Está en la página 1de 4

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD DE FALCÓN

CÁTEDRA: DERECHO PROBATORIO

ABOGADA: ALEJANDRA GOMEZ

EL CONTENIDO DE LA PRUEBA

AUTOR:

CARLOS HERNÁNDEZ

V-19.946.946
Función de la prueba

La prueba busca transportar los hechos al procedimiento, busca esclarecer los


hechos, demostrar la inocencia y culpabilidad de una de las partes, llevar a cabo
un razonamiento verídico, y llevar a cabo la convicción de los hechos que
realmente interesan al juez.

¿Qué se debe probar?

Ésta pregunta posee dos respuesta, una parte demostrar su inocencia, y una de
las partes demostrar su culpabilidad. En términos generales es demostrar quién
posee la razón dentro del procedimiento a sabiendas de que el juez posee la
última palabra. Se debe probar el debido proceso estipulado en el artículo 49 de
nuestra Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la legalidad del
proceso.

Determinación de los hechos que no requieren pruebas. Identificación


de los hechos admitidos y confesados.

Los admitidos, los presumidos por Ley, hechos evidentes, indefinidos,


negativos, impertinentes, irrelevantes, notorios, comunicacionales, notoriedad
judicial, hechos cuyas pruebas prohíbe la Ley. Estos hechos están eximidos de
pruebas, ya que no son necesarios pues están predeterminados por factores muy
obvios. La confesión judicial puede ser libre y provocada o expresa.

¿Qué son las máximas de experiencia?

Son formulaciones de carácter general que se independizan los sucesos


particulares pero que a través de experiencias repetidas se correlacionan con los
términos generales. Esto se relaciona mucho con la jurisprudencia que incluso
nace de una costumbre y se vuelve ley.

¿Los hechos notorios y comunicacionales son objeto de prueba?


Los hechos son sucesos cronológicos de un determinado acontecimiento,
historia o trama. Sin embargo los hechos notorios no necesitan ser probados, es
decir, están exentos de pruebas. Y sucede con los hechos comunicacionales
como

¿Hable brevemente sobre las pruebas en el extranjero, son admitidas en


nuestra legislación?

Todo depende de los Tratados Internacionales entre países. Venezuela


pertenece a la ONU y OEA, es posible promover pruebas desde el consulado de
cada país de acuerdo a los convenios. El proceso será más lento obviamente.
Según la CONVENCION INTERAMERICANA SOBRE RECEPCIÓN DE
PRUEBAS EN EL EXTRAJERO.

Artículo 4
Los exhortos o cartas rogatorias en que se solicite la recepción u
obtención de pruebas o informes en el extranjero deberán contener la
relación de los elementos pertinentes para su cumplimiento, a saber:
1. Indicación clara y precisa acerca del objeto de la prueba solicitada;
2. Copia de los escritos y resoluciones que funden y motiven el exhorto o
carta rogatoria, así como los interrogatorios y documentos que fueran
necesarios Para su cumplimiento.
3. Nombre y dirección tanto de las partes como de los testigos, peritos y
demás personas intervinientes y los datos indispensables para la
recepción u obtención de la prueba;
4. Informe resumido del proceso y de los hechos materia del mismo en
cuanto fuere necesario para la recepción u obtención de la prueba;
5. Descripción clara y precisa de los requisitos o procedimientos
especiales que el órgano jurisdiccional requirente solicitare en relación
con la recepción u obtención dela prueba, sin perjuicio de lo dispuesto en
el Artículo 2 párrafo primero, y en el Artículo6.

La prueba y el derecho consuetudinario.


El Derecho Consuetudinario, se refiere a las leyes, las prácticas y las
costumbres de las comunidades indígenas y locales que son inherentes a su
modo de vida y forman parte central del mismo. Las leyes consuetudinarias
están arraigadas en la cultura y los valores de una comunidad o sociedad; rigen
las normas de conducta aceptables y tienen una observancia estricta entre los
miembros de la comunidad. La prueba en el Derecho consuetudinario
representa el argumento histórico que abarca la costumbre de las etnias
indígenas. En la Constitución del 99, se lleva a cabo los Derechos Indígenas y
de la Naturaleza en la que se aprecia la importancia de estas entidades, y su
protección. Si bien es cierto que sus costumbres son muy diferentes a las de
una persona que ha convivido en la ciudad, no hay intención de chocar en
pensamientos distanciales, sino el que ellos aporten algo a la naturaleza y
mejora la misma.

También podría gustarte