Está en la página 1de 3

PARTE III

Concepto de cheque

Es un documento mercantil por el que un banco o entidad de crédito se


obliga al pago de una determinada cantidad por orden de uno de sus clientes
y con cargo a su cuenta bancaria. Está Establecido en el artículo 489 del
Código de Comercio.

Requisitos de fondo y forma del cheque

Según el Art. 490 del C. Com.

 Cantidad. Debe ser pura y simple, sin contraprestación, no


subordinada.  La cantidad debe expresarse en guarismos y en letras,
o en guarismos o en letras.  No se pueden pactar intereses.

 Estar fechado. Es una condición esencial y reiteradamente confirmado


por nuestra jurisprudencia. Pueden existir cheques posdatados; en
algunas legislaciones se permite incluso el pago del cheque
posdatado. En Venezuela los Bancos no están autorizados a pagar
cheques posdatados. El uso del cheque posdatado es muy común en
el Comercio. (Art. 494 del C. Com.)  El cheque antedatado es de pago
obligatorio por el Banco ya que el Banco no está en disposición de
establecer si el cheque es antedatado o no.

 Suscrito por el librador. El Art. 1.368 del    Civil establece que todo
documento privado debe estar suscrito por el obligado.  Se admite la
pluralidad de firma de libradores.  Algunos Bancos admiten los
cheques sin las firmas autógrafas, asumiendo el girador del cheque
los riesgos de las falsificaciones.  Aquí existiría una firma pero no
autógrafa.

 Beneficiario. Puede ser a la orden o al portador, en Venezuela los


Bancos no pagan los cheques que están en blanco.
 Vencimiento. Los cheques son a la vista al ser presentados al librado 
y pueden ser a los días vista (Art. 490, último aparte del C. Com.)
pagaderos a un máximo de seis días vista.

 Lugar de pago. Debe estar consignado en el cheque, en su defecto,


será el lugar designado junto al nombre del librador. Si se designan
varios lugares, será válido el primer lugar mencionado.

Si no se indica alguno de los requisitos anteriores, se entenderá que no


estamos ante un cheque válido salvo que la omisión se refiera al lugar de
pago, en cuyo caso se entenderá como válido el que figure junto al librado
(quien debe pagar) y, si tampoco figura éste, el del lugar de emisión; si es el
lugar de emisión el que no se indica en el cheque, se entiende por tal el
domicilio que figure junto al librador (el que emite el cheque).

El cheque es pagadero a la vista, esto es, se puede cobrar en cualquier


fecha, con independencia de la que figure en el cheque.

El cheque se emite sobre un documento impreso por la entidad financiera


correspondiente y con cargo a una determinada cuenta bancaria.

El Banco o Caja debe atender el mandato de pago siempre y cuando haya


fondos en la cuenta del deudor o de aquel que emitió el cheque y con el
límite del saldo de dicha cuenta bancaria; así, es posible que la entidad
financiera abone parcialmente la cantidad que figura en el cheque porque no
existan fondos suficientes en la cuenta bancaria para abonar el importe total.

Para poder emitir un cheque es necesario que entre el librador y el Banco,


se haya celebrado un contrato bancario por el que se le permita disponer de
fondos de esta manera y que existan fondos depositados en la cuenta
corriente.

El librador responderá del pago del cheque.


Procedimiento a seguir para realizar el protesto de un cheque por
falta de pago

El protesto, lo constituye un documento auténtico, de tal suerte que es una


prueba escrita que debe ser autorizada por el funcionario competente para
darle autenticidad, ese funcionario es el Notario en aquellos lugares donde
existen Notarías, y en su defecto, le compete al Tribunal con competencia
mercantil. El funcionario, previa solicitud de parte interesada, se trasladará al
Banco correspondiente y una vez impuesta la persona autorizada del motivo
de la visita, según la información que ésta suministre, el Notario levantará un
Acta donde hará constar que le cheque no fue pagado y los motivos de tal
falta de pago.

El primer aparte para del artículo 452 CCOM, señala que el protesto por
falta de pago debe ser sacado bien el día en que la letra se ha de pagar, bien
en uno de los dos días laborables siguientes, de tal manera que el día de la
presentación del pago, que marca el vencimiento del cheque, y los dos días
laborables inmediatos que le sigan, son los días útiles para protestarlo.
Cuando el cheque se presenta a Cámara de compensación, el día en que es
presentado a dicha Cámara es el día del vencimiento y de allí en adelante
corren los dos días laborables.

En otro orden de ideas, aunque en Venezuela, en la práctica esto no se


lleve a cabo en el cheque, sino para el caso de las letras de cambio, no
siempre existe la obligatoriedad de levantar el protesto, ya que de acuerdo
con el Art. 454 del CCOM, Según el cual, “el librador un endosante puede,
por medio de la cláusula resaca sin gastos, sin protesto u otra equivalente,
dispensar al portador de hacerle sacar para ejercitar sus acciones un
protesto por falta de aceptación o por falta de pago.”

También podría gustarte