Está en la página 1de 3

30 – 03 - 2020

Millonario fallo contra Popayán

Lunes, Mayo 13, 2019 - 16:13

El municipio de Popayán atraviesa una crisis, tras el fallo judicial proferido por el tribunal de arbitraje de la Cámara de
Comercio de Cali, a favor de los hermanos Solarte, debido a la falta de pago, tras el incumplimiento de un dictamen
previo.

Antecedentes

Es importante recordar que Popayán pretendía convertirse en la primera ciudad en cobrar un peaje urbano. En desarrollo
del plan vial diseñado por la Alcaldía de ese momento, el municipio contrató con el ingeniero Luis Héctor Solarte la
recuperación y mantenimiento no sólo de los 17 kilómetros de la carretera Panamericana que atraviesan la ciudad, sino
los anillos viales complementarios.

Peaje

El costo de la obra era de 10 mil millones de pesos aproximadamente y lo asumiría en su totalidad la empresa de Solarte,
que recibiría en contraprestación el recaudo del peaje por un período de 10 años, pero debido a las constates protestas
de la ciudadanía que rechazaba el cobro por el uso de una vía del orden nacional, el Instituto Nacional de Vías y el
Concejo de Popayán acordaron eliminar el peaje, lo que desató todo el proceso legal.

Medidas

Ante esto el concejal Adrián Obregón manifestó que frente al laudo arbitral proferido por el tribunal de arbitraje, el
Municipio de Popayán se ve en una apresurada situación que requiere medidas judiciales de urgencia, “se debería
solicitar la aclaración, adición o corrección del laudo, para lo cual se impone estudiarlo de forma exhaustiva y rigurosa.
Esto primero nos permitiría ganar más tiempo y poder buscar soluciones”.

Recurso

Así mismo consideró que debe procederse a recurrir el laudo a través del recurso de anulación, justificándolo en las
causales del artículo 41 de la ley 1563 de 2012, “vale la pena recordar que la interposición del recurso de anulación no
evita la firmeza del laudo, y en tal virtud se hace imperioso solicitar la suspensión de dicha decisión”, puntualizó.

Soluciones

De igual manera agregó: “tenemos varias opciones, dependerá de la pericia y experticia del abogado del municipio de
Popayán, para buscar la solución más eficaz para nuestra comunidad, la cual debe ser acertada por el inminente peligro
que implica para nosotros una condena de más de 72 mil millones de pesos”.
El caso de la demanda del Consorcio Solarte Hermanos en contra del municipio de Popayán sigue su curso. Ahora se
vuelve a la posibilidad de conformar un tribunal de arbitramento para que dirima esta situación.

La decisión más reciente la tomó el Consejo de Estado, negando la tutela interpuesta por el Municipio de Popayán,
contra providencias de la Sección Tercera de la misma alta corte, “al constatar la carencia de interés jurídico y haber
incurrido en la prohibición de actuar contra los actos propios”.

La tutela fue presentada por la administración Fuentes el año pasado y admitida a mediados de junio de 2015 y en el
mes de abril de 2016 se conoció la negación de la misma. Para conocer las particularidades de esta situación, El Nuevo
Liberal entrevistó a Víctor Rodríguez, jefe de la oficina jurídica del municipio.

El jurídico recordó todas las acciones adelantadas hasta el momento en este proceso. En primer lugar, que en la sección
tercera del Consejo de Estado se declaró la nulidad de todo lo actuado y como consecuencia ordenó la conformación de
un tribunal de arbitramento en la Cámara de Comercio de Cali, “porque este es el competente para dirimir el conflicto
entre el municipio de Popayán y Consorcio Solarte”.

En ese sentido, la interpretación que le da Rodríguez a la negación de la tutela es que “volvemos al etapa donde se
declaró la nulidad de todo lo actuado en el Consejo de Estado y le corresponde a las partes conformar el tribunal de
arbitramento (jurisdicción privada) para que solucione este conflicto, lo que se concluye es que prácticamente este
proceso inicia de cero”.

Según expuso, se presentará una nueva demanda y el municipio la contestará y el tribunal con sus árbitros tomará la
decisión final, si los demandantes tienen o no razón. Sin embargo, el municipio no descarta seguir utilizando mecanismos
judiciales para que la jurisdicción Contenciosa Administrativa sea el juez natural de las entidades públicas.

Además, se tiene la posibilidad (pese a la decisión del Consejo de Estado de denegar la tutela), de que la Corte
Constitucional pueda revisar el fallo y la defensa del municipio trabaja en ello para alcanzarla. “Requiere requisitos
previos, no es un recurso, no es otra instancia, es una selección habitual que hace la Corte Constitucional, hacemos los
esfuerzos para que se pueda realizar, principalmente por el impacto fiscal contra el municipio”, precisó Rodríguez.

Sobre las pretensiones de la demanda, Rodríguez indicó que al iniciar de nuevo el litigio no se puede hablar de suma
específica de condena al municipio. En 2001 la demanda era de 16 mil millones de pesos. Cuando el Tribunal
Administrativo del Cauca falló en primera instancia, se presentó una liquidación por parte de los demandantes de 34 mil
millones de pesos en 2010, en la apelación ante el Consejo de Estado se declaró nulo todo el proceso, al considerarse
que la jurisdicción Contencioso Administrativa no tenía competencia y el caso debía ser resuelto en el centro conciliación
y arbitraje de la Cámara de Comercio de Cali.

Cómo sería el caso en el tribunal de arbitramiento

El abogado Víctor Rodríguez, aseguró que estos tribunales fallan en derecho. Los árbitros que los componen tendrán
que valorar la demanda, su contestación y las pruebas presentadas.

A diferencia de la jurisdicción Contenciosa Administrativa, la privada tiene unos costos para las partes (demandado y
demandante), es decir que tendrán que distribuirse por igual el pago de honorarios.

Cabe decir, que ya se hizo un intento de conformar ese tribunal en 2001, cuando el Consejo de Estado declaró la nulidad
de todo lo actuado, antes de que el municipio interpusiera la acción de tutela. Incluso se deberá definir si es un solo
tribunal de arbitramiento o dos, debido a la cesión de derechos litigiosos entre los demandantes; para efectos de costos,
la defensa del municipio (que ya tiene un abogado apoderado) buscará que sea solo un tribunal.
Ante el laudo arbitral proferido por el TRIBUNAL DE ARBITRAMENTO conformado por la Cámara de Comercio de Cali –
Valle del Cauca, es preciso recordar que la controversia puesta a disposición del panel arbitral, data de la suscripción del
primer contrato de concesión firmado en el país, esto es el contrato CCOP 01-93 de diciembre 24 de 1993 en
Administración del entonces Alcalde Dr. Luis Fernando Velasco y en vigencia de la ley 80 de octubre 28 de 1993, donde
pretendían los señores Luis Héctor Solarte y otros el reconocimiento de una suma superior a los 230 mil millones de
pesos, fundamentados en tres pretensiones de condena : i) por incumplimiento contractual, ii) por desequilibrio, y; iii)
falsa motivación y violación de norma jurídica superior del acta de liquidación.

Después de haberse desplegado una ardua defensa, de los intereses y el patrimonio público del municipio de Popayán,
en cabeza del equipo jurídico liderado por el Dr. JESUS MARINO OSPINA M., intervenciones que puede consultar toda
la comunidad para transparencia de todos, en YouTube en los enlaces http://youtu.be/iE5HFjA_YC8 primera parte
llamada “PRIMER CONTRATO DE CONCESIÓN EN COLOMBIA” y la segunda http://youtu.be/_4z1Druul6Q segunda
parte “DEFENSA DE LEGALIDAD CONTRATOS DE CONCESIÓN”, la primera parte contiene la defensa frente al
incumplimiento y el desequilibrio y la segunda frente a la legalidad del acta de liquidación del Municipio.

Finalmente, y a pesar de múltiples pretensiones dinerarias de exorbitante proporción superiores a los 230 mil millones de
pesos, el Tribunal en lo que calificamos no solo injusto, sino ilegal laudó finalmente por una suma de 72 mil millones,
condena muy inferior a la solicitada inicialmente gracias al resultado de un trabajo pericial y jurídico titánico que logró
disminuir las pretensiones en 158 mil millones de pesos.

La Administración Municipal continuará trabajando en defensa del patrimonio público de Popayán dando uso de todas las
herramientas jurídicas necesarias para el restablecimiento del derecho, concretamente solicitaremos: i) aclaración al
laudo , ii) recurso de anulación contra el laudo ante el Consejo de Estado, iii) Solicitamos la medida cautelar de
suspensión del laudo, pues el mismo no se encuentra en firme, y iv) Participación activa en la acción de tutela, que
actualmente se encuentra en trámite ante la Sección Segunda del Consejo de Estado, por cambio jurisprudencial en
cuanto a la competencia que tenía el tribunal arbitral para laudar, tutela de la cual esperamos el pronto pronunciamiento
del Honorable Consejo de Estado.

La Administración Municipal de Popayán espera hacer uso de las herramientas jurídicas que sean necesarias para
salvaguardar el Patrimonio de los payaneses.

También podría gustarte