionen


con toda clase de espect~culos públicos. teatrales, o cinematográficos, venta
o alquiler de equipos y pelfculas. 18

Como lo hicieron público en El Tiempo, entre los meses de abril y


noviembre de 1914, la S.I.C.L.A. estaría dirigida desde Bogotá por Fran-
cisco y Vicente Di Doménico; Giovanni (1891-1966). uno de sus primos,
estaría encargado de la filial de Medellín y otros miembros de la familia
se ocuparían de las sucursales establecidas en Barranquilla, Panamá y
otras sedes más pequeñas ubicadas en importantes puertos sobre el
Magdalena como Honda (Tolima).
La S.I.C.L.A. adquirió y explotó célebres cintas extranjeras de casas
francesas e italianas. La industria cinematográfica de estos dos países
fue la más importante hasta la Primera Guerra Mundial, crearon las
primeras luminarias como Pina Menicheli, Francesca Bertini y Lyda Borelli.
que con películas como Cabiria (1913). La Donna Nuda (1914) y La
dama de las camelias (1915), introducirían e impondrían en el mundo
los escenarios fastuosos y las historias épicas con las que garantizaron el
éxito en taquilla.
Simultáneamente, los Di Doménico se dedicaron a la producción de
noticieros sobre carnavales, fiestas religiosas, inauguraciones y aconte-
cimientos públicos, cuya primera entrega data de 1913. Los filmes eran
tomados en distintos puntos de la ciudad, revelados en primitivos labo-
ratorios montados por sus fundadores y presentados con el nombre de
Diario colombiano durante los días Siguientes en las salas de cine, antes
de la proyección de cualquier largometraje. Una de sus primeras reali-
zaciones recibió este comentario de la "crítica" de entonces:

Grandlsimo fue er éxito alcanzado el martes por la noche por los señores Di
Doménico con la exhibición de la película representativa de la procesión cfvica
del domingo pasado. Las pelfculas nacionales que hasta ahora han exhibido los
señores Dí Doménico son prueba palpable de su pericia en la construcción y
habilidad en la construcción, como también ros entusiastas aplausos que er
público les prodiga son una prueba elocuente de la manera galante con que

•• Este y otros anuncios fueron publicaoos en El T1empo entre abril y noviembre de 1914 , con el fin
de •nformar a la optn.On publica sobre las ultJmas adquiSIClones y movimientos de la empresa .

©Biblioteca Nacional de Colombia-©Biblioteca del Cine Colombiano


30

sociedad bogotana
el público prem1a a Don Francisco por promocionar a la
19
mayores y más amenas novedad es.

iano, la
Gracias a la gran aceptación generada por el Diario colomb
s de ficción:
S.I.C.L.A. logró rodar, a lo largo de 1915, varias historia
8 de julio de
Procesión del Corpus en Bogotá, Procesión cfvica del 7
hija del Tequen dama (cuatro
79 75, Una notabilidad rural (cómica). La
entativas, El
actos, drama) 20 y la que sería una de sus cintas más repres
drama del 15 de octubre, todas ellas desaparecidas.
propia del
En ésta última, sus realizadores fusionaron la narrativa
propici ando
cine argumental con instrumentos trpicos del documental,
asesinato del
la narración de los acontecimientos que condujeron al
participación de los sindicados
general Rafael Uribe Uribe. Debido a la
el panóp tico en
en el magnicidio -que aún se encontraban recluidos en
puesto que se
Bogotá-, el filme provocó airadas reacciones del público,
espect áculo sin que mediara
habla convertido la figura del mártir en
de la película
una distancia prudente entre el asesinato y la realización
tiva carre-
Sin embargo, para los italianos, defimó el 1nicio de una produc
ra cinematográfica desarrollada en la década de los veinte.
Doménico
Con parte de sus familias trasladadas a Colombia, los Di
importación de
emprendieron una campaña de expansión mediante la
exhibic ión filmica, la distribución
equipos y repuestos empleados en la
pars, funcionan-
de cintas y la apertura de teatros en otras Ciudades del
os a países
do éstas como focos desde los cuales se dilataron sus negoci
á. 21
vecinos como Venezuela y Panam
o Vallarino,
La productora de cine creada en Bogotá por Arturo Aceved
ndo de manera
Casa Cinematográfica Colombia, se estableció exhibie
esporádica filmes italianos, ingleses y franceses de Pathé
y Gaumont.
para aborda r, pos-
cuyos sugerentes argumentos sirvieron de inspiración
n.
teriormente, el género de ficción en formato de larga duració

24 de 1915 Tomado de El Espectador


,. Olymp•a Revisca cmematográ(aJIIustrada No. 6. Bogotá,Jui'IO
No. 6210 An6111mo · Peliculas Naoonales" Medellin.
Co , anunoóa empresarios bogotanos
zo La empresa de pellcutas nacionales Ot DomérllCo Hermanos &
público en general que ya estaban listas para su adquiSICión estas pellculas e
y de proVIIlda y al
corazone s (drama) y R•caurte en San Mateo estaban finalizandose
mformo que los filmes Dos nobles
Bogotá.Jufio-septiembre de 1915
Ver Otymp¡a ReVIscaonematogratica Uustrada No 6-No 14
del Ofympía. revela rasgos más
r La invesugac1ón publicada por Otego ROjaS YJorge Nieto en T1empos
como de los proyectos y conqUtsras
decallaoos acerca de la genealoglll de los D1 Domentco. así
más puntual escapa a los objetivos
econóllllCas de la fa'!liJa y la SJ C LA. puesto que un estlldio
rne por las aLteras. ieto. Jorge y Rq,as. Diego. Tiempos del Olymp¡a. Bogo~.
propuestos mic1alme
FundaCión Patnmon1o FUmJco Colombia no. 1992.

©Biblioteca Nacional de Colombia-©Biblioteca del Cine Colombiano


Hechos colombianos para ojos y oídos de las Américas 31

Arturo Acevedo Vallarino (1873-1950) pasó su juventud en Zipaquirá,


donde su padre. el general Ramón Acevedo Pérez, se desempeñaba
como administrador de las salinas. Allf conoció a Laura Berna! Méndez.
con quien se casó y tuvo 6 hüos: Blanca, Alfonso (1898-1956). Gonzalo
(1900-1967). Alvaro (1901-1992). Armando, quién murió a los 8 años y
un último hUo igualmente bautizado como Armando (1914-1984). Aun-
que durante la Guerra de los Mil Días hizo parte de las filas conservado-
ras, como coronel de Voltígeros, en 1904, a su regreso de la contienda,
fue miembro de la legendaria Gruta Simbólica. tertulia literaria excéntri-
ca y nocturna de la Bogotá de 1900, a la que pertenecían también
personajes como Julio Flórez.
Paralelamente a su profesión como cirujano dentista, egresado del
Colegio Dental de Bogotá, Acevedo participó con entusiasmo en las
actividades teatrales de la ciudad. Fundó, hacía 1909, la compañía tea-
tral Scala de Chapinero, con la que realizó numerosas funciones por el
territorio nacional. (En una de éstas giras sufrió un grave accidente, al
caer en un foso acústico del Teatro de Girardot. que le causaría lesiones
de por vida y lo obligaría a retirarse tempranamente de la empresa
cinematográfica establecida posteriormente) 22 . Por casi 20 años dirigió
la Compan1a Dramática Nacional -conocida después como Compañía
Nacional de Teatro- y la Compañía Jacinto Benavente. Los montajes
teatrales alternaban con las funciones de cine de los D1 Doménico en el
Teatro El Bosque, de Bogotá (construido en uno de los costados del
Parque de la Independencia que actualmente ocupa el predio de la
Biblioteca Nacional).
La década de los veinte representó para el cine colombiano su '' épo-
ca dorada""3 (también la más recapitulada por la historiografía). El es-
pectáculo había conseguido desplazar al público del teatro tradicional,
condición que le permitió a Acevedo consagrarse como cinematografista.
exhibiendo películas en Bogotá y ciudades de provincia. donde proyec-
taba cortometrajes de exóticos parajes. animales y variedades.

22 Estos datos btOgraficos fueron tomados de la invesugacion que realizO Le•la El Gazi para la Gran
enc•dopedia de Colombia. publocada P« la Ed•tonal Circulo de Lectores en 1991
23 Un periodo de profusa producoon sólo se verla nuevamente hasta la •mplementaoon del cortometraJe

de sobrepreoo y la creacíon de FOCINE (1976); los dos, mecarusmos estatales que garant•zaron la
reatizadon fOrniCa -aunque de dudosa calídad-.la d•str buCIOn de las ontas en mercados •nternadonales
y la promoción de escenariOS colombianos para el rodaje de pellculas extranJeras

©Biblioteca Nacional de Colombia-©Biblioteca del Cine Colombiano


32

Gracias al entusiasmo de nuevos realizadores, fueron llevadas al cine


las famosas novelas finiseculares María (dirigida por Máximo Calvo 24 y
Alfredo del Diestro en 1 922), de Jorge lsaacs y la prohibida Aura o las
violetas (Pedro Moreno y Vicente Di Doménico, 1924) de José Marra
Vargas Vila 25 , cuya popularidad y ganancias económicas garantizaron
que algunos empresarios financiaran no sólo otras propuestas cinemato-
gráficas, sino también la construcción de nuevas salas destinadas exclu-
sivamente a la proyección fílmica. Igualmente, de la dramaturgia se
tomaron algunos recursos narrativos, por ejemplo, la tercera película de
la S.I.C.L.A., Como los muertos (1 925), se basó en la pieza homónima
de Antonio Alvarez Lleras escrita en 1916.
Ante el auge económico registrado por las empresas productoras y
exhibidoras, Arturo Acevedo fundó en 1 920 la Casa Cinematográfica
Colombia. Invirtió el capital generado por la venta del patrimonio de su
esposa -una hacienda maderera- en la compra de una cámara Pathé,
reunió un grupo de actores reclutados de los colectivos teatrales que
dirigió y emprendió el rodaje de La tragedia del silencio, en 1924. ti
mismo se encargó de la dirección artística y técnica, y Hernando Berna!
-quien habfa trabajado con los Di Doménico como técnico y colaborado
en la conducción del semanario Olympia-, de la fotografía. Entre los
protagonistas de la cinta figuraba uno de sus hUos, Gonzalo, quien pos-
teriormente asumiría la administración de la productora.
Aunque gran parte de La tragedia del silencio desapareció, las se-
cuencias que se conservan reúnen numerosos rasgos que definen el
momento de su concepción: fiestas sociales, modas. costumbres, etc.
La historia de un leproso y su tragedia, sirven de pretexto para tejer una
apasionada historia en la que finalmente el padecimiento termina y el
amor verdadero triunfa. La cinta fue bastante recomendada en diferen-
tes círculos, por su contenido moral y por reafirmar los valores católicos.

>• Este espaool, radicado en Panamá. se hizo famoso por la realización de cintas de ficción y fue
invitado a Colombia por el sacerdote Antonio José Posada. quien adaptó el texto l1terano para que
se encargara. junto con el actor Alfredo del Diestro. de la puesta en escena
" Resulta 1nteresante que se hayan llevado a la pantalla Marra (1867) y Aura o las violetas (1887).
novelas que presentan tratamientos d1st1ntos del romanticismo. El candor y la pasión desbordada,
presentes en las dos obras que igualmente finalizan con la muerte de las herolnas. fueron factores
que avalaron la realizac10n de estos dramas Sobresale el hecho de que Maria fuera protagonizada
por la colombiana Stella Lópe~ m1entras que el papel de Aura fue encarnado por una aCtriZ extranJera
llamada Isabel van Walden. sug1nendo aún la censura de la que era objeto el po1em1co Vargas Vila ,
pero del m~smo modo. la ruptura con los valores tradicionales man1festada a lo largo de la década del
veonte

©Biblioteca Nacional de Colombia-©Biblioteca del Cine Colombiano


Hechos colombianos para ojos y oldos de las Américas 33

Estrenada en el Teatro Faenza de Bogotá en mayo de 1924, fue exhibi-


da en numerosas salas colombianas, venezolanas y panameñas. Pese a
que los resultados económicos no fueron favorables, su presentación en
la capital antioqueña animó al industrial Gonzalo Mejfa26 a fundar, junto
con Arturo Acevedo y varios accionistas más, la Compañía Filmadora de
Medellfn.
Tanto la empresa de Di Doménico Hermanos como la de Arturo
Acevedo trazaron por separado innumerables proyectos, entre ellos, el
rodaje de noticieros. Como ya se mencionó, los pnmeros se emitieron
entre 1924 y 1925. El mismo año del estreno de su pnmer argumental,
Acevedo e HDos, nombre con el que se seguiría conoc1endo la empresa
familiar, cont1nuó sus labores reseñando los hechos locales más sobresa-
lientes en el Noticiero Nacional, que desde su aparición se convirtió en
competencia para Sicla-Journal. Según lo estableció Luis Alberto Alvarez,
el 1 • de mayo de 1924 fue publicada la revista Cine Colombia, que
circularía periódicamente como organismo de difusión de las principales
actividades adelantadas por la empresa Acevedo; en su primer eJem-
plar, fueron presentadas imágenes de la inauguracion de la casa cine-
matográfica en las que aparecieron personajes públicos como el arzo-
bispo Ismael Perdomo, el Presidente de la República, algunos ministros
y otros miembros de la vida política nacional. 2'
Fiestas sociales, eventos deportivos y religiosos, reinados de belleza,
manifestaciones públicas, carnavales estudiantiles, carreras de caballos
en el antiguo Hipodromo de La Magdalena y el entierro del General
Benjamín Herrera en 1924, hacen parte de los acontecimientos capta-
dos por las cámaras de Arturo Acevedo y sus hUos Gonzalo y Alvaro
durante los años veinte. Pertenecen a ésta m1sma década imágenes de
travesías en avión, tren, barco y viajes por el río Magdalena. Postenor-
mente, bajo el auspicio de Alcaldías, Cabildos Municipales, Sociedades

20
Gonzalo Mejla (1884-1956), fue duraf'lte las pnmera; décadas del s1g1o XX el gestor de varios
proyectos inscntos dentro del plan modern<zador del pals correo. líneas aéreas. transporte acuat•co
y terrestre. Ademas fue uno de los fundadores de Coltejer y Avianca. y colabOró también cor el
trazado y la construCCión de la carretera que un1r•a a 8ogotd y Medellín, e mporto automóviles de
Europa En 1914 fundo la Companla C•nematogr<lf7ca Anuoquei'la dedicada a la distribuc•On de
pellculas extranjeras y en 1921 emprendió la conwuccl()n de cuarro tearros. entre ellos uno de los
mas grandes y fastuosos de Colomb•a. el Junín Hotel· Europa. En 1924 creo la Compaflla Filmadora de
Medellin y produJO B(!jo el cielo antioquef!o. anta que protagorizó al lado de su esposa Alicia
Arango Ver Mejla Resrrepo. Héctor Don Gonzalo Meyia 50 años de Antloqwa Bogotá. El Sello
Ed•tores, 1984
"Alvarez, Luis Alberto "Histona del Cme Colombiano Nuev.J histona de Colombta. Bogota, Ed
Planeta. 1989. p.242.

©Biblioteca Nacional de Colombia-©Biblioteca del Cine Colombiano


34

de Mejoras y Ornato y agrupaciones privadas realizaron cortos


institucionales e informativos hasta 1955.
A medida que las compañías se fortalecían, el rodaje de melodra-
mas continuaba de manera persistente. Conquistadores de almas. el
segundo filme de la S.I.C.L.A., fue una de las cintas estrenadas en 1925
en el Teatro Junín de Medellín. Esta misma compañía produjo la ya
mencionada Como los muertos y El amor, el deber y el crimen, película
que contenía fuertes contrastes dramáticos de tendencia socialista, se-
gún los carteles que la promocionaban en algunas salas colombianas. zs
Este último aspecto coincide con el fortalecimiento de ideas socialistas
y anarquistas, producto del descontento popular en ciudades y zonas
rurales; desmesurados aumentos en los precios y reivindicaciones labo-
rales constituían algunos de los reclamos en áreas urbanas; por otro
lado, los disturbios agrarios reflejaban las relaciones sociales imperantes
en los campos: desalojos, bajos salarios para los arrendatarios y recla-
mos sobre trtulos de propiedad de tierras. Estos signos se manifestaron
en todo el país a través de la celebración del primer 1 o de mayo en
1919, la creación de ligas campesinas, el surgimiento del Partido Socia-
lista también en 1919 y del Partido Socialista Revolucionario (PSR) en
1929, al igual que numerosos movimientos agrarios y urbanos de princi-
pios de siglo.
Paralelamente, Arturo Acevedo trabajaba con Gonzalo Mejía (Com-
pañía Filmadora de Medeliln) en la filmación de Bqjo el cielo antioqueño,
estrenada en 1925 y restaurada en 1999 por Patrimonio Fflmico Colom-
biano. A diferencia de otras cintas de su tiempo, esta película no fue el
resultado de una adaptación literaria, sino un guión original de Acevedo
cuya realización fue y sigue siendo considerada como una de las gran-
des producciones del país. La puesta en escena de este filme reconstru-
ye las faenas en cafetales y rem1te a la industria tabacalera y de gaseo-
sas. en ellas se encuentra propaganda explícita a sus productos. aspecto
que se explica fácilmente al encontrar entre los inversionistas. actores y
colaboradores, a los dueños de dichas empresas y a miembros de la
más alta burguesía paisa de entonces. En palabras de Luis Mejía, hüo
de Gonzalo Mejía, el rodaJe de Bajo el cielo antioqueño ocurnó así:

No habla nadie que no fuera de los nuestros. Para mi papá la pellcula era
propaganda . Mi papá y la sociedad de Medellfn quisieron hacer una pelfcula y

>1 C•tado por Rojas. Dtego lbld. p 11

©Biblioteca Nacional de Colombia-©Biblioteca del Cine Colombiano


Hechos colombianos para ojos y oldos de las Américas 35

figurar. Como la pelfcula no era comercial. ni le hicieron propaganda. ni era


promocionada, ni nadie les ayudaba. se gastaron una plata entre todos e
hicieron la pellcula. ¿Cuánto costó? Yo creo que mucho y nada. porque las
casas y los caballos eran de ellos. los actores eran ellos. las ropas; a la que le
tocaba bailar de pájaro compraba el disfraz de pájaro. ¿Habla que almorzar?
Almorzaban en la casa donde hablan ido. Ni llevaban cuentas. ni cálculos. ni
tenlan presupuestos ni estimaciones. Si se gastaban cuatro o seis meses era lo
mismo. No habla sindicato de artistas. ni nómina. ni habla que economizar...
era un juego. 29

Pese al éxito considerable que obtuvo tanto en Colombia (principal-


mente en Bogotá y Medellín) como en los paises donde fue presentada.
para Gonzalo Acevedo las débiles redes de distribución del pafs impidie-
ron que la pelfcula se explotara convenientemente en todo el territorio
nacional y. por tanto, generara el capital suficiente para preparar el
rodaje de otras cintas o la construcción de la infraestructura apropiada
para el revelado y montaje de las pelfculas. 30
Gracias al rastreo de fuentes escritas. los investigadores Hernando
Martínez Pardo (Historia del cine colombiano. 1978). Hernando Salcedo
Silva (Crónicas de cine colombiano, 1981) y Jorge Nieto (Cine latino-
americano 7896-7930}, han realizado balances de los largometrajes rea-
lizados durante el período silente, muchos de los cuales se han perdido
irremediablemente. como es el caso de Nido de cóndores (1926). Otros,
como Alma provinciana (1926), pelfcula que "se nos revela como una
obra plena de logros artísticos. producto de la aguda percepción de su
creador, quien puso en escena un drama de fuerte contenido social.
donde se muestra cómo las contradicciones entre las diferentes clases
son posibles de resolver gracias al amor" ; 31 Madre (1924) con guión y
dirección de Samuel Velásquez -también autor de la novela homónima-;
Manizales City de Félix R. Restrepo (1925). documental filmado durante
la celebración de los 75 años de la fundación de la ciudad con imágenes
añadidas de Manizales después del incendio del 3 de julio de 1925; y
Garras de oro (1928). se conservan parcialmente. De ésta última. por
ejemplo, han sido recuperados y restaurados por la Fundación Patrimo-
nio Fflmico Colombiano, alrededor de c1ncuenta minutos de un original
de algo más de una hora que en la actualidad puede verse.

""Citado por ÁJvarez . /bid. p. 245 .


lOEntrev1sta realizada a Gonzalo Acevedo por Hemando Salcedo Sdva Salcedo Silva /bid. p. 96
31Dur<ln. Jorge Mano y Torres. RJto Albelto. En folleto de Alma provrncíana Fundación Patrimon1o
Fnm1co Colombiano. Bogot<l. 2001 . p. 1

©Biblioteca Nacional de Colombia-©Biblioteca del Cine Colombiano


36

A partir de 1927, al ser emitido con más frecuencia, el Noticiero


Nacional circuló ampliamente por las salas colombianas. Los Acevedo
continuaron con el rodaje de informativos como una estrategia de per-
feccionamiento técnico con fines pedagógicos que les permitiera acu-
mular la experiencia necesaria para llevar a buen término la producción
de cintas de ficción ya que, en palabras de Gonzalo Acevedo, los noti-
cieros no exigían gran técnica ni cuidados especiales. n Ante la gran
demanda de nuevas imágenes, las cámaras de Acevedo e HUos, al
igual que las de S.I.C.L.A. recorrían el país registrando los últimos acon-
tecimientos de la vida pública y política .
Fue también 1927 el año en que empezó a funcionar en Medellfn la
pequeña empresa de distribución y exhibición, Cine Colombia. En poco
tiempo, la compañía se fortaleció gracias a la adquisición de cintas ex-
tranjeras -cuyo precio de compra resultaba mucho más económico que
las producidas internamente, además contaban con reparto e historias
que garantizaban el éxito taquillero- , cintas que se presentaban me-
diante contratos de exclusividad en teatros de todo el pals.
Intentar analizar pellculas a partir de unos pocos segmentos, comen-
tadas escuetamente en folletines y periódicos o en el peor de los casos,
jamás vistas, es un serio problema para los historiadores del cine colom-
biano . No obstante, a partir de estas cortas secuencias es posible inferir
aspectos técnicos y estéticos de las filmaciones , como el uso deliberado
de la cámara estática para facilitar la iluminación de las escenas. el
empleo de planos medios y frontales con el fin de conseguir mayor
control de los movimientos, o el diseño de un encuadre que no compro-
metiera la buena moral de los actores en escenas románticas ni escan-
dalizara al público. De igual modo, se han identificado modelos narrativos:
bucólicas historias de amor definidas en contextos locales, como las
haciendas campestres o los clubes sociales, inspiradas de manera indis-
cutible por melodramas de la literatura costumbrista y los folletines ro-
mánticos
El espíritu de modernización, como bandera de la segunda década
del siglo XX en Colombia, se percibe en producciones como Bajo el
cielo antioqueño, que entrelaza la historia de amor entre sus protago-
nistas, Lina y Alvaro, y la industria cafetera y tabacalera en Antioquia .

" Salcedo Silva /bid. p 99

©Biblioteca Nacional de Colombia-©Biblioteca del Cine Colombiano


Hechos colombianos para ojos y ofdos de las Américas 37

En estas películas es posible reconocer igualmente las inclinaciones po-


líticas de sus realizadores, tratando de recurrir a valores patrióticos, tal
como sucede en Garras de oro, 33 filme que presenta la situación de
angustia del país luego del despojo de Panamá y denuncia la indiferen-
cia complaciente de la clase dirigente; el nacionalismo -cuyo principal
mentor sería el mismo Rafael Reyes- y el afán de construir el país es
evidente.
En algunas producciones se presenta con fuerza y eficacia el vector
progresista, pese a que aún se advierte un país con evidentes rasgos
rurales, señoriales y conservadores -devastado por los vigorosos
enfrentamientos civiles que cerraron el siglo XIX-: las rúbricas progresis-
tas sintetizadas en la construcción de vías férreas, estaciones, puentes,
plazas de mercado y edificios públicos intentan eclipsar el inicio de un
proceso modernizador tardío y traumático, producto de la fragmenta-
ción nacional, una débil acumulación de capital. y la frágil unidad polí-
tica y comercial entre las regiones.
Los pioneros del cine mudo colombiano se involucraron en los dife-
rentes renglones del sistema de producción fílmica (con una conciencia
industrial aún hoy no igualada). Como ya se ha señalado, la S.I.C.L.A,
la Casa Cinematográfica Colombia y otros productores independientes,
produjeron cortometrajes, largometrajes y noticieros, estuvieron al fren-
te de la exhibición tanto de las realizaciones nacionales como extranje-
ras y, ante la necesidad de divulgación de los filmes, fueron artífices de
la construcción de salas de proyección, así como de la publicación de
revistas especializadas.
Durante los primeros años del siglo XX, las noticias sobre el incipien-
te espectáculo cinematográfico aparecían en revistas de vanedades como
El Artista, Thalia y El Gráfico, alternadas con notas literarias, sociales,
etc. Elaborando un rastreo de fuentes se encuentran intentos de publi-
caciones especializadas en 1914, cuando aparecen órganos de circula-
ción regular cuyo principal objeto es difundir las labores y servic1os de las
casas exhibidoras y actualizar al público nacional respecto a los estrenos
y nuevas realizaciones mundiales El uso de términos como farándula,
estrellas o dioses de la pantalla empieza a ser frecuente debido al inte-

13 Cme-novela para defender del olvido un prec1oso eptsoclto de la h1stona contempoo1nea. que hubo
la fortuna de ser p1edra lntcial contra uno que de5{Jedazó nuestrO escudo Y abatió nuestras !Jgwlas.
Cortina que se lee en la presentac•on de G11rras de oro

©Biblioteca Nacional de Colombia-©Biblioteca del Cine Colombiano


38

rés que despiertan figuras cinematográficas como Mary Pickford y


Francesca Bertini. 34 Los Hermanos Di Doménico y Cia. Publicaron Olympia
Revista Cinematográfica l!ustrada en 1915, posteriormente la S.I.C.L.A
editarla Pelfculas entre 1915 y 1916. Apareció también en la ciudad de
Cali El 0/ympia, órgano del Cinema 0/ympia, mientras que en Cúcuta,
la empresa del teatro Guzmán Berti publicó, desde 1915 hasta 1917, El
Cine Gráfico; por otro lado, El Kine, de Sincelejo, se editó entre 1915 y
1916.
A partir de 1920 el contexto cinematográfico mundial se polarizó
entre la grandiosidad de escenarios propuestos por el cine europeo (Ita-
lia y Alemania), que auguraban el ascenso de los regfmenes nazi-fascis-
tas; el soviético, preocupado por su parte en la defensa y mantenimien-
to del gobierno revolucionario; y el desenfadado estilo norteamericano,
que desde sus estudios de California impuso, con temáticas renovadas y
unos recursos formales cada vez más espectaculares, la quimera de una
nación libre y democrática.
Las salas del mundo fueron invadidas por las realizaciones con el
sello de Hollywood que. en una escalada sin precedentes, se impusie-
ron y minaron las industrias locales en aquellos paises marginados de la
grandiosidad de la industria cinematográfica, no sólo en infraestructura
sino también a nivel temático y estético. A esto se sumaron las innova-
ciones tecnológicas del advenimiento del sonido, innovaciones que au-
mentarlan las diferencias con respecto al monopolio norteamericano.
Todas las expectativas que generó el cinematógrafo desde el mo-
mento de su aparición se tradujeron en frustraciones para las industrias
que no lograron insertarse en la dinámica de producción en masa y que
no participaron en el proceso de creación y maduración de lenguajes
cinematográficos. confinándolas a prolongados letargos de los cuales
muchas aún no logran salir.

"' Una mult•tud sm /dolo es un orfanatorio. afir.ma con desenfado Carlos Monslva•s. agregando
adem.ls que. esto SignifiCa. segun Max Webef; la desm•racul¡zaCJón del mundo ·. fa realidad ;yena a
los prod•g•os del orden diVIno Fomentador de su prop•a cufrura. el eme secutanza. SlJ!o para d1semmar
un nuevo opo de mtlagro. la psicología de sus espectadores (maraVIllas ya no computables por rezos
o estampas ptadosas. smo por murmullos en la oscuridad y focos de Las Estrellas compradas al sal~r
del especti1cu/o}. Monsivllis. Carlos y Bonfil, Carlos. A craves del es¡:Jf!JO. El ane mexiCano y su pt)blico.
Mexx:o o F., Ed•oones El Mdagro-lnstJtuto Mexteano de C•nematogra a. 1994. p. 74 .

©Biblioteca Nacional de Colombia-©Biblioteca del Cine Colombiano


~
El ruido de la calle, el silencio de la pantalla:
noticieros silentes de los Acevedo, 1928-1937

Tenemos sus películas Y detras de ellas, más que a simples pioneros, encontramos a
hombres apasionados por un oficio ingrato, a profesionales que trabajaron sin apoyo distinto a su
propia voluntad durante 35 al'lOs, para legamos la imagen de un pafs pobre e ingenuo que se
llamaba Colombia y era La Patria .

Jorge Nieto y Luis González•

FUNDACióN DE CINE CoLOMBIA

En 1928, por $1.000.000, Cine Colombia S. A. compró la totalidad


de la empresa de los Di Doménico. incluyendo los únicos laboratorios
dotados con la infraestructura necesaria para el procesamiento de ne-
gativos existentes en Bogotá. La política comercial de Cine Colombia
apuntó igualmente a la compra y construcción de teatros, por lo que
adquirió el antiguo Circo España y la distribuidora de Belisario Draz en
Medellfn, así como la empresa Cine Bolívar.
Para éste momento, Cine Colombia se había convertido en la prime-
ra compañía de comercialización de pelfculas, adquiriendo contratos de
exclusividad con teatros de todo el pars para la presentación de cintas
foráneas. En el capitulo primero se señaló que ef costo de una realiza-
ción fílmica nacional superaba el precio de compra de casi cualquier
material extranjero, razón por la que éste último permitla un amplio
margen de ganancia al sector exhíbidor y garantizaba asf su permanen-
Cia . Constituida en Medellfn en 1927, por Gabriel Angel y Roberto Vélez
V., con un capital social de $1 .500.000 dividido en acciones por un valor
nominal de $1 O cada una, Cine Colombia fue creada para la explota-
ción de espectáculos públicos y cinematográficos. Sorteando las dificul-
tades propias de la inversión en cine del momento, como la falta de

©Biblioteca Nacional de Colombia-©Biblioteca del Cine Colombiano


40

energía eléctrica, de locales y de equipos, la compañía logró reunir


entidades y negocios similares durante los dos primeros años de su exis-
tencia, lo cual le permitió aumentar el número de teatros, así como el
c1rcuito de sus negocios.
Probablemente Sin medir las consecuencias históricas y gracias a los
resultados naturales de cualquier transacción, así se sepultaron prema-
turamente los mtentos de configurar una industria nacional y la posibili-
dad de desarrollar conceptos, fórmulas y estructuras expresivas propias.
Con el c1erre de los laboratorios, Cine Colombia fue limitando las activi-
dades de sus competidores -las casas realizadoras-. Impidiendo su sub-
sistencia en el negoc1o y constituyéndose rapidamente a la vez en el
monopolio exhibidor colombiano y en una de las empresas más sólidas
de América Latina en este campo.
Según la invest1gac1ón realizada por Martinez Pardo, las instalacio-
nes de Colombia Films establecidas en Cali constituían la única alterna-
tiva para revelar y montar películas; s1n embargo. esta posibilidad fue
abandonada rápidamente tras enfrentamientos internos entre sus accio-
nistas que luego condujeron a su cierre definitivo en 1928. Con ésta
adversa coyuntura. los costos de producción se elevaron excesivamen-
te, confinando la actividad cmematográfica, como ya se dUo, desde
muy temprano sólo a la distribución y exhibición.
La firma de la familia Acevedo quedó a la deriva. Pese al éxito
económico alcanzado por BaJO el cielo antloquer1o, la posibilidad de
construir laboratonos propios no se contempló por considerarse una in-
versión altamente riesgosa, de manera que se vieron obligados a arren-
dar los equipos de procesamiento adquiridos por Cine Colombia a la
desaparecida S.I.C.L.A. Las productoras creadas a lo largo de la década
del veinte cerraron y muchas de ellas terminaron en la quiebra. con
excepc1on de Acevedo e HUos que continuó con la realización de noti-
creros silentes.

El CI 'E, Gt 'ESIS Y f..'\BOZO DEl PROCESO MODERJ'\ilZADOR

El norec·miento económico de la década del veinte, derivado de la


indemnización por la pérdida de Panamá· los continuos préstamos ex-
tranJeros y la atta cotización de los precios externos del café -que hlcie-

©Biblioteca Nacional de Colombia-©Biblioteca del Cine Colombiano


Hechos colombianos para ojos y ofdos de las Américas 41

ron circular grandes cantidades de dinero-. se tradujeron en el surgi-


miento y desarrollo de fábricas textileras. cafeteras, tabacaleras,
cerveceras y de prestación de servicios públicos; la construcción de vías
de intercambio comercial y. por último, masivos desplazamientos inter-
nos que se concentraron en las ciudades. 35
La magia del cinematógrafo. además de imaginar y delinear los es-
pacios urbanos y rurales, congregó a individuos provenientes de lugares
diferentes en torno a una nueva ceremonia, la función de cine, donde
se descubrían los prodigios citadinos: enormes edificios. fábricas humean-
tes, calles abarrotadas de transeúntes y automóviles. exacerbando de
alguna manera el arraigo en las urbes y contribuyendo enormemente a
la consolidación de la ciudad como escenario de ascenso social y centro
cultural, educativo. económico y político. Las masas urbanas. constitui-
das por obreros. comerciantes, oficinistas, transportadores y trabajado-
res de diversos sectores -nuevas clases sociales incorporadas al lento
proceso de modernización-, fueron capturadas por la imagen cinema-
tográfica y reveladas posteriormente en las cambiantes sombras de la
pantalla. 36

35 A un alto
número de campesinos que estaba ligado a las haciendas mediante variadas formas de
SUJeción (retención forzosa por deudas. cumplimiento de contratos, aparcerla. arrendamiento). se les
otorga por medio de la Ley de Ubre Circulación de 1923, la facultad de trasladarse a centros urbanos.
transformando su fisonomla. Bogotá, por ejemplo, mostró un crecimiento de 3.6 veces en su tamal'\o,
es dec1r en 22 al'\os las dimensiones de la ciudad se Incrementaron más del doble que en todo el siglo
XIX. Ver Fundación Misión Colombia. Historia de Bogotá. Vol. 9 T. 1 Bogotá, Ed Salvat-Villegas.
19BB Igualmente. las Cifras preparadas por Joelle D1ot para Colombia Económica 1923-1929. son
muy reveladoras. puesto que sólo un 21% de la población colombiana se concentraba en las ciudades
en 1918 y 20 al'\os después se registró un significativo aumento. de 28%. pnncipalmente en Bogotá
y Medellín. Ver Boletin Nac10nal de Estadistica No. 300. Bogotá.Julio de 1976.
36
En Colombia. éste fenomeno de movilidad demográfica hacia los focos productivos tuvo una de sus
causas en la bonanza cafetera experimentada a partir de 1880. La acumulación de un capital propicio
para la mversion mdustrJal, generado por el aumento de las exportac1ones de cafe. perm1tló la
formación de un mercado sustentado por la moneda -al que se integro un amplio sector del
campesinado-. cimentó las bases económicas para comercializar con el exterior mediante el
establecimiento de redes ferrovianas, incrementó la población en aquellas ciudades donde la fundación
de fábricas fue mas intensa. otorgo a nuevos actores sociales partic1pac1ón en las decisiones pollticas
y. por último, brindó al Estado la oportunidad de aumentar sus 1ngresos fiscales a través de la creación
de aduanas. peajes. tonelajes. etc. De manera que el cap1tal derivado de las exportac1ones cafeteras,
asr como las rebaJas aduaneras. perm1tieron el mejoramiento oe tecnicas agrJcolas Y la búsqueda de
nuevas opciones de Inversión en text1leras. fosforeras, cementeras y cervecerlas Con el fin de
intensificar los negoc1os con el exter1or. se torno indispensable conectar las diferentes reg1ones
cafeteras por medio de vtas férreas que artJcularon los corredores comerciales Y fomentaron el
mercado mterno. En este orden de ideas. las nacientes 1ndustnas desplazaron mano de obra desde
los campos hacia las audades, en donde 1a demanda de bienes de consumo fue constantemente en
aumento. factor que determtnarla ellnicto de la Inversión. por parte del Estado, en mejoras urbanas
(acueducto. Vfas. viVIenda. alumbrado)

©Biblioteca Nacional de Colombia-©Biblioteca del Cine Colombiano


42

Asr. mientras el universo rural se transformaba y su estructura tradi-


cional se descomponra. las ciudades. cada vez más fortalecidas,
aglutinaban nuevos componentes. Uno de ellos fue el cinematógrafo
que, además de anticipar la conmoción en los ritos de esparcimiento
urbano donde hasta bien entrado el siglo XX se respetaban rigurosas
diferencias sociales. conformó nuevas normatividades, como lo señala
el mexicano Carlos Bonfil :

... conductas colectivas. las modas en el vestir, el repertono de gestos y


ademanes del pueblo, las virtudes camaleónicas del lenguaje. Por el cine. el
espectador capitalino cree descubrir una ciudad diferente, engrandecida ,
poblada de gángsteres y mujeres fatales . una ciudad tentacular, fascinante .
peligrosamente moderna, cuyo ritmo frenético derriba tradiciones morales,
certidumbres existenciales y las normas de decoro más inalcanzables en medio
de una tormenta .37

Tras el auge experimentado por el pars entre 1922 y 1928, la econo-


mía sufrió una fuerte contracción que se inicia con el fin del gobierno de
Miguel Abadfa Méndez (1926-1930) y se extiende hasta el primer año
del período presidencial de Enrique Olaya Herrera (1930-1934). Esto,
por supuesto. como consecuencia del crack de 1929 en Estados Unidos,
mejor conocido como la Gran Depresión . La banca norteamericana sus-
pendió los créditos externos, paralizando las obras públicas nacionales.
departamentales y municipales -con el consiguiente aumento del des-
empleo-; a esto se sumó el desplome del precio del café y las continuas
malversaciones y despilfarros del presupuesto, lo que sumió las finanzas
del pafs en la más grande crisis económica del siglo XX. Miseria, insol-
vencias y quiebras en cadena hacían parte de la escena económica
mundial y en Colombia estos aspectos adquirían gran protagonismo pro-
ducto del costoso endeudamiento externo.
Dichas circunstancias afectaron de manera inocultable el ámbito ci-
nematográfico, tornando la década de 1930 en un periodo de aridez y
estancamiento creativos . Parálisis que no denota necesariamente una
producción inexistente. puesto que a lo largo de este decemo se filma-
ron algunos documentales y noticieros como el misterioso Noticiero
Alhambra. el largometraje inconcluso Al son de las guitarras y la que se

1' Moosiva•s y Bonfil. loo p 83 .

©Biblioteca Nacional de Colombia-©Biblioteca del Cine Colombiano


Hechos colombianos para ojos y ofdos de las Américas 43

consideraría por mucho tiempo la primera cinta sonora nacional, Sinfo-


nfa de Bogotá.
Si en los años veinte el flujo de dinero le permitió a algunos empre-
sarios arrojarse al ensueño de la realización de películas, para la década
siguiente la inestabilidad económica extinguió la inversión en un nego-
cio tan incierto como aventurado; a pesar de ello, Cine Colombia en-
contró en estas circunstancias la oportunidad para continuar apostándo-
le a la compra de pelfculas extranjeras y teatros por todo el país. La
desaparición del noticiero de los Di Doménico, Sicla-journa/, cedió la
escena fílmica colombiana a los Acevedo, quienes en asocio con Cine
Colombia realizaron entre 1929 y 1932 el Noticiero Cineco, institución
que registró algunos momentos trascendentales del ocaso de la repúbli-
ca conservadora. debilitada por una creciente crisis económica y una
fuerte oposición política.
El 8 de junio de 1929 las manifestaciones en las calles bogotanas se
constituyeron en el acta de defunción de la hegemonía conservadora.
Multitudes se volcaron a las calles para protestar por el dudoso manejo
de los servicios públicos de Bogotá a manos de la "rosca". 38 El ambiente
caldeado de la protesta derivó en una fuerte represión por parte del
general Carlos Cortés Vargas -quien había sido enviado en diciembre
de 1928 por el ministro de guerra, Ignacio Rengifo, a la zona bananera
del Magdalena con el propósito de restablecer el orden-, y en la muerte
del estudiante Gonzalo Bravo Pérez.
Las cámaras de los Acevedo estuvieron presentes registrando el des-
envolvimiento de la protesta; los fragmentos que se conservan permiten
ver la trascendencia que ésta alcanzó cuando comerciantes. obreros,
mujeres, jóvenes líderes liberales y conservadores, portando pancartas
coronadas por enormes roscas de cartón, exigían la restitución de Luis
Augusto Cuervo como alcalde de la ciudad, la separación del cargo de
gobernador a Ruperto Melo y la organización autónoma de las empre-
sas de Tranvía y Acueducto. Mediante planos que captaban las páginas

31Como fue conoc1d0 el circulo encabezado por Arturo Hernandez. m1n1stro de obras públicas,
Ruperto Meto. gobernador de Cundinamarca y tos gerentes de las empresas públicas (tranvla Y
acueducto). qu1enes por orden del preSidente de la república destituyeron suceSivamente a dos
alcaldes de Bogo~ que no se plegaron a la • rosca •. entre ellos Lu1s Augusto Cuervo. q~1en habla
acusado a los gerentes de Irregularidades admmistrauvas. Ver Colmenares. Germán Ospma y
Abadfa la polltica en el decen1o de los vemte " En Nueva hlstona de Colombia Bogo~ . Ed Planeta
Vol 1, p 266
©Biblioteca Nacional de Colombia-©Biblioteca del Cine Colombiano
44

de un inmenso libro de historia, los Acevedo hilvanaron los consecutivos


acontecimientos que, desde la Independencia, condujeron decisivamente
a las protestas de junio de 1929. Titulado Historia de Colombia, este
libro presentaba textos alusivos al período de la Independencia, el Olim-
po Radical, la Regeneración y la resquebrajada República Conservado-
ra. En un intento por interpretar el anhelo popular y el suyo propio,
presentaron el noticiero que se conoció como Bogotá en Pie con las
siguientes palabras:

Han pasado los años. Nuevamente surgen quienes olvidan que contra la
constitución sagrada no hay espadas ni sables. que contra las ametralladoras
amenazantes hay miles de pechos generosos que se ofrecen sin reserva; que
no falta un solo colombiano cuando se trata de defender el espfritu
gloriosamente c1vista (sic) y republicano de la patria ¿Quién lo ha olvidado?
Hay un presidente que se precia de ser profesor de Derecho Constitucional;
hay una juventud que vibra de entusiasmo por las calles de Santa Fe de
Bogotá, hay un alma. la del fundador de la capital. imperecedera e ineluctable.
Atrás quien se haya basado en la dictadura Bogotá está de pie. La ciudad
madre no permitirá nunca que se atente contra la libertad de sus htios. 39

Gracias a la aceptación del público capitalino, el informativo de los


Acevedo fue adquirido por Cine Colombia, cambiando su nombre por el
de Noticiero Cineco.40 A partir de este momento y hasta 1932, la em-
presa pagó $2.50 por metro de pelfcula editada. Sin embargo, el éxito y
la permanencia constante del Noticiero Cineco se debieron en gran
medida a la aparición del presidente Olaya Herrera, cuya figura llenaba
los auditorios donde quiera que se proyectaba el boletín.
Enrique Olaya Herrera se presentó ante el pafs como una figura
revitalizante y esperanzadora, portadora de la unión entre Jos partidos y
con la capacidad suficiente para regenerar una economía agonizante.
Su llegada al poder se debió principalmente a la división del Partido
Conservador en dos corrientes encabezadas, respectivamente por el
poeta Guillermo Valencia y el general Alfredo Vázquez Coba. Esta co-

,. ·a de Junio de 1929 Bogotá en pte". Ver Archivo Cinematograftco de la Familia Acevedo. cv 29-
47614/6018-6019.0 0:02:54-00:10:50 y 07:09 33-07·12;17.
Pese a que existen noucteros anteriores. se puede considerar el que reser"ló los hechos del e de
juruo de 1929 como el 1naugural, tanto por su cont~nido como por su extension. congruencia y
significado de o de la coyuntura en la que fue realizado y proyecJado Estas otras cintas fueron
montadaS dentro de diferentes tematicas por RTI Y muladas por los curadores del Archtvo como
Variedades 1928, Varios (Eastman. Gevaert. Agfa) YOlimpiadas de Cali. Ver anexo al ftnal del
presente texto

©Biblioteca Nacional de Colombia-©Biblioteca del Cine Colombiano


Hechos colombianos para ojos y oidos de las. Américas 45

yuntura fue aprovechada por el Partido Liberal. que en palabras de su


máximo dirigente Alfonso López Pumarejo. "debía prepararse para asu-
mir el poder". Olaya. quien se desempeñaba como embajador en Was-
hington, era la carta a jugar según las conveniencias del Partido Liberal
41
y los requerimientos del Conservador. Buena parte de la facción con-
servadora, al no encontrar correspondencia a sus intereses en los aspi-
rantes oficiales, apoyaron irrestrictamente la candidatura de Olaya. la
cual se inscribió en el marco de la "concentración nacional". es decir en
un gobierno de coalición que incluyera miembros de los dos partidos en
cargos gubernamentales, cerrando así el capítulo de 45 años de hege-
monía conservadora.
Desde el momento mismo de su candidatura. Olaya recibió el inusi-
tado apoyo de grandes multitudes que hasta el período inmediatamen-
te anterior permanecían dormidas. víctimas de una profunda increduli-
dad y apatía. Las masas volcaron todas sus esperanzas en la nueva
figura que se erguía monumental, respaldada por una especie de fe
ciega de miles de conciudadanos que veían en ella, no sólo la posibili-
dad de afrontar positivamente las vicisitudes económicas, sino la obten-
ción de derechos y formas de participación vetadas durante casi medio
siglo.
Tras su contundente elección. Olaya adoptó osadas medidas econó-
micas que le granjearon el respeto y la confianza de la población gene-
ral, sobre todo en lo que se refirió al incremento del crédito a los peque-
ños agricultores. al estímulo y protección de las industnas, al aumento
de la inversión en obras públicas como carreteras y rieles ferroviarios
que dieron empleo a más de 50.000 obreros, al impulso en la educación
con la construcción de centros universitarios y a la posibilidad de que la
mujer entrara a la educación superior. Igualmente reformó la ley de
petróleos y dio paso a la polémica concesión del Catatumbo, conocida
como concesión Barco.
Devotos fieles de los discursos liberales del momento, los Acevedo
imprimieron en sus noticieros el entusiasmo despertado por las medidas

" Para los programas del Partido Conservador era determ•nante que la transldón del poder se hiciera
sm una reforma const1tuoonal y el manten1m1ento del statu quo en el problema relig1oso Ylos asuntos
de la rglesia . Olaya Herrera contó durante todo su mandato con la colaboracrón del ex pres1dente
Canos E. Restrepo y de trad1cronales d1rectrvos conservadores. 1ncluso el mismo Laureano Gómez fue
aSignado a un cargo d1p1omatJco en Berlín Ver· Tirado MeJia. Alvaro Aspectos poltticos del pnmer
gob1erno de López Pumare_¡o. 1934-1938 Bogota, Procultura. 1981 , p. 260.
©Biblioteca Nacional de Colombia-©Biblioteca del Cine Colombiano
46

estatales, que de alguna manera se reflejaban en su producción fílmica. 42


Es a partir de este momento y gracias a la concurrencia masiva a los
teatros, que los noticieros ascienden en volumen, duración y periodici-
dad, despegando de su etapa más primitiva hasta alcanzar el pico de
producción entre 1940 y 1949. Los realizadores filmaron constantemen-
te aquellos acontecimientos considerados como portadores de la utopía
del progreso; es más, sus producciones podrían ser cont~mpladas como
el complemento necesario en la ineludible tarea de dibujar la fisonomía
de un país ad portas de la modernidad. Además, a través de registros
atractivos y novedosos como los eventos multitudinarios, las mujeres
más bellas, las construcciones más importantes, las figuras polfticas más
trascendentales, los Acevedo concretaron una de las funciones básicas
del cine-periodismo, recrear ofreciendo el deleite de un consumo: la
imagen.
Cine Colombia continuó pagando por el Noticiero Cineco hasta 1932,
cuando decidió terminar con el contrato. A lo largo de estos cuatro años
se rodaron algunos boletines de los que sólo se conservan tres, referidos
como Variedades 7930, Variedades 7931 y Olimpiadas Nacionales de
Medellfn 7932; este último es el único reconstruido en una secuencia
coherente que, aunque incompleta, narra algunos detalles de las princi-
pales competencias y brinda imágenes de los galardonados. El registro
de los primeros juegos nacionales realizados tanto en Cali (25 de no-
viembre-1 O de diciembre de 1928), como en la ciudad de Medellfn, es
muy sugerente por la visión que propone del deporte como un aspecto
férreamente acoplado al concepto de civilización y pmgreso, como agente
de bienestar y felicidad para los individuos; de hecho, podría afirmarse
que la realización de éste y otros eventos deportivos (polo, equitación,
fútbol, tenis), aparece como un desenlace del intenso proceso de funda-
ción de clubes que se integran en la dinámica de las ciudades durante la
primera década del siglo XX.

•> Aunque los prog-amas de gobieToO de Olaya Herrera promeuan ox¡genar la actMdad anematog-áfK:a.
a través de la creacion del Teatro Popular Y la adqu1S1C10n de contas educauvas extranJeras. se
reconoce histOncamente este periodo por la parálisis en el rodaJe de argumentales y la IneXIstencia
de 1mdativas para el establec1m1ento de nuevas 1ndustr1as que hiCJeran competencoa a los Acevedo.
quedando la fam1fia como protagonista ú111ca del acontecer onematografico nacional.

©Biblioteca Nacional de Colombia-©Biblioteca del Cine Colombiano


Hechos colombianos para ojos y ofdos de las Américas 47

LOS IDEARIOS LIBERALES DELINEADOS POR lA FILMOGRAFÍA ACEVEDO

Con la conclusión del " período Cineco" los Acevedo se vieron im-
pulsados a retomar la idea original del Noticiero Nacional y a la realiza-
ción de lo que llamaban documentales largos , es decir, cintas
monotemáticas de más o menos una duración de 30 o 35 minutos,
financiadas en su gran mayoría por instituciones públicas o privadas. Tal
el caso de Ferrocarriles Nacionales (1932) y Nuevo acueducto de Bogotá
(1934-1938), filmes que sugieren una vinculación y apoyo al proyecto
modernizador emprendido por los gobiernos liberales a partir de 1930.
El objetivo de este par de pelfculas consiste en mostrar los sustancia-
les avances en la renovación física y política del país luego de la larga y
petrificada hegemonía conservadora . El ferrocarril, como depositario del
espíritu modernizador y de unión entre las regiones colombianas, fue
una recurrente fuente visual dentro de la filmografía de los Acevedo; la
ampliación de vías, la construcción de nuevas estaciones, el estableci-
miento del circuito turístico derivado del sistema ferroviario , así como el
registro de diferentes trechos, fueron imágenes constantemente explo-
tadas como parte de las estrategias publicitarias diseñadas por el Con-
sejo Nacional de Ferrocarriles Nacionales, creado en 1933 por Enrique
Olaya Herrera .
En las películas que componen la serie de los Ferrocarriles Naciona-
les, los Acevedo reseñaron el número de viajeros y el tonelaje de carga
transportada, las campañas de expansión, así como las nuevas tecnolo-
gías empleadas en la construcción de puentes y túneles que facilitaban
y disminuían los trayectos, todo esto con el propósito de estimular la
utilización del tren como un medio de transporte eficaz, masivo y segu-
ro . Los segmentos que corresponden al Ferrocarril del Pacífico (que arran-
ca en el puerto de Buenaventura y recorre buena parte del Valle del
Cauca) y los tramos que pasaban por Apulo, Girardot y algunos otros
lugares sobre la ruta del Magdalena, son los más completos y coheren-
tes; suelen estar acompañados de trucajes, muy bien confeccionados
por Alvaro Acevedo, como disolvencias y viñetas; cámaras muy ágiles
montadas desde los trenes en movimiento realizan travellíngs de paisa-
jes y poblaciones levantadas a lado y lado de las carrileras. Pese a que
la contraposición de planos resulta un truco plástico bastante empleado
y superado ya en muchos casos por cinematografías extranjeras de en-

©Biblioteca Nacional de Colombia-©Biblioteca del Cine Colombiano


48

tonces, para estos realizadores representó la búsqueda de un estilo y


lenguaje propios que se verían reflejados en la producción de sus filmes
posteriores.
Para el rodaje de Nuevo Acueducto de Bogotá se concibió un trata-
miento similar en el que, gracias al intenso seguimiento de las diferen-
tes etapas de la construcción del acueducto (selección del terreno, tra-
zado de la carretera entre el municipio y "La Regadera" y la ejecución
de las obras), fue posible presentar el material como un dispositivo pe-
dagógico a través de una serie de planos captados desde distintas pers-
pectivas al final definidos por una secuencia de encadenados con la que
se pretende reforzar la idea de que se trata de proceso segmentado en
fases. El esmerado montaje de imágenes realizado en esta cinta, ape-
lando a efectos visuales que resultaban novedosos, logra un cubrimien-
to extenso de la obra, facilitando la comunicación de los espectadores
con otra de las labores adelantadas por las primeras administraciones
liberales.
Es importante señalar en este punto que la radio, 43 junto con el cine,
sirvieron como mediadores entre las tradicionales culturas rurales y la
nueva cultura urbana, introduciendo elementos análogos que consti-
tuían pautas de progreso en países que habían alcanzado otros estadios
de desarrollo en lo que a infraestructura pública se refiere. En este sen-
tido, son muy dicientes las imágenes de Nuevo Acueducto de Bogotá y
Ferrocarriles Nacionales, punto de encuentro de ciudades y poblaciones
que cobran vida tras el paso del tren o por la construcción de una obra
de capital magnitud.
Sin embargo, los Acevedo, en su afán de participar en la construc-
ción de idearios que representaban el progreso de la nación, excluyeron
-quizá no deliberadamente sino influidos por la retórica del discurso
liberal- otras realidades, otros cuadros y grupos sociales ausentes de la
inmensa sombra proyectada por las reformas del nuevo orden politico.
Una extraña pieza del Archivo es Beneficencia de Cundmamarca, com-
pendio de películas producidas por los Acevedo entre 1931 y 1942 que

•l El EstadO inaugurO en 1929 la emtsora HJN, Integrada por notas de tnteréS. entretentmtento.
dtvulgadon cultural y uso politiCO de los mtcrOfonos Junco a la radto. el cmemacógrafo sera el afiado
pedagogico para llegar eficazmente a quienes no estan mstrwdos en el alfabeto Los elementos
tradioonales eran las Imágenes ammaoas para caotar la ateneton y el olao en una forma seductora por
su comodidad. Ver castellanos. 'elson ·la cMiizadon oe1 Iletrado el proyecto Ilustrado de radiOdifusion
en Colombia (1929-1940) • Comumcaaón y pohtJCa Vieyos conf/iccos nuevos desaflos. Comptladores
Jorge rvan Bonilla Velez y Gustavo Patn'lO [)jaz Bogota Centro Edttonal Javenano. 2001

©Biblioteca Nacional de Colombia-©Biblioteca del Cine Colombiano


Hechos colombianos para ojos y oldos de las Américas 49

muestra otra faceta del país, ya no correspondiente a una realidad ate-


nuada por el sueño moderno e industrial. Por el contrario, la intención
se encuentra bastante lejos de cualquier tipo de propaganda de partido.
Las larguísimas secuencias que se conservan, enmudecidas para siem-
pre debido a la pérdida del sonid0, 44 se refieren a las diversas labores
ejecutadas por la susodicha institución de caridad. Sibaté, San Juan de
Dios y el Hospicio de Bogotá son algunos de los lugares recorridos por
los realizadores en busca de imágenes que reseñaran principalmente
las actividades, las instalaciones ffsicas y el trabajo diario de los colabo-
radores de la entidad.
En Beneficencia de Cundinamarca se advierten por primera y única
vez las condiciones de esa inmensa mayoría descrita por Alfonso López
Pumarejo en uno de sus escritos como una "vasta clase económica
miserable que no lee, que no escribe, que no se viste, que no se calza,
que apenas come, que permanece al margen de la vida nacional" .45
Anónimos rostros de niños abandonados por desesperados padres en
orfanatos, de ancianos obligados a vivir de la caridad en hogares
geriátricos y de enfermos mentales, son captados en abundantes planos
que muestran la crudeza de una pobreza desbordada que afectaba a
miles de colombianos.
Todo lo anterior contrasta con los retratos sociales de las fiestas y
eventos cubiertos por Acevedo e HUos, como Hotel Jordán (1932), que
muestra plácidos bañistas temperando en las instalaciones del lujoso
hotel construido en la población de Villeta, y Señorita Colombia (1932),
filmación del primer concurso de belleza realizado en el país, con la
participación de candidatas provenientes de las más altas esferas de la
sociedad colombiana. Estos "escrutinios de belleza " traían consigo una
tradición que para entonces ya acumulaba casi 30 años. A partir de la
década del 1O, siempre en el mes de enero y en todas las ciudades, se
venían realizando pomposas procesiones de carrozas y comparsas. con
motivo de la celebración de los carnavales estudiantiles, 46 cuyo último

•• Esta sene de ¡Jnagenes pertenecen a dos etapas diferenteS de la filmograffa Acevedo. la muda
(1924-1937)y la sonora (1937-1955).
" López PumareJo. Alfonso La poltCJca ofiCial. mensaJes. carras y d1scursos del preSidente López. 4
Vals Bogota. 1935-1938. T 1. p 141
• Ver ·carnavales estud1antlles en Bogota" . Arch1vo ClnematografiCO Colomb1ano de la Fam1lia
Acevedo CV29-47610/6010-6011 00:24 55-00 33 06. 00 33 07-00:35 37, 00:35 39- 00:41 •20.
0041.21.0045:29. 00 45 57-01 00 28 y 01 01 57-01·1340

©Biblioteca Nacional de Colombia-©Biblioteca del Cine Colombiano


50

acto era la elección y coronación de la reina de los estudiantesY Las


dos cintas reflejan los nuevos valores y conceptos que poco a poco se
iban imponiendo como el confort y los parámetros de belleza importa-
dos de Norteamérica o el American way of life.
El ambiente natural y de bohemia intelectual, popularizado por la
Gruta Simbólica. parece haber desaparecido. La frivolidad, los modelos
de vida y belleza difundidos por el cine norteamericano están ahora a la
orden del día para los habitantes urbanos de la clase media. Los depor-
tes. las funciones vespertinas del cinematógrafo, los automóviles, son
ocasión para que algunas mujeres conquisten cierta independencia. El
individualismo se acentúa bajo la imperiosa ley del éxito económico y
del ascenso social. 48
En septiembre de 1932, tropas peruanas se tomaron una parte del
Trapec1o Amazónico colombiano, incidente que ocasionó la moviliza-
ción de destacamentos militares hasta la zona para iniciar una acción
punitiva. Colombia unida marchó hacia la guerra. Desde los más di-
versos sectores de la población se lanzaron juicios repudiando la acti-
tud de los "comunistas peruanos" invasores del territorio. En una coa-
lición partidista, encabezada por el mismo Laureano Gómez, se lanza-
ron arengas lamentando esta humillante situación. Tras una convoca-
toria nacional realizada por Enrique Olaya Herrera, la sociedad colom-
biana donó joyas y bienes personales para la financiación del conflic-
to. La guerra simbolizaba no sólo la terrible afrenta del país vecino
sino toda una suerte de fantasías relacionadas con los inhóspitos pai-
sajes y la indomable naturaleza a la que debían enfrentarse las tropas
de héroes colombianos.
Alvaro y Gonzalo Acevedo y su equipo, partieron junto a esta expe-
dición del ejército nacional hacia el Putumayo y el Amazonas, territorios
en los que pasaron algunos meses registrando el escenario, recogiendo
episodios y buscando protagonistas de la guerra. Con el título de Colom-
bia victoriosa fueron presentados los momentos más álgidos del enfren-
tamiento fronterizo. los combates en Güepí y Puerto Arturo y se entre-
garon al público con un afán de exacerbar los sentimientos nacionalistas
que no habían s1do sacudidos desde la pérdida de Panamá. A pesar de
los esfuerzos por registrar los pormenores del conflicto, sus cámaras sólo

., Looooi'IO y Londol'\0, p. 35~


.. /bid, p.336.

©Biblioteca Nacional de Colombia-©Biblioteca del Cine Colombiano


Hechos colombianos para ojos y ofdos de las ~méricas 51

lograron captar las escaramuzas de una guerra extinta, por lo que de-
bieron realizar una puesta en escena tratando de reproducir las condi-
ciones en que ésta se desarrolló. El resultado no fue otro que un bosque
de pinos que rodeaba la fría represa del Neusa convertido en selva, con
algunos extras contratados y disfrazados de soldados, en un intento por
recrear los momentos más gloriosos de la actuación de Colombia en la
contienda.
En una secuencia titulada " el abrazo histórico " , los antiguos rivales
de las elecciones de 1930, a saber, Enrique Olaya Herrera y Alfredo
Vásquez Cobo, se reconcilian ; éste último fue enviado a dirigir la ofen-
siva militar en los enfrentamientos con Perú . El noticiero, que incluía
también imágenes de la preparación física de los soldados, así como su
acontecer diario en campaña, es indudablemente el primero en em-
plear un registro audaz de la noticia, ubicando al boletrn Colombia vic-
toriosa y el cine-periodismo de los Acevedo en dos de las coordenadas
impuestas por los medios de comunicación : informar e instruir. Este últi-
mo aspecto quedó expuesto gracias una maqueta diseñada y construida
por Alvaro que sirvió para ubicar a los espectadores en la zona del
conflicto y mostrar la ruta seguida por la marina y la infantería para
llegar hasta allf. La función educativa de la noticia se complementó ,
igualmente, con el empleo de recursos visuales como la animación, con
el fin de recrear la flotilla de barcos desplazándose por los ríos Guaumés
y Putumayo.
De otro lado, cabe mencionar un noticiero que abandonó el esque-
ma de rodaje programado de antemano para introducirse en el reporta-
je de hechos fortuitos y que puso a prueba la rapidez para lograr el
cubrimiento inmediato de la noticia -coincidiendo además con el naci-
miento del radio periodismo-, se trata de un documental del 24 de junio
de 1935, día en que Carlos Gardel, sus músicos y su compositor perdie-
ron la vida en un accidente aéreo, donde además perecen el piloto de
la aeronave, Ernesto Samper Mendoza y su tripulación. Pese a que los
Acevedo no pudieron trasladarse al lugar de los hechos. El trágico final
de Gardel, su últtma despedida, ofreció las fotografías del av1ón despe-
dazado y las últimas Imágenes del ídolo popular antes de su dolorosa
partida No digo adiós, smo hasta pronto, fueron irónicamente las pala-
bras definitivas con que se despidió de sus seguidores en Bogotá antes
de subir al avión que lo llevaría a Medellln .

©Biblioteca Nacional de Colombia-©Biblioteca del Cine Colombiano


52

El exhaustivo segu1miento de los Acevedo a la labor adelantada des-


de la presidencia por Olaya Herrera, incluyó también el cubrimiento de
la vista del presidente norteame ricano Franklin Delano Roosevelt en
1 934, como parte de la estrategia expansiva de Estados Unidos, conoci-
da como la " polltica del buen vecino u, con el fin de llegar a acuerdos
económicos relacionados con el pago de la deuda externa. Los herma-
nos se trasladaron hasta Cartagena y registraron la agenda que com-
prendió un desfile por la ciudad amurallada, una comida diplomática y
la presentación de la banda de guerra . Del Noticiero Nacional No. 30,
sólo sobrevivieron 1 O minutos compilados bajo el titulo de Los presiden-
tes 0/aya Herrera y Franklín D. Roosevelt en Cartagena de Indias. Resul-
ta sorprendente que en su reconstrucción , mientras que se realiza un
amplio despliegue de la imagen de Olaya Herrera . nunca aparezca la
de su homólog o norteamericano. Según la explicación de Jorge Nieto,
" la mayor parte del material original filmado en la ocasión fue enviado
por los Acevedo a Estados Unidos en cumplimiento de su corresponsalla
con noticieros de ese país u,49 razón por la cual ha desaparecido.
La abundancia de referencias a Enrique Olaya Herrera brinda un
panorama enriquecedor y perm1te trazar un ideario visual del periodo.
Concluyendo con el noticiero Apoteosis de 0/aya Herrera (1934) los
Acevedo realizan un balance de los logros de su mandato y. a través de
sugestivas imágenes . le otorgan un inamovible lugar en la historia .
Mediante una lógica visual y narrativa empleada en diversos informati-
vos evocando a esta figura política, se manifestó no sólo el apoyo popu-
lar sino también el respeto que tanto las masas como los
cinematografistas sentfan por el " gran patricio liberal" .
Por el contrario , examinando la cronología del Archivo, resulta in-
quietante comprobar el alejamiento de los hermanos Acevedo de los
hechos políticos durante el primer cuatrienio de Alfonso López Pumarejo
(1934-19 38); aunque se desconocen las razones de este comportamiento,
puede suponerse que. al ser este mandatario una figura tan cuestiona-
da. no manifestó ninguna clase de ayuda económica o moral a proyec-
tos cinematograficos, centrando sus aspiraciones en otros terrenos de la
vida social del país .
El advenimiento de la técnica sonora estuvo precedido por un mo-
mento de camb1o en el país López Pumarejo apareció suministrando un

•• GonL1lez y N•eto /bid. p. 21

©Biblioteca Nacional de Colombia-©Biblioteca del Cine Colombiano


Hechos colombianos para ojos y oídos de las Américas 53

nuevo aire a su partido, sobre todo después de la formulación de la


Plataforma Liberal. en 1935, que contemplaba fundamentales transfor-
maciones en lo que concierne a las relaciones entre la Iglesia y el Esta-
do, la enseñanza pública. la intervención estatal en la esfera económica
y por último una polémica reforma agraria. Aunque bajo el gobierno de
Olaya se iniciaron los debates en torno a estas medidas, fue muy corto
el alcance que tuvieron debido a que parte del presupuesto de la Na-
ción se destinó a continuar el pago de los créditos externos, al manteni-
miento de las tropas en la Guerra con el Perú y para controlar la violen-
cia despertada en las áreas rurales a raíz del cambio de partido en el
poder. Sería López Pumarejo quién trataría de cristalizarlas a pesar de la
férrea oposición de su partido y la condena de sus adversarios. Como
señala Gerardo Malina, la conJunción de intereses opuestos acabó redu-
ciendo la dimensión de las reformas lopistas; sin embargo, debe aclarar-
se que el Estado logró fortalecerse durante este período y las finanzas
continuaron saneándose.
La presencia popular constituyó el factor revolucionario que tradujo
el paso de Olaya por el poder y aseguró la continuación del partido en
un período de sensibles cambios económicos y sociales. Para Alvaro
Tirado Mejfa, "la administración de los gobiernos conservadores era
cerrada y autoritaria, pues suponía a las masas ignorantes, corrompidas,
peligrosas y dispuestas siempre a la pugna personal o a la subversión
como únicos métodos para expresar sus deseos y pasiones" .50 No obs-
tante, fueron esas masas ignorantes qu1enes no permitieron que el idea-
rio liberal se limitase a las buenas intenciones políticas y forzaron la
consecución de acciones reales. Lamentablemente, las únicas imáge-
nes que documentan la sustantiva figura de López durante su primer
mandato se reducen a fragmentos igualmente intervenidos por RTI. ha-
ciendo imposible un análisis profundo a partir de su utilización.

"" T1rado Mejfa, AJvaro . Aspectos polfticos del pnmer gobierno de Alfonso López Pumarf!jo 19347938.
Bogo~ ProcultUfa SA .. 1981 , p.21

©Biblioteca Nacional de Colombia-©Biblioteca del Cine Colombiano


Hechos colombianos para ojos y oídos
de las américas: 51 noticieros sonoros de los Acevedo,
1937-1955

El cine seré1 el teatro, el periódico y la escuela del mañana


Charles Pathé

ADVENIMIENTO DEL SONIDO

El cantor de jazz (1 927), la legendaria cinta de Alan Crossland, que


con el titulo alterado El rey del jazz se presentó en el Teatro Apolo en
febrero de 1 931, 52 estuvo precedida por Isabel la gloriosa primera pelf-
cula sonora que se exhibió en el teatro Bogotá. La invención y perfeccio-
namiento del sonido sincronizado conmocionó de tal manera la crea-
ción de pelfculas. que es lfcito hablar de un antes y un después de su
utilización. No obstante, las infinitas posibilidades expresivas y técnicas
derivadas de su incorporación a la imagen cinematográfica, fueron el
resultado de un largo proceso que se inició desde el mismo momento de
la aparición del cine.
Thomas Alva Edison y sus colaboradores probaron en 1895 un siste-
ma para insertar el sonido al soporte de la película, pero debido a la
imposibilidad de hacer co1ncidir éste y la imagen, pronto abandonaron
sus investigaciones. Una década más tarde, cuando la producción fílmica
se habla convertido en una industria, numerosas companlas dedicaron

s• Titulo tomado por los Acevedo del lema de la campal'la pubilatana Q¡os y oldos del
mundo. de los notocoeros producodos por la Paramount Ver Hernando Martonez Pardo. Histor1a del
one colombiano. Bogotá. Aménca Launa 1978. p 101
sz El T1empo. Bogota. febrero 16 de 1931 últoma págona
©Biblioteca Nacional de Colombia-©Biblioteca del Cine Colombiano
56

esfuerzos al mejoramiento tecnológico. Dispositivos como el Chronophone


y el Kinethopone, que mediante una conexión hecha desde el proyector
hasta un par de fonógrafos le proporcionaban efectos sonoros a la cinta,
fueron probados sin éxito en el rodaje de cortometrajes con artistas de
vodevil, debido a que no superaban satisfactoriamente los conflictos
causados por la sincronización y la amplificación.
Ya para 1920, cuando grandes compañfas eléctricas vinculadas a la
investigación de recursos técnicos para la radio monopolizaron las pa-
tentes de artilugios sonoros con alta aplicación en la factura de filmes,
el Movietone de la FOX -mecanismo que introducfa el sonido a la cinta
mediante un Sistema óptico- y el Vitaphone de la Warner Brothers -un
equipo que activaba simultáneamente proyección y efectos sonoros,
proporcionados por un disco de acetato-, constituyeron los cimientos de
lo que serfa la cinematograffa parlante. 53 El derroche de imágenes que
compone el universo narrativo de Griffith, la teoría del montaje formula-
da por Einsestein, la configuración del lenguaje cómico realizada por
Charles Chaplin y Buster Keaton, la realidad desprovista de subjetivida-
des captada por el ojo de Dziga Vertov e incluso fa plástica arrebatada
de las tendencias surrealistas de Buñuel, lenguajes que hablan alcanza-
do niveles inauditos de perfección y brillantez, fueron disueltos momen-
táneamente por la marcha implacable del sonido. El gran remezón tec-
nológico hizo temblar las estructuras cinematográficas existentes, inclu-
so la norteamericana que se perfilaba como una de las más sólidas .
Como sucedería una década después con el desarrollo del color en las
películas. la transición sonora estuvo acompañada de traumatismos eco-
nómicos y empobrecimiento estético.
Hollywood, en su afán desesperado por no perder las riendas del
negocio en el mercado distinto al angloparlante, probó suerte con "las
hispanas", es decir pellculas originalmente realizadas en inglés y con
temas ya tradicionales en el cine norteamericano. reelaboradas por es-
critores. técnicos y actores de procedencia hispana o latinoamericana.s~

SJ Una mmuctOSa •nvestigao6n del proceso que supone la transformación tecnológ<ca. invencron
rnnovación y d<fuSJOn del son•do en la industria de Hollywood se encuentra en la crucial obra de Allen:
Robert y Douglas Go_mery Téorla y prácoca de la h~stona del ctne. Barcelona. Eo Pa•dOs. 1995, p.
155-165 Un seg01mrento a las repercusrones de la rmplantacrón del sonido en las cinematogranas y
europea y asiatíca se puede consultar en la comprlacrón realizae!a por John Belton. Manuel Palacio
y Pedro Sa tos, en el libro La rranstCJón del mudo al sonoro. En Histona de general del one Vol. 6 .
Madnd. Eo Gatedra. 1995
""Tambren se rodaron versrooes de las crntas en habla alemana y ancesa. con actores de Jos paises
a Jos que se destlnaban.

©Biblioteca Nacional de Colombia-©Biblioteca del Cine Colombiano


Hechos colombianos para ojos y oldos de las Américas 57

Este tipo de películas, desde su inicio, estaba condenado a desaparecer


ya que el público no se sentra identificado con las temáticas, percibien-
do más bien un absurdo pastiche cultural que pretendía interpretar la
identidad latinoamericana. Igualmente, con el fin de atraer espectado-
res de otras latitudes subtitularon las películas -uso aún bastante gene-
ralizado en diferentes partes del mundo-.
Con todo, los problemas idiomáticos provocaron una estrepitosa caí-
da de las producciones con el sello Hollywood, debido a las dificultades
a las que obligatoriamente debió enfrentarse como consecuencia de la
aparición del sonido; fue esta la oportunidad que México, Argentina y
España, supieron aprovechar muy bien para reivindicar las realizaciones
de los paises de habla castellana y, en el caso de Brasil. la portuguesa .
El cine en paises periféricos podría compararse con la sustitución de
los murales por los lienzos entre los siglos XIII y XV. tal y como lo señala
Raymond Williams:

Con la diversidad, distribución ampliada Y movilidad advinieron nuevas formas


y oportunidades de independencia cultural y artrstica; o por decirlo más
exactamente, las formas de dependencia directa dentro de la reproducción
cultural y social. relativamente monopolistas. fueron modificadas y, en algunos
casos, reemplazadas por formas de dependencia mcls variable.ss

La capacidad de traslación de las pinturas Y su evolución como técni-


ca reproducible, originó novedosas expresiones estéticas y simultánea-
mente a estas renovaciones se conformó otro régimen de subordinación
estilística. Igualmente, al proceso de búsqueda de un lenguaje propio y
perfeccionamiento técnico del cine, sobrevino un afán por reproducirlo
en aquellos lugares marginados tecnológicamente y ningún país escapó
a la fascinación despertada por la magia de esa máquina de ilusiones,
teniendo en cuenta que inicialmente los únicos requisitos para la reali-
zación eran una cámara y dinero para comprar película virgen .

.s Raymond. W~liams Cultura Sociología de la comumcae~ón del arre. Barcelona. Ed . Paidós. 1981, p.
46. Williams además sei'la!a 1a importaroa que adquiere la comprensión de la tnvencion y el desarrollo
de los materiales de produccl6n cultural para las socredades modernas. rauf~eando las palabras de
BenJamtn. cuando Intentaba poner al cine dentro de una pracuca de s¡gn1ficados y significantes
producidos por otras an:es. ¡ndicando tambrén que • .con el s1glo XX. las técfllcas de reproducción han
alcanzado un nivel tal que. van a estar en capacidad no solamente de aplicarse a todas las obras de arte
oe1 pasado y modificar de manera profuncla los modos de influencia, Sino imponerse en si m1smas como
rormas cnJtnales de arte Desde éste punto de vista nada es tan revelador como la manera en que oos
de sus diferentes ma111festaeiones -Ja reproducción de la obra de arte y el arte Cinematográfico-, han
actuado SObre las formas tracfttionales oe arte· Benjamín, walter. " La obra oe arte en la época de SIU
reproductJbdldad téCnica " En. ECO No 5. marzo de 1968, p. 180.

©Biblioteca Nacional de Colombia-©Biblioteca del Cine Colombiano


58

Resulta evidente que modificaciones tan trascendentales margina-


ran inicialmente el proceso creativo de países como los latinoamerica-
nos, puesto que la aparición del sonido ofreció ventajas, pero impuso
también duras cargas financieras y tecnológicas a las industrias locales.
Por el contrario, el sector exhibidor se ajustó rápidamente al arribo de
filmes rodados bajo el reino del sonido. Las ciudades latinoamericanas
registraron entre 1930 y 1950 un alto número de apertura de teatros
destinados a la proyección cinematográfica. Bogotá, por ejemplo, pre-
sentó un ascenso constante de salas de cine; en este periodo fueron
inaugurados 63 salones, todos ellos adecuados completamente a la pre-
sentación de peliculas parlantes. 56
Superado entonces el trance desencadenado por la aparición del
sonido, Fox y Warner. pioneros en la realización de noticieros y pelfculas
musicales respectivamente, fortalecieron el tráfico de realizaciones nor-
teamericanas en la dinámica exhib1dora extranjera. En América Latina.
como lo indica el investigador de cine latinoamericano John King: "las
películas formaron parte de la exitosa penetración económica impulsa-
da por el gobierno de Roosevelt durante la década de los años treinta, y
conocida bajo el nombre de polltica del Buen Vecino. Los norteamerica-
nos realizaron grandes negocios y, de ésta manera, lograron moldear el
gusto de los espectadores" Y Puesto que la costosa introducción de la
técnica sonora vinculó de manera más estrecha al cine con el capital
financiero, a medida que la audiencia crecía se construían teatros más
grandes y atractivos; de manera que fue el sector exhibidor, como ya se
señaló, el más favorecido con la llegada masiva de cintas sonoras, que
interesaban ante todo a un público Integrado por la clase media y traba-
jadora.
Desde luego que tras unos inicios difíciles y vacilantes. el cine latino-
americano terminarla contagiándose del ritmo desbordante que la in-
dustria norteamericana alcanzara tras el advenimiento de la técnica
sonora, pero sólo se concretó en una escala importante en los casos de
México, Argentina y Brasil.

56
Con relaooo al número de salas su ubicaciÓ!l, cterres Y aperturas, puede consultarse la tesis de
grado de· Fuqueoe Juliana Las salas de CJfle en Colombta 1930-7990. Bogota FacUltad de c1enoas
Soctales. Licenciatura en Htstona y Geografla. Ponttfioa Umver51dad Javeriana. 1999 p 24-36
01 Ktng John. El carrete magtco Una htscooa del eme latmoamencano. Bogota, Tercer Mundo

Edttores. 1993. p 55

©Biblioteca Nacional de Colombia-©Biblioteca del Cine Colombiano


Hechos colombianos para ojos y oldos de las Américas 59

El decisivo apoyo del gobierno post revolucionario mexicano a la


producción fllmica como un dispositivo más en la búsqueda de valores
patrióticos, así como la alta injerencia de los gobiernos populistas argen-
tinos y brasileños en las actividades cinematográficas, desembocaron
en la más representativa y voluminosa producción durante la coyuntura
que supuso el acoplamiento del sonido en América Latina . Menos afor-
tunadas fueron cinematografías como las de Chile, Venezuela y Colom-
bia , que pese a sus esfuerzos no lograron cristalizar la quimera del soni-
do sincrónico y terminaron por socavar la incipiente industria que de
alguna manera se había establecido en el período anterior silente. En
estos países, el sustrato de la producción durante la década de los trein-
ta se concentró en la realización de noticieros que requerían una senci-
lla infraestructura y modestos montajes sonoros y fílmicos. Mientras que
la realización de largometrajes argumentales estuvo paralizada.
En Brasil el cine sonoro y la radiodifusión aparecen en los años veinte
pero su consolidación , a partir de la década siguiente, se perfila simultá-
neamente con el surgimiento del gobierno populista de Getulio Vargas
en 1930. El agotamiento del modelo económico agroexportador y el
inicio de las actividades industriales, sumados a la crisis hegemónica de
la burguesía y del sistema liberal vigente hacen parte del escenario que
conduce a Vargas hasta la presidencia de Brasil ; desde muy temprano ,
Vargas concedió un rol trascendental a los instrumentos de difusión: el
cine y la radio . Mediante la instauración del Departamento Nacional de
Propaganda y Difusión Cultural (DNPDC) en 1931 y su posterior transfor-
mación en el Departamento de lmprensa e Propaganda (DIP) siete años
después, fue posible la elaboración Y distribución de publicaciones y
folletos de grandes fechas nacionales, la instauración de una radiodifusora
estatal y la producción de filmes educativos Y documentales destinados
a la divulgación de las propuestas del Estado Novo (1937 -1945), una
estructura corporativa erigida en torno al nacionalismo, el centralismo y
la industrialización .
Es patente el decisivo sustento que brindó el cine a la instalación del
Estado Novo; sin embargo, la fórmula empleada por empresarios cine-
matográficos privados, pnnctpalmente Aldhemar Gonzaga, fundador de
la casa Cinédia y Carmen Santos de la Brasil Vita Films, también cimen-
taría las bases de untón nacional alrededor de valores culturales com-
partidos, de mitificaciones aceptadas:

©Biblioteca Nacional de Colombia-©Biblioteca del Cine Colombiano


60

... el pacifismo de nuestra gente. ansca a revueltas. contraria a cambios que


no sean lentos y graduales; la confraternización racial; el esprritu hospitalano
de compañerismo desinteresado. Otros. igualmente conmemorados por los
más extremistas de los patricios: tenemos el sol más lindo. el samba más puro,
el mejor carnaval. los bosques más exuberantes.58

Las primeras iniciativas sonoras estarían a cargo entonces de Cinédia


y Brasil Vita Films, establecidas en Río de Janeiro. junto con Sonofilms,
que explotarían el género carnavalesco conocido como chanchada, en
el que participaban cantantes populares como Carmen Miranda prota-
gonista de AIO, Al6, Brasil (A. Gonzaga, 1934) y quien se convertirla en
estrella de Hollywood una década más tarde; Oscarito, Paraguac;u y
Noel Rosa, y las orquestas de Gaó, Napoleao Tavares y Alzirinha
Camargo, artistas reconocidos de la radio. Puesto que el interés de Vargas
en el cine res1dfa en el potencial de éste como elemento formativo para
la integración nacional, las tres compañías realizadoras se beneficiarían
bien poco de las medidas tendientes a la protección de la industria
fllmica; numerosos documentales fueron rodados por el Instituto Nacio-
nal de Cine Educativo (INCE) creado en 1937, y algunos otros les fueron
encargados a las productoras brasileñas. pero sin que arrojaran resulta-
do económico positivo; de hecho. lo que les permitió mantenerse en el
negocio fue el éxito alcanzado por las chanchadas.
Al 1gual que en Brasil, la cinematografía argentina se nutrió de la
popularidad de los artistas radiales para incorporarse en la fase sonora.
Pepe Arias. Libertad Lamarque y Carlos Gardel se convirtieron en prota-
gonistas de las primeras cintas con sonido; éste último también filmaría
en París y Nueva York cmtas musicales como Melodfa de arrabal (1932),
Cuesta abajo (1934) y El día que me quieras (1935), que obtuvieron un
triunfo clamoroso en América Latina, tornando al Tango en la música
insigne de Argentina. El esquema argumental de las películas. un joven
pobre de provincia que es atraído hac1a la ciudad (Buenos Aires) y des-
pués de muchas vueltas del destino se convierte en un reconocido can-
tante de tango, es repetido incansablemente por la filmografía argenti-
na de estos años con éxito absoluto Otro tipo de producciones. los
sainetes cómicos. cuyo primer titulo fue Los tres berretines. consagró a
cómicos como Luis Sandrim. Lentamente. la producción conquistó mer-

se Montero, José Garlos. Htstona vfsual del Mema brasife,ro Rio de Jane~ro . Ful'lda(ao Nacional de
Arte. 1996 p. 31

©Biblioteca Nacional de Colombia-©Biblioteca del Cine Colombiano


Hechos colombianos para ojos y ofdos de las Américas 61

cados abandonados por los contendientes de la Segunda Guerra Mun-


dial, abocados a parar o reducir su trabéljo, fomentando la creación de
algunos canales de distribución en las naciones de habla castellana . De
cuatro largometrajes estrenados en 1934. se realizaron 46 en 1941 y 57
en el año siguiente.59
La creación de una entidad crediticia que financiara la realización
cinematográfica, constituyó el más trascendental apoyo al cine en Méxi-
co . Pese a que inicialmente fue inoperante, el establecimiento del Ban-
co Refaccionario Cinematográfico garantizarla durante varios anos la
producción de filmes. lo que permite entrever el compromiso adquirido
por el presidente Lázaro Cárdenas con los ideales de la revolución , tra-
ducidos al fortalecimiento cultural, étnico y social.
La producción mexicana de finales de los anos veinte habla entrado
en una profunda crisis de la cual no se velan salidas posibles; el fracaso
del esfuerzo revolucionario por la conformación de la industria cinema-
tográfica nacional (1917 -1922). sumado a los nuevos acontecimientos
polfticos -rebelión delahuertista. rebeliones de Serrano y Gómez, insu-
rrección cristera y lucha por la autonomía universitaria-. fueron las cau-
sas principales para que tanto directores. guionistas y técnicos abandona-
ran la idea de la realización de pellculas. Sin embargo. cuando todo pare-
cía estar perdido, apareció el sonido -como la luz al final del túnel-, que
lentamente sacó a la cinematografía mexicana del letargo y la catapultó
al lugar más importante en Latinoamérica, haciéndole vivir lo que aún
hoy se recuerda como su época dorada (1930-1954).
Los casos de la producción venezolana Y chilena tal vez sean los más
semejantes al de Colombia . nac1ones que. constreñidas por su atraso
técnico. d ilataron excesivamente el inicio Y desarrollo del cine parlante.
Los infaltables noticieros constituyeron el sustrato de la producción so-
nora venezolana ; en su fase inicial, la Revista Nacional, editada en los
Laboratorios Nacionales de Maracay, se exh1bió desde 1930 hasta la
muerte de Juan Vicente Gómez en 1935 . Las instalaciones constituían
una dependencia anexa al M inisterio de Obras Públicas dirigido por Efrafn
Gómez, quien se encargaría personalmente de rodar algunos de los
más memorables cortos. como El milagro del lago de Valencia (1935) y
otros de carácter turístico o propagandístico, en los que se pusieron a

s-Los datos fueron tomadOS de Martinez Torres. AugUSto y Perez Estremera. Maruel Nuevo cine
lamoamencano Barcelona. Ed•tonal Anagrama. 1977 p. 11-32

©Biblioteca Nacional de Colombia-©Biblioteca del Cine Colombiano


62

prueba las cintas glow-lamp, incorporando el sonido directamente. Con


insignificantes capitales, paladines cinematográficos venezolanos como
Fin! Vericoechea y el incansable Amábilis Cordero emprendieron el ro-
daje de filmes parlantes hacia 1931, año en que se filmó Ayarr. o el
veneno del indio; otras pelfculas como Corazón de mujer (1932). Ca-
lumnia (1933) y Destino de mujer (1934), continuarían por la senda
sonora en Venezuela. 60
En 1934 se estrenó Norte y Sur de Jorge Délano, la primera película
hablada del cine chileno, luego de una parálisis fílmica total que azota-
ba la industria desde 1931, cuando se rodó la última cinta muda, Patru-
llas de avanzada. Esta postración fue, sin embargo, otro de los síntomas
del retraimiento experimentado por la economía chilena tras la crisis
mundial. Podría parecer que el movimiento Cinematográfico se reanu-
dó, pero ésta es una sensación engañosa puesto que hasta 1940 sólo se
produjeron 6 largometrajes, definiéndose la década de los treinta como
la más pobre de la historia del cine chileno, cuya decadencia se acentuó
con la aparición del sonoro. Desde entonces, Hollywood se convertirá
en un referente obligado, en el paradigma que delinea los gustos del
público, y que hace sospechar del cine hecho en casa, no sólo en Chile
sino también en Venezuela y Colombia.

EL CINE SONORO EN COLOMBIA

El 1• de abril de 1937 apareció reseñado el estreno de la cinta Pri-


meros ensayos de cine parlante nacional en los teatros Real y Nariño de
Bogotá Con este filme los Acevedo se integraron vacilante y tardla-
mente a la producción con sonido. Los creadores del artilugio sonoro en
61
el país, el ingeniero alemán Carlos Schroeder y Gonzalo Acevedo,

Oll T1rado. R1cardo Memorias y notas del eme venezolano 189 7-1959. Caracas. Fundac1on Neumann.
p 49-79
" Carlos Schroeder, hiJO de padre aleman y madre ecuatonana. y nac1do en Guatemala, se formO
corno mgen1ero mecan,co en Hamburgo (Alemania). de donde part10 al estallar la Primera Guerra
Mund1al. Scnroeder se rad1cO en Bogot.1 donde se empleó en la reparaoon de maqu1nas de coser y
escnb1r. T1empo después se dediCO a la proyeccion c1nematografica en Maruzales hasta que las
peiiCUias h1C1eron combust,on. arrasando con el teatro y sus suei"'Is de un prome edor futuro como
exh1b1dor mm,co En 1937 se asocio con los hermanos Acevedo y acopiO a sus camaras e1 SIStema
glow-lamp o son•do Opt1co. que conSJstJa en ampiJficar el son.do y modular un bombillo de luz
ultraVioleta para nsertarlo en la fotografia . Entrevista realizada a Guillermo Sctroeder, hiJO de Canos
Schoreder. en Marzo de 2002

©Biblioteca Nacional de Colombia-©Biblioteca del Cine Colombiano


Hechos colombianos para ojos y ordos de las Américas 63

aparecen en los primeros planos de la película. Dirigiéndose a la cáma-


ra, Acevedo anunció de esta manera un nuevo logro para la cinemato-
grafía nacional:

Quiero presentar al pueblo de Colombia, al pueblo que ha sido nuestro único


apoyo durante veinte años de labores oscuras y pacientes. éste grupo de
máquinas que representan toda la historia de la cinematografla nacional; en
la retina inmóvil, en la pupila siempre abierta de sus lentes se refleja aún el
entusiasmo con que Bogotá, Cali, Cartagena, Manizales y el Ubano, sedes de
estas empresas. iniciaron labores Y que poco tiempo después proyectaron la
sombra de sus fracasos. 62

Con estas premonitorias palabras se emprendió la fase sonora en


nuestro país. En la pelfcula aparecen además, con un perfecto sincronis-
mo entre sonido y movimiento, don Nicolás Díaz, director de Cine Co-
lombia, alabando el nivel tecnológico alcanzado por el cine nacional y
el obispo Juan Manuel González Arbeláez citando la encíclica de Pro XI
aparecida en 1937, en la que los filmes fueron presentados como instru-
mentos de evangelización y conquista. 63
La pelfcula, originalmente de 25 minutos. ha quedado reducida a
nueve y sus imágenes delatan la complejidad de filmar con sonido di-
recto. El aletargado movimiento de la cámara es una de las dificultades
enfrentadas, puesto que la obtención de diversos planos requería el
traslado de cables y micrófonos, además de un set en absoluto silencio
para impedir filtraciones de sonidos que alteraran la continuidad de la
cinta.
El segundo filme de Acevedo e HU os, Fragmentos de discursos (193 7).
en el cual aparecen secuencias con sonido directo de algunas alocucio-
nes públicas de Eduardo Santos y otras importantes figuras del liberalis-
mo como Carlos Lozano y Carlos Pérez durante la campaña presiden-
cial del primero, fue presentado en numerosas ciudades colombianas,
hecho que manifestó la eficacia de este tipo de cintas como canales de
difusión y persuasión de la audiencia. Al menos, así fue como lo pudo
comprobar un cronista de El Tiempo:

Con la exhibición de su pnmer corto parlante y musical. en varios de los


principales teatros de ésta c1udad. viene en breve plazo a sumarse la enorme

12 " Pr1meros ensayos de c.ne parlante nacional " Archivo H1stOnco C1nematograf1cO de la Famll1a
Acevedo . CV 29-4 7600 1 5991-5992. 00 13 20-<Xl22.19.
03 Goozalez Arbelaez se referia a El eme · su5 grandezas y sus mtserias. comuniCado
papal publicado
en 1937 por P!o Xl

©Biblioteca Nacional de Colombia-©Biblioteca del Cine Colombiano


64

resonancia que tendrá el filme impresionado el dia de la manifestación que al


doctor Eduardo Santos hizo el liberalismo de la capital. Anoche presenciamos
la proyección en privado que de éste nuevo noticiero se hizo en los teatros de
Cine Colombia y aseguramos que la conocida y tantas veces aplaudida empresa
colombiana se superó mucho con relación a su cinta anterior. La naturalidad
de la voz, tanto en las palabras del doctor Santos como del doctor Lozano y
Lozano es adm1rable. Podrán los dos oradores de éste imperecedero acto, ser
vistos y oldos a lo vivo en aquellos lugares por apartados que ellos sean, donde
ésta cinta se proyecte y en todas partes se podrá dar fe de cuanto fue de
solemne y grandiosa aquella expresión de la voluntad popular a favor de la
candidatura presidencial del doctor Santos. S"

En esta pelfcula estamos ante un sólido intento artesanal que remi-


te, inevitablemente, a los orlgenes y fortalecimiento de la labor propa-
gandlstica y al uso de los medios de comunicación masiva como instru-
mentos decisivos de disuasión, método que adquirió espectaculares al-
cances a lo largo del siglo XX y cuya presencia y utilización continúa
extendiéndose en la manera actual de hacer polltica.
Cada filme o grupo de filmes de los Acevedo puede vincularse y
tiene correspondencia con las circunstancias históricas de las décadas
del treinta, cuarenta y ctncuenta en Colombia, mediante la elaboración
de mensajes destinados a insertarse dentro de las ideologlas públicas
En Eduardo Santos, candidato único de/liberalism o llega a Bogotá (1937),
pellcula con un alt!simo contenido polltico, el discurso liberal aparece
separado de la corriente radical, bastante próxima a las tendencias so-
cialistas que caracterizaron el gobterno de López Pumarejo, quien habta
pretendido realizar transformaciones desde la misma estructura del Es-
tado y de la base social. Por el contrario, Eduardo Santos fue el portador
de un pensamiento liberal más limitado y ligado a los preceptos tradicio-
nales que condensaran las expectativas de los dirigentes de ambos par-
tidos. El filme ins1ste en una renovación del proyecto liberal e intenta
deslindarse de premisas ajenas, tornándose más purista.

Serenidad, sin temor a las reformas. pero s1n dejar que las capitalicen las
tendenc1as ant1democrát1cas. parece ser el estandarte de la futura
admínistración .6$

Al mismo tiempo, a su regreso de Europa, Eduardo Santos {1938-


194 2) afirma que las exóticas teorías son innecesarias para llevar a

" Anómno Cine parlante oaqonal En E T1empo. Bogota abnl 12 de 1937, p 3.


" Eduardo Santos, candidato amco del liber61tsmo llega a Colombia. Archivo Ctnemawgrar100
Colombiano de la Fa lía Acevedo CV 29-4 7602 1 5995-5996. 00 59 ~5 01 05 .02

©Biblioteca Nacional de Colombia-©Biblioteca del Cine Colombiano


Hechos colombianos para ojos y oldos de las Américas 65

cabo su labor y continuar con las aspiraciones de los períodos anterio-


res, interesados en salvaguardar y apoyar a los grupos débiles: obreros
y campesinos.
Con un cuidadoso lenguaje cinematográfico y un hábil montaje do-
cumental. los Acevedo realizaron un filme acerca de los homenajes en
memoria del ex presidente Enrique Olaya Herrera, quien murió en Roma
en febrero de 1937. La película Funerales de 0/aya Herrera capta desde
la llegada del féretro al puerto de Buenaventura, las multitudinarias
manifestaciones de dolor en Cali, Armenia, !bagué, Manizales y Calarcá,
hasta las honras fúnebres en Bogotá, ciudad donde fue enterrado. Par-
tiendo de un plano general, los camarógrafos realizaron algunos paneos
y tomas füas, con el fin de registrar diferentes y cruciales momentos de
los cortejos y de la gente siguiendo el vagón del tren que conducía los
restos del ex mandatano. El cuidadoso montaje -que le brinda ritmo y
equilibrio a las imágenes-, delata un trabajo previo de planificación, al
ubicar cámaras en costados estratégicos, asr como la madurez visual
adquirida. El seguimiento exhaustivo del sepelio no era para menos,
Olaya Herrera había desp~ado el camino:

Ni la guerra Intestina que provocó el sectarismo. ni el cisma de Antioquia. ni la


guerra infernal. ni la falacia oposicionista pudieron prosperar. Vuestra alta y
prolongada visión de estadista. supo reducirlos y señalarles el sitio del deber.l\6

Luego de estos primeros ensayos con sonido sincronizado, la casa


Acevedo continuó con el rodaje de informativos silentes a los que se les
incorporaban música y locución en off. f:ste es el caso de la filmación de
los Primeros Juegos Bolivananos, realizados en Bogotá para celebrar el
cuarto centenario de su fundación en 1938. El evento reunió deportistas
de Perú, Ecuador, Panamá Venezuela Y Colombia, y las cámaras de los
infatigables realizadores estuvieron al tanto de las incidencias del en-
cuentro deportivo; en concordancia con el tratamiento visual de la mo-
dernización que hablan delineado a lo largo de su ya numerosa
filmografía, invitaban a la juventud a participar en la gran fiesta
bolivariana, promocionando un espíritu competitivo e inculcando valo-
res acordes a la Colombia en construcción Aunque sin la posibilidad de

16 VocApoteoSIS de Olaya Herrera Archtvo Ctnemarograftco Colomb•ano de la Fam•lra Acevedo CV


29-4 7602 / 5995--5996. 00 4, 40-00 54 .32

©Biblioteca Nacional de Colombia-©Biblioteca del Cine Colombiano


66

registrarlo con sonido, en éste, como en muchos otros casos debió inser-
tarse la voz de un narrador al igual que la música, en estudios de radio.

LA PRODUCCION ARGUMENTAL

Algunas compañías cinematográficas aparecidas entre las décadas


del 40 y el 50, iniciaron sus actividades haciendo referencia a aconteci-
mientos públicos a través del género noticiario -género que, durante la
primera mitad del siglo XX, se constituyó en el principal escenario para
el debate y el acercamiento a temas locales, nacionales y mundiales-,
para después consagrarse a la producción de largometrajes de ficción .
Este fue el caso de Ducrane Films, companra creada por los hermanos
Leopoldo y Jorge Crane , por Oswaldo y Enrique Duperly y por el
camarógrafo austriaco Hans Bruckner, que imció labores con Sinfonla
de Bogotá (1939) . Esta "city symphonie" , variedad de documental bas-
tante explotado en la década del treinta que se ocupaba directamente
de las ciudades, fue la primera cinta de la joven compañía . Composicio-
nes musicales del conocido locutor radial Pepe León, acompañaban las
imágenes que contrastaban la ant1gua y moderna Bogotá y, según el
columnista Eduardo Santos Montejo (Calibán), uno de los primeros es-
pectadores de la película, allí se resaltaban,

... aspectos de la ciudad y de la Sabana . verdaderamente admirables y que el


ojo distraido del transeúnte no ha captado en todo su esplendor. Casas y calles
de la urbe: divinos retazos de la Sabana: personajes tfpicos. canc1ones deliciosas.
Todo ello en un conjunto armonioso y noble que alegra el espfritu y hace amar
aún més esta tierra admirable y desconocida .67

Luego de esta pnmera incursión en el ámbito cinematográfico. la


empresa inició el rodaje de su Noticiero Oucrane, que entre 1939 y
1946 realizó cientos de entregas en las que se incluían programas de-
portivos (encuentros de fútbol polo. carreras de caballos y corridas de
toros). viajes narrados por numerosos Sitios de interés turlstico colombia-
nos y recorridos por textileras, tabacaleras e industrias alimenticias, es-
tos últimos financiados por sus dueños.
Al emprenderse la realización de argumentales sonoros, los dudosos
y desencantados resultados artísticos no se hicieron esperar. acrecenta-

•- Calrban. Danza de las Horas· En El Ttempo Bogcta. 1• de abril de 1939 Pag. 5

©Biblioteca Nacional de Colombia-©Biblioteca del Cine Colombiano


Hechos colombianos para ojos y ofdos de las Américas 67

dos inevitablemente por las limitaciones técnicas. La película Al son de


las guitarras -primera en emplear recursos sonoros-, inició su rodaje en
1938, pero nunca logró exhibirse comercialmente. Ocho largometrajes
más fueron estrenados entre 1941 y 1945: Flores del valle (1941) de
Máximo Calvo; Allá en el trapiche (1943) Golpe de gracia (1944) y
Sendero de luz (1945) de Ducra ne Films; Antonia Santos (1944)
Bambucos y corazones (1 944) Y El sereno de Bogotá (1945) de Patria
Films, y Anarkos (1944) y La canción de mt tierra (1944) de Cofilma de
la Compañía Filmadora de Antioquia. Lamentablemente, éstas produc-
toras gozaron de una effmera existencia, sus decepcionados propieta-
rios prefirieron disolverlas y abandonar futuros proyectos ante los
desoladores resultados económicos y las pobres calificaciones que me-
recieron las realizaciones por la crítica del momento.

LA OBRA EDUCATNA DEL GOBIERNO EN 1940 68

El proyecto cultural concebido por los gobiernos liberales entre 1930


y 1946, constituyó el mayor esfuerzo realizado, en lo que concierne a
reformas educacionales, a lo largo del siglo XX. Tales renovaciones in-
clufan el ensanchamiento del sistema educativo (primaria, secundaria,
industrial y normal), un plan de extensión cultural orientado a la crea-
ción y fortalecimiento de una sección de cinematografía, museos de
arqueologfa, la Revista de las lnd1as. la Banda Nacional de Bogotá, la
Radiodifusora Nacional, escuelas ambulantes, ferias del libro, conferen-
Cias culturales. cursos de educac1ón física. patronatos escolares y cen-
tros de cultura social. construcción de planteles educativos y ayudas
económicas en forma de becas y pensiones a estudiantes de bajos re-
cursos.
Sin embargo, lo más novedoso de este extenso proyecto cultural
residió en el hecho de permanecer estrechamente ligado a la construc-
ción de la Nación, como lo señaló el m1smo Jorge Eliécer Gaitán:

" Este es el titulO de la obra preparada pcl( Jorge EliéCer Gaitan en 1940. qUten se desernpeflaba
como rrnnistro de educación. que s.ntetizo el rendimiento de los d1ferentes frentes de acc1ónd1Sel'lados
por el gobierno entre julio de 1939 yJUlio de 1940, con el propósno de atenuar las Innumerables
carencias de la educaciOn en Colombia, proporuendo el mejoramiell!D de las COndiCIOnes pedagóg1cas
e higiénicas en escuelas pnmar:as y secundarlas. Ver M1ruster1o de Educac10n. La obra educattva del
gobierno, 3 Vols Bogot&. Imprenta NaciOnal, 1940

©Biblioteca Nacional de Colombia-©Biblioteca del Cine Colombiano


68

Si alguna voz de comando debe merecer nuestra atención ha de ser aquella


que tienda a romper el Injusto complejo de inferioridad sembrado en el ánima
colombiana. Su historia y su vida presente nos incitan a la admiración y a la fe,
su ambiente propicio en la latitud de las multitudes nos requiere para una obra
ejecutiva y tenaz, ya que una democracia fuerte. disciplinada, constante. no
es esquiva a las posibilidades de culminación en Colombia, porque existe y de
buena clase. la arcilla primaria y dispuesta. 69

De otro lado, se buscó la articulación de mayorías de todas las clases


en las formas de participación popular, dotándolas de instrumentos pe-
dagógicos para ejercer las facultades ciudadanas.
Gracias a la creación de la Sección de Cinematograffa dentro del
proyecto de Extensión Cultural y Bellas Artes. se estableció un servicio
de divulgación audiovisual; desde Estados Unidos y México fueron traí-
das cintas sobre cultivos agrícolas para ser presentadas en zonas rurales
con fines educativos, como parte de la campaña del cine ambulante.
Igualmente, en teatros culturales urbanos se exhibían, gratuitamente,
pelfculas cientfficas y didácticas para adultos, escolares, niños, obreros,
maestros, detenidos y soldados.
Los objetivos de la oficina también incluían la importación de equi-
pos de filmacion. revelado y proyección. y el fomento a la actividad
fílmica a través de la realización de documentales turísticos. así como la
readaptación de pelfculas que se encontraban en mal estado. Antioquia
monumental. Ant1oquia minera, Antioquia religiosa. Antioquia indus-
trial y Sombras de una civilización fueron los primeros cortos recupera-
dos por la Sección de Cinematografía en 1940. La primera de ellas
mereció este demoledor comentario por parte de uno de los críticos de
cine más importantes y más cáusticos del periodo, Camilo Correa:

Está muy bien de luz Es lo único que tiene a su favor. Planos sm efectos
cinematográficos. por la inexperiencia directiva Motivos mal buscados. pésima
locución y un desastre cinematográfico. Si el gob1emo desea hacer cine hablado
debe rodearse de elementos que sepan de esto, suministrándole las máquina~
y los ingenieros de sonido y fotografla, pero en ningún caso pretendiendo
hacer directores de empleados que pueden ser magnfficos secretarios u
oficinistas 70

En realidad. desconocemos producciones posteriores de la Sección


de Cinematografía; de hecho, La obra educativa del gobierno en 7940

• Gartan. Jorge Eliécer. lntroduccroo a La obra ectucawa del gobierno. 3 Vols Bogota Imprenta
aCIOOlll. t 940, p. 13
,., Correa Gamilo "CntJquiUas" Muo eoetho. Ordembre 17 de 1940.

©Biblioteca Nacional de Colombia-©Biblioteca del Cine Colombiano


Hechos colombianos para ojos y oldos de las Américas 69

es la única obra que reúne cifras acerca de la actividad fílmica para el


período que estudiamos, aunque éstas sólo corresponden a las labores
oficiales. Por otro lado, el apoyo estatal a las iniciativas cinematográfi-
cas particulares se condensó en la promulgación de la Ley 9a de 1942 7 ,
-que facilitaba la importación de materia prima reduciendo los arance-
les impuestos a la película virgen y la disminución de algunos gravámenes
a aquellos teatros que incluyeran dentro de su programación títulos na-
cionales-, cuyos deslucidos efectos se reflejaron en la esporádica pro-
ducción local. Sin embargo las expectativas generadas por la Ley 98 , así
como el hecho de que Gonzalo Acevedo ocupara entre 1940 y 1942 la
dirección de la dependencia cinematográfica oficial, representaron un
aumento considerable de las realizaciones familiares, como se mencio-
nó en el capítulo anterior

ÚLTIMAS PRODUCCIONES DE LOS ACEVEDO: NOTICIEROS y


REALIZACIONES POR ENCARGO

En busca tal vez de estabilidad económica, los Acevedo se dedica-


ron a la realización de cortos por encargo financiados por instituciones
privadas o públicas, cuyo principal objetivo era la promoción de sus
servicios. La presentación de hechos a una audiencia puede catalogarse
como periodismo, vertiente en la que la información y el análisis son los
aspectos que priman, o como espectáculo, vertiente que cuenta con
unidades discursivas autónomas y cuyo objetivo es recrear la noticia
más que informar. En fin. en esta nueva etapa de la empresa se aban-
donó, aunque no de manera definitiva, el reportaje del suceso noticioso
para realizar cortometrajes con alto contenido pedagógico y desprovis-
tos de la carga analítica.7 2

1' Con excepciOn del Acuerdo No 1 de 1918. que imponía una renta del 10% sobre todas las

entradas a Jos espect.1Culos públicos -Incluyendo el c1ne-. para el Fondo de los Pobres; la Ley 12 de
1932 que creo otro tributo del 1O% destmado a la defensa de las fronteras terntonales: y la Ley 47
de 193 7 que cast1gaba la circulación y comercio de cualquier material obsceno: la promulgación de la
Ley 9 de 1942 constltuyo la unica normatiVIdad ten<Mnte a est1mular y proteger las actividades
fOrnicas en nuestro pa ls
12 Puesto que cuentan con e1emen os pedagógiCOS y didactiCOS que Simplifican la comunicación con

el públiCo letrado. Para 1a deCada de 1940. un 46.8% de la población mayor de 7 ar'IOS no sabia leer
y escnblf, de manera que habla 3.104 920 analfabetas. frente a una población total de 6 630 734,
c1fra alarmante. pero que expliCa la Importancia de los meo1os no escntos dentrO de la mforrnacton de
los ciudadanos. Ver el aroculo de Nelson Castellanos.

©Biblioteca Nacional de Colombia-©Biblioteca del Cine Colombiano


70

La variedad temática y discursiva de los noticieros permite, no obs-


tante, ubicar estas producciones tanto dentro de la narrativa del docu-
mental. como en el tratamiento de la información actual, 73 al involucrar
relatos de ficción y sucesos noticiosos. Entregando sistemáticamente
versiones de la realidad -veraz o transfigurada, importante o intrascen-
dente-, los Acevedo formularon una suerte de periodismo gráfico bas-
tante próximo a los medios impresos del momento, principalmente los
'magazines' -de donde se desprende la diversidad de los contenidos y
los tópicos-
En este t1po de realización se inscribe Algunos accidentes de trán-
sito causados por Jos peatones, documental educativo encargado en
1941 por el Departamento de Circulación y Tránsito. La original com-
binación de una divertida puesta en escena en la que se recurre a los
populares gags y la visión lamentable sobre una serie de reveses fata-
les ocurridos a transeúntes que han desacatado los principios básicos
de comportamiento en las calles bogotanas, garantizó no sólo el éxito
de la campaña institucional - involucrando ingeniosamente al especta-
dor en las nuevas "ceremonias" urbanas-, sino el descubrimiento de
una ciudad que se aleJaba cada vez más de su pasado rural, revelando
sus inquietantes avenidas surcadas por carros y motocicletas veloces.
Los Acevedo son una vez más los mensajeros de los nuevos síntomas
de la civilización, visionanos de la imagen y del registro de este proce-
so de transformación.
Encontramos igualmente en la filmografía Acevedo de estos años
producciones tan disímiles como Inauguración del Hipódromo San Fer-
nando, película realizada en 1942 con motivo de la apertura de uno de
los centros de entretenimiento más importantes de la capital antioqueña
Visita a Colombia del excelentfsimo señor generallsaías Medina Anganta
presidente de los Estados Unidos de Venezuela, filmado un año des-
pués , muestra el discurrir libre de la cámara sin que se establezca un
tratamiento analítico de la noticia; así como la presentación en diferen-
tes escenarios bogotanos de la popular reJoneadora peruana Conchíta

73 Aunque la novedad del ctnematografo. hab1a sido superada y el eme no era ya contempladO con
el m1smo deslumbramiento. · esas mismas atrawones. ung1das ahora baJO el manto oe ¡0 e>cotiCO,Io
le_¡ano o lo tnsóllto. seran presentadas como Ingrediente habttual de Jos nottc~eros . la m1sma rTIIrada
fascmada parece lattr aqul, pero con importante desplazam,ento: su pertenenoa a un ststema de
economla nformatJva en fa que remscribe su sentido · Ver Trarx:he. Rafael y Sanchez-Biosca VJCeOte.
Na- Do. el tiempo y la memona Madnd. Ed C<itedra. 2001 , p. 79-95

©Biblioteca Nacional de Colombia-©Biblioteca del Cine Colombiano


Hechos colombianos para OJOS y ofdos de las Américas 71

Cintrón / 4 que corrobora nuevamente el rasgo de espectacularidad que


imprimieron a sus producciones.
A lo largo de 9 anos, en los que se registró un incremento en el
volumen de realizaciones, encontramos las versiones número 170 y 171
del NotiCiero Nacional, que comprenden un esmerado seguimiento de
la visita realizada a mediados de 1941 del presidente de Perú, Manuel
Prado Ugarteche, significativo acontecimiento, si se tiene en cuenta
que apenas una década atrás el conflicto territorial habra afectado se-
riamente las relaciones entre los dos parses. Este ejemplo es muy claro
en su manera de revelar el modo en que fueron concebidos gran parte
de los boletines: un registro de imágenes hilvanadas con el propósito de
ilustrar más que de informar. Probablemente la baja demanda informa-
tiva, suplida entonces de manera omnfmoda por la radio y la prensa
escrita, sea la razón que explica la manera ligera en que eran presenta-
das ciertas noticias, como la visita del mandatario peruano y otras notas
de carácter político.
La periodicidad de Jos noticieros hace pensar, por otro lado, en la
relevancia que tenían en la producción tanto los sucesos políticos, como
Jos sociales y deportivos, sin que primara jerarqura alguna en espec1al.
Desde Juego, ello no implica desconocer ni desestimar la correlación
existente entre sus contenidos y el pensamiento liberal del momento,
asf como la inevitable alteración de la mirada ingenua, pura, ausente
de toda impregnación intelectual de un público que ahora, además de
ver, podfa escuchar.
" Las masas conforman un conjunto informe. Sólo las manos de un
artista político transforman las masas en pueblo y el pueblo en nación ",
afirma Joseph Goebbels en su legendaria Batalla sobre Berlrn. Una dé-
cada después, ésta parece ser la consigna de los lfderes polfticos, que se
fortalecen con el poder otorgado por el respaldo popular, y sintetiza el
espfritu de la época, marcado por las relaciones caudillistas. La semana
de la democracia en Bogotá (1945) filme que registra las manifestacio-
nes de apoyo a la candidatura de Jorge Eliécer Gaitán, patentó el senti-
do de parentesco entre el líder popular y las personas que de él depen-
dTan, integrándolas a un proceso reformista levantado en oposición a Jos
partidos oligárqwcos La importancia de estas imágenes estriba en la

1• Vet Tabla al f•nal de ete texto

©Biblioteca Nacional de Colombia-©Biblioteca del Cine Colombiano


72

comunicación dramática establecida con los espectadores del filme quie-


nes, pese a su lejanía de la capitaL participaron activamente en la ela-
boración de un mito, de una leyenda que configuraba un proyecto polí-
tico e ideológico por encima de los partidos tradicionales.
Una serie de producciones autónomas, encargadas a los realizado-
res con fines publicitarios como Alas de Colombia (1944), Exposición
Nacional de Medellfn (1944), Mares y marinos de Colombia (1945),
Inauguración de la industria colombiana de llantas ICOLLANTAS (1945),
Un acontecimiento histórico trascendental (1946), Revista de gimnasia
7946, República del Ecuador (1946), Bellezas de Colombia en Cartagena
(194 7) , Bellezas de Colombia en Cartagena {1949), Colombia y México
unidas por una estrella (1949), Primera gran carrera automoviliaria del
circuito central colombiano (1949), Ganados de pura raza cebú (1950),
pertenecen a una etapa desconocida de la vida personal de los realiza-
dores, pero sugieren la adquisición de un carácter más empresarial por
parte de la compañía, al filmar por encargo diferentes eventos. donde
se deja de lado el reportaje de acontecimientos para pasar al rodaje
programado y meJor remunerado Con un promedio de duración de 20
minutos. se trata de cintas monotemáticas que usan locutores especia-
lizados, generalmente de la radio. imprimiéndole potencia a la narra-
ción. La factura de estos documentales revela el alto profesionalismo
que Acevedo e HUos logró alcanzar en cuanto a la concepción visual,
facilitada por la exposición esquemática y con objetivos didácticos ca-
racterísticos de este tipo de filmes. Para este período ya se vislumbra el
agotamiento de sus productores. la emotividad política va decayendo,
tanto por el desgaste de los discursos liberales como por el abandono de
los bríos juveniles.
Llama la atención encontrar en el Archivo una cadena de imágenes
reunidas baJo el título El Chocó, colmadas de poderosos travelfings de
paisajes que mostraron al pais la fuerza palpitante de la naturaleza aún
no dominada. Aunque este es uno de los títulos cuyo montaje no se
logró reconstruir, el registro de las comunidades indígenas y los primiti-
vos métodos de extracción aurífera connotan la polaridad entre las ur-
bes " civilizadas " y las salvajes regiones periféricas de la patria . El Chocó
constituye quizá el conjunto de imagenes más bellas del archivo, no
sólo por su gran valor documental sino porque en ellas se perc 1be una
clara intención plástíca y artística . Desde la cámara , Alvaro Acevedo

©Biblioteca Nacional de Colombia-©Biblioteca del Cine Colombiano


Hechos colombianos para ojos y ofdos de las Américas 73

proporcionó una fibra estilfstica y una gran libertad. poco lograda en


alguna otra cinta.
La producción de estas películas coincide con el regreso del Partido
Conservador al poder, de lo que se desprende la desazón generada por
el cambio polftico. Mariano Ospina Pérez (1946-1950) arribó al poder
en un momento de transición, de exacerbación de la violencia rural
atizada desde la capital por los lfderes de los partidos y sus órganos de
difusión. Esta coyuntura contribuyó a la partida de Alvaro Acevedo ha-
cia los Estados Unidos. país donde se establecería durante algunos años.
Aquellos noticieros. que incluyen las figuras conservadoras del momen-
to. utilizan un lenguaje distante al referirlas. evidenciándose de esta
manera el gran malestar y la animadversión que estos personajes y sus
discursos despertaron en los hermanos.
Con la desestabilización general desencadenada por el asesinato
del llder Jorge Eliécer Gaitán, la actividad cinematográfica se vio, de
nuevo. dramáticamente paralizada. El rodaje de largometrajes de fic-
ción fue suspendido, pero los Acevedo continuaron con la realización de
cintas institucionales de manera esporádica.
La aparición del general Gustavo Rojas Pinilla en la escena política
colombiana hacia 1953, representó el inicio de un proceso de integra-
ción. de rehabilitación nacional a través del desarrollo social. político y
económico. ' 5 Mediante un puntual manejo de los anhelos depositados
en la inmensa masa de habitantes desprovista de pequeñas satisfaccio-
nes. Rojas Pinilla configuró un vehículo propagandfstico impulsado des-
de el Departamento de Información y Propaganda. "6 dirigido por Jorge
Luis Arango. Desde dicho ente se ejercieron presiones enérgicas sobre
los medios de comunicación, se creó la Oficina Nacional de Prensa.
responsable de la edición del Diario Oficial, se fundó el programa Ac-

1' El norteamencano Vernon Lee Fluharty qwen realizó una de las primeras explorac1ones de los

hechos que conduJeron al poder a RoJaS P1n11/a en JUnio de 1953. concluye luego de raStrear los
antecedentes de la democracia en Colombia (aunque para Fluharty d1cha democracia es un sofisma
puesto que nunca ha exisUdo). que las oligarqutas fueron incapaces de brindar a la población
condiCiones de vida mas plenas y de art1cular una estrategia pol!tica que pusiera fin a la ola de
violencia que provocó el aseSinato de Jorge Eliécer Galtán. de manera que el fracaso de las fuerzas
pol1t1cas facfilto su arribo a la presidencia y su permanencia durante cuatro a!'los Ver La danza de los
millones. 195 7
11 En octut>re de 1951 Roberto Urdaneta Arbeláez. quien se desemper'íaba como
Ministro de
GoQjarno. fue deSignado a la preSidencia en reemplazo de laureano Gómez qwen por mot1vos de
salud deb10 ret1rarse prematuramente de su cargo. Seria Urdaneta el gestor de la Of!Cma acional de
Prensa que Rqjas Pulllla modifiCO dOS a!"'lS después. conv rt1endola en organo de propaganda estatal
y e•tencllei'JÓO sus facultades.

©Biblioteca Nacional de Colombia-©Biblioteca del Cine Colombiano


74

tualidad Nacional, cuya emisión era obligatoria por la Radiodifusora


Nacional, se promulgó el decreto 1727 con el que se dio paso a la Junta
Nacional de Censura 77 y se adquirieron unos equipos cinematográficos
que formarfan parte del Laboratorio Oficial. Este último aspecto es muy
interesante. puesto que se inscribió coherentemente por vez primera al
cine dentro de un programa polftico, logrando con ello registrar momen-
tos decisivos del gobierno militar.
Pese a que numerosas industrias emprendieron el lanzamiento de
campañas acerca de sus productos y servicios por el celuloide, los
Acevedo, agotados por una lucha larga, dura y compleja, sólo realiza-
ron dos filmes en éste periodo: La Corporación de Defensa de Productos
Agrfco/as /NA (1953) y Feria exposición nacional (Neiva) (1955). Una de
las razones por la cual los hermanos habfan logrado mantenerse en el
negocio, quizá pueda hallarse en su cercanía al poder, cercanra que les
posibilitó numerosas filmaciones pero, al extinguirse estos vfnculos, de-
bido a la contratación de otros cinematografistas como Jorge Valdivieso
o Marco Tulio Lizarazo, no sólo empezó a languidecer su oficio sino
también su interés.

n La juma tenia como funCIOn someter a un nguroso examen moral e 1deoteg1co las peiiClllas
mportadas o produodas en Colomo•a descmadas a la extliOICIOn . Estaba compuesta por cuatro
representa es de la lgles~a cuatro de519nados del Mm1steno de Educaoon y dos egactos de ta
Asoclac10n Nacional de Artlstas y Escritores

©Biblioteca Nacional de Colombia-©Biblioteca del Cine Colombiano


Epílogo

La historia de los Acevedo, poco a poco, se convierte en leyenda;


quienes vieron a Gonzalo por última vez lo recuerdan en su hotel en
Montería. subido en una guadua, intentando instalar una antena de
televisión . Quizá, de manera mconsciente, advertía la transformación
del lenguaje noticioso que traería consigo la masificación de los medios
de comunicación. Durante los 35 años de su vida dedicados al cine.
Gonzalo. JUnto a su padre y su hermano, consignaron las imágenes de
un país convulsionado, pero que sufría positivas transformaciones cuan-
do era registrado por sus cámaras.
Esta disparidad entre el pafs real y el pafs retórico, es huella
involuntaria del espíritu de la época. ansioso de ingresar al ilusorio reino
del progreso y, al mismo tiempo. condenado a huir de su presente,
cubriendo con un pesado manto todo aquello que fuese incompatible
con las ideas del momento. Por ello resulta inevitable ligar el tipismo de
sus filmes con la esencia misma del pensamiento liberal y las consignas
que lo sustentaron. puesto que se presenta un perfil del pafs rdeal deli-
neado por los proyectos oficiales. cuyo diseño no concuerda con las
diferencias sociales. confrontaciones partidistas e ignorancia que esta-
ban a la orden del dla .
Los Acevedo trabajaron un género considerado menor dentro de los
estud1os concernientes al desarrollo e historia del cine; sin embargo, fue
a partir de sus noticieros desde donde se realizaron significativos avan-
ces tecnológicos, como el rodaje con sonido directo, la animación. los
fundidos , las viñetas y demás peripecias técnicas que han sido
subvaloradas por el permanente espejismo de los comienzos absolutos
de la cinematografia nacional. Las imágenes llevadas por los realizado-
res garantizaron su permanencia durante tres décadas precisamente
gracias a la calidad del concepto visual de los noticieros; pese a que la

©Biblioteca Nacional de Colombia-©Biblioteca del Cine Colombiano


76

información carecía de la profundidad proporcionada por la radio y la


prensa, la imagen constituyó el factor llamativo y poderoso de sus pro-
ducciones.
Es inquietante el recurrente olvido y la poca atención que ha mere-
cido para la historiografía colombiana el estudio de personajes conside-
rados como pioneros del cine nacional. Aunque el Archivo Cinemato-
gráfico Colombiano de la Familia Acevedo en su mayoría está restaura-
do y listo para ser explorado, el grueso de la producción de la primera
mitad del siglo XX no ha corrido con la misma suerte, de manera que se
ha perdido la memoria fllmica de una sociedad que necesita urgente-
mente proveerse de elementos para continuar su construcción .

©Biblioteca Nacional de Colombia-©Biblioteca del Cine Colombiano


Bibliografía

Allen . Robert y Douglas Gomery. Teorfa y práctica de la historia del cine.


Barcelona. Ed . Paidós, 1995 .
Alvarez. Carlos. Sobre cine colombiano y latinoamericano. Bogotá, Uni-
versidad Nacional de Colombia. 1989.
Alvarez, Luis Alberto . " Historia del cine colombiano " . En Nueva historia
de Colombia, Bogota, Editorial Planeta. 1989.
Archila , Mauricio. Cultura e identidad obrera. Colombia 7910-7 945.
Bogotá. Cinep, 1991.
Belton. John; Palacio, Manuel; Palacio y Santos, Pedro . La transición del
mudo al sonoro. En Historia general del cine, Vol. 6. Madrid , Ed .
Cátedra, 1995.
Monsiváis, Carlos y Bonfil. Carlos. A través del espejo. El cine mexicano
y su públiCO. México, Ediciones El Milagro . Instituto Mexicano de
Cinematografía, 1994.
Castellanos Valenzuela , Gonzalo. Sistema legal de la industria cinema-
tográfica en Colombia 2000. Bogotá , Fondo Mixto de Promoción
Cinematográfica. " Proimágenes en Movimiento ". 2000.
Duque, Edda Pilar. Vemtiún centavos de cine. Medellín . Ed . Autores
Antioqueños, 1998.
La aventura del cine en Medellín. Medellín. Edito-
rial Ancora , 1992.
Fagundes Ahusen , Doris . Rádio e polftica. Tempos de Vargas e Perón.
Portoalegre, Edipicurs. 1997.
Ferro. Marc. Cine e historia. Barcelona. Ed Gustavo Gili. 1977.
Fluherty. Vernon Lee. La danza de los millones. 195 7
Fundación M isión Colombia, Historia de Bogotá . Vo l. 9, T. 1. Bogotá,
Ed Salvat-Víllegas. 1988.

©Biblioteca Nacional de Colombia-©Biblioteca del Cine Colombiano


78

Fúquene, Juliana. Las salas de cine en Colombia 1930-1990. Bogotá,


Facultad de Ciencias Sociales, Licenciatura en Historia y Geografía,
Pontificia Universidad Javeriana. 1999.
Helg, Aline. La educación en Colombia 1918-1957. Ed. Cerec, 1984.
King, John. El carrete mágico. Una historia del cine latinoamericano.
Bogotá, Tercer Mundo Editores, 1993.
Lagny, Michele. Cine e historia. Problemas y métodos de la investiga-
ción histórica. Madrid, Editorial Bosch, 1990.
López Pumarejo, Alfonso. La polftica oficial: mensajes. cartas y discur-
sos del presidente López, 4 Vals. Bogotá, 1936-1938.
Martín-Barbero, Jesús. De los medios a las mediaciones. Barcelona, Ed .
Gustavo Gili, 1987.
Martínez Torres, Augusto y Pérez Estremera, Manuel. Nuevo cine lati-
noamericano. Barcelona, Editorial Anagrama, 1977.
Mejía Restrepo, Héctor. Don Gonzalo Mf!jfa. 50 años de Antioquia. Bo-
gotá, El Sello Editores, 1984.
Ministerio de Educación. La obra educativa del gobierno, 3 Vals . Bogo-
tá, Imprenta Nacional, 1940.
Monteiro, Jase Carlos Historia VIsual del cinema brasileiro. Río de Janeiro,
Fundac;ao Nacional de Arte. 1996.
Morin . Edgar. El Cine o el hombre imaginario. Barcelona , Seix Barra!,
1972.
Nieto, Jorge y Rojas D1ego. Tiempos del 0/ympia. Bogotá, Fundación
Patrimonio Fllmico Colombiano, 1992.
Raymond, Williams Cultura. Sociologla de la comunicación del arte.
Barcelona. Ed. PaJdós, 1981 .
Nieto Jorge y González, Luis. 50 Años de cine parlante y sonoro en
Colombia. Bogotá. Fundación Patrimonio Fflm1co Colombiano, 1987 .
Rosentone , Robert. El pasado en imágenes. El desafío del eme a nuestra
idea de la historia. Barcelona, Ed . Anel , 1997.
Salcedo Silva . Hernando Crónicas del cine colombiano 1897-1950.
Bogotá, Carlos Valencia Editores, 1981 .
Tirado Mejía , Alvaro. Aspectos polfticos del primer gobierno de López
Pumarf!.jo. 7934-1938. Bogotá, Procultura , 1981 .
Tirado , Ricardo . Memorias y notas del cine venezolano 1897-1959.
Caracas: Fundación Neumann .
Tranche, Rafael y Sánchez-Biosca, Vicente. No-Do. el tiempo y la me-
moria. Madrid, Ed. Cátedra . 2001 .

©Biblioteca Nacional de Colombia-©Biblioteca del Cine Colombiano


Hechos colombianos para ojos y oldos de las Américas 79

Urán , Carlos. Rojas y la manipulación del poder. Bogotá, Carlos Valen-


cia Editores, 1983.
Uribe Celis, Carlos. Los años veinte en Colombia . ldeologfa y cultura.
Bogotá, Ediciones Aurora , 1985.
Uribe, María Tila . Los años escondidos. Bogotá, Cestrá, 1994.
Van DUk. Teun . La noticia como discurso. Comprensión, estructura y
producción de la Información. Barcelona, Ed . Paidos, 19BO.
Varios. Cine latinoamericano 1896-1930. Caracas, Consejo Nacional
de la Cultura (Conac)-Foncine-Fundacine, U.C ., 1992 .
Varios. Colombia hoy. Bogotá, Siglo XXI, 1978.

ARTICULOS

Alvarez, Luis Alberto. "Historia del cine colombiano ". En Nueva historia
de Colombia. Bogotá, Ed . Planeta, 1989
Benjamín, Walter. " La obra de arte en la época de su reproductibilidad
técnica ". En ECO No. 5, marzo de 1968.
Castellanos, Nelson . " La civilización del iletrado : el proyecto ilustrado
de rad iodifusión en Colombia (1929-1940) ". En Comunicación y po-
lftica. Viejos conflictos. nuevos desaffos. Compiladores : Jorge lván
Bonilla Vélez y Gustavo Patiño Dlaz. Bogotá, Centro Editorial Javeriano,
2001 .
Colmenares. Germán : " Ospina y Abadía : la política en el decenio de los
veinte ". En Nueva historia de Colombia. Bogotá, Ed. Planeta Vol. 1.
EI 'Gazi. Leila y Nieto, Jorge. " Gabriel Veyre, un desencantado pionero
del cine en Colombia ". En Credencial Historia, No. 88. Bogotá , abril
de 1997.
RoJas. Diego. " Cine colombiano . Pnmeras noticias, primeros años, pri-
meras películas ". En Credencial Historia, No. 88. Bogotá . abril de
1997
Romero Cervantes, Víctor "La ciudad y el cine " . En Revista Pantalla
No . 13. México, abril 13 de 1991 .
Londoño, Patricia y Londoño, Santiago . "Vida diaria en las ciudades
colombianas ". En Nueva historia de Colombia. Bogotá , Editorial
Planeta . 1989.
Diot, Joelle. " Colombia económica 1923-1929 '' . En Boletfn Nacional
de Estadistica No. 300. Bogotá, j ulio de 1976.

©Biblioteca Nacional de Colombia-©Biblioteca del Cine Colombiano


80

Durán, Jorge Mario y Torres, Rito Alberto. En folleto de Alma Provincia-


na. Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano. Bogotá. 200
Silva . Renán . " Ondas nacionales. La política cultural de la República
Liberal y la Radiodifusora Nacional de Colombia " . En Análisis Políti-
co. No. 41 , Bogotá , septiembre-diciembre, 2000.
Santos Montejo. Enrique. " El periodismo en Colombia 1886-1986 " . En
Nueva historia de Colombia. Bogotá, Editorial Planeta. 1989.
Vera Alfara. Eduardo de la " Crónica de los años difíciles: antecedentes
y orígenes del cine sonoro mexicano ". En Revista Pantalla No. 13.
México. abnl 13 de 1991 .

MATERIAL AUDIOVISUAL CONSULTADO

Archivo Cinematográfico Colombiano de la Familia Acevedo. Patrimo-


nio Fllmico Colombiano
En busca de María. Luis Ospina. 1985
Fragmentos. Carlos Santa. 1999.
Más allá de la tragedia del stlencio. Jorge Nieto, 1988.

PRENSA :

Cromos. Bogotá, 1939-1950.


El Artista. Bogotá . 1907
El Gráfico. Bogotá 1920-1925.
El Kine. Sincelejo, 1914-1915.
El Tiempo. Bogotá . 1924-1925, 1937-1955.
Olympia Revista Cinematográfica Ilustrada Bogotá, 1915-1916.
Películas. Bogotá, 1919.

ENTREVISTAS

Oswaldo Duperly -cinematografista y socio fundador, Ducrane Films-


Bogotá, marzo de 1999

©Biblioteca Nacional de Colombia-©Biblioteca del Cine Colombiano


Hechos colombianos para ojos y ofdos de las Américas 81

Jorge Nieto -Curador del Archivo Cinematográfico Colombiano de la


Familia Acevedo e investigador de la historia del cine en Colombia-.
Bogotá, febrero de 2002.
Guillermo Schroeder -HUo de Carlos Schroeder y sonidista- . Bogotá ,
marzo, 2002 .
Diego Rojas -Investigador del cine en Colombia-. Bogotá, marzo, 2002.
Leila EI .Gazi -Investigadora del cine en Colombia-. Bogotá, marzo. 2002.

©Biblioteca Nacional de Colombia-©Biblioteca del Cine Colombiano


ARCHIVO HISTÓRICO CINEMATOGRAFICO COLOMBIANO DE LOS ACEVEDO 00
N

N· CA~Sflll N" m CoR11 TllULO SINOPSIS PERSONAJES [QUIPO TtCNICO *OBSERVACIONES ANO DuR.
CV29 47614 07 09.33 Vanos sin Imágenes de arch1vo bastante diversas, Al no pertenecer a un año TA/S.M 1916 19:33
60186019 07 1217 fecha puesto que aparecen escenas familiares o periodo especifico, Imágenes de archivo
(Eastman, confundidas con r inados de belleza. estás imágenes captan a Silentes, sin fecha ni
Gevaert, carreras de motoCICletas, peleas de boxeo. Ennque Olaya Herrera mtertltulos.
Agfa) bailes y procesiones. Aparentemente lo umco recibiendo una Puede mtuirse que las
que t1enen en comun es la base en la que se condecoración, pero secuencias filmadas
revelaron· eastman. gevaert y agfa también, más de una son resultado de
decada después a Mariano pruebas realizadas
Ospma Pérez en med1o de con el fm de analizar
una an1mada la calidad de las
conversación pellculas.
cv 29 47ó06 01 12:15 Carnavales rspectaculares 1magenes de archivo que TA/S.M Década 08:49
6005 - 6006 01 31 48 estudiantiles reg1stran los eventos en los que part1c1paron Imágenes de archiVO del20
en Bogotá alumnas de coleg1o en el marco de un mudas. sin
carnaval estudmnt1L Las act1v1dades 1ncluyen intertltulos.
un remado y un desfile de disfraces
cv 29 47609 Carnavales Bellls1mas Imágenes de archivo que reunen lA./S.M Década 04 08
6008 . 6009 estudiantiles desfiles de carrozas en el marco de los Imágenes de arch1vo del20
en Bogotá carnavales estudiantiles de Bogotá. mudas, sin
mtertltulos.
cv 2 47609 Carnavales [ncuentro estudiantil de futbol, conservado lA./ S.M. Década 02:30
6008 . 6009 estudiantiles en estas 1magenes de archiVO. Por med1o de Imágenes de archivo del20
en Bogotá paneos los camarógrafos filman al publico mudas, s1n
que asistió a los partidos. intertltulos.
CV29 47613 04 :27 25 Carnavales Imágenes de arch1vo que reg1stran los TA/S.M. Década 14:31
6016 6017 04.3424 estud1ant1les desfiles y la coronación de las reinas de los Imágenes de archivo del 20
y en Bogotá estudiantes asl como las f1estas taunnas mudas, sin
04:41 •29 mtertltulos.
04 :52:20
CV29 47613 05 01 .10 Carnavales Imágenes de arch1vo que registran encuentro lA./ S.M. Década 05:41
6016 6017 os 0223 estudiantiles de polo y la entrega de trofeos a los Imágenes de archiVO del20
en Bogotá ganadores. mudas, sin
mtertltulos.
©Biblioteca Nacional de Colombia-©Biblioteca del Cine Colombiano
/CV2947614 10002.54 fCarnavales Desfíles. tomas de la rema de los estudiantes TA/S.M. Década 11.43
6018 6019 00:10 50 estudiantiles Comc1de con la presentación del Circo lmagenes de archivo del 20
en Bogota Colombia MontaJeS teatrales en la Plaza de mudas. sin
Toros. mtertltulos
Variedades Fl dmámico movimiento de la cámara sug1ere T.A./S.M. 1920- 21 :57
1920-1925 que las imágenes correspondientes al Imágenes de archivo 1925
combate entre un toro y un león. asl como el mudas. sin
corto sobre el cuerpo de bomberos en intertftulos.
acción, no fueron filmadas por los Acevedo.
e hicieron parte de un catalgo para la
exhibición. Sm embargo otras secuencias
agrupadas con éstas. especlficamente los
planos de la procesión y el panóptico.
parecen pertenecer a sus pnmeros trabaJOS.
Actos Fiestas en clubes sociales y al alfe libre. asl lA./S.M. 1920- 12:31
sociales como escenas de matrimomos quedaron Imágenes de archivo 1930 :r:
reg,~trados en estas 1magenes. Segun los mudas. sin ~
::::>
curadores del Arch1vo Cmematogrélfico, éstas intertltulos. o
V>
secuencias aisladas pertenecen a las décadas n
o
de 1920y 1930 o
3
cv 29 47602 00.12:50 Varios T.A./S.M. 1923- 09:25
O"
53'
5995 . 5996 00.20 07 1923-1929 Imágenes de archivo 1929 ::J

mudas. sin intertltulos.


5l
"O
cv 29 47602 00:20:15 Barranqu1lla Llama la atención en éste not1C1ero la comida T.A./S.M. 1924 07:07

&"'
5995 . 5996 00 28 10 de unas delegaciones panamenas y Imágenes de archivo aprox.
estadounidenses con colombianos. pero no mudas. sin o
V>
deJa de ser incoherente la manera en la que mtertltulos. '<
están encadenadas éstas tomas. Aparece o
0:
también tomas aéreas de la playa o
V>

cv 29 47603 00.02 08 [IAmor.el Fragmentos del largometraje de ficcion de la a.


T.A/S.M. 1925 09:40 ro
5999 . 6000 0010 so deber y el empresa S.I.C.LA de los Di Domémco Imágenes de archivo
¡:¡;-
(/)
crimen mudas, sin intertltulos. )>
3
CV29 ·47612 0033 :32 El Amor. el Fragmentos dellargometr<!Je de ficciOn de la T.A./ S.M. 1925 09:12 !1¡-
6014 6015 00:35:57 deber y el ñ'
empresa S.l. C LA de los D1 Domémco. lmagenes de archivo
cnmen "'
V>
mudas. sm 1ntertftulos.

©Biblioteca Nacional de Colombia-©Biblioteca del Cine Colombiano


ARCHIVO HISTÚRICO CINEMATOGRAFICO COLOMBIANO DE LOS ACEVEDO ....
00

N" CASSr lll N" nt Co~n Ti lUlO SiNOPSIS PERSONAJES [QUIPO TtCNICO ÜBSERVACIONlS ANo DuR.
cv 29 41602 0041 40 Variedadc Cort1s1rno segmento del publico ambando a TA./S.M. 1928 01 .13
5995 . 5996 00 54 32 1928 una competencia Imágenes de arch1vo
mudas. sin 1ntert1tulos.
cv 29 47608 00:35 .49 Olimpiadas f sta primera parte del not1c1ero de las Ohm T A./S.M. 1928 08:18
W07 . 6679 00.46:42 deCah piadas de Cal l. corresponde a un recorrido Imágenes de arch1vo
turfst1co por las calles de la c1udad. su mudas. sin
arquitectura religiosa. la Cervecerfa Colombia, intertftulos.
estac1ón de tren y algunas 1magenes de las
proseslones de Semana Santa.
rvzg 47612 02:52.14 Ol1mp1adas rstos otros fragmentos p rtcnecen al desfile T A./S.M 1928 0911
6014 601 S 03:13:36 deCali de 1naugurac1ón de las ohmp1adas de Call . Imágenes de arch1vo
Encuentros de rutbol. tenis Fememno y mudas. sm
masculino. baloncesto. ciclismo y una carrera intertftulos.
infantil de tnciclo hacen parte de las
1magenes captadas por este not1c1ero.
CV29 47612 00:14 :09 Variedades La secuencia corresponde a la ejecUCión de TA/S.M 1928 18:01
fi014 6015 00:26:47 1928 obras publicas. Se trata del dragado de un Imágenes de archivo
rfo. probablemente amplían el lecho para mudas. sin
hacerlo más navegable. La maquinaria mtertftulos.
empleada, asf como numerosos barcos son
registrados aquf.

cv 29 47602 00:5320 8 de jUniO Grac1as a éste filme. los noticieros de los T.A/S.M. 1929 08:36
5997 59 8 01 04 20 de 1929 Acevedo adqwieron mayor peridicidad T.O.: Bogot~ en Pie
Aunque se encuentra de~membrado. estas lmagenes de arch1vo
secuenc1as se concentran en las excequias mudas. se conservan
rendidas al estudiante Gonzalo Bravo. qu1en mtertftulos.
resulto muerto tras la fuerte represión de
una protesta popular en las calles
bogotanas Mediante un montaje en el que
se pasan las hojas de un libro de Historia de
Colombia, se recordaron diversos y VIOlentos
sucesos que desembocaron en las
manifestaciones deiS deJumo de 1929.

©Biblioteca Nacional de Colombia-©Biblioteca del Cine Colombiano


cv 2947602 0002:14 8 dejUfliO NtJevamenre. las 1magenes del libro de T.A.IS.M. 1929 03:24
5995 . 5996 OO. 1236 de 1929 Historia de Colombia· una sene de TO .. Bogot~ en P1e.
mtertltulos que exploran el origen de la lmagenes de archivo
protesta que acabo con el reg1men mudas. se conservan
conservador mtertltulos.

cv 2 ·47600 001320 Varios 1930 TA./S.M. 1930 09:10


5991 • 5992 0022:19 lmagenes de archivo
mudas, sin 1ntertftulos.
cv 29 47601 00 32 25 Centenario Con el arnbo del presidente Ennque Olaya Enrique Olaya Herrera TA./S.M. 1930 14:17
5993 . 5994 01 00 03 de Bollvar en Herrera. IniCia esta cmta que 1ncluye un Cuerpo D1plomatico de lmagenes de arch1vo
santa Marta desfile m11itar flanquedo por la multitud, Colombia. mudas. sin
(Fragmentos) eucaristla en la catedral de la c1udad y una intertltulos.
v1s1ta por los monumentos que Fueron
Inaugurados en memoria de Simon Bolívar.

cv 29 47602 00:35:17 H1padromo Las tradicionales carreras en el h1padromo se T. A./ S.M. 1930· 09:13 I
5997 5998 00 49;34 de la calle 53 conv1rt1eron en punto de encuentro de la Imágenes de archivo 1934 ~
::T
sociedad bogotana. La presencia de cama- mudas. sin o
VI

rografos de los noticieros de la epoca. aglu intertftulos. n


o
ti naba mayor cantidad de publico expectante o
de su registro en las cintas. Estas imágenes 3
CT
de arch1vo exponen rasgos como la moda. ¡;;
:::J
actividades de ocio y habitas publicas. Sl
r- u
cv 29 4 7602 00 51 :03 Hipad romo Conjunto de imagenes que reunen un desfile Enrique Olaya Herrera T.A./S.M 1930- 11 :34 "'
¡;¡
5995 5996 00:59.15 de la calle 53 militar. revista aérea. parada militar. banda de lmagenes de archivo 1934
guerra, rev1sta de gimnasia de jinetes y mudas. sin &
o
VI
carreras de caballos. todas éstas actiVIdades intertltulos. '<
realizadas en diferentes momentos en las o
instalaciones del hipódromo. a:
o
VI
o.
cv 29 47602 00 59.45 Inaugura · Enñque Olaya Herrea presidió la inauguración Enrique Olaya Herrera T.A./S.M. 1930· 05:42 ro
5995 . 5996 01 05 02 cion del de este aeropuerto. Los Acevedo lo acompaña· lmagenes de arch1vo 1934 m
VI

Aeropuerto ron y reg1~traron a los asistentes. la revista mudas. sin


de Honda aérea y los pilotos protagonistas de dichas rae· mtertltulos.
nas. rueron captadas también imagenes de bi ·
planos. hangares. aéreas de la poblacion.Vista
aérea del Magdalena y a otros av1ones
"'
"'
©Biblioteca Nacional de Colombia-©Biblioteca del Cine Colombiano
ARCHIVO HISTORICO CINEMATOGRÁFICO COLOMBIANO DE LOS ACEVEDO
N" CAssmr N" [lf CORTE TITULO SINOPSIS PERSONAJES EOUIPO TCCNICO OBSERVACIONES AÑO DuR.
cv 29 47603 00:11.04 Beneficencia Fste compendro de rmagene~ rntegran los
5999. 6000 T.A./S.M 1931- 27:59
00:35:52 de Cundi- diferentes frentes de aceren de la
lm~genes de archivo 1942
na marca Benefrcencla de Cundrnamarca: jornadas de mudas, srn
(fragmentos) vacunacrón, hosprcios. horfanatos, hogares rntertftulos
gen~tncos y hosprtales mentales

Varios 1931
TA/S.M. 1931 04:30
lmagenes de archivo
mudas, sin intert!tulos
cv 2947600 00 01 '46 Hotel Jordán Este notrcrero publrcrtano presenta las
5991 • 5992 TO./ M. R. 1932- 08:32
00 05:58 (fragmentos principales atracciones de este hotel situado
Filme silente. 1938
en la poblacrOn de Vrlleta. Se regrstra a los
huespedes en actrvldades de esparcrmrento.
intentando promocionar la moderna rdea de
confort.

cv 29 47602 01:14.41 Varios 1932


5997 5998 TA./S.M. 1932- 04:30
01·26 50 1933
lmagenes de archrvo 1933
mudas, sin
intertltulos.
cv 29 47603 0001 :21 Olrmpradas Estas secuencias no hrcieron parte del
5999.6000 T.A/S.M. 1932 12:38
00 08 08 Nacronales Notrciero Clneco. Se podrra rntUir que se trata lmagenes de archivo
Medellln de lmagenes de archrvo descartadas en el mudas, sin
1932 montaje final del boletrn, como sucede con la intertftulos.
premiacion de los niños patrclpantes en las
competencras rnfantrles.
CV2947612 01 .47 24 Guerra con Los hermanos Acevedo realizaron el notrciero [nnque Olaya Herrera
6014 6016 TA/S.M. 1932 07:57
01 •54.18 Pero que ong1nalmente se llamo Colombra Carlos Lozano y Lozano T. O.: Colombia
(Fragmentos) vrctoriosa (que regrstrO las rncidencias en el General Micolta
frente de batalla durante la guerra con el Victonosa
Julio Holgurn Silente, se conservan
Peru) y del que en la actualidad se conservan Carlos Davila
numerosos fragmentos drsemrnados. algunos rntertltulos
Enrique Reyes
©Biblioteca Nacional de Colombia-©Biblioteca del Cine Colombiano
1 Las secuencias de estos fragmentos Alfredo Vásquez Cobo
corresponden a las entrev1stas sostenidas (General en jefe de las
por diferentes lfderes polltiCOS y m1lrtares al ruerzas del Amazonas)
finalizar la guerra El ' Abrazo Histórico ". General Morales Olaya
entre el presidente Olaya Herrera y el general (M1n1stro de Gobierno).
Alfredo V~squez Cabo constituye uno de los
segmentos mas rnteresantes del noticiero.
CV29·4761 2 02:14.48 M1ss Esta versión del Noticiero Colombia. realizado T.O.1M.R. 1932 08:35
6014 ·6016 02:26 47 Colombia en cooperac1on con la productora Umeo not 1ciero
1932 norteamerrcana Metro Goldwrn Meyer. real1zado con la Metro
presenta las aspirantes al Rernado Nacional Goldwin Meyer
de la Belleza. Se registro a cada una de las
candidatas luciendo la moda de la época en
planos medios y generales.
CV29 -47612 00.55:28 Olimpiadas Los equipos de futbol. baloncesto y las T. O /S.M 1932 08:42
6014 6016 00.59.01 Nacionales trrbunas comprende la presentac1on del Filme silente. I
Medellln Notrciero. Los Acevedo posteriormente se conserva algunos ~
::>
1932 ded1can a registrar las competencias de intertltulos. Sl
clavado. bicicleta. salto alto y largo. carrera Incompleto 8
larga y de obstaculos, asr como los o
respectiVOS ganadores de las pruebas 3
cr
¡¡;·
CV29 47612 00 46 01 Olimp1adas Encuentro de baloncesto femenrno y ::l
T.O./S.M 1932 02:25
6014-6015 00 55:27 Nacionales masculrno que hacen parte del noticiero Imágenes de arch1vo
Sl
-o
Medellln original. mudas, s1n "'
1932 éil
intertftulos.
&
cv 29 47604 00 02:03 Construcción El M1nrsterio de Obras Publicas presentO T.O.I M. R. 1932· 37:52 Sl
6001 • 6002 00:15 48 del nuevo esta crnta que abarca la selección del terreno '<
lntertrtulos 1938 o
Acueducto para el Nuevo Acueducto ( La Regadera). la completos a:
o
de Bogota construcción de la carretera. las torres los Planos novedosos, Vl

canales de desague, los muros de utilización de viñetas o.


(1)
contención y la planta de purificación de y trucajes visuales. iií
Vl
V1telma. Después de cuatro anos de labres )>
finaliZO la construcción. El prolongado 3'
epsacio de t1empo sugiere que los Acevedo ~
ñ'
filmaron en diferentes etapas la obra como
una 1niciat1va de la empresa.
"'
Vl

00

©Biblioteca Nacional de Colombia-©Biblioteca del Cine Colombiano


"
ARCHIVO HISTÓRICO CINEMATOGRAFICO COLOMBIANO DE LOS ACEVEDO 00
00

N" CASSlTTl N" DI CoRTE TITULO SINÚP'.IS PlRSONAJlS EQUIPO T(CNICO OBSERVACIONES ANO DuR.
cv 29 47600 00.06 28 Vanos
5991 5992 00:12 02 lA /S.M 1934 07.50
1934 1935
lmagenes de arch1vo
mudas. Sin
tntertftulos.
cv 29 47600 00.23 57 Vanos 1934 lmag n s que corr spond n a unas Ger nte de la Lotena del
5991 • 5992 00 34 .53 TA/S.M 1934 11 33
olimpiadas ~nfanules realizadas en Bogota y Vall lmagenes de archtvo
un largo segm nto de una r umon del f nnque Ola ya Herrera mudas, Sin
partidO liberal Eduardo Santos mtertftulos.
Lideres liberales
cv 29 47602 01 04 35 Presidentes El Nouaero Nacronal N"30 presentó la VISita del Ennque Olaya Herrera
5997 5998 T. A 1TO Noticiero 1934 11 22
01 .18 55 Olaya H rrera preSidente rranklln Del ano Roosevelt a Colom r ranklin Del ano Roseevelt Nac1onal N"30 1S.M.
y rranklin b1a Gartagena fue la ciudad que lo acog10. allf se D1plomat1cos lmagenes de arch1vo
Roosevelt en presentaron diVefSOS ilttOS como paradas m11i norteamencanos y mudas, s1n
Cartagena de tares, banquetes en honor del mand<ltano esta colombranos mtertftulos.
lnd1as dounidense y desfile de la Banda de Guerra por
la zona amurallada Desafortunadamente en és·
tos fragmentos no aparece el ~uimiento total
del erx:ueroo entre Rossevl.>lt y Olaya Herrera
cv 29 47604 0015.51 Apoteosis Noticrero que registra la manifestación Ennque Olaya Herrera
6001 . 6002 0028.39 TO./MR 1934 12:52
deOiaya realizada en las calles Bogotanas, donde el Aparecen también dos de Noticiero mudo. Falta
Herrera pueblo colombiano h1zó explicitO su las figuras mas el intertftulo final.
agradec1m1 nto a la gestión de Ennque Olaya sigmficativas del partrdo:
Herrera Reconocidos lideres liberales los futuros presidentes
h1creron parte del homenaJe rendrdo al Alfonso LOpez PumareJO y
fmalizar su mandato. Eduardo Santos.
cv 29 47608 01 .09.50 Col tabaco lmJgcncs de diferentes etapas del proceso
6007 . 667 01 •19·35 TA/S.M 1934· 14:00
(f ragm ntos) d elaboraCIOn d 1 tabaco: sr mbra de los
So mdo 1941
1934 1941 p1éS, fum1gacron. cosecha, secado de las
desaparecido.
hojas. embalaje. almacenamiento y picado.
lgualm nte se presentan secuencias de la
venta d los crgarros PrelroJa y P1errot

©Biblioteca Nacional de Colombia-©Biblioteca del Cine Colombiano


cv 29 47601 0035.28 TrágiCo final El popular cantante argentrno se desprde de Carlos Gardel lO. /M.R 1935 11:00
5993 . 5994 01 03:34 de Gardel. Bogotá para emprender su viaje a Medellln. Ernesto Samper Mendoza Filme silente.
su Ultima Durante el vuelo hacia esa crudad prerde la Nrcolás Draz (Gerente de
despedrda vrda. La cinta expone rmágenes del avrón Cine Colombia)
despedazado en el que viajaban Carlos
Gardel. sus músicos y personal técnico de la
aeronave. Ll filme culmina con las honras
funebres de la tripulación y del prloto
Ernesto Samper Mendoza
cv 29 47603 0047:56 rerrocarrrles Los Acevedo rntentan fundar su prop1o TA. RT.I 1935 15:29
5999 . 6000 0111 :39 Nacronales lenguaje técmco al recurnr a los travelling Imágenes de archivo aprox.
para captar con dinamismo los campos o los mudas, con intertftu·
rieles tendrdos. Este segmento de los inconexos.
rerrocarriles Nacionales esta dedicado al Resultan muy llama-
Ferrocarril del Pacifico. corredor fundamental tivos los efectos vi-
entre el Pacrflco y el centro del pafs. suales, como la I
(1)
superposición de (")
::r
planos y algunos o
V>
cortes de la imagen.
8
cv 29 47603 01 11 54 Ferrocarnles fsta cmta instrtucional patrocinada. al parecer o
T.A/S.M. 1936 10:22 3
5999 6000 01 :25 42 Nacionales por los Ferrocarnles Nacronales, incluye filme silente. Se O'
¡¡;·
(Fragmentos) propaganda del Hotel Estación (prrmero de la conservan algunos :::J
o
cadena creada por la compal'lfa estatal para rntertftulos. Resultan V>

fomentar el turismo) y una dinámica -o


muy llamativos los Q)

exploración de Buenaventura. el prinicpal Ql


efectos visuales.
puerto sobre el Pacifico. Se resgistran como la &
panorám1cas aéreas de la ciudad, asr como la ~
superposición de '<
actrvrdad en el muelle: el embarque de café y planos y algunos o
carbón. Srn duda. las rmágenes más cortes de la imagen. a:
o
V>
sugestivas están constiturdas por el paisaje
a.
que flanquea los rieles tend1dos sobre la (1)

ti)
cordrllera occidental. captadas desde un tren V>
en movrmiento.

©Biblioteca Nacional de Colombia-©Biblioteca del Cine Colombiano


ARCHIVO HISTÓRICO CINEMATOGRAFICO COLOMBIANO DE LOS ACEVEDO
N' CASSllll N" Dl CORTE TiTUlO SINOPSIS PeRSONAJES EQUIPO T(CNICO OBSERVACIONES Aoo DuR.
cv 2947601 0001 00 Somdo de 1937
5993 . 5994 00 31 35 Olaya
Herrera y
Eduardo
Santos (o
"De la cuna
al sepulcro")

cv 29 47601 00:48 02 Informes El Coleg1o Saleciano León XIII presentó esta T.A /S.M 1937 18:03
5993 . 5994 00 5918 Salesianos cinta en la que se realiza un informse lmagenes de archivo 1938
(r ragmentos) grafico de sus labores a favor de las artes y mudas. sm 1941
el estudio a lo largo de 48 Mos de serv1cio a mtertftulos.
la Republica Las Instalaciones de la
institUCión, alternan con las 1magenes de los
alumnos en las clases de qufmica, anatomfa,
mecanica. t1pograrra. ebanlsterra y
confeCCión

cv 29 4 7604 00:56"26 Pnmeros En esta cinta aparecen los artffices de la Gonzalo Acevedo T.O./ M.R. 1937 09:39
6001 . 6002 01 :01 :34 ensayos de pnmera producción sonora del pars: Carlos Schroeder De este noticiero sólo
eme parlante Gonzalo Acevedo y Carlos Schroeder N1colas Dfaz se logró recuperar
nac1onal Igualmente N1colas Draz (Gerente de Cine Obispo Gónzalez Arbelaez una parte del
Colombia) y un representante del prelado. Hermanitas Chavez montaje. Incompleto
anunc1an con beneplac1to fa revolucionaria Dueto Ravengar y Espm
noticia para el cine colombiano. Er filme (Venezuela)
finaliza con la eJecución del Himno Nacional Banda Nacional
por la Banda Nacional.

©Biblioteca Nacional de Colombia-©Biblioteca del Cine Colombiano


cv 2947604 00.· 16.25 Funerales de [ n 193 7 murió en Roma el expresidente Alfonso López Pumarejo IA./M.R
6003 . 6004 1937 27:38
00 54 06 Olaya Ennque Olaya Herrera Sus despojos mortales Alberto Lleras Camargo TO. De la cuna al
Hrrrera fueron trasladados al puerto de Reconocidas figuras sepulcro.
Buenaventura donde fue recibidO por los liberales El montaje de este
cadetes de la Marina y una multitud que noticiero se recuperó
acompaM al féretro hasta la estac1ón del tren parcialmente.
que lo conducirla a Cail. Armenia, Calarcá, Fragmentos de
!bagué, Manizales y Bogotá fueron las sonido
ciudades InCluidas en la largulsima procesión desaparecidos
que culminó en Guateque (Boyacá) con el
entierro de quien fuera considerado el
patricio del partido liberal.

CV29 47612 0011 .55 Fragmentos Otro notiCiero protagonizado por Eduardo Carlos Lozano y Lozano TA./M.R. 1937 08:12
6014 6015 0014 08 de Santos. aqul en una de sus a1ocuc1ones Carlos Pérez Somdo directo.
discursos, publicas durante la campana presidencial. Eduardo Santos
candidatura otras figuras liberales.
Eduardo
Santos

Eduardo En éste notiCiero los Acevedo captaron el Humberto Gómez Naranjo Locución: T.A/M.R. 1937 05:17
Santos, momento del arnbo de Eduardo Santos, su (Presidente del Senado) Roberto Noticiero con sonido
cand1dato esposa y la comitiva que lo acompaM LUIS López de Mesa Cardona. en estudio.
UniCO del durante un viaje educativo por Estados Aparece además una gran
liberalismo, Umdos y Europa. multitud conformada por
llega a grupos liberales,
Bogotá sindicatos y estudiantes.
cv 29 47600 00 07 11 1Juegos Más lmagenes aisladas del evento deportivo T. A./ S.M.
5991 • 5992 1938 07 :34
00 12:52 Deportivos que presentan las pruebas de equitación y Imágenes de archivo,
Boilvananos doma de caballos sonido desaparecido.
(IVCente-
nario de
Bogotá)

©Biblioteca Nacional de Colombia-©Biblioteca del Cine Colombiano


-----
ARCHIVO HISTORICO CINEMATOGRÁFICO COLOMBIANO DE LOS ACEVEDO
N' CASStlll N' 01 CORI! TirulO SINOPSIS PlRSONAJES EQUIPO TtCNICO ANo
cv 29 47600 00 01 :58 1 Juegos
-----
rmrega
ÜBSlRVACIONlS DuR.
de medallas en ellll dfa de la prueba duardo Santos TA./S.M. 1938 12 59
5 91 • 5992 00 07.10 Dcport1vos militar, que consi\tiO en salto y doma de orenc1ta Vi llegas de Imágenes de archivo.
Bollvana nos caballos. La clausura de los juegos que ~antos r>Onido desaparecido.
(IV 1ncluyen la baJa de banderas, p1plomaucos.
Cemenano condecoraciones y discursos quedó
de Bogota) registrada en estos fragmentos

cv 29 47601 00:26 25 1 Juegos La camara de los Acevedo hace un paneo por Fduardo Santos TA/SM 1938 13:33
5993 . 5994 0047:29 Deportivos los representantes de las delegaciones Lorenc1ta V1llegas de Imágenes de archivo.
Bolivana nos extrangeras y el cuerpo diplomático Santos sonido desaparecido.
(IV colombiano, durante la mauguración del Diplomáticos.
Centenario evento
de Bogotá)
cv 29 47603 00 22:21 1 Juegos flesf1le maugural de los Pnmeros Juegos Alfonso López PumareJo TA./S.M . 1938 09:26
5999.6000 0027.08 Deportivos Bolivarianos a los que asistieron lmagenes de archivo.
Bolivaria ·nos delegaciones deportivas de Bolivia. Panamá, sonido desaparecido.
(IV Ecuador. Petu yVenezuela. Secuencias
Centenano sueltas de las competencias de c1clismo.
de Bogotá) esgrima y lanzamiento de bala. conforman
estas fragmentos que estan mcluidas en la
versión origmal del notiCiero.

cv 29 47604 00:02 18 Varios 1938 fm<lgenes de una cabalgata que franquea la Eduardo Santos .A/ S. M 1938- 08:45
6003 . 6004 0016:19 • 1939 res1dencia de Eduardo Santos. También se cap- D1plomac1a peruana lmagenes de arch1vo, 1939
ta el momento en que una delegación perua- ~omdo desaparecido.
na asiste al descubrimiento de un monumen-
to. La c1nta finaliza con algunas secuencias
pertenecientes a una exposición ganadera
cv 29 47604 01 :1539 1 Juegos Con mot1vo del 4·· centenario de la funda T.A/S.M. 1938 24:48
6003 . 6004 01 ;28 43 Deportivos ciún de Bogota, se realizó un encuentro de- Sin sonido, con
Bolivarianos port1vo en la ciudad. Delegaciones de Peru, intertrtulos.
- IVCeme- Venezuela. Ecuador y Panama part1c1paron Incompleto
nario de en las competencias de baloncesto femenino
Bogota ~ masculino. CIClismo. esgnma. tenis feme.
©Biblioteca Nacional de Colombia-©Biblioteca del Cine Colombiano
(Fragmentos) nino. futbol y atletismo femenino y mascu ·
lino. Pese a que el notlcero no se conserva en
su totalidad, los Acevedo realizaron un com ·
Jllcto seguimiento de las lides.
cv 29 47604 00.54 :18 Col tabaco Detallado recorndo por el proceso de TA/S.M. 1939 07:47
6003 . 6004 01 04 .50 transformación del tabaco en cigarros Parte del montaJe
P1elroja La cmta abarca desde la selecCión de recuperado
las plantas hasta el proceso mdustrial Fotogramas del titulo,
desaparecidos. El
sonido se conserva.
cv 29 47606 00 02 05 Vanos 1941 Apartes de un not1ciero en el que se le Cduardo Santos TA /S.M. 1941 - 06:30
6005 . 6006 0034 .23 • 1942 1mpone la orden de M1randa al presidente Sociedad médica lmagenes de archivo 1942
Eduardo Santos. Segmentos de la IV Semana colombiana mudas. sin
Méd1ca en Cúcuta. intertftulos.
c.v 29 47600 00 12:32 Excmo. Sr. Segunda etapa de la VISita presidencial Aquf Manuel Prado Ugarteche lO./ M. R. 1941 12:48
5991 5992 00:23 25 Manuel el presidente peruano y su homOlogo. (Presidente de Perú} :r:
Somdo, música y
Prado Eduardo Santos. VISitan la Quinta de Bolfvar. Luis López de Mesa locución.
g_
oVl
Ugarteche la Cscuela Militar, el Jockey Club y la Ciudad (Canciller) conservados.
n
Presidente Umversitaria [ste noticiero corresponde la Alfonso LOpez Pumerejo o
del Penl vers1ón N'171 Eduardo Santos o
3
v1s1ta a la (Presidente de la CT
¡¡;·
República de República) ::::¡
Colombia ~
(segunda
etapa} "'
~
"'
&
cv 29 47606 00'34 44 Algunos [ste cortometraJe h1zo parte de una campal"'a T.O./ M. R. 1941 04 :12 ~
6005 . 6006 00:53 :33 accidentes '<
educativa del Departamento de Circulación Puesta en escena o
de trans1to con el objeto de evitar los accidentes (ficción) 0:
causados ocurridos a los peatones por no respetar las oVl
por los mlnimas normas de transito. a.
CD
peatones ¡;;
Vl

cv 29 4/608 Cincuente En octubre de 1941, se celebraron los Monsenor Gonz~lez TA/MR 1941 12:09
6007 . 6679 nano cincuenta anos del Colegio Salesiano con Arbelaez Montaje parcial·
Salesiano una eucanstfa . Se inauguro el retrato de León Eduardo Santos mente recupera-do.
(Fragmen· XIII, patrón de la 1nst1tucion Somdo desaparecido.
tos)
©Biblioteca Nacional de Colombia-©Biblioteca del Cine Colombiano
ARCHIVO HISTORICO CINEMATOGRAFICO COLOMBIANO DE LOS ACEVEDO
N" CAs;un N" Ol CORI[ Tl!ULO SINOPSIS PERSONAJE S EQUIPO T(CNICO OBSERVACIONES ANO DuR.
Excmo. Sr Prado Ugarteche fue rectbido. luego de su Manuel Pt ado Ugarteche .0./M .R. 1941 13:45
Manuel vtslta a los Fstados Untdos. Panamá y (Presidente de Pero) Somdo. musica y
Prado Venewela. por el canciller Luis Lopcz de Luts Lopez de Mesa locución.
Ugarteche Mesa en la ctudad de Barranqullla De alli la (Canciller) onservados.
Presidente comttlva se traslado a Bogotá donde fue Alfonso Lopez PumereJo
del Perú saludada por el comité liberal y Alfonso
vistta a la lópe7 PumareJO. Este noticiero corresponde
Republica de la versión W170.
Colombia

CV 29 47601 00 ()()53 Inaugura Cinta rodada en Medellln. en la que se Pedro Clavera Agutrre Operadores· 0./MR. 1942 10:57
5993 . 5994 00 25 51 clón del muestran la arquitectura actual. la Gob. de Annoquia) Gonzalo y
HtpOdromo construcción del Hotel Nuubara. el barrio fl Henberto Villa Alvaro Acevedo
San Poblado y el Club Campestre. La Constructor y propietario Bernal
remando mauguractón del Hipódromo la prestde el ~el hipódromo San
gobernador Pedro Clavera AgUirre y cuenta ernando)
con la participación de dtversas figuras Pedro Olarte (Alcalde de
polittcas y soctales de Medellfn. ~edell!n)
Las actividades del hipódromo se tmciaron
con el clásico "Munlctpto de ltagur"

cv 29 47602 01 .3635 Corndas Selección de la temporada del Torero Alfonso López Locución: TA./S.M.
5995 . 5996 1942· 03:08
01 39.48 Vanas Dommgo Ortega en Bogotá. [n la plaza Domingo Ortega Roberto Cardona Imágenes de archivo. 1946
Santa marra la multitud agtta par'\uelos Somdo de la ~omdo desaparecido.
blancos ante ra llegada del Presidente Sección de ¡Aparecen algunos
Alfonso lópez Cinematografra mtertltulos.
del Mtnisterio
de Educación
NaCionaL
CV29 47611 01.4009 Urbamza . Estos fragmentos constttuyen los apartes de Laureano Gómez TA/S.M. 1942· 07:59
6012 6013 01 •51 22 ~1ón Ospma las dtferentes etapas que contempló la Mariano Ospma Pérez, Imágenes de archivo. 1946
Pérez construcción de la popular urbamzaCión. El escoltado por el eJérCito. in sonido.
planeamiento. dtsel\o y construcción de las El arquttecto de la obra.
vtvir.ndas. la inauguración en mediO de una
gran fiesta Ciudadana. el rectbimtento a

©Biblioteca Nacional de Colombia-©Biblioteca del Cine Colombiano


Mariano Ospina Perez y las mudanzas de
algunos vecmos son las imágenes que se
extraen de éste noticiero. que seguramente
en algun momento tuvo SOnidO. pero que ha
desaparecido para siempre.
CV29·47611 01 57:23 Corndas Memorables episodios de la tarde taurina con TA./S.M 1942· 05 :57
6012·6013 02·19 27 Vanas Dom1ngo Ortega Imágenes de archivo 1946
mudas. sonido
desparecido.
cv 29 47602 00.21 40 VMaa rl not1c1ero Inicia con el arnbo del pres1dente /salas Medina Angarita TO./M.R 1943 14:02
5995 . 5996 00.41 08 Colombia del !salas Med1na Anganta a Cucuta . Imágenes del Alfonso López PumareJo
fxcelenUs1mo aterrizaJe de su av/On en el Aeródromo de
senor gene · Techo en 8ogota. donde JUnto con su
rallsa1as
comitiva. es reab1do por Alfonso López
Medma
Anganta. PumareJo. Revista de paracaidismo.
Presidente :e
de los ~
Estados =r
oV>
Un1dos de n
Venezuela o
o
cv 29 47604 00 28:51 Vanos 1943 lmagenes que reg1stran un VIaJe por el TA. /S.M. 1943 9:45
3
cr
6001 • 6002 0038 38 departamento de Nari~o . Por tierrras de Pasto ¡;;·
Imágenes de archivo ::J
es el Utulo de éste documental turlstlco mudas. sm oVl
Inconcluso Calles y construcciones de Pasto. intertftulos. 'O
Cl>
el santuano de Las Lajas. la Clgarrerra Excelsior ¡;;
yuna fragua, hacen parte de las escenas de &
ésta cinta. Para Jorge Nieto, curador del oVl
Arch1vo C111ematográfico Colombiano, aquf se '<
"desperdicia pellcula en tomas inseguras y de o
0:
mala factura, evidentemente ejecutadas por oVl
alguien diStinto de los hermanos Gonzalo y a.
(1)
Alvaro, qwenes desde el principio fueron 5)
camarógrafos seguros y eficaces" Vl
):>
cv 29 47600 00 22 50 De TA. /S.M. 1944 19:00
3
5991 • 5992 01 ·02:58 Canagena a ~
Imágenes de arch1vo ~r
Cuma M mudas. sin Vl

mtertrtulos.
©Biblioteca Nacional de Colombia-©Biblioteca del Cine Colombiano
ARCHIVO HISTORICO CINEMATOGRAFICO COLOMBIANO DE LOS ACEVEDO
N" CASSE!Il N' or CoRH TITULO SINOPSIS PERSONAJES [QUIPO T (CNICO ÜBSERVACIONES ANO DuR.
cv 29 47&03 00.27"24 Conchita Aparece por primera vez relacionados los
Conchita Cmtrón lO./ M R. 1944 28:06
5999 • fiOOO 00:36 22 Cmtrón en fstud1os lequendarna como coproductora de
Alfonso López Pumarejo
Bogotá una Cinta realizada por la empresa Acevedo e
Darlo Echandra
H~os . La f1esta brava constituyó uno de los
Embajador del Peru en
prlnc1pales eventos de la vida ludica
Colombia
bogotana y uno de los mot1vos recurrentes
de los Noticieros Acevedo. La rejoneadora
peruana Conchita C1ntrOn VISitO Bogotá y
realizO numerosos actos taunnos ella plaza
Santa Marra yen el Jockey Club. en los que
fue aclamada por sus seguidores. Igualmente
participó en el concurso hlp1co programado
en el estadiO de la Ciudad Universitaria
CV 29·47&03 0036.04 Alas de Gracias a la colaborac10n del Mmistro de Productor: TO./M.R 1944 23:43
5999 6000 004343 Colombia Guerra. General Dommgo Espmel, fue posible Bernardo Montaje parcialmente
la rea11zac1ón de este documental sobre la Venegas recuperado, sin
Fuerza Aerca Nacional. La cinta muestra el Locutor· sonido.
proceso de enrolamiento y adiestramiento Hernando
de los pilotos que formaran pane de la Gonzalez
ruerza Aerea. El arribo de los reclutas a la
base. los examenes médicos. las pruebas
flsicas, el entrenamiento de combate. las
clases teOncas y practicas del
funcionamiento de las aeroanaves y
fmalmente la graduación de los pilotos, son
las etapas que incluye éste Interesante filme.
cv 29 47604 01 12.07 [xpOSICiOn C1ne Colombia presento este documental que Dicción: Luis lO. /M.R 1944 13:48
6001 • 6002 01 24 57 Nacional de muestra productos de las más representativas Viana y Montaje parcialmente
Medeliln 1ndustnas de la Ciudad de Medellin. Aparecen Franc1sco Mejla rescuperado. sonido
imágenes de la Benef1cenc1a, el HipOdromo de Locutor: desaparecido
San rernando. la Empresa de Energla Eléctnca Fernando
Guadalupe yla Lotena de Medellln Durante la Herrera R1año
expos1c10n, aparecen los stands de Coca cola,
Chocolate Cruz, lndulana, fabricato, fverfit.
Café la Bastilla. Sombrerla F1eltrosa, Med1as
Pepalfa, y llpoqrafla Bedout.
©Biblioteca Nacional de Colombia-©Biblioteca del Cine Colombiano
cv 29 4760·1 0104.55 Regreso al Regresa el Jefe del partido conservador quien Gu/lermo León Valencia T.O./M.R. 1944 05:34
6003. 6004 01 26 49 pals del es reCibido en el aeródromo de Techo por Alvaro Gómez
doctor copartidarios y otros lideres. Se traslada Laureano Gómez
Laureano ha~ta las Instalaciones del penódico (1 Siglo
Gomez donde se dirige a la multitud

cv 2947604 01 2700 Varios 1944 (1 funeral de un pol!tico liberal en la ciudad T.A./S.M. 1944 - 10:04
b003. 6004 01 .2915 1945 de Manlzales. es registrado en éstos Imágenes de archivo, 194 5
fragmentos de cinta. Al igual que una somdo desaparecido.
expos1c10n ganadera

Vís1ta de la La Manna Peruana vis1tó la Base Naval de T.O./ M.R 1944 05:12
Armada Cartagena con el Objetivo de realizar un MontaJe parcialmente
peruana a Intenso mtercamblo cultural y militar recuperado .
canagena
De La Dirección General de la Marina pre enta Generallsaias Med1na lOCUCión: Riano T.O./M R. 1944 37:31
Cartagena a éste documental acerca de la misión naval, Angama {presidente de Cualla. I
Cuma M integrada por los destructores AnliOqwa y Venezuela) ~
Caldas. hasta el puerto de Cumaná. como
:r
Diplomacia y altos ~
parte de un homenaje al general Antonio José mandos de la Marina n
de Sucre, qlllen nac1ó en ésta población colombiana y venozalana o
o
venezolana en 1795. Los Acevedo Delegat1ones de Ecuador. 3
O'
acampanaron a la comitiva yestuvieron Bolivia, Pertl yPanamá. ¡¡;·
presentes en los desfiles militares y actos :J
rend1dos en memoria de Sucre y Boilvar, no ~
-o
sólo en Cumana, sino también en Caracas. Dl
Cil
Alas de
Colombia
Esta secuencia hace parte del Noticiero Alas
de Colombia y presenta varios aeroplanos en
fila preparandose para despegar.
T.A./S.M.
lmagenes de archivo.
1944 02:53
'º'
o
V>
'<
sonido desaparecido. o
0:
cv 29-47606 00:53:35 Mares y El Ministerio de Guerra yla Escuela Nacional lng. de Sonido: T.O./M.R. 1945 30:35 o
6005.6006 01:1208 Marmos de de Cadetes de Cartagena apoyan la realización Gullermo "'en
Q_

Colombia de esta cinta. en la que se presenta el proceso Schroeder i'i>


de alistamiento a esta Institución. La Locución: V>

formación trsica e rntelectual, las maniobras Guardra Marina,


de guerra y en general el desenvolvimiento de Osear Herrera
los mannos rue segwdo por las cámaras de Locutor: Moises
los Acevedo. Durán Prieto

©Biblioteca Nacional de Colombia-©Biblioteca del Cine Colombiano


ARCHIVO HISTÓRICO CINEMATOGRAFICO COLOMBIANO DE LOS ACEVEDO
N" CASSIITf W 01 CoRn TITULO SINOPSIS PERSONAJES EQUIPO T(CNICO OBSERVACIONES Aoo DuR.
cv 29 47609 Semana de la La semana de la d mocracia en Bogotá. Jorge [li~er Gattán
6008 . 6009 TO./M.R 1945 11 :16
democraCia organt7da por tos Comttcs Departamentales Hernán !barra (Uder
en Bogotá Gaitanistas. Instituciones Obreras, Com1te galtantsta}
Nactonal de Choferes Gaitantstas.
tntPiectuales, concreta el lanzamiento de
Jorge [liécer Ga1tan a la presidencia de
Colombta. Ademas de algunos apartes
sonoros de sus dtscursos en la Plaza la
Santamarra, en la cinta aparecen
manifestaciones multitudinarias de apoyo a
Gaitan y la Marcha de las Antorchas (Marcha
del Silencio}
cv 2947610 0001:10 InauguraciónEl notiCiero refiere "el gran acontecimiento Antonio Puerto (gerente Locución:
6010 . 6011 TO./M.R. 1945 13:04
002307 de la nactonal". que constttuyó la inauguractón de de la companra preside el MOisés Duran
Industria la fábrica ICOLLANT AS. U Instituto de acto fundactonal} Pneto
Colombiana romento Industrial y la companra nortea me Alberto Lleras Camargo lng de Sonido:
de llantas rlcana BJ Goodrlch fueron los arttfices de la Gabriel Duran (presidente Guillermo
S.A Industria donde se obtuvo la primera llanta dellfl} Schroeder
lcollantas d 1 pars realizada con materias primas y personalidades de la vida
personal técntco colombtano. Los Acevedo pollttca y económtca del
hacen un seguimiento por cada una de las pars
etapas del proceso de elaboración de la llanta
en una visita guiada que hacen los operarios
al presidente Alberto Lleras Camargo.
cv 29 47602 0002.07 Graduación Todos tos detalles del evento, mcluyendo la
5997 . 5998 00.34 59 TO./M.R 1946 10:50
de mannos entrega de dtplomas, las medallas rmpuestas
Parte del montaje
enCartagena por las madnnas de cada uno de los gradua
recuperado .
dos y la tlesta en su honor aparecen en la
cmta
cv 29·47602 01 :1913 Paralelas de Esta cmta corresponde a tmágenes de archtvo.
5997. 5998 TA /S.M. 1946 18:49
01 :27:45 Acero (FFCC algunas de ellas aparecidas en República del
Stn sonido.
del Fcuador, Ecuador. Los Acevedo Insisten en tomar las
Llama la atención las
Fragmentos} r.alles, templos, modernas construwones,
tm~genes captadas
estaciones y el trazado de la linea férrea. desde
desde el tren en
la que realizan numerosas y audaces tomas. movtmiento
©Biblioteca Nacional de Colombia-©Biblioteca del Cine Colombiano
cv 2947602 002822 Republlca Documental auspiciado por el Gobierno Ve/asco /barra (Presidente LOCUCión: T.O. 1MR 1946 32:18
5995 5996 00.56'23 del Ecuador Nac1ona1 del Ecuador y por el Municipio de de Ecuador) Gustavo Padilla. Gracias a la posición
Quito. En este filme turfstico. los Acevedo Ayudante de de la camara logran
realizaron un mmuc1oso recorrido grafico ca mara: largos y profundos
por la costa, la s1erra y la llanura oriental Guillermo Torres paneos del paisaJe
ecuatoriana. ennquec1do con lmagenes de Zamudio. ecuatonano,
Guayaquil. Sanos. Riobamba yQUito. lng. de Sonido: agregando 1magenes
La cinta Incluye un corto reportaJe donde Guillermo desde los trenes en
aparece el presidente Velasco /barra durante Schroeder. movimiento.
la inauguración del acueducto de Quito. GUión, dirección
y dibujos: D.
León B.
CV 2947610 00 02:53 Expos1clón Los meJores ejemplares lecheros de Mariano Ospina Pérez TO.IM.R. 1946 4:47
6010 6011
o 00:12:44 de Ganado Cundlnamarca. fueron presentados en la AleJandro Angel Escobar Sonido. musica y
Holstem Exposición Ganadera orgamzada en la (presidente de la lOCUCión
Ciudad Universitaria Mariano Osplna Pérez. Asociación de Ganado conservados .
preSidente de Colombia y Alejandro Angel Holstein)
Escobar, presidente de la Asociación de Luis Nemesio Izquierdo
Ganado Holsteln, Inauguraron el evento. (ganador de la
d1rig1éndose a los concurrentes. El noticiero competencia)
finaliza con la entrega del trofeo a Luis Miembros de la Asociación
Nemes/o Izquierdo, propietario de la vaca de Ganado Holsteln
"Esther", que prodltlO el mayor volumen de
leche durante los tres dlas de la competencia.
CV2947610 00.12:45 Un La Companla Nacional de Navegación Fluvial Diplomáticos de Ecuador y T.O.IMR 1946 14:01
6010 . 6011 00 24 .19 acontec1mien- yde Cabotaje SA yel Ministerio de obras Venezuela. Representantes Fragmentos de
to historico Públicas de Colombia, presenta el momento de la banca. la industria y imagen y sonido
trascendental en que las delegaciones de los paises las Fuerzas Armadas desparecidos.
fundadores de la Flota Mercante colombianas.
Grancolombiana· Companla Nacional de El presidente Alberto lleras
Navegación SA , Federación Nacional de Camargo
Cafeteros de Colombia. Banco Agr1cola y Jorge Eliecer Gaitán
Pecuario de Venezuela y Banco Nacional de Expresidente Alfonso
Fomento de Ecuador, se reun1eron en la López Pumarejo
Quinta de Bollvar en Bogotá, para firmar el Laureano Gómez
acta de constitución, el 8 de junio de 1946. Eduardo Garcra Pena
Luis lópez de Mesa
(Mm.de Economfa)
©Biblioteca Nacional de Colombia-©Biblioteca del Cine Colombiano
ARCHIVO HISTÓRIC O CINEMATOGRAFICO COLOMBIANO DE LOS
ACEVEDO
W CAssrm W 01 CaRIE TITULO SINOPSIS PERSONAJES EQUIPO TCCNICO ÜBSERVACIONES ANO DuR.
cv 29 47610 0042:12 Regreso del Multltudlllario ret~blemlento del presidente Mariano Ospina Pérez
6010- 6011 00 54 43 presidente TO./M.R. 1946 05 :41
electo Manano Ospma Pérez. ~u esposa Berta Com111Va: doctor Zuleta
electo. Hernande1 de Osp1na y la com1t1va que lo Angel, Roberto Urdaneta
doctor acampano en su viaje por Estados Umdos y Arbelaez y Diego MeJfa
Mana no Canadá. Rafael Maya (Alcalde de
Ospina Perez Bogota) Delegaciones del
a Bogota clero. la banca. clubes y
colegios.
CV29 47612 02:47:31 Revista de 1os Acevedo llevaron las cámaras de su Padre rrancisco JaVIPr TA./S.M 1946
6014 6015 02 52:13 G1mnasla NotiCiero Nacional, hasta las 1nstalac1ones 10:32
Mejla, rector de la Sin son1do.
1946 del coleg1o San Bartolomé. en donde se 1nst1tucion .
programaron eventos deportivos como
encuentros de futbol entre estudiantes y
profesores. carrero de burros "pura sangre"
y las tradiCionales revistas de g1mnasia
(rutinas de e.¡erciclos sincromzados).
CV29 47613 04 20:17 Transmisión Los Acevedo raptan en este filme diferentes Mariano Ospina Pérez lO./ M.R. 1946 21 :04
6016 6017 04 ·2 7;24 del mando segmentos de la ceremonia de poseslon de Albero Lleras Camargo
presidencial Mariano Ospma Pérez. En la cinta aparecen Carlos Holgurn
7 de agosto presentando credenciales las delegaciones Carlos Lozano y Lozano
de 1946 nacionales y extranjeras. el nuncio apostólico Ramón Mui'IOz Toledo
y diversos agregados polrticos y militares. (Alcalde de Bogota)
Registran el almuerzo ofrecido por el José Vasconcelos
Mimstro de Guerra, el "garden party" del (Delegación mexicana)
Counlry Club, ceremonia de poses1ón del Dr. ydelegaciones de la Santa
Ospma Pérez ybatle en el Palacio de la Sede. Paraguay, Chile,
Carrera. Urugay, Gran BretaM,
Estados Unidos, rrancia,
Suecia, Polonia.
Dinamarca, Suiza.
Argentina, Rep.
Dommicana, Rus1a, Brasil,
Guatemala. Cuba, Ecuador,
Panamá. Perú. Venezuela y
Honduras.
©Biblioteca Nacional de Colombia-©Biblioteca del Cine Colombiano
Pamda del fl nuevo presidente de la republica viaja a Mariano Ospina Pérez T.O.I M. R. 1946 05:52
presidente fstados Umdos por Invitación del presidente Alejandro Angel Escobar
electo de Harry Truman. En el Aeropuerto de Techo, Martín del Corral {Ferente
Colombia. Mariano Ospma Pérez es despedido. en de Avianca)
Dr Mariano medio de un "eruambre de banderolas Laureano Gómez
Osp1na Perez nacionales y panuelos blancos"
Para los
EEUU
Pnmera El Comité Departamental de Ganaderos del T.A /S.M 1946 13:55
! XpOSICión Tolima, El Gob1erno Departamental yla Caja Imágenes de archivo.
Agropecuana de Fomento Industrial del Departamento, somdo desaparecido.
de lbagué apoyan la reahzac1ón de éste documental en
el que los Acevedo consiguen imágenes de
las pnnc1pales avenidas y coleg1os
1baguerenos. as! como de la exposición de
ganado caballar, porcmo y asnal que se llevó
a cabo en la ciudad. :e
~
cv 29·47603 00.08 21 Not1c1ero ld1ciOn especial de vanedades. José Fernando Garrido T. O./ M R. 1947 11 :53 :r
o
5999 . 6000 00:22:21 Colombia Semana de la fuerza Aérea Colombiana que (alcalde de Popayán) VI
n
culmma con el desfile de las remas de la FAC GUillermo León Valencia o
por las calles bogotanas hasta la plaza de Equipo de futbol del Club o
3
Santa Marra donde se realiza un fest1va1 Millonarios cr
¡¡¡
taunno. Se Incluyen también not1c1as breves Hernando Gutlérrez ;::¡
o
como la llegada del "crac" Pedernera a Perdomo (Presidente de VI
"O
Bogotá, la g1ra del presidente de Pelmex S.A. Colombia Sano Films) Q)

(Peilculas Mexicanas) por Colombia. la Ql


muerte de 17 estudiantes en el volCán Puracé &
o
VI
y la carrera Infantil de 1OOmts. en el Campin. '<
cv 2g 47609 Bellezas de [1 recuento de los detalles del remado, es Fernando Mazuera Vi llegas T.O.I M.R. 1947 24:57
o
a.
6008 . 6009 Colombia en patrocinado por la aeroifnea LANSA. En la (Alcalde de Bogotá) o
VI
Carta gena cinta aparecen las participantes en el Arzob1spo de Cartagena o.
CD
momento de su arribo a Cartagena -sede del López Umaña ¡;¡-
concurso-; asr como diferentes actividades Embajador de Espana "'
sociales en las que se ven envueltas las Min.Trabajo
asp1rantes a la corona. Por ~emplo, la Mm. Educación
graduación de cadetes en la Base Naval.

©Biblioteca Nacional de Colombia-©Biblioteca del Cine Colombiano


ARCHIVO HISTORICO CINEMATOGRAFICO COLOMBIANO DE LOS ACEVEDO
..,o
w CASSI.TIE N" or Corm liTULO SINOPSIS PERSONAJES EQUIPO TtCNICO ÜBS[RVACIONES Aoo OuR.
CV29 ·47613 06:49.11 Vanos 1947· lmagenes de archtvo pertenecientes a los
6016 6017 07:04 40 TA./S.M. 1947- 3:58
1950 nottcieros Colombia y México undos por una
lmagenes de archivo. 1950
emella yCarnaval de Barranqutlla y que no
sontdo desaparecrdo.
aparecieron en las versiones deftnlttvas
cv 29 47608 0046:53 Corndas Corndas de toros. Momentos de la tarde
6007 6679 00 55:38 T.A./S.M. 1948 21.04
Vanas lmagenes de los toreros.
Imágenes de archivo
mudas, sonido
desaparectdo.
CV29-47602 00 56 52 Corridas Corndas de toros. lmagenes de las áreas
5997 5998 01 :14:55 Varias lA./ S.M. 1948 11:13
externas de la Plaza de Toros.
lmagenes de archtvo
mudas. sonrdo
desaparecido.
cv 29·47608 00:55:54 Bellezas de Nottciero que registra el traslado y arribo en Obispo de Cartagena.
6007 . 6679 Locución: Luis T.O./M R 1949 19:33
01 :02:26 Colombra en un avrón de LANSA, de las candidatas de Capellán de las ruerzas C. Sanchez
Cartagena Valle. Atlántico, Chocó. Cundinamarca. Armadas y la aristwacia
Antloquia hasta Cartagena. ciudad donde se cartagenera
realizó el certamen. En drferentes escenarios
urbanos las aspirantes fueron captadas
mientras participaban en toda clase de even ·
tos sociales. entre ellos la graduación de ca-
deles en la Base Naval. Miriam Sajo Zambra-
no. representante de Atlantico, fue procla-
mada como ganadora durante la noche de
coronación celebrada en el Hotel Canbe.
CV29 47611 01 :51 23 Nottciero Inventario de imagenes que incluye la Antonro Ceballos T:O./M.R. 1949
6012·6013 01 :57 21 Colombra procesión de Semana Santa de Girardot a 09:45
(Contralor)
Bogota [1 cambio de gobernador en AleJandro Obregón
Cundtnamarca. El arribo a Bogota del
Contralor Amonto Ceballos. La final del
Segundo Campeonato de rutbol Profestonal
entre América y Santa Fe. la "discutrda"
exposición de Alejandro Obregón y. por
Ultimo, la Gran Maratón Urbana patrocrnada
por el penódrco El Pals
©Biblioteca Nacional de Colombia-©Biblioteca del Cine Colombiano
CVl9 47611 01 :36:35 1a. Gran Este suplemento extraordianrio del Noticiero Camarógrafos: T. 0.1 M.R. 1949 21 :06
6012·6013 01 :3948 Carrera Colombia. traza la ruta segu1da por los par- Gonzalo Tomas aéreas muy
Aui()I'1'1(Niharia tlcipantes de la Pnmera Carrera Aultomovl- Acevedo Berna/, bien confeccionadas.
del Circuito haría del Circuito Central Colomb1ano, que Armando
Central reunió el 18 de abril de 1944. conductores Acevedo Berna!
Colombiano de todo el pars. [1 recorrido se inició en la y Guillermo
c1udad de Bogotá Manizales fue la segunda Torres Zamudio.
etapa y desde éste punto los competidores Locución:Carlos
se dirigieron a Medellfn, Cah y. finalmente al Arturo Rueda.
retén de Muzu (ubicado a 5 Km de Bogota). lng. de Sonido:
donde fueron recibidos por la multitud. "El Enrique
cerebro de los Caminos". como fue cono- Gutierrez.
cido popularmente, resultó vencedor en la Musicahzación y
válida yganador de la suma de$ 10.000. efectos: Hernan
M~raVélez.

CV29 41613 06 25:35 Colombia y Documental del primer concurso efectuado Pepe Alcaráz, gerente de T.O./ M.R. 1949 19:2B
6016·6017 06:33:33 México en Colombia para seleccionar una belleza Pelfculas Mexicanas I
ro
n
unidas por nacional e incorporarla al cine mexicano. Ulia PELMOC El animador del :::T
una estrella
o
Restrepo resultó merecedora de la rosa de certamen fue el popular (/)

n
oro. sin embargo no se conoce ningún filme actor radial Tocayo o
nac1onal o extranjero protagonizado por ella. Ceballos. quien tuvo o
3
también amplia figuración o-
¡¡;-
en pellculas colombianas ::::¡
producidas bajo el sello o
(/)

Ducrane Films. -o

cv 29·47608 0119 51 Ganados de La ganaderra de Garcés Giralda Hermanos lO. /M.R 1950 10:58
"'
;;;
..Q.
6007 6679 01 .29:55 pura raza presentó éste documental, rodado en la ha Sonido, música y o
VI
cebú cienda Guabinas (Valle del Cauca). La vacuna- locución '-<
c1ón y demás faenas ganaderas recibieron Incompletos. o
especial atención para brindar un panorama
a:
o
(/)

del estado de la ganaderfa en la región. Apa- o.


ro
rece publicidad de Cooper. agencia de dis- ¡¡;-
tribución de productos ganaderos. (/)

)>
3
~
~-
(/)

©Biblioteca Nacional de Colombia-©Biblioteca del Cine Colombiano


ARCHIVO HISTÓRICO CINEMATOGRÁFICO COLOMBIANO DE LOS ACEVEOO
N· CASSIIH N• IJF Cown TllulO SINOPSIS PERSONAJES EOUIPO TECNICO OBSERVACIONES ANo DuR.
cv 29 47608 01 :3007 Girardot Esta cmta la constrtuyen una serie de T. A./ S.M. 1950 07:39
6007 6679 01 :34 05 lmag nes del munrclpro de Girardot El Imágenes de archivo.
documental turrsuco resalta el Acueducto sonido desparecido.
Municipal. la planta de punficacion. Asl como
el cuerpo de bomb ros, la plala de mercado,
el edrficio de la Federacion Nacronal de
Cafeteros y las calles de la poblacion.
CV 29 4/!i10 00 :24 55 (Por hoja de 1950 13.00
6010 6011
o 00:3306 luces)
Hacienda
San Cayetano,
Samaca.
Boya ca
cv 2947610 00:41 :21 Noticiero 1950 17:20
6010 6011
o 00 45 ·29 Nacronal
CV2!l47610 00:3307 Somdos Va 1950 10:00
6010 . 6011 00.35:37 rios, rutbol
Fabrrca Los Acevedo realizaron un segurmrento a las TO./M.R 1950 12:50
ftNnrt diferentes etapas correspondientes a la
Colombrana fabncaCión de teJas ytubenas. as! como
S.A numerosos productos elaborados con
cemento y asbesto.
cv 29 4 7610 0045.57 Carnaval de (Sta cinta fue auspiciada por el Munrcrpio de T.O. /M.R. 1951 39:50
6010 6011
o 0Ul028 Barranquilla Barranquilla yla Junta de Carnaval los pro-
cesos industriales de Coltabaco. Molino de
Gregorlo Mancinr, 1UA, Fábrica de licores y
Ccmrmtos del Caribe. son regrstrados por los
Acevedo. la mtensa actividad de las factorras
es suspendida por el rnicio del carnaval y su
energla contagiosa.
cv 29-4/610 00 35:39 Trarler Corto promocrononal del Carnaval de lO /M.R. 1951 02·15
6010 . 6011 0041 :.20 Carnaval de BarranqUIIIa de 1951.
Barranqullla
©Biblioteca Nacional de Colombia-©Biblioteca del Cine Colombiano
CV29 ·4 7611 OJ ·Ol ;57 la Corpora · f 1/me mstltucional prodUCido en companra Gregario Espinosa T.O.I M. R. 1953 18:32
6012·6013 011340 cion de De· d' Bogotá rilms. que pondera la acción de la (director saliente de la Sonido directo en la
fensa de Corporación de Defensa de Productos Agrr. mstltución) alocución de
Productos colns. conocida anteriormente como INA Coronel Gil (nuevo Gregario Esp1nosa.
Agrlcolas (Instituto Nac1onal de Abastecimiento) El admlmstrador) Animación de los
(IN A) desabastecimiento de las ciudades de 1m por· Bngadier General Arturo productos
tantes productos de la d1eta Msc1a colom Echarri (Min Agricultura) representativos de las
biana y la pl\rd1da de numerosas cosechas en reg1ones y de las
los campos del pals, condUJO a la creadon plantas que se
dellnst1tuto en 1950, bajo la admimstración abrirán
de Mariano Osp1na Pérez. Esta cmta docu .
menta el imela de la segunda etapa de la
obra. organizada por el gobierno de las
fuerzas armadas. en la que entrarán en fun-
c1onam1ento nuevas plantas en estratég1cos
focos agrlcolas.
:X:
cv 29 •f/610 00 31 46 Prtmera lA./S.M. 1954
~
6010 . 6011 00:42:08 Exposición Imágenes de arch1vo. :::r
oc.n
Agropecuaria sonido desaparecido.
8
CV2947610 0001 06 Feria T. A./ SM. 1955 14 ·15 o
3
6010 . 6011 0002:50 Exposición Imágenes de archivo. O"
¡¡;·
Nacional sonido desaparecido. ::1
oc.n
Nmva
lA /S.M. Sin -o
cv 29 47609 La Tragedia Fragmentos del largometraje de ficcion de la 12:38 e;
6008.6009 del silencio y empresa Acevedo. Imágenes de archivo OJ

otros sin sonido. sin &


o
fragmentos intertltulos. V>
'<
lA./S.M. Sin o
cv 29 47609 La Tragedia Fragmentos del largometraje de ficción de la 03:50 0:
600B • 6009 del silencio y empresa Acevedo. Imágenes de archivo oc.n
otros sin sonido. sin a.
fragmentos intertltulos. "'
¡¡;-
V>

cv 29·47609 BaJO el cielo Fragmentos de/largometraje de fiCCión de la lA./S.M. Sin 09:28


6008 6009 antioqueno empresa Acevedo. lm~genes de archivo
y otros sin sonido. sin
fragmentos intertftulos.

©Biblioteca Nacional de Colombia-©Biblioteca del Cine Colombiano


ARCHIVO HISTÓRICO CINEMATOGRAFICO COlOMBIANO DElOS ACEVEDO
N" CASSU!E N"()[ CORlf TIIUIO SINOPSIS PrRSONAJES EOUIPO TtCNICO ÜBSERVACIONES ANO DuR.
cv 29 41&09 Primeros 1ragmentos del Noticiero de la empresa TA./S.M Sin 01 :24
hOOB 6009 ensayos de Acevedo. Aparecen la Hermamtas Chavez Imágenes de arch1vo
Cme Parlante cantando "Ant1oquenlta" sin sonido. sin
Nac1onal intertftulos
cv 20 47609 Pnmeros 1ragmentos del NOtiCiero de la empresa lA /S.M Sin 02:08
&008 6009 ensayos de Acevedo. Aparecen la Hermanitas Chavez Imágenes de archivo
Cine Parlante cantando "AnuoqucMa" sin SOnidO, Sin
Nacional ~ntertltulos.

cv 29·4/610 00 54 45 Actos Se rep1ten 1mágenes de la> honras funebres. T.A /S.M. Sin 10:22
&010 6011 01.00 19 fllncbres diSCursos. carrozas conduciendo los féretros Imágenes de archivo
y multitudes siguiéndolas. Slfl sonidO, Sin
intertrtulos.

cv 29 47610 002308 Mendet Rey Tomas fuas de los periódicos y revistas que TA./S.M. Sin 01 :44
G010 . 6011 00 31 :44 Incluyeron dentro de sus notas penodfst1cas Imágenes de arch1vo
las hazanas del av1ador colombiano. sm sonido, sm
1ntertftulos
CV29 41611 02;19.52 Mendez Rey [ ste noticiero reg1stra el momento en que el lA. /SM Sin 05:34
ú012 6013 02;51 •00 alcalde de la c1udad de Bogotá entrega una lmagenes de archivo
medalla al aviador BenJamln Mendez Rey, sm sonido, s~n
célebre por sus recorridos aéreos y su viaJe intertftulos.
Bogota - New York Bogotá
CVZ!l 47611 01 •14.15 Actos De estas 1m<1genes de archiVO es posible iden· TA /S.M. Sin 08;36
60126013 01 26 28 Funebres t1f1car escenas de las honras runebres del ex· Imágenes de archivo
presidente Enrique Olaya Herrera. Sin embar- sin sonido, s1n
go. no se ha pod1do establecer a qwenes per- intertltulos
teneCieron los otros féretros que aparecen
desfilando ante las camaras de los Acevedo.
Algo que llama la atcnc10n es ver a los cama ro·
grafos frente al panteon de Rafael Uribe Unbe.
CV29 47611 01 :26.30 Corndas Corndas de toros. Momentos de la tarde. lA /S.M Sin 31 08
6012·6013 01 •27. 14 Varia~ lmagenes de los toreros. Propaganda del lmagenes de archivo
automov11 Chrysler - Plymouth sin somdo, sin
intertltulos.
©Biblioteca Nacional de Colombia-©Biblioteca del Cine Colombiano
CV29·47611 02;51 02 Corndas D1vers1dad de 1magenes de fiestas taunnas TA./S.M. Sin 12:13
6012 6013 02 59 20 Vanas realizadas en el Circo San Diego yla Plaza lmagenes de archivo
Santamarfa s1n somdo, sin
intertftulos.
CV29 41611 02:59 21 Corridas Cómicos hacen de toreros vest1dos como T.A./S.M. Sin 10:44
6012 ·6013 0310.10 Vanas charlot. lmagenes de archivo
sin sonido. sin
intertftulos.
CV20 47611 01 :27 15 Corridas En su segunda tarde los toreros amateur T.A /S.M. Sin 9:16
6012·6013 01.36 31 Vanas Moremto de Valencia y Jaime Noam, en los Imágenes de archivo
momentos mas célebres de su valerosa sin son1do, sin
actuac10n. tstas 1m<1genes de la fiesta brava intertftulos.
estlln desvinculadas de los Carnavales
l:stud1antlies.
CV2H 47612 000111 Olimpiadas Corta secuencia de un encuentro puglilst1co. T. A /S.M Sin 02 09
6014 ·6015 00 0120 deCah lmagenes de arch1vo I
sin sonido, sin ¡ll
:::J'
1ntertftulos. o
V>
n
CV29 47612 03:17.30 ll Choco Estos y los siguientes segmentos. hacen parte TA./S.M. Sin 09:23 o
lmagenes de arch1vo o
6014 6015 0127 07 de un filme turlst1co que aparentemente nun· 3
ca se concluyo o aun no ha podido ser sin sonido, sin O"
¡;;·
reconstrUido de la manera como fue exhibido intertftulos. ::J
oV>
pubhcamente. Paneos y travelhng con un gran
'O
sentido del ntmo y el desplazamiento. captan Cll
¡;;
el rudo paisaje tropical y el casco urbano de
.Q.
QUibdó oV>
CV29 47612 02 26.49 Damas y Los reg1stros mediante el uso de planos TA./S.M. Sin 07:00 '<
02·33 49 Remas med1os yuna puesta en escena sugerente Imágenes de archivo o
6014·601 5
sin sonido. sin
a:
hace suponer que las mujeres captadas en ~
estas Imágenes Fueron reinas o asp1rantes a intertftulos. a.
actrices. D1cha puesta en escena resulta "'
i5)
s1milar a la empleada por el noticiero Miss V>
)>
Colombia 1932. 3
CV29 -47612 0327 08 El Choco Nuevamente aparece en ésta sucesión de TA. /S.M Sin 03:13 ~
ñ'
6014 -6015 03:3021 imagenes. paisajes captados desde una Imágenes de arch1vo Cll

canoa y los trabajOS de dragado en los rros. sin sonido. sin "'
intertftulos. o
'1
©Biblioteca Nacional de Colombia-©Biblioteca del Cine Colombiano
ARCHIVO HISTÓRICO CINEMATOGRÁFICO COLOMBIANO DE LOS ACEVEOO o
00

N" CASSrm w 0[ CORTE TI lULO SINOPSIS PERSONAJLS [QUIPO TECNICO OBSERVACIONES ANo DuR.
CV2'1 41613 Oti.33 ·34 Ferrocaml .$ Aparentemente éstas desencadenadas sr Sin 09.34
TA /SM.
6016 601/ 06A2:12 NJCIOnille~ cuencra~ hicieron parte de un rume largo y
lmagenes de archivo
autonomo auspiciado por los Ferrocarnles
sin sonido, sin
Nacionales. Las estaciones ferrov1anas. trenes
intertltulos
en mov1m1ento. los frecuentes travellmg
d~dP locomotoras en movrmrento son algll ·
nas de las imagnes recog1das en éste corte.
Las bodegas y talleres de la Flota Trasandina
intercalan con el Puente de Glrardot, obra
construida para comunicar los departamen
tos de Tollma yCundinamarca a través del rro
Magdalena. La propaganda a la companra es
tatal se hace mas explicrta cuando se realizan
unas tomas del ltotel Apulo. otra de la$ unr·
dades de la cadena de centros de recreo con
que los ferrocarriles Nacionales han dotado
las vlas de Colombia para fomentar el turrsmo
nacronal.
CV29 47613 07;04.41 f errocarnles lmagenes del Hotel Apulo TA./S.M. Sin 04:50
6016 6017 070931 Nacionales Imágenes de archivo
sin sonido, Sin
intertftulos.
CV2947613 03:54.32 Barranquila fl puerto de BarranqUIIIa es el tema de éste lA. /S.M. Sin 06:21
6016-6017 04 01 53 documental turfstrco Los buques y la activi Imágenes de archivo
dM portuaria, cables de luz. calles. residen sin sonrdo, Sin
c1as de clase alta son las Imágenes que pre· 1ntertltulos.
sentan la ciudad como una dinélm1ca urbe.
CV29 4761J 04 .1025 Barranqulla Otros aspectos de la ciudad son captados T.A /S.M. Sin 09:51
6016·6017 04 :20 16 aqur· los edifiCIOS religiosos. los semmanos y Imágenes de archivo
colegios. La mdustria maderera, Molmos del sm somdo, sin
Canbe, el Acueducto Mumc1pal. el cuerpo de intertftulos
bomberos son regrstrados con el nn de
resaltar la faceta moderna de Barranqurlla.

©Biblioteca Nacional de Colombia-©Biblioteca del Cine Colombiano


CVl9 47613 04 .51 ·53 El Choco Resulta fascinante ésta serie de Imágenes lA. /S.M Sin 0121
60166017 03 54 .32 que presentan los metodos de extraCCión Imágenes de arch1vo
aurlfera en la nbera de los rlos (mazamorreo), s1n sonido, sin
contrastada con la técmca empleada por las lntertltulos.
explotaciones modernas. mediante la ade·
cuac1ón de exclusas. dreandos de agua y
separación de areanas platmrferas y aurlferas.
Igualmente es atrayente una corta secuencia
muy bren articulada que presenta indrgenas
embero en su comumdad. S1n embargo, lo
novedoso aqul no es el registro de lndfge·
nas. smo lo que puede lntwse: la reacción
de un pliblico que aun no reconocra en ellos.
sus ancestros.
CV29 47613 04 :52 21 Cartagena Este segmento de un documental turlst,co lA. /S.M . Sin 09 53
6016 6017 05 .01 08 presenta una sene de panram1cas muy b1en Imágenes de arch1vo
logradas de las murallas ylas construCCiones I
sin sonido, sin ro
vecinas La fJbrica de jabón Sarap1a, mereció n
mtertltulos. ::r
especial atención por parte de los o
cinematografístas
"'n
o
M~riamSOJO
o
T.A /S.M. Sin 11 :00 3
P.n lbac¡ue Imágenes de arch1vo O'
¡¡;·
Sin SOnidO, sin ::l
o
intert!tulos. "'
"'O
Sonidos T.A. /S.M Sin 10:00 g;
Q)
Vanos Imágenes de archivo
sin sonido, sin
~ntertltulos .
"ºSl
'<
o
Guerra con lA /S.M. Sin 08:46 a:
o
Peru Imágenes de arch1vo
sin sonido. Sin
"'a.
ro
mtertftulos. ¡¡;-
Guerra con TA /SM Sin 08:4g "'
l>
Perú lmilgenes de archivo 3
~
sin sonido, sm
intertltulos.
&r
"'
©Biblioteca Nacional de Colombia-©Biblioteca del Cine Colombiano
ARCHIVO HISTÓRICO CINEMATOGRAFICO COLOMBIANO DE LOS ACEVEDO ;;
N' CA.SSIIIl N' 11[ CORH TiTUlO SiNOPSIS PIRSONAJES [QUIPO TtCNICO ÜBSERVACIONES ANO DuR.

Oiaya T.A. /SM Sin 08:48


Herrera imagenes de archivo
sm sonido. sin
intertltuios.
Oiaya TA /S.M. Sin 10:16
Herrera imagenes de archivo
sin sonido. sin
intertltuios.

Oiaya TA./S.M Sin 09:12


Herrera imagenes de archivo
s1n sonido. sin
intertltuios.
Oiaya TA. /S.M Sin 08:38
Herrera imagenes de archivo
sm somdo. sin
mtertltuios.
Ola ya TA. /SM Sin 09:49
Herrera imagenes de arch1vo
sm sonido. sin
intertltuios.
Oiaya T.A. /S.M. Sin 00:57
Herrera imagenes de archivo
sin sonido. sin
intertltuios
Ola ya TA. /S.M. Sin 08:14
Herrera im~genes de archivo
sm sonido. sin
intertltuios.
Oiaya T.A /S.M. Sm 09:30
Herrera imagenes de arch1vo
sin sonido. sin
intertltuios.

©Biblioteca Nacional de Colombia-©Biblioteca del Cine Colombiano


Ola ya lA. ISM. Sin 08:45
Herrera Imágenes de archivo
sin sonido. sin
lntertltulos.
Olaya lA. /S.M. Sin 00:06
Herrera Imágenes de archivo
sin son1do, sin
intertftulos.
Alberto lA. /S.M. Sin 03:57
Lleras Imágenes de archivo
Ca margo s~n sonido. Sin
intertftulos
laurea no T.A./S.M. Sin
Gomcz Imágenes de arch1vo
sin sonido. sin
intertftulos. I
¡Jl
Pres1denc1a lA./SM Sin 12:49 ::r
o
de Alfonso lm~genes de archivo "'
n
López sin sonido. sin o
Pumarejo intertftulos.
o
3
1933·1938 O'
¡;;·
:::¡
Candidatura lA /SM Sin 00:12
5l
de Eduardo Imágenes de archivo -g
Santos
. Sin somdo, sin
intertltulos
ñl
..Q
o
IV T.A. /S.M. Sin 06:54 "'
'<
Centenario Imágenes de archivo o
de Bogota sin sonido. sin 0:
mtertrtulos. 5l
Q_
ro
Jorge (hecer lA. /S.M. Sin 03:20

Ga~~an Imágenes de archivo VI

sin sonido, sm
intertftulos.

©Biblioteca Nacional de Colombia-©Biblioteca del Cine Colombiano


--
ARCHIVO HISTÓRICO CINEMATOGRÁFICO COLOMBIANO DELOS ACEVEDO -
"'
N" C~111r N" IJC CoRH Ti lUlO SINOPSIS PtRSONAJfS tQUIPO TECNICO ÜBSlRVACION[S ANO DuR.

Jorge [llecer TA./S.M Sin 10:18


Gait~n Imágenes de archivo
s1n sonido, sin
tntertltulos
Jorge Eliecer T.A./S.M. Sin 0602
GnltAn Imágenes de archivo
sm sonido. Sin
tntertltulos.

Jorge Ellecer T.A./S.M. Sin 09:22


Gmtán Imágenes de archivo
sin somdo. sin
mtertltulos.

Jorge Eliecer lA./S.M. Sin 12:23


Ga1tan lmagenes de arch1vo
sm sontdo, sin
intertltulos
Segunda T.A /S.M. Sin 1020
Presidencia tmagenes de archivo
de Lopez sin sonido. sin
Pumarejo intertltulos.
Alberto T.A /S.M. Sin 03:17
lleras Imágenes de archivo
Ca margo s1n sonido. sin
intertltulos
Varios T.A /S.M. Sin 11 24
lmagenes de arch1vo
sin sonido. sin
intertrtulos.

*M.R MontaJe recuperado


S.M .. Sin montaJe
T. A.:Tftulo adjudicado
lO.: Titulo original
©Biblioteca Nacional de Colombia-©Biblioteca del Cine Colombiano
Perfil de los jurados

CAMILO CALDERÓN SHRADER

Nacido el 27 de Julio de 1941 en Bogotá. Bachiller en Filosofía y


Letras del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, licenciado en
Filosofía y Letras Summa cum Laude de la Universidad de los Andes,
licenciado de Geografía e Historia de la Universidad de Barcelona y
maestro en Historia del Arte. Realizador de Cine y Televisión desde
1964. Premio Nacional del Periodismo Simón Bolívar 1993. Mejor Tra-
baJo Cultural en Prensa. Autor de La pintura histórica en Colombia.
Coordinador Editorial, Enciclopedia de Colombia (4 Volúmenes), Barce-
lona, Océano, 2001. Miembro de la Comisión de Publicaciones Acade-
mia Colombiana de Historia 2002. Socio Fundador de La Fundación
Amigos de la Colección de Arte del Banco de la República y miembro
correspondiente de la Academia Colombiana de Historia.

BERNARDO HoYos PfREz

Nacido en Santa Rosa de Osos (Medellín). Realizó sus estudios en la


Unrversidad Pontificia Bolivariana. En 1959 obtuvo un Master en Dere-
cho comparado en SMU de Dalias. Texas. Se vinculó a la radio, primero
como locutor y después como director de la Radio Bolivariana. En 1964
realizó sus pnmeros programas de telev1s1ón como presentador y narra-
dor de "Tempus", programa de lntertcol. Entre 1971 y 1979 d1rige en
Londres la edición en español de lnternational Management. Trabajó
durante ocho años para el Serv1c1o Latinoamericano de la BBC. Entre
1982 y 1991 ding1ó la división cultural de RTI A finales de la década los

©Biblioteca Nacional de Colombia-©Biblioteca del Cine Colombiano


años ochenta hizo las presentaciones de 18 obras dramáticas de
Shakespeare producidas por la BBC de Londres. Presentó los programas
"Momento Cultural" , y "Caleidoscopio" . De 1991 a 1999 fue Asesor
Cultural de la Cadena Caracol. Desde agosto del 2001 d1rige la Emisora
106.9 de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y presenta el programa
"Cine Arte" del Canal Caracol. Es Caballero de las Artes y las Letras de
Francia en su grado de Comendador. Bélgica le otorgó la medalla del
Rey Leopoldo y Austria la medalla al Mérito Cultural por su tarea en
comunicaciones

Sll.\1A GAIVIS Ro.MfREZ


Nacida en Bucaramanga . Pofitóloga de fa Universidad de los Andes,
columnista y directora del Departamento Jnvestigativo de Vanguardia
Liberal desde 1980 a 1984. Columnista de Colprensa de 1985 a 1989.
Directora de Vanguardia Liberal de 1990 a 1991. Columnista de El Es-
pectador de 1991 a 1997. Cofumn1sta de Cambio Colombia de 1997 a
1998. Publicó los libros: Colombia nazi, El jefe supremo, Viva Cristo Rey,
Vida mía, Sabor a mi, Se hace camino al andar, Los Garcfa Márquez, La
calda de un ángel puro por culpa de un beso apasionado y Soledad,
conspiraciones y suspiros ....

©Biblioteca Nacional de Colombia-©Biblioteca del Cine Colombiano


Observaciones de los jurados

"Interesante recuperación de nombres ya legendarios en el cine na-


cionaL Catálogo de su producción de interés. Podrían complementar el
retrato humano de los personajes.
Para tener en cuenta como finalista. Notable capacidad investtgattva
y recuperactón de la memoria htstórica que abarca. Sin embargo, le falta
entorno histórico y profundidad en el desarrollo general del proyecto.
Excelente recuento histórico sobre el crne y las organizaciones ctne-
matograficas de los Acevedo . Es un capitulo sobre el c1ne colombiano
bten contado y bien analizado. El cuadro anexo con el catálogo del
Archivo Acevedo es un aporte que ayudará a estudios posteriores sobre
el tema. Vale la pena ampliar el cuerpo de ilustraciones" .

©Biblioteca Nacional de Colombia-©Biblioteca del Cine Colombiano


Archivo fotográfico

Jorge N1eto y Armando Acevedo en la Fundación


Patrimonio Fflmico Colombiano.

Arturo Acevedo Va!larino. Fundaoón Patn-


momo Fílm1cO Colomb1ano

©Biblioteca Nacional de Colombia-©Biblioteca del Cine Colombiano


118 .

Franc1sco Di Doménico. Fundación Patn-


momo Fílmico Colombiano.

Vicente D1 Domén1co. Fundaoón Patrimo-


niO FflmKo Colombiano

©Biblioteca Nacional de Colombia-©Biblioteca del Cine Colombiano


las Américas · ll9
Hechos colombianos para ojos y oídos de

Gran Salón Olympia, 1914. Fun-


daoón Patrimonio Fílmico Colom-
biano

Estreno de La tragedia del silen-


CIO en el Teatro Faenza de Bo-
gotá. Tomada de: El Gráfico No.
698. Bogotá. agosto 2 de 1924.
Fundac1ón Patnm onio F'lmtc o
Colombiano.

©Biblioteca Nacional de Colombia-©Biblioteca del Cine Colombiano


!20 .

Gonzalo Acevedo en La Traged1a del silencio. Fundaoón Patnmon1o Fílm1co Co-


lombiano

L!na y Alvaro en la estaoón del tren en


Medellin (Bajo el cielo an oqueño).
Fundación Patnmomo Film~eo Colom-
biano

©Biblioteca Nacional de Colombia-©Biblioteca del Cine Colombiano


las Américas · 121
Hechos colombianos para ojos y oídos de

Colombiano.
Garras de oro, 1928. Fundación Patrimonio Fnmico

Toma-
Trágico final de Gardel - su última despedida.
da de: Revista Lámpa ra No. 95. Bogot á: 1984. Fun-
dación Patrimonio Fílmico Colombiano.

•Ja• ~ielo Antioq~!-


Hoy, u Bajo el

1Ymp no"- 1a. funcron


To-
Anund o publicitario de BaJO el aelo antioqueño.
mada de: El Tiempo. Bogotá : octubre 14 de 1925.
Biblioteca Naaonal de Colombia.

©Biblioteca Nacional de Colombia-©Biblioteca del Cine Colombiano


122 •

Olaya acepta la candidatura. Atrás, el p1onero Acevedo


filma la escena histórica. Fundación Patrimonio Fílmico Co-
lombiano

HOY SE PRESENTA LA PELICULA DE LOS

FUNERALES DEL DR. OLA YA HERRERA


E."' LOS TRES ~IEJORE'> TEATROS DE LA CIUDAD
Todos 101 sucaot poUt.ao. oearrldol: desde 1.9!9 hasta t:l U de mayo 4e 1937, lodlfJ'"e:ndo la m,a.•
alf..IK!ón popular 11M prodamó la a.ndldahiB prosldmcial dd doctor EDl:ARDO SA..'>"TOS,
<AII 1o1 clbcums preJnllldadeo pr el dedor Carl01 LosaliD 1 Loi&Do 1 por el propio candidato.
La parle ck 1.. t . _ . j a . _ . . . led.u laa c:eromonlu .babldaa desde • - a B_......,lma llor6
el H46nr del lllorior

ENRIQUE OLA Y A HERRERA


"Do la Cuna al ~· • - l..ta la l1da plibUu cid ~ hOID!n püike.
Ella hlltciri<a 1 nJ1Ma poJioala Me-ial Of <SÚ"tDa ata Doch<, a lat DVft, oa 1Hs Toalroe,
loo moJor<s .. la c!Uda4.

Funerales de Olaya Herrera Anunoo de prensa. Tomado de: El Tiempo 2 de junio de


1937) Fundac1ón Patnmon1o F1lmico Colomb1ano

©Biblioteca Nacional de Colombia-©Biblioteca del Cine Colombiano


las Américas • 123
Hechos colombianos para ojos y ofdos de

RO
RE AL y nA RIHA Y HUCHE
JUEVES 1°. DE ABR IL EH VE5P ERTI
Una prim icia oe (ine Colo mbia
PRE SEH TA H :
ArEV EOO E HIJO S & SrHR OEO ER.

..la prim~ra p~!icula parlanr~ colomblana


r O H T E H 1 O 0 :

Patri-
parlante. Anuncto de prensa. Fundación
24. Estrenos Primeros ensayos de cine
monio Fílmico Colom biano .

alo Acevedo (Pnmeros ensayos de


Carlos Schroeder, César Estévez y Gonz
Film1co Colombiano.
cine parlante naoonal). Fundación Pa rimonio
©Biblioteca Nacional de Colombia-©Biblioteca del Cine Colombiano
E.!>TE UBRO E TER.\U: "Ó DE IMPRIMIR ES

LA L\fl'RE\'TA AOO~-\L E."-' EU!ES DE


FEBRERO DE 2003

©Biblioteca Nacional de Colombia-©Biblioteca del Cine Colombiano


©Biblioteca Nacional de Colombia-©Biblioteca del Cine Colombiano
©Biblioteca Nacional de Colombia-©Biblioteca del Cine Colombiano

También podría gustarte