Está en la página 1de 4

Código genético

Serie de codones en un segmento de ARN. Cada codón se compone de tres nucleótidos


que codifican un solo aminoácido.

El codigo genetico es el conjunto de instrucciones que sirven para fabricar proteinas a


partir de un orden de los nucleótidos que constituyen el ADN. Este codigo determina
que cada grupo de tres nucleótidos codifica un aminoácido.

El código genético es la regla de correspondencia entre la serie de nucleótidos en que se


basan los ácidos nucleicos y las series de aminoácidos (polipéptidos) en que se basan las
proteínas. Es como el diccionario que permite traducir la información genética a
estructura de proteína. A, T, G, y C son las "letras" del código genético y representan las
bases nitrogenadas adenina, timina, guanina y citosina, respectivamente. Cada una de
estas bases forma, junto con un glúcido (pentosa) y un grupo fosfato, un nucleótido; el
ADN y el ARN son polímeros formados por nucleótidos encadenados.

Cada tres nucleótidos de la cadena (cada triplete) forman una unidad funcional llamada
codón. Como en cada cadena pueden aparecer cuatro nucleótidos distintos (tantos como
bases nitrogenadas, que son el componente diferencial) caben 43 (4x4x4, es decir, 64)
combinaciones o codones distintos. A cada codón le corresponde un único
“significado”, que será o un aminoácido, lo que ocurre en 61 casos, o una instrucción de
“final de traducción”, en los tres casos restantes (ver la tabla). La combinación de
codones que se expresa en una secuencia lineal de nucleótidos, conforman cada gen
necesario para producir la síntesis de una macromolécula con función celular específica.

Durante el proceso de traducción (síntesis de proteína) el mensaje genético es leído de


una cadena de ARN, colocando cada vez el aminoácido indicado por el codón siguiente
según la regla que llamamos código genético.
Descubrimiento del código genético

Cuando James Watson, Francis Crick, Maurice Wilkins y Rosalind Franklin


descubrieron la estructura del ADN, comenzó a estudiarse en profundidad el proceso de
traducción en proteínas. George Gamow postuló que un código de codones de tres bases
debía ser el empleado por las células para codificar la secuencia aminoacídica, ya que
tres es el número entero mínimo que con cuatro bases nitrogenadas distintas permiten
más de 20 combinaciones (64 para ser exactos).

Universalidad

En todos los seres vivos y sistemas genéticos asociados, tales como virus y orgánulos
celulares, es el mismo el código aplicado, con excepciones secundarias — es decir,
derivadas — y siempre parciales, aparecidas en distintas estirpes; por esa razón cual
decimos que el código genético es universal. Este hecho es prueba de una historia
evolutiva común de todos los seres vivos existentes que, después de la fijación del
código, habría estado regida por los mecanismos darwinistas de la evolución biológica.
Esa unidad de origen es uno de los aspectos fundamentales de la teoría darwinista.

Sin embargo, en la actualidad se distinguen 17 códigos genéticos perfectamente


documentados, que se distinguen del llamado código genético estándar por el
significado de uno o unos cuantos codones. La mayor diversidad se presenta en las
mitocondrias, orgánulos de las células eucariotas que se originaron evolutivamente a
partir de miembros del reino Bacteria, donde hay también diferencias, en un proceso de
endosimbiosis. El genoma nuclear de los eucariontes sólo se aparte del código estándar
en el caso de algunos protistas y hongos ascomicetes. Las excepciones afectan
frecuentemente a los codones de iniciación y terminación.

Degeneración

En términos de teoría de la información el código genético presenta redundancia,


porque en varios casos, codones distintos significan el mismo aminoácido. Existen 64
codones y sólo 21 mensajes posibles a los que traducirlos, que son los veinte
aminoácidos más la señal de terminación. Es a este rasgo al que nos referimos como
degeneración del código genético.

Continuidad

En el código genético no existen signos que separen los tripletes, por lo cual éstos se
escriben de manera continua sin separaciones entre ellos. Pese a ello, existen codones
que cumplen la función de "separadores" o "signos de puntuación",estos son, en el
ARN: AUG (codón de iniciación), UAA, UAG y UGA (codones de terminación).
Además, en ocasiones UUG y GUG pueden actuar como codones de iniciación y
probablemente CUG también.

Usos incorrectos

La expresión "código genético" es frecuentemente utilizada en los medios de


comunicación como sinónimo de genoma, de genotipo, o de ADN. Frases como "Se
analizó el código genético de los restos y coincidió con el de la desaparecida", o "se
creará una base de datos con el código genético de todos los ciudadanos" son
científicamente absurdas. Es insensato, por ejemplo, aludir al «código genético de una
determinada persona», porque el código genético es el mismo para todos los individuos;
cada organismo tiene sin embargo un genotipo propio, aunque es posible que lo
comparta con otros si se ha originado por algún mecanismo de multiplicación asexual.

Tabla del código genético estandar

Fuente:National Genoma Research Institute

2ª base

U C A G

UUU UGU Cisteína


Fenilalanina UCU Serina UAU Tirosina UGC Cisteína
UUC UCC Serina UAC Tirosina UGA Ópalo
U
Fenilalanina UCA Serina UAA Ocre Stop Stop
UUA Leucina UCG Serina UAG ÁmbarStop UGG
UUG Leucina Triptófano

CUU Leucina CCU Prolina CAU Histidina CGU Arginina


C CUC Leucina CCC Prolina CAC Histidina CGC Arginina
CUA Leucina CCA Prolina CAA Glutamina CGA Arginina
CUG Leucina CCG Prolina CAG Glutamina CGG Arginina

ACU
Treonina
1ª AUU Isoleucina
ACC AAU Asparagina AGU Serina
base AUC Isoleucina
A Treonina AAC Asparagina AGC Serina
AUA Isoleucina
ACA AAA Lisina AGA Arginina
AUG[1]
Treonina AAG Lisina AGG Arginina
Metionina
ACG
Treonina

GAU ácido
aspártico
GUU Valina GCU Alanina GAC ácido GGU Glicina
G GUC Valina GCC Alanina aspártico GGC Glicina
GUA Valina GCA Alanina GAA ácido GGA Glicina
GUG Valina GCG Alanina glutámico GGG Glicina
GAG ácido
glutámico

1. ↑ El codón AUG codifica ambos: para la metionina y sirve como sitio de iniciación; el
primer AUG en un ARNm es la región que codifica el sitio donde la traducción de
proteínas se inicia.
vic

Excepciones a la universalidad

Como se mencionó con anterioridad, se conocen 17 códigos genéticos. Las diferencias


con el estandar son las siguientes:

 Mitocondrias de vertebrados:

AGA Ter *
AGG Ter *
AUA Met M
UGA Trp W

 Mitocondrias de levaduras:

AUA Met M
CUU Thr T
CUC Thr T
CUA Thr T
CUG Thr T
UGA Trp W
CGA ausente
CGC ausente

También podría gustarte