Está en la página 1de 59

Informe nacional

de resultados del Examen


Saber 11º 2019
Iván Duque Márquez Mónica Ospina Londoño Juliana Borbón Vasquez
Deisy Lorena Rojas Olivar
Informe nacional Presidente de la República Directora General


Mayra Alejandra Sarria Murcia
de resultados del Examen Elaboración del documento
María Victoria Angulo Ciro González Ramirez
Saber 11º 2019 Secretario General
González
Ministra de Educación Juliana Borbón Vasquez
Nacional Natalia González Gómez Revisión de estilo
Directora de Evaluación
Constanza Alarcón Párraga Mónica Liliana López Piratoba
Viceministra de Educación Beatriz Adriana Cortes Martínez Diseño y diagramación
Preescolar, Básica y Media Directora de Producción y Operaciones
ISBN: 978-958-11-0881-7
Bogotá D.C., diciembre 2020
Carlos Alberto Sánchez Rave
Director de Tecnología e información
Icfes. 2020. Todos los derechos de autor reservados ©.

María Paula Vernaza Díaz


Oficina Asesora de Comunicaciones y Mercadeo

Luis Eduardo Jaramillo Flechas ADVERTENCIA


Oficina Gestión de Proyectos de Investigación Todo el contenido es propiedad
exclusiva y reservada del Icfes y es
el resultado de investigaciones y
Nubia Rocio Sánchez Martínez
obras protegidas por la legislación
Subdirectora de Producción de Instrumentos
nacional e internacional. No se
autoriza su reproducción, utilización
Luis Javier Toro Baquero ni explotación a ningún tercero.
Subdirector de Diseño de Instrumentos Solo se autoriza su uso para fines
exclusivamente académicos. Esta
información no podrá ser alterada,
Jeimy Paola Aristizabal Rodríguez modificada o enmendada.
Subdirectora de Estadística

Mara Brigitte Bravo Osorio


Subdirectora de Análisis y Divulgación
Términos y condiciones

El Instituto Colombiano para la Evaluación de la deberá consignar o hacer referencia a los créditos
Términos y Educación (Icfes) pone a la disposición de la comunidad institucionales del Icfes respetando los derechos de cita;
condiciones educativa y del público en general, DE FORMA es decir, se podrán utilizar con los fines aquí previstos
de uso para las GRATUITA Y LIBRE DE CUALQUIER CARGO, un conjunto transcribiendo los pasajes necesarios, citando siempre
publicaciones y de publicaciones a través de su portal www.icfes.gov.co. la fuente de autor, lo anterior siempre que estos no
obras de propiedad Dichos materiales y documentos están normados por sean tantos y seguidos que razonadamente puedan
del Icfes la presente política y están protegidos por derechos considerarse como una reproducción simulada y
de propiedad intelectual y derechos de autor a favor sustancial, que redunde en perjuicio del Icfes.
del Icfes. Si tiene conocimiento de alguna utilización
contraria a lo establecido en estas condiciones de uso, Así mismo, los logotipos institucionales son marcas
por favor infórmenos al correo prensaicfes@icfes.gov.co. registradas y de propiedad exclusiva del Instituto
Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes).
Queda prohibido el uso o publicación total o parcial Por tanto, los terceros no podrán usar las marcas de
de este material con fines de lucro. Únicamente propiedad del Icfes con signos idénticos o similares
está autorizado su uso para fines académicos e respecto a cualquier producto o servicios prestados por
investigativos. Ninguna persona, natural o jurídica, esta entidad, cuando su uso pueda causar confusión.
nacional o internacional, podrá vender, distribuir, En todo caso queda prohibido su uso sin previa
alquilar, reproducir, transformar1, promocionar o autorización expresa por Icfes. La infracción de estos
realizar acción alguna de la cual se lucre directa o derechos se perseguirá civil y, en su caso, penalmente,
indirectamente con este material. Esta publicación de acuerdo con las leyes nacionales y tratados
cuenta con el registro ISBN (International Standard internacionales aplicables.
Book Number, o Número Normalizado Internacional
para Libros) que facilita la identificación no sólo de El Icfes realizará cambios o revisiones periódicas a los
cada título, sino de la autoría, la edición, el editor y el presentes términos de uso, y los actualizará en esta
país en donde se edita. publicación.

En todo caso, cuando se haga uso parcial o total de


los contenidos de esta publicación del Icfes, el usuario

1 La transformación es la modificación de la obra a través de la creación diferencia respecto de las obras originales de que aquellas requieren
de adaptaciones, traducciones, compilaciones, actualizaciones, para su realización de la autorización expresa del autor o propietario
revisiones y, en general, cualquier modificación que de la obra se para adaptar, traducir, compilar, etcétera. En este caso, el Icfes prohíbe
pueda realizar, de modo que la nueva obra resultante se constituya la transformación de esta publicación.
en una obra derivada protegida por el derecho de autor, con la única
Contenido
Tabla de contenidos de tablas, figuras y gráficas 5
Especificaciones 8
Glosario 9
Capítulo 1: Características generales del Examen Saber 11º
1.1 Antecedentes 11
1.2 Características de la evaluación 13
1.3 Población evaluada 14
Capítulo 2: Aspectos metodológicos y orientaciones para interpretar los resultados del informe
2.1 Indicadores de contexto 16
2.2 Indicadores básicos 16
2.2.1 Resultados globales 17
2.2.2 Resultados por prueba 21
Capítulo 3: Resultados
Sección 1: Características generales de la población que presentó el Examen Saber 11° 24
Sección 2: Resultados del puntaje global a nivel nacional 26
Sección 3: Resultados para la prueba de Lectura Crítica 30
Sección 4: Resultados para la prueba de Matemáticas 34
Sección 5: Resultados para la prueba de Ciencias Naturales 38
Sección 6: Resultados para la prueba de Sociales y Ciudadanas 42
Sección 7: Resultados para la prueba de Inglés 46
Capítulo 4: Conclusiones 51
Referencias 52
Anexos 53
Anexo 1: Agregados nacionales 2019 por ETC 54
Tabla de contenidos de tablas, figuras y gráficas

Tabla 1. Estructura de aplicación para la población general 13

Tabla 2. Agregados nacionales por ETC – Semestre I 55

Tabla 3. Agregados nacionales por ETC – Semestre II 56

Figura 1. Cálculo del puntaje global 9

Figura 2. Antecedentes del Examen Saber 11º 11

Figura 3. Esquema de objetivos del Examen Saber 11° 12

Figura 4. Infografía puntaje global 17

Figura 5. Desviación estándar 18

Figura 6. Explicación gráficas de promedio y desviación estándar 19

Figura 7. Explicación gráficas de mayores cambio 20

Figura 8. Características generales de los niveles de desempeño 21

Figura 9. Explicación gráficas de niveles de desempeño 22


Tabla de contenidos de tablas, figuras y gráficas Continuación

Gráfica 1. Caracterización de la población evaluada en el año 2017 por tipo de calendario académico 24

Gráfica 2. Caracterización de la población evaluada en el año 2018 por tipo de calendario académico 25

Gráfica 3. Caracterización de la población evaluada en el año 2019 por tipo de calendario académico 25

Gráfica 4. Resultados históricos del promedio del puntaje global por tipo de calendario académico 26

Gráfica 5. Resultados históricos del promedio del puntaje global desagregado por tipo de calendario académico y género 27

Gráfica 6. Resultados históricos del promedio del puntaje global desagregado por zona – sector para calendario A 28

Gráfica 7. Variaciones positivas del promedio en el Puntaje Global para el histórico para 2017-2019 29

Gráfica 8. Resultados históricos del promedio en Lectura Crítica por tipo de calendario académico 30

Gráfica 9. Resultados históricos del promedio en Lectura Crítica desagregado por tipo de calendario académico y género 31

Gráfica 10. Resultados históricos del promedio en Lectura Crítica desagregado por zona – sector para calendario A 32

Gráfica 11. Variaciones positivas del promedio en el puntaje de la prueba de Lectura Crítica histórico para 2017-2019 33

Gráfica 12. Resultados históricos del promedio en Matemáticas por tipo de calendario académico 34

Gráfica 13. Resultados históricos del promedio en Matemáticas desagregado tipo de calendario académico y género 35

Gráfica 14. Resultados históricos del promedio en Matemáticas desagregado por zona – sector para calendario A 36
Tabla de contenidos de tablas, figuras y gráficas Continuación

Gráfica 15. Variaciones positivas del promedio en el puntaje de la prueba de Matemáticas histórico para 2017-2019 37

Gráfica 16. Resultados históricos del promedio en Ciencias Naturales por tipo de calendario académico 38

Gráfica 17. Resultados históricos del promedio en Ciencias Naturales desagregado tipo de calendario académico y género 39

Gráfica 18. Resultados históricos del promedio en Ciencias Naturales desagregado por zona - sector para calendario A 40

Gráfica 19. Variaciones positivas del promedio en el puntaje de la prueba de Ciencias Naturales histórico para 2017-2019 41

Gráfica 20. Resultados históricos del promedio en Sociales y Ciudadanas por tipo de calendario académico 42

Gráfica 21. Resultados históricos del promedio en Sociales y Ciudadanas desagregado tipo de calendario académico y género 43

Gráfica 22. Resultados históricos del promedio en Sociales y Ciudadanas desagregado por zona - sector para calendario A 44

Gráfica 23. Variaciones positivas del promedio en el puntaje de la prueba de Sociales y Ciudadanas histórico para 2017-2019 45

Gráfica 24. Resultados históricos del promedio en Inglés por tipo de calendario académico 46

Gráfica 25. Resultados históricos del promedio en Inglés desagregado por tipo de calendario académico y género 47

Gráfica 26. Resultados históricos del promedio en Inglés desagregado por zona - sector para calendario A 48

Gráfica 27. Variaciones positivas del promedio en el puntaje de la prueba de Inglés histórico para 2017-2019 49
Especificaciones

¿Qué es el Informe ¿Qué no es este ¿A quién va


nacional de resultados informe? dirigido este
del Examen Saber 11°? informe?
Es un análisis del comportamiento de los • No es una guía para realizar algún tipo Este informe va dirigido a estudiantes,
resultados de los estudiantes en el Examen de actualización al currículo académico. educadores, madres, padres y personas
Saber 11° para el año 2019, así como de los cuidadoras, directivos docentes,
• No es la única aproximación de la calidad
resultados desde 2017. Estos se analizan para administradores escolares, consejos
de la educación en el país.
el puntaje global y puntajes por prueba, estudiantiles, contraloría social, Entidades
realizando comparaciones según género, • No es una clasificación de las entidades Territoriales Certificadas y demás interesados
nivel socioeconómico, Entidades Territoriales territoriales o de los establecimientos en la medición de la calidad de la educación
Certificadas (ETC) y zona/sector, buscando educativos. en el país.
describir el desarrollo de las competencias • No es una investigación sobre la calidad
de los estudiantes a través de su paso por la de la educación en el país o los factores
educación media. que explican su comportamiento.
Finalmente, debe mencionarse que la • No es una explicación de los factores que
información mostrada corresponde a influyen en el desempeño académico.
estadísticas descriptivas de la población
evaluada. Por lo tanto, los análisis presentados
solo caracterizan los resultados del Examen
Saber 11º para los últimos tres años.
Glosario

Dentro del texto encontrará

Glosario palabras subrayadas con un punto

De clic para consultar el glosario

Desviación estándar: mide la dispersión en los una de las pruebas (de 1 a 4), excepto para Inglés, cuyos se asigna un peso de 3 a las pruebas de Lectura Crítica,
resultados del examen con la intención de determinar niveles establecidos son A-, A1, A2, B1 y B+. Los niveles 4 y Matemáticas, Ciencias Naturales, Sociales y Ciudadanas
qué tan lejos se encuentran del promedio, es decir qué B+ son el nivel de desempeño más alto. y un valor de 1 a la prueba de Inglés, como se muestra
tan heterogéneos (diferentes) u homogéneos (similares) en la fórmula:
son. En términos generales, permite conocer qué tan Promedio del puntaje global: es el puntaje global
dispersos son los puntajes de los estudiantes en un más representativo de una población evaluada que Prueba: cada una de las áreas que compone el examen
momento de tiempo determinado. En los diferentes corresponde a un promedio simple de los puntajes (Lectura Crítica, Matemáticas, Ciencias Naturales,
gráficos este resultado se presenta entre paréntesis. globales de todos los evaluados del grupo analizado. Sociales y Ciudadanas e Inglés).

Examen Saber 11°: evaluación estandarizada que Promedio del puntaje por prueba: es el puntaje Puntaje por prueba: es el resultado obtenido por los
tienen como propósito comprobar niveles mínimos de más representativo de una prueba para una población estudiantes en cada prueba que conforma el Examen
aptitudes y conocimientos de los evaluados (Decreto evaluada, corresponde a un promedio simple de los Saber, se calcula de 0 a 100.
2343, 1980). puntajes de todos los evaluados del grupo analizado.
Puntaje global: es el resultado obtenido por los
Heterogéneo: se considera que un grupo es Promedio ponderado: es un promedio en donde uno o estudiantes en la totalidad del Examen Saber 11°, se
heterogéneo cuando los puntajes de los estudiantes más datos tienen un peso o valor diferente. Para el caso calcula a partir de un promedio ponderado y se mide en
son muy diferentes, hecho que se refleja en una del Examen Saber 11°, permite calcular el promedio del una escala de 0 a 500.
desviación estándar relativamente alta. puntaje global, el cual se calcula de la siguiente forma:

Homogéneo: se considera que un grupo es Figura 1. Cálculo del puntaje global


homogéneo cuando la diferencia entre los puntajes
de los estudiantes es pequeña, hecho que se refleja en
una desviación estándar relativamente baja.

Niveles de desempeño: son una descripción cualitativa


del puntaje obtenido por los estudiantes en cada prueba,
por lo que complementan el puntaje promedio obtenido.
Los estudiantes se ubican en un nivel de desempeño
determinado, de acuerdo con la puntuación obtenida.
Se han definido cuatro niveles de desempeño para cada
Características
generales del Examen
Saber 11º
Informe nacional SABER 11º 2019

Capítulo 1: Características generales del Con el objetivo de articular el Icfes y el MEN, a partir exámenes están alineados no significa que sean iguales.
Examen Saber 11º del artículo 80° de la Ley 115 de 1994, se fundamentó Estar alineados significa estar articulados las mismas
el Sistema Nacional de Evaluación Estandarizada competencias en diferentes grados de desarrollo. (Icfes,
(SNEE)1. Al consolidar este sistema se alinearon todos los 2013). Así, se logró pasar de un sistema con mediciones
1.1 Antecedentes
exámenes que lo conforman, lo que garantizó la correcta aisladas en la educación media, a uno que efectúa un
evaluación de unas competencias en los diferentes niveles seguimiento continuo de los resultados de la educación
El Examen Saber 11° es una evaluación estandarizada que
académicos. De este modo, a partir del segundo semestre en diferentes niveles educativos (Icfes, 2013). Dado lo
el Icfes aplica semestralmente. En la Figura 2 se exponen
del 2014, tanto este examen, así como los de educación anterior, el Examen Saber 11° tiene varios objetivos como se
los principales acontecimientos que rodean la evolución
básica y superior, se estructuraron hacia la evaluación por muestra en la Figura 3.
del Examen a lo largo de los años. Inicialmente, fue
competencias. En esa medida se encuentran “alineados”.
creado en 1968 con el propósito de apoyar los procesos
Es importante advertir que afirmar que dos o más
de admisión de las instituciones de educación superior
(IES), a partir de 1980, se convirtió en un requisito formal Figura 2 Antecedentes del Examen Saber 11º
y obligatorio para el ingreso a cualquier programa de
pregrado, lo que generó que sus resultados se tornaran
como referentes de calidad educativa en los colegios. A B

Posteriormente, a partir del año 2000, el Examen fue


com petencias
orientado a la evaluación por competencias (relacionadas
al desarrollo de habilidades y logros verificables) en
lugar de la evaluación de conocimientos y aptitudes.
Esto se hizo en concordancia con lo establecido por los
lineamientos curriculares y, luego, por los Estándares
Básicos de Competencias del Ministerio de Educación 1968 1980 2000 2014
Nacional (MEN).
Primera Versión del examen Requisito formal para ingre- Evaluación por competencias Alineación de los exámenes
El examen fue creado con el sar a la educación superior El examen fue orientado a la A partir del segundo
único proposito de apoyar El examen se convierte en evaluación por competencias semestre de este año este
los procesos de admisión un requisito para el ingreso a en lugar de la evaluación de examen, así como los de
de las instituciones de la educación superior, al conocimientos y aptitudes educación básica y superior,
educación superior tiempo que los resultados están estructurados hacia la
comienza a ser referentes de evaluación por
la calidad educativa competencias. En esa
impartida en los colegios medida se encuentran
¨alienados¨

11
Informe nacional SABER 11º 2019

Figura 3 Esquema de objetivos del Examen Saber 11°

Comprobar el grado de desarrollo de las competencias de los


estudiantes que están por finalizar el grado undécimo de la
educación media.

Proporcionar elementos al estudiante para la realización de su


autoevaluación y el desarrollo de su proyecto de vida.

Proporcionar a las instituciones educativas información pertinente


sobre las competencias de los aspirantes a ingresar a programas de
educación superior, así como sobre las de quienes son admitidos, que
sirva como base para el diseño de programas de nivelación académica
y prevención de la deserción en este nivel.

Proporcionar información para el establecimiento de indicadores de


valor agregado, tanto de la educación media como de la educación
superior.

Proporcionar información a los establecimientos educativos que


Objetivos ofrecen educación media para el ejercicio de la autoevaluación y
para que realicen la consolidación o reorientación de sus prácticas
pedagógicas.

Monitorear la calidad de la educación de los establecimientos


educativos del país, con fundamento en los estándares básicos de
competencias y los referentes de calidad emitidos por el MEN.

Servir como fuente de información para la construcción de indicadores


de calidad de la educación, así como para el ejercicio de la inspección y
vigilancia del servicio público educativo.

Ofrecer información que sirva como referente estratégico para el


establecimiento de políticas educativas nacionales, territoriales e
institucionales.

2
Decreto 869 de 2010. Por el cual se reglamenta el Examen de Estado de
la Educación Media, ICFES-SABER 11°. Ministerio de Educación Nacional. 17
de marzo de 2010.

12
Informe nacional SABER 11º 2019

Tabla 1 Estructura de aplicación para la población general


1.2 Características de la evaluación
Número de
El Examen Saber 11° es una evaluación estandarizada Pruebas pregunta por sesión Tiempo por sesióo
preguntas3
que valora el desarrollo de las competencias de los
estudiantes que están por finalizar la educación media. Matemáticas 25
Este examen se diligencia a lápiz y papel, y consta de
preguntas cerradas de selección múltiple. Debido a la Lectura Crítica 41
existencia de diferentes calendarios académicos en el
Primera sesión Sociales y Ciudadanas 25 131 4 h 30 min
país, el Examen Saber 11° tiene dos aplicaciones anuales.
Ciencias Naturales 29
En el primer semestre del año presentan el examen los
Cuestionario
estudiantes de colegios de calendario B3. La segunda 11
Socioeconómico
aplicación del examen, efectuada en el segundo
semestre del año, recibe estudiantes de todos los Sociales y Ciudadanas 25
calendarios académicos; no obstante, la gran mayoría
pertenece establecimientos de calendario A. Matemáticas 25

El examen se realiza en dos sesiones de 4 horas y 30 Segunda sesión Ciencias Naturales 29 147 4 h 30 min
minutos cada una. En la siguiente tabla se observa la
composición de cada sesión y el número de preguntas Inglés4 55
por prueba (Ver Tabla 1).
Cuestionario
13
socioeconómico
Fuente: (Icfes), Guía de orientación Saber 11° - 2019 1 y 2

3
En el año 2015 se permitió la inscripción de estudiantes de calendario A2 . 5
A partir del segundo semestre de 2018 se añadieron 10 preguntas, las
4
Este número representa el número de preguntas de un cuadernillo cuales no afectarán la calificación del estudiante. Estas 10 preguntas
estándar del Saber 11° que puede variar según la aplicación (Pre corresponden a preguntas piloto, en la calificación del estudiante se
Saber 11°, población general, población validante y población de sigue teniendo como base 45 preguntas.
individuales).

13
Informe nacional SABER 11º 2019

1.3. Población evaluada

14
Aspectos metodológicos
y orientaciones para
interpretar los resultados
del informe
Informe nacional SABER 11º 2019

Capítulo 2: Aspectos metodológicos y orientaciones para 1. Semestre: se presentan resultados para estudiantes que presentaron el examen
interpretar los resultados del informe en el primer semestre y para quienes lo presentaron en el segundo.
2. Género: se presentan resultados para estudiantes hombres y mujeres.
Este capítulo explica los tipos de resultados que se generan a partir del 3. Zona: se presentan resultados para quienes pertenecen a colegios ubicados
Examen Saber 11° y brinda orientaciones sobre cómo interpretar las gráficas en zona rural y en zona urbana.
que encontrará en el informe para cada uno de ellos. 4. Tipo de establecimiento: se presentan resultados para estudiantes que
pertenecen a colegios oficiales y no oficiales.
2.1 Indicadores básicos 5. Entidad territorial certificada: en algunos apartados del documento se
presentan resultados para las 96 entidades territoriales certificadas.
El Icfes recoge diferentes tipos de información de los estudiantes a través
del cuestionario de contexto. Este cuestionario indaga por características 2.2 Indicadores básicos
figura y sociodemográficas de los estudiantes y de los establecimientos a
los que asisten. Dicha información permite establecer qué tan diferentes Los puntajes promedio, las desviaciones estándar y los porcentajes de estudiantes
son los resultados entre grupos, qué grupos obtienen resultados por debajo ubicados en cada nivel de desempeño son calculados sobre cifras exactas
del promedio nacional y por consiguiente en qué poblaciones hay que y posteriormente son redondeados sin cifras decimales, por lo que pueden
focalizar esfuerzos para mejorar en calidad. Aunque algunos resultados se encontrarse datos que sumen un poco más o un poco menos de 100.
muestran como combinaciones de más de una desagregación, los tipos de
desagregaciones que encontrará en este informe son los siguientes:

6
Como muestra la Tabla 1, la estructura del Examen Saber 11° aplicada en 2019-
2 incluyó un tiempo destinado a responder el cuestionario de contexto. No
obstante, antes del 2017, dicha información era recogida durante la fase de
inscripción.

16
Informe nacional SABER 11º 2019

Figura 4 Infografía puntaje global

Puntaje global por estudiante


2.2.1 Resultados globales PG 1 PG 2 PG 3 PG 4

243 249 260 201


Promedio del puntaje global LC LC LC LC

Este es un resultado grupal y se define como el RC RC RC RC


puntaje global más representativo de un grupo de
estudiantes. Se calcula como un promedio simple CE CE CE CE
de todos los puntajes globales de los estudiantes I I I I
CC CC CC CC
pertenecientes al grupo. Es importante tener en
cuenta que el puntaje global de cada estudiante se
calcula como un promedio ponderado de las cinco
pruebas que componen el Examen Saber 11º como
se muestra en la sección puntaje global del glosario. Promedio del
puntaje global
PG 1 PG 2 PG 3 PG 4 (Sede)

243 249 110


260 201

238
4
*Las gráficas que encontrará en el informe para este tipo de resultado se
encuentran explicadas en la siguiente sección, pues en una misma gráfica se
muestra promedio y desviación estándar.

17
Informe nacional SABER 11º 2019

Figura 5 Desviación estándar

Promedio del puntaje 95%


Desviación estándar del puntaje global
Global (p): 238
La desviación estándar del puntaje global mide la 68%
dispersión en los puntajes globales de un grupo de Desviación
estudiantes y muestra qué tan lejos se encuentran estándar (ds): 22
los resultados del promedio. Por esta razón, este
indicador brinda información sobre qué tan
heterogéneos u homogéneos son los puntajes que
obtuvieron los estudiantes.

Entre una desviación estándar por encima


y por debajo del promedio se encuentra
aproximadamente el 68% de los puntajes globales
del grupo y entre dos desviaciones estándar por
encima y por debajo del promedio el 95%. Esta
p-2ds p-ds p p+ds p+2ds
información se encuentra ilustrada en la Figura 5.
238-44 238-22 238 238+22 238+44
194 216 260 282
16

18
Informe nacional SABER 11º 2019

Figura 6 Explicación gráficas de promedio y desviación estándar


Ejemplo 1.

Interpretación de las gráficas de promedio Este representa el puntaje promedio del puntaje (global o por
del puntaje y desviación estándar prueba) que se va a encontrar al lado derecho del ícono. En el
ejemplo, en el año 2017 para la población evaluada el promedio
fue de 316 puntos.
Como se observa en la Figura 6, las gráficas
presentadas de los resultados globales y por cada Escala del Puntaje Global que va de
0-500, mientras que la escala del
prueba muestran en el eje vertical el promedio puntaje por prueba va de 0 a 100.
del puntaje y en el eje horizontal los años para Para facilitar el análisis de la gráfica,
los que fue calculado el promedio. Recuerde que la escala puede estar acotada en un
rango menor (en este caso de 58 a140 360
la escala del puntaje global es de 0 a 500 puntos en el puntaje global).
mientras que la escala del puntaje para cada una
340
de las pruebas es de 0 a 100 puntos. Este tipo de
gráfica permite observar la tendencia de los datos 321

Promedio
321
320 316 (48)
a través de los años. (49)
(48)

300

La extensión de esta línea equivale a


una desviación estándar por encima 280
y por debajo del promedio, rango
que agrupa el 68% de los resultados. Años
260
Ayuda a identificar que tan dispersos u 2017 2018 2019 analizados
homogéneos son los resultados.

La desviación estándar se encuentra entre paréntesis debajo


del promedio del puntaje. Esta medida estadística permite
observar qué tan dispersos se encuentran los datos con relación
al promedio.

19
Informe nacional SABER 11º 2019

Mayores cambios en el puntaje global Ejemplo 2. positivos en el promedio del puntaje (global o para
Interpretación gráficas mayores cambios cada prueba) en el tiempo teniendo como punto
Este tipo de resultado se presenta a través de de referencia el promedio nacional.
una gráfica nombrando las cinco entidades Este tipo de gráficas las podrá encontrar tanto
territoriales certificadas que tuvieron mayores para el puntaje global como para cada una de las 5
cambios positivos en el promedio del Puntaje pruebas del Examen Saber 11º. La Figura 7 permite
Global entre 2017 y 2019. observar las 5 ETC que tuvieron mayores cambios

Figura 7 Explicación gráficas de mayores cambios

Cambio positivo del promedio


del Puntaje Global

300

Escala del Puntaje Global


BUCARAMANGA
que va de 0-500, mientras
que la escala del puntaje
por prueba va de 0 a 100. Esta línea muestra la
Para facilitar el análisis
FACATATIVA tendencia que ha tenido
de la gráfica, la escala
275 la ETC (para el ejemplo
IPIALES
puede estar acotada en Bucaramanga) en su
un rango menor (en este
ARMENIA promedio a través del
caso de 175 a 300 en el POPAYAN
tiempo.
puntaje global).
250
20172 20182 20192
Años analizados

20
Informe nacional SABER 11º 2019

2.2.2 Resultados por prueba

Promedio del puntaje por prueba

Este es un resultado grupal y se define como Entre una desviación estándar por encima a los estudiantes en cuatro niveles 1, 2, 3 y 4, donde 1 es
el puntaje por prueba más representativo de y por debajo del promedio se encuentra el más básico y 4 el más avanzado; en la figura 8 podrá
un grupo de estudiantes. Se calcula como un aproximadamente el 68% de los puntajes por encontrar una caracterización de los niveles de
promedio simple de todos los puntajes por prueba, prueba del grupo y entre dos desviaciones estándar desempeño. En la prueba de inglés, el Icfes reporta
de los estudiantes. por encima y por debajo del promedio el 95%. los resultados en cinco niveles: A-, A1, A2, B1 y B+,
donde A- es el más básico y B+ el más avanzado.7
Cabe aclarar que cada estudiante recibe un Las gráficas que encontrará en el informe para
puntaje por cada una de las cinco pruebas: Lectura este tipo de resultado presentan la misma Figura 8 Características generales de los niveles de
Crítica, Matemáticas, Ciencias Naturales, Sociales estructura que las de puntaje global. desempeño

y Ciudadanas e Inglés. Esos puntajes se miden en


una escala de 0 a 100 puntos. Para comprender cómo se interpretan remítase a
la sección anterior. Nivel esperado
que todos los

Las gráficas que encontrará en el informe para este


estudiantes,
deberían
alcanzar

tipo de resultado presentan la misma estructura Porcentaje de estudiantes por nivel de


que las de puntaje global. Para comprender cómo desempeño
se interpretan, remítase a la sección anterior.
Los niveles de desempeño son un tipo de resultado
Desviación estándar del puntaje por prueba que complementa el puntaje obtenido por cada
estudiante en las cinco pruebas. El porcentaje
La desviación estándar del puntaje por prueba de estudiantes por nivel de desempeño es un
mide la dispersión en los puntajes por prueba de tipo de resultado grupal que permite entender la (...) muestra un
desempeño (...) tiene un
…)muestra un
(...)
(...)no supera las desempeño desempeño
un grupo de estudiantes y muestra qué tan lejos se distribución porcentual de estudiantes, para cada preguntas de
mínimo en las
competencias adecuado en las sobresaliente en
las competencias
menor exigibles para el competencias
encuentran los resultados del promedio. Por esta uno de los niveles de desempeño, en cada una de complejidad de
la prueba
área y exigidas para el
área y el grado
esperadas para el
área y el grado
el grado
razón, este indicador brinda información sobre qué las pruebas. Para las pruebas de Lectura Crítica, evaluados evaluado. evaluados

tan heterogéneos u homogéneos son los puntajes Matemáticas, Sociales y Ciudadanas, y Ciencias
que obtuvieron los estudiantes. Naturales los niveles definidos por el Icfes agrupan

7
Para más información de los niveles de desempeño diríjase a en contenido del exámenen seleccione la prueba para la que desea
https://www.icfes.gov.co/nl/web/guest/acerca-examen-saber-11 y consultar los descriptores de los niveles de desempeño.

21
Informe nacional SABER 11º 2019

Ejemplo 3.
Interpretación de las gráficas de niveles de Figura 9 Explicación gráficas de niveles de desempeño

desempeño

Estas gráficas permiten observar el porcentaje de 3 3 3


estudiantes que se encuentra en cada uno de los
niveles de desempeño para determinada prueba del 36 31 27
examen, siendo el nivel 4 el de mayor desempeño (color Distribución del 100%
de la población que
verde) y nivel 1 el de menor desempeño (color rojo). Se presentó el examen
espera que la mayor parte de la población se encuentre
concentrada entre los colores amarillo y verde que
corresponden a los niveles de desempeño 3 y 4.
49 50 50

Mayores cambios en el puntaje por prueba


12 21
Este tipo de resultado se presenta a través de una 17
2017-II 2018-II 2019-II
gráfica nombrando las cinco entidades territoriales Años analizados
1 2 3 4
certificadas que tuvieron mayores cambios positivos en
el promedio del Puntaje de la prueba analizada entre
2017 y 2019.
NIveles de desempeño
Las gráficas que encontrará en el informe para este tipo
de resultado presentan la misma estructura que las de
puntaje global. Para comprender cómo se interpretan,
remítase a la sección 2.2.1 Resultados globales.

22
Resultados
Informe nacional SABER 11º 2019

3. Resultados
Este capítulo está organizado en ocho En 2017, para ambos calendarios, el porcentaje de Para el calendario A, la dinámica se invierte y el sector
secciones; en la primera sección se presenta mujeres evaluadas en el examen fue mayor al de los oficial agrupa al 79% de los estudiantes evaluados.
una caracterización de la población evaluada hombres. En relación con la zona de ubicación de
en las aplicaciones analizadas en este informe. los establecimientos educativos a los que asistían los En 2018, la distribución de los estudiantes para las
En las seis secciones siguientes se presenta estudiantes de grado 11° se observa que, para ambos diferentes desagregaciones, es similar a la presentada
información del puntaje global y de cada una de calendarios, la proporción de estudiantes en colegios en 2017 (Grafica 1). El porcentaje de mujeres en ambos
las pruebas que componen el examen (Lectura rurales fue mucho menor a la de los estudiantes de calendarios es mayor, y la población rural no supera el
Crítica, Matemáticas, Ciencias Naturales, Sociales 20%, para el calendario B el 100% de los estudiantes
colegios urbanos. Por su parte, al desagregar según
y Ciudadanas e Inglés), desagregada por sexo y pertenece al sector no oficial.
el sector, en el calendario B el 100% de los estudiantes
zona-sector del establecimiento, para el período
pertenecían a colegios no oficiales.
entre 2017 a 2019. Finalmente, en la última sección
se muestra información del puntaje global y por
prueba para las 96 ETC.
Gráfica 1 Caracterización de la población evaluada en el año 2017 por tipo de calendario académico
Sección 1: Características generales de
la población que presentó el Examen
Saber 11°. CALENDARIO A 464.871 evaluados CALENDARIO B 12.840 evaluados

En las Gráficas 1, 2 y 3 se muestra la caracterización


de los estudiantes que presentaron el Examen
Saber 11° para los años 2017, 2018 y 2019, y que
cuentan con resultados publicados. Se observa que,
en todos los años, aproximadamente el 97% de los
estudiantes incluidos en este informe pertenecen
a calendario A.
55% 45% 16% 84% 21% 79% 52% 48% 15% 85% 100% 0%

Mujeres Hombres Rural Urbano No Oficial Mujeres Hombres Rural Urbano No Oficial

7
Esta clasificación pertenece a los indicadores de contexto que son
explicados en el Capítulo 2.

24
Informe nacional SABER 11º 2019

En 2019, a diferencia de los años anteriores, el y el 49% mujeres. En relación con las demás zona urbana y para el calendario A, aproximadamente
porcentaje de hombres para calendario A, fue mayor desagregaciones, la distribución de la población no el 79% era de una institución oficial.
al de mujeres (ver Gráfica 3). Específicamente, el cambio mucho entre los años. Más del 80% de los
51% de los estudiantes evaluados fueron hombres estudiantes pertenecían a instituciones ubicadas en

Gráfica 2. Caracterización de la población evaluada en el año 2018 por tipo de Gráfica 3 Caracterización de la población evaluada en el año 2019 por tipo de
calendario académico calendario académico

CALENDARIO A 463.035 estudiantes CALENDARIO A 459.812 evaluados

54% 46% 17% 83% 20% 80%


49% 51% 17% 83% 21% 79%
Mujeres Hombres Rural Urbano No Oficial
Mujeres Hombres Rural Urbano No Oficial

CALENDARIO B 12.316 estudiantes CALENDARIO B 12.293 evaluados

51% 49% 16% 84% 100% 0%


51% 49% 15% 85% 100% 0%

Mujeres Hombres Rural Urbano No Oficial Mujeres Hombres Rural Urbano No Oficial

25
Informe nacional SABER 11º 2019

Sección 2: Resultados del puntaje global


a nivel nacional Gráfica 4 Resultados históricos del promedio del puntaje global por tipo de calendario académico

2.1. Agregados nacionales


Calendario A Calendario B
En esta sección se exponen los principales
resultados del puntaje global de la población 300 360
estudiantil que presentó la prueba entre los
periodos 2017 a 2019 para calendario A y B.
280 340
La parte derecha de la Gráfica 4 muestra el
comportamiento histórico del puntaje global 262

Promedio

Promedio
321 321
promedio para el calendario B. En general, el 260 (47) 258
(49) 253
320 316 (48) (48)
(49)
puntaje global obtenido por los estudiantes (50)

que presentaron el examen se mantuvo estable 240 300


durante los años 2017 a 2019, lo mismo se observa
con la desviación estándar. 220 280

En la parte izquierda de la Gráfica 4, se encuentra 200 260


el comportamiento histórico para los resultados 2017 2018 2019 2017 2018 2019
de los estudiantes de calendario A. Allí se observa
una tendencia a la baja de las puntuaciones
durante todo el periodo analizado. En términos
de la dispersión, como se evidencia en las barras
de error, esta ha aumentado a lo largo de los tres
años. Es decir los resultados de los estudiantes han
presentado mayor heterogeneidad entre ellos.

26
Informe nacional SABER 11º 2019

2.2. Desagregación por género Para los estudiantes de calendario B se puede los hombres obtienen mayores resultados que las
observar que el comportamiento histórico del mujeres, sin embargo, los puntajes resultan ser
En este apartado se muestran los resultados del promedio del puntaje global en hombres y mujeres más homogéneos en las mujeres.
puntaje global, desagregados por género, desde sigue una tendencia decreciente . Para el año 2019
el año 2017 hasta el año 2019. En la parte izquierda Gráfica 5 Resultados históricos del promedio del puntaje global desagregado por tipo de calendario académico y género
de la Gráfica 5 se encuentran los resultados para
los estudiantes de calendario A, mientras que Calendario A
en la parte derecha de la gráfica se presentan Hombre Mujer
350
los resultados para estudiantes evaluados de
calendario B.
300
Al analizar el promedio del puntaje global para

Promedio
el calendario A y B, se puede evidenciar que al 266

comparar los resultados de los años 2018 y 2019,


262
(49) 258
(50) 256 255
(51) (46) 249
(47)
los dos calendarios muestran una disminución en
250
(49)

el puntaje global tanto en los hombres como en


las mujeres.
Si se observa el promedio del puntaje global
200

2017 2018 2019 2017 2018 2019

Calendario B
del calendario A, para el año 2017 los hombres y Hombre Mujer
las mujeres obtuvieron resultados ligeramente 400

superiores en comparación con el 2018, sin


embargo, la dispersión de los resultados fue menor
en las mujeres. En el año 2019 los resultados de las 350

dos poblaciones fueron más bajos en comparación

Promedio
323 322

con el año 2018 (hubo una diferencia de 6 puntos),


318 319
(49) (50) 314 315
(51) (47)
(48) (49)

así como puntuaciones más heterogéneas. 300

250
2017 2018 2019 2017 2018 2019

27
Informe nacional SABER 11º 2019

Gráfica 6 Resultados históricos del promedio del puntaje global desagregado por zona – sector
2.3. Desagregación por Zona- Sector para calendario A

En esta sección se desagregan los promedios del


puntaje global por calendario y zona-sector de
los estudiantes que presentaron Saber 11° entre
2017 y 2019. La Gráfica 6 presenta los resultados
para el calendario A, en el cual se observa que
Calendario A
Oficial rural Oficial urbano No oficial
las tres agrupaciones están siguiendo una 350
tendencia decreciente para el puntaje y creciente
en la desviación estándar. Para 2018 y 2019, el
sector oficial urbano presentó un promedio del
puntaje global mayor al del sector oficial rural. 300
287 289
284
Finalmente, al centrarse en los resultados para el (50) (50)
(51)

sector no oficial, se observa que los estudiantes

Promedio
259
255
pertenecientes a estos colegios obtuvieron 250
(44)
(45)
251
(46)
puntajes mayores a los de estudiantes del sector 236
(41) 230
225
oficial, durante todo el periodo analizado. (42)
(44)

200

150
2017 2018 2019 2017 2018 2019 2017 2018 2019

* Para el calendario B no se muestra gráfica de desagregación zona y


sector ya que todos los colegios son no oficiales y urbanos.

28
Informe nacional SABER 11º 2019

2.4. Entidades Territoriales Certificadas positivos en el promedio del Puntaje Global, seguida promedio del Puntaje Global. En el Vpodrá encontrar
con mayores cambios entre 2017-2019 de Facatativá, Ipiales, Itagüí y Popayán; mostrando los resultados del Puntaje Global para todas las ETC
que los promedios del Puntaje Global,· están entre de Colombia.
En la Gráfica 7 se puede observar que, para los 250 y 280 puntos. Al analizar los promedios del
resultados de los exámenes presentados en el Puntaje Global para el primer semestre se encuentra
segundo semestre, Zipaquirá se ha mantenido en el que Montería junto con Antioquia han sido unas
tiempo como una de las ETC con mayores cambios de las ETC con mayores cambios positivos en el

Gráfica 7 Variaciones positivas del promedio en el Puntaje Global para el histórico para 2017-2019

Promedios Históricos por ETC Calendario A Promedios Históricos por ETC Calendario B
Cambio positivo del promedio del Puntaje Global Cambio positivo del promedio del Puntaje Global

300 360

MONTERIA

330 ANTIOQUIA

280 ZIPAQUIRA

FACATATIVA MAICAO
FACATATIVA
BUGA
IPIALES 300
VALLE DEL CAUCA
ITAGUI
POPAYAN

260

270
20172 20182 20192

20171 20181 20191

29
Informe nacional SABER 11º 2019

Sección 3: Resultados para la prueba aumentó 3 puntos entre 2017 y 2019, mientras que la nivel de desempeño 3, mientras que, para los años
de Lectura Crítica dispersión de los resultados se mantuvo constante siguientes, se concentró en el nivel de desempeño
a lo largo de todo el periodo. Al analizar los niveles 4; esto muestra un aumento de las habilidades
de desempeño, se evidencia que para ninguno de los estudiantes que presentaron la prueba, en
3.1. Agregados nacionales de los años hubo estudiantes que se clasificaron donde el 49% de los estudiantes en 2019 mostró
en el nivel de desempeño 1, mientras que el un desempeño sobresaliente en las competencias
En esta sección se presentan los principales
porcentaje de estudiantes en el nivel 4 aumentó evaluadas en Lectura Crítica9 .
resultados para la prueba de Lectura Crítica del
en 10 puntos porcentuales. Adicionalmente, en
Examen Saber 11 entre los periodos 2017 a 2019.
2017 la población estudiantil se concentraba en el
La parte superior de la Gráfica 8 muestra el
comportamiento histórico del puntaje promedio
en Lectura Crítica a nivel nacional para el calendario Gráfica 8 Resultados históricos del promedio en Lectura Crítica por tipo de calendario académico
A. Allí se aprecia que el promedio del puntaje, en
los tres años de aplicación analizados, disminuyó
en un punto. Respecto a la dispersión, esta se Calendario A 65
13 13 12

mantuvo sin cambios en el periodo. Con respecto 60

a los resultados de los niveles de desempeño, se 49 49

Promedio
55 54 52
observa que, a lo largo de los años, la distribución
54 53
(10)
(10) (10)

de los estudiantes en los diferentes niveles fue 50

similar. No obstante, el porcentaje de estudiantes 45


35 34
33
en el nivel de desempeño 1 aumentó en 2 puntos
porcentuales entre 2017 y 2019. 2017 2018 2019
2
2017-II
3
2018-II
4
2019-II
1 2 3 4

En la parte inferior de la Gráfica 8 se observa el Calendario B


comportamiento histórico para el calendario B. En 75

general, el puntaje obtenido por los estudiantes 70 39


50 49

Promedio
65 65 65
(9) (9)
62
(9)
60
51
55 43 43

10 7 7
0 0 0
2017 2018 2019 2017-I 2018-I 2019-I
9
Para más información de los descriptores de los niveles de 1 2 3 4
desempeño para esta prueba diríjase a: https://www.icfes.gov.co/
documents/20143/1500084/Niveles+de+desempeno+prueba+de+lec
tura-critica.pdf/df82fe14-bbb5-225d-e5d2-ff807c047488

30
Informe nacional SABER 11º 2019

3.2. Desagregación por género Gráfica 9 Resultados históricos del promedio en Lectura Crítica desagregado por tipo de calendario académico y género

En la Gráfica 9 se muestran los resultados


históricos del promedio del puntaje para la prueba Calendario A
de Lectura Crítica por calendario desagregados 70
Hombre Mujer Hombre Mujer

por género. Además, se expone el porcentaje de 13 14 13 12 12 11

hombres y mujeres que quedaron en los cuatro


niveles de desempeño definidos para esta prueba. 60
49 50 49
51 49 53

Promedio
54 54 54

Al observar los resultados obtenidos en el


53 54
(10) (10) (9) 53
(10) (10)
(10)

calendario A se puede evidenciar que para el año 50

2019 tanto hombres como mujeres obtuvieron un 33 34 34


33 36 36

promedio del puntaje de 53 y teniendo en cuenta 40 2 3 5 2 3 4


la distribución de los datos, se puede decir que, 2017 2018 2019 2017 2018 2019
2017-II 2018-II 2019-II 2017-II 2018-II 2019-II

en promedio, el 68% de los estudiantes hombres 1 2 3 4

y mujeres obtuvieron un puntaje entre 63 y 46 de


100 puntos posibles. En cuanto a los niveles de
desempeño vale la pena recalcar que para el año Calendario B
2018 el 50% de las mujeres se ubicaron en el nivel Hombre Mujer Hombre Mujer
3 en comparación con el 49% de los hombres, 80

no obstante, para el año 2019 el porcentaje de 39 39


48 48
mujeres ubicadas en este nivel disminuyó en 1 70
50 50

punto porcentual y el de los hombres se mantuvo.


Promedio

65 64 65
64
(9) (10) 63 (9)
62 (10)

En el calendario B se puede observar que el (9) (9)

60
50 51
43 44 44
44
promedio del puntaje obtenido por hombres y
mujeres es similar para los periodos analizados 11 8 9 8
7 6
y no presentan diferencias considerables. En los 50 0
2017-I
0
2018-I
1
2019-I
0
2017-I
0
2018-I
1
2019-I

niveles de desempeño se puede evidenciar que el 2017 2018 2019 2017 2018 2019
1 2 3 4

porcentaje de hombres y mujeres que pertenecen


a los niveles 3 y 4 es de 92% para el año 2019. En
general, para el año 2019 los dos géneros tienen
la misma proporción en cada uno de los 4 niveles.

31
Informe nacional SABER 11º 2019

Gráfica 10 Resultados históricos del promedio en Lectura Crítica desagregado por zona – sector para calendario A

Calendario A
3.3. Desagregación por Zona- Sector Oficial rural Oficial urbano No oficial

70

En esta sección se desagregan los promedios


en la prueba de Lectura Crítica por calendario y 60 59
(10)
59
(10)
59
(10)

zona-sector de los estudiantes que presentaron

Promedio
54 53 53
(9) (9) (10)

Saber 11° entre 2017 y 2019. La Gráfica 10 muestra 50 49


48 48
(9)
(9) (10)

el comportamiento histórico en Lectura Crítica de


40
los estudiantes pertenecientes a colegios oficiales
(rurales y urbanos) y no oficiales que pertenecen 30

al calendario A. En general se observa que las 2017 2018 2019 2017 2018 2019 2017 2018 2019

puntuaciones de todos los grupos tienen una


Oficial rural Oficial urbano No oficial
tendencia a la baja. Además, la brecha entre los 4 4
3 10
grupos de desagregación fue evidente durante 10 10
23
26 28
todo el periodo analizado, siendo los no oficiales
40 36 36
los colegios con mayor puntaje promedio en esta
prueba. Al analizar los niveles de desempeño,· se 54
52 51

evidencia que, para el sector oficial rural, aumentó 52


54
el porcentaje de estudiantes en el primer nivel de 53

desempeño entre 2017 y 2019. 51


53 50

36 35
33
22
19 18
5 7 10
2 3 4 1 1 3
2017-II 2018-II 2019-II 2017-II 2018-II 2019-II 2017-II 2018-II 2019-II

1 2 3 4

* Para el calendario B no se muestra gráfica de desagregación zona y


sector ya que todos los colegios son no oficiales y urbanos.

32
Informe nacional SABER 11º 2019

3.4. Mayores cambios entre 2017-2019

En la Gráfica 11 se muestra que para el calendario B que Itagüí y Florencia son dos de las cinco ETC que
las ETC con mayores cambios positivos históricos en tienen mayores cambios positivos en el promedio.
el promedio para la prueba de Lectura Crítica han En el Anexo 1 podrá encontrar los resultados de
sido: Cartagena, Montería, Antioquia, Maicao y Buga. Lectura Crítica para todas las ETC de Colombia.
Por otro lado, en el calendario A se puede evidenciar
Gráfica 11 Variaciones positivas del promedio en el puntaje de la prueba de Lectura Crítica histórico para 2017-2019

Calendario A Calendario B
Promedios Históricos por ETC Calendario A Promedios Históricos por ETC Calendario B
Cambio positivo del promedio de la prueba de Lectura Crítica Cambio positivo del promedio de la prueba de Lectura Crítica

60 80
ITAGUI

FLORENCIA

POPAYAN
BUGA
70 CARTAGENA
CASANARE
MONTERIA
50
ANTIOQUIA

MAICAO

BUGA
60

40

20172 20182 20192


50

20171 20181 20191

33
Informe nacional SABER 11º 2019

Sección
Sección 4:
4: Resultados para la prueba observa que el promedio del puntaje presentó un Esto demuestra que una buena parte de la población
de Matemáticas aumento de 2 puntos entre 2017 y 2019. Al centrarse evaluada tiene la capacidad de resolver problemas
en los resultados de los niveles de desempeño, se y justificar la veracidad o falsedad de afirmaciones
4.1. Agregados nacionales puede apreciar con mayor detalle el cambio en las que requieren usos de conceptos de probabilidad,
habilidades por parte de los estudiantes, ya que se propiedades algebraicas, relaciones trigonométricas
En esta sección se exponen los principales observa que el porcentaje de estudiantes ubicados y características de funciones reales, en contextos
resultados para la prueba· de Matemáticas de en el nivel de desempeño 4 aumentó en 8 puntos matemáticos o científicos abstractos9.
la población estudiantil que presentó el Examen porcentuales entre 2017-2019.
Saber 11 entre 2017 y 2019. La parte superior de la
Gráfica12 muestra el comportamiento histórico del
puntaje promedio de la prueba para el calendario Gráfica 12 Resultados históricos del promedio en Matemáticas por tipo de calendario académico
A. Se evidencia que el puntaje para Matemáticas
se mantuvo en 52 puntos a lo largo de todos los Calendario A 65
5 5 6

años analizados y que la dispersión tampoco tuvo 60


48
cambios. Con respecto a los resultados de los 49 51

niveles de desempeño· del segundo semestre, se 55

Promedio
52 52
52

observa que a lo largo de los años la distribución (12) (12)


(12)
50

de los estudiantes en los diferentes niveles se 45 38 38 36


mantuvo relativamente constante y la población se
40
concentró en el nivel de desempeño 3, mostrando 9 8 8

que más del 47% de los estudiantes tuvieron 2017 2018 2019
2017-II 2018-II 2019-II
1 2 3 4
un desempeño adecuado en las competencias
exigidas en Matemáticas (este nivel es el esperado
Calendario B
y que todos, o la gran mayoría de estudiantes, 25
31 33
deberían alcanzarlo). 75

70

En la parte inferior de la Gráfica 12 se presentan


Promedio
65
65 64 (11)
63
los resultados para el calendario B. En general, se
(12)
60
(12) 56
60 58

55

50 13 12 8
1 1 1
2017-I 2018-I 2019-I
2017 2018 2019
1 2 3 4

34
Informe nacional SABER 11º 2019

4.2. Desagregación por género tuvieron mejores resultados en términos del puede concluir que para el año 2019 ha aumentado
puntaje promedio en la prueba de matemáticas la proporción de mujeres que se encuentran en
En la Gráfica 13 se muestran los resultados para el año 2019 en comparación con el año 2018 los niveles 3 y 4 (88%) en comparación con el año
históricos del promedio del puntaje para la prueba y 2017. En las mujeres el puntaje se mantuvo 2018 (85%), en este mismo sentido, los hombres
de Matemáticas por calendario desagregados en 63 puntos para los años 2018 y 2019. Para las pasaron de tener un 89% en los niveles 3 y 4 en el
por género. Además, se expone el porcentaje de dos poblaciones la distribución de los datos 2018 a tener un 90% para el año 2019.
hombres y mujeres que quedaron en los cuatro ha permanecido con una desviación estándar
niveles de desempeño definidos para esta prueba. constante. Al observar los niveles de desempeño se

Al analizar la información se observa que, en


promedio, en ambos calendarios de aplicación
los hombres obtuvieron resultados ligeramente
superiores a los de las mujeres en el puntaje de Gráfica 13 Resultados históricos del promedio en Matemáticas desagregado tipo de calendario académico y género
Matemáticas para el año 2019. También se puede
evidenciar que, para el mismo año, hay una
diferencia de 12 puntos para calendario A y 2 puntos Calendario A
en calendario B entre el porcentaje de hombres Hombre Mujer Hombre Mujer
70
7 7 4 4 4
7
y mujeres que se ubican en los niveles 3 y 4 de la
prueba de matemáticas, en favor de los hombres. 60
53 53 55
43 47 46

54 54 54

Promedio
(12) (12) (12)

En el calendario A se evidencia que, en términos


51 50
50
50 (11) (11)
(11)

de promedio, para todos los años los hombres 32 33 31


42 41 40

tienen puntajes ligeramente superiores a los


40

11 10
de las mujeres. Entre los años 2017 y 2019 el 7 7 7 9
2017-II 2018-II 2019-II 2017-II 2018-II 2019-II
30

puntaje de los hombres se ha mantenido en un 2017 2018 2019 2017 2018 2019
1 2 3 4

promedio de 54 puntos y el de las mujeres fue de


50 puntos. Al observar los niveles de desempeño Calendario B
para el año 2019, existe una diferencia de 9 puntos Hombre Mujer Hombre Mujer

porcentuales entre hombres y mujeres que se 80


29
21 28 27
34
ubican en el nivel de desempeño 3, tendencia que 37

se mantiene a través del periodo analizado.


70
66
65
(12)

Para el calendario B se observa que los hombres


64
Promedio

(12) 63 63
(12) 62 (11)
(11) 62
60 (11)
58 57 61
55
53

50

11 10 15 14 11
8
1 1 1 1 1 1
2017-I 2018-I 2019-I 2017-I 2018-I 2019-I
40
2017 2018 2019 2017 2018 2019
1 2 3 4

35
Informe nacional SABER 11º 2019

4.3. Desagregación por Zona- Sector


Gráfica 14 Resultados históricos del promedio en Matemáticas desagregado por zona – sector para calendario A
En esta sección se desagregan los promedios
en la prueba de Matemáticas por calendario y
Calendario A
zona-sector de los estudiantes que presentaron
Saber 11° entre 2017 y 2019. La Gráfica 14 muestra Oficial rural Oficial urbano No oficial

el comportamiento histórico en Matemáticas


80

de los estudiantes pertenecientes a colegios no


oficiales de calendario A. En general, se observa
que la desviación estándar de todos los grupos 60
57 58 58

permaneció igual entre 2017 y 2019 y no se observa (12) (12) (12)

Promedio
51 51 52

disminución de los puntajes promedio para 46 46 46


(11) (11) (11)

ningún grupo. Esto último se puede evidenciar (11) (11) (11)

observando los niveles de desempeño para los 40

cuales, aunque los cambios han sido pequeños,


resulta positivo que hubo una disminución en el
porcentaje de estudiantes en el nivel 1. 20
2017 2018 2019 2017 2018 2019 2017 2018 2019

Oficial rural Oficial urbano No oficial


1 1 1 4 4 4
13 14 13
31 33 35

48 50 52

58 62 57

49 50 48

39 39 37
24 24
22
18 16 16
8 7 7 5 3 5
2017-II 2018-II 2019-II 2017-II 2018-II 2019-II 2017-II 2018-II 2019-II

1 2 3 4

* Para el calendario B no se muestra gráfica de desagregación zona y


sector ya que todos los colegios son no oficiales y urbanos.

36
Informe nacional SABER 11º 2019

4.4. Mayores cambios en el puntaje concentrado entre 60 y 70 puntos para dos ETC.
promedio de Matemáticas 2017-2019 Para el calendario A los mayores cambios positivos
para las ETC presentadas en la gráfica, a excepción
En la Gráfica 15 se puede observar que, para de Vaupés, han sobrepasado los 50 puntos. En
el calendario B, los puntajes que representan el Anexo 1 podrá encontrar los resultados de
los mayores cambios positivos históricos en el Matemáticas para todas las ETC de Colombia.
promedio· del puntaje de Matemáticas, se han

Gráfica 15 Variaciones positivas del promedio en el puntaje de la prueba de Matemáticas histórico para 2017-2019

Calendario A Calendario B
Promedios Históricos por ETC Calendario A Promedios Históricos por ETC Calendario B
Cambio positivo del promedio de la prueba de Matemáticas Cambio positivo del promedio de la prueba de Matemáticas

60

FACATATIVA
70 MONTERIA
ARMENIA
DOS QUEBRADAS
PASTO
POPAYAN

BUGA
50
VALLE DEL CAUCA
60
MAICAO

VAUPES

50
40

20172 20182 20192 20171 20181 20191

37
Informe nacional SABER 11º 2019

Sección 5: Resultados para la prueba de con los niveles de desempeño, se evidencia que interrelacionar conceptos, leyes y teorías científicas
Ciencias Naturales la distribución de los estudiantes en los diferentes con información presentada en diversos contextos,
niveles no tuvo cambios significativos durante el en los que intervienen dos o más variables, para
periodo y que la mayor parte de la población se hacer inferencia sobre una situación problema o
5.1. Agregados nacionales ubicó en el nivel 3 de desempeño. En este nivel fenómeno natural10.
se ubican los estudiantes con la capacidad de
En esta sección se presentan los principales
resultados para la prueba· de Ciencias Naturales
Gráfica 16 Resultados históricos del promedio en Ciencias Naturales por tipo de calendario académico
del Examen Saber 11° entre los periodos 2017 a
2019. La parte superior de la Gráfica 16 muestra el
Calendario A 65
comportamiento histórico del puntaje promedio 3 3 3

a nivel nacional para el calendario A. Se aprecia 60


36 31 27
que desde 2017 el promedio nacional para esta 55
prueba ha venido disminuyendo gradualmente. 52

Promedio
Al analizar los niveles de desempeño,·, se observa
(10) 51
50
50 (10)
(11)

que para todos los años la población se concentró 45

en el nivel de desempeño 2, lo que evidencia que 49 50 50

los estudiantes tuvieron un desempeño mínimo 40

en las competencias exigidas en la prueba de 12 17 21


Ciencias Naturales. Adicionalmente, el porcentaje 2017 2018 2019 2017-II 2018-II 2019-II

de estudiantes en los niveles 1 y 2 aumentó durante Calendario B 1 2 3 4

todo el periodo, llegando a 71% en el 2019.


75
22
En la parte inferior de la Gráfica 16 se observa el 70
23 23

comportamiento histórico para el calendario B.


En general, se observa que tanto el promedio

Promedio
65
63 63 63
del puntaje obtenido por los estudiantes como (10) (10) (10)
54 55 56
60
la dispersión de los resultados, se mantuvieron
constantes a lo largo de los años analizados (en 63 55

puntos y 10 puntos respectivamente). En relación 21 19


50 19
2 2 3
2017 2018 2019 2017-I 2018-I 2019-I
1 2 3 4
8
Para más información de los descriptores de los niveles de
desempeño para esta prueba diríjase a: https://www.icfes.gov.co/
documents/20143/1500084/Niveles+de+desempeno+prueba+de+cie
ncias-naturales.pdf/21c23613-e537-4d1e-a603-dd90931f409d

38
Informe nacional SABER 11º 2019

5.2. Desagregación por género puntajes han tenido una tendencia decreciente nivel 3 en comparación con el del hombre (53%). Sin
para los dos géneros, sin embargo, Estas embargo, en los niveles 3 y 4 los hombres cuentan
En la Gráfica 17 se muestran los resultados diferencias no son considerables. Al detenerse con una participación del 78% y las mujeres del
históricos del promedio del puntaje para la en los niveles de desempeño, se puede observar 74% para el mismo año.
prueba de Ciencias Naturales por calendario que para el año 2019 hay mayor concentración del
desagregados por género. Además, se expone el porcentaje de mujeres (56%) que pertenecen al
porcentaje de hombres y mujeres que quedaron
en los cuatro niveles de desempeño definidos Gráfica 17 Resultados históricos del promedio en Ciencias Naturales desagregado
para esta prueba. tipo de calendario académico y género

Al observar los resultados se evidencia que, para los Calendario A


dos calendarios, en comparación con el año 2017 y Hombre Mujer Hombre Mujer
70 4 2 2
2018, el año 2019 hubo disminución en el puntaje 4 3 2

23
promedio tanto en hombres como mujeres para 40 34 29 32
28
60
la prueba de Ciencias Naturales. En cuanto a los
niveles de desempeño se puede observar que,
54

Promedio
(10) 52 52
(11) 51 50
(9)

en ambos calendarios, la proporción porcentual


50 (11) (10) 49 53
(10)
48 53
46
de hombres y mujeres que se encuentran en los 45
53

niveles 3 y 4 disminuyó en comparación con la del


40

año 2018. 12 16 19
12 17
23
30
2017 2018 2019 2017 2018 2019
2017-II 2018-II 2019-II 2017-II 2018-II 2019-II

Al analizar la información del calendario A se observa 1 2 3 4


que, los resultados en términos del promedio del
puntaje las dos poblaciones tienen diferencias Calendario B
entre el año 2018 y 2019. Los hombres pasaron de Hombre Mujer Hombre Mujer
tener 52 puntos promedio a 51 puntos promedio y
80

20 20 18
las mujeres pasaron de tener 50 puntos promedio 27 26 25

a 49 puntos promedio, adicional, se puede recalcar 70

para los años analizados los hombres y las mujeres


Promedio

64 64
56
han mantenido la distribución de sus resultados. 57
63
(11) (11)
(11)
62 63
54 53 57
(10) (10) 61
51
(10)
60
En los niveles de desempeño se puede evidenciar
que los hombres pasaron de tener un 38% de su
población en los niveles 3 y 4 en 2018 a tener el 50 20 18 19 22 20
22

32% para el año 2019. 2017 2018 2019 2017 2018 2019
2
2017-I
3
2018-I
4
2019-I
2
2017-I
2
2018-I
4
2019-I
En el calendario B los promedios históricos de los 1 2 3 4

39
Informe nacional SABER 11º 2019

Gráfica 18. Resultados históricos del promedio en Ciencias Naturales desagregado por zona - sector para
calendario A
5.3. Desagregación por Zona- Sector

En esta sección se desagregan los promedios en Calendario A


la prueba· de Ciencias Naturales por calendario y Oficial rural Oficial urbano No oficial

zona-sector de los estudiantes que presentaron 70

Saber 11º entre 2017 y 2019. La parte superior


de la Gráfica 18 muestra el comportamiento 60
histórico en Ciencias Naturales de los estudiantes 57
(10)
57
(11)
55

pertenecientes a colegios oficiales (rurales y

Promedio
(11)
52
(9) 50

urbanos) y privados de calendario A. En general, 50 48


(9)
(10) 49
(10)
46
se observa que los tres grupos muestran una (9) 45
(9)

tendencia a la baja en el promedio de esta prueba 40

a pesar de que los cambios no son considerables;·


y sobre la desviación estándar,· para los oficiales
rurales se ha mantenido, mientras que para los
30
2017 2018 2019 2017 2018 2019 2017 2018 2019

oficiales urbanos y los privados aumentó en un


punto. Los niveles de desempeño· ilustran de Oficial rural Oficial urbano No Oficial
mejor forma la tendencia negativa en el promedio, 1 1 1
13
2 2 2
8 8 7
21 15
pues en los últimos años y para los tres grupos 35 29 25

estudiados, aumentó el porcentaje de estudiantes 49


40
50
en los niveles 1 y 2 de la prueba de Ciencias Naturales. 55
51

58
53
53
52
40
35 36
35
29
21 16 20
12 8 13
7
2017-II 2018-II 2019-II 2017-II 2018-II 2019-II 2017-II 2018-II 2019-II

1 2 3 4

* Para el calendario B no se muestra gráfica de desagregación zona y


sector ya que todos los colegios son no oficiales y urbanos.

40
Informe nacional SABER 11º 2019

5.4. Mayores cambios en el puntaje Antioquia y Maicao. Al analizar el calendario A se


promedio de Ciencias Naturales puede evidenciar que Bucaramanga y Zipaquirá
2017-2019 fueron 2 de las 5 ETC que mayores cambios
positivos en los periodos analizados, de las cinco
En la gráfica 19 se puede evidenciar que para el presentadas en la gráfica. En el Anexo 1 podrá
calendario B las ETC que tuvieron mayores cambios encontrar los resultados de Ciencias Naturales
positivos en el promedio· del puntaje para esta para todas las ETC de Colombia.
prueba· fueron: Cartagena, Montería, Medellín,

Gráfica 19 Variaciones positivas del promedio en el puntaje de la prueba de Ciencias Naturales histórico para 2017-2019

Calendario A Calendario B
Promedios Históricos por ETC Calendario A Promedios Históricos por ETC Calendario B
Cambio positivo del promedio de la prueba de Ciencias Naturales Cambio positivo del promedio de la prueba de Ciencias Naturales
70
80

CARTAGENA
70
MONTERIA

60 MEDELLIN

ANTIOQUIA
BUCARAMANGA

ZIPAQUIRA 60 MAICAO

PALMIRA
ARMENIA

ITAGUI

50 50

20172 20182 20192 20171 20181 20191

41
Informe nacional SABER 11º 2019

Sección 6: Resultados para la prueba analizado (no se presentaron diferencias mayor parte de la población se concentró en el
de Sociales y Ciudadanas considerables entre ninguno de los periodos). nivel 3, en el cual los estudiantes son capaces de
En relación con la dispersión de los resultados identificar prejuicios o intenciones contenidas
se observa, que al igual que el puntaje, no hay en una afirmación y reconoce las dimensiones
6.1. Agregados nacionales
diferencias grandes entre los periodos. Al analizar e intereses involucrados en un problema o
los niveles de desempeño, se evidencia que la alternativa de solución11.
En esta sección se exponen los principales
resultados para la prueba de Sociales y
Ciudadanas de la población estudiantil que Gráfica 20 Resultados históricos del promedio en Sociales y Ciudadanas por tipo de calendario académico
presentó el Examen Saber 11° entre 2017 y 2019.
La parte superior de la Gráfica 20 muestra el
comportamiento histórico del puntaje promedio
de la prueba para calendario A. Se observa que 3
4 4
el puntaje para Sociales y Ciudadanas pasó de 51
Calendario A 24
puntos en 2017 a 48 puntos en 2019. Igualmente, 60 32 28

la dispersión· de los resultados no presentó


grandes cambios a lo largo del periodo analizado.
51

Promedio
50 (11) 49 41

Al centrarse los niveles de desempeño·, se observa


(12) 48 43
(12)
47

que la población se concentró en el nivel de 40


desempeño 2. No obstante, a lo largo de los años 25
32
17
el porcentaje de estudiantes en el nivel 1 aumentó
2017-II 2018-II 2019-II
en 15 puntos porcentuales; esto evidencia que una 30
2017 2018 2019
1 2 3 4
buena proporción de la población no superó las
preguntas de menor complejidad de la prueba de
Sociales y Ciudadanas. Calendario B 75 23 24 24

70
En la parte inferior de la Gráfica 20 se presentan
los resultados para el segundo semestre del 65

Promedio
62 62 62 51 50 50
año (calendario B). Se observa que el promedio 60
(11) (11) (12)

del puntaje obtenido por los estudiantes se


55
ha mantenido estable durante todo el periodo 23 22 21
50
3 4 5
2017-I 2018-I 2019-I
2017 2018 2019
1 2 3 4
8
Para más información de los descriptores de los niveles de
desempeño para esta prueba diríjase a: https://www.icfes.gov.co/
documents/20143/1500084/ND+Sociales+y+Ciudadanas+Saber-11.
pdf/92a38b4d-2ca7-1a9a-f34f-ef93e2df0913?t=1594083184614

42
Informe nacional SABER 11º 2019

6.2. Desagregación por género 2019 este porcentaje se tradujo en un 28%, es decir ambos géneros en 2019, comparado con el año
7 puntos porcentuales menos con respecto al 2018. Al analizar la proporción de hombres que
En la Gráfica 21 se muestran los resultados año anterior. En las mujeres, para 2018, el 29% se para el año 2019 se ubicaron en los niveles 3 y 4,
históricos del promedio del puntaje para la encontraba en el nivel 3 y 4, mientras que para el se puede evidenciar que es ligeramente superior
prueba de Sociales y Ciudadanas por calendario, 2019 este porcentaje fue de 25%. al porcentaje de mujeres en estos mismos niveles.
desagregados por género. Además, se expone el En los hombres un 73% pertenecen al nivel 3 y 4 y
porcentaje de hombres y mujeres que quedaron En el calendario B se puede observar que el en las mujeres un 71% pertenecen a estos.
en los cuatro niveles de desempeño definidos promedio del Puntaje Global es menor para
para esta prueba.
Gráfica 21 Resultados históricos del promedio en Sociales y Ciudadanas desagregado tipo de calendario académico y género
Al analizar los resultados, se puede notar que
en los dos calendarios se tiene una tendencia Calendario A
decreciente similar en términos del promedio
Hombre Mujer
del Puntaje Global, tanto en hombres como en
Hombre Mujer
70 5 5 3 3 3 2

mujeres. En cuanto a los niveles de desempeño, 30


25 30 26
23

para los dos géneros, se muestra una disminución


34
60

del porcentaje de la población que pertenece a los 42


39
niveles de desempeño 3 y 4 para el año 2019, en

Promedio
52
50 51 44
50
(11)
(11) 49
41 49
(12)
44
comparación con el año 2018.
48 (11) 47
(13) (12)

40 33 33
24 26
Al observar la información suministrada para 17 18

el calendario A, se puede evidenciar para las 30


2017-II 2018-II 2019-II 2017-II 2018-II 2019-II

1 2 3 4
dos poblaciones que los promedios del puntaje 2017 2018 2019 2017 2018 2019

tuvieron diferencias entre el año 2018 y 2019. Para


los dos géneros esta diferencia se tradujo en 2 Calendario B
puntos, además, la distribución de los datos arrojó Hombre Mujer
Hombre Mujer
una población más heterogénea para 2019 en 80

comparación con el año 2017 y 2018. Al analizar 25 26 26


21
23
21

los niveles de desempeño se puede evidenciar 70

que para las dos poblaciones el porcentaje de 63 63 62 50


Promedio

62 62 53
estudiantes en nivel de desempeño 3 y 4 ha
(11)
(12) (12) (11) (11) 61
49 49 47 51
60 (12)

disminuido para 2019 en comparación con los años


2017 y 2018. Para el 2018 el 35% de los hombres se 50
22 21 21 24 22
23

encontraba en el nivel de desempeño 3 y 4, para 3 4 6 3 3 7


2017-I 2018-I 2019-I 2017-I 2018-I 2019-I
40
2017 2018 2019 2017 2018 2019 1 2 3 4

43
Informe nacional SABER 11º 2019

6.3. Desagregación por Zona- Sector


Gráfica 22 Resultados históricos del promedio en Sociales y Ciudadanas desagregado por zona - sector
para calendario A
En esta sección se desagregan los promedios en la
prueba· de Sociales y Ciudadanas por calendario Calendario A
y zona-sector de los estudiantes que presentaron
Oficial rural Oficial urbano Privado
Saber 11 entre 2017 y 2019. La parte superior de la 80

Gráfica 22 muestra el comportamiento histórico


en Sociales y Ciudadanas de los estudiantes
pertenecientes a colegios oficiales (rurales y 60
urbanos) y privados de calendario A. En general,
57 56
(11) 54

Promedio
(12)
(12)
se observa que el promedio de los estudiantes
51
(10) 49
46 (11) 47

de colegio oficiales, tanto urbanos como rurales, (10) 44 (11)


(10) 42

disminuyó de forma considerable· entre el 2017


40 (11)

y el 2019. La desviación estándar· para los tres


grupos tuvo aumentos no importantes. Los
niveles de desempeño· también evidencian una 20
2017 2018 2019 2017 2018 2019 2017 2018 2019
desmejora en la prueba de Sociales y Ciudadanas,
pues para los tres grupos aumentó el porcentaje Oficial rural Oficial urbano No Oficial
de estudiantes en los niveles 1 y 2. 1 1 1 3 3 2
10 11 7
17 14 12
23
31 27
37
37 46 44
43
52 43
45
49
36
34
50 34
42
30 32
25 20
17 12
9
2017-II 2018-II 2019-II 2017-II 2018-II 2019-II 2017-II 2018-II 2019-II

1 2 3 4

* Para el calendario B no se muestra gráfica de desagregación zona y


sector ya que todos los colegios son no oficiales y urbanos.

44
Informe nacional SABER 11º 2019

6.4. Mayores cambios entre 2017 -2019 mayores cambios positivos. Para el calendario Sogamoso, Zipaquirá, Palmira, Itagüí y Armenia.
A se puede observar que las ETC que cuentan En el Anexo 1 podrá encontrar los resultados
En la Gráfica 23 se observa que para el calendario B con mayores cambios positivos en el promedio de Sociales y Ciudadanas para todas las ETC de
las ETC que presentan mayores cambios positivos histórico para el Puntaje Global son: Colombia.
se encuentran en un promedio· de puntaje entre
50 y 70 puntos, en este sentido vale la pena resaltar
que Cartagena y Montería son 2 de las 5 ETC con
Gráfica 23 Variaciones positivas del promedio en el puntaje de la prueba de Sociales y Ciudadanas
histórico para 2017-2019

Calendario A Calendario B
Promedios Históricos por ETC Calendario A Promedios Históricos por ETC Calendario B
Cambio positivo del promedio de la prueba de Sociales y Ciudadanas Cambio positivo del promedio de la prueba de Sociales y Ciudadanas
80

60

CARTAGENA
SOGAMOSO 70
MONTERIA
ZIPAQUIRA
PALMIRA
ITAGUI
SANTA MARTA
50 ARMENIA

60
BUGA

MAICAO

40 50

20172 20182 20192 20171 20181 20191

45
Informe nacional SABER 11º 2019

Sección 7: Resultados para la prueba final del periodo. Con respecto a los resultados de de habilidades, ya que ninguno de los niveles
de Inglés los niveles de desempeño del primer semestre, se concentra a la mayoría de los estudiantes, como se
observa que el nivel que reúne la mayor proporción ha observado para otras pruebas en este informe.
de estudiantes es el 4, no obstante, esta prueba es
7.1. Agregados nacionales
la que presenta mayor heterogeneidad en términos
En esta sección se presentan los principales Gráfica 24 Resultados históricos del promedio en Inglés por tipo de calendario académico
resultados para la prueba· de Inglés del Examen
Saber 11° entre los periodos 2017 a 2019. La parte Calendario A
superior de la Gráfica 24 muestra el comportamiento 70

histórico del puntaje promedio a nivel nacional para el 2


8
2
8
2
7
calendario A. En general, no se presentaron grandes 60 16 19 17
cambios a lo largo de los años analizados, tanto para
el promedio del puntaje como para la dispersión·.

Promedio
52
30 30
Al centrarse en los niveles de desempeño,· se
51
50 (11)
(11) 50 34
(12)

evidencia que en todos los años más del 36% de la


población se ubica en el nivel 1. Lo anterior da cuenta 40 44 44
37
de que estos estudiantes no tienen la capacidad
de comprender y utilizar expresiones de uso muy 2017 2018 2019 2017-II 2018-II 2019-II
frecuente; no pueden presentarse ellos mismos y A- A1 A2 B1 B2

ante otros, pedir y dar información personal básica


sobre su domicilio; y no pueden relacionarse de Calendario B
forma elemental, aun cuando su interlocutor hable
despacio y con claridad12. 90

35 37 36
En la parte inferior de la Gráfica 24 se observa el 80

comportamiento histórico para el calendario B. En


Promedio
general, el puntaje obtenido por los estudiantes no 71 71
70 25 26
70 (16) (14) (13) 29

presentó grandes cambios a lo largo del periodo


16
analizado, mientras que la dispersión de los 60
19 18

resultados disminuyó en 3 puntos entre el inicio y 15


13 12
9 6 5
50
2017-I 2018-I 2019-I
2017 2018 2019
A- A1 A2 B1 B2
12
Para más información de los descriptores de los niveles de
desempeño para esta prueba diríjase a: https://www.icfes.gov.co/
documents/20143/1500084/Niveles+de+desempeno+prueba+de-
ingles.pdf/795d37dc-e3ee-d037-b926-0fbfc49e8efc

46
Informe nacional SABER 11º 2019

7.2. Desagregación por género menor al porcentaje de mujeres para este nivel los hombres, mientras que el porcentaje para las
(35%). Al observar los niveles B1 y A2 se puede mujeres es del 53%, es decir, 2 puntos porcentuales
En la Gráfica 25 se muestran los resultados evidenciar que en estos se concentra el 51% de de diferencia.
históricos del promedio del puntaje para la prueba
de Inglés para los dos calendarios, desagregados Gráfica 25 Resultados históricos del promedio en Inglés desagregado por tipo de calendario académico y género
por género. Además, se expone el porcentaje de
hombres y mujeres que quedaron en los cuatro
niveles de desempeño definidos para esta prueba. Calendario A
Al analizar los resultados se observa que para el Hombre Mujer Hombre Mujer

calendario, A el promedio del puntaje disminuye


70
8 9 8 7 7 6
2 2 1 2 2 1

del año 2018 al año 2019 en hombres y mujeres. Para 17 20 17 15 18


15

el calendario B la disminución de puntuaciones


60

31 31
30
sólo se da en las mujeres. 53
30 35

Promedio
51 (12)
52 35
50 50 (11)
50 (12)
(13) (11)
49
(12)

Al observar los resultados obtenidos en el 43 44 45 47


40 35 38
calendario A, se puede evidenciar que para el año
2019 tanto hombres como mujeres obtuvieron un 30
2017-II 2018-II 2019-II 2017-II 2018-II 2019-II

promedio de puntaje menor que en el año 2018 2017 2018 2019 2017 2018 2019
A- A1 A2 B1 B2

y teniendo en cuenta la distribución de los datos,


se puede decir que, los puntajes se mostraron Calendario B
más heterogéneos. En cuanto a los niveles de
desempeño vale la pena resaltar que para el año Hombre Mujer Hombre Mujer

2018 el 18% de las mujeres se ubicaron en el nivel 3


90

26 25 25
27 30 27
en comparación con el 15% obtenido en 2019. 80

33 34 37 39 35
Promedio

Para el calendario B se puede observar que el 33


71 72
70 71 70
70 69 (16) (14)
(13) (14) (14)
(16)

promedio del puntaje obtenido por las mujeres 16


19 16
18 18 18
para el año 2019 disminuyó en comparación con el 60
15 14
13 12 13 12
obtenido en el 2018. En los niveles de desempeño 10 6 6 8 6 7

se puede evidenciar que el porcentaje de hombres 50

2017 2018 2019 2017 2018 2019


2017-I 2018-I 2019-I 2017-I 2018-I 2019-I

que se encuentra en el nivel B1 para 2019 (33%) es A- A1 A2 B1 B2

47
Informe nacional SABER 11º 2019

Gráfica 26 Resultados históricos del promedio en Inglés desagregado por zona - sector para
calendario A
7.3. Desagregación por Zona- Sector
Calendario A
En esta sección se desagregan los promedios Oficial rural Oficial urbano No Oficial

en la prueba· de Inglés por calendario y zona- 80

sector de los estudiantes que presentaron Saber


11° entre 2017 y 2019. La Gráfica 26 muestra
el comportamiento histórico en Inglés de los 60 59
61
(13)
59
(13)
(13)
estudiantes pertenecientes a colegios oficiales y

Promedio
51

no oficiales de calendario A. En general, se observa


50 49
(10)
(10) (11)
45 45

que ninguno de los grupos tuvo mayores cambios (8) (9) 43


(10)

en el promedio ni en la desviación estándar· entre


40

2017 y 2019. Sin embargo, el sector no oficiales


obtuvo puntajes mayores a los dos grupos
restantes. Este último resultado se puede detallar 20
2017 2018 2019 2017 2018 2019 2017 2018 2019
al analizar los niveles de desempeño,· en donde
Oficial rural Oficial urbano No Oficial
el porcentaje de estudiantes en los niveles -A y A1 1
0
7
1
0 1
0
6 5 5 5
1
7 1 1
de desempeño es mucho menor en el sector no 23
15 18 16 20 21 19

25
oficiales.
5
31 7 8

33 33 26
38 25
29

70 25 26
67
60 27
46 46
38
22 24
14

2017-II 2018-II 2019-II 2017-II 2018-II 2019-II 2017-II 2018-II 2019-II

A- A1 A2 B1 B2

* Para el calendario B no se muestra gráfica de desagregación zona y


sector ya que todos los colegios son no oficiales y urbanos.

48
Informe nacional SABER 11º 2019

7.4.Mayores cambios en el puntaje prueba de Inglés han sido: Maicao, Pasto, Buga, tendencia con mayores cambios positivos en el
promedio de Inglés 2017-2019 Valle del Cauca y Cauca; cambios que la mayoría promedio del puntaje para los periodos analizados.
ha mantenido entre 60 y 70 puntos promedio. En En el Anexo 1 podrá encontrar los resultados de
En la Gráfica 27 se muestra que para el calendario el calendario A, de acuerdo con la información Inglés para todas las ETC de Colombia.
B las ETC con mayores cambios positivos en el suministrada, se puede observar que Ipiales y
promedio del puntaje a través del tiempo para la Palmira fueron las ETC que mantuvieron una

Gráfica 27 Variaciones positivas del promedio en el puntaje de la prueba de Inglés histórico para 2017-2019

Calendario A Calendario B
Promedios Históricos por ETC Calendario A Promedios Históricos por ETC Calendario B
Calendario
Cambio positivo del Bla prueba de Inglés
promedio de
Cambio positivo del promedio de la prueba de Inglés
80
60

PALMIRA
MAICAO
IPIALES 70
PASTO
CUCUTA
CARTAGO BUGA
50 TULUA
VALLE DEL CAUCA
60

40
50 CAUCA

20172 20182 20192

40

20171 20181 20191

49
Conclusiones
Informe nacional SABER 11º 2019

4. Conclusiones
Este informe presentó los resultados nacionales o sobresaliente en las competencias exigidas entre sectores se mantuvieron, permaneciendo el
del Examen Saber 11° para el periodo 2017-2019 del en cada una de las pruebas que se evalúan. Por puntaje promedio de los no oficiales por encima
puntaje global y para cada una de las pruebas que su parte, para calendario B, el comportamiento del puntaje de los colegios oficiales.
compone el examen. Además de contar con esta de la distribución de los estudiantes en los
información, se presentaron resultados para las diferentes niveles cambia de prueba a prueba. Finalmente, cabe resaltar que la información
desagregaciones por género, zona-sector, y Entidad Para Lectura Crítica y Matemáticas, la mayor reflejada en este informe estipula diversas opciones
Territorial Certificada (ETC). Este documento está parte de la población se concentra en los niveles de uso para cada una de las entidades que juegan
motivado por el interés del Icfes en orientar el uso 2 y 3 de desempeño (siendo mayor la población un rol en el desarrollo de políticas enfocadas en el
correcto de la información que genera. En concreto, de estudiantes que se ubica en el nivel 3), para mejoramiento continuo del proceso educativo. La
se debe tener en cuenta que el Examen Saber Ciencias Naturales aproximadamente el 50% de la utilización de datos confiables y actualizados ofrece
11° mide de igual forma a todos los estudiantes, población se ubicó en el nivel 2, mientras que para una mayor cercanía al proceso arduo y complejo de
independientemente de sus características Sociales y Ciudadanas e inglés, más del 50% de los evaluar la calidad de la educación media. Por tanto,
(evaluación estandarizada). Evaluar las mismas estudiantes se ubicó en los niveles más bajos. es importante tener siempre presente el correcto
competencias para todos es fundamental para uso de los resultados que el Icfes pone a disposición
cuantificar las brechas entre diferentes poblaciones. Teniendo en cuenta la desagregación por género, de la comunidad educativa.
No obstante, esta información no implica conocer los resultados mostraron que, para la mayoría de
qué características generan las diferencias o cuál las pruebas en el calendario A de aplicación, el Este documento es una visión global de los
es la contribución de los factores que influyen en el promedio obtenido por hombres y mujeres fue resultados obtenidos en la Examen Saber 11° a nivel
resultado, por lo que se debe indagar o investigar similar durante todo el periodo analizado con nacional. No obstante, el Icfes pone a disposición
más allá de la observación de las diferencias diferencias no mayores de 4 puntos en el puntaje y de la comunidad interesada reportes por
encontradas. Basarse solamente en los resultados no mayor a 2 puntos en desviación estándar.. En el establecimiento educativo y por Entidad Territorial
para calificar el desempeño del proceso educativo calendario B las diferencias entre el periodo 2018 y Certificada (ETC). Estos reportes complementan
es impreciso. 2019 fueron más notables. Para este calendario, en la la información para analizar con más detalle los
mayoría de las pruebas hay una alta concentración resultados que se obtienen del Examen Saber 11°.
En general, los resultados evidenciaron que para de la población para niveles de desempeño 3 y 4
calendario B más de la mitad de los estudiantes al igual que para los niveles B1 y B2 de la prueba
se ubicaron en los niveles de desempeño 3 y 4 de Inglés. Finalmente, se evidenció que esta
(B1 y B2 para el caso de inglés) durante todo el desagregación no presentó mayores cambios en la
periodo analizado. Esto demuestra que gran parte distribución de los resultados.
de la población que pertenece a este calendario Al analizar los resultados por zona-sector, se
académico mostró un desempeño adecuado evidenció que durante los 3 años las diferencias

51
Informe nacional SABER 11º 2019

Referencias

Congreso de la República (1980). Decreto 2343 de 1980: por el cual se reglamentan


los exámenes de estado para el ingreso a la educación superior.

Congreso de la República (2010). Decreto 869 de 2010: Por el cual se reglamente


el Examen de Estado de la Educación Media, ICFES - SABER 11°.

Icfes (2013). Sistema Nacional de Evaluación Estandarizada de la Educación.


Alineación del examen SABER 11°. En linea: https://bit.ly/2IniJmv

Icfes(20191). Guía de orientación Saber 11°. en línea: https://www.icfes.gov.co/


documents/20143/193560/Guia+de+orientacion+saber+11+de+2019.pdf/13d64150-
fa02-9062-8bb8-dcee660607c5

52
5 Anexos
Informe nacional SABER 11º 2019

Tabla 2 Agregados nacionales por ETC – Semestre I

Sección 8: Anexo Agregados nacionales Puntaje Global Lectura Crítica Matemáticas Ciencias Naturales Sociales y Ciudadanas Inglés

2019 por ETC Entidad Promedio Desv. Promedio Desv. Promedio Desv. Promedio Desv. Promedio Desv. Promedio Desv.

Colombia 331 48 65 9 65 11 63 10 62 12 71 13
En esta sección se abordan los resultados Antioquia 332 36 67 8 67 7 64 9 64 9 80 7
nacionales desagregados según la Entidad Atlántico 336 35 67 8 68 9 65 9 65 10 79 8
Territorial Certificada (ETC). Para 2019 (último Barranquilla 337 38 67 7 68 0 65 9 65 10 80 8
año de aplicación del Examen Saber 11°) figuran Bogotá, D.C. 350 34 69 8 72 9 68 8 68 9 81 7
96 entidades territoriales certificadas, las cuales,
Buga 303 46 62 9 62 11 60 10 58 11 65 12
según la Ley 715 de 2001, tienen autonomía para
Caldas 335 42 66 8 68 11 65 10 65 12 77 7
administrar los servicios educativos en dicha
Cali 305 48 62 9 62 11 60 10 59 12 65 13
área, garantizando las condiciones de cobertura,
Cartagena 360 33 71 7 73 9 70 8 70 9 83 6
calidad y eficiencia.
Cartago 293 42 61 9 60 10 57 9 56 11 64 12

La información de las siguientes dos tablas le Cauca 253 45 53 10 52 10 50 9 47 10 51 11

permite a cada ETC realizar una evaluación Chía 336 34 67 8 68 8 65 8 66 9 78 7

autocrítica de su desempeño e identificar en Cundinamarca 343 31 68 7 70 8 67 7 67 9 79 6

cuáles pruebas deben fortalecer sus procesos Envigado 337 35 67 9 69 8 64 8 65 9 82 6

de enseñanza y aprendizaje. Solo en 30 (de Floridablanca 379 34 74 9 79 11 75 9 72 8 85 5


las 96 existentes) secretarías de educación, se Jamundí 293 39 60 8 59 10 59 7 56 11 59 10
presentaron estudiantes de grado 11° al Examen La Guajira 344 38 68 8 70 10 67 10 66 10 82 5
Saber 11° durante el primer semestre del año; es Maicao 305 29 62 6 62 7 61 7 56 12 70 12
decir, establecimientos de calendario B (véase Manizales 332 35 66 8 68 7 66 9 64 9 74 7
Tabla 2)
Medellín 336 40 67 8 68 10 65 9 64 11 82 7

Montería 346 27 67 6 69 8 69 5 68 7 80 7

Palmira 287 52 59 10 58 12 57 11 55 12 61 13

Pasto 321 42 64 8 66 10 64 10 62 10 67 11

Pereira 337 37 67 8 68 9 65 9 66 11 78 8

Popayán 315 44 63 8 65 11 63 10 60 11 64 11

Quindío 348 33 68 7 72 8 67 7 68 9 82 5

Sabaneta 332 36 65 8 70 9 63 9 64 10 77 8

Santa Marta 332 41 67 9 66 10 63 10 65 10 81 6

Valle Del Cauca 302 43 61 9 62 9 59 10 58 12 63 11

Yumbo 302 51 62 10 60 12 59 10 59 13 67 14

54
Informe nacional SABER 11º 2019

Tabla 3 Agregados nacionales por ETC – Semestre II

Puntaje Global Lectura Crítica Matemáticas Ciencias Naturales Sociales y Ciudadanas Inglés

Entidad Promedio Desv. Promedio Desv. Promedio Desv. Promedio Desv. Promedio Desv. Promedio Desv.

Colombia 253 50 53 10 52 12 50 11 48 12 50 12

Amazonas 217 45 46 10 43 11 43 9 41 10 44 10

Antioquia 241 48 52 10 50 11 47 10 45 12 46 12

Apartadó 241 46 52 10 49 11 46 10 46 11 47 12

Arauca 254 45 53 10 54 10 50 10 47 11 49 11

Armenia 269 52 56 10 56 12 53 11 51 13 55 12

Atlántico 229 46 49 10 47 11 45 10 42 11 45 11

Barrancabermeja 268 53 56 10 55 12 53 11 50 13 52 13

Barranquilla 257 51 54 11 53 12 50 11 48 12 52 13

La Tabla 3 muestra la población que presentó el Bello 261 48 56 10 53 11 50 10 50 12 52 12


examen en el segundo semestre del año en todas Bogotá, D.C. 272 47 57 9 56 11 53 10 51 12 56 12
las secretarías del país, donde se evidencia una Bolívar 219 45 47 10 45 11 43 9 41 11 41 10
alta variación de resultados entre entidades. Se Boyacá 253 44 52 9 54 11 50 9 47 11 48 10
observa que Uribia es la ETC que tiene una menor Bucaramanga 288 49 59 10 60 11 57 11 54 12 57 13
dispersión y un menor promedio del puntaje Buenaventura 224 45 48 10 46 10 44 10 42 11 44 12
global. Esto evidencia un escenario no tan favorable
Buga 261 45 55 9 54 11 51 10 49 11 52 11
en el cual los resultados de los estudiantes que
Caldas 243 44 51 10 50 11 48 9 46 11 47 10
pertenecen a Uribia se están concentrando en la
Cali 252 46 54 10 51 11 49 10 48 11 50 11
parte baja de la distribución.
Caquetá 232 42 49 9 49 10 46 9 43 11 44 10

Cartagena 243 52 52 11 50 12 48 11 45 13 48 12

Cartago 254 49 54 10 52 11 49 11 48 12 51 12

Casanare 252 43 53 9 53 10 50 9 47 11 48 10

Cauca 222 44 47 10 46 11 44 9 41 10 42 10

Cesar 234 43 50 10 48 11 46 9 43 11 45 10

Chocó 192 39 42 9 39 10 37 8 36 9 38 9

Chía 284 46 59 9 58 10 55 10 54 11 60 12

Ciénaga 221 44 48 10 45 11 43 9 41 10 41 10

Cundinamarca 260 46 54 10 54 11 51 10 49 11 51 11

Continúa en la siguiente página.

55
Informe nacional SABER 11º 2019

Puntaje Global Lectura Crítica Matemáticas Ciencias Naturales Sociales y Ciudadanas Inglés

Entidad Promedio Desv. Promedio Desv. Promedio Desv. Promedio Desv. Promedio Desv. Promedio Desv.

Córdoba 229 45 49 10 47 11 46 10 42 11 43 10

Cúcuta 269 48 56 10 57 11 53 10 50 12 53 12

Dosquebradas 269 45 56 9 56 10 53 10 51 11 54 12

Duitama 287 45 59 9 60 11 56 9 55 11 56 11

Envigado 285 50 59 10 58 12 55 11 54 12 61 14

Facatativá 276 44 57 9 58 10 54 9 52 11 55 11

Florencia 260 42 55 9 54 10 50 9 49 11 50 11

Floridablanca 289 48 60 10 60 11 57 10 55 12 57 12

Funza 273 42 57 9 57 10 53 9 51 11 55 11

Fusagasugá 266 43 56 9 55 10 52 9 50 11 52 11

Girardot 244 47 52 10 50 11 47 10 46 12 50 11

Girón 265 46 55 10 55 11 52 10 50 12 51 11

Guainía 224 49 46 11 46 12 45 10 42 11 44 10

Guaviare 234 44 50 10 50 11 46 9 44 11 44 10

Huila 253 44 53 9 53 10 50 9 47 11 48 10

Ibagué 265 46 55 9 54 11 52 10 50 12 53 12

Ipiales 273 47 56 10 57 11 54 10 51 12 54 11

Itagüí 270 45 57 9 54 11 52 10 52 11 55 12

Jamundí 251 47 53 10 51 11 49 10 47 12 50 12

La Guajira 222 43 48 10 46 11 44 9 41 10 42 10

Lorica 227 46 48 10 46 11 45 10 42 11 44 10

Magangué 241 47 51 10 49 11 48 10 45 11 47 11

Magdalena 214 40 46 9 44 10 42 9 40 10 40 9

Maicao 230 47 49 10 47 11 45 10 43 12 44 10

Malambo 239 48 51 10 49 11 48 11 44 12 46 11

Manizales 272 49 56 10 56 12 54 10 51 12 55 12

Medellín 262 49 56 10 53 12 50 11 50 12 53 13

Meta 245 44 52 10 51 11 48 9 45 11 47 10

Montería 263 50 55 10 54 11 53 11 49 13 53 12

Continúa en la siguiente página.

56
Informe nacional SABER 11º 2019

Puntaje Global Lectura Crítica Matemáticas Ciencias Naturales Sociales y Ciudadanas Inglés

Entidad Promedio Desv. Promedio Desv. Promedio Desv. Promedio Desv. Promedio Desv. Promedio Desv.

Mosquera 279 45 58 9 57 10 54 10 53 11 58 11

Nariño 243 47 51 10 51 11 48 10 45 11 46 10

Neiva 275 49 57 10 57 11 54 11 52 12 55 12

Norte De Santander 254 47 53 10 53 11 50 10 47 12 48 11

Palmira 274 49 57 10 56 11 55 10 52 12 55 11

Pasto 277 47 57 9 57 11 55 10 52 12 55 11

Pereira 265 46 56 9 54 11 52 10 50 11 54 12

Piedecuesta 276 47 57 10 58 11 54 10 52 12 54 11

Pitalito 277 47 57 10 58 11 55 10 52 12 54 11

Popayán 264 47 55 10 55 11 52 10 50 11 51 11

Putumayo 245 45 51 10 51 11 49 10 45 11 46 10

Quibdó 220 44 48 10 45 10 42 9 41 11 43 11

Quindío 252 45 53 9 52 10 49 9 47 11 50 11

Riohacha 240 48 51 10 49 11 47 10 45 12 46 11

Rionegro 276 46 58 9 57 10 53 10 52 12 57 12

Risaralda 242 47 51 10 49 11 47 10 45 11 47 11

Sabaneta 278 47 58 9 56 11 54 10 53 12 58 13

Sahagún 253 45 53 10 53 11 50 10 47 11 48 10

San Andrés 234 49 50 11 47 12 44 11 43 13 56 13

Santa Marta 242 47 52 10 49 11 47 10 46 12 48 12

Santander 259 46 54 10 55 11 51 10 48 11 49 10

Sincelejo 260 51 55 10 53 12 52 11 49 12 51 12

Soacha 257 42 54 9 53 10 50 9 48 11 51 10

Sogamoso 281 43 58 9 58 10 55 9 54 11 56 10

Soledad 248 48 53 10 51 11 49 10 46 12 49 11

Sucre 229 46 49 10 47 11 46 10 42 11 43 10

Tolima 234 43 50 10 48 10 46 9 44 11 45 10

Tuluá 259 48 54 10 53 11 51 10 49 12 51 12

Tumaco 208 42 45 9 43 11 41 9 39 10 39 10

Continúa en la siguiente página.

57
Informe nacional SABER 11º 2019

Puntaje Global Lectura Crítica Matemáticas Ciencias Naturales Sociales y Ciudadanas Inglés

Entidad Promedio Desv. Promedio Desv. Promedio Desv. Promedio Desv. Promedio Desv. Promedio Desv.

Tunja 284 46 58 9 59 11 55 10 54 11 58 11

Turbo 209 39 46 9 43 10 40 8 39 10 39 9

Uribia 197 36 42 9 41 9 39 7 36 9 38 8

Valle Del Cauca 242 45 52 10 49 11 47 10 46 11 47 11

Valledupar 256 51 54 10 52 12 51 11 48 12 51 13

Vaupés 216 40 46 10 44 10 43 8 41 10 43 8

Vichada 229 45 48 10 47 11 46 9 43 11 43 10

Villavicencio 267 46 56 9 56 10 52 10 50 12 53 12

Yopal 268 46 56 9 56 11 52 10 50 12 53 11

Yumbo 241 43 52 9 49 10 47 9 45 11 47 10

Zipaquirá 278 45 57 9 58 10 55 10 53 11 55 11

58
© 2020 Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. Icfes.
Subdirección de Análisis y Divulgación · Calle 26 No. 69-76, Torre 2, Piso 17 · Centro Empresarial Elemento - Bogotá D.C.

También podría gustarte