Está en la página 1de 29

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERAITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS
ESCUELA DE MEDICINA “DR JOSÉ GREGORIO HERNANDEZ”
NÚCLEO MATURIN- ESTADO MONAGAS
PROGRAMA DE MEDICINA
1ER AÑO DE MEDICINA

ESTUDIO DE LA ANTROPOLOGÍA

Prof. Antropología: Estudiantes:


Antr. Hernán Farrera Gabriel Álvarez. #1 C.I:30.695.255
Bexifelisha Flores. #9 C.I:31.134.103
Fabiana Morao. #25 C.I:30.410.418
Daniel Rivero. #35 C.I:30.804.329
Andrea Valera. #40 C.I:30.440.550
Sección 9.

Maturín, Marzo del 2021

1
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

DESARROLLO

I PARTE: CONCEPTO DE CIENCIA TEORIA Y MÉTODO……………………...4

II PARTE: EL CONOCIMIENTO PRE-CIENTÍFICO. LA RUPTURA……………8

III PARTE: RELACION SUJETO- OBJETO……………………………………….15

IV PARTE: ANTROPOLOGÍA……………………………………………………..18

CONCLUSIÓN

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

2
INTRODUCCIÓN

La antropología como la ciencia que estudia al ser humano, abarcando puntos


como la sociedad, su evolución biológica, las distintas culturas y lenguas. Al ser una
ciencia social, utiliza métodos proporcionados por las ciencias naturales, sociales y
humanas para el estudio del ser humano. Esta ciencia se relaciona íntimamente con
la filosofía, el ser humano siembre ha tenido la necesidad de preguntarse sobre su
existencia; el conocimiento científico es un apoyo clave para responder esas formas
de cuestionarse.

Por su parte el conocimiento científico es conocer previamente qué es la


ciencia. La ciencia es un conjunto de conocimientos que bien pueden ser
sistemáticamente organizados y/o metodológicamente obtenidos. Estos
conocimientos son producto de la observación sujeto-objeto. Para llegar a esto la
ciencia tiene su base en el método científico, que consiste en una serie de pasos a
seguir que permitirá darle un sentido completo a la teoría previa que tengamos y
obtener información de manera sistemática y además efectiva, llegando así de un
modo u otro a una conclusión.

Así mismo es importante conocer sobre el saber y el conocimiento pre-


científico, debido a que tiene una íntima relación con el comienzo e inicios de las
ciencias, dándole lugar así al conllevar de un pensamiento más crítico, analítico y
profundo, y esto trajo como consecuencia la ruptura epistemológica que dio lugar al
pensamiento científico que conocemos hoy en día. Por otro lado no se puede obviar
que el conocimiento científico nos conlleva al análisis y la síntesis de la relación que
abarca el sujeto-objeto siendo unos de los temas a abarcar en este apartado.

3
I PARTE.

CONCEPTO DE CIENCIA TEORIA Y MÉTODO. RELACIONES

A continuación se presentan algunas definiciones de Ciencia según diferentes


autores:

1. Según Tamayo Mario: la Ciencia se puede definir como el conjunto de


conocimientos racionales, ciertos y probables, obtenidos metódicamente,
mediante la sistematización y la verificación y que hacen referencia a objetos
de la misma naturaleza.
2. Según Bunge Mario opta por una definición más amplia a la que en primer
momento llama “cuerpo de ideas” y la define como el conocimiento racional,
sistemático, exacto, verificable y falible, tal y como es entendida en la
actualidad.
3. Según Fidias G. Arias la Ciencia es un conjunto de conocimientos
verificables, en su complejidad, teóricos. Que pueden llegar a ser
sistemáticamente organizados y/o metodológicamente obtenidos. Tiene el
objetivo de investigar todos los fenómenos sociales, artificiales y naturales por
medio de la observación, experimentación.

Con lo anteriormente dicho intentaremos definir de una manera más acercada el


concepto de ciencia, teniendo en cuenta que existen diferentes opiniones y visiones
del mismo.

La Ciencia es un conjunto de conocimientos racionales, ciertos, probables,


exactos, verificables, y falibles, obtenidos metódicamente y todo esto según su
complejidad teóricos que pueden llegar a ser sistemáticamente organizados y

4
metodológicamente obtenidos sin dejar de lado la verificación teniendo como objeto
la investigación de todos los fenómenos sociales, artificiales y naturales por medio de
la observación y experimentación.

Estos conocimientos son el producto de la observación sujeto-objetivo, que


permiten toda la recopilación de información sobre una percepción de la realidad.

Una teoría científica es el conjunto de conceptos obtenidos a través de la


observación, que toman en cuenta una clase de fenómenos. Se realizan diversas
teorías a partir de la suposición o idea prevista, usando como base el método
científico, se recolectan las pruebas para la verificación. A partir de todo esto nace la
fuente de información más completa posible, pues la teoría científica es parte del
proceso de verificación del conocimiento, ya que se sabe que una teoría es netamente
una ‘suposición’ o idea de lo que nos planteamos al tener cierto material en mano.

Ahora, ¿cómo se realiza todo este proceso para llegar a una conclusión sólida de
la investigación en cuestión? Ante esto, tenemos el método científico.

Para tener la prueba de que nuestras suposiciones, en un aspecto científico, son


correctas debemos seguir una serie de pasos, técnicas que nos permitirán finiquitar la
fuente de información y darle un sentido completo, esto sería la definición del método
científico. Dichos pasos serían observación, formulación del problema,
formulación de hipótesis, verificación, análisis y conclusión.

5
- La observación consiste en la percepción, análisis crítico sobre el sujeto de
investigación que puede llegar a ser general.
- La formulación del problema es la interrogante que nos damos a nosotros
mismos luego de la observación del sujeto. Nos presentamos una pregunta a
nosotros mismos tomando en cuenta las características, tomando esto como la
vía con que podemos llegar a sacar nuestras propias conclusiones.
- La formulación de hipótesis es la idea que nos planteamos, nuestras
inspiraciones que deben llegar a ser puramente lógicas para que podamos
sacar una prueba consistente de lo que idealizamos.
- La verificación es el conjunto de pruebas, dependiendo del sujeto y el
objetivo que se tenga, las pruebas pueden llegar a ser físicas o pueden ser una
serie de preguntas a diversas personas. Un ejemplo sería la presentación de
escenarios en una investigación social, analizando el comportamiento de los
participantes al interactuar, y llegando a una conclusión igual a la que nos
idealizamos, tenemos la prueba a nuestra hipótesis.
- El análisis es el proceso, la manipulación de las pruebas obtenidas, para la
determinación de la más cercana a confirmar nuestra hipótesis.
- La conclusión es el paso final y determinante en nuestra investigación, donde
llegamos a la respuesta de nuestro problema, donde el objetivo se cumple con
respecto al sujeto estudiado.

El método científico nos permite una obtención de información de forma


sistemática y efectiva con respecto a la meta, la verificación de conocimientos
planteados de manera hipotética, llegando de una manera u otra a una conclusión. Si
la investigación no fue efectiva en las expectativas, es bueno recapitular la ejecución
de los pasos y tener una retrospectiva sobre lo que pudo haber fallado, incluso el
objetivo de la investigación puede llegar a cambiar dependiendo de lo observado.

6
La creencia del conocimiento siendo puramente infinito es sumamente atractiva,
pues la ciencia está compuesta de conocimientos puramente confirmados y lógicos,
si bien es así, una teoría científica es la suposición de nuestras conclusiones propias o
el planteamiento del “¿Qué pasa si…?” o el “¿Y si…?” de las observaciones, pero
esto es sólo un paso de un método científico que nos permite llegar a la confirmación
de dichas suposiciones para una investigación efectiva. He ahí por qué tienen una
relación de interacción complementaria.

7
II PARTE.

CONOCIMIENTO PRE-CIENTIFICO. LA RUPTURA.

Para iniciar con el análisis del conocimiento pre científico y la ruptura en los
parámetros que concierne al campo de la antropología, es preciso definir la misma
como una ciencia que estudia al ser humano, sociedades y culturas ya sea, tanto
características físicas, como rasgos no biológicos. En este orden de ideas la noción de
ciencia tiene que ver con el conocimiento cierto de las cosas, por sus principios y
causas, también tiene que ver con el cuerpo de doctrina metódicamente formado y
ordenado que constituye una rama particular del ser humano.

En este sentido es necesario destacar que esta noción de ciencia no fue tomada
en cuenta en etapas posteriores al Siglo XIX, pertenecientes a la edad antigua y
media, donde ésta era concebida como una simple descripción de eventos, sucesos y
elementos de la tierra. En las formas pre-científicas o no científicas del saber
prevalece el sentido común, el saber mítico-religioso, el animoso y antropomorfismo.

En el sentido común, antes que se diera la noción de una civilización


moderna, los hombres adquirían una gran información acerca de su medio ambiente.
El hombre adquirió una gran cantidad de conocimientos y saberes antes la llegada de
la ciencia moderna sin poder explicar dichos fenómenos, este tipo de conocimientos
que se generan en el interior de cada cultura, han sido producto y respuesta de
experiencias pasadas, hábitos y tradiciones que permite actuar con rapidez,
conociéndose esto como sentido común, el cual el mismo ha sido insuficiente para

8
afrontar algunos problemas de mayor complejidad y dar respuesta a ello ya que no es
consciente de los límites de dicho problema y no permite avanzar en la
profundización del porqué de las cosas.

De igual forma podemos decir que también para este momento que el hombre
antiguo recurría a conocimientos mítico-religiosos debido a que este le proporcionaba
cierta seguridad y satisfacción psicológica ante realidades que le acontecían, que le
exigían dar cierta respuesta sobre lo que existía en la naturaleza; un ejemplo de ello
fue la creación de los mitos y leyendas ya que transmitían a otros grupos y
comunidades experiencias y vivencias humanas sobre acontecimientos y hechos de la
vida cotidiana.

Para esta época o momento histórico se conocía también un conocimiento


animista o antropomorfista, el cual da cuenta de fenómenos naturales sobre bases de
acciones y propósitos humanos; estableciendo relación con el individuo y la
naturaleza. La palabra antropomorfo proviene de anthropos: Hombre y Morfe: Forma,
es decir, los pueblos originarios creían en el poder de los dioses que lo representaban,
los protegían y de alguna forma los ayudaban a afrontar las necesidades del día a día.
Tenemos por otro lado que encontramos explicaciones animistas de fenómenos
naturales; en este tipo de explicaciones el hombre creía e imaginaba fuerzas naturales
vivas e intencionales, a las cuales catalogaba como dioses.

Algunas características del conocimiento pre-científico podemos señalar que


tiende a ser fragmentario, es decir, simplemente se acumula en relaciones lógicas
entre los datos. Por otro lado no son guías confiables, pues no conlleva una

9
fundamentación o base que explique estos hechos, debido a que es cierto que el
hombre ha llevado a reconocer y diferenciar dichos hechos, aun así carece de
conocimiento sobre el porqué de la parte negativa; de igual manera algunos saberes
comunes son mutuamente inconscientes gracias a la falta de análisis y reflexión sobre
los datos, conocimientos y saberes acumulados que siempre tienden a creencias cuyos
contenidos son contradictorios.

El conocimiento pre científico responde e interactúa en cierta forma


superficial, es decir, permanece en el nivel de la certeza sensorial. En lo que
concierne al campo de la medicina estas ideas mágico, místico-religiosa tomaron
mayor fuerza para esta época con la expresión de sanación que ofrecían los antiguos
chamanes o curanderos los cuales creían en las fuerzas de la naturaleza y los dioses
los cuales les daban las fuerzas, energía y poderes por medio de la oración, los rezos,
los bebedizos de hierbas que utilizaban comúnmente para curar a las personas.

De esta manera encontramos que las etapas en que ha ido evolucionando la


preciencia a través de la historia como hemos visto en primer lugar, por una noción
mitico-empirica en la cual aparece la necesidad de conocer lo que rodea al hombre y
esto se realiza por medio de los mitos; surge la primera revolución con la primera
aparición de los filósofos de la naturaleza en Grecia, cuyos temas principales son el
origen y el cambio. Posteriormente para el Siglo V hasta el Siglo XVIII surge la idea
racionalista el cual continúa con el pensamiento clásico griego, fuertemente
influenciado por el Cristianismo. Seguido a ello prosigue la noción experimentalista
que pasa por comprender los fenómenos provocando con ello una crisis del
fundamento en las ciencias, esta etapa es conocida como la ruptura epistemologica de
la ciencia.

10
Los aportes más significativos en la época pre-científica se remontan a la era
de los filósofos griegos que realizan las primeras incursiones en el campo de la
ciencia dando origen al método científico. Ente ellos destacan Platón que sostiene que
la naturaleza de la ciencia se encuentra en la razón. Aristóteles que tiene una visión
contraria y afirma el carácter teológico de la ciencia, ya que toda explicación
científica debe dar su causa final.

A finales de la edad media aparece el Renacimiento dando origen a las nuevas


ciencias en lo que destaca las ideas de Bacon y Galileo los cuales derribaron el
esquema del pensamiento. Bacon se encargó de crear el método inductivo apoyado en
la experimentación basado en dos pasos (la búsqueda de los hechos concretos y el
establecimiento de correlaciones entre ellos mediante la inducción, a la cual se llega a
la generalizaciones); los aportes de Bacon impone nuevas tendencias al conocimiento
impulsando el denominado paradigma cartesiano que postula nuevos estamentos
epistemológicos que superan la visión teológica propia de la edad media y consagran
renovados soportes teóricos y metodológicos que impulsan una nueva visión
investigativa basada en la experimentación con marcada abstracción sujeto-objeto
separando la filosofía de la ciencia y la investigación y sobre todo; la consideración
del método científico como fundamento básico para la investigación experimental
sustentado en la razón.

El pensar disciplinar toma fuerza desde el postulado cartesiano que invita


dividir la realidad en cuantas partes sea necesario para su mejor comprensión, todo
esto ligado a una nueva subjetividad que implica a la razón como epicentro del sujeto
naciente, el sujeto antropocéntrico con una mirada heliocéntrica del mundo, es decir,
razón ciencia y progreso se asume como la palanca de la civilización moderna.

11
Augusto Comte, con la filosofía ilustrada en general y el racionalismo
científico Comteano impulsó la racionalización del pensar ubicando la matemática
como la ciencia básica o ciencia método; coloca a las ciencias de los cuerpos duros;
física, astronomía y geometría la cual considera como la más perfecta. La teoría
comteano traslado los parámetros de las ciencias naturales hacia las ciencias sociales,
con el apoyo en la predicción, verificación, experimentación, observación, aplicación
del método científico, la lógica inductiva y sobre todo la unidireccionalidad
metodológica, lo que vislumbra el nacimiento de las ciencias humanas apegada a la
razón moderna, todo ello ocasionado desde una nueva crisis, pre- ruptura que se
vislumbra para la época en cuestión y ruptura epistemológica que se vive

El conocimiento científico se apoyó en la ley de los tres estados: el estado


teológico que es la fase inicial de la construcción del conocimiento, el estado
metafísico y el estado positivo o científico donde se deriva la más alta perfección en
la producción y organización del conocimiento. Esta clasificación científica comteana
excluye a la totalidad de las ciencias sociales, la posibilita a un proceso determinista
del pensamiento social que frena el avance del saber social al convertirlo en dogma
histórico que no tiene sincronía con la realidad y queda relegada a una cultura global
y una economía de mercado.

Galileo es el responsable de la revolución de la ciencia diferenciando las


cualidades propias de los objetos de las que podemos percibir a simple vista, la cual
lleva por nombre método resolutivo-compositivo basado en las experiencias, este
sostiene que solo es válido lo que se verifica experimentalmente. Asimismo aparecen
las ideas de los empiristas que sostienen que el conocimiento proviene de las
experiencias acumuladas. Luego surge las ideas de Descartes basado en el

12
racionalismo que lleva por nombre el método deductivo que busca el racionamiento
matemático de las cosas; pretendiendo hacer una filosofía que justifique la validez de
la ciencia limitándose al mero anuncio de leyes que garanticen la objetividad,
necesidad y certeza de la nueva ciencia. Otro representante de la época fue Newton el
cual se manifiesta en contra de las proporciones racionalistas y realiza el método
mediante la síntesis. Otro de los grandes exponentes de esa época fue Kuhn, Popper,
que acepta que la finalidad de la ciencia es la verdad y que evita usar el término de
investigación científica y usa la demarcación, y Lakatos que afirma que la única
forma de justificar el conocimiento científico se hace a través de la crítica y la
contrastabilidad en los ensayos de solución y problemas surgidos de tensión entre
nuestro conocer e ignorar.

La ruptura epistemológica de la ciencia se da en un momento de crisis del


conocimiento de la historia de la humanidad, ya que se cuestiona la metodología
división sujeto/objeto tanto en plano metódico como en nuestro caso en disciplina. En
este momento la ciencia contemporánea (fundamentalmente a partir de la relatividad
y mecánica cuántica) rompe con el sentido común de las ciencias precedentes donde
se desentiende o desmarca de lo anterior, y es cuando surge un cambio en el
pensamiento y se evidencia la adopción de un método o una teoría nueva que
imposibilitan al conocimiento el retorno de las estructuras del saber anterior. En
algunos ocasiones las huellas del positivismo se acentúan dando un tratamiento
reduccionista de la historia de la ciencia que, sin recurrir a métodos históricos o
filosóficos, mide el valor de esta únicamente por su capacidad de aportar conceptos,
datos y experiencias que conducen a un estado de ciencia más avanzado. En otras
interpretaciones, en cambio, la ciencia es interrogada por sus historiadores para
encontrar justificaciones extra científicas que ayuden a sostener intereses y doctrinas
determinadas; tal es el caso de Pierre Duhem, que busca al cristianismo medieval la

13
incipiente conformación de una ciencia moderna; o también las ideas marxistas que
inscriben su curso dentro de las lecturas socio-económicas que la dirigen.

En todo sentido, la historia de la ciencia no es una historia acumulativa, ni


progresa linealmente, sino que surge de una ruptura o crisis, que infringen mediante
revoluciones científicas. Existen tres ámbitos encadenados a nivel epistemológico: La
cosmología, que es la rama que estudia al universo en conjunto, su composición y
evolución del mismo; la física, que es la ciencia natural que estudia los componentes
fundamentales del universo e interacciones; y la medicina (Anatomía) que es la
ciencia que estudia la estructura de los seres vivos, es decir, la ubicación, disposición
y la relación entre sí de los órganos que lo componen.

14
III PARTE.

RELACIONES SUJETO-OBJETO DEL CONOCIMIENTO.

Para dar inicio a esta discusión que hay entre la relación sujeto-objeto, es
preciso saber las raíces etimológicas de Epistemología que provienen del griego
(episteme), que significa conocimiento, y – (logia) estudio. La epistemología es la
disciplina que estudia la naturaleza y validez del conocimiento. Pues el propósito u
objeto de la epistemología es distinguir la ciencia autentica y original de la
seudociencia, la investigación profunda de la superficial, la búsqueda de la verdad y
que más allá de todo esto es capaza de criticar programas y aun resultados erróneos,
así como de sugerir nuevos enfoques promisorios.

Ahora bien, existen dos pilares que han sido motivo de controversias a lo
largo de la historia, siendo estos el sujeto y el objeto en los ámbitos del conocimiento.
Se entiende por sujeto un ser dotado de conciencia y de voluntad, el cual actúa sobre
sus propios mandatos. Al sujeto se le suele contraponer el objeto, siendo el objeto una
cosa exterior a la cual se le dirige la atención, consciencia y actividad del primero.
La filosofía idealista proclama: “No hay objeto sin sujeto”, negando así la existencia
del mundo exterior al margen e independientemente de la conciencia. Sin embargo, el
materialismo dialectico (es la corriente del materialismo de acuerdo con los
planteamientos originales de Friedrich Engels y Karl Marx), afirma la independencia
del objeto con respecto al sujeto y la imposibilidad de la conciencia al margen de la
materia. A pesar de ello se sabe que el sujeto actúa en el mundo objetivo,
modificándolo y modificándose él mismo. Dicho materialismo dialéctico muestra
tanto las acciones reciprocas, como el vínculo entre el sujeto y el objeto, y que el
objeto es la base de esta interacción.

15
Históricamente han existido personas que defienden y afirman diferentes
filosofías y pensamientos rigiéndose en ciertas bases postuladas, como lo es el estudio
en tormo a la naturaleza del conocimiento emprendido por Kant partiendo del examen
de la relación entre sujeto y objeto, dicha relación, hace referencia a que el sujeto se
hace del objeto. Tuvo su propia teoría kantiana la cual se apoyaba en párrafos escritos
anteriormente como el de la “critica de la razón pura”, entre otros. El examen
kantiano reconoce tres formas en que sujeto y objeto pueden entrar en relación:

 Facultad de conocimiento: Es en términos de la conformidad del objeto con


la representación que del mismo se hace el sujeto.
 Facultad de deseo: Es según la relación causal entre el sujeto y el objeto.
 Facultad de sentimiento: es de acuerdo a la intensidad en que el objeto
afecta al sujeto.

Posteriormente surgieron estudios y postulaciones como los de Piaget, en


oposición con la teoría kantiana, desarrollo una aproximación epistemológica y
dedicó una serie de investigaciones a problemas que fueron centrales en la filosofía
de Kant, como el del espacio, el tiempo y la causalidad, sin mencionar otros aspectos
a conocer como es el caso de que Piaget veía al conocimiento de forma estructural.

Seguido de Piaget aparecieron antropólogos como los es Ginebra, el cual estaba


muy interesado en la filosofía, como lo muestra la discusión que emprendió de obras
clásicas como la de Lévi-Strauss, la de Lévy-Bruhl y la de Durkheim, así como la de
sociólogos y filósofos como Baldwin, Compte, Luckács y Goldmann o el propio
Marx.

16
El problema de fondo es, pues, el tomar en cuenta la relación epistemológica
sujeto-sujeto y su articulación con la relación sujeto-objeto, ha sido considerado
como una relación directa, sin intermediarios. De allí la gran importancia que ha
desempeñado la percepción en las teorías tanto empiristas como no empiristas del
conocimiento elaboradas desde el siglo XVII. En la percepción, en efecto, se da ese
encuentro supuestamente íntimo, entre sujeto y objeto que sirve como el punto de
partida del conocimiento. En otras aproximaciones teóricas que han venido cobrando
mayor vigencia en dominios como la antropología, la sociología y la epistemología.

En la percepción, en efecto, se da ese encuentro supuestamente íntimo, entre


sujeto y objeto que sirve como el punto de partida del conocimiento. En otras
aproximaciones teóricas que han venido cobrando mayor vigencia en dominios como
la antropología, la sociología y la epistemología estos últimos años, el sujeto no se
considera relacionado directamente con el objeto de conocimiento. De hecho, los
pensamientos son siempre pensamientos sobre un objeto. Por esto Kant nos recuerda
que pensar sin contenido es imposible. La relación entre sujeto y objeto se concibe
como relación mediada esta teorización puede darse de varias formas, una corriente
importante es aquella en la que el lenguaje y otros sistemas de significación adquieren
un lugar preponderante. La experiencia desnuda del constructivismo kantiano se ve
remplazada por una experiencia entre la que la cultura se filtra subrepticiamente entre
el objeto y el sujeto.

17
IV PARTE.

CONCEPTO DE ANTROPOLOGÍA.

A continuación se presentan diferentes definiciones de antropología:

1. Según el sociólogo Levi-Strauss la antropología es el estudio de las


estructuras que dieron origen a los hechos socioculturales.
2. Leslie White dividió la antropología en fenómenos culturales, físicos y
biológicos, por lo que cambio el corte de la antropología de ser una ciencia
meramente social a una ciencia natural también.
3. Tylor Edward por su parte, sostiene que la antropología proviene de la cultura
y plantea que esta es el conjunto de creencias, hábitos y capacidad del hombre
que fueron adquiridos en sociedad.
4. Clifford Geertz por su lado, añade un nuevo elemento a la definición de
Antropología, dándole un nuevo enfoque de estudio donde se toma en cuenta
las formas de las personas de percibir su propio ambiente.
5. Según Kottow Miguel la Antropología es una ciencia que se dedica al estudio
de todos los aspectos de la naturaleza humana. Es un término de origen
griego, compuesto por "anthropos" (hombre, humano) y "logos"
(conocimiento).

De esto podemos inferir que no existe una única definición preconcebida referente
al concepto de Antropología por cuanto algunos autores incorporan elementos nuevos
y profundizan dándole mayor alcance a la concepción antropológica, en este sentido
nosotros intentaremos elaborar un concepto propio basado en el análisis de los
conceptos anteriormente mencionados.

18
Con lo anteriormente señalado se puede decir que la antropología es una ciencia
que estudia las estructuras, fenómenos, las formas, la realidad y los aspectos que
dieron origen y cambios físicos, biológicos y de los hechos socioculturales, teniendo
en cuenta un conjunto de creencias, hábitos y capacidades que el hombre adquiere de
la sociedad.

De igual forma encontramos que para cubrir sus temas de investigación, la


antropología utiliza herramientas y el estudio del conocimiento generado por las
ciencias sociales y las ciencias naturales. La aspiración de la disciplina antropológica
es producir conocimiento humano en diversos campos, tratando de abarcar la
estructura social actual, la evolución biológica de nuestra especie, el desarrollo y
estilo de vida de los pueblos desaparecidos, la diversidad cultural y la expresión del
lenguaje que simboliza las características humanas. Esta ciencia se deriva de la
filosofía, pero su propósito preciso es estudiar científicamente la historia humana y su
diversidad. Su origen convive con la corriente del positivismo y el racionalismo,
donde la razón ocupa un lugar importante en la vida de las personas.

Decir que la antropología es el estudio del hombre es redundante y endémico,


mientras que no se especifica porque se trata una perspectiva, en lugar de estudiar a
las personas, solo es posible explicar algunos aspectos de la humanidad. La mirada
unificadora intentada por la antropología filosófica no deja emerger alguna verdad
irrecusable y última. El rasgo que más frecuentemente es señalado como esencial al
ser humano es su indeterminación, su necesidad de plasmarse una existencia y su
apertura al mundo. No es un ser vivo guiado por instintos, de hecho adolece de
falencias en el equipamiento instintivo que debe suplir con la elaboración de un plan
de vida basado en la libertad.

19
En la actualidad existe una tendencia hoy en día a considerar la Antropología
filosófica como una globalización y una reflexión integral sobre los logros de las
humanidades para desarrollar una teoría lo más cercana posible a las ciencias del
hombre. Algunos intelectuales conectan esta creación fundamental de la existencia
con la posición establecida y sus consecuencias funcionales de la encefalización, la
visión estereoscópica, el desarrollo de artesanías; Otros lo ven como un producto de
reflexión excéntrico que permite a la persona observarse a sí mismo. La vida humana
vista como la existencia evita las dificultades para explicar la interacción de la mente
y el cuerpo, la comprensión de la persona como arquitecto, que atrapa y elabora
incentivos que lo llevan a actuar en el mundo y con otros, en una unidad, donde lo
psicológico y lo orgánico se reconoce pero no se separa como subsistencias no
miscibles.

Los seres humanos utilizan el conocimiento científico como una ayuda


insustituible; se ve como una reflexión sobre su naturaleza y existencia, una
comprensión metafísica de cómo la ciencia activa contribuye al conocimiento
humano. Sin embargo, creemos que es necesario reconocer las tareas específicas de la
filosofía, ser capaz de dar respuesta a preguntas que la ciencia activa no puede
responder, y poder jugar un papel clave frente a las teorías aportadas por la ciencia.

La Antropología es una ciencia social, el objeto principal de su investigación es el


individuo en su conjunto, es decir, la antropología utiliza diversos métodos
proporcionados por disciplinas como las ciencias naturales, las ciencias sociales y las
humanidades para estudiar a los seres humanos. En general esta ciencia intenta
formalizar su estatuto disciplinario comprometiéndose con la indagación activa y
dejando la especulación y los ejercicios de integración en manos de la Antropología

20
filosófica, que en este campo de reflexión se mueve pero decididamente no logra un
enfoque del cual pueda esperarse principios irrebasables que den cuenta absoluta o
al menos satisfactoria de lo humano. Lo que importa es entender al hombre en acción,
en el empleo del lenguaje, ejerciendo la libertad, interaccionando con los demás y
actuado sobre las cosas y haciendo historia. Entonces, la Antropología es aquella
ciencia que nos permite conocer al hombre en el marco de la sociedad y la cultura a la
cual pertenece y también verlo como producto de estas. Puede definirse como una
ciencia que estudia el origen y desarrollo de la variabilidad humana y el
comportamiento social en el tiempo y el espacio; es decir, el proceso bio-social de la
existencia humana.

21
CONCLUSIÓN

Muchos son los caminos que nos conducen a la obtención de un nuevo


conocimiento, científico o no, o un nuevo aprendizaje. Desde tiempos memorables se
ha discutido esta temática cuál es el camino correcto o al menos como iniciamos ese
recorrer que nos conduzca a la interpretación y explicación del mundo que nos rodea,
la ciencia lo explica, ya que se puede denominar relativamente como un mundo de
conocimientos siendo puramente infinito y sumamente atractivo, y a su vez está
compuesto de teorías lógicas, la ciencia es la base de casi todo lo que conocemos y a
la vez la respuesta de muchas explicaciones, que desde antes de su descubrimiento
eran incógnitas, en todo sentido, la historia de la ciencia no es una historia
acumulativa, ni progresa linealmente, sino que surge de una ruptura o crisis, que se
vulneran mediante revoluciones científicas.

Existen tres ámbitos encadenados a nivel epistemológico: La cosmología, la


física, y la medicina (Anatómica) con esto quiero recalcar, la ubicación, disposición y
la relación entre sí de los órganos que lo componen. Ya que todo conocimiento es
saber sobre algo o sobre un objeto. Este es un punto sobre el que filósofos y
epistemólogos han estado de acuerdo. Lo que ha sido materia de discusión es la forma
en que se da ese conocimiento. La percepción, en efecto, se da ese encuentro
supuestamente íntimo, entre sujeto y objeto que sirve como el punto la antropología
esta ciencia se deriva de la filosofía, pero su propósito preciso es estudiar
científicamente la historia humana y su diversidad.

Su origen convive con la corriente de ser positivo y racional, donde la razón


ocupa un lugar importante en la vida de las personas. Lo que importa es entender al

22
hombre en acción, en el empleo del lenguaje, ejerciendo la libertad, interaccionando
con los demás y actuado sobre las cosas y haciendo historia. Entonces la antropología
es aquella ciencia que nos permite conocer al hombre en el marco de la sociedad y la
cultura a la cual pertenece y también verlo como producto de estas.

23
BIBLIOGRAFÍA

- Fernández Mercedes “BLOQUE I. EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO, EL


PENSAMIENTO Y LA EXPLICACIÓN.”, 28 de octubre del 2020,
http://www.aniorte-nic.net/apunt_teoria_metod4_1.htm

- Hernández Víctor “Ciencias y Tecnologías”, 22 de febrero del 2006,


http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Comisiones/d_cyt.ht
m#:~:text=La%20ciencia%20en%20sentido%20moderno,objetos%20de
%20la%20misma%20naturaleza%E2%80%9D.

- Rendueles Miguel y Mercedes Dreber (2007) “La dualidad Sujeto- Objeto y la


responsabilidad empresarial”. Maracaibo, Venezuela.

- Rovira Johan y Carbonell Elena (2006) “¿Hubo ruptura epistemológica en el


siglo XIV?”. Italia.

- Ulisses Armando “Cuatro niveles de conocimiento en relación a la ciencia.


Una propuesta taxonómica” 8 de septiembre del 2016,
https://www.redalyc.org/jatsRepo/104/10449880009/html/index.html#:~:text=
Al%20estar%20en%20los%20l%C3%ADmites,el%20conocimiento%20cient
%C3%ADfico%20propiamente%20dicho.&text=En%20parte%20por%20las
%20mismas,la%20pseudociencia%20que%20la%20ciencia.

24
ANEXOS

25
26
27
28
29

También podría gustarte