Está en la página 1de 64

ISSN 0185-5530

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

INSTITUTO DE GEOLOGÍA

D I R E C T O R : D R . G U S TAV O T O L S O N J O N E S

BOLETÍN 117

C ÓDIGO ESTRATIGRÁFICO NORTEAMERICANO 1

Por la

C OMISIÓN N ORTEAMERICANA DE N OMENCLATURA E STRATIGRÁFICA

Traducción al español hecha por:

Ricardo Barragán1,
Emiliano Campos-Madrigal2,
Ismael Ferrusquía-Villafranca1,
Isabel López-Palomino3
y Gustavo Tolson1

1
Instituto de Geología, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, México, D. F., C. P. 04510.
2
Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería Geológica, Universidad Nacional Autónoma de México, México, D. F., C. P.
04510.
3
6HUYLFLR*HROyJLFR0H[LFDQR/p[LFR(VWUDWLJUi¿FRGH0p[LFR%RXOHYDUG)HOLSHÈQJHOHV.P&RO9HQWD3ULHWD3DFKXFD
Hidalgo, C. P. 42080.

Instituciones patrocinadoras:
SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO
SOCIEDAD GEOLÓGICA MEXICANA

Servicio Geológico Mexicano

MÉXICO, D.F.
2010
0DQXVFULWRUHFLELGRGHRFWXEUHGH
1

Manuscrito aceptado: 14 de febrero de 2010


,167,7872'(*(2/2*Ë$81$0%2/(7Ë1BARRAGÁN ET AL.

Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimo
niales.

/DLPSUHVLyQGHHVWDREUDIXH¿QDQFLDGDSDUFLDOPHQWHSRUODVLQVWLWXFLRQHVVLJXLHQWHV

Servicio Geológico Mexicano

DR©2010 Universidad Nacional Autónoma de México


Av. Universidad 3000, Colonia Copilco Universidad
Delegación Coyoacán, 04510 D. F., México
,661
Impreso y hecho en México

ii
&Ï',*2(675$7,*5È),&21257($0(5,&$12

35Ï/2*2$/$6(*81'$9(56,Ï1(1(63$f2/

Al presente, se aprecia un renovado interés por la Estratigrafía en razón de su


carácter integrador y sintético de información muy diversa, así como por su capa
cidad de aportar una terminología rigurosa que funja como un vehículo efectivo
de comunicación, no solamente entre los especialistas en las Ciencias de la Tierra,
sino de otros campos del conocimiento que utilicen información geológica. Satis
facer esta necesidad fue el objetivo central de los primeros Congresos Geológicos
Internacionales y, de hecho, es una tarea que continúa en la actualidad, habida
cuenta del surgimiento de nuevos descubrimientos que requieren una terminolo
JtDDSURSLDGDORFXDOFRQGXFHDPRGL¿FDUODGLVSRQLEOH\DDSURSRQHUQXHYRV
tecnicismos y, desde luego, a integrar armoniosa y parsimoniosamente el nuevo
conocimiento con el ya existente.
/RVFyGLJRV\JXtDVHVWUDWLJUi¿FRVFULVWDOL]DQORVHVIXHU]RVGHODFRPXQL
dad geológica para dotarse a sí misma de instrumentos que promuevan el dictum
“un sólo término para cada concepto” que constituye el meollo de la comunica
FLyQHIHFWLYD\DVHDFLHQWt¿FDRGHFXDOTXLHURWUDtQGROHHYLWDQGRFRQIXVLyQ\
vaguedad conceptual, permitiendo la reproducibilidad de observaciones y la com
prensión inequívoca de las ideas expresadas por otros. Para que un código o guía
sirva adecuadamente a la comunidad a quien va dirigido, debe mantenerse actua
OL]DGR\UHÀHMDU¿HOPHQWHHOWUDEDMRGHpVWD3RUHOOROD&RPLVLyQ1RUWHDPHULFDQD
GH1RPHQFODWXUD(VWUDWLJUi¿FD 1$&61SRUVXVVLJODVHQLQJOpV KDVRVWHQLGRXQ
HVIXHU]RSHUPDQHQWHGHDFWXDOL]DFLyQGHO&yGLJR(VWUDWLJUi¿FR1RUWHDPHULFDQR
1$6&SRUVXVVLJODVHQLQJOpV TXHFXOPLQyFRQODSXEOLFDFLyQHQGHODYHU
VLyQUHYLVDGDGHOH[LVWHQWHGHVGHYHUWLGRDOHVSDxRO\SXEOLFDGRHVHPLVPR
año bajo los auspicios del Instituto de Geología, UNAM, la Sociedad Geológica
Mexicana y la Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros.
Se presenta aquí la versión en español del NASC 2005, esperando que, al
igual que la anterior, cuente con el beneplácito y buena acogida que tuvo aquélla.
En la presente traducción se suma a esta tarea el Servicio Geológico Mexicano,
que, a partir de 2008, tiene representatividad ante la Comisión. Esta versión re
sulta del trabajo conjunto de un comité ad hoc, integrado por cinco miembros,
todos ellos profesionales de la Estratigrafía, quienes intercambiaron información
por vía electrónica y, durante varias sesiones, discutieron, resolvieron diferencias
e integraron de común acuerdo sus participaciones en un solo documento. Cabe
GHVWDFDUTXHVHXVyFRPREDVHGHWUDEDMRODWUDGXFFLyQGHUHDOL]DGDSRUOD
,QJ*HyO0DJQROLD6iQFKH]/ySH]\OD/LF/tD&DELE/HYLFX\RHVIXHU]RQRV
place reconocer.
En esta nueva versión se tuvo particular cuidado de preservar el espíritu
del NASC 2005, se corrigieron errores que se habían deslizado en la anterior y
VHLQWURGXMHURQDOJXQRVFDPELRVPLVPRVTXHVHSXQWXDOL]DQDFRQWLQXDFLyQ  
En Procedimientos Generales, Art. 7b, se indica que el Instituto de Geología de
la UNAM, en la Ciudad Universitaria, D. F., cuenta con un compendio de las
unidades geológicas formales de México; sin embargo, esto no es así; en realidad,
es el Servicio Geológico Mexicano quien, mediante su proyecto Léxico Estrati
JUi¿FRGH0p[LFR /(0 HVWiFRPSLODQGR\VLVWHPDWL]DQGRODLQIRUPDFLyQSHU
tinente, la cual puede consultarse en el portal del Servicio Geológico Mexicano
http://www.sgm.gob.mx/  (QUHODFLyQFRQOD1RPHQFODWXUDGHODV8QLGDGHV

iii
,167,7872'(*(2/2*Ë$81$0%2/(7Ë1BARRAGÁN ET AL.

/LWRHVWUDWLJUi¿FDV Art. 25c y 26, los términos lengüeta y capa se reemplazan


respectivamente por lengua y estrato RHVWUDWRVVHJ~QFRQYHQJD DPERVGHXVR
FRP~Q  5HVSHFWRDODV8QLGDGHV%LRHVWUDWLJUi¿FDVArt. 50, el término heme-
rozonaUHFRPHQGDGRSRUOD*XtD(VWUDWLJUi¿FD,QWHUQDFLRQDOVHXWLOL]DDTXtSDUD
LGHQWL¿FDUHQXQDFODVHVHSDUDGDGHXQLGDGELRHVWUDWLJUi¿FDDORVWLSRVGHzona de
intervalo, RULJLQDOPHQWHGH¿QLGRVFRPR “biozona de rango de taxón” y “biozo-
na de rango concurrente”; además, se usa uniformemente el término biozona en
OXJDUGH]RQD  &RQUHIHUHQFLDDODVOODPDGDV8QLGDGHV(GDIRHVWUDWLJUi¿FDV
Arts. 55 y 56, previa consulta con edafólogos nacionales y latinoamericanos, se
decidió redesignarlas como8QLGDGHV3HGRHVWUDWLJUi¿FDV, por ser esto más apro
piado; también, se distinguen y contrastan los suelos actuales de los paleosuelos
R³JHRVROHV´  (QHOFDVRGHODV8QLGDGHV'LDFUyQLFDVArt. 93, los términos
intervalo y digitación fueron sustituidos respectivamente por lapso y clino, que
UHÀHMDQPHMRUHOVHQWLGRGHORVYRFDEORVLQJOHVHVFRUUHVSRQGLHQWHV3RURWURODGR
este comité ad hoc agradece al Dr. Randall Orndorff, del United States Geological
Survey y de la NACSN, el envío de los archivos electrónicos originales de las
¿JXUDVOD/LF$QJpOLFD0RQWLHO%HOWUiQGHO6HUYLFLR*HROyJLFR0H[LFDQRKi
ELOPHQWHSUHSDUyODV¿JXUDVGHHVWDYHUVLyQ)LQDOPHQWHQXHVWURDJUDGHFLPLHQWR
al Dr. Carlos Manuel González León por la revisión crítica que realizó del manus
crito de esta traducción, ayudando así a mejorar la calidad de la misma.

0p[LFR')DJRVWR

Comité ad hoc: Ricardo Barragán, Ismael Ferrusquía Villafranca y Gustavo Tol-


son, Instituto de Geología, UNAM; Emiliano Campos Madrigal, Facultad de In
geniería, UNAM; Sociedad Geológica Mexicana; e Isabel López Palomino, Ser
vicio Geológico Mexicano.

iv
&Ï',*2(675$7,*5È),&21257($0(5,&$12

35Ï/2*2$/$(',&,Ï15(9,6$'$

3RUVXGLVHxRHO&yGLJR(VWUDWLJUi¿FR1RUWHDPHULFDQRHVWiSHQVDGRSDUDVHUXQ
documento cambiante, un documento que requiere adecuaciones conforme las
Ciencias de la Tierra evolucionan. Las revisiones al Código que se incluyen en
esta edición del 2005 abarcan un espectro muy amplio de cambios, los cuales van
desde una revisión completa de las 8QLGDGHV%LRHVWUDWLJUi¿FDV $UWtFXORVD
 DOJXQRVFDPELRVGHUHGDFFLyQDO$UWtFXOR\ODVREVHUYDFLRQHVFRQFHUQLHQ
tes a las 8QLGDGHV$ORHVWUDWLJUi¿FDV, la actualización del Artículo 4 para incor
porar cambios en los métodos de publicación a través de las dos últimas décadas,
hasta una variedad de cambios menores de redacción, para mejorar la claridad y
la consistencia entre diferentes secciones. Adicionalmente, las Figuras 1, 4, 5 y 6,
DVtFRPRODV7DEODV\KDQVLGRPRGL¿FDGDV/DPD\RUSDUWHGHORVFDPELRV
adoptados en esta revisión surgieron de las Notas 60, 63 y 64 de la Comisión, las
FXDOHVIXHURQSXEOLFDGDVHQVXWRWDOLGDGHQHO%ROHWtQGHOD$$3*(VWRVFDPELRV
se hicieron siguiendo los procedimientos para enmiendas al Código, según se es
SHFL¿FDHQHO$UWtFXOR
Deseamos que estos cambios hagan del Código un documento de
mayor utilización tanto para profesionales como para estudiantes de las geocien
FLDV/DVVXJHUHQFLDVSDUDPRGL¿FDFLRQHVIXWXUDVRDGLFLRQHVDO&yGLJR(VWUDWL
JUi¿FR1RUWHDPHULFDQRVRQVLHPSUHELHQYHQLGDV/DVPRGL¿FDFLRQHVVXJHULGDV
y adoptadas serán anunciadas al gremio, tal y como se ha hecho en el pasado, a
WUDYpVGHXQDVHULHGH1RWDV\5HSRUWHVSXEOLFDGRVHQHO%ROHWtQGHOD$$3*/DV
sugerencias pueden hacerse a los representantes de sus asociaciones o agencias
que actualmente sean comisionados o, directamente, a la misma Comisión. La
Comisión se reúne anualmente durante la reunión anual de la Sociedad Geológica
de América.

Comisión Norteamericana de
1RPHQFODWXUD(VWUDWLJUi¿FDGH

v
,167,7872'(*(2/2*Ë$81$0%2/(7Ë1BARRAGÁN ET AL.

35Ï/2*2$/&Ï',*2'(

(O&yGLJRGHSURFHGLPLHQWRVUHFRPHQGDGRVSDUDFODVL¿FDU\QRPEUDUXQLGDGHV
HVWUDWLJUi¿FDV\ODVFRQHOODVUHODFLRQDGDVGHIXHHODERUDGRGXUDQWHXQSH
riodo de cuatro años, por y para los estudiosos de las Ciencias de la Tierra de
América del Norte, bajo el auspicio de la Comisión Norteamericana de Nomencla
WXUD(VWUDWLJUi¿FD5HSUHVHQWDHOSHQVDPLHQWR\HOWUDEDMRGHGHFHQDVGHSHUVRQDV
y de miles de horas dedicadas a escribir y editar. De acuerdo con lo dicho en el
Preámbulo, durante todo el proceso se brindaron oportunidades de participar y de
revisar el trabajo en una medida jamás alcanzada en la preparación de los códigos
anteriores.
/DSXEOLFDFLyQGHOD*XtD(VWUDWLJUi¿FD,QWHUQDFLRQDOGHSXVRGH
PDQL¿HVWR DOJXQDV LQVX¿FLHQFLDV GH ORV &yGLJRV (VWUDWLJUi¿FRV$PHULFDQRV GH
\/D&RPLVLyQFRQVLGHUyODSRVLELOLGDGGHGHVFDUWDUQXHVWURVFyGLJRV
remendarlos o rescribirlos totalmente, y se decidió por lo último. Creemos conve
QLHQWHSDWURFLQDUODFUHDFLyQGHXQFyGLJRGHODSUiFWLFDHVWUDWLJUi¿FDSDUDVXXVR
en América del Norte, por el cual nos podamos adaptar más rápidamente a nuevos
métodos y puntos de vista, que a través de un cuerpo de proyección mundial. Un
ejemplo oportuno fue la necesidad eminente de desarrollar el modo de estableci
PLHQWRGHXQLGDGHVIRUPDOHVGHURFDVQRHVWUDWLIRUPHV tJQHDV\PHWDPyU¿FDVGH
DOWRJUDGR REMHWLYRTXHVHKDFXPSOLGRHQHVWH&yGLJRSHURD~QQRHQOD*XtD
/DGLIHUHQFLDHQWUHHO&yGLJRGH UHYLVDGRHQ \ORVDQWHULR
res códigos americanos es obvia desde el mismo Contenido. Algunas categorías
han desaparecido y otras son nuevas; sin embargo, este código ha evolucionado
WDQWRGHFyGLJRVDQWHULRUHVFRPRGHOD*XtD(VWUDWLJUi¿FD,QWHUQDFLRQDO$OJXQDV
unidades nuevas todavía no han sido sometidas a la prueba del uso continuo de
ODSUiFWLFD\DXQTXHHVSRVLEOHTXHQRORJUHQODDSUREDFLyQ¿QDOVHLQWURGXFHQ
HQXQLQWHQWRGHFXEULUQHFHVLGDGHVUHFRQRFLGDV\GH¿QLGDVGHODSURIHVLyQ7RPH
este Código, úselo, pero no lo condene por contener algo nuevo o algo que no
le concierne directamente. Las innovaciones que resulten inaceptables expirarán
sin dañar otros conceptos y procedimientos, tal y como sucedió con las unidades
JHRFOLPiWLFDVGHO&yGLJRGH
)RU]RVDPHQWHHO&yGLJRGHUHVXOWyLQQRYDGRUSRU  ODGHFLVLyQ
GHHVFULELUXQFyGLJRQXHYRHQOXJDUGHUHYLVDUHODQWHULRUGH  ODLQYL
tación abierta a los profesionales de la Geología a plantear sugerencias e ideas,
WDQWRSRUHVFULWRFRPRRUDOPHQWH\  HOSURJUHVRGHODV&LHQFLDVGHOD7LHUUD
desde que se redactaron los códigos anteriores. Este informe es un esfuerzo para
incorporar la fuerza y aceptación que tiene la práctica establecida, con sugerencias
para cubrir las necesidades futuras previstas por nuestros colegas; sus autores han
intentado combinar lo bueno del pasado, las lecciones de la Guía y las expectati
vas cuidadosamente razonadas para un futuro inmediato.
El Apéndice 1 es una lista de quienes participaron en la preparación del
&yGLJRGHSHURPXFKDVRWUDVSHUVRQDVFRODERUDURQFRQVXVLGHDV\FRPHQ
tarios. Las principales contribuciones fueron aportadas por los miembros de la
Comisión y especialmente por los presidentes de los subcomités y los grupos de
asesores bajo la dirección del Comité del Código, presidido por Steven S. Oriel,
quien también fue el principal editor, aunque no el único. Entre las numerosas
y notables contribuciones sobresalieron las de James D. Aitken. El trabajo fue

vi
&Ï',*2(675$7,*5È),&21257($0(5,&$12

UHDOL]DGR\DSR\DGRSRUOD&RPLVLyQSUHVLGLGDSRU0DOFRP3:HLVVGHVGH
KDVWD
Este Código es el producto de un verdadero esfuerzo norteamericano,
y fue generado por muchos excomisionados y comisionados que representan a
otras instituciones, además de los diez miembros integrantes de la Comisión Nor
WHDPHULFDQDGH1RPHQFODWXUD(VWUDWLJUi¿FD $SpQGLFH,, 6HDQWLFLSDTXHVHUi
respaldado por las organizaciones constitutivas y que se fomentará la comuni
FDFLyQFLHQWt¿FDVLORVFLHQWt¿FRVHGLWRUHV\DGPLQLVWUDGRUHVFDQDGLHQVHVHVWD
dounidenses y mexicanos consultan las recomendaciones del Código y se guían
SRUpOHQVXVLQIRUPHVFLHQWt¿FRV/D&RPLVLyQDJUDGHFHUiTXHVHOHKDJDVDEHU
sobre la adopción formal o adhesión al Código y solicita que se comuniquen con
HO3UHVLGHQWHGHOD&RPLVLyQ FR$PHULFDQ$VVRFLDWLRQRI3HWUROHXP*HRORJLVWV
%R[7XOVD2NODKRPD86$ 
Cualquier código representa necesariamente sólo una etapa en la evo
OXFLyQGHODFRPXQLFDFLyQFLHQWt¿FDSRUtanto, son bienvenidas las sugerencias
SDUDFDPELRVIXWXURVRDGLFLRQHVDO&yGLJR(VWUDWLJUi¿FR 1RUWHDPHULFDQR/DV
PRGL¿FDFLRQHVRVXJHUHQFLDVDGRSWDGDVVHDQXQFLDUiQDORVSURIHVLRQDOHVGHODV
geociencias igual que en el pasado, mediante Notas e Informes publicados en el
Bulletin of the American Association of Petroleum Geologists. Las sugerencias
pueden presentarse a los respectivos representantes actualmente comisionados por
su asociación o institución, o directamente a la propia Comisión, cuyos miembros
se congregan todos los años durante las reuniones nacionales de la Sociedad Geo
lógica de América.

Comisión Norteamericana de
1RPHQFODWXUD(VWUDWLJUi¿FDGH

vii
,167,7872'(*(2/2*Ë$81$0%2/(7Ë1BARRAGÁN ET AL.

%DUUDJiQ 5LFDUGR &DPSRV0DGULJDO (PLOLDQR )HUUXVTXtD9LOODIUDQFD ,VPDHO


/ySH]3DORPLQR,VDEHO\7ROVRQ*XVWDYRWUDGXFWRUHV&yGLJRHVWUDWLJUi¿FR
norteamericano: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geología,
%ROHWtQ[YLSWDEODV¿JXUDV

CONTENIDO
PRÓLOGO A LA SEGUNDA VERSIÓN EN ESPAÑOL ..................................................................................................................... iii
PRÓLOGO A LA EDICIÓN REVISADA .............................................................................................................................................. v
PRÓLOGO AL CÓDIGO DE 1983 ......................................................................................................................................................... vi
CONTENIDO ............................................................................................................................................................................................ viii
PARTE I. PREÁMBULO ......................................................................................................................................................................... 1
ANTECEDENTES ......................................................................................................................................................................... 1
PERSPECTIVA ....................................................................................................................................................................... 1
ALCANCES ........................................................................................................................................................................... 2
RELACIÓN DE LOS CÓDIGOS CON LA GUÍA INTERNACIONAL .................................................................................................... 3
GENERALIDADES ....................................................................................................................................................................... 3
CATEGORÍAS RECONOCIDAS .................................................................................................................................................. 3
Categorías Materiales Basadas en el Contenido o Límites Físicos ................................................................. 4
Categorías Relacionadas con la Edad Geológica .............................................................................................. 5
7pUPLQRV3HGRHVWUDWLJUi¿FRV ............................................................................................................................. 
UNIDADES FORMALES E INFORMALES .................................................................................................................................... 8
CORRELACIÓN ..................................................................................................................................................................... 
PARTE II. ARTÍCULOS .......................................................................................................................................................................... 
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................................................... 
Artículo 1. Propósito .............................................................................................................................. 
Artículo 2. Categorías .............................................................................................................................. 
PROCEDIMIENTOS GENERALES ............................................................................................................................................. 10
DEFINICIÓN DE LAS UNIDADES FORMALES ............................................................................................................................. 10
Artículo 3. Requisitos para Nombrar Formalmente Unidades Geológicas .............................................. 10
Artículo 4. Publicación ............................................................................................................................. 10
     2EVHUYDFLRQHV D 3XEOLFDFLyQLQDGHFXDGD ................................................................................. 10
       E /LEUHWRVJXtD ................................................................................................. 10
       F 3XEOLFDFLyQHOHFWUyQLFD .................................................................................. 10
Artículo 5. Propósito y Utilidad ................................................................................................................ 10
     2EVHUYDFLyQ D 'HPRVWUDFLyQGHTXHREHGHFHDXQSURSyVLWR ................................................... 11
Artículo 6. Categoría y Rango .................................................................................................................. 11
     2EVHUYDFLyQ D 1HFHVLGDGGHHVSHFL¿FDFLyQ .............................................................................. 11
    $UWtFXOR1RPEUH ................................................................................................................................... 11
     2EVHUYDFLRQHV D 7pUPLQRVJHRJUi¿FRVDSURSLDGRV .................................................................. 11
       E 'XSOLFDFLyQGHQRPEUHV ................................................................................ 12

viii
&Ï',*2(675$7,*5È),&21257($0(5,&$12

       F 3ULRULGDG\FRQVHUYDFLyQGHORVQRPEUHVHVWDEOHFLGRV ................................. 12
       G 'LIHUHQFLDVRUWRJUi¿FDV\FDPELRVHQHOQRPEUH ......................................... 12
       H 1RPEUHVHQGLIHUHQWHVSDtVHV\HQLGLRPDVGLIHUHQWHV .................................. 12
Artículo 8. Estratotipos ............................................................................................................................. 12
     2EVHUYDFLRQHV D (VWUDWRWLSRGHXQLGDG ..................................................................................... 12
       E (VWUDWRWLSRGHOtPLWH ...................................................................................... 12
       F /RFDOLGDGWLSR ................................................................................................ 12
       G (VWUDWRWLSRFRPSXHVWR ................................................................................... 12
       H 6HFFLRQHVGHUHIHUHQFLD ................................................................................. 12
       I 'HVFULSFLyQGHORVHVWUDWRWLSRV ...................................................................... 13
    $UWtFXOR'HVFULSFLyQGHOD8QLGDG ....................................................................................................... 13
Artículo 10. Límites .................................................................................................................................. 13
     2EVHUYDFLRQHV D /tPLWHVHQWUHXQLGDGHVLQWHUJUDGDFLRQDOHV ..................................................... 13
       E 7UDVODSHV\KLDWRV .......................................................................................... 13
Artículo 11. Antecedentes Históricos ....................................................................................................... 13
Artículo 12. Dimensiones y Relaciones Regionales ................................................................................. 13
Artículo 13. Edad ...................................................................................................................................... 14
     2EVHUYDFLRQHV D )HFKDPLHQWR .................................................................................................. 14
       E &DOLEUDFLyQ .................................................................................................... 14
       F &RQYHQFLyQ\VtPERORV ................................................................................. 14
       G ([SUHVLyQGHOD³HGDG´GHODVXQLGDGHVOLWRGpPLFDV ..................................... 14
Artículo 14. Correlación ........................................................................................................................... 14
Artículo 15. Génesis ................................................................................................................................. 14
Artículo 16. Unidades de Subsuelo y Submarinas .................................................................................... 14
     2EVHUYDFLRQHV D 1RPEUDPLHQWRGHODVXQLGDGHVGHVXEVXHOR .................................................. 15
       E 5HFRPHQGDFLRQHVDGLFLRQDOHV ....................................................................... 15
       F 8QLGDGHVVLVPRHVWUDWLJUi¿FDV ....................................................................... 15
REVISIÓN Y ABANDONO DE LAS UNIDADES FORMALES ............................................................................................................ 15
    $UWtFXOR5HTXLVLWRVSDUD5HDOL]DU&DPELRV,PSRUWDQWHV.................................................................... 15
     2EVHUYDFLyQ D 'LIHUHQFLDHQWUHUHGH¿QLFLyQ\UHYLVLyQ ............................................................ 15
    $UWtFXOR5HGH¿QLFLyQ.......................................................................................................................... 15
     2EVHUYDFLRQHV D &DPELRHQODGHVLJQDFLyQOtWLFD ..................................................................... 15
       E 'HVLJQDFLyQOtWLFDRULJLQDOLQDSURSLDGD......................................................... 15
    $UWtFXOR5HYLVLyQ ................................................................................................................................ 15
     2EVHUYDFLRQHV D &DPELRGHOtPLWH ........................................................................................... 15
       E &DPELRGHUDQJR ........................................................................................... 15
       F (MHPSORVGHFDPELRVGHXQiUHDDRWUD ......................................................... 15
       G (MHPSORGHFDPELRHQXQDVRODiUHD ............................................................. 16
       H 5HWHQFLyQGHODVHFFLyQWLSR .......................................................................... 16
       I 'LIHUHQWHQRPEUHJHRJUi¿FRSDUDXQDXQLGDG\VXVSDUWHV ........................... 16
       J 5HVWULFFLyQQRGHVHDGD .................................................................................. 16
Artículo 20. Abandono .............................................................................................................................. 16
     2EVHUYDFLRQHV D 5D]RQHVSDUDHODEDQGRQR ............................................................................. 16
       E 1RPEUHVDEDQGRQDGRV .................................................................................. 16
       F 1RPEUHVREVROHWRV ........................................................................................ 16
       G 5HIHUHQFLDDQRPEUHVDEDQGRQDGRV .............................................................. 16
       H 5HDGRSFLyQ................................................................................................... 16
ENMIENDAS AL CÓDIGO ......................................................................................................................................................... 16

ix
,167,7872'(*(2/2*Ë$81$0%2/(7Ë1BARRAGÁN ET AL.

Artículo 21. Procedimiento para Realizar Enmiendas .............................................................................. 16


UNIDADES FORMALES QUE SE DISTINGUEN POR EL CONTENIDO, PROPIEDADES O LÍMITES FÍSICOS ............. 16
UNIDADES LITOESTRATIGRÁFICAS ......................................................................................................................................... 16
Naturaleza y Límites ........................................................................................................................................... 16
    $UWtFXOR1DWXUDOH]DGHODV8QLGDGHV/LWRHVWUDWLJUi¿FDV .................................................................... 16
     2EVHUYDFLRQHV D 8QLGDGHVEiVLFDV ...........................................................................................
       E 6HFFLyQWLSR\ORFDOLGDGWLSR .........................................................................
       F /DVHFFLyQWLSRQXQFDFDPELD........................................................................
       G $XWRQRPtDFRQUHVSHFWRDODKLVWRULDJHROyJLFDLQIHULGD ..............................
       H $XWRQRPtDFRQUHVSHFWRDORVFRQFHSWRVGHWLHPSR ......................................
       I )RUPDVXSHU¿FLDO ...........................................................................................
       J 8QLGDGHVHFRQyPLFDPHQWHH[SORWDEOHV ........................................................
       K 8QLGDGHVGH¿QLGDVSRUPHGLRGHLQVWUXPHQWRV.............................................
       L =RQD................................................................................................................
       M &LFORWHPDV ...................................................................................................... 18
       N 6XHORV\SDOHRVXHORV...................................................................................... 18
       O )DFLHVGHGHSyVLWR .......................................................................................... 18
Artículo 23. Límites .................................................................................................................................. 18
     2EVHUYDFLRQHV D /tPLWHVHQXQDVHFXHQFLDJUDGDFLRQDOYHUWLFDO .............................................. 18
       E /tPLWHVHQFDPELRVOLWROyJLFRVODWHUDOHV ....................................................... 18
       F 8VRGHODVHVWUDWRVFODYHFRPROtPLWHV .......................................................... 18
       G 'LVFRUGDQFLDVFRPROtPLWHV .......................................................................... 18
       H &RUUHVSRQGHQFLDFRQODVXQLGDGHVJHQpWLFDV ................................................. 18
5DQJRVGHODV8QLGDGHV/LWRHVWUDWLJUi¿FDV ...................................................................................................... 20
Artículo 24. Formación ............................................................................................................................. 20
     2EVHUYDFLRQHV D 8QLGDGIXQGDPHQWDO ...................................................................................... 20
       E &RQWHQLGR ...................................................................................................... 20
       F &DUDFWHUtVWLFDVOtWLFDV ..................................................................................... 20
       G &DUWRJUD¿DELOLGDG\HVSHVRU .......................................................................... 20
       H $UUHFLIHVRUJiQLFRV\EDQFRVFDUERQDWDGRV ................................................... 20
       I 5RFDVYROFiQLFDV\VHGLPHQWDULDVLQWHUHVWUDWL¿FDGDV ..................................... 20
       J 5RFDYROFiQLFD .............................................................................................. 20
       K 5RFDPHWDPyU¿FD .......................................................................................... 20
Artículo 25. Miembro ............................................................................................................................... 20
     2EVHUYDFLRQHV D &DUWRJUDItDGHORVPLHPEURV ......................................................................... 20
       E /HQWH\OHQJXD ............................................................................................... 21
       F $UUHFLIHVRUJiQLFRV\EDQFRVFDUERQDWDGRV ................................................... 21
       G 'LYLVLyQGHORVPLHPEURV.............................................................................. 21
       H 0LHPEURVODWHUDOHVHTXLYDOHQWHV ................................................................... 21
    $UWtFXOR(VWUDWR V  .............................................................................................................................. 21
     2EVHUYDFLRQHV D /LPLWDFLRQHV .................................................................................................. 21
       E (VWUDWRVtQGLFHRPDUFDGRUHV ......................................................................... 21
    $UWtFXOR'HUUDPH ................................................................................................................................ 21
Artículo 28. Grupo .................................................................................................................................... 21
     2EVHUYDFLRQHV D 8VR\FRQWHQLGR ............................................................................................. 21
       E &DPELRHQODVIRUPDFLRQHVFRPSRQHQWHV ..................................................... 21
       F &DPELRGHUDQJR............................................................................................ 21
    $UWtFXOR6XSHUJUXSR ........................................................................................................................... 21
     2EVHUYDFLyQ D 8VRLQFRUUHFWRGHOWpUPLQR³VHULH´SRUJUXSRRVXSHUJUXSR ............................. 22
1RPHQFODWXUD/LWRHVWUDWLJUi¿FD ........................................................................................................................ 22

x
&Ï',*2(675$7,*5È),&21257($0(5,&$12

Artículo 30. Carácter Compuesto ............................................................................................................. 22


     2EVHUYDFLRQHV D 2PLVLyQGHXQDSDUWHGHOQRPEUH .................................................................. 22
       E 8VRGHWpUPLQRVOtWLFRVVHQFLOORV ................................................................... 22
       F 1RPEUHGHORVJUXSRV .................................................................................... 22
       G 1RPEUHGHODVIRUPDFLRQHV ........................................................................... 22
       H 1RPEUHGHORVPLHPEURV............................................................................... 22
       I 1RPEUHGHORVDUUHFLIHV ................................................................................. 22
       J 1RPEUHGHORVHVWUDWRV\GHUUDPHV ............................................................... 22
       K 8QLGDGHVLQIRUPDOHV ...................................................................................... 22
       L 8VRLQIRUPDOGHQRPEUHVJHRJUi¿FRVLGpQWLFRV ............................................ 22
       M 5RFDPHWDPyU¿FD........................................................................................... 22
       N 8VRLQFRUUHFWRGHXQQRPEUHELHQFRQRFLGR ................................................. 22
UNIDADES LITODÉMICAS ....................................................................................................................................................... 22
Naturaleza y Límites ........................................................................................................................................... 22
Artículo 31. Naturaleza de las Unidades Litodémicas .............................................................................. 22
     2EVHUYDFLRQHV D 5HFRQRFLPLHQWR\GH¿QLFLyQ ......................................................................... 23
       E /RFDOLGDGHVWLSR\GHUHIHUHQFLD.................................................................... 23
       F $XWRQRPtDFRQUHVSHFWRDODKLVWRULDJHROyJLFDLQIHULGD............................... 23
       G 8VRGH³]RQD´............................................................................................... 23
Artículo 32. Límites .................................................................................................................................. 23
     2EVHUYDFLyQ D /tPLWHVGHQWURGH]RQDVJUDGDFLRQDOHV ............................................................. 24
Rangos de las Unidades Litodémicas ................................................................................................................. 24
Artículo 33. Litodema ............................................................................................................................... 24
     2EVHUYDFLRQHV D &RQWHQLGR ...................................................................................................... 24
       E &DUDFWHUtVWLFDVOtWLFDV ..................................................................................... 24
       F &DUWRJUD¿DELOLGDG .......................................................................................... 24
Artículo 34. División de los Litodemas .................................................................................................... 24
    $UWtFXOR(QVDPEOH &RQMXQWR  ........................................................................................................ 24
     2EVHUYDFLRQHV D 3URSyVLWR ........................................................................................................ 24
       E &DPELRHQODVXQLGDGHVFRPSRQHQWHV ........................................................... 24
       F &DPELRGHUDQJR............................................................................................ 24
    $UWtFXOR6XSHUHQVDPEOH 6XSHUFRQMXQWR ........................................................................................ 24
    $UWtFXOR&RPSOHMR .............................................................................................................................. 24
     2EVHUYDFLRQHV D 8VRGH³FRPSOHMR´ ........................................................................................ 24
       E &RPSOHMRYROFiQLFR....................................................................................... 25
       F &RPSOHMRHVWUXFWXUDO ..................................................................................... 25
       G 8VRHUUyQHRGH³FRPSOHMR´ ........................................................................... 25
Artículo 38. Uso erróneo de “Serie” por Ensamble, Complejo o Superensamble ................................... 25
Nomenclatura Litodémica .................................................................................................................................. 25
    $UWtFXOR5HJODV*HQHUDOHV .................................................................................................................. 25
Artículo 40. Nombre de Litodemas .......................................................................................................... 25
     2EVHUYDFLRQHV D 7pUPLQROtWLFR ................................................................................................ 25
       E 5RFDVLQWUXVLYDV\SOXWyQLFDV ........................................................................ 25
    $UWtFXOR1RPEUHVGH(QVDPEOHV &RQMXQWRV .................................................................................. 25
    $UWtFXOR1RPEUHVGH6XSHUHQVDPEOHV 6XSHUFRQMXQWRV ................................................................. 25
UNIDADES MAGNETOESTRATIGRÁFICAS ................................................................................................................................. 26
Naturaleza y Límites ........................................................................................................................................... 26

xi
,167,7872'(*(2/2*Ë$81$0%2/(7Ë1BARRAGÁN ET AL.

    $UWtFXOR1DWXUDOH]DGHODV8QLGDGHV0DJQHWRHVWUDWLJUi¿FDV ............................................................. 26
     2EVHUYDFLRQHV D 'H¿QLFLyQ ...................................................................................................... 26
       E &RQWHPSRUDQHLGDGGHODURFD\GHOPDJQHWLVPRUHPDQHQWH ......................... 26
       F 'HVLJQDFLyQ\DOFDQFH ................................................................................... 26
    $UWtFXOR'H¿QLFLyQGH8QLGDGGH0DJQHWRSRODULGDG ........................................................................ 26
     2EVHUYDFLRQHV D 1DWXUDOH]D ...................................................................................................... 26
       E (VWUDWRWLSR ..................................................................................................... 26
       F $XWRQRPtDFRQUHVSHFWRDODKLVWRULDLQIHULGD ............................................... 26
       G 5HODFLyQFRQODVXQLGDGHVOLWRHVWUDWLJUi¿FDV\ELRHVWUDWLJUi¿FDV ................. 26
       H 5HODFLyQHQWUHODVXQLGDGHVGHPDJQHWRSRODULGDG\ODV
       XQLGDGHVFURQRHVWUDWLJUi¿FDV ........................................................................ 26
Artículo 45. Límites .................................................................................................................................. 26
     2EVHUYDFLyQ D +RUL]RQWHVGHSRODULGDGLQYHUVD\]RQDVGHWUDQVLFLyQ ..................................... 26
Rangos de las Unidades de Magnetopolaridad .................................................................................................
Artículo 46. Unidad Fundamental ............................................................................................................
     2EVHUYDFLRQHV D &RQWHQLGR ......................................................................................................
       E (VSHVRU\GXUDFLyQ ........................................................................................
       F 5DQJRV ...........................................................................................................
Nomenclatura de Magnetopolaridad .................................................................................................................
    $UWtFXOR1RPEUH&RPSXHVWR..............................................................................................................
UNIDADES BIOESTRATIGRÁFICAS ...........................................................................................................................................
Preámbulo ............................................................................................................................................................
    $UWtFXOR)XQGDPHQWRVGH%LRHVWUDWLJUDItD ..........................................................................................
     2EVHUYDFLyQ D ,QGLYLGXDOLGDG ...................................................................................................
Naturaleza y Límites ...........................................................................................................................................
    $UWtFXOR1DWXUDOH]DGHODV8QLGDGHV%LRHVWUDWLJUi¿FDV .....................................................................
     2EVHUYDFLRQHV D 5RFDVQRIRVLOtIHUDV .......................................................................................
       E &RQWHPSRUDQHLGDGGHODVURFDV\ORVIyVLOHV .................................................
       F $XWRQRPtDFRQUHVSHFWRDODVXQLGDGHVOLWRHVWUDWLJUi¿FDV ............................
       G $XWRQRPtDFRQUHVSHFWRDODVXQLGDGHVFURQRHVWUDWLJUi¿FDV ........................
    $UWtFXOR&ODVHVGH8QLGDGHV%LRHVWUDWLJUi¿FDV .................................................................................. 28
     2EVHUYDFLRQHV D +HPHUR]RQD ................................................................................................... 28
       E %LR]RQDGHLQWHUYDOR......................................................................................
       F %LR]RQDGHOLQDMH ...........................................................................................
       G %LR]RQDGHFRQMXQWR ......................................................................................
       H %LR]RQDGHDEXQGDQFLD ..................................................................................
       I %LR]RQDVKtEULGDVRGHQXHYDVFODVHV ............................................................
Artículo 51. Límites ..................................................................................................................................
     2EVHUYDFLyQ D ,GHQWL¿FDFLyQGHELR]RQDV .................................................................................
Artículo 52. En Desuso .............................................................................................................................
5DQJRVGHODV8QLGDGHV%LRHVWUDWLJUi¿FDV .......................................................................................................
Artículo 53. Unidad Fundamental ............................................................................................................
     2EVHUYDFLRQHV D $OFDQFH ..........................................................................................................
       E 'LYLVLRQHV ...................................................................................................... 30
       F )RUPDVDEUHYLDGDVGHH[SUHVLyQ .................................................................... 30
1RPHQFODWXUD%LRHVWUDWLJUi¿FD ......................................................................................................................... 30
Artículo 54. Establecimiento de Unidades Formales ............................................................................... 30

xii
&Ï',*2(675$7,*5È),&21257($0(5,&$12

     2EVHUYDFLRQHV D 1RPEUH .......................................................................................................... 30


       E 'HVLJQDFLyQDEUHYLDGDHQQRPEUHVGHELR]RQDV ........................................... 30
       F 5HYLVLyQ ......................................................................................................... 30
       G 7D[DGLVWLQWLYRV.............................................................................................. 30
       H 6HFFLRQHVGHUHIHUHQFLD ................................................................................. 30
UNIDADES PEDOESTRATIGRÁFICAS ........................................................................................................................................ 30
Naturaleza y Límites ........................................................................................................................................... 30
Artículo 55. Naturaleza de las Unidades Pedoestratigráfícas ................................................................... 30
     2EVHUYDFLRQHV D 'H¿QLFLyQ ...................................................................................................... 30
       E 5HFRQRFLPLHQWR............................................................................................. 30
       F /tPLWHV\SRVLFLyQHVWUDWLJUi¿FD .................................................................... 31
       G 5DVWUHDELOLGDG ................................................................................................ 31
       H 'LIHUHQFLDVFRQUHVSHFWRDORVVXHORVUHFLHQWHV ............................................. 31
       I 5HODFLyQFRQODVDSUROLWD\FRQRWURVPDWHULDOHVLQWHPSHUL]DGRV .................. 31
       J 'LIHUHQFLDFRQUHVSHFWRDRWUDVXQLGDGHVHVWUDWLJUi¿FDV ............................... 31
       K $XWRQRPtDFRQUHVSHFWRDORVFRQFHSWRVGHWLHPSR ...................................... 31
   1RPHQFODWXUD\8QLGDG3HGRHVWUDWLJUi¿FD ...................................................................................................... 32
Artículo 56. Unidad Fundamental ............................................................................................................ 32
    $UWtFXOR1RPHQFODWXUD ....................................................................................................................... 32
     2EVHUYDFLRQHV D *HRVROHVFRPSXHVWRV..................................................................................... 32
       E &DUDFWHUL]DFLyQ .............................................................................................. 32
       F 3URFHGLPLHQWRVSDUDHVWDEOHFHUXQLGDGHVSHGRHVWUDWLJUi¿FDVIRUPDOHV ........ 32

UNIDADES ALOESTRATIGRÁFICAS .......................................................................................................................................... 32


Naturaleza y Límites ........................................................................................................................................... 32
    $UWtFXOR1DWXUDOH]DGHODV8QLGDGHV$ORHVWUDWLJUi¿FDV ..................................................................... 32
     2EVHUYDFLRQHV D 3URSyVLWR ........................................................................................................ 32
       E &DUDFWHUtVWLFDVLQWHUQDV .................................................................................. 32
       F /tPLWHV ........................................................................................................... 32
       G &DUWRJUD¿DELOLGDG .......................................................................................... 32
       H /RFDOLGDGWLSR\H[WHQVLyQ............................................................................. 32
       I 5HODFLyQFRQODJpQHVLV .................................................................................. 32
       J 5HODFLyQFRQODVVXSHU¿FLHVJHRPyU¿FDV ...................................................... 32
       K 5HODFLyQFRQVXHORV\SDOHRVXHORV ................................................................ 32
       L 5HODFLyQFRQODKLVWRULDJHROyJLFDLQIHULGD .................................................... 33
       M 5HODFLyQFRQORVFRQFHSWRVGHWLHPSR ........................................................... 33
       N ([WHQVLyQGHODVXQLGDGHVDORHVWUDWLJUi¿FDV ................................................. 33
5DQJRVGHODV8QLGDGHV$ORHVWUDWLJUi¿FDV ....................................................................................................... 33
    $UWtFXOR-HUDUTXtD .............................................................................................................................. 33
     2EVHUYDFLRQHV D $ORIRUPDFLyQ ................................................................................................. 33
       E $ORPLHPEUR................................................................................................... 33
       F $ORJUXSR ........................................................................................................ 34
       G &DPELRGHUDQJR ........................................................................................... 34
1RPHQFODWXUD$ORHVWUDWLJUi¿FD ......................................................................................................................... 34
Artículo 60. Nomenclatura ....................................................................................................................... 34
     2EVHUYDFLyQ D 5HYLVLyQ............................................................................................................. 34
UNIDADES FORMALES RELACIONADAS CON LA EDAD GEOLÓGICA ......................................................................... 35
CLASES DE UNIDADES DE TIEMPO GEOLÓGICO ....................................................................................................................... 35
Naturaleza y Tipos .............................................................................................................................................. 35

xiii
,167,7872'(*(2/2*Ë$81$0%2/(7Ë1BARRAGÁN ET AL.

Artículo 61. Tipos ..................................................................................................................................... 35


Unidades Basadas en Referentes Materiales .................................................................................................... 35
    $UWtFXOR7LSRVGH8QLGDGHV%DVDGDVHQ5HIHUHQWHV ........................................................................... 35
Artículo 63. Categorías Isócronas ............................................................................................................. 35
     2EVHUYDFLyQ D ([WHQVLyQ ........................................................................................................... 35
Artículo 64. Categorías Diacrónicas ......................................................................................................... 35
     2EVHUYDFLRQHV D 'LDFURQtD ....................................................................................................... 35
       E ([WHQVLyQ ....................................................................................................... 35
Unidades Independientes de Referentes Materiales ........................................................................................ 35
Artículo 65. Divisiones Numéricas de Tiempo ......................................................................................... 35
UNIDADES CRONOESTRATIGRÁFICAS ...................................................................................................................................... 35
Naturaleza y Límites ........................................................................................................................................... 35
    $UWtFXOR'H¿QLFLyQ ............................................................................................................................. 35
     2EVHUYDFLRQHV D 3URSyVLWRV ...................................................................................................... 35
       E 1DWXUDOH]D...................................................................................................... 35
       F &RQWHQLGR ...................................................................................................... 35
    $UWtFXOR/tPLWHV .................................................................................................................................. 36
     2EVHUYDFLyQ D eQIDVLVHQORVOtPLWHVLQIHULRUHVGHODVXQLGDGHVFURQRHVWUDWLJUi¿FDV............... 36
Artículo 68. Correlación ........................................................................................................................... 36
5DQJRVGHODV8QLGDGHV&URQRHVWUDWLJUi¿FDV .................................................................................................. 36
    $UWtFXOR-HUDUTXtD ............................................................................................................................... 36
    $UWtFXOR(RQRWHPD .............................................................................................................................. 36
    $UWtFXOR(UDWHPD................................................................................................................................. 36
     2EVHUYDFLyQ D 1RPEUHV ............................................................................................................ 36
    $UWtFXOR6LVWHPD ................................................................................................................................. 36
     2EVHUYDFLyQ D 6XEVLVWHPD\VXSHUVLVWHPD ................................................................................
    $UWtFXOR6HULH ......................................................................................................................................
    $UWtFXOR3LVR .......................................................................................................................................
     2EVHUYDFLyQ D 6XESLVR ..............................................................................................................
    $UWtFXOR&URQR]RQD ............................................................................................................................
     2EVHUYDFLRQHV D /tPLWHVGHODVFURQR]RQDV .............................................................................
       E $OFDQFH ..........................................................................................................
       F 8WLOLGDGSUiFWLFD ............................................................................................
1RPHQFODWXUD&URQRHVWUDWLJUi¿FD ....................................................................................................................
    $UWtFXOR5HTXLVLWRV .............................................................................................................................
    $UWtFXOR1RPHQFODWXUD .......................................................................................................................
     2EVHUYDFLRQHV D 6LVWHPDV\XQLGDGHVGHUDQJRVXSHULRU .......................................................... 38
       E 6HULHV\XQLGDGHVGHUDQJRLQIHULRU ............................................................... 38
    $UWtFXOR(VWUDWRWLSRV ........................................................................................................................... 38
    $UWtFXOR5HYLVLyQGH8QLGDGHV ........................................................................................................... 38
UNIDADES GEOCRONOLÓGICAS ............................................................................................................................................. 38
Naturaleza y Límites ........................................................................................................................................... 38

xiv
&Ï',*2(675$7,*5È),&21257($0(5,&$12

    $UWtFXOR'H¿QLFLyQ\%DVHV ................................................................................................................ 38
Rangos y Nomenclatura de las Unidades Geocronológicas ............................................................................. 38
Artículo 81. Jerarquía ............................................................................................................................... 38
Artículo 82. Nomenclatura ....................................................................................................................... 38

UNIDADES CRONOESTRATIGRÁFICAS DE POLARIDAD ...............................................................................................................


Naturaleza y Límites ...........................................................................................................................................
    $UWtFXOR'H¿QLFLyQ .............................................................................................................................
     2EVHUYDFLRQHV D 1DWXUDOH]D ......................................................................................................
       E 3URSyVLWRVSULQFLSDOHV ...................................................................................
       F 5HFRQRFLPLHQWR .............................................................................................
Artículo 84. Límites ..................................................................................................................................
5DQJRV\1RPHQFODWXUDGHODV8QLGDGHV&URQRHVWUDWLJUi¿FDVGH3RODULGDG ...............................................
Artículo 85. Unidad Fundamental ............................................................................................................
     2EVHUYDFLRQHV D 6LJQL¿FDGRGHOWpUPLQR..................................................................................
       E $OFDQFH ..........................................................................................................
       F 5DQJRV ...........................................................................................................
Artículo 86. Establecimiento de Unidades Formales ...............................................................................
    $UWtFXOR1RPEUH .................................................................................................................................
     2EVHUYDFLRQHV D &RQVHUYDFLyQGHXQQRPEUHHVWDEOHFLGR .......................................................
       E ([SUHVLyQGHGXGD ......................................................................................... 40
UNIDADES CRONOLÓGICAS DE POLARIDAD ............................................................................................................................. 40
Naturaleza y Límites ........................................................................................................................................... 40
    $UWtFXOR'H¿QLFLyQ ............................................................................................................................. 40
Rangos y Nomenclatura de las Unidades Cronológicas de Polaridad ............................................................ 40
    $UWtFXOR8QLGDG)XQGDPHQWDO ............................................................................................................ 40
     2EVHUYDFLyQ D -HUDUTXtD ............................................................................................................. 40
    $UWtFXOR1RPHQFODWXUD ....................................................................................................................... 40
UNIDADES DIACRÓNICAS ....................................................................................................................................................... 40
Naturaleza y Límites ........................................................................................................................................... 40
    $UWtFXOR'H¿QLFLyQ ............................................................................................................................. 40
     2EVHUYDFLRQHV D 3URSyVLWRV ...................................................................................................... 40
       E $OFDQFH .......................................................................................................... 40
       F %DVH ............................................................................................................... 40
       G 'XUDFLyQ ........................................................................................................ 40
    $UWtFXOR/tPLWHV .................................................................................................................................. 40
     2EVHUYDFLyQ D 5HODFLRQHVWHPSRUDOHV ....................................................................................... 40
Rangos y Nomenclatura de las Unidades Diacrónicas ..................................................................................... 40
    $UWtFXOR5DQJRV .................................................................................................................................. 40
     2EVHUYDFLRQHV D 'LDFUyQ .......................................................................................................... 41
       E 2UGHQDPLHQWRMHUiUTXLFRSHUPLVLEOH ............................................................. 41
       F (SLVRGLR ......................................................................................................... 41
    $UWtFXOR1RPEUH ................................................................................................................................. 41
     2EVHUYDFLRQHV D 'HVLJQDFLyQIRUPDOGHODVXQLGDGHV .............................................................. 41

xv
,167,7872'(*(2/2*Ë$81$0%2/(7Ë1BARRAGÁN ET AL.

       E ([WHQVLyQLQWHUUHJLRQDOGHORVQRPEUHVJHRJUi¿FRV ..................................... 41
       F &DPELRGHODFODVL¿FDFLyQJHRFURQROyJLFDDODGLDFUyQLFD ........................... 42
$UWtFXOR(VWDEOHFLPLHQWRGH8QLGDGHV)RUPDOHV ............................................................................... 42
     2EVHUYDFLyQ D 5HYLVLyQRDEDQGRQR ......................................................................................... 42

UNIDADES GEOCRONOMÉTRICAS ........................................................................................................................................... 42


Naturaleza y Límites ........................................................................................................................................... 42
    $UWtFXOR'H¿QLFLyQ ............................................................................................................................. 42
Rangos y Nomenclatura de las Unidades Geocronométricas .......................................................................... 42
    $UWtFXOR1RPHQFODWXUD ....................................................................................................................... 42
PARTE III. ADENDA ............................................................................................................................................................. 42
REFERENCIAS ............................................................................................................................................................................. 42
 $3e1',&(6
 ,3$57,&,3$17(6<0,(0%52648(,17(59,1,(521(1/$5(9,6,Ï1'(/&Ï',*2 ........................................... 44
 ,,,17(*5$17(6'(/$&20,6,Ï11257($0(5,&$1$'(120(1&/$785$(675$7,*5È),&$.... 45
 ,,,,1)250(6<127$6'(/$&20,6,Ï1$0(5,&$1$'(120(1&/$785$(675$7,*5È),&$........................ 46

ILUSTRACIONES
7$%/$6
  &ODVHVGHXQLGDGHVGH¿QLGDV ............................................................................................................................................................. 4
  &DWHJRUtDV\UDQJRVGHODVXQLGDGHVGH¿QLGDVHQHVWH&yGLJR .......................................................................................................... 11

FIGURAS
1. Relación de las unidades de tiempo geológico con los tipos de referentes sobre los cuales están basadas ....................................... 6
  (MHPSORVJUi¿FRVGHOtPLWHVOLWRHVWUDWLJUi¿FRV\VXFODVL¿FDFLyQ .....................................................................................................
  8QLGDGHVOLWRGpPLFDV\OLWRHVWUDWLJUi¿FDV.......................................................................................................................................... 23
4. Ejemplos de hemerozonas, biozonas de intervalo y biozonas de linaje ............................................................................................. 28
5. Ejemplos de biozonas de conjunto y biozonas de abundancia ...........................................................................................................
  5HODFLyQHQWUHODVXQLGDGHVSHGRHVWUDWLJUi¿FDV\ORVSHU¿OHVSHGROyJLFRV ....................................................................................... 31
  (MHPSORGHFODVL¿FDFLyQDORHVWUDWLJUi¿FDGHGHSyVLWRVDOXYLDOHV\ODFXVWUHVHQXQJUDEHQ .............................................................. 33
  (MHPSORGHFODVL¿FDFLyQDORHVWUDWLJUi¿FDGHGHSyVLWRVFRQWLJXRVFRQOLWRORJtDVLPLODU ................................................................... 33
  (MHPSORGHFODVL¿FDFLyQDORHVWUDWLJUi¿FDGHGHSyVLWRVGHWHUUD]DOLWROyJLFDPHQWHVLPLODUHV\GLVFRQWLQXRV .................................. 34
 &RPSDUDFLyQHQWUHXQLGDGHVJHRFURQROyJLFDVFURQRHVWUDWLJUi¿FDV\GLDFUyQLFDV ........................................................................... 41
11. Relación esquemática entre fases y un episodio ................................................................................................................................ 41

xvi
&Ï',*2(675$7,*5È),&21257($0(5,&$12 1

PARTE I. PREÁMBULO pos de trabajo del Programa de Correlación Geológica


,QWHUQDFLRQDO ,*&3 PHUHFHQXQUHFRQRFLPLHQWR\VX
ANTECEDENTES incorporación dentro del Código Norteamericano.
Por estas y otras razones, la revisión del Código
PERSPECTIVA GH  IXH OOHYDGD D FDER SRU ORV FRPLWpV GHVLJQD
dos por la Comisión Norteamericana de Nomenclatu
/RV &yGLJRV GH 1RPHQFODWXUD (VWUDWLJUi¿FD SUHSDUD UD (VWUDWLJUiILFD 1$&61  'LFKD FRPLVLyQ IXQGDGD
dos por la Comisión Norteamericana de Nomenclatu como la Comisión de Nomenclatura Estratigráfica en
UD (VWUDWLJUi¿FD HQ  OD &RPLVLyQ$PHULFDQD GH  $&61 IXHUHQRPEUDGD1$&61HQ
1RPHQFODWXUD(VWUDWLJUi¿FD $&61 \VXVDQWH :HLVVE SDUDHQIDWL]DUTXHORVGHOHJDGRVGHGLH]
FHVRUHV &RPLWpGH1RPHQFODWXUD(VWUDWLJUi¿FD>&RP organizaciones de Canadá, Estados Unidos y México
PLWWHHRQ6WUDWLJUDSKLF1RPHQFODWXUH@ KDQVLGR representan la profesión geológica en Norteamérica
usados ampliamente como base para la terminología $SpQGLFH,, 
HVWUDWLJUi¿FD 6X IRUPXODFLyQ IXH XQD UHVSXHVWD D ODV Aun cuando muchos de los miembros actuales y
necesidades reconocidas durante el siglo pasado por los anteriores de la Comisión colaboraron en la prepara
VHUYLFLRV JHROyJLFRV JXEHUQDPHQWDOHV WDQWR QDFLRQD FLyQ GHO &yGLJR GH  VH VROLFLWy OD SDUWLFLSDFLyQ
OHVFRPRORFDOHV \SRUHGLWRUHVGHUHYLVWDVFLHQWt¿FDV GHWRGRVORVJHyORJRVLQWHUHVDGRV SRUHMHPSOR:HLVV
para lograr uniformidad de las normas y procedimien D /DDSHUWXUDGHIRURVFHOHEUDGDHQODVUHXQLRQHV
WRVFRPXQHVHQODGH¿QLFLyQ\FODVL¿FDFLyQIRUPDOGH nacionales tanto de la Sociedad Geológica de América
los cuerpos de roca, sus fósiles y los lapsos de tiempo HQ6DQ'LHJRHQQRYLHPEUHGHFRPRGHOD$VR
UHSUHVHQWDGRV SRU HOORV (O &yGLJR GH  $&61 ciación Americana de Geólogos Petroleros en Denver,
 HVXQDYHUVLyQOLJHUDPHQWHUHYLVDGDGHOSXEOLFD HQ MXQLR GH  SHUPLWLy TXH PiV GH  JHyORJRV
GRHQLQFRUSRUDQGRDOJXQDVHQPLHQGDVPHQRUHV aportaran sus comentarios y sugerencias. El borrador
DGRSWDGDVSRUOD&RPLVLyQHQWUH\3RURWUR que resultó de este informe fue editado por cortesía
lado, la edición de 2005 del Código con respecto a la de de la Sociedad Canadiense de Geólogos Petroleros
LQFRUSRUDHQPLHQGDVDGRSWDGDVSRUOD&RPLVLyQ el 1 de RFWXEUH GH  \ VH LQYLWy D ORV SURIHVLRQD
HQWUH\/RV&yGLJRVKDQVHUYLGRDGPLUDEOH les a presentar sus comentarios durante un periodo de
mente a la profesión y se han utilizado en gran medida un año antes de someter dicho informe a la Comisión
en la preparación de códigos y guías de otras partes para su aprobación. Se recibieron más de 50 respuestas
GHOPXQGR ,66&SS  con suficientes sugerencias de mejora para una pron
Los principios incluidos por cualquier código, por lo WD UHYLVLyQ GHO ERUUDGRU LPSUHVR 1$&61   6H
WDQWRUHÀHMDQHOHVWDGRGHOFRQRFLPLHQWRHQHOPRPHQ agradece especialmente a Hollis D. Hedberg y Amos
to de su preparación. Salvador por sus exhaustivas y perceptivas revisiones
Los nuevos conceptos y técnicas que se desarro de los primeros borradores de este Código, así como
OODURQ GHVGH  KDQ UHYROXFLRQDGR ODV &LHQFLDV GH a quienes respondieron a la solicitud de comentarios.
la Tierra. Asimismo, las limitaciones de los códigos Los participantes en la preparación y revisión de este
anteriores en el cumplimiento de algunas necesidades informe, así como los congresistas, son enlistados en
de la geología del Precámbrico y Cuaternario y en la el Apéndice I.
clasificación de las rocas plutónicas, metamórficas de /DVUHFLHQWHVPRGLILFDFLRQHVGHO&yGLJRGH
alto grado, volcánicas y las asociaciones de rocas inten que permiten incluir publicaciones electrónicas de
samente deformadas han sido cada vez más evidentes. nombres nuevos y revisados y la corrección de incon
Además, la importante contribución de numerosas or VLVWHQFLDV SURYHHQ PD\RU FODULGDG )HUUXVTXtD9LOOD
ganizaciones estratigráficas internacionales asociadas franca et al $VLPLVPRIXHUHYLVDGDODVHFFLyQ
tanto con la Unión Internacional de Ciencias Geológi GHXQLGDGHVELRHVWUDWLJUiILFDV DUWtFXORVDO  /HQ]
FDV ,8*6 FRPRFRQOD81(6&2LQFOX\HQGRORVJUX et al 
2 ,167,7872'(*(2/2*Ë$81$0%2/(7Ë1BARRAGÁN ET AL.

Parte de los gastos generados en la realización de Cualquier sistema de nomenclatura debe ser lo
este trabajo fueron sufragados por la Subvención EAR suficientemente explícito como para permitir a los
GHOD1DWLRQDO6FLHQFH)RXQGDWLRQDODTXH usuarios distinguir los objetos incluidos dentro de una
expresamos nuestro aprecio. Las instituciones repre clase de aquéllos que no lo son. Este Código Estratigrá
sentadas por los participantes han sido especialmente fico no intenta sistematizar los términos estructurales,
generosas en su apoyo. petrográficos, paleontológicos y fisiográficos. Los tér
minos pertenecientes a estos campos que son usados
ALCANCES como parte de los nombres estratigráficos formales de
berán ser lo suficientemente generales como para no
(O &yGLJR (VWUDWLJUi¿FR 1RUWHDPHULFDQR EXVFD GHV ser afectados por revisiones de clasificaciones petro
FULELUH[SOtFLWDPHQWHODVSUiFWLFDVSDUDODFODVL¿FDFLyQ gráficas precisas u otras.
y denominación de todas las unidades geológicas for El objetivo de un sistema de clasificación es pro
PDOPHQWHGH¿QLGDV/RVSURFHGLPLHQWRVHVWUDWLJUi¿FRV mover una comunicación sin ambigüedades, de manera
y principios, aunque desarrollados inicialmente para no restrictiva como para inhibir el progreso científico.
ordenar los estratos y los eventos registrados en ellos, Para minimizar la ambigüedad, un código debe promo
son también aplicables a todos los materiales terrestres. ver el reconocimiento de la distinción entre las caracte
Promueven el estudio sistemático y riguroso de la com UtVWLFDVREVHUYDEOHV GDWRVUHSURGXFLEOHV HLQIHUHQFLDV
posición, geometría, secuencia, historia y génesis de las o interpretaciones. Además, debe ser lo suficientemente
rocas y de los materiales no consolidados. Asimismo, adaptable y flexible como para promover el desarrollo
proporcionan el marco dentro del cual las relaciones de científico.
tiempo y espacio entre los cuerpos de roca y los materia La clasificación estratigráfica promueve el enten
les que constituyen la Tierra son sistemáticamente orde dimiento de la geometría y secuencia de los cuerpos de
QDGDV/RVSURFHGLPLHQWRVHVWUDWLJUi¿FRVVHXWLOL]DQQR roca. El desarrollo de la Estratigrafía como una ciencia
sólo para reconstruir la historia de la Tierra y de cuerpos requirió de la formulación de la Ley de la Superposición
H[WUDWHUUHVWUHVVLQRWDPELpQSDUDGH¿QLUODGLVWULEXFLyQ para explicar las relaciones secuenciales de los estratos.
y la geometría de algunos recursos necesarios para la Debido a que la superposición no es aplicable a muchos
VRFLHGDG/DFODVL¿FDFLyQHVWUDWLJUi¿FDRUGHQDVLVWHPi conjuntos de rocas ígneas, metamórficas y aquéllas de
ticamente y divide los cuerpos de roca o de materiales RULJHQWHFWyQLFRVHSXHGHQXWLOL]DURWURVFULWHULRV UHOD
no consolidados de la corteza terrestre en unidades ba FLRQHVGHFRUWH\IHFKDPLHQWRVLVRWySLFRV SDUDGHWHUPL
sadas en sus propiedades o atributos inherentes. nar los arreglos secuenciales entre los cuerpos de roca.
Un código o guía estratigráfica es una formula El término unidad estratigráfica puede definir
ción de puntos de vista sobre principios estratigráficos y se de varias formas. Si se requiere destacar el aspecto
procedimientos destinados a promover la clasificación etimológico, se define como un estrato o conjunto de
estandarizada y nomenclatura formal de los materiales estratos adyacentes que se distinguen por una o varias
de rocas. Proporciona las bases para la formalización GHODVPXFKDVSURSLHGDGHVTXHODVURFDVSRVHHQ ,66&
de los términos utilizados para designar las unidades  S   S   (O DOFDQFH GH OD FODVL
de roca y sus relaciones espaciales y temporales. Para ficación estratigráfica y procedimientos, sin embargo,
ser eficaz, un código debe ser ampliamente aceptado y sugiere una definición más amplia: un cuerpo de roca
usado, y tanto las organizaciones geológicas como las o material rocoso en estado natural, que se distingue
publicaciones deben adoptar sus recomendaciones para de los cuerpos de roca adyacentes con base en alguna
procedimientos nomenclaturales. Debido a que cual o algunas propiedades definidas. Comúnmente, dichas
quier código incluye sólo conceptos y principios actua propiedades comprenden composición, textura, fósiles
lizados, debe tener la flexibilidad para proveer cambios incluidos, firma magnética, radiactividad, velocidad
y aportaciones que mejoren su relevancia ante nuevos sísmica y edad. Se requiere suficiente cuidado en la
problemas científicos. definición de los límites de una unidad para permitir
&Ï',*2(675$7,*5È),&21257($0(5,&$12 3

a otros distinguir el cuerpo material de los adyacentes. individuales que permitan promulgar nuevos concep
Las unidades basadas en una propiedad comúnmente tos, principios y prácticas que subsecuentemente po
no coinciden con aquéllas basadas en otras y, por lo drían considerarse valiosas como para incluirlas en las
tanto, los términos distintivos son necesarios para iden siguientes ediciones de la Guía. La flexibilidad que tie
tificar la propiedad usada en la definición de cada una nen los comités o comisiones nacionales y regionales
de ellas. permite llevar a cabo esta función con más facilidad
El adjetivo estratigráfico se emplea de dos ma que una subcomisión internacional, aun cuando adop
neras en lo que resta de este informe. Al tratar las uni ten la Guía como la norma internacional de clasifica
GDGHV OtWLFDV XVDGDV DTXt FRPR VLQyQLPR GH ³OLWROy ción estratigráfica.
JLFDV´  VH KDFH XQ LQWHQWR FRQVFLHQWH SRU UHVWULQJLU Un principio básico en la preparación de este Có
el término a las rocas y secuencias litoestratigráficas digo ha sido hacerlo tan consistente como fuera posible
o estratificadas que obedezcan a la Ley de la Super con la Guía Internacional y, al mismo tiempo, fomentar
SRVLFLyQ3DUDODVURFDVQRHVWUDWLIRUPHV SRUHMHPSOR las innovaciones que permitan cubrir las crecientes y
ODVGHRULJHQSOXWyQLFRRWHFWyQLFR VHXVDHOWpUPLQR cambiantes necesidades de los científicos de América
OLWRGpPLFR YHU$UWtFXOR (ODGMHWLYRHVWUDWLJUiILFR del Norte que se dedican a las Ciencias de la Tierra.
se usa también en un sentido más amplio para referirse
a aquellos procedimientos derivados de la estratigrafía GENERALIDADES
que actualmente se aplican a toda clase de materiales
terrestres. CATEGORÍAS RECONOCIDAS
En el presente material se da por sentado que el
lector tiene algún grado de familiaridad con los prin En este Código se hace un intento para lograr un equi
cipios básicos de estratigrafía, como, por ejemplo, los librio entre servir a las necesidades de aquéllos cuyas
OLQHDPLHQWRVGDGRVSRU'XQEDU\5RGJHUV  :H especialidades están evolucionando y la resistencia a
OOHU  6KDZ  0DWWKHZV  %ODWWet al. la proliferación de categorías de unidades. En conse
 %RJJV  ROD*XtD(VWUDWLJUiILFD,QWHUQD cuencia, son más las categorías formales reconocidas
FLRQDO ,66&  aquí, en relación con códigos anteriores o la Guía In
WHUQDFLRQDO ,66&   3RU RWUR ODGR QR VH KLFLH
RELACIÓN DE LOS CÓDIGOS CON LA GUÍA INTERNACIONAL ron estipulaciones especiales para la formalización de
FLHUWDVFODVHVGHXQLGDGHV SRUHMHPSORODVRFHiQLFDV
/DSXEOLFDFLyQGHOD*XtD(VWUDWLJUi¿FD,QWHUQDFLRQDO SURIXQGDV  ODV FXDOHV SXHGHQ VHU LQFOXLGDV GHQWUR GH
UHDOL]DGDSRUOD6XEFRPLVLyQ,QWHUQDFLRQDOGH&ODVL¿ las categorías ya existentes.
FDFLyQ(VWUDWLJUi¿FD ,66& ODFXDOHVWiVLHQGR Existen cuatro categorías principales de unidades
UHVSDOGDGD\DGRSWDGDHQWRGRHOPXQGRLQÀX\yHQOD que han sido previamente usadas en trabajos estratigrá
GHFLVLyQGHH[DPLQDUHO&yGLJR(VWUDWLJUi¿FRGH1RU ficos tradicionales; dichas unidades son denominadas:
teamérica y en su posterior revisión. litoestratigráficas, bioestratigráficas, cronoestratigráfi
La Guía Estratigráfica Internacional incluye prin cas y geocronológicas, y se distinguen como sigue:
cipios y procedimientos que habían sido adoptados por 1. Una unidad litoestratigráfica es un estrato o un
diversas comisiones y comités estratigráficos regiona conjunto de estratos, generalmente, aunque no siempre,
les y nacionales. Más de dos décadas de esfuerzo de dispuesto en capas, comúnmente tabular, que se con
H. D. Hedberg y de otros miembros de la Subcomi forma según la Ley de la Superposición, y es distingui
VLyQ ,66&S9, GHVDUUROODURQHOFRQVHQVR do y delimitado con base en sus características líticas y
necesario para preparar la Guía. Aun cuando la Guía su posición estratigráfica. Ejemplo: Arenisca Navajo.
intenta cubrir toda clase de rocas y las diversas mane 2. Una unidad bioestratigráfica es un cuerpo de roca
ras de investigarlas, resulta incompleta. Se requieren definido y caracterizado por su contenido fósil. Ejemplo:
diversos mecanismos para estimular las innovaciones %LR]RQDGH,QWHUYDORDiscoaster multiradiatus.
4 ,167,7872'(*(2/2*Ë$81$0%2/(7Ë1BARRAGÁN ET AL.

3. Una unidad cronoestratigráfica es un cuerpo de


roca establecido para servir como referente material para .
.
todas las rocas constituyentes formadas durante el mis
mo lapso de tiempo. Ejemplo: Sistema Devónico. Cada
límite de una unidad cronoestratigráfica es sincrónico.
La cronoestratigrafía proporciona un medio de organi
zación de los estratos en unidades basadas en sus rela
ciones de edad. Dicho cuerpo sirve también como base
.
para definir el intervalo temporal específico, o la unidad
geocronológica representada por dicho referente.
4. Una unidad geocronológica es una división de
tiempo que se distingue por el registro de la roca con
servado en una unidad cronoestratigráfica. Ejemplo:
Periodo Devónico.
Las dos primeras categorías son comparables ya
que consisten en unidades materiales definidas con
base en su contenido. La tercera categoría difiere de *El número entre paréntesis indica el número del Artículo donde la
XQLGDGHVWiGH¿QLGD
las dos primeras en que sirve principalmente como la **En letra cursiva se señala aquellas categorías que fueron introdu
norma para reconocer y aislar materiales de una edad cidas o desarrolladas a partir de la publicación del código anterior
específica. La cuarta categoría, en cambio, no es una $&61 
unidad material, sino, más bien, un punto de vista con
ceptual: es una división de tiempo. Aun cuando las uni dos con base en su composición y características líticas
dades geocronológicas no son cuerpos estratigráficos, relacionadas, o en sus propiedades físicas, químicas o
están íntimamente ligadas a la cronoestratigrafía, por lo contenido biológico. Es necesario destacar la relativa
que se discuten con mayor propiedad en conjunto. objetividad y reproducibilidad de los datos empleados
Las propiedades y los procedimientos que pue HQODGH¿QLFLyQGHXQLGDGHVGHQWURGHFDGDFDWHJRUtD
den utilizarse para distinguir unidades geológicas son Las principales propiedades de las rocas son:
YDULDGRV\QXPHURVRV ,66&SS composición, textura, fábrica, estructura y color, las
+DUODQGS SHURWRGRVSXHGHQVHU cuales, en conjunto, son denominadas características
asignados a clases principales de categorías utilizadas líticaseVWDVVLUYHQFRPREDVHSDUDGLVWLQJXLU\GHILQLU
HQFODVLILFDFLyQHVWUDWLJUiILFD 7DEOD ODVFXDOHVVRQ lo fundamental de todas las unidades formales. Tales
discutidas abajo: unidades, basadas principalmente en composición, son
I. Categorías materiales basadas en contenido, GLYLGLGDV HQ GRV FDWHJRUtDV +HQGHUVRQ et al  
atributos inherentes o límites físicos. OLWRHVWUDWLJUiILFDV $UWtFXOR   \ OLWRGpPLFDV GHILQL
II. Categorías relacionadas con edad geológica: GDVDTXtHQHO$UWtFXOR 8QDXQLGDGOLWRHVWUDWLJUiIL
 $ &DWHJRUtDVPDWHULDOHVXVDGDVSDUDGH¿QLU ca obedece a la Ley de la Superposición, mientras que
lapsos temporales. una unidad litodémica no. Una unidad litodémica es
 % &DWHJRUtDVWHPSRUDOHV QRPDWHULDOHV  un cuerpo definido de roca, principalmente intrusiva,
altamente metamorfoseada o intensamente deformada
que, por ser intrusiva o por haber perdido su estructura
Categorías Materiales Basadas en el Contenido o primaria por metamorfismo o tectonismo, generalmen
Límites Físicos te no obedece a la Ley de la Superposición.
El reconocimiento en décadas pasadas de que el
Los elementos constructivos básicos para la mayoría magnetismo remanente de las rocas registra las carac
GHORVWUDEDMRVJHROyJLFRVVRQFXHUSRVGHURFDGH¿QL WHUtVWLFDVPDJQpWLFDVGHOD7LHUUDHQHOSDVDGR &R[et
&Ï',*2(675$7,*5È),&21257($0(5,&$12 5

al   SURSRUFLRQD XQD QXHYD \ SRGHURVD KHUUD ción litoestratigráfica resulta apropiada. Sin embargo,
mienta comprendida dentro de la magnetoestratigrafía otros son definidos con base en otros criterios distintos
0F'RXJDOO0F(OKLQQ\ /Dmagnetoes- al contenido. Para facilitar la reconstrucción de la his
tratigrafía $UWtFXOR HVHOHVWXGLRGHOPDJQHWLVPR toria geológica, algunos depósitos composicionalmente
remanente de las rocas; es el registro de la polaridad similares en secuencias verticales ameritan distinción
PDJQpWLFDGHOD7LHUUD RLQYHUVLRQHVGHOFDPSRPDJ como unidades estratigráficas separadas debido a que
QpWLFR ODSRVLFLyQGLSRORFDPSRSROR LQFOX\HQGROD son producto de procesos diferentes; otros ameritan
GHULYDSRODUDSDUHQWH HOFRPSRQHQWHQRGLSROR YDULD distinción debido a que son de edades demostrable
FLyQVHFXODU \ODLQWHQVLGDGGHFDPSR/DSRODULGDGUH mente diferentes. La clasificación litoestratigráfica de
sulta de gran utilidad y es usada para definir una unidad estas unidades no es práctica, por lo que se introduce
de magnetopolaridad $UWtFXOR FRPRXQFXHUSRGH aquí un nuevo enfoque, la clasificación aloestratigráfi
roca identificado por su polaridad magnética remanente ca, la cual puede también ser aplicable para depósitos
$&61,66& /DGHPRVWUDFLyQHPStULFD más antiguos. Una unidad aloestratigráfica es un cuer
de polaridad uniforme no necesariamente tiene conno po cartografiable de roca definido e identificado con
taciones temporales directas debido a que el magne EDVHHQVXVOtPLWHVGLVFRQWLQXRV $UWtFXOR\2EVHU
tismo remanente no necesita estar relacionado con el YDFLRQHVUHODFLRQDGDV 
depósito de la roca o la cristalización. Sin embargo, la /DV XQLGDGHV *HROyJLFDV&OLPiWLFDV GHILQLGDV
polaridad es un atributo físico que puede caracterizar a HQ HO &yGLJR GH  $&61  S   IXHURQ
un cuerpo de roca. DEDQGRQDGDVHQHO&yGLJRGHGHELGRDVXGXGR
Los restos biológicos contenidos en o forman sa utilidad. Las inferencias relacionadas al clima son
do estratos son extraordinariamente importantes en la subjetivas y constituyen una base demasiado débil para
práctica estratigráfica. En primer lugar, proporcionan la definición de unidades geológicas formales. Tales
los medios para definir y reconocer unidades materia inferencias comúnmente están basadas en depósitos
OHVEDVDGDVHQHOFRQWHQLGRIyVLO unidades bioestrati- asignados más apropiadamente a unidades litoestrati
gráficas$UWtFXOR (QVHJXQGROXJDUODLUUHYHUVL gráficas o aloestratigráficas y pueden ser expresadas en
bilidad de la evolución orgánica hace posible dividir WpUPLQRVGHXQLGDGHVGLDFUyQLFDV GHILQLGDVDEDMR 
los estratos incluidos de manera temporal. En tercer
lugar, los restos biológicos proporcionan datos impor Categorías Relacionadas con la Edad Geológica
tantes para la reconstrucción de ambientes de depósito
antiguos. El tiempo es una continuidad irreversible y única. No
La composición también es importante para dis obstante, diversas categorías de unidades son utilizadas
tinguir unidades pedoestratigráficas. Una unidad pe- SDUDGH¿QLULQWHUYDORVGHWLHPSRJHROyJLFRDVtFRPR
doestratigráfica es un cuerpo de roca que consiste en términos que tienen bases diferentes, tales como Paleo
uno o más horizontes edafológicos desarrollados en una lítico, Renacimiento e Isabelino, los cuales son usados
o más unidades líticas actualmente cubiertas por una o SDUDGHVLJQDUSHULRGRVHVSHFt¿FRVGHODKLVWRULDGHOD
varias unidades litoestratigráficas o aloestratigráficas humanidad. Diferentes categorías de tiempo son esta
formalmente definidas. Una unidad pedoestratigráfica blecidas para expresar intervalos de tiempo distingui
es la parte de un suelo cubierto caracterizado por uno dos de diferentes maneras.
o más horizontes de suelo claramente definidos, los Dentro de los principales objetivos de la clasifi
cuales contienen minerales y compuestos orgánicos cación estratigráfica están los de proveer una base para
edafológicamente formados. La terminología pedoes el ordenamiento sistemático de las relaciones tiempo
tratigráfica es discutida abajo y en el Artículo 55. y espacio de cuerpos de roca y establecer un marco de
Muchos depósitos del Cenozoico Superior, espe tiempo para la discusión de la historia geológica. Para
cialmente del Cuaternario, son distinguidos y delinea tales propósitos, estas unidades de tiempo geológico
dos con base en su contenido, para lo cual la clasifica tradicionalmente han sido nombradas para representar
6 ,167,7872'(*(2/2*Ë$81$0%2/(7Ë1BARRAGÁN ET AL.

el lapso de tiempo durante el cual secuencias de roca igual duración, mientras que sincrónico significa si
bien descritas, o unidades cronoestratigráficas, fueron multáneo, o que ocurre al mismo tiempo. Aun cuando
GHSRVLWDGDV ³XQLGDGHVGHWLHPSREDVDGDVHQUHIHUHQ dos cuerpos de roca de edad diferente pueden haberse
WHVPDWHULDOHV´)LJXUD (VWHSURFHGLPLHQWRFRQWLQ~D formado durante lapsos de tiempo iguales, el término
siendo, aun excluyendo otros posibles enfoques, una isócrono no es aplicable a estos cuerpos en Ciencias
práctica estándar en estudios de rocas del Fanerozoi de la Tierra. Por otro lado, los cuerpos isócronos son
co. A pesar de las recomendaciones contenidas en los aquéllos limitados por superficies sincrónicas y están
códigos norteamericanos anteriores y en la Guía Es formados durante el mismo lapso de tiempo. Por el
WUDWLJUiILFD,QWHUQDFLRQDO ,66&SS contrario, el término isócrona es usado para una línea
 UHVSHFWRDODQHFHVLGDGGHDSOLFDUSURFHGLPLHQWRV que conecta puntos de igual edad en una gráfica que re
similares para el Precámbrico, hasta el momento no se presenta fenómenos físicos o químicos; la línea repre
ha logrado que se acepten a escala mundial unidades senta el mismo o igual tiempo. El adjetivo diacrónico
cronoestratigráficas equiparables, ni tampoco unidades es aplicado a una unidad de roca con una o dos super
geocronológicas derivadas de la misma. Sin embargo, ficies de límite que no son sincrónicas, o para un límite
la Subcomisión de Estratigrafía del Precámbrico del TXHQRHVVLQFUyQLFR TXH³WUDQVJUHGHHOWLHPSR´ 
,8*6 6LPV   \ VXV *UXSRV GH 7UDEDMR +DUUL Dos clases de unidades de tiempo basadas en re
VRQ\3HWHUPDQ UHFRPLHQGDQGLYLGLUHOWLHPSR IHUHQWHVPDWHULDOHVRHVWUDWRWLSRVVRQUHFRQRFLGDV )L
del Precámbrico en unidades geocronométricas que no JXUD /DVSULPHUDVTXHVRQODVXQLGDGHVLVyFURQDV
tengan referentes materiales. conceptuales y tradicionales, incluyen a las unidades
En este informe se hace una distinción entre isó- geocronológicas, las cuales están basadas en unidades
crono y sincrónico, como fue argumentado por Cum cronoestratigráficas y unidades cronológicas de pola-
ming et al S DXQTXHHVWRVWpUPLQRVKDQ ridad. Estas unidades isócronas tienen una amplia apli
sido usados como sinónimos. Isócrono significa de cabilidad y pueden ser aun usadas en áreas donde falte

Figura 1. Relación de las unidades de tiempo geológico con los tipos de referentes sobre los cuales están basadas.
&Ï',*2(675$7,*5È),&21257($0(5,&$12 

un registro de material del lapso de tiempo nombrado. 7pUPLQRV3HGRHVWUDWLJUi¿FRV


La segunda clase de unidades de tiempo, nuevamente
definidas en este Código, consiste en unidades diacró- /DGH¿QLFLyQ\QRPHQFODWXUDSDUDXQLGDGHVSHGRHVWUD
nicas $UWtFXOR   TXH HVWiQ EDVDGDV HQ FXHUSRV GH WLJUi¿FDV2HQHVWH&yGLJRGL¿HUHQGHODVXWLOL]DGDVSDUD
roca conocidos como diacrónicos. En contraste con las XQLGDGHVHVWUDWLJUi¿FDVGHVXHORHQHO&yGLJRGH
unidades isócronas, un término diacrónico es usado $&61$UWtFXOR SRUVHUPiVHVSHFt¿FDVHQ
sólo donde un referente material está presente; una uni lo que respecta al contenido, límites y las bases para
GDGGLDFUyQLFDHVFRH[WHQVLYDFRQHOFXHUSRRFXHUSRV GHWHUPLQDUODSRVLFLyQHVWUDWLJUi¿FD
PDWHULDO HV HQORVFXDOHVHVWiEDVDGD El término “suelo” tiene diferentes significados
Una unidad cronoestratigráfica, según la defi para el geólogo, el edafólogo, el ingeniero y el lego y,
nición dada anteriormente y en el Artículo 66, es un comúnmente, no tiene significado estratigráfico. El tér
cuerpo de roca establecido para servir como referen mino paleosol es usado comúnmente en Norteamérica
te material para todas las rocas formadas durante el para cualquier suelo formado en el pasado; puede ser
mismo lapso de tiempo; sus límites son sincrónicos. un suelo cubierto, suelo relicto o un suelo exhumado
Es el referente para una unidad geocronológica, según 5XKH9DOHQWLQH\'DOU\PSOH 
la definición ya dada anteriormente y en el Artículo Un suelo pedológico se compone de uno o más
80. Las unidades cronoestratigráficas tradicionales in horizontes de suelo3. Un horizonte de suelo es una capa
ternacionalmente aceptadas fueron basadas original GHQWURGHXQVXHORUHFLHQWHTXH  HVDSUR[LPDGDPHQ
mente en los lapsos de tiempo de las unidades litoes WHSDUDOHODDODVXSHUILFLHGHOVXHOR  WLHQHGLVWLQWDV
tratigráficas, bioestratigráficas, o en otros rasgos del propiedades físicas, químicas, biológicas y morfológi
registro de roca que tienen duraciones específicas. En cas que difieren de las de los horizontes de suelo adya
resumen, éstas conforman la Escala Cronoestratigrá FHQWHVJHQpWLFDPHQWHUHODFLRQDGRV\  VHGLVWLQJXH
ILFD*OREDO(VWiQGDU ,66&SS de otros horizontes de suelo por sus propiedades obje
+DUODQG FRQVLVWLHQGRGHVLVWHPDV\VHULHV tivas de composición que pueden ser observadas o me
establecidos. didas en el campo. Los límites físicos de los horizontes
Una unidad cronoestratigráfica de polaridad es pedológicos cubiertos son límites objetivos trazables
un cuerpo de roca que contiene un registro de magneto con significado estratigráfico. Un suelo reciente cu
polaridad primaria que se impuso cuando la roca fue bierto proporciona bases materiales para la definición
GHSRVLWDGD R UHFULVWDOL]DGD $UWtFXOR   6LUYH FRPR de una unidad estratigráfica dentro de la clasificación
un estándar o referente material para una parte de tiem SHGRHVWUDWLJUiILFD $UWtFXOR SHURXQVXHORUHFLHQ
po geológico durante el cual el campo magnético de la te cubierto puede comprender algo más que una uni
Tierra tuvo una polaridad característica o secuencia de dad pedoestratigráfica. Un suelo reciente puede incluir
polaridades; esto es, para una unidad cronológica de tanto un horizonte O como a la totalidad del horizonte
SRODULGDG $UWtFXOR  & )LJXUD PLHQWUDVTXHHOSULPHURHVH[FOXLGR\HO
Una unidad diacrónica comprende los lapsos des último no necesita ser incluido en una unidad pedoes
iguales de tiempo representados por uno o más cuerpos tratigráfica.
GHURFDHVSHFtILFRV\GLDFUyQLFRV $UWtFXOR 7DOHV La definición y nomenclatura para unidades pe
cuerpos pueden ser litoestratigráficos, bioestratigráfi doestratigráficas en este Código difieren de aquéllas de
cos, pedoestratigráficos, aloestratigráficos o un conjun las unidades estratigráficas de suelo propuestas por la
to de dichas unidades. Una unidad diacrónica es aplica Unión Internacional para la Investigación del Cuater
ble sólo donde exista su referente material.
Una unidad geocronométrica R FURQRPpWULFD  2
Del griego, pedon, tierra o suelo.
es una división isócrona directa de tiempo geológico 3
 (Q HO VHQWLGR JHROyJLFR XQ KRUL]RQWH HV XQD VXSHU¿FLH R OtQHD
H[SUHVDGDHQDxRV $UWtFXOR 1RWLHQHUHIHUHQWHPD sin embargo, en Pedología es un cuerpo de material y éste es el uso
terial. que aquí se le da.
8 ,167,7872'(*(2/2*Ë$81$0%2/(7Ë1BARRAGÁN ET AL.

nario y la Sociedad Internacional de las Ciencias del para unidades nuevas y mencionadas ocasionalmente.
6XHOR 3DUVRQV   /D XQLGDG SHGRHVWUDWLJUiILFD Asimismo, pueden considerarse unidades informales
geosol, también difiere de la unidad estratigráfica de algunas unidades económicas, definidas por criterios
VXHOR SURSXHVWD SRU OD ,148$,666 SHGRGHUPD HQ no convencionales, y aquéllas que son demasiado del
diversos aspectos, de los cuales los más importantes gadas para cartografiarse a escalas comunes.
VRQ  XQJHRVROSXHGHHQFRQWUDUVHHQFXDOTXLHUSDUWH Las unidades geológicas mencionadas ocasional
de la columna geológica, mientras que un pedoderma mente no definidas de acuerdo con este Código, son in
HVXQVXHORVXSHUILFLDO  XQJHRVROHVXQVXHORFX formales. Es probable que muchas de ellas no necesiten
bierto, mientras que un pedoderma puede ser un suelo de una designación formal, debido a que la información
FXELHUWRUHOLFWRRH[KXPDGR  ORVOtPLWHV\SRVLFLyQ sea insuficiente, o que no se tengan las bases apropia
estratigráfica de un geosol están definidos y delimita das para hacerlo. Las designaciones informales como
dos por criterios que difieren de los que se usan para HVWUDWRVROLWR]RQDV HVWUDWRVGHJUDYD]RQDOXWtWLFDWHU
XQSHGRGHUPD\  XQJHRVROSXHGHVHUHOWRGRRXQD FHUFDUEyQ UHVXOWDQDSURSLDGDV
parte de un suelo cubierto, mientras que un pedoderma La mayoría de las unidades económicas, tales
es el suelo en su totalidad. como acuíferos, arenas petrolíferas, estratos de carbón,
El término geosol, según la definición de Morri capas de canteras y “arrecifes” mineralizados, son in
VRQ S HVXQSHUILOJHROyJLFRGHLQWHPSHULV formales, aun cuando hayan sido nombradas. Algunas
mo lateralmente trazable, cartografiable y que tiene una de estas unidades, sin embargo, son científica y econó
posición estratigráfica definida. El término es adoptado micamente tan importantes que ameritan el reconoci
y redefinido aquí como la unidad fundamental y única miento formal como estratos, miembros o formaciones.
GHODFODVLILFDFLyQSHGRHVWUDWLJUiILFDIRUPDO $UWtFXOR Algunos enfoques innovadores en estudios es
  tratigráficos regionales han resultado en el reconoci
miento y definición de unidades que se han designado
UNIDADES FORMALES E INFORMALES como informales, al menos por un tiempo. Las unida
des limitadas por discordancias regionales principales
Aun cuando este Código enfatiza la importancia de en el cratón de Norteamérica fueron designadas como
las categorías formales de las unidades geológicas, la secuencias SRU HMHPSOR VHFXHQFLD 6DXN  SRU 6ORVV
nomenclatura informal es sumamente útil en el trabajo   3RU RWUD SDUWH &KDQJ   OODPy sintemas
HVWUDWLJUi¿FR a las unidades limitadas por grandes discordancias y
Las unidades formalmente definidas son aqué recomendó que se les tratara formalmente. Las uni
llas que son nombradas de acuerdo con un esquema de dades definidas por marcadores que son continuas de
clasificación establecido; la formalización se pone de una litofacies a otra fueron denominadas formatos por
manifiesto mediante el uso de la letra mayúscula inicial )RUJRWVRQ  (OWpUPLQRcronosoma fue propuesto
SDUDHOUDQJRRHOQRPEUHGHODXQLGDG SRUHMHPSOR SRU6FKXOW]  SDUDURFDVGHGLYHUVDVIDFLHVFRUUHV
)RUPDFLyQ 0RUULVRQ  /DV XQLGDGHV LQIRUPDOHV FX pondientes a variaciones geográficas en la sedimenta
yos términos de unidad son nombres comunes, no es ción durante un intervalo de depósito, identificado con
tán amparadas ni por la estabilidad que proporciona la base en sus límites estratigráficos. Las sucesiones de
formalización apropiada ni por los procedimientos de zonas faunísticas que contienen formas evolutivamente
clasificación recomendados. Los términos informales relacionadas, pero limitadas por discontinuidades bióti
se conciben por razones tanto económicas como cientí cas no evolutivas, fueron nombradas biomeros 3DOPHU
ficas. La formalización resulta apropiada para aquellas  eVWRVVRQVyORDOJXQRVHMHPSORVVHOHFFLRQDGRV
unidades que requieran estabilidad de nomenclatura, que demuestran cómo la informalidad puede abrir el
particularmente aquéllas que parezcan extenderse más camino a la innovación.
allá de la localidad en la cual fueron reconocidas por Los términos magnafacies y parvafacies acuña
primera vez. Los términos informales son apropiados GRVSRU&DVWHU  SDUDHQIDWL]DUODGLIHUHQFLDHQWUH
&Ï',*2(675$7,*5È),&21257($0(5,&$12 

unidades litoestratigráficas y cronoestratigráficas en XQLGDGHVOLWRGpPLFDV /Dbiocorrelación expresa simi


secuencias con marcada variación de facies han perma litud de contenido fósil y de posición bioestratigráfica.
necido informales, a pesar de su impacto en el esclare La cronocorrelación expresa correspondencia en edad
cimiento de los conceptos involucrados. y en posición cronoestratigráfica.
Los estudios tefrocronológicos proporcionan Otros términos que han sido usados para simili
ejemplos de unidades informales que son demasia tud de contenido y sucesión de estratos son homotaxia
do delgadas como para ser cartografiables a escalas y cronotaxia. La homotaxia es la similitud entre regio
convencionales, pero que son invaluables para fechar nes separadas de arreglos en serie o sucesión de estratos
eventos geológicos importantes. Aun cuando algunas de composición comparable o de fósiles incluidos. El
de estas unidades son nombradas por rasgos fisiográ término se deriva de homotaxis, propuesto por Huxley
ficos y por los lugares donde fueron reconocidas por S[OYL SDUDHQIDWL]DUTXHODVLPLOLWXGHQODVXFH
SULPHUD YH] e. g. estrato de pómez Guaje, donde no sión no implica la equivalencia en edad de las unidades
está cartografiada como el Miembro Guaje de la Toba comparables. El término cronotaxia ha sido aplicado
%DQGHOLHU RWUDVOOHYDQHOPLVPRQRPEUHTXHHOFUiWHU para secuencias estratigráficas similares compuestas por
GHOYROFiQ e. g., estrato de ceniza Huckleberry Ridge XQLGDGHVGHHGDGHTXLYDOHQWH +HQEHVWS 
GH,]HWW\:LOFR[  Los criterios usados para establecer correspon
Se designa a las unidades geológicas informales GHQFLD WHPSRUDO \ GH RWURV WLSRV VRQ GLYHUVRV ,66&
por sustantivos, adjetivos, nombres geográficos y nom SS \QXHYRVFULWHULRVVXUJL
bres litológicos o de unidades escritos sin mayúscula rán en el futuro. Las pruebas estadísticas en evolución,
LQLFLDO IRUPDFLRQHV R HVWUDWRV FDOFiUHRV FDUEyQ 6W así como las técnicas isotópicas y paleomagnéticas,
)UDQFLV  complementan los procedimientos paleontológicos y
Las unidades geológicas no deben ser estableci litológicos tradicionales. Los límites definidos por un
das o definidas, ya sea formal o informalmente, a me grupo de criterios no necesitan corresponder a aquéllos
nos que su reconocimiento sirva a un propósito claro. definidos por otros.

CORRELACIÓN PARTE II. ARTÍCULOS

La correlación es un procedimiento para establecer la INTRODUCCIÓN


FRUUHVSRQGHQFLD HQWUH SDUWHV JHRJUi¿FDPHQWH VHSD
radas de una unidad geológica. El término en general $UWtFXORPropósito. Este Código describe los
WLHQHGLYHUVRVVLJQL¿FDGRVHQGLIHUHQWHVGLVFLSOLQDV/D procedimientos estratigráficos explícitos para clasifi
demostración de correspondencias temporales es uno car y nombrar las unidades geológicas a las que se les
de los objetivos más importantes de la Estratigrafía. El ha otorgado categoría formal. Si estos procedimientos
término correlación frecuentemente es usado incorrec fueran ampliamente aceptados, garantizarían el uso
tamente para expresar la idea de que una unidad ha sido consistente y uniforme en la clasificación y la termi
LGHQWL¿FDGDRUHFRQRFLGD nología, promoviendo así una comunicación sin ambi
En este Código se usa correlación para demostrar güedades.
la correspondencia entre dos unidades geológicas tanto
por sus propiedades definidas, como por su posición $UWtFXOR  Categorías. Las categorías de las
estratigráfica relativa. Debido a que la correspondencia unidades estratigráficas formales, aunque diversas, son
puede estar basada en varias propiedades, existen tres GHWUHVFODVHV/DSULPHUDFODVH ,HQOD7DEOD FRUUHV
clases de correlación que conviene diferenciar median ponde a las categorías de material de roca, que se basan
te términos más específicos. La litocorrelación rela en el contenido o en las cualidades inherentes, o límites
ciona unidades con litología y posición estratigráfica físicos, e incluye las unidades litoestratigráficas, litodé
VLPLODUHV R UHODFLRQHV VHFXHQFLDO R JHRPpWULFD SDUD micas, de magnetopolaridad, bioestratigráficas, pedoes
10 ,167,7872'(*(2/2*Ë$81$0%2/(7Ë1BARRAGÁN ET AL.

WUDWLJUiILFDV\DORHVWUDWLJUiILFDV/DVHJXQGDFODVH ,,$ UDEOHGHFRSLDVLGpQWLFDV\VXDPSOLDGLVWULEXFLyQ  


HQOD7DEOD FRUUHVSRQGHDODVFDWHJRUtDVPDWHULDOHV ser publicado con propósitos científicos, públicos y de
usadas como patrones para definir intervalos de tiempo UHJLVWURSHUPDQHQWH  VHUIiFLOGHDGTXLULUSRUPHGLR
geológico, e incluye las unidades cronoestratigráficas GHODFRPSUDRGHODGLVWULEXFLyQJUDWXLWD\  KDEHU
y las cronoestratigráficas de polaridad. La tercera cla sido sometido a una adecuada revisión crítica.
VH ,,%HQOD7DEOD HVWiFRQVWLWXLGDSRUFDWHJRUtDVQR
materiales de tiempo y comprende las unidades geo 2EVHUYDFLRQHV D Publicación inadecuada3DUDHO&yGL
go, las siguientes opciones no constituyen una publicación válida:
cronológicas, cronológicas de polaridad, diacrónicas y
 ODGLVWULEXFLyQGHPLFURILOPVPLFURWDUMHWDVRPDWHULDOUHSURGX
geocronométricas. FLGR SRU PpWRGRV VLPLODUHV   OD GLVWULEXFLyQ GH XQD QRWD HQWUH
colegas o estudiantes, aun cuando se encuentre impresa o como
PROCEDIMIENTOS GENERALES H[SOLFDFLyQGHXQDLOXVWUDFLyQTXHODDFRPSDxH  ODGLVWULEXFLyQ
GH SUXHEDV GH LPSUHQWD   OD HPLVLyQ GH XQ DUFKLYR TXH HVWp D
GLVSRVLFLyQGHOS~EOLFR  ODVWHVLVGLVHUWDFLRQHVRUHV~PHQHVGH
DEFINICIÓN DE LAS UNIDADES FORMALES
GLVHUWDFLRQHV   OD PHQFLyQ HQ XQD UHXQLyQ FLHQWtILFD R GH RWUD
FODVH  ODPHQFLyQHQXQUHVXPHQHQODH[SOLFDFLyQGHXQPDSD
$UWtFXORRequisitos para Nombrar Formal- RHQODOH\HQGDGHXQDILJXUD  HOHWLTXHWDGRGHXQHMHPSODUGH
mente Unidades Geológicas. Para nombrar, estable URFDHQXQDFROHFFLyQ  HOVLPSOHGHSyVLWRGHXQGRFXPHQWRHQ
XQDELEOLRWHFD  XQDSXEOLFDFLyQDQyQLPD  ODPHQFLyQHQOD
cer, revisar, redefinir y abandonar unidades geológi
SUHQVDSRSXODURHQXQGRFXPHQWROHJDO  ODGLVWULEXFLyQSRUXQ
cas formales, se requiere la publicación de un informe autor de una nota en Internet, o por cualquier medio electrónico, o
completo en un medio científico reconocido que inclu un documento que no ha sido sometido a los procedimientos esta
\D L ODLQWHQFLyQGHGHVLJQDURPRGLILFDUXQDXQLGDG EOHFLGRVSUHYLDPHQWH 2EVHUYDFLyQF 
IRUPDO LL ODDVLJQDFLyQGHODFDWHJRUtD\HOUDQJRGH E  Libretos-guía 8Q OLEUHWRJXtD FX\D GLVWULEXFLyQ HVWp
limitada a los participantes de una excursión de campo no cumple
ODXQLGDG LLL ODVHOHFFLyQ\ODGHULYDFLyQGHOQRPEUH
con el requisito de disponibilidad. Algunas organizaciones publican
LY ODHVSHFLILFDFLyQGHOHVWUDWRWLSR GRQGHSURFHGD  \GLVWULEX\HQDPSOLDPHQWHJUDQGHVHGLFLRQHVGHOLEUHWRVJXtDTXH
Y  OD GHVFULSFLyQ GH OD XQLGDG YL  OD GHILQLFLyQ GH incluyen trabajos regionales con arbitraje científico; aun cuando es
ORV OtPLWHV YLL  ORV DQWHFHGHQWHV KLVWyULFRV YLLL  ODV tas publicaciones cumplen con el requisito en cuanto a los propósi
GLPHQVLRQHVODIRUPD\RWURVDVSHFWRVUHJLRQDOHV L[  tos científicos y de disponibilidad y, por tanto, constituyen una pu
blicación válida, es preferible utilizar otros medios de publicación.
ODHGDGJHROyJLFD [ ODVFRUUHODFLRQHV\VLHVSRVL F  Publicación electrónica /D SXEOLFDFLyQ HQ PHGLRV
EOH [L ODJpQHVLV GRQGHSURFHGD (VWRVUHTXLVLWRVVH electrónicos, la cual se ha extendido desde la publicación del Códi
aplican tanto a unidades de subsuelo y costa afuera, así JRGHHVWiUHVWULQJLGDDODSXEOLFDFLyQHQXQDUHYLVWDRVHULHV
como a unidades expuestas en afloramientos. GH SXEOLFDFLRQHV DPSOLDPHQWH UHFRQRFLGDV FRPR   VRFLHGDGHV
FLHQWtILFDV  DJHQFLDVJXEHUQDPHQWDOHV  LQVWLWXFLRQHVDFDGp
PLFDVR  RWUDHGLWRULDOFLHQWtILFDUHFRQRFLGD7RGDVODVYHUVLR
$UWtFXORPublicación.4 Según este Código “La nes distribuidas deben ser las mismas, tanto en papel como elec
publicación en un medio científico reconocido” signi WUyQLFDV VLQ DOWHUDFLRQHV 2WURV UHTXLVLWRV VRQ ORV VLJXLHQWHV  
fica que un trabajo, al ser publicado por primera vez, DUFKLYR DGHFXDGR SUiFWLFR SDUD GLVSRVLFLyQ IXWXUD   WLSRJUDItD
QHFHVLWD  HVWDULPSUHVRHQWLQWDVREUHSDSHOVHUUH DGHFXDGD  SUiFWLFDVGHFRGLILFDFLyQ\HWLTXHWDGRGHDFXHUGRFRQ
HVWiQGDUHVDFHSWDGRV  SUHSDUDFLyQGHEDVHGHGDWRVTXHLQFOX\D
SURGXFLGRHOHFWUyQLFDPHQWHHQ&'520HQ,QWHUQHW herramientas de búsqueda y extracción satisfactorias, así como la
o por cualquier otro método electrónico ampliamente FDSDFLGDG SDUD GHVFDUJDU H LPSULPLU \   HVWiQGDUHV GH FRSLD \
aceptado por la comunidad científica, o ser reproduci edición adecuados. Los nombres estratigráficos nuevos pueden ser
do por algún método que garantice un número conside publicados electrónicamente.

$UWtFXORPropósito y Utilidad. Para ser válida,


4
(VWHDUWtFXORHVXQDOLJHUDPRGL¿FDFLyQGHOHPLWLGRSRUOD&RPL una nueva unidad debe cumplir con un propósito claro
VLyQ ,QWHUQDFLRQDO VREUH 1RPHQFODWXUD =RROyJLFD ,QWHUQDWLRQDO
y estar adecuadamente propuesta y descrita; además la
&RPPLVVLRQRQ=RRORJLFDO1RPHQFODWXUH  S /D2E
VHUYDFLyQ F HVXQDUHFRPHQGDFLyQGHOD$VRFLDFLyQGH(GLWRUHVGH intención de establecerla debe ser especificada. La men
Ciencias de la Tierra. ción casual de una unidad como “el granito expuesto cer
&Ï',*2(675$7,*5È),&21257($0(5,&$12 11

ca de la escuela de Middleville”, no establece una nueva $UWtFXOR  Nombre. El nombre de una unidad
unidad formal, así como tampoco lo hace su mero uso en geológica formal es compuesto. Para la mayor parte de
una tabla, en una sección de una columna o en un mapa. las categorías, el nombre de la unidad deberá consistir en
un nombre geográfico combinado con el rango apropia
2EVHUYDFLyQ D Demostración de que obedece a un pro-
GR )RUPDFLyQ:DVDWFK RFRQXQWpUPLQRGHVFULSWLYR
pósito/DGHILQLFLyQLQLFLDORODUHYLVLyQGHXQDXQLGDGJHROyJLFD
nombrada constituyen, en esencia, una propuesta. Como tal, carece &DOL]D9LROD /DVXQLGDGHVELRHVWUDWLJUiILFDVVHGHVLJ
de categoría hasta que su uso por otros demuestre que ha servido a QDQSRUPHGLRGHODVIRUPDVELROyJLFDVDSURSLDGDV %LR
un propósito claro. Una unidad se establece a través de la reiterada zona de Conjunto Exus albus). En todo el mundo, las
demostración de su utilidad. La decisión de no usar un término re unidades cronoestratigráficas llevan nombres de origen
cientemente propuesto o revisado requiere de una discusión amplia
del por qué no resulta adecuado.
diverso, tradicionalmente establecidos y generalmente
DFHSWDGRV 6LVWHPD7ULiVLFR 6HHVFULEHQFRQPD\~VFX
$UWtFXORCategoría y Rango. Debe especifi la las primeras letras de todas las palabras de los nom
carse la categoría y el rango de una unidad nueva o EUHV GH ODV XQLGDGHV JHROyJLFDV IRUPDOHV H[FHSWR ORV
revisada. términos para las especies triviales y para las subespe
FLHVGHOQRPEUHGHXQDXQLGDGELRHVWUDWLJUiILFD 
2EVHUYDFLyQ D Necesidad de especificación1XPHURVDV
controversias estratigráficas han surgido de la confusión o interpre 2EVHUYDFLRQHV D Términos geográficos apropiados.- Es
WDFLyQHUUyQHDGHODFDWHJRUtDGHXQDXQLGDG SRUHMHPSOROLWRHVWUD mejor elegir nombres geográficos de rasgos permanentes naturales
tigráfica vs.FURQRHVWUDWLJUiILFD /DHVSHFLILFDFLyQ\ODGHVFULSFLyQ o artificiales, en o cerca del cual se encuentre la unidad, que los que
sin ambigüedades de la categoría son de primordial importancia. La se refieren a rasgos no permanentes como serían granjas, escuelas,
especificación y la designación de un rango apropiado a partir de la templos, tiendas, cruces de caminos y comunidades pequeñas. Los
terminología específica desarrollada para cada categoría sirven de nombres apropiados se pueden seleccionar entre los que aparecen
D\XGDDHVWDIXQFLyQ 7DEOD  en los mapas topográficos, estatales, provinciales, municipales, del

7DEOD&DWHJRUtDV\UDQJRVGHODVXQLGDGHVGH¿QLGDVHQHVWH&yGLJR 
12 ,167,7872'(*(2/2*Ë$81$0%2/(7Ë1BARRAGÁN ET AL.

servicio forestal, hidrográficos o de otros mapas del mismo tipo, apega al uso del país y del grupo lingüístico involucrado. Aunque
especialmente si han sido aprobados por las comisiones nacionales ORVQRPEUHVJHRJUiILFRVQRVHWUDGXFHQ &XFKLOORQRVHWUDGXFHD
de nombres geográficos. La parte genérica del nombre geográfico, .QLIH ORVWpUPLQRVOLWROyJLFRVRGHUDQJRVt (GZDUGV/LPHVWRQH
como río, lago o población, debe omitirse al formar el nuevo térmi &DOL]D(GZDUGV)RUPDFLyQ/D&DVLWD/D&DVLWD)RUPDWLRQ 
no, a menos que sea necesario para diferenciar dos nombres idénti
FRV HVWRHV)RUPDFLyQ5HGVWRQH\)RUPDFLyQ5tR5HGVWRQH 'RV $UWtFXOREstratotipos. La designación de una
nombres no deberán derivarse del mismo rasgo geográfico. No debe
nombrarse una unidad por el origen de sus componentes, por ejem
XQLGDGRGHXQHVWUDWRWLSRGHOtPLWH VHFFLyQWLSRROR
plo, un depósito del que se infiere que se ha derivado del centro de FDOLGDGWLSR HVHVHQFLDOHQODGHILQLFLyQGHODPD\RUtD
JODFLDFLyQ.HHZDWLQQRGHEHGHVLJQDUVHFRPR³7LOLWD.HHZDWLQ´ de las unidades geológicas formales. Muchas clases de
E Duplicación de nombres.- Sobre el que propone el nom unidades se definen mejor mediante la referencia a una
bre recae la responsabilidad de evadir la duplicación, tanto en el
secuencia de roca, específica y accesible, que pueda
XVRGHOPLVPRQRPEUHSDUDGLIHUHQWHVXQLGDGHV KRPRQLPLD FRPR
HQHOXVRGHGLIHUHQWHVQRPEUHVSDUDODPLVPDXQLGDG VLQRQLPLD  ser examinada y estudiada por otros. Un estratotipo es
Aunque se haya aplicado el mismo término geográfico a diferentes HOSDWUyQ RULJLQDORSRVWHULRUPHQWHGHVLJQDGR GHXQD
FDWHJRUtDVGHXQLGDGHV SRUHMHPSORDODOLWRHVWUDWLJUiILFD)RUPD unidad geológica nombrada o de un límite, y constituye
FLyQ:RUG\DODFURQRHVWUDWLJUiILFD3LVR:RUGLDQR \DXQTXHVH la base para definir o reconocer esa unidad o límite; por
haya afianzado en la literatura, la práctica no es conveniente. La
lo tanto, debe ser ilustrativo y representativo del con
extensa nomenclatura geológica de América del Norte, que incluye
no sólo los nombres, sino también la historia de la nomenclatura de cepto de la unidad o del límite que se esté definiendo.
las unidades formales, se encuentra registrada y compendiada por
el Comité de Nomenclatura Estratigráfica del Geological Survey 2EVHUYDFLRQHV D Estratotipo de unidad8Qestratotipo
de Canadá, Ottawa, Ontario; el Comité de Nombres Geológicos del de unidad es la sección tipo de un depósito estratiforme o el área
8QLWHG6WDWHV*HRORJLFDO6XUYH\5HVWRQ9LUJLQLDHO,QVWLWXWRGH tipo de un cuerpo no estratiforme que sirve como patrón para definir
*HRORJtDHQOD&LXGDG8QLYHUVLWDULD0p[LFR') YHUQRWDDFOD y reconocer una unidad geológica. Los límites superior e inferior de
UDWRULDHQHO3UyORJRGHHVWDHGLFLyQ \SRUPXFKDVRWUDVLQVWLWX un estratotipo de unidad son puntos designados en una secuencia o
ciones geológicas estatales y provinciales. En estas organizaciones localidad específica que sirven como patrones para definir y reco
es posible investigar la disponibilidad de los nombres, y algunas nocer los límites de una unidad estratigráfica.
de ellas inclusive los reservan para unidades que podrían llegar a E Estratotipo de límite8Qestratotipo de límite es la lo
definirse en los siguientes uno o dos años. calidad tipo para el punto de referencia del límite de una unidad es
F  Prioridad y conservación de nombres establecidos tratigráfica. No es necesario que ambos estratotipos de límite de una
La estabilidad en la nomenclatura se mantiene por medio del uso de unidad se encuentren en la misma sección o región. Cada estratotipo
la regla de prioridad y conservación de los nombres bien estable de límite sirve como patrón para definir y reconocer la base de una
cidos. Los nombres no deben modificarse sin explicar la necesidad unidad estratigráfica. La cima de una unidad puede definirse por el
de hacerlo. Si bien es necesario respetar la prioridad en una publi estratotipo de límite de la unidad estratigráfica superior siguiente.
cación, la prioridad por sí sola no justifica sustituir un nombre bien F  Localidad tipo.- Una localidad tipo es una localidad
establecido por otro que no sea ni bien conocido ni de uso común; geográfica específica donde originalmente se definió y nombró el
tampoco debe conservarse un nombre inadecuadamente establecido estratotipo de una unidad formal o el límite. Un área tipo es el te
sólo sobre la base de la prioridad. Es mejor redefinir en términos rritorio geográfico que incluye la localidad tipo. Antes de que se
precisos que abandonar una unidad bien establecida, que aunque desarrollara el concepto de estratotipo, para muchas unidades geo
definida de manera imprecisa, pudo haber estado de acuerdo con lógicas actualmente bien establecidas, sólo se designaban las loca
reglas anteriores menos estrictas. lidades y las áreas tipo. Si bien los estratotipos son hoy obligatorios
G Diferencias ortográficas y cambios en el nombre(O para definir las unidades estratiformes, resultan poco prácticos para
componente geográfico de un nombre estratigráfico establecido no definir unidades de roca no estratiforme muy grandes, cuyos diver
cambia debido a diferencias ortográficas o a cambios en el nombre sos componentes principales pueden mostrarse mejor en localida
GHXQUDVJRJHRJUiILFR(OQRPEUH/XWLWD%HQQHWWSRUHMHPSORTXH des de referencia diferentes.
se ha usado durante más de 50 años, no necesita alterarse porque el G Estratotipo compuesto.- Un estratotipo compuesto está
SXHEORVHOODPH%HQQHW7DPSRFRGHEHFDPELDUVHHOGHOD)RUPD FRQVWLWXLGRSRUYDULDVVHFFLRQHVGHUHIHUHQFLD TXHSXHGHQLQFOXLU
ción Mauch Chunk porque el pueblo ahora se llame Jim Thorpe. La XQDVHFFLyQWLSR QHFHVDULDVSDUDGHPRVWUDUHODOFDQFHRODWRWDOLGDG
desaparición de un rasgo no permanente como sería un pueblo, no de una unidad estratigráfica.
afecta el nombre de una unidad geológica establecida. H  Secciones de referencia.- Las secciones de referencia
H Nombres en diferentes países y en idiomas diferentes pueden servir de patrones de valor incalculable al definir o redefinir
En el caso de las unidades geológicas que cruzan los límites locales unidades geológicas formales. Para aquellas unidades estratigráfi
o internacionales, es preferible el uso de un solo nombre que el cas bien establecidas, para las que nunca se especificó la sección
de varios. La ortografía de un nombre geográfico generalmente se WLSR SXHGH GHVLJQDUVH XQD VHFFLyQ SULQFLSDO GH UHIHUHQFLD OHF
&Ï',*2(675$7,*5È),&21257($0(5,&$12 13

WRHVWUDWRWLSR GH ,66&  S   S   7DPELpQ SXHGH SRUFLRQDQODVEDVHVSDUDODUHSURGXFFLyQFLHQWt¿FDGH
GHVLJQDUVH XQD VHFFLyQ SULQFLSDO GH UHIHUHQFLD QHRHVWUDWRWLSR GH UHVXOWDGRV6HUHTXLHUHGHPXFKRFXLGDGRDOGH¿QLUORV
,66&  S   S   SDUD DTXHOODV XQLGDGHV R OtPLWHV
cuyos estratotipos hayan sido destruidos, cubiertos o que de alguna
criterios apropiados para la categoría de la unidad que
manera se hayan tornado inaccesibles. Secciones suplementarias de se está describiendo.
referencia a menudo se designan para ilustrar la diversidad o hete
rogeneidad de una unidad definida o de algún rasgo crítico que no 2EVHUYDFLRQHV D Límites entre unidades intergradacio-
sea evidente o que no esté expuesto en el estratotipo. Una vez que nales/RVFRQWDFWRVHQWUHURFDVFX\DFRPSRVLFLyQSUHVHQWHFRQWUDV
se haya designado una unidad o sección de un estratotipo de límite, tes muy marcados constituyen límites apropiados para las unidades
ésta nunca se abandona o cambia; sin embargo, si un estratotipo es líticas, pero algunas rocas pasan gradualmente o están interdigitadas
inadecuado, puede complementarse mediante una sección principal con otras de diferente litología. Es por ello que algunos límites son
de referencia o por diversas secciones de referencia, que pueden necesariamente arbitrarios como en el caso de la cima del estrato
constituir un estratotipo compuesto. superior de caliza en una secuencia de calizas y lutitas interestratifi
I  Descripción de los estratotipos.- Los estratotipos deben cadas. Generalmente estos límites arbitrarios son diacrónicos.
describirse tanto geográfica como geológicamente. Deben incluirse E Traslapes y hiatos Los grupos internacionales de tra
detalles geográficos suficientes, de tal forma que terceros puedan en bajo del IUGS y del IGCP, a los que se ha encomendado revisar
contrar el estratotipo en el campo; estos detalles pueden consistir en las diferentes partes de la columna geológica, están estudiando el
mapas y/o fotografías aéreas que muestren la localización y el acceso, problema de los límites transgresivos y los hiatos entre dos uni
como las coordenadas y vértices. La información geológica deberá dades cronoestratigráficas contiguas y desde hace tiempo estable
incluir el espesor, los criterios descriptivos apropiados que permitan cidas. El procedimiento recomendado por la Sociedad Geológica
reconocer la unidad y sus límites, y una explicación de la relación GH/RQGUHV *HRUJHet al., +ROODQGet al.,  SDUDGHILQLU
entre la unidad y otras unidades geológicas del área. Una sección cui sólo los límites basales de las unidades cronoestratigráficas ha sido
dadosamente medida y descrita proporciona las mejores bases para DPSOLDPHQWH DGRSWDGR e. g. 0F/DUHQ   SDUD UHVROYHU HVWH
definir las unidades estratiformes. Los perfiles gráficos, columnas problema. Tales límites se definen por medio de un estratotipo de
estratigráficas, secciones estructurales y fotografías son de utilidad OtPLWHFXLGDGRVDPHQWHVHOHFFLRQDGR VHFFLyQWLSRGHXQSXQWRPDU
como complemento en una descripción; asimismo, es indispensable FDGRUR³FODYRGHRUR´ HOFXDOVHFRQYLHUWHHQHOSDWUyQSDUDOD
incluir un mapa geológico del área que contenga la localidad tipo. base de una unidad cronoestratigráfica. Para definir unidades cro
noestratigráficas también se ha usado el concepto del estratotipo de
OtPLWHPXWXR ,66&S UHGHVLJQDGRFRPRHVWUDWRWLSR
$UWtFXORDescripción de la Unidad. Al pro
GHOtPLWHLQIHULRU ,66&S FRQEDVHHQHOVXSXHVWRGHO
poner una unidad para un estatus formal debe ser des depósito continuo en secuencias seleccionadas.
FULWD\GH¿QLGDFODUDPHQWHGHWDOIRUPDTXHFXDOTXLHU Aunque las unidades cronoestratigráficas internacionales de
investigador posteriormente pueda reconocer la unidad series y jerarquías superiores están siendo redefinidas por los gru
de manera inequívoca. Dentro de los rasgos distintivos pos de trabajo de IUGS y de IGCP, es posible que algunas series
regionales sigan siendo necesarias. Se recomienda enfáticamente
que caracterizan a una unidad pueden incluirse los si adoptar el concepto de estratotipo de límite basal.
guientes: composición, textura, estructuras primarias,
posición estructural, restos biológicos, composición $UWtFXORAntecedentes Históricos. Al propo
PLQHUDO DSDUHQWH e. g., calcita vs. GRORPLWD  JHRTXt ner un nuevo nombre se debe incluir la historia de la
PLFD SURSLHGDGHV JHRItVLFDV LQFOX\HQGR ¿UPD PDJ nomenclatura de las rocas asignadas a la unidad pro
QpWLFD H[SUHVLyQJHRPRUIROyJLFDGLVFRUGDQFLDVRUH puesta, con una descripción de cómo fueron tratadas
laciones de corte y edad. Aunque es necesario describir DQWHULRUPHQWH \ SRU TXLpQHV UHIHUHQFLDV  DVt FRPR
correctamente todos los rasgos distintivos pertinentes asuntos tales como las prioridades, los posibles proble
a la categoría de la unidad para poder caracterizarla, mas de sinonimia y otras consideraciones pertinentes.
DTXpOORV TXH QR FRUUHVSRQGDQ D OD FDWHJRUtD FRPR Generalmente, las consideraciones sobre los anteceden
edad e inferencia de génesis de las unidades litoestrati tes históricos de una unidad antigua proporcionan las
JUi¿FDVROLWRORJtDHQODVXQLGDGHVELRHVWUDWLJUi¿FDV  bases para justificar la definición de una nueva unidad.
QRGHEHQVHULQFOXLGRVHQODGH¿QLFLyQ
$UWtFXORDimensiones y Relaciones Regio-
$UWtFXORLímites/RVFULWHULRVHVSHFL¿FDGRV nales. Debe darse una idea acerca de la magnitud de
para reconocer los límites entre las unidades geológicas una unidad a partir de la información disponible sobre
colindantes son de primordial importancia porque pro su extensión geográfica; las variaciones observadas en
14 ,167,7872'(*(2/2*Ë$81$0%2/(7Ë1BARRAGÁN ET AL.

el espesor, la composición y la expresión geomórfica; DxRV DxRV UHVSHFWLYDPHQWH(OXVRGHHVWRVWpUPLQRVGHVSXpV


las relaciones con otras clases de jerarquías de unida del valor de la edad sigue la convención establecida en el campo
GHOIHFKDPLHQWRSRU&(O³SUHVHQWH´VHUHILHUHD'&\VH
des estratigráficas; las correlaciones con otras secuen omiten los calificativos como “hace” o “antes del presente” después
cias cercanas y las bases para reconocer y extender la del valor porque la medida de la duración del presente al pasado
unidad más allá de la localidad tipo. Si la unidad sólo se se encuentra implícita en la designación. En contraste, la duración
conoce en un área de extensión limitada, se recomienda de un intervalo de tiempo geológico remoto, como un número de
años, no debe expresarse mediante los mismos símbolos. Las abre
designarla informalmente.
viaturas para los números de años, sin referencias al presente, son
LQIRUPDOHV SRU HMHPSOR D SDUD DxRV PD PD SDUD PLOORQHV GH
$UWtFXOR  Edad. Para la mayoría de las uni DxRV\DVtVHJ~QVHSUHILHUD 3RUHMHPSORORVOtPLWHVGHODeSRFD
dades materiales geológicas formales, excepto las cro &UHWiFLFD7DUGtDVHFDOLEUDQJHQHUDOPHQWHHQ0D\0DSHUR
noestratigráficas y las cronoestratigráficas de polari el intervalo de tiempo que esta época representa es de 34 m.a.
G Expresión de la “edad” de las unidades litodémicas.-
dad, las inferencias sobre la edad geológica no juegan
Los adjetivos “temprano”, “medio” y “tardío” deben usarse con el
un papel básico en su definición. Sin embargo, tanto término geocronológico apropiado para designar la edad de las uni
la edad como las bases para su asignación constituyen dades litodémicas. Por ejemplo, para referirse a un granito fechado
características importantes de la unidad, y en lo que isotópicamente en 510 Ma, se debe usar el término geocronológico
sea posible, deben considerarse. En el caso de muchas “granito del Cámbrico Tardío” en lugar del término cronoestratigrá
fico “granito del Cámbrico Superior” o la designación más incómo
unidades litodémicas, la edad del protolito debe dife da “granito de edad Cámbrico Tardío”.
renciarse de la del metamorfismo o de la deformación.
Si la base para asignar una edad es débil, es necesario $UWtFXOR  Correlación. La información en
expresar la duda. espacio y tiempo sobre las contrapartes más allá del
2EVHUYDFLRQHV D Fechamiento$ORUGHQDPLHQWRJHRFUR
área tipo de una unidad recientemente definida propor
nológico del registro de las rocas, ya sea en cuanto a la tasa de ciona al lector una mayor perspectiva. Al exponer los
decaimiento radiactivo, o a otros procesos, se le llama generalmen criterios empleados para correlacionar una unidad con
te “fechamiento”. No se recomienda usar el término “fecha” para aquéllas que se encuentran en otras áreas, debe distin
referirse a “edad isotópica”. De manera similar, hay que sustituir el
guirse claramente entre datos e inferencias.
término “edad absoluta” por “edad isotópica” para referirse a una
edad que se haya determinado con base en relaciones isotópicas. Se
recomienda el término más amplio de “edad numérica” para todas $UWtFXORGénesis. Para definir y clasificar las
las edades que se han determinado a partir de las relaciones isotópi unidades geológicas y para expresar sus relaciones es
cas, huellas de fisión y otros fenómenos cuantificables relacionados paciales y temporales se usan datos objetivos. Aunque
con la edad.
muchas de las categorías que se definen en este Códi
E Calibración(OIHFKDPLHQWRGHORVOtPLWHVFURQRHVWUD
tigráficos en términos de edades numéricas, es una forma especial JR e. g.JUXSROLWRHVWUDWLJUiILFRHQVDPEOHSOXWyQLFR 
de fechamiento para la que debe usarse la palabra “calibración”. tienen connotaciones genéticas, las inferencias sobre la
La escala de tiempo geocronológico actualmente en uso ha evolu historia geológica o de ambientes específicos de for
cionado principalmente a partir de tal calibración de las secuencias mación pueden no tener cabida en la definición de una
cronoestratigráficas.
unidad. Sin embargo, tanto las observaciones como las
F Convención y símbolos.- La edad de una unidad es
tratigráfica o tiempo de un evento geológico se determinan gene inferencias que se refieran a la génesis resultan de gran
ralmente mediante el fechamiento numérico o refiriéndola a una interés para los lectores y deben exponerse.
escala de tiempo calibrada, y pueden expresarse en años antes del
presente. La unidad de tiempo moderno actualmente reconocida en $UWtFXOR  Unidades de Subsuelo y Subma-
WRGRHOPXQGRHVHODxR/RVVtPERORVUHFRPHQGDGRV DXQTXHQR
rinas. Los procedimientos anteriores para establecer
REOLJDWRULRV  SDUD WDOHV HGDGHV VRQ ORV P~OWLSORV GHO 6, 6LVWHPD
,QWHUQDFLRQDOGH8QLGDGHV DFRPSDxDGRVFRQOD³D´SDUDDxRND unidades geológicas formales también se aplican a las
Ma y Ga5SDUDNLORDxRV 3DxRV PHJDDxRV 6DxRV \JLJD unidades de subsuelo y costa afuera o submarinas. Se
requieren descripciones litológicas y paleontológicas
5
Obsérvese que, según el SI, se escribe Ma y Ga con letra inicial completas de registro de las muestras o núcleos, en for
mayúscula, mientras que ka se escribe con minúscula inicial. ma escrita o gráfica, o ambas. Los límites de la unidad
&Ï',*2(675$7,*5È),&21257($0(5,&$12 15

y las divisiones, si las hubiera, deben indicarse clara identificación errónea de una unidad fuera de su área tipo no es ni
mente con sus profundidades, a partir de un punto de redefinición ni revisión.
referencia establecido.
$UWtFXORRedefinición. Corregir o cambiar el
2EVHUYDFLRQHV D Nombramiento de las unidades de sub- término descriptivo aplicado a una unidad estratigráfi
suelo.- 8QDXQLGDGGHVXEVXHORSXHGHQRPEUDUVHSRUHOSR]R )RU ca o litodémica es una redefinición y no necesita nuevo
PDFLyQ(DJOH0LOOV SRUHOFDPSRSHWUROtIHUR &DOL]D6PDFNRYHU 
o por la mina, los cuales se pretende sirvan como el estratotipo, o
término geográfico.
por el rasgo geográfico más cercano. El pozo o mina debe estar
2EVHUYDFLRQHV D  Cambio en la designación lítica.- La
ubicado en forma precisa, tanto en un mapa como por sus coorde
prioridad no implica un obstáculo para una designación lítica más
QDGDVJHRJUiILFDVH[DFWDV\SOHQDPHQWHLGHQWLILFDGR RSHUDGRUR
exacta si la designación original no se puede aplicar en todas partes;
compañía, lote, fecha de perforación o minado, elevación, profun
por ejemplo, la Creta Niobrara cambia gradualmente hacia el oeste
GLGDGWRWDOHWF 
a una unidad donde predomina la lutita y para ella, la designación
E Recomendaciones adicionales.- Es deseable incluir los
de “Lutita Niobrara” o “Formación” resulta más apropiada. Se ha
registros geofísicos apropiados de los sondeos. Además, las mues
encontrado que muchas formaciones carbonatadas, originalmente
tras de fósiles, de roca, de núcleos y todos los materiales pertinentes
designadas como “caliza” o “dolomía”, son geográficamente incon
deben almacenarse en depósitos federales, estatales, provinciales,
sistentes con el tipo de roca que allí prevalece. El término lítico apro
universitarios o museos y encontrarse disponibles para ser exami
piado o “formación” es también más adecuado para esas unidades.
QDGRV3DUDODVXQLGDGHVGHFRVWDDIXHUDRVXEPDULQDV )RUPDFLyQ
E Designación lítica original inapropiada.- El reestudio
Clipperton de Tracey et al., S6DO$UJRGH0F,YHU
de algunas unidades litoestratigráficas establecidas desde hace mu
S VHGHEHUiDJUHJDUHOQRPEUHGHOSUR\HFWR\GHODHPEDUFD
cho tiempo ha puesto de manifiesto que la designación lítica ori
ción, la profundidad del fondo marino y los datos pertinentes del
ginal resulta incorrecta según los criterios modernos; por ejemplo,
muestreo regional y geofísico.
algunas “lutitas” tienen la composición química y mineralógica de
F Unidades sismoestratigráficas$FWXDOPHQWHORVPpWR
una caliza y algunas rocas descritas como lavas félsicas ahora se
dos de alta resolución sísmica permiten delinear la geometría de los
consideran tobas soldadas o ignimbritas. Este nuevo conocimien
estratos y su continuidad, con un nivel de confianza nunca antes
to se manifiesta mediante el cambio en la designación lítica de la
alcanzado. En consecuencia, las investigaciones sísmicas se han
unidad, al mismo tiempo se conserva el término geográfico origi
convertido en el principal complemento de las perforaciones en la
nal. De manera similar, los cambios en la clasificación de las rocas
exploración del subsuelo. Pero como el método sólo identifica los
ígneas llevaron a reconocer que las rocas originalmente descritas
tipos de rocas por inferencia y sin precisión, no resulta apropiado
como cuarzomonzonita ahora se llaman más adecuadamente gra
formalizar unidades que sólo se conozcan a través de perfiles sís
nito. Tales designaciones líticas podrán modernizarse cuando la
micos. Una vez que se haya calibrado la estratigrafía por medio de
nueva clasificación sea ampliamente adoptada. En el caso de que
la perforación, el método sísmico puede proporcionar correlaciones
cuerpos heterogéneos de roca plutónica hayan sido erróneamente
objetivas de pozo a pozo.
identificados con un solo término composicional, tal como “gabro”,
puede convenir adoptar un término neutro, como sería “intrusión”
REVISIÓN Y ABANDONO DE LAS UNIDADES FORMALES o “plutón”.

$UWtFXORRequisitos para Realizar Cambios $UWtFXORRevisión. La revisión implica cam


Importantes. Las unidades formalmente definidas y bios menores en la definición de uno o de ambos lími
nombradas pueden redefinirse, revisarse o abandonar tes de una unidad o en el rango de la misma.
se, pero la revisión y el abandono necesitan tanta justifi
cación como el establecimiento de una nueva unidad. 2EVHUYDFLRQHV D  Cambio de límite.- La revisión se jus
tifica si un cambio mínimo en el límite hace a la unidad más útil
2EVHUYDFLyQ D  Diferencia entre redefinición y revi- y natural. Si sólo se modifica una pequeña parte del contenido de
sión5HGHILQLUXQDXQLGDGLPSOLFDXQFDPELRHQHOHQIRTXHRHQ una unidad previamente establecida, puede conservarse el nombre
el énfasis en el contenido de la unidad, sin por ello cambiar sus original.
límites y rango, y difiere sólo ligeramente de la redescripción. Ni la E Cambio de rango3DUDFDPELDUHOUDQJRGHXQDXQL
redefinición ni la redescripción son revisiones. Una redescripción dad estratigráfica o de tiempo no hace falta redefinir sus límites ni
corrige una descripción inadecuada o poco exacta, mientras que cambiar la parte geográfica del nombre. Un miembro puede trans
XQD UHGHILQLFLyQ SXHGH FDPELDU XQD GHVLJQDFLyQ GHVFULSWLYD SRU formarse en una formación o viceversa, una formación en grupo o
HMHPSOROLWROyJLFD /DUHYLVLyQLQYROXFUD\DVHDFDPELRVPHQR viceversa, y un litodema en ensamble o viceversa.
res en la definición de uno o de los dos límites en el rango de la F  Ejemplos de cambios de un área a otra.- A la Luti
XQLGDG JHQHUDOPHQWHHOHYDFLyQDXQUDQJRVXSHULRU &RUUHJLUOD ta Conasauga se le reconoce como formación en Georgia y como
16 ,167,7872'(*(2/2*Ë$81$0%2/(7Ë1BARRAGÁN ET AL.

grupo en el oriente de Tennessee; la Formación Osgood, la Caliza caso de haber sido introducido de manera casual, de haberse publi
Laurel y la Lutita Waldron en Indiana se tratan como miembros de cado sólo una vez en el transcurso de las últimas décadas, de no ser
OD )RUPDFLyQ:D\QH HQ XQD SDUWH GH7HQQHVVHH OD$UHQLVFD9LU de uso corriente y si su reintroducción no da lugar a confusiones.
gelle es una formación en el occidente de Montana y un miembro Como parte de la designación debe explicarse la historia del nom
de la Arenisca Eagle en Montana central; la Lutita Skull Creek y la bre y su nuevo uso.
Arenisca Newcastle de Dakota del Norte son miembros de la For F Nombres obsoletos.- Los autores pueden dirigirse a los
mación Ashville en Manitoba. registros nacionales o provinciales de nombres estratigráficos para
G Ejemplo de cambio en una sola área6HSXHGHFDP GHWHUPLQDUVLXQQRPEUHHVREVROHWR YHU$UWtFXORE 
biar el rango de una unidad sin cambiar su contenido. Por ejemplo, G  Referencia a nombres abandonados.- Cuando resulte
la Caliza Madison de los primeros trabajos en Montana se convirtió útil referirse a un nombre formal obsoleto o abandonado, es nece
más tarde en el Grupo Madison, que contiene varias formaciones. sario aclarar su estado mediante algún término como “abandonado”
H  Retención de la sección tipo$O FDPELDU HO UDQJR GH u “obsoleto” y por el uso de alguna frase como “Arenisca La Plata
una unidad geológica, se conserva la sección o localidad tipo origi GH&URVV  ´ 7DPELpQVHXVDODPLVPDIUDVHSDUDLQGLFDUTXH
QDOSDUDHOQXHYRUDQJRGHODXQLGDG YHU$UWtFXORF  el organismo correspondiente todavía no ha adoptado el uso de una
I  Diferente nombre geográfico para una unidad y sus XQLGDGQRPEUDGD 
partes &XDQGR VH FDPELD HO UDQJR GH XQD XQLGDG QR VH SXHGH H Re-adopción.- Un nombre que fue abandonado por ra
aplicar el mismo nombre a la unidad como un todo y a una parte zones que parecían válidas en su tiempo, pero que después resul
de la misma. Por ejemplo, el Grupo Astoria no debe contener una taron equivocadas, puede ser readoptado. Ejemplo: la Formación
Arenisca Astoria, ni la Formación Washington un Miembro Arenis :DVKDNLHGHILQLGDHQIXHDEDQGRQDGDHQ\UHDGRSWDGD
ca Washington. HQ
J Restricción no deseada&XDQGRVHGLYLGHXQDXQLGDG
en dos o más del mismo rango que la original, no puede usarse el ENMIENDAS AL CÓDIGO
nombre original para ninguna de las divisiones. El nombre anterior
para una de las unidades implica excluir ese nombre para un tér
mino de rango superior. Aún más, para poder entender a un autor, $UWtFXORProcedimiento para Realizar En-
el lector tendrá que conocer tanto la modificación como la fecha miendas. En cualquier momento, cualquier geocientí
en que fue realizada y también si el autor sigue el uso original o el fico puede proponer por escrito a la Comisión cambios
modificado. Es por ello que la práctica normal consiste en elevar el o adiciones al Código. Si por mayoría de votos la Co
rango de una unidad establecida cuando dentro de ésta se reconocen
y cartografían unidades del mismo rango.
misión decide considerarlos, podrían adoptarse por el
voto de las dos terceras partes de la Comisión durante
$UWtFXORAbandono. Una unidad estratigrá una reunión anual, no menos de un año después de la
fica, litodémica o temporal definida de manera inapro publicación de la propuesta.
piada u obsoleta, puede abandonarse formalmente si
D  VH SUHVHQWD MXVWLILFDFLyQ VXILFLHQWH TXH GHPXHVWUH UNIDADES FORMALES QUE SE DISTINGUEN
preocupación por la estabilidad de la nomenclatura, y POR EL CONTENIDO, PROPIEDADES
E VHKDFHQUHFRPHQGDFLRQHVSDUDODFODVLILFDFLyQ\OD O LÍMITES FÍSICOS
nomenclatura que se usará en su lugar.

2EVHUYDFLRQHV D  Razones para el abandono 3XHGH


UNIDADES LITOESTRATIGRÁFICAS
abandonarse una unidad formalmente definida si se demuestra si
QRQLPLDXKRPRQLPLDDVLJQDFLyQDXQDFDWHJRUtDQRDGHFXDGD SRU Naturaleza y Límites
ejemplo, una unidad litoestratigráfica definida en sentido cronoes
WUDWLJUiILFR XRWUDVYLRODFLRQHVGLUHFWDVGHXQFyGLJRHVWUDWLJUiILFR
$UWtFXOR  Naturaleza de las Unidades Li-
o de los procedimientos prevalecientes en el momento en que fue
originalmente definida. La falta de uso de una unidad, de necesidad toestratigráficas. Una unidad litoestratigráfica es un
o de propósito útil, puede ser la base para el abandono, así como cuerpo definido de estratos sedimentarios, ígneos ex
el uso equívoco y generalizado de formas que lleven a confusión. trusivos, metasedimentarios o metavolcánicos, que se
También puede abandonarse una unidad si no es práctica, reconoci distingue y delimita por sus características líticas y su
ble o cartografiable en otros lugares.
posición estratigráfica. Por lo general, una unidad li
E  Nombres abandonados (O QRPEUH GH XQD XQLGDG OL
toestratigráfica o litodémica, una vez aplicado y posteriormente toestratigráfica se apega a la Ley de la Superposición,
abandonado, queda disponible para alguna otra unidad, sólo en el es estratificada y de forma tabular.
&Ï',*2(675$7,*5È),&21257($0(5,&$12 

2EVHUYDFLRQHV D Unidades básicas.- Las unidades litoes H Autonomía con respecto a los conceptos de tiempo.-
tratigráficas son las unidades básicas del trabajo geológico general Los límites de la mayoría de las unidades litoestratigráficas son
y sirven como base para delinear los estratos, la estructura local y independientes del tiempo, aunque algunos resulten aproximada
regional, los recursos económicos, así como la historia geológica mente sincrónicos. Aun cuando los intervalos de tiempo inferidos
en regiones de rocas estratificadas. Se reconocen y definen por las se hayan medido, no diferencian o determinan los límites de ningu
características observables de las rocas; los límites pueden ubicarse na unidad litoestratigráfica. Algunos intervalos de tiempo relativa
en contactos claramente distinguibles o pueden señalarse arbitra mente cortos o relativamente largos pueden estar representados por
riamente en una zona de gradación. La litificación o cementación una sola unidad. La acumulación de material asignado a una unidad
no es una propiedad necesaria; la arcilla, la grava, el till y otros en particular pudo haber comenzado o terminado antes en algunas
depósitos no consolidados, pueden constituir unidades litoestrati localidades que en otras; además, la remoción del material de roca
gráficas válidas. por erosión, ya sea dentro del intervalo de tiempo del depósito de la
E Sección tipo y localidad tipo.- De ser posible, la defini unidad o después, puede reducir el intervalo de tiempo representado
ción de una unidad litoestratigráfica debe basarse en un estratotipo localmente por la unidad. El cuerpo puede ser en algunos lugares
formado por rocas con fácil acceso al lugar donde se encuentran, mucho más joven que en otros. Por otra parte, debe evitarse en lo
por ejemplo, afloramientos, excavaciones y minas, o por rocas a posible establecer unidades formales que incluyan discordancias
las que sólo se puede tener acceso mediante muestreos remotos, regionales, conocidas e identificables. Aunque los conceptos de
como en el caso de núcleos de sondeos y afloramientos subacuá tiempo o edad no juegan un papel en la definición de las unidades
ticos. Aun cuando se usen los métodos remotos, las definiciones litoestratigráficas ni en la determinación de sus límites, la evidencia
se basarán en los criterios líticos, y no en las características geofí de la edad puede ser importante para conocer unidades litoestrati
sicas de la roca o en la edad implícita de su contenido fósil. Las gráficas similares que se encuentren en localidades muy alejadas de
definiciones deben basarse en las descripciones del material real las secciones o áreas tipo.
de las rocas. Debe demostrarse la validez regional para cada una I Forma superficial.- La morfología erosional o la forma
de estas unidades. En las regiones donde la estratigrafía ha sido superficial secundaria pueden constituir un factor para reconocer
establecida por medio de estudios de los afloramientos, sólo se una unidad litoestratigráfica, pero en realidad, debe jugar un papel
justifica nombrar nuevas unidades de subsuelo donde la sección de importancia menor en la definición de estas unidades. Como la
de subsuelo difiera materialmente de la sección de superficie, o forma superficial de las unidades litoestratigráficas constituye un
donde haya duda de equivalencia entre una unidad de subsuelo y medio auxiliar importante en la cartografía, se recomienda, siempre
una de superficie. Debe propiciarse el establecimiento de seccio y cuando otros factores no lo impidan, definir los límites litoestrati
nes de referencia de subsuelo para unidades originalmente defini gráficos de manera tal que coincidan con los cambios líticos que se
das en afloramientos. reflejen en la topografía.
F La sección tipo nunca cambia.- La definición y el nom J Unidades económicamente explotables.- Los acuíferos,
bre de una unidad litoestratigráfica se establecen en una sección tipo las arenas petrolíferas, los mantos de carbón y las capas de cante
RORFDOLGDG \pVWDXQDYH]HVSHFLILFDGDQRGHEHFDPELDUVH6LOD ras, en general, son unidades informales aunque tengan nombre. Sin
sección tipo fuese designada o delimitada de manera incompleta, embargo, tales unidades pueden reconocerse formalmente como es
podría ser redefinida posteriormente. Si el estratotipo original está tratos, miembros o formaciones, porque son importantes para deli
incompleto, pobremente expuesto, estructuralmente complicado, o near la estratigrafía regional.
no representativo de la unidad, la sección de referencia principal o K  Unidades definidas por medio de instrumentos.- En
las diversas secciones de referencia pueden ser designadas por un las investigaciones de subsuelo, se pueden reconocer ampliamente
VXSOHPHQWRSHURQRVXSODQWDGDODVHFFLyQWLSR $UWtFXORH  algunos cuerpos de roca y sus límites, por medio de registros geofí
G Autonomía con respecto a la historia geológica infe- sicos efectuados en sondeos que muestren su resistividad eléctrica,
rida.- La historia geológica, el ambiente de depósito inferido y la radiactividad, densidad u otras propiedades físicas. Estos cuerpos
secuencia biológica no tienen cabida en la definición de una uni y sus límites pueden o no corresponder a unidades litoestratigráfi
dad litoestratigráfica, la cual debe estar basada en la composición cas formales y a sus límites. Cuando no existan consideraciones en
y en otras características líticas; sin embargo, las consideraciones contra, los límites de las unidades de subsuelo deben definirse de
bien documentadas sobre historia geológica pueden influir adecua tal manera que correspondan con los marcadores geofísicos útiles;
damente en la elección de los límites verticales y laterales de una sin embargo, las unidades que se definan exclusivamente por las
nueva unidad. Al hacer los mapas geológicos los fósiles pueden propiedades físicas registradas con medios remotos están comple
resultar valiosos para diferenciar dos unidades litoestratigráficas tamente fuera de la jerarquía de las unidades litoestratigráficas for
no contiguas pero de composición lítica similar. El contenido fósil males, por lo que se les considera informales, aunque resulten muy
de una unidad litoestratigráfica constituye una característica lítica útiles para el análisis estratigráfico.
legítima, por ejemplo, una arenisca rica en ostras, una coquina, un L  Zona.- El término “zona” es informal cuando se aplica
arrecife coralino o una lutita con graptolitos. Más aún, es posible a la designación de unidades litoestratigráficas. Ejemplos: “zona
distinguir unidades similares como las lodolitas de la Formación productora”, “zona mineralizada”, “zona metamórfica” y “zona de
0pQGH]\OD)RUPDFLyQ9HODVFRSRUODJUDQXORPHWUtDGHVXFRQWH minerales pesados”. Una zona puede incluir la totalidad o partes de
QLGRIyVLO IRUDPLQtIHURV  un estrato, un miembro, una formación e inclusive, un grupo.
18 ,167,7872'(*(2/2*Ë$81$0%2/(7Ë1BARRAGÁN ET AL.

M Ciclotemas.- Las secuencias cíclicas o rítmicas de las ro la ocurrencia más alta de un determinado tipo de roca que por la
cas sedimentarias, cuyas subdivisiones repetitivas se llaman ciclo más baja.
temas, han sido reconocidas en las cuencas sedimentarias de todo E  Límites en cambios litológicos laterales.- Donde una
el mundo. Algunos ciclotemas fueron identificados con nombres unidad cambia lateralmente por gradación a una clase de roca mar
geográficos, pero tales nombres se consideran informales. Debe cadamente diferente, o interdigita con ésta, debe proponerse una
existir una diferenciación muy clara entre la división de una colum nueva unidad para el diferente tipo de roca. Se puede colocar un lí
na estratigráfica en ciclotemas y su división en grupos, formacio mite lateral arbitrario entre las dos unidades equivalentes. Si el área
nes y miembros. Donde un ciclotema se identifique por un nombre de intergradación o de interdigitación lateral es suficientemente ex
geográfico, la palabra ciclotema debe formar parte del nombre, y el tensa, el intervalo transicional de las rocas de litología mixta puede
término geográfico no debe ser el mismo que el de alguna unidad FRQVWLWXLUXQDWHUFHUDXQLGDGLQGHSHQGLHQWH )LJXUD& 'RQGHVH
formal que el ciclotema incluya. FDUWRJUDItDQOHQJXDVGHIRUPDFLRQHVSRUVHSDUDGR $UWtFXORE 
N Suelos y paleosuelos.- Los suelos y paleosuelos son ca o las tratan individualmente sin nombrarlas formalmente, no debe
pas compuestas por los productos de la meteorización de rocas más repetirse el nombre no modificado de la formación en una sucesión
antiguas in situ y pueden tener composición y edades diversas. Los estratigráfica normal, aunque el nombre modificado pueda repetirse
suelos y los paleosuelos difieren en diversos aspectos de las unida en frases como “lengua inferior de la Lutita Mancos” y “lengua
GHVOLWRHVWUDWLJUiILFDV\QRGHEHQWUDWDUVHFRPRWDOHV YHU³8QLGD superior de la Lutita Mancos”. Con objeto de mostrar en mapas y
GHV3HGRHVWUDWLJUiILFDV´$UWtFXOR\VLJXLHQWHV  secciones el orden de la superposición, las lenguas no nombradas
O Facies de depósito.- Las facies de depósito son unidades SXHGHQGLVWLQJXLUVHGHPDQHUDLQIRUPDO )LJXUD' SRUPHGLRGH
LQIRUPDOHV \D VHDQ REMHWLYDV FRQJORPHUiWLFDV GH OXWLWDV QHJUDV un número, una letra, etc. Otra forma de tratar informalmente esas
JUDSWROtWLFDV  R JHQpWLFDV \ DPELHQWDOHV GH SODWDIRUPD WXUELGt relaciones es mediante el reconocimiento de las facies de depósito
WLFD IOXYLDO  DXQ HQ HO FDVR HQ TXH VH KXELHUD XVDGR XQ WpUPLQR $UWtFXORO 
geográfico, ejemplo, facies Lantz Mills. Los términos descriptivos F  Uso de los estratos clave como límites.- Los estratos
transmiten más información que los geográficos, y por ello son pre FODYH $UWtFXOR E  SXHGHQ XVDUVH FRPR OtPLWHV GH XQD XQLGDG
feribles. litoestratigráfica formal cuando las características líticas internas
de la unidad permanezcan relativamente constantes. Aunque los
estratos clave limítrofes puedan seguirse más allá del área de lito
$UWtFXORLímites. Los límites de las unidades
logía diagnóstica general, no necesariamente se justifica extender
litoestratigráficas se ubican en lugares de cambio lítico. geográficamente la unidad litoestratigráfica así limitada. Donde la
Los límites se ponen en contactos definidos o pueden roca entre estratos clave se hace drásticamente diferente de aquélla
fijarse arbitrariamente dentro de las zonas de gradación GHODORFDOLGDGWLSRKDEUiTXHHPSOHDUXQQXHYRQRPEUH )LJXUD
)LJXUD$ 7DQWRHOOtPLWHYHUWLFDOFRPRHOODWHUDOVH (  DXQ HQ HO FDVR HQ TXH ODV FDSDV FODYH VHDQ FRQWLQXDV $UWt
FXORE /RVHVWXGLRVHVWUDWLJUiILFRV\VHGLPHQWROyJLFRVGHODV
basan en los criterios líticos que proporcionan mayor XQLGDGHV HVWUDWLJUiILFDV JHQHUDOPHQWH LQIRUPDOHV  OLPLWDGDV SRU
unidad y utilidad práctica. estratos clave, pueden ser muy informativos y de utilidad, espe
cialmente en trabajos de subsuelo, donde es posible reconocer es
2EVHUYDFLRQHV D  Límites en una secuencia grada- tratos clave por su comportamiento geofísico. Sin embargo, estas
cional vertical.- Es preferible que una unidad litoestratigráfica unidades son más bien una clase de unidad cronoestratigráfica que
nombrada esté delimitada por una sola superficie inferior y por XQD XQLGDG OLWRHVWUDWLJUiILFD $UWtFXORV  F  DXQTXH DOJXQDV
una sola superficie superior para que el nombre no se repita en son diacrónicas porque uno, o ambos estratos clave son también
XQD VXFHVLyQ HVWUDWLJUiILFD QRUPDO YHU 2EVHUYDFLyQ E  'RQGH diacrónicos.
una unidad de roca pasa verticalmente a otra mediante la inter G  Discordancias como límites.- Las discordancias, don
gradación o interdigitación de dos o más tipos de roca, a menos de se puedan reconocer objetivamente con base en criterios líticos,
que los estratos graduales sean lo suficientemente gruesos para constituyen los límites ideales para unidades litoestratigráficas. No
que ameriten la designación de una tercera unidad independiente, obstante, una sucesión de rocas similares puede inclusive oscurecer
el límite será necesariamente arbitrario y deberá seleccionarse una discordancia, de tal forma que la separación en dos unidades
GHVGHHOSXQWRGHYLVWDSUiFWLFR )LJXUD% 3RUHMHPSORGRQGH sea deseable pero poco práctica. Si no existe una distinción lítica
una unidad de lutita sobreyace a una unidad de caliza y lutita adecuada que permita definir un límite bien reconocible, sólo se
interestratificada, el límite se coloca generalmente en la cima de reconocerá una unidad, aunque ésta incluya rocas depositadas en
la capa más alta de caliza que sea fácilmente identificable. Don diferentes épocas, periodos o eras.
de una unidad de arenisca pase por gradación hacia arriba a una H Correspondencia con las unidades genéticas/RVOtPL
lutita, el límite puede ser tan gradual que resulte difícil ubicarlo tes de las unidades litoestratigráficas deben seleccionarse con base
aun de manera arbitraria; lo ideal sería trazarlo en el nivel donde en los cambios líticos y, donde sea posible, en correspondencia con
la roca esté formada por una mitad de cada componente. A causa los límites de unidades genéticas, de tal forma que los subsecuentes
del deslizamiento en los afloramientos y a los derrumbes en los estudios de génesis no tengan que tratar con unidades cuyos límites
sondeos, generalmente es mejor definir los límites arbitrarios por traspasen los límites formales.
&Ï',*2(675$7,*5È),&21257($0(5,&$12 

)LJXUD(MHPSORVJUi¿FRVGHOtPLWHVOLWRHVWUDWLJUi¿FRV\VXFODVL¿FDFLyQ
20 ,167,7872'(*(2/2*Ë$81$0%2/(7Ë1BARRAGÁN ET AL.

5DQJRVGHODV8QLGDGHV/LWRHVWUDWLJUi¿FDV sidera a una formación como válida si no se puede cartografiar a la


escala de los mapas geológicos que se están levantando en la región
en el momento de la propuesta. Aunque se justifique la representa
$UWtFXORFormación. La formación es la uni ción de una formación por medio de una línea rotulada en un mapa
dad fundamental en la clasificación litoestratigráfica. o sección, no se recomienda la proliferación de unidades excepcio
Una formación es un cuerpo de roca que se identifica nalmente delgadas. Los métodos para cartografiar en el subsuelo
por sus características líticas y por su posición estra permiten delinear unidades más delgadas que las de los estudios de
superficie; antes de formalizar estas unidades tan delgadas, es ne
tigráfica; generalmente, aunque no necesariamente, es
cesario considerar el efecto que producirían en posteriores estudios
tabular y se puede cartografiar en la superficie de la de subsuelo y de superficie.
Tierra o seguirse en el subsuelo. H  Arrecifes orgánicos y bancos carbonatados 'H VHU
posible, los arrecifes orgánicos y los bancos carbonatados se pue
2EVHUYDFLRQHV D Unidad fundamental.- Las formaciones den distinguir formalmente, como formaciones diferentes de los
son las unidades litoestratigráficas básicas que se emplean para equivalentes temporales más delgados que los rodeen. En cuanto a
describir e interpretar la geología de una región. Normalmente, los los requisitos para formalizarlos, ver el Artículo 30f.
límites de una formación son aquellas superficies de cambio líti I Rocas volcánicas y sedimentarias interestratificadas
co que le otorgan la máxima unidad práctica de constitución. Una Las rocas sedimentarias y volcánicas interestratificadas se pueden
formación puede representar un intervalo de tiempo largo o corto, agrupar dentro de una formación con un nombre que indique la lito
puede estar constituida por material de una o varias fuentes y puede ORJtDSUHGRPLQDQWHRGLVWLQWLYDFRPRHQHO%DVDOWR0LQGHJR
LQFOXLULQWHUUXSFLRQHVHQVXGHSyVLWR YHU$UWtFXORG  J Roca volcánica/DVVHFXHQFLDVFDUWRJUDILDEOHV\UHFR
E Contenido.- Una formación debe poseer cierto grado de nocibles de roca volcánica estratificada deben tratarse como forma
homogeneidad lítica interna o de rasgos líticos distintivos. Entre sus ciones o unidades litoestratigráficas de mayor o menor rango. El
OtPLWHVVXSHULRUHLQIHULRUSXHGHFRQWHQHU L URFDGHXQVRORWLSR pequeño componente intrusivo de un conjunto volcánico predomi
OtWLFR LL UHSHWLFLRQHVGHGRVRPiVWLSRVOtWLFRVR LLL XQDFRQVWL nantemente estratiforme se puede tratar informalmente.
tución lítica extremadamente heterogénea, que pueda por sí misma K  Roca metamórfica /DV IRUPDFLRQHV FRQVWLWXLGDV SRU
constituir una forma de unidad, si se le compara con las unidades URFDVPHWDPyUILFDVGHEDMRJUDGR GHILQLGDVDSURSyVLWRFRPRUR
litológicas adyacentes. cas en las cuales las estructuras primarias son claramente recono
F Características líticas/DVFDUDFWHUtVWLFDVOtWLFDVGLVWLQ FLEOHV VRQLJXDOTXHODVIRUPDFLRQHVVHGLPHQWDULDVGLIHUHQFLDGDV
tivas incluyen la composición química y mineralógica, textura, ras principalmente por sus características líticas. Las facies minerales
gos suplementarios como color, estructuras sedimentarias primarias pueden cambiar de un lugar a otro, pero estas variaciones no requie
RYROFiQLFDVIyVLOHV FRQVLGHUDGRVFRPRSDUWtFXODVIRUPDGRUDVGH ren de la definición de una nueva formación. Las rocas metamórfi
URFD RDOJ~QRWURFRQWHQLGRRUJiQLFR FDUEyQOXWLWDELWXPLQRVD  cas de alto grado, cuya relación con las formaciones establecidas no
Una unidad que se distingue solamente por la taxonomía de sus HVWpFODUDVHFRQVLGHUDQFRPRXQLGDGHVOLWRGpPLFDV YHU$UWtFXORV
IyVLOHVQRHVOLWRHVWUDWLJUiILFDVLQRELRHVWUDWLJUiILFD $UWtFXOR  \VLJXLHQWHV 
El tipo de roca puede estar representado de manera clara por sus
SURSLHGDGHVHOpFWULFDVUDGLDFWLYDVVtVPLFDVXRWUDV $UWtFXORK  $UWtFXORMiembro. Un miembro es una uni
pero estas propiedades, por sí mismas, no describen adecuadamente
el carácter lítico de la unidad.
dad litoestratigráfica de rango inmediatamente inferior
G Cartografiabilidad y espesor.- La propuesta de una nue al de formación y es siempre parte de una formación.
va formación debe basarse en su cartografiabilidad comprobada. Se reconoce como una entidad con nombre dentro de
Generalmente, las formaciones bien establecidas pueden dividirse una formación porque posee características que la dis
en varias unidades litoestratigráficas ampliamente reconocibles;
tinguen de las partes adyacentes de la formación. No
donde el reconocimiento formal de las unidades más pequeñas re
sulte útil, pueden establecerse como miembros y estratos, en cuyo es necesario dividir una formación en miembros, a me
caso el requisito de cartografiabilidad no es obligatorio. Una unidad nos que tenga un propósito con fines prácticos. Algu
formalmente reconocida como formación en un área puede tratarse nas formaciones pueden estar totalmente divididas en
como un grupo o miembro de otra formación en cualquier otro lu miembros, otras pueden tener sólo algunas partes de
gar, sin necesidad de cambiar su nombre. Ejemplo: La Niobrara está
cartografiada en diferentes lugares como un miembro de la Lutita
signadas como miembros y otras, ninguno. Un miem
Mancos, de la Lutita Cody o de la Lutita Colorado, y también como bro puede extenderse lateralmente de una formación
la Formación Niobrara, la Caliza Niobrara o la Lutita Niobrara. a otra.
El espesor no constituye un parámetro determinante para
subdividir una sucesión de roca en formaciones; el espesor de una 2EVHUYDFLRQHV D Cartografía de los miembros6HHVWD
formación puede variar desde casi cero en su límite de depósito o blece un miembro cuando resulta conveniente para reconocer una
de erosión, hasta miles de metros en cualquier otro sitio. No se con determinada parte dentro de una formación heterogénea. Ya sea for
&Ï',*2(675$7,*5È),&21257($0(5,&$12 21

mal o informalmente designado, un miembro no es necesariamente trato. Muchos derrames son unidades informales. Debe
cartografiable a la misma escala que una formación. Que todos los limitarse la designación y el nombre de los derrames
miembros de una formación sean cartografiables no significa que
deban elevarse al rango de formación, ya que la proliferación de
como unidades estratigráficas formales a aquéllos que
nombres de formaciones puede oscurecer más que clarificar las re sean característicos y que estén ampliamente extendi
laciones con otras áreas. dos.
E Lente y lengua8QPLHPEURJHRJUiILFDPHQWHUHVWULQ
gido que termina en todos sus lados dentro de una formación puede $UWtFXOR  Grupo. El grupo es la unidad li
llamarse lente OHQWHMD $ XQ PLHPEUR DFXxDQWH TXH VH H[WLHQGH
toestratigráfica de rango inmediatamente superior al de
más allá de una formación o que se acuña dentro de otra formación
puede llamársele lengua. formación. Un grupo puede estar completamente cons
F  Arrecifes orgánicos y bancos carbonatados 'H VHU tituido por formaciones nombradas, o puede estarlo
conveniente, los arrecifes orgánicos y los bancos carbonatados se parcialmente por formaciones no nombradas.
pueden distinguir formalmente como miembros dentro de una for
mación. En cuanto a los requisitos para formalizarlos, ver el Artí 2EVHUYDFLRQHV D Uso y contenido/RVJUXSRVVHGHILQHQ
culo 30f. para expresar las relaciones naturales de formaciones asociadas.
G División de los miembros$ODGLYLVLyQGHXQPLHPEUR Son útiles en los mapas a pequeña escala y en los análisis estrati
formal o informalmente reconocido, se le llama estrato o estratos, gráficos regionales. En algunos trabajos de reconocimiento, se ha
exceptuando las rocas de derrames volcánicos, cuya unidad más usado el término “grupo” para las unidades litoestratigráficas que
pequeña es el derrame. Los miembros pueden contener estratos o aparentemente se pueden dividir en formaciones, pero que aún no
derrames, pero nunca pueden contener otros miembros. lo han sido. En esos casos, una o todas las divisiones prácticas del
H Miembros laterales equivalentes$XQTXHQRUPDOPHQ grupo pueden posteriormente erigirse en formaciones.
te los miembros se encuentran en secuencia vertical, las partes la E Cambio en las formaciones componentes/DVIRUPD
teralmente equivalentes de una formación que difieran de manera ciones que componen un grupo no son necesariamente las mismas
reconocible, también se pueden considerar como miembros. en todos los sitios. Por ejemplo, el Grupo Rundle se extiende am
pliamente en el oeste de Canadá y sufre diversos cambios en su
$UWtFXOREstrato(s). Un estrato, o conjunto contenido formacional. En el suroeste de Alberta comprende las
formaciones Livingstone, Mount Head y Etherington en las estri
de estratos, es la unidad litoestratigráfica formal más baciones de la cordillera, mientras que en las zonas de pie de mon
pequeña de las rocas sedimentarias. taña y en el subsuelo de las planicies circundantes, comprende las
IRUPDFLRQHV 3HNLVNR 6KXQGD 7XUQHU 9DOOH\ \ 0RXQW +HDG 6LQ
2EVHUYDFLRQHV D Limitaciones3RUORJHQHUDOODGHVLJ embargo, ni una formación ni sus partes pueden asignarse a dos
nación de un estrato, o un conjunto de estratos, como una unidad grupos verticales adyacentes.
litoestratigráfica formal debe limitarse a determinados estratos dis F Cambio de rango(ODFXxDPLHQWRGHXQDIRUPDFLyQR
tintivos cuyo reconocimiento resulte particularmente útil. Aunque formaciones componentes puede justificar que el grupo se reduzca
normalmente se da nombre a las capas de carbón, a las arenas pe al rango de formación, conservando el mismo nombre. Cuando un
trolíferas y a otras capas de importancia económica, estas unidades grupo se extienda lateralmente más allá de donde está dividido en
y sus nombres por lo general no forman parte de la nomenclatura formaciones, se convierte en realidad en una formación, aunque se
HVWUDWLJUiILFDIRUPDO $UWtFXORVJ\J  siga llamando grupo. Cuando una formación previamente estableci
E Estratos índice o marcadores8Qestrato índice es una da se divida en dos o más unidades componentes, a las que se da el
capa delgada de roca distintiva que tiene una distribución amplia. rango formal de formación, debe elevarse la antigua formación con
Tales capas pueden ser nombradas, pero generalmente se conside su antiguo nombre geográfico al rango de grupo. Conviene elevar el
ran unidades informales. Las capas índice individuales pueden ser rango de la unidad antes que restringir el viejo nombre a una parte
trazadas más allá de los límites laterales de una determinada unidad de su anterior contenido, porque un cambio en el rango no altera el
IRUPDO $UWtFXORF  VHQWLGRGHXQDXQLGDGELHQHVWDEOHFLGD $UWtFXORVEJ 

$UWtFXORDerrame. Un derrame es la unidad $UWtFXOR  Supergrupo. Un supergrupo es


litoestratigráfica formal más pequeña de rocas de de una asociación formal de grupos relacionados o su
rrames volcánicos. Un derrame es un cuerpo de roca perpuestos, o de grupos y formaciones. Estas unidades
volcánica diferenciable, extrusivo, que se distingue por han probado su utilidad en las síntesis regionales y
su textura, composición, orden de superposición, pa locales. Los supergrupos deben nombrarse exclusiva
leomagnetismo u otros criterios objetivos. Forma parte mente allí donde su reconocimiento tenga un propó
de un miembro y, por tanto, equivale en rango a un es sito claro.
22 ,167,7872'(*(2/2*Ë$81$0%2/(7Ë1BARRAGÁN ET AL.

2EVHUYDFLyQ D  Uso incorrecto del término “serie” por I Nombre de los arrecifes/RVDUUHFLIHVRUJiQLFRVLGHQWL
grupo o supergrupo.- Aunque “serie” es un término general útil, ficados como formaciones o miembros son unidades formales sólo
se aplica formalmente sólo a una unidad cronoestratigráfica y no cuando su nombre combina un nombre geográfico con el término
debe usarse para una unidad litoestratigráfica. Tampoco se emplea GHUDQJRDSURSLDGRSRUHMHPSOR)RUPDFLyQ/HGXF TXHVHDSOLFD
el término “serie” para describir una asociación de formaciones o DORVGLYHUVRVDUUHFLIHVLQFOXLGRVHQOD)RUPDFLyQ,UHWRQ 0LHPEUR
una asociación de formaciones y grupos como se ha hecho hasta Arrecifal Rainbow.
ahora, especialmente en los estudios del Precámbrico. Estas asocia J Nombre de los estratos y derrames/RVQRPEUHVGH
ciones son grupos o supergrupos. los estratos y derrames combinan un término geográfico, un térmi
no lítico y el término “estrato” o “derrame”; por ejemplo: Estratos
GH7REDV .QHH +LOOV (VWUDWRV GH %HQWRQLWD$UGPRUH \ 'HUUDPHV
1RPHQFODWXUD/LWRHVWUDWLJUi¿FD 9DULROtWLFRV1HJXV
K Unidades informales&XDQGRVHDSOLFDQQRPEUHVJHR
$UWtFXOR  Carácter Compuesto. El nombre gráficos a las unidades informales, como arenas petrolíferas, capas
GHFDUEyQ]RQDVPLQHUDOL]DGDV\PLHPEURVLQIRUPDOHV YHU$UWtFX
formal de una unidad litoestratigráfica es compuesto.
ORVJ\D HOWpUPLQRGHODXQLGDGQRGHEHHVFULELUVHFRQPD
Consiste en un nombre geográfico combinado con un yúscula. Un nombre no es necesariamente formal porque comience
término lítico descriptivo o con el término correspon con mayúscula, ni tampoco la falta de mayúsculas en un nombre lo
diente al rango, o ambos. Las letras iniciales de todas convierte en informal. Los nombres geográficos deben combinarse
las palabras que constituyen los nombres de las unida con los términos “formación” o “grupo” sólo en la nomenclatura
formal.
des litoestratigráficas formales se escriben con mayús L Uso informal de nombres geográficos idénticos(OXVR
cula. de nombres geográficos idénticos para diversas unidades menores
en una secuencia vertical, se considera como nomenclatura infor
2EVHUYDFLRQHV D  Omisión de una parte del nombre.- PDO FDUEyQLQIHULRU0RXQW6DYDJHDUFLOODUHIUDFWDULD0RXQW6DYD
Si la repetición frecuente se torna incómoda, puede usarse sólo el ge, carbón superior Mount Savage, carbón delgado Mount Savage
nombre geográfico, el término lítico o el rango, una vez que se haya \DUHQLVFD0RXQW6DYDJH 7DPELpQVHFRQVLGHUDLQIRUPDOODDSOL
HPSOHDGRHOQRPEUHFRPSOHWRWDOHVHOFDVRGHOD&DOL]D%XUOLQJ cación de nombres geográficos idénticos a las diversas unidades
WRQTXHSXHGHSRUHMHPSORQRPEUDUVHFRPR³OD%XUOLQJWRQ´³OD litológicas que constituyen un ciclotema.
caliza” o “la formación”. M  Roca metamórfica/DURFDPHWDPyUILFDTXHVHUHFR
E Uso de términos líticos sencillos.- La parte lítica del noce como una secuencia estratificada normal, por lo general rocas
nombre debe indicar la litología predominante o diagnóstica, aun si metavolcánicas o metasedimentarias, ambas de bajo grado, debe
se incluyen litologías subordinadas. Cuando se use un término lítico asignarse a grupos, formaciones o miembros nombrados como en el
en el nombre de una unidad litoestratigráfica, se recomienda utilizar caso de la Riolita Deception, que es una formación del Grupo Ash
HO WpUPLQR DFHSWDEOH PiV VHQFLOOR SRU HMHPSOR FDOL]D DUHQLVFD &UHHNROD&XDUFLWD%RQQHUTXHHVXQDIRUPDFLyQGHO*UXSR0LV
OXWLWDWREDFXDUFLWD +D\TXHHYLWDUHOXVRGHWpUPLQRVFRPSXHV soula. Las rocas metamórficas de alto grado y las metasomáticas
WRV SRUHMHPSOROXWLWDDUFLOORVD DVtFRPRWpUPLQRVSRFRFRPXQHV VHWUDWDQFRPROLWRGHPDV\HQVDPEOHV FRQMXQWRVVHJ~QHOOp[LFR
FDOFLUUXGLWDRUWRFXDUFLWD 1RVHGHEHQXVDUWpUPLQRVFRPELQDGRV HVWUDWLJUiILFRVXGDPHULFDQR  YHU$UWtFXORV\ 
como “arenisca y arcilla” para la parte lítica de los nombres de las N Uso incorrecto de un nombre bien conocido.- Un nom
unidades litoestratigráficas, ni tampoco un adjetivo entre el término bre que proviene de alguna localidad, región o división política bien
geográfico y el lítico como en “Lutita Negra Chattanooga” y “For conocida, no debe aplicarse a una unidad que se desarrolle típica
PDFLyQ)HUUtIHUD%LZDELN´ mente en otra localidad menos conocida con el mismo nombre. Por
F Nombre de los grupos.- El nombre de un grupo combina ejemplo, no se recomienda el nombre de “Formación Chicago” para
el nombre geográfico con el término “grupo” y no incluye término una unidad de California.
lítico alguno; por ejemplo, Grupo San Rafael.
G Nombre de las formaciones.- El nombre de una forma
ción se constituye mediante el nombre geográfico seguido por la UNIDADES LITODÉMICAS
designación lítica o por la palabra “formación”. Ejemplos: Arenisca
Dakota, Riolita Mesa Mitchell, Formación Monmouth, Till Halton. Naturaleza y Límites
H  Nombre de los miembros.- Todos los nombres de
miembros incluyen un término geográfico y la palabra “miembro”;
si resulta útil, algunos llevan una designación lítica, por ejemplo,
$UWtFXORNaturaleza de las Unidades Lito-
Miembro Arenisca Wedington de la Lutita Fayetteville. Son infor démicas. Una unidad litodémica6 es un cuerpo defini
males los miembros que se designan exclusivamente por su carácter
OtWLFR SRUHMHPSORPLHPEUROXWtWLFRVLOtFHR SRUVXSRVLFLyQ VXSH
ULRULQIHULRU RSRUXQDOHWUDRQ~PHUR 6
Del griego demas, -os: “cuerpo viviente, marco”.
&Ï',*2(675$7,*5È),&21257($0(5,&$12 23

do de rocas predominantemente intrusivas, altamente F Autonomía con respecto a la historia geológica in-
deformadas y/o altamente metamorfoseadas, que se ferida /RV FRQFHSWRV TXH VH EDVDQ HQ OD KLVWRULD JHROyJLFD
inferida no tienen papel alguno en la definición de una unidad
distingue y delimita por las características de la roca. litodémica. Sin embargo, si dos masas de roca son líticamente
En contraste con las unidades litoestratigráficas, una similares, pero presentan relaciones estructurales objetivas que
unidad litodémica generalmente no obedece la Ley de excluyen la posibilidad de que sean aun en forma muy amplia
la Superposición. Sus contactos con otras unidades de de la misma edad, deben asignarse a diferentes unidades lito
démicas.
roca pueden ser sedimentarios, extrusivos, intrusivos,
G Uso de “zona” Tal como se aplica a la designación
WHFWyQLFRVRPHWDPyUILFRV )LJXUD  de unidades litodémicas, el término “zona” es informal. Ejem
plos: “zona mineralizada”, “zona de contacto” y “zona pegma
2EVHUYDFLRQHV D Reconocimiento y definición Las uni títica”.
dades litodémicas se definen y reconocen por las características
observables de las rocas. Son las unidades prácticas del trabajo $UWtFXOR  Límites. Los límites de las unida
geológico general en áreas cuyas rocas generalmente carecen de
estratificación primaria; sirven como base para estudiar, describir y
des litodémicas se colocan donde se presenta el cambio
caracterizar la litología, la estructura local y regional, los recursos lítico. Pueden colocarse en contactos que se distingan
económicos y la historia geológica de dichas áreas. claramente o dentro de las zonas de gradación. Tanto
E Localidades tipo y de referencia/DGHILQLFLyQGHXQD los límites verticales como los laterales se basan en los
unidad litodémica debe basarse en el mayor conocimiento posible
criterios líticos que proporcionen mayor coherencia y
sobre sus variaciones laterales y verticales y sus relaciones de con
tacto. Para propósitos de estabilidad en la nomenclatura, se debe utilidad práctica. Los contactos con otras unidades lito
designar una localidad tipo o, cuando sea apropiado, localidades démicas y litoestratigráficas pueden ser deposicionales,
de referencia. intrusivos, metamórficos o tectónicos.

)LJXUD8QLGDGHVOLWRGpPLFDV OHWUDPD\~VFXOD \OLWRHVWUDWLJUi¿FDV OHWUDPLQ~VFXOD 8Qlitodema de gneis $ FRQWLHQHXQDintrusión


GHGLRULWD % TXHIXHGHIRUPDGDFRQHOJQHLV$\%SXHGHQVHUWUDWDGDVMXQWDVFRPRXQFRPSOHMR8QgranitoPiVMRYHQ & HVWiFRUWDGR
por un dique de sienita ' HOFXDOHVDVXYH]FRUWDGRSRUODGLVFRUGDQFLD,7RGRVHVWRVHOHPHQWRVVHHQFXHQWUDQHQFRQWDFWRGHIDOODFRQ
un complejo estructural ( (Ocomplejo volcánico * VHIRUPyVREUHODGLVFRUGDQFLD,\VXVGLTXHVDOLPHQWDGRUHVFRUWDQODGLVFRUGDQFLD
/RVHVWUDWRVYROFiQLFRVODWHUDOPHQWHHTXLYDOHQWHVHQVXFHVLyQRUGHQDGD\FDUWRJUD¿DEOH K VHWUDWDQFRPRXQLGDGHVOLWRHVWUDWLJUi¿FDV
Donde el gabroDOLPHQWDGRU *¶ GHOFRPSOHMRYROFiQLFRVHHQFXHQWUDURGHDGRSRUJQHLVVHOHGLIHUHQFLDIiFLOPHQWHFRPRXQOLWRGHPD
independiente y se designa como gabro o intrusión. En la discordancia II, todas las unidades antes mencionadas se encuentran cubiertas
SRUURFDVVHGLPHQWDULDV M GLYLGLGDVHQIRUPDFLRQHV\PLHPEURV
24 ,167,7872'(*(2/2*Ë$81$0%2/(7Ë1BARRAGÁN ET AL.

2EVHUYDFLyQ D Límites dentro de zonas gradacionales 2EVHUYDFLRQHV D  Propósito.- Los ensambles se recono
Donde una unidad litodémica cambia mediante gradación o interdi cen para poder expresar las relaciones naturales de los litodemas
gitación a una masa de roca con características marcadamente dife asociados que tienen rasgos líticos significativos en común y para
rentes, por lo general conviene proponer una nueva unidad. Puede describir en forma gráfica la geología cuando las escalas de compi
que sea necesario marcar un límite arbitrario dentro de la zona de lación son tan pequeñas que no permiten delinear individualmente a
gradación. Donde el área de intergradación o de interdigitación es los litodemas. Idealmente, un ensamble se conforma totalmente por
bastante extensa, las rocas de carácter mixto pueden constituir una litodemas identificados con nombre, pero puede comprender tanto
tercera unidad. unidades con nombre como sin él.
E Cambio en las unidades componentes Las unidades
con nombre y sin nombre que constituyen un ensamble pueden
Rangos de las Unidades Litodémicas
cambiar de un lugar a otro, siempre y cuando no violen el sentido
original de las relaciones naturales y de los rasgos líticos comunes.
$UWtFXORLitodema. La unidad fundamental F Cambio de rango7UD]DGRODWHUDOPHQWHXQHQVDPEOH
de la clasificación litodémica es el litodema. Un litode- puede perder todas sus subdivisiones formalmente nombradas y
ma es un cuerpo de roca intrusiva, o de una roca defor aún así ser una entidad cartografiable y reconocible. En estas cir
cunstancias, puede tratarse como un litodema y conservar su nom
mada de manera penetrante o altamente metamorfosea
bre. Por el contrario, cuando un litodema previamente establecido
da, generalmente no tabular, que carece de estructuras se divide en dos o más subdivisiones cartografiables, es posible que
primarias de depósito y que se caracteriza por su ho convenga elevar su rango al de ensamble, reteniendo en el nombre
mogeneidad lítica. Este cuerpo es cartografiable en la el componente geográfico original. Para evitar confusiones, ningu
superficie de la Tierra y rastreable en el subsuelo. Para na de las subdivisiones de la unidad original debe conservar el nom
EUHTXHRULJLQDOPHQWHSRUWDEDGLFKDXQLGDG YHU$UWtFXORJ 
fines cartográficos y jerárquicos, se puede comparar
FRQXQDIRUPDFLyQ 7DEOD 
$UWtFXOR  Superensamble (= Superconjun-
2EVHUYDFLRQHV D  Contenido Un litodema debe poseer to). Un superensamble es la unidad de rango inmedia
rasgos líticos distintivos y algún grado de homogeneidad lítica in tamente superior al ensamble. Comprende dos o más
WHUQD3XHGHFRQVLVWLUHQ L URFDGHXQVRORWLSR LL XQDPH]FOD ensambles que tienen un grado natural de relación entre
GHURFDVGHGRVRPiVWLSRVR LLL WHQHUXQDFRPSRVLFLyQH[WUHPD sí, tanto en el sentido vertical como en el lateral. Para
damente heterogénea, que pueda por sí misma constituir una forma
GHXQLGDGVLVHOHFRPSDUDFRQODVPDVDVGHURFDTXHODURGHDQ YHU
fines de cartografía y jerarquía, el superensamble es si
WDPELpQ³FRPSOHMR´$UWtFXOR  milar en rango al supergrupo.
E Características líticas/DVFDUDFWHUtVWLFDVOtWLFDVGLVWLQ
tivas pueden incluir mineralogía, rasgos texturales como tamaño $UWtFXORComplejo. Puede llamarse comple-
del grano y rasgos estructurales como esquistosidad o estructura
gnéisica. Una unidad que sólo se distingue de las unidades vecinas
jo a un conjunto o mezcla de rocas de dos o más clases
por el análisis químico es informal. genéticas, e. g., ígneas, sedimentarias o metamórficas,
F Cartografiabilidad8QDFDUDFWHUtVWLFDEiVLFDGHOOLWR con o sin una estructura muy complicada. El término
dema es la de ser cartografiable en la superficie o en el subsuelo “complejo” toma el lugar del término lítico o de ran
YHU$UWtFXORG 
JR SRUHMHPSOR&RPSOHMR%RLO0RXQWDLQ&RPSOHMR
)UDQFLVFDQR  \ DXQTXH QR WHQJD UDQJR DVLJQDGR FR
$UWtFXOR  División de los Litodemas. Las múnmente es comparable al ensamble o al superensam
unidades de rango inferior al litodema son informales. ble y en consecuencia se nombra de la misma manera
$UWtFXORV 
$UWtFXOR  Ensamble (= Conjunto). Un en-
samble HQVDPEOH PHWDPyUILFR HQVDPEOH LQWUXVLYR 2EVHUYDFLRQHV D  Uso de “complejo” /D LGHQWLILFDFLyQ
HQVDPEOHSOXWyQLFR HVODXQLGDGOLWRGpPLFDGHUDQJR de un conjunto de rocas diversas como un complejo resulta útil
inmediatamente superior al litodema. Comprende dos o cuando no es posible cartografiar por separado a escalas ordinarias
PiVOLWRGHPDVDVRFLDGRVGHODPLVPDFODVH e. g., plu cada uno de los componentes líticos. Un “complejo” no tiene rango
designado, pero comúnmente es comparable con el ensamble o el
WyQLFRPHWDPyUILFR 3DUDILQHVFDUWRJUiILFRV\MHUiU superensamble; por lo tanto, se puede conservar el término si los
quicos, el ensamble se puede comparar con el grupo mapas detallados subsecuentes distinguen alguno o todos los litode
YHU7DEOD  mas o las unidades litoestratigráficas que lo componen.
&Ï',*2(675$7,*5È),&21257($0(5,&$12 25

E Complejo volcánico/RVVLWLRVFRQDFWLYLGDGYROFiQLFD $UWtFXORNombre de Litodemas. El nombre


persistente comúnmente se caracterizan por presentar un conjunto de un litodema combina el término geográfico con un
variado de rocas volcánicas extrusivas, intrusiones relacionadas y
sus productos de intemperismo. Un conjunto de este tipo puede ser
término lítico o descriptivo, e. g. *UDQLWR .LOODUQH\
designado como un complejo volcánico. Plutón Adamant, Esquisto Manhattan, Intrusión Skaer
F Complejo estructural(QDOJXQRVWHUUHQRVORVSURFHVRV gaard, Gabro Duluth. El término formación no debe
WHFWyQLFRV e. g.FL]DOODPLHQWRIDOODPLHQWR KDQSURGXFLGRPH]FODV usarse en estos casos.
heterogéneas o cuerpos de roca disasociados en los cuales algunos
componentes individuales son demasiado pequeños para ser carto 2EVHUYDFLRQHV D  Término lítico (O WpUPLQR OtWLFR GHEH
grafiados. Cuando no exista duda de que esta mezcla o disociación ser común y conocido, tal como esquisto, gneis, gabro. No deben
se debe a procesos tectónicos, dicha mezcla puede ser designada emplearse términos especializados o de uso menos común, tales
como un complejo estructural, ya sea que esté constituida por dos o como websterita y jacupirangita, ni términos compuestos tales
más clases de roca o sólo por una. Una solución más sencilla para como esquisto grafítico y augengneis.
algunos fines cartográficos consiste en indicar deformación intensa E Rocas intrusivas y plutónicas.- Debido a que muchos
por un patrón sobrepuesto de deformación adicional. cuerpos de roca intrusiva varían en su composición de un lugar a
G  Uso erróneo de “complejo” &XDQGR HO FRQMXQWR GH otro y son difíciles de caracterizar mediante un término lítico sim
roca que se va a unificar bajo un solo nombre formal está formado ple y, además, porque muchos cuerpos de roca plutónica no se con
por diversos tipos de una sola clase de roca, como es el caso en mu sideran como intrusiones, se permite cierta libertad en la elección
chos terrenos que presentan una variedad de rocas ígneas intrusivas del término descriptivo o lítico. Así pues, el término descriptivo
o metamórficas de alto grado, debe usarse el término “ensamble GHEHUHIHULUVHSUHIHULEOHPHQWHDODFRPSRVLFLyQ e. g., gabro, gra
intrusivo”, “ensamble plutónico” o “ensamble metamórfico” en lu QRGLRULWD  DXQTXH SXHGH VL IXHUD QHFHVDULR GHQRWDU OD IRUPD e.
gar del término no modificado “complejo”. Los términos complejo g.GLTXHGLTXHVWUDWR RELHQVHUQHXWUDO e. g., intrusión, plutón 
estructural y complejo volcánico VRQH[FHSFLRQHVDHVWDUHJOD YHU En cualquier caso, deben evitarse los términos composicionales
REVHUYDFLRQHVE\FDUULED  especializados de uso restringido, así como aquéllos que denotan
forma y también de uso restringido, tales como bismalito y conoli
$UWtFXORUso Erróneo de “Serie” por En- to. En la medida de lo posible, también hay que eludir términos que
samble, Complejo o Superensamble. Especialmente impliquen la génesis, ya que las interpretaciones genéticas pueden
cambiar.
en estudios del Precámbrico, se ha empleado el término
“serie” para un conjunto de litodemas o para un conjun
$UWtFXOR  Nombres de Ensambles (= Con-
to de litodemas y ensambles. Actualmente esta práctica
juntos). El nombre de un ensamble combina un término
se considera incorrecta; estos conjuntos son ensambles,
geográfico, el término “ensamble” y un adjetivo que de
complejos o superensambles. El término “serie” tam
note el carácter fundamental del ensamble; por ejemplo,
bién ha sido aplicado a la secuencia de rocas que resul
Ensamble Metamórfico Idaho Springs, Ensamble Intru
ta de una sucesión de erupciones o intrusiones. En estos
sivo Tuolumne, Ensamble Plutónico Cassiar. El nombre
casos se debe usar otro término; “grupo” debe reempla
geográfico de un ensamble puede no ser el mismo que
zar a “serie” para las rocas volcánicas o metamórficas
HOGHXQOLWRGHPDTXHORFRQVWLWX\D YHUDUWtFXORI 
de bajo grado y “ensamble intrusivo” o “ensamble plu
Sin embargo, los conjuntos intrusivos pueden compartir
tónico” debe reemplazar a “serie” para rocas intrusivas
el mismo nombre geográfico si un litodema intrusivo es
que tengan rango de grupo.
UHSUHVHQWDWLYRGHOHQVDPEOH e. g., el Ensamble Plutó
Nomenclatura Litodémica nico Methuen puede incluir los granitos Methuen, De
ORUR$ELQJHU\$GGLQJWRQ>(DVWRQ@'DGRTXHHO
$UWtFXORReglas Generales. El nombre for Granito Methuen, un litodema, es típico del ensamble,
mal de una unidad litodémica es compuesto. Está for ODGXSOLFDFLyQGHQRPEUHVHVSHUPLVLEOH 
mado por un nombre geográfico combinado con un tér
mino descriptivo o de rango apropiado. Los principios $UWtFXOR Nombres de Superensambles (= Su-
para la selección del término geográfico relativos a su perconjuntos). El nombre de un superensamble combina
conveniencia, disponibilidad, prioridad, etc., siguen los el término geográfico con el término “superensamble”.
HVWDEOHFLGRVHQHO$UWtFXORGRQGHWDPELpQVHHVSHFL
fican las reglas para el uso de las mayúsculas. 3OXWyQFXHUSRFDUWRJUD¿DEOHGHURFDSOXWyQLFD

26 ,167,7872'(*(2/2*Ë$81$0%2/(7Ë1BARRAGÁN ET AL.

UNIDADES MAGNETOESTRATIGRÁFICAS E Estratotipo(VQHFHVDULRGHVLJQDUXQHVWUDWRWLSRSDUD


una unidad de magnetopolaridad y sus límites se definirán en tér
minos de unidades litoestratigráficas y/o bioestratigráficas recono
Naturaleza y Límites cibles dentro del mismo estratotipo. La definición formal de una
unidad de magnetopolaridad debe cumplir con los requisitos espe
$UWtFXORNaturaleza de las Unidades Mag- cíficos pertinentes de los Artículos 3 al 16.
netoestratigráficas. Una unidad magnetoestratigráfica F  Autonomía con respecto a la historia inferida Para
definir una unidad de magnetopolaridad no hace falta conocer el
es un cuerpo de roca unificado por propiedades mag
tiempo en el cual la unidad adquirió su magnetismo remanente; su
néticas remanentes específicas, que se diferencia de las magnetismo puede ser primario o secundario. Sin embargo, la pola
unidades magnetoestratigráficas subyacentes y sobre ridad actual de una unidad es una propiedad que puede ser indagada
yacentes por tener diferentes propiedades magnéticas. y confirmada por otros en cuanto a su origen.
G Relación con las unidades litoestratigráficas y bioes-
2EVHUYDFLRQHV D Definición/Dmagnetoestratigrafía se tratigráficas/DVXQLGDGHVGHPDJQHWRSRODULGDGVHDVHPHMDQDODV
define aquí como todos los aspectos de la estratigrafía que se ba unidades litoestratigráficas y bioestratigráficas en que se definen
VDQHQHOPDJQHWLVPRUHPDQHQWH ILUPDVSDOHRPDJQpWLFDV $SDUWLU sobre la base de una propiedad objetiva reconocible, pero difieren
del magnetismo remanente se pueden determinar o inferir cuatro fundamentalmente en que se piensa que la mayoría de los límites
fenómenos paleomagnéticos básicos: polaridad, posición del dipo de las unidades de magnetopolaridad no transgreden los límites
ORFDPSRSROR TXHLQFOX\HGHULYDSRODUDSDUHQWH HOFRPSRQHQWH de tiempo. Sus límites pueden coincidir con los de las unidades
QRGLSROR YDULDFLyQVHFXODU \ODLQWHQVLGDGGHFDPSR litoestratigráficas o bioestratigráficas, o ser paralelos aunque des
E  Contemporaneidad de la roca y del magnetismo re- plazados de los límites de tales unidades, o también pueden estar
manente0XFKDVILUPDVSDOHRPDJQpWLFDVUHIOHMDQHOPDJQHWLVPR cruzados por ellos.
que había en la Tierra en el tiempo en que se formó la roca. Sin em H  Relación entre las unidades de magnetopolaridad y
bargo, algunas rocas han estado sujetas subsecuentemente a proce las unidades cronoestratigráficas$XQTXHODVWUDQVLFLRQHVHQWUH
sos físicos y/o químicos que alteraron sus propiedades magnéticas. las inversiones de polaridad son de extensión global, una unidad de
Por ejemplo, un cuerpo de roca puede ser calentado por encima de magnetopolaridad no contiene dentro de sí misma la evidencia de
la temperatura de bloqueo o punto Curie de uno o más minerales, o que la polaridad sea primaria, ni los criterios que permitan su reco
bien puede producirse un mineral ferromagnético por alteración de nocimiento inequívoco en los estratos correlacionables en tiempo
baja temperatura mucho después de haberse formado la roca enca en otras áreas. Para la correlación y fechamiento de estas unidades
jonante, adquiriendo así un componente de magnetismo remanente se requieren otros criterios tales como edad paleontológica o numé
que refleja el campo magnético en el momento de su alteración y no rica. Aunque las inversiones de polaridad son útiles en el recono
el del tiempo de depósito o cristalización de la roca original. cimiento de las unidades cronoestratigráficas, la magnetopolaridad
F  Designación y alcance (O SUHILMR magneto se utiliza por sí sola es insuficiente para su definición.
junto con un término apropiado para designar el aspecto del mag
netismo remanente que se usa al definir una unidad. Los términos $UWtFXORLímites. Los límites inferior y supe
“magnetointensidad” o “variación magnetosecular” son ejemplos rior de una unidad de magnetopolaridad se definen por
posibles. Este Código considera sólo las inversiones de polaridad,
las cuales ahora se reconocen ampliamente como una herramienta
los límites de cambios de polaridad. Estos límites pue
estratigráfica. Sin embargo, las trayectorias de deriva polar aparen- den representar tanto una discontinuidad deposicional
te ofrecen cada vez mayores posibilidades para hacer correlaciones como una transición en el campo magnético. Los lími
entre las rocas del Precámbrico. tes son horizontes de inversión o zonas de transición de
la polaridad, respectivamente.
$UWtFXOR  Definición de Unidad de Mag-
netopolaridad. Una unidad de magnetopolaridad es 2EVHUYDFLyQ D Horizontes de polaridad inversa y zonas
un cuerpo de roca unificado por su polaridad magnéti de transición8QKRUL]RQWHGHSRODULGDGLQYHUVDHV\DVHDXQDVX
perficie única claramente definida, o un cuerpo delgado de estratos
ca remanente que se distingue de la roca adyacente por que constituya un intervalo transicional, a través del cual se registre
tener diferente polaridad. un cambio en la polaridad magnética. Los horizontes de polaridad
inversa describen intervalos transicionales de 1 m o menos; cuan
2EVHUYDFLRQHV D Naturaleza La magnetopolaridad es el do el cambio en la polaridad tiene lugar a través de un intervalo
registro en las rocas de la historia de la polaridad del campo magné estratigráfico de más de 1 m, se debe emplear el término “zona de
WLFRGLSRORGHOD7LHUUD/DVIUHFXHQWHVLQYHUVLRQHVGHODSRODULGDG transición de polaridad”. Los horizontes de polaridad inversa y las
del campo magnético de la Tierra en el pasado proporcionan la base zonas de transición de polaridad proporcionan los límites para las
para la estratigrafía de magnetopolaridad. zonas de polaridad, aunque también pueden estar contenidas dentro
&Ï',*2(675$7,*5È),&21257($0(5,&$12 

de una zona de polaridad, en cuyo caso representan un cambio in que trata el estudio de la distribución de los fósiles en
terno de rango secundario al de sus límites. el registro estratigráfico y rige la clasificación de los
cuerpos de roca o material rocoso en unidades bioestra
Rangos de las Unidades de Magnetopolaridad tigráficas con base en su contenido fósil.

$UWtFXORUnidad Fundamental. Una zona de 2EVHUYDFLyQ D Individualidad/DVXQLGDGHVELRHVWUDWL


polaridad es la unidad fundamental de la clasificación de gráficas se distinguen del resto de las unidades estratigráficas por el
magnetopolaridad. Una zona de polaridad es una uni hecho de que su contenido fósil registra el proceso unidireccional
de la evolución biológica. Como tal, el registro estratigráfico en
dad de roca que se caracteriza por la polaridad de su car su conjunto contiene una secuencia no repetida de taxa fósiles que
ga magnética. Cuando exista posibilidad de confusión pueden ser utilizados para determinar la edad relativa de los estratos
con otras clases de polaridad, se debe referir a “zona de que los contienen.
magnetopolaridad” en lugar de “zona de polaridad”.
Naturaleza y Límites
2EVHUYDFLRQHV D Contenido8QD]RQDGHSRODULGDGGHEH
presentar algún grado de homogeneidad interna. Puede contener
URFDFRQ  XQDVRODSRODULGDGHQVXWRWDOLGDGRGHPDQHUDSUHGR $UWtFXORNaturaleza de las Unidades Bioes-
PLQDQWHR  SRODULGDGPL[WD tratigráficas. Una unidad bioestratigráfica es un cuer
E Espesor y duración1LHOHVSHVRUGHURFDGHXQD]RQD po de roca que se define o caracteriza por su contenido
de polaridad, ni la cantidad de tiempo que representa deben formar
fósil.
parte de la definición de la zona. La característica de la polaridad es
la propiedad esencial de la definición.
F Rangos&XDQGRHOWUDEDMRFRQWLQXRHQXQD]RQDGHSR 2EVHUYDFLRQHV D Rocas no fosilíferas$TXHOORVFXHUSRV
laridad de un estratotipo, o nuevos trabajos en paquetes de rocas de roca que carezcan de fósiles determinables no tienen carácter
correlativos de otros lugares, revelen unidades de polaridad más bioestratigráfico y, por lo tanto, no son tratables en la clasificación
pequeñas, éstas se pueden reconocer formalmente como subzonas bioestratigráfica.
de polaridad. Si fuera necesario o deseable agrupar las zonas de E Contemporaneidad de las rocas y los fósiles/RVIyVL
polaridad, se les deberá llamar superzonas de polaridad. El rango les, en su mayoría, son contemporáneos con el cuerpo de roca que
de una unidad de polaridad puede cambiarse cuando se juzgue con los contiene, incluyendo aquéllos procedentes de ambientes sedi
veniente. mentarios distintos pero coexistentes. Sin embargo, en situaciones
especiales, un cuerpo de roca puede contener fósiles derivados de
URFDVPiVDQWLJXDV e. g.UHSURFHVRRUHHODERUDFLyQ RPiVMyYHQHV
Nomenclatura de Magnetopolaridad e. g.FRQWDPLQDFLyQSRUWpFQLFDVGHSHUIRUDFLyQ $TXHOORVIyVLOHV
no contemporáneos con los cuerpos de roca que los contienen no
$UWtFXOR  Nombre Compuesto. El nombre deben usarse para definir, caracterizar o identificar a una unidad
formal de una zona de magnetopolaridad debe consistir bioestratigráfica.
F Autonomía con respecto a las unidades litoestratigrá-
en un nombre geográfico y el término Zona de Polari-
ficas/DVXQLGDGHVELRHVWUDWLJUiILFDVVHEDVDQHQFULWHULRVIXQGD
dad. El término puede modificarse mediante Normal, mentalmente diferentes de aquéllos utilizados para las unidades
Inversa o Mixta SRU HMHPSOR =RQD GH 3RODULGDG ,Q litoestratigráficas. Sus límites pueden o no coincidir con los límites
YHUVD'HHU3DUN $OQRPEUDURUHYLVDUODVXQLGDGHVGH de las unidades litoestratigráficas, pero no tienen una relación in
magnetopolaridad, se aplicarán los puntos pertinentes herente con ellos.
G Autonomía con respecto a las unidades cronoestra-
GH ORV$UWtFXORV  \  1R H[LVWH LPSHGLPHQWR SDUD tigráficas/RVOtPLWHVGHODPD\RUSDUWHGHODVXQLGDGHVELRHV
el uso de designaciones informales como números o tratigráficas son característica y conceptualmente diacrónicos, a
letras. diferencia de los límites de las unidades cronoestratigráficas. Los
límites verticales y laterales de la unidad bioestratigráfica repre
sentan los límites del registro de la distribución de los elementos
UNIDADES BIOESTRATIGRÁFICAS
fósiles que la definen o caracterizan. A escala regional, los lí
mites superior e inferior de las unidades bioestratigráficas rara
Preámbulo vez representan superficies sincrónicas, mientras que sus límites
laterales nunca lo son. No obstante, las unidades bioestratigráfi
$UWtFXOR  Fundamentos de Bioestratigra- cas son útiles en la interpretación de las relaciones cronoestrati
fía. La Bioestratigrafía es la rama de la Estratigrafía gráficas.
28 ,167,7872'(*(2/2*Ë$81$0%2/(7Ë1BARRAGÁN ET AL.

$UWtFXORClases de Unidades Bioestratigrá- individuales, los cuales pueden o no tener una relación
ficas. La unidad básica de la clasificación bioestrati filogenética directa. Las extensiones o alcances estra
gráfica es la biozona. Se reconocen cinco clases espe tigráficos de aquellos taxa cuyos registros más bajos y
cíficas de biozonas: hemerozona, biozona de intervalo, más altos, o su máxima abundancia definen los límites
biozona de linaje, biozona de conjunto y biozona de de una biozona, no se encuentran necesariamente res
abundancia. Estas cinco clases de biozonas no se en tringidos a dicha biozona, ni necesariamente su registro
cuentran interrelacionadas jerárquicamente. El sufijo debe extenderse a través de toda la biozona.
“hemero” y las palabras “intervalo”, “linaje”, “conjun
to” y “abundancia” son términos meramente descripti 2EVHUYDFLRQHV D  Hemerozona. 8QD hemerozona es un
cuerpo de roca que representa el alcance del registro estratigráfico
vos. Representan diferentes mecanismos en el proceso y geográfico conocido de cualquier elemento o elementos de un
de definición y reconocimiento de una biozona. La cla taxón fósil individual o los de varios taxa, presentes en el registro
se de biozona a utilizarse en un trabajo de investigación litológico. Existen dos tipos de hemerozonas: hemerozona de taxón
dependerá de la naturaleza de la biota, el enfoque y pre y hemerozona concurrente.
Una hemerozona de taxón )LJXUD$ HVXQFXHUSRGHURFD
ferencia del investigador a modo individual y el proble
que representa el alcance del registro estratigráfico y geográfico
ma específico a resolver. La biozona de uso más común conocido de un taxón individual. Una hemerozona concurrente )L
es aquélla en la cual tanto su límite inferior como el JXUD% HVXQFXHUSRGHURFDTXHLQFOX\HODVSDUWHVFRQFXUUHQWHV
superior se basan en los registros más bajos de dos taxa coincidentes o traslapantes de los registros de dos taxa específicos.

Figura 4. Ejemplos de hemerozonas, biozonas de intervalo y biozonas de linaje.


&Ï',*2(675$7,*5È),&21257($0(5,&$12 

E Biozona de intervalo8QDbiozona de intervalo es un de biozona no necesariamente tiene que coincidir con


cuerpo de roca contenido entre dos superficies bioestratigráficas es la base o el techo de otra clase de biozona, por lo que
SHFtILFDV ELRKRUL]RQWHVGHO,66&S /RVUDVJRVDSDUWLU
de los cuales estos biohorizontes comúnmente se definen incluyen
puede no hacerlo.
ORVUHJLVWURVHVWUDWLJUiILFRVPiVEDMRV )LJXUD& ORVUHJLVWURVPiV
DOWRV )LJXUD '  UHJLVWURV HVWUDWLJUiILFRV GLVWLQWLYRV R FDPELRV 2EVHUYDFLyQ D  Identificación de biozonas. /RV OtPLWHV
HQORVFDUDFWHUHVGHWD[DLQGLYLGXDOHV e. g., cambios en la direc de las hemerozonas son los horizontes de registro estratigráfico más
ción del enrollamiento en foraminíferos o en el número de septos bajo y más alto del taxón o taxa especificados en su definición.
HQFRUDOHV  Cuando dos taxa están involucrados, la hemerozona concurrente se
F Biozona de linaje8QDbiozona de linaje )LJXUD(  presenta sólo cuando ambos taxa están presentes. Los límites de la
es un cuerpo de roca que contiene especies representativas de un biozona de intervalo se definen por dos superficies bioestratigrá
segmento específico de un linaje evolutivo. ficas específicas, en cuyo caso la base de una biozona usualmente
G Biozona de conjunto 8QD biozona de conjunto )L define la cima de la biozona subyacente. Los límites de las biozonas
JXUD $  HV XQ FXHUSR GH URFD FDUDFWHUL]DGR SRU XQD DVRFLDFLyQ de linaje se determinan por los biohorizontes que representan el
singular de tres o más taxa, cuyo conjunto le aporta un carácter o los registros más bajos de los elementos sucesivos en el linaje
bioestratigráfico distinto al de estratos adyacentes. Una biozona evolutivo en consideración. Los límites de las biozonas de conjunto
de conjunto puede estar basada en un solo grupo taxonómico, por pueden ser difíciles de definir con precisión, pero dichas biozonas
ejemplo, trilobites, o en más de un grupo, tales como acritarcos y son fácilmente caracterizadas e identificadas por los registros es
quitinozoarios. tratigráficos totales o parcialmente traslapados de los taxa o grupos
H Biozona de abundancia 8QD biozona de abundancia de taxa contenidos en ellas. Sin embargo, en algunas secciones no
)LJXUD %  HV XQ FXHUSR GH URFD HQ HO FXDO OD DEXQGDQFLDGH XQ todos los taxa característicos necesitan estar presentes para poder
taxón particular o de un grupo específico de taxa es sensiblemen reconocer la biozona, en cuyo caso ésta puede ser caracterizada o
te mayor que en partes adyacentes de la sección. Las biozonas de identificada por otros taxa. Los límites de la biozona de abundancia
abundancia pueden ser de utilidad local o limitada debido a que las se definen por cambios acentuados en la abundancia relativa de los
abundancias de los taxa en el registro geológico están ampliamente taxa conservados.
controladas por factores paleoecológicos, tafonómicos y diagenéti
cos. La única manera inequívoca de identificar una zona de abun Artículo 52. En desuso.
dancia particular es seguirla lateralmente.
I Biozonas híbridas o de nuevas clases&RQIRUPHVXUMDQ
nuevos problemas estratigráficos específicos, los análisis bioestra 5DQJRVGHODV8QLGDGHV%LRHVWUDWLJUi¿FDV
tigráficos progresen y aparezcan nuevas tecnologías, otras formas
de biozonas pueden probar su utilidad y no estarían prohibidas bajo $UWtFXOR  Unidad Fundamental. La unidad
los lineamientos de este Código. fundamental de la clasificación bioestratigráfica es la
biozona.
$UWtFXORLímites. Los límites de una biozona
se trazan en superficies que marcan el registro estrati 2EVHUYDFLRQHV D Alcance8QFXHUSRGHURFDLQGLYLGXDO
gráfico más bajo, el registro estratigráfico más alto, el puede ser dividido en más de una clase de biozona. Una biozo
na puede basarse en un solo grupo taxonómico o en varios gru
límite, el incremento en abundancia o el decremento pos taxonómicos diferentes. Los límites de las biozonas definidas
en abundancia de uno o más componentes de la fauna por un solo grupo taxonómico no necesariamente deben coincidir,
o de la flora. Además, la base o el techo de una clase y comúnmente no lo hacen, con los límites de aquellas biozonas

Figura 5. Ejemplos de biozonas de conjunto y biozonas de abundancia.


30 ,167,7872'(*(2/2*Ë$81$0%2/(7Ë1BARRAGÁN ET AL.

basadas en otro grupo taxonómico. Las biozonas varían considera datos para ello. Se puede afinar estratigráficamente la posición de
blemente en su espesor estratigráfico y extensión geográfica y una ORVOtPLWHVGHODVELR]RQDVRVXEELR]RQDVHVWDEOHFLGDVDVtFRPR
revisión o refinamiento taxonómico puede incrementar o disminuir reconocer nuevos taxa característicos y suprimir los taxa caracte
la extensión de una biozona. rísticos originales. Si se modifica substancialmente el concepto de
E  Divisiones 8QD ELR]RQD SXHGH GLYLGLUVH FRPSOHWD R XQDELR]RQDRGHXQDVXEELR]RQDHQSDUWLFXODUVHUHFRPLHQGDXQD
SDUFLDOPHQWHHQVXEELR]RQDV VXE]RQDV 7RGDVODVUHJODVSDUDOD designación nueva y original de la misma.
definición y caracterización de las biozonas son también aplicables G Taxa distintivos/DGHVFULSFLyQLQLFLDORODHQPLHQGD
DODVVXEELR]RQDV SRVWHULRUGHXQDELR]RQDRVXEELR]RQDUHTXLHUHQGHODGHVLJQDFLyQ
F Formas abreviadas de expresión/D³ELR]RQD´HVXQD o reasignación según el caso, de los taxa distintivos o característi
H[SUHVLyQFRQGHQVDGDGH³=RQDELRHVWUDWLJUiILFD´³%LR´GHEHVHU cos, y/o de la documentación de los registros estratigráficos más
usado antes de “zona” para diferenciarla de otros tipos de zonas, bajos y más altos de los taxa que definen los límites de la biozona
pero el término “zona” por sí solo debe ser usado una vez que sea RVXEELR]RQD
claro que el término es un substituto de “biozona”. Además, una H Secciones de referencia/DVXQLGDGHVELRHVWUDWLJUiILFDV
vez que haya quedado claro la clase de biozona que ha sido em no tienen estratotipos asignados en términos del Artículo 3, punto
pleada, el término descriptivo no se requiere en la formalización LY \$UWtFXOR6LQHPEDUJRHVDOWDPHQWHUHFRPHQGDEOHGHVLJQDU
GHO QRPEUH SRU HMHPSOR OD %LR]RQD GH &RQMXQWR Eurekaspirifer una sección de referencia en la cual la unidad bioestratigráfica se
pinyonensis SXHGH VHU GHVLJQDGD VLPSOHPHQWH FRPR OD %LR]RQD encuentre característicamente bien desarrollada.
Eurekaspirifer pinyonensis. Sin embargo, cuando una biozona sea
descrita por primera vez, el término descriptivo debe escribirse con
UNIDADES PEDOESTRATIGRÁFICAS
mayúscula inicial; e. g.%LR]RQDGH&RQMXQWRExus albus. De mane
UDVLPLODU³VXEELR]RQD´SXHGHVHUDEUHYLDGDD³VXE]RQD´FXDQGR
su significado sea claro. Naturaleza y Límites

1RPHQFODWXUD%LRHVWUDWLJUi¿FD $UWtFXOR  Naturaleza de las Unidades Pe-


doestratigráficas. Una unidad pedoestratigráfica es
$UWtFXOREstablecimiento de Unidades For- un cuerpo de roca formado por uno o más horizontes
males. El establecimiento formal de una biozona debe pedológicos desarrollados en una o más unidades li
cumplir con los requisitos del Artículo 3 y requiere de WRHVWUDWLJUiILFDVDORHVWUDWLJUiILFDVROLWRGpPLFDV )LJX
un nombre único, de la descripción de su contenido fó UD \HOFXDOHVVREUH\DFLGRSRUXQDRPiVXQLGDGHV
sil y límites estratigráficos, además de una discusión litoestratigráficas o aloestratigráficas formalmente de
sobre su extensión espacial. finidas.

2EVHUYDFLRQHV D  Nombre (O QRPEUH GH XQD ELR]RQD 2EVHUYDFLRQHV D Definición.- Una unidad pedoestratigrá-
FRQVLVWHHQHOQRPEUHGHXQRRPiVWD[DRSDUDWD[D SDUDLFQRIy fica8 es un cuerpo de roca sepultado, rastreable y tridimensional,
VLOHV GLVWLQWLYRVTXHIRUPHQSDUWHGHODELR]RQDDQWHFHGLGRGHOD que consiste de uno o más horizontes pedológicos diferenciados.
SDODEUD ³%LR]RQD´ e. g. %LR]RQD Turborotalia cerroazulensis o E Reconocimiento.- La propiedad distintiva de una unidad
%LR]RQDCyrtograptus lundgreniTestograptus testis (OQRPEUHGH pedoestratigráfica es la presencia de uno o más horizontes pedoló
la especie cuyo registro estratigráfico más bajo define la base de la gicos distintivos y diferenciados. Los horizontes pedológicos son
biozona es la elección más común para el nombre de dicha biozona. HO SURGXFWR GHO GHVDUUROOR GHO VXHOR SHGRJpQHVLV  TXH VH HIHFWXy
Los nombres de los taxa nominales, y por consiguiente los nombres después de la formación de una o más unidades litoestratigráficas,
de las biozonas, deben apegarse a las reglas de los códigos interna aloestratigráficas o litodémicas, sobre las que se formó el suelo se
cionales de nomenclatura zoológica o botánica o, en el caso de los pultado; estas unidades son por tanto los materiales parentales sobre
icnofósiles, a la práctica estandarizada de aceptación internacional. los que ocurrió la pedogénesis. Los horizontes pedológicos se reco
E Designación abreviada en nombres de biozonas8QD nocen en el campo por rasgos diagnósticos como color, estructura
vez que una biozona formal haya sido establecida, una abreviación del suelo, acumulación de materia orgánica, textura, revestimiento
o designación alfa numérica que represente el nombre de la biozo de arcilla, manchas o concreciones. La micromorfología, el tamaño
QD SXHGH VHU XQ VXEVWLWXWR FRQYHQLHQWH 3RU HMHPSOR OD %LR]RQD de las partículas, la mineralogía de las arcillas y otras propieda
Icriodus woschmidti IXH GHQRPLQDGD OD %LR]RQD woschmidti por des determinadas en el laboratorio, pueden ser usadas también para
.ODSSHU \ -RKQVRQ   \ OD %LR]RQD GH &RQMXQWR Rhombodi- identificar y diferenciar a las unidades pedoestratigráficas.
nium porosumGHODV³&DSDV%DUWRQ´IXHGHQRPLQDGD%$5SRU
%XMDNet al  
F  Revisión /DV ELR]RQDV \ ODV VXEELR]RQDV VH HVWDEOH 8
/DWHUPLQRORJtDUHODFLRQDGDFRQODFODVL¿FDFLyQSHGRHVWUDWLJUi¿FD
cen en forma empírica y pueden modificarse si existen nuevos se resume en la p. 22.
&Ï',*2(675$7,*5È),&21257($0(5,&$12 31

)LJXUD5HODFLyQHQWUHODVXQLGDGHVSHGRHVWUDWLJUi¿FDV\ORVSHU¿OHVSHGROyJLFRV(QXQSHU¿OGHVXHORVHSXOWDGRODEDVHGHXQJHRVRO
HVHOOtPLWHItVLFRPiVEDMRFODUDPHQWHGH¿QLGRGHXQKRUL]RQWHHGDIROyJLFR(QHVWHHMHPSORHVHOOtPLWHLQIHULRUGHOKRUL]RQWH%\DTXH
ODEDVHGHOKRUL]RQWH&QRFRQVWLWX\HXQOtPLWHFODUDPHQWHGH¿QLGR(QRWURVSHU¿OHVODEDVHSXHGHVHUHOOtPLWHLQIHULRUGHOKRUL]RQWH&
0RGL¿FDGRGH5XKH  \3DZOXN  

F Límites y posición estratigráfica.- El límite superior de rizonte C no se define en forma rígida; es sólo la parte de un perfil
una unidad pedoestratigráfica es la cima del horizonte pedológico GHVXHORTXHVXE\DFHDOKRUL]RQWH%(QPXFKRVSHUILOHVGHVXHOR
superior formado por pedogénesis en un perfil de suelo sepultado. la base del horizonte C es gradacional o no identificable y, gene
El límite inferior de una unidad pedoestratigráfica es el límite físico ralmente, se coloca de manera arbitraria. La necesidad de límites
definitivo más bajo determinado de un horizonte pedológico dentro físicos, claramente definidos y fácilmente reconocibles para una
de un perfil de suelo sepultado. La posición estratigráfica de una unidad estratigráfica, requiere que el límite inferior de una unidad
unidad pedoestratigráfica se determina por su relación con las uni pedoestratigráfica se defina como el límite físico definitivo más
GDGHVHVWUDWLJUiILFDVVREUH\VXE\DFHQWHV YHUREVHUYDFLyQG  bajo de un horizonte pedológico en un perfil de suelo sepultado, y
G Rastreabilidad.- Para establecer una unidad pedoestra que una parte o todo el horizonte C pueda excluirse de una unidad
tigráfica es esencial poder seguir en el subsuelo el límite superior pedoestratigráfica.
GHOVXHORVHSXOWDGRSRUTXH  SRFRVVXHORVVHSXOWDGRVHVWiQLQLQ I Relación con la saprolita y con otros materiales in-
WHUUXPSLGDPHQWH H[SXHVWRV D OR ODUJR GH JUDQGHV GLVWDQFLDV   temperizados 8Q PDWHULDO GHULYDGR SRU LQWHPSHULVPR in situ
es posible que las propiedades físicas y químicas de una unidad de unidades litoestratigráficas, aloestratigráficas y/o litodémicas
pedoestratigráfica específica varíen en gran medida tanto vertical e. g.VDSUROLWDEDX[LWDUHVLGXRV SXHGHVHUHOPDWHULDOSDUHQWDO
FRPRKRUL]RQWDOPHQWHGHXQOXJDUDRWUR\  ODVXQLGDGHVSHGRHV en el cual se forman los horizontes pedológicos, pero no es un
tratigráficas de diferente significado estratigráfico en una misma suelo propiamente. Una unidad pedoestratigráfica puede basarse
región generalmente no presentan características físicas y químicas en los horizontes pedológicos de un suelo sepultado desarrollado
únicas y distintivas. Por consiguiente, la extensión de una unidad en el producto del intemperismo in situ, como la saprolita. Los
pedoestratigráfica se obtiene rastreando lateralmente el contacto materiales que originan tal unidad pedoestratigráfica son tanto la
entre un suelo sepultado y una unidad litoestratigráfica o aloestra saprolita como, indirectamente, la roca a partir de la cual ésta se
tigráfica sobreyacente que esté formalmente definida, o entre un formó.
suelo y dos o más unidades estratigráficas demostrablemente co J  Diferencia con respecto a otras unidades estratigrá-
rrelativas. ficas.- Una unidad pedoestratigráfica difiere de otras unidades es
H  Diferencias con respecto a los suelos recientes.- Los WUDWLJUiILFDVHQTXH  HVXQSURGXFWRGHODDOWHUDFLyQVXSHUILFLDO
VXHORVUHFLHQWHVSXHGHQLQFOXLUGHSyVLWRVRUJiQLFRV e. g., zonas de de una o más unidades materiales preexistentes por procesos espe
EDVXUHURV GHSyVLWRV GH WXUED R GHSyVLWRV GH SDQWDQR  TXH VREUH FtILFRV SHGRJpQHVLV   VXOLWRORJtD\RWUDVSURSLHGDGHVGLILHUHQ
yazcan o gradúen lateralmente a suelos sepultados diferenciados. QRWDEOHPHQWHGHODVGHOPDWHULDORPDWHULDOHVSDUHQWDOHV\  XQD
Los depósitos orgánicos no son producto de la pedogénesis y, por sola unidad pedoestratigráfica puede formarse in situ en unidades
lo tanto, los horizontes O no están incluidos dentro de una unidad de material parental de diversa composición y edad.
SHGRHVWUDWLJUiILFD )LJXUD pVWRVSXHGHQFODVLILFDUVHFRPRXQL K Autonomía con respecto a los conceptos de tiempo.-
dades bioestratigráficas o litoestratigráficas. Estos suelos recientes Los límites de una unidad pedoestratigráfica son diacrónicos. Los
también incluyen la totalidad del horizonte C. En pedología, el ho conceptos sobre lapsos de tiempo, aunque hayan sido medidos, no
32 ,167,7872'(*(2/2*Ë$81$0%2/(7Ë1BARRAGÁN ET AL.

intervienen en la definición de los límites de una unidad pedoes UNIDADES ALOESTRATIGRÁFICAS


tratigráfica. Sin embargo, la evidencia de la edad, ya sea que se
base en fósiles, en edades numéricas o en relaciones geométricas o
de otro tipo, puede ser importante para diferenciar e identificar las
Naturaleza y Límites
unidades pedoestratigráficas no contiguas en localidades alejadas
de las áreas tipo. El nombre de una unidad pedoestratigráfica debe $UWtFXORNaturaleza de las Unidades Aloes-
ser seleccionado por un rasgo geográfico del área tipo y no por un tratigráficas. Una unidad aloestratigráfica es un cuer
intervalo de tiempo. po de roca cartografiable que se define e identifica por
sus discontinuidades limitantes.
1RPHQFODWXUD\8QLGDG3HGRHVWUDWLJUi¿FD
2EVHUYDFLRQHV D Propósito/DVXQLGDGHVDORHVWUDWLJUiIL
casIRUPDOHVSXHGHQGHILQLUVHSDUDGLVWLQJXLUHQWUHGLIHUHQWHV  
$UWtFXOR  Unidad Fundamental. La unidad
depósitos superpuestos de litología similar delimitados por discon
fundamental y única de la clasificación pedoestratigrá WLQXLGDGHV )LJXUDV      GHSyVLWRV FRQWLJXRV GH OLWRORJtD VL
fica es el geosol. PLODUGHOLPLWDGRVSRUGLVFRQWLQXLGDGHV )LJXUD R  XQLGDGHV
geográficamente separadas, de litología similar, delimitadas por
GLVFRQWLQXLGDGHV )LJXUD   7DPELpQ VH SXHGHQ GHILQLU XQLGDGHV
$UWtFXOR  Nomenclatura. El nombre formal
aloestratigráficas formales para individualizar como unidades a de
de una unidad pedoestratigráfica consiste en un nombre pósitos delimitados por discontinuidades, caracterizados por hete
geográfico combinado con el término “geosol”. El uso URJHQHLGDGOtWLFD XQLGDGHVHQOD)LJXUD /DOLWRORJtDGHXQD
de mayúsculas en la letra inicial de cada palabra sirve unidad aloestratigráfica no juega papel alguno en su definición.
para identificar su uso formal. El nombre geográfico E  Características internas /DV FDUDFWHUtVWLFDV LQWHUQDV
ItVLFDVTXtPLFDV\SDOHRQWROyJLFDV SXHGHQYDULDUODWHUDO\YHUWL
debe seleccionarse de acuerdo con las recomendacio calmente en toda la unidad.
QHVGHO$UWtFXOR\QRGHEHUHSHWLUHOQRPEUHGHRWUD F  Límites.- Los límites de las unidades aloestratigráficas
unidad geológica formal. Los nombres basados en uni VRQGLVFRQWLQXLGDGHVUHFRQRFLEOHVODWHUDOPHQWH )LJXUDV 
dades de roca subyacentes y sobreyacentes, por ejem G  Cartografiabilidad.- Una unidad aloestratigráfica for
mal debe ser cartografiable a la escala usada en la región donde se
SORHOVXHORVXSHU:LOFR[íVXE&ODLERUQHVRQLQIRUPD
le define.
les, así como lo son aquéllos que tengan connotaciones H Localidad tipo y extensión(VQHFHVDULRGHVLJQDUXQD
GHWLHPSR VXHORSRVW:LOFR[íSUH&ODLERUQH  localidad tipo y un área tipo; también es conveniente designar un
estratotipo compuesto o una sección tipo y varias secciones de re
2EVHUYDFLRQHV D  Geosoles compuestos.- Donde sea po ferencia. Una unidad aloestratigráfica puede colindar lateralmente
sible distinguir los horizontes de dos o más suelos sepultados uni con una unidad litoestratigráfica formalmente definida; pero como
dos o “soldados” se pueden conservar los nombres formales de las las dos unidades son definidas por criterios completamente diferen
unidades pedoestratigráficas que estén basados en límites de ho tes, ambas unidades pueden ser formalmente definidas en la misma
rizontes. Donde sea imposible distinguir los límites de horizontes área10.
de los respectivos suelos unidos o “soldados”, se abandonará la I Relación con la génesis/DLQWHUSUHWDFLyQJHQpWLFDQR
clasificación pedoestratigráfica formal y entonces puede usarse de es una base apropiada para definir una unidad aloestratigráfica. Sin
PDQHUDLQIRUPDOXQQRPEUHFRPELQDGRFRPRJHRVRO+DOOHWWYLOOH embargo, la interpretación genética puede influir en la elección de
Jamesville. sus límites.
E Caracterización.- Generalmente, las propiedades físicas J  Relación con las superficies geomórficas 6H SXHGH
y químicas de una unidad pedoestratigráfica varían tanto vertical usar una superficie geomórfica como límite de una unidad aloes
como lateralmente a través de toda la extensión geográfica de la tratigráfica, pero no debe dársele a ésta el nombre geográfico de
unidad. Una unidad pedoestratigráfica se caracteriza por el espectro tal superficie.
de las propiedades físicas y químicas de la unidad en el área tipo, K  Relación con suelos y paleosuelos /RV VXHORV \ ORV
más que por las propiedades “típicas” que exhiba la sección tipo. paleosuelos están formados por productos de intemperismo y pedo
Por consiguiente, una unidad pedoestratigráfica se caracteriza con
EDVHHQXQHVWUDWRWLSRFRPSXHVWR $UWtFXORG  
Del Griego allo: “otro, diferente”.
F  Procedimientos para establecer unidades pedoestra-
tigráficas formales.- Una unidad pedoestratigráfica formal puede 10
(ODUWtFXORHIXHUHYLVDGRGHDFXHUGRFRQHODUWtFXORHQ
establecerse de acuerdo con los requisitos pertinentes del Artículo /DREVHUYDFLyQUHYLVDGDVHPXHVWUDDTXt9HU1RWD %ROHWtQGH
3. La definición deberá incluir una descripción de los horizontes de OD$$3*YS \1RWD %ROHWtQGHOD$$3*YS
suelo principales y sus variaciones laterales. O SDUDPD\RUHVGHWDOOHVVREUHODUHYLVLyQ
&Ï',*2(675$7,*5È),&21257($0(5,&$12 33

)LJXUD(MHPSORGHFODVL¿FDFLyQDORHVWUDWLJUi¿FDGHGHSyVLWRVDOXYLDOHV\ODFXVWUHVHQXQJUDEHQ/RVGHSyVLWRVDOXYLDOHV\ODFXVWUHVSXH
GHQLQFOXLUVHHQXQDVRODIRUPDFLyQRELHQSXHGHQVHSDUDUVHODWHUDOPHQWHHQIRUPDFLRQHVFRQEDVHHQWH[WXUDFRQWUDVWDQWH JUDYD\DUFLOOD 
/RVFDPELRVWH[WXUDOHVVRQDEUXSWRV\QtWLGRVWDQWRYHUWLFDOFRPRODWHUDOPHQWH/RVGHSyVLWRVGHJUDYD\DUFLOODVRQOLWROyJLFDPHQWHVLPLOD
UHVSRUHOORQRSXHGHQGLIHUHQFLDUVHFRPRPLHPEURVGHXQDIRUPDFLyQ&RQEDVHHQGLVFRQWLQXLGDGHVUHFRQRFLEOHVODWHUDOPHQWH VXHORV
VHSXOWDGRV\GLVFRUGDQFLDV VHSXHGHQHVWDEOHFHUFXDWURXQLGDGHVDORHVWUDWLJUi¿FDVODVFXDOHVLQFOX\HQGRVRWUHVIDFLHVWH[WXUDOHV

génesis y difieren en muchos sentidos de las unidades aloestratigrá M Relación con los conceptos de tiempo.- Los intervalos
ILFDVTXHVRQXQLGDGHVGHSRVLWDFLRQDOHV YHU³8QLGDGHV3HGRHVWUD inferidos de tiempo, aunque hayan sido medidos, no se utilizan para
WLJUiILFDV´$UWtFXOR 3XHGHXVDUVHHOOtPLWHVXSHULRUGHXQVXHOR definir una unidad aloestratigráfica. Sin embargo, las relaciones de
expuesto o sepultado como límite de una unidad aloestratigráfica. edad pueden influir en la selección de los límites de una unidad.
L Relación con la historia geológica inferida1RVHXWL N  Extensión de las unidades aloestratigráficas.- Una
liza la historia geológica inferida para definir una unidad aloestrati unidad aloestratigráfica se extiende desde su área tipo, mediante
gráfica. Sin embargo, la historia geológica bien documentada puede el seguimiento de las discontinuidades delimitantes fuera del área
influir en la elección de los límites de una de tales unidades. o siguiendo o reconociendo los depósitos entre las discontinuida
des.

5DQJRVGHODV8QLGDGHV$ORHVWUDWLJUi¿FDV

$UWtFXOR  Jerarquía. En orden de rango de


creciente, la jerarquía de las unidades aloestratigráficas
es alogrupo, aloformación y alomiembro.

2EVHUYDFLRQHV D  Aloformación /D aloformación es la


)LJXUD  (MHPSOR GH FODVL¿FDFLyQ DORHVWUDWLJUi¿FD GH GHSyVLWRV unidad fundamental de la clasificación aloestratigráfica. En caso de
FRQWLJXRVFRQOLWRORJtDVLPLODU/DVXQLGDGHVDORHVWUDWLJUi¿FDV ser útil, puede subdividirse parcial o totalmente una aloformación
y 3 son registros físicos de tres glaciaciones. Su litología es similar, en alomiembros o dejarla indivisa.
UHÀHMDQGRTXHVHGHULYDURQGHOPLVPRFXHUSRURFRVR\FRQVWLWX\HQ E Alomiembro.- Un alomiembro es la unidad aloestratigrá
XQDXQLGDGOLWRHVWUDWLJUi¿FDLQGLYLGXDO fica formal de rango inmediato inferior a aloformación.
34 ,167,7872'(*(2/2*Ë$81$0%2/(7Ë1BARRAGÁN ET AL.

)LJXUD(MHPSORGHFODVL¿FDFLyQDORHVWUDWLJUi¿FDGHGHSyVLWRVGHWHUUD]DOLWROyJLFDPHQWHVLPLODUHV\GLVFRQWLQXRV$%&\'VRQXQL
GDGHVGHWHUUD]DVJUDYRVDVGHOLWRORJtDVLPLODUHQSRVLFLRQHVWRSRJUi¿FDVGLIHUHQWHVHQODODGHUDGHXQYDOOH/RVGHSyVLWRVSXHGHQGH¿QLUVH
FRPR XQLGDGHV DORHVWUDWLJUi¿FDV IRUPDOHV LQGHSHQGLHQWHV VL WDOHV XQLGDGHV UHVXOWDQ ~WLOHV \ VL ODV GLVFRQWLQXLGDGHV OLPLWDQWHV SXHGHQ
VHJXLUVHODWHUDOPHQWH/DVJUDYDVGHWHUUD]DGHODPLVPDHGDGSRUORFRP~QHVWiQVHSDUDGDVJHRJUi¿FDPHQWHSRUDÀRUDPLHQWRVGHURFDV
PiVDQWLJXDV'RQGHODVGLVFRQWLQXLGDGHVOLPLWDQWHVQRSXHGHQVHJXLUVHVHOHVSXHGHH[WHQGHUJHRJUi¿FDPHQWHFRQEDVHHQODFRUUHODFLyQ
REMHWLYDGHODVSURSLHGDGHVLQWHUQDVH[FHSWROLWROyJLFDVGHORVGHSyVLWRV e. g.,FRQWHQLGRIyVLOWHIUDLQFOXLGR SRVLFLyQWRSRJUi¿FDHGDGHV
QXPpULFDVRFULWHULRVGHHGDGUHODWLYD e. g.VXHORXRWURVIHQyPHQRVGHLQWHPSHULVPR /RVFULWHULRVSDUDWDOH[WHQVLyQGHEHQHVWDUGRFX
PHQWDGRV/RVGHSyVLWRVGHODGHUD\ORVHyOLFRV 6 TXHFXEUHQODVWHUUD]DVSXHGHQVHUGHHGDGHVGLYHUVDV\QRHVWiQLQFOXLGRVHQODXQLGDG
DORHVWUDWLJUi¿FDGHJUDYDGHWHUUD]D8QDVXSHU¿FLHLQGLYLGXDOGHWHUUD]DSXHGHHVWDUVXE\DFLGDSRUPiVGHXQDXQLGDGDORHVWUDWLJUi¿FD
XQLGDGHV%\&HQODVVHFFLRQHVB y C 

F Alogrupo.- Un alogrupo es la unidad aloestratigráfica 1RPHQFODWXUD$ORHVWUDWLJUi¿FD


de rango inmediato superior a la aloformación. Se establece un
alogrupo sólo que resulte esencial una unidad de este rango para $UWtFXOR  Nomenclatura. Los principios y
dilucidar la historia geológica. Un alogrupo puede estar consti
tuido completamente por aloformaciones nombradas o, de mane
procedimientos para nombrar unidades aloestratigráfi
ra alterna, puede contener una o más aloformaciones que tengan cas son los mismos que aquéllos usados para nombrar
nombre, las cuales, en conjunto, no comprenden todo el alogru XQLGDGHVOLWRHVWUDWLJUiILFDV YHU$UWtFXORV 
po.
G Cambio de rango.- Los principios y procedimientos para 2EVHUYDFLyQ D Revisión.- Las unidades aloestratigráficas
elevar y reducir el rango de las unidades aloestratigráficas formales pueden ser revisadas o modificadas de acuerdo con las recomenda
VRQORVPLVPRVGHORV$UWtFXORVEJ\ FLRQHVGHORV$UWtFXORVD
&Ï',*2(675$7,*5È),&21257($0(5,&$12 35

UNIDADES FORMALES RELACIONADAS CON 2EVHUYDFLRQHV D Diacronía.- Algunas unidades litoestra


LA EDAD GEOLÓGICA tigráficas y bioestratigráficas son claramente diacrónicas, mientras
que otras tienen límites no demostrablemente diacrónicos, dentro
del poder de resolución de los métodos disponibles de fechamiento.
CLASES DE UNIDADES DE TIEMPO GEOLÓGICO Estas últimas comúnmente se tratan como isócronas y se usan para
ILQHVGHFURQRFRUUHODFLyQ YHUELRFURQR]RQD$UWtFXOR 6LQHP
Naturaleza y Tipos bargo, la suposición de isocronía debe probarse continuamente.
E Extensión.- Las unidades diacrónicas son coextensas con
las unidades materiales estratigráficas diacrónicas sobre las cuales
$UWtFXORTipos. Por su naturaleza, las unida están basadas, y no se usan más allá del alcance de sus referentes
des de tiempo geológico son conceptuales más que ma materiales.
teriales. Se reconocen dos tipos: aquéllos basados en
UHIHUHQWHVPDWHULDOHV VHFXHQFLDVRFXHUSRVHVSHFtILFRV Unidades Independientes de Referentes Materiales
GHURFD \ORVLQGHSHQGLHQWHVGHUHIHUHQWHVPDWHULDOHV
)LJXUD  $UWtFXORDivisiones Numéricas de Tiempo.
Las unidades isócronas de tiempo geológico, basadas
Unidades Basadas en Referentes Materiales en divisiones numéricas de tiempo en años, son las
XQLGDGHV JHRFURQRPpWULFDV $UWtFXOR   \ QR WLHQHQ
Artículo 62.- Tipos de Unidades Basadas en Re- referentes materiales.
ferentes. Se reconocen dos tipos de unidades formales
de tiempo geológico basadas en referentes materiales: UNIDADES CRONOESTRATIGRÁFICAS
las unidades isócronas y las diacrónicas.
Naturaleza y Límites
$UWtFXORCategorías Isócronas. Las unidades
de tiempo isócronas y los cuerpos materiales de donde $UWtFXOR Definición. Una unidad cronoestra-
se derivan son de dos clases: unidades geocronológicas tigráfica es un cuerpo de roca establecido para servir
$UWtFXOR ODVFXDOHVVHEDVDQHQODVFRUUHVSRQGLHQ como referente material para todas las rocas formadas
WHV XQLGDGHV PDWHULDOHV FURQRHVWUDWLJUiILFDV $UWtFXOR durante el mismo lapso de tiempo. Cada límite es sin
 \ODVunidades geocronológicas de polaridad $UWt crónico. El cuerpo también sirve como base para defi
FXOR TXHVHEDVDQHQODVFRUUHVSRQGLHQWHVXQLGDGHV nir el lapso temporal específico o la unidad geocrono
PDWHULDOHV FURQRHVWUDWLJUiILFDV GH SRODULGDG $UWtFXOR OyJLFD $UWtFXOR UHSUHVHQWDGDSRUHOUHIHUHQWH
 
2EVHUYDFLRQHV D Propósitos.- La clasificación cronoestra
2EVHUYDFLyQ D Extensión.- Las unidades isócronas se apli tigráfica proporciona los medios para establecer el orden temporal
can mundialmente; es posible referirse a ellas aun en áreas que ca secuencial de los cuerpos de roca. Los objetivos principales son:
rezcan de un registro material del intervalo temporal nombrado. La SURSRUFLRQDUXQPDUFRSDUD  ODFRUUHODFLyQWHPSRUDOGHODVURFDV
duración del tiempo puede representarse mediante un estratotipo de GHXQiUHDFRQODVGHRWUD  XELFDUODVURFDVGHODFRUWH]DWHUUHVWUH
unidad de referencia. El inicio y final del tiempo están representa en una secuencia sistemática e indicar su posición relativa y edad
dos por estratotipos de límite puntual, ya sea en una sola secuencia FRQUHVSHFWRDODKLVWRULDGHOD7LHUUDFRPRXQWRGR\  FRQVWUXLU
HVWUDWLJUiILFDRHQVHFFLRQHVFRQHVWUDWRWLSRVHSDUDGR $UWtFXORVE una Escala Cronoestratigráfica Global Estándar reconocida inter
E  nacionalmente.
E Naturaleza.- Una unidad cronoestratigráfica es una uni
dad material, y consiste de un cuerpo de roca formado durante un
$UWtFXOR  Categorías Diacrónicas. Las uni- lapso temporal específico. Tal unidad representa sólo a aquellas ro
dades diacrónicas $UWtFXOR VRQXQLGDGHVWHPSRUD cas que se formaron durante ese intervalo.
les correspondientes a materiales diacrónicos, como las F Contenido.- Una unidad cronoestratigráfica puede basar
se en el lapso temporal de una unidad bioestratigráfica, una unidad
XQLGDGHV DORHVWUDWLJUiILFDV $UWtFXOR   SHGRHVWUDWL
lítica, una unidad de magnetopolaridad o en cualquier otro rasgo
JUiILFDV $UWtFXOR \ODPD\RUtDGHODVOLWRHVWUDWLJUi del registro lítico que tenga un rango de tiempo. También, puede ser
ILFDV $UWtFXOR \ELRHVWUDWLJUiILFDV $UWtFXOR  cualquier secuencia específica de rocas arbitrariamente escogida,
36 ,167,7872'(*(2/2*Ë$81$0%2/(7Ë1BARRAGÁN ET AL.

siempre y cuando tenga propiedades que permitan la cronocorrela éstos, el sistema es la unidad primaria de mayor rango
ción con secuencias de rocas de cualquier otro lugar. en todo el mundo; su primacía deriva de la historia del
desarrollo de la clasificación estratigráfica. Todos los
$UWtFXORLímites. Los límites de las unidades sistemas y unidades de rango superior están comple
cronoestratigráficas se definen en un estratotipo desig tamente divididos en unidades de rango inmediato in
nado con base en rasgos paleontológicos o físicos ob ferior. Las cronozonas son unidades cronoestratigráfi
servables en las rocas. cas no jerárquicas y comúnmente de rango menor. Los
pisos y las cronozonas en conjunto no necesariamen
2EVHUYDFLyQ D  Énfasis en los límites inferiores de las
unidades cronoestratigráficas.- No se recomienda designar lími
te igualan a las unidades de rango superior siguiente
tes puntuales para la base y cima de las unidades cronoestratigrá y no necesitan ser contiguos. El rango y magnitud de
ficas, porque la información subsecuente sobre las relaciones entre las unidades cronoestratigráficas se relacionan más con
unidades sucesivas puede identificar traslapes o lagunas. Una forma el intervalo temporal representado por ellas, antes que
de minimizar o eliminar problemas de duplicación o lagunas en su
con el espesor o la extensión en área de las rocas sobre
cesiones cronoestratigráficas, es definir formalmente como un es
tratotipo de límite puntual sólo la base de la unidad propuesta. Así, las cuales se basa la unidad.
una unidad cronoestratigráfica con su base definida en una locali
dad tendrá su cima definida por la base de una unidad sobreyacente $UWtFXOREonotema. La unidad de más alto
HQODPLVPDORFDOLGDGRPiVFRP~QPHQWHHQRWUD $UWtFXORE  rango es el eonotema. El Eonotema Fanerozoico com
prende los Eratemas Paleozoico, Mesozoico y Ceno
$UWtFXORCorrelación. Para extender geográ zoico. Aunque hasta ahora las rocas más antiguas se
ficamente una unidad cronoestratigráfica desde su sec han asignado al Eonotema Precámbrico, también re
ción o área tipo, se requiere demostrar su equivalencia FLHQWHPHQWHKDQVLGRDVLJQDGDVDRWURVHRQRWHPDV $U
temporal. Los límites de las unidades cronoestratigrá TXHDQR\3URWHUR]RLFR SRUOD6XEFRPLVLyQ3UHFiPEUL
ficas sólo pueden extenderse dentro de los límites de ca del IUGS. El lapso temporal correspondiente a un
resolución de los medios disponibles de cronocorre eonotema es un eón.
lación, los cuales al presente incluyen paleontología,
fechamiento numérico, magnetismo remanente, termo
$UWtFXOREratema. Un eratema es la unidad
OXPLQLVFHQFLDFULWHULRVGHHGDGUHODWLYD SRUHMHPSOR
cronoestratigráfica formal de rango inmediato inferior
VXSHUSRVLFLyQ \ UHODFLRQHV GH FRUWH  \ DTXHOORV FULWH
al eonotema y consiste en varios sistemas adyacentes.
rios físicos indirectos e inferidos como los cambios
El lapso temporal correspondiente a un eratema es una
climáticos, grado de intemperismo y relaciones con
era.
discordancias. Idealmente, los límites de las unidades
cronoestratigráficas son independientes de la litología, 2EVHUYDFLyQ D Nombres.- Los nombres que se han dado
contenido fósil o de otros elementos materiales de sub a los eratemas fanerozoicos tradicionales se basan en las principa
división estratigráfica, pero en la práctica, la correla OHV HWDSDV GH GHVDUUROOR GH OD YLGD HQ OD7LHUUD 3DOHR]RLFR DQWL
ción o extensión geográfica de estos límites depende JXR 0HVR]RLFR PHGLR \&HQR]RLFR UHFLHQWH $XQTXHVHKD\DQ
utilizado términos en cierto modo comparables para las unidades
por lo menos en parte de tales rasgos. Comúnmente,
precámbricas, los nombres y rangos de las divisiones precámbricas
los límites de las unidades cronoestratigráficas son in no han sido todavía universalmente acordados y aún están bajo la
tersecados por los límites de la mayoría de otras clases consideración de la Subcomisión de Estratigrafía Precámbrica de
de unidades materiales. la IUGS.

5DQJRVGHODV8QLGDGHV&URQRHVWUDWLJUi¿FDV $UWtFXORSistema. La unidad de rango inme


diato inferior al eratema es el sistema. Las rocas in
$UWtFXORJerarquía. La jerarquía de las uni cluidas en un sistema representan un lapso temporal y
dades cronoestratigráficas, en orden decreciente de un episodio de la historia de la Tierra suficientemente
rango, es: eonotema, eratema, sistema, serie y piso. De grande para servir como unidad cronoestratigráfica de
&Ï',*2(675$7,*5È),&21257($0(5,&$12 

referencia mundial. El equivalente temporal de un sis 2EVHUYDFLRQHV D Límites de las cronozonas.- La base y la
tema es un periodo. cima de una cronozona corresponden, en el estratotipo de la unidad,
a los rasgos físicos y paleontológicos observados que la definen,
pero tales límites pueden extenderse a otras áreas, mediante cual
2EVHUYDFLyQ D Subsistema y supersistema$OJXQRVVLV quier medio disponible para reconocer su sincronía. El equivalente
temas inicialmente establecidos en Europa posteriormente fueron temporal de una cronozona es un cron.
subdivididos en otros lugares o agrupados en unidades con rango E Alcance.- El alcance de la cronozona no jerárquica puede
de sistema. Es más apropiado el uso de subsistemas 6XEVLVWHPD variar notablemente de acuerdo con el objetivo por el cual se le
0LVLVtSLFRGHO6LVWHPD&DUERQtIHUR \VXSHUVLVWHPDV 6XSHUVLVWHPD defina, ya sea formal o informalmente. Por ejemplo, la “biocro
.DURR  nozona informal de los amonites”, representa un enorme lapso de
tiempo que excede el de un sistema. En contraste, una biocronozona
$UWtFXOR Serie. La serie es una unidad cro definida por una especie de alcance limitado, como la Cronozona
noestratigráfica convencional de rango inferior al de Exus albus, puede representar una duración igual o menor que la
de un piso.
sistema y siempre es una división de un sistema. Co F  Utilidad práctica.- Las cronozonas, especialmente las
múnmente, una serie constituye una unidad mayor de biocronozonas y litocronozonas delgadas e informales, delimita
correlación cronoestratigráfica dentro de una provin das por estratos clave u otros “marcadores”, son las unidades ge
cia, entre provincias o entre continentes. Aunque mu neralmente más usadas en las investigaciones industriales de de
terminadas partes de la estratigrafía de cuencas económicamente
chas series europeas se han adoptado cada vez más
favorables. Dichas unidades son útiles para definir la distribución
para subdividir los sistemas en otros continentes, las geográfica de litofacies o biofacies, las cuales proporcionan una
series provinciales de alcance regional siguen siendo base para las interpretaciones genéticas y la selección de objetivos
útiles. El equivalente temporal de una serie es una de perforación.
época.
1RPHQFODWXUD&URQRHVWUDWLJUi¿FD
$UWtFXOR  Piso. Un piso es una unidad cro
noestratigráfica de alcance y rango menor que los de $UWtFXORRequisitos. Los requisitos para esta
una serie. Por lo común, se usa en la clasificación y blecer una unidad cronoestratigráfica formal incluyen:
correlación dentro de un continente, aunque potencial L GHFODUDFLyQGHODLQWHQFLyQGHGHVLJQDUXQDXQLGDG
mente pueda ser reconocido en todo el mundo. El equi LL  VHOHFFLyQ GHO QRPEUH LLL  GHFODUDFLyQ GH OD FODVH
valente geocronológico de piso es una edad. \UDQJRGHODXQLGDG LY GHFODUDFLyQGHOFRQFHSWRJH
neral de la unidad, incluyendo antecedentes históricos,
2EVHUYDFLyQ D Subpiso.- Los pisos pueden dividirse, aun sinonimia, tratamiento previo y razones para proponer
que no necesariamente, en subpisos. OD Y  GHVFULSFLyQ GH ORV UDVJRV ItVLFRV \R ELROyJLFRV
FDUDFWHUtVWLFRV YL  OD GHVLJQDFLyQ \ OD GHVFULSFLyQ GH
$UWtFXOR  Cronozona. Cronozona es una las secciones tipo de límite, estratotipos u otras clases de
unidad cronoestratigráfica formal no jerárquica, co XQLGDGHVHQODVFXDOHVHVWiEDVDGD YLL FRUUHODFLyQ\UH
múnmente pequeña, cuyos límites pueden ser indepen ODFLRQHVGHHGDG\ YLLL SXEOLFDFLyQHQXQPHGLRFLHQWt
dientes de los de unidades cronoestratigráficas jerarqui fico reconocido, como se especifica en el Artículo 4.
zadas tales como piso o serie. Aunque una cronozona
es una unidad isócrona, puede basarse en una unidad $UWtFXORNomenclatura. A una unidad cro
ELRHVWUDWLJUiILFD SRU HMHPSOR %LRFURQR]RQD Cardio- noestratigráfica formal se le da un nombre compuesto;
ceras cordatum), XQDOLWRHVWUDWLJUiILFD /LWRFURQR]RQD la letra inicial de todas las palabras, salvo en el caso
:RRGEHQG  R XQD GH PDJQHWRSRODULGDG &URQR]RQD de términos taxonómicos triviales, se escribe con ma
GH3RODULGDG,QYHUVD*LOEHUW 1RHVQHFHVDULRUHSHWLU \~VFXOD([FHSWRSDUDODVFURQR]RQDV $UWtFXOR ORV
ORVPRGLILFDGRUHV OLWRELRSRODULGDG XWLOL]DGRVHQ nombres propuestos para nuevas unidades cronoestra
designaciones formales de las unidades en discusiones tigráficas no deben duplicar los de otras unidades estra
generales, cuando su significado sea evidente por el tigráficas. Por ejemplo, es impropio designar una nue
contexto, e. g. Cronozona Exus albus. va unidad cronoestratigráfica, simplemente agregando
38 ,167,7872'(*(2/2*Ë$81$0%2/(7Ë1BARRAGÁN ET AL.

“iano” o “ano” al nombre de una unidad litoestratigrá bre es permisible, pero ello requiere tanta justificación
fica. FRPR HO HVWDEOHFLPLHQWR GH XQD QXHYD XQLGDG $UWt
FXORV\ /DUHYLVLyQRUHGHILQLFLyQGHXQD
2EVHUYDFLRQHV D Sistemas y unidades de rango supe- unidad de rango de sistema o superior requiere de un
rior.- Los nombres generalmente aceptados para los sistemas y
acuerdo internacional. Si la definición de una unidad
unidades de rango superior tienen orígenes diversos, así como di
IHUHQWHVFODVHVGHWHUPLQDFLRQHV 3DOHR]RLFR&iPEULFR&UHWiFLFR cronoestratigráfica no es la adecuada, puede aclarar
-XUiVLFR&XDWHUQDULR  se estableciendo estratotipos de límite en una sección
E Series y unidades de rango inferior.- Las series y principal de referencia.
unidades de rango inferior, comúnmente se les conoce ya sea por
QRPEUHV JHRJUiILFRV 6HULH 9LUJLOLDQD 6HULH 2FKRDQLDQD  R SRU
UNIDADES GEOCRONOLÓGICAS
los nombres de las unidades que las integran, modificados por los
adjetivos Superior, Medio, Inferior, escritos con inicial mayúscula
2UGRYtFLFR,QIHULRU /RVQRPEUHVGHODVFURQR]RQDVVHGHULYDQGH Naturaleza y Límites
ODXQLGDGHQODFXDOVHEDVDQ $UWtFXOR 3DUDODVVHULHV\SLVRV
es preferible un nombre geográfico porque puede estar relacionado $UWtFXORDefinición y Bases. Las unidades
FRQ XQ iUHD WLSR 6H UHFRPLHQGDQ ODV WHUPLQDFLRQHV DGMHWLYDOHV  geocronológicas son divisiones de tiempo que tradi
LDQR \ LDQD SDUD ORV QRPEUHV JHRJUiILFRV 6HULH &LQFLQQDWLDQD 
cionalmente se distinguen con base en el registro de
aunque, si resulta más eufónico, es permisible el uso del nombre
geográfico sin terminación especial alguna. Muchos nombres de las rocas, según lo expresan las unidades cronoestra
SLVRV DFWXDOPHQWH HQ XVR VH EDVDURQ HQ XQLGDGHV OtWLFDV JUXSRV tigráficas. Una unidad geocronológica no es una uni
IRUPDFLRQHV\PLHPEURV \WLHQHQORVQRPEUHVGHWDOHVXQLGDGHV GDGHVWUDWLJUiILFD HVGHFLUQRHVXQDXQLGDGPDWHULDO 
6HULH:ROIFDPSLDQD 3LVR &ODLERUQLDQR  6LQ HPEDUJR HV SUHIH sino que corresponde al lapso temporal de una unidad
rible que un piso tenga un nombre geográfico que no haya sido
utilizado previamente en la nomenclatura estratigráfica. Es mejor
FURQRHVWUDWLJUiILFDHVWDEOHFLGD $UWtFXORV\ VX
XVDUQRPEUHVGHSLVRVLQWHUQDFLRQDOPHQWHDFHSWDGRV HXURSHRVHQ inicio y final corresponden a la base y la cima del re
VXPD\RUtD TXHLPSXOVDUODSUROLIHUDFLyQGHRWURV ferente.

$UWtFXOR  Estratotipos. Un estratotipo ideal Rangos y Nomenclatura de las Unidades


de una unidad cronoestratigráfica es una secuencia ple Geocronológicas
namente expuesta, continua e ininterrumpida de rocas
fosilíferas estratificadas, que se extiende desde un lí $UWtFXORJerarquía. La jerarquía de las uni
mite inferior bien definido hasta la base de la siguiente dades geocronológicas en orden de rango decreciente
unidad superpuesta. Infortunadamente, pocas secuen es: eón, era, periodo, época y edad. El cron es una uni
cias disponibles están lo suficientemente completas dad geocronológica no jerárquica, pero generalmente
como para definir pisos y unidades de rango superior, breve. La suma de las edades no necesariamente equi
las cuales se definen mejor mediante estratotipos de lí vale a épocas y tampoco necesitan formar una continui
PLWH $UWtFXORE  dad. Un eón es el tiempo representado por las rocas que
Los estratotipos de límite para las unidades cro constituyen un eonotema, una era lo está por un erate
noestratigráficas mayores, idealmente deben basarse ma, un periodo por un sistema, una época por una serie,
en secuencias completas de estratos marinos monofa una edad por un piso y un cron por una cronozona.
ciales, o en rocas con otros criterios de cronocorrela
ción, que permitan seguir ampliamente horizontes sin Artículo 82.- Nomenclatura. Los nombres para
crónicos. La extensión de las superficies sincrónicas periodos y unidades de rango inferior son los mismos
debe apoyarse en tantos indicadores de edad como sea de las unidades cronoestratigráficas correspondientes;
posible. los nombres de algunas eras y eones se formaron inde
pendientemente. Las reglas para usar mayúsculas en las
$UWtFXORRevisión de Unidades. La revisión XQLGDGHVFURQRHVWUDWLJUiILFDV $UWtFXOR VHDSOLFDQD
de una unidad cronoestratigráfica sin cambiar su nom las unidades geocronológicas. Los adjetivos Temprano,
&Ï',*2(675$7,*5È),&21257($0(5,&$12 

Medio y Tardío se usan para las épocas geocronológi 2EVHUYDFLRQHV D Significado del término.- Una cronozo
cas equivalentes a las series correspondientes Inferior, na de polaridad es un cuerpo de rocas de extensión mundial, que
colectivamente se define como una unidad cronoestratigrafica de
Medio y Superior, cuando éstas están formalmente es polaridad.
tablecidas. E Alcance/DV]RQDVGHSRODULGDGLQGLYLGXDOVRQORVHOH
mentos constructivos básicos de las cronozonas de polaridad. En
UNIDADES CRONOESTRATIGRÁFICAS DE POLARIDAD tonces el reconocimiento y definición de cronozonas de polaridad
puede implicar llevar a cabo, paso a paso, un compendio de las zo
nas individuales de polaridad cuidadosamente fechadas y correla
Naturaleza y Límites cionadas, particularmente cuando se trabaja con rocas más antiguas
que las anomalías magnéticas más antiguas del fondo oceánico.
$UWtFXORDefinición. Una unidad cronoestra- Este procedimiento es el método mediante el cual fueron original
PHQWH UHFRQRFLGDV &R[ et al   \ SRVWHULRUPHQWH GHILQLGDV
tigráfica de polaridad es un cuerpo de roca que contie
&R[ et al   ODV &URQR]RQDV %UXQKHV 0DWX\DPD *DXVV \
ne el registro primario de la polaridad magnética im Gilbert.
puesta cuando se depositó o cristalizó la roca, durante F Rangos/DVGLYLVLRQHVGHODVFURQR]RQDVGHSRODULGDG
un intervalo específico de tiempo geológico. son designadas por subcronozonas de polaridad. Los conjuntos de
cronozonas de polaridad pueden llamarse supercronozonas de po-
laridad.
2EVHUYDFLRQHV D Naturaleza.- La definición de unidades
cronoestratigráficas de polaridad fundamentalmente depende de
secciones, secuencias reales, o de medidas en unidades individuales $UWtFXOR  Establecimiento de Unidades
de roca, y sin estos patrones, no tienen ningún significado. Se basan Formales. Los requisitos para establecer una unidad
en unidades materiales: las zonas de polaridad de la clasificación
de magnetopolaridad. Cada unidad cronoestratigráfica de polaridad
cronoestratigráfica de polaridad incluyen los especifi
es el registro del tiempo durante el cual se formó la roca y el cam FDGRVHQORV$UWtFXORV\\WDPELpQ  ODGHILQLFLyQ
po magnético de la Tierra tenía una polaridad determinada. Debe de los límites de la unidad, con referencias específicas
tenerse cuidado de definir las unidades cronológicas de polaridad D VHFFLRQHV \ GDWRV VHxDODGRV   ODV FDUDFWHUtVWLFDV
en términos de unidades cronoestratigráficas de polaridad y no al
distintivas de la polaridad, descripciones litológicas y
revés.
E  Propósitos principales /D FODVLILFDFLyQ FURQRHVWUD GHORVIyVLOHVLQFOXLGRV\  ODFRUUHODFLyQ\ODVUHOD
WLJUiILFD GH SRODULGDG VDWLVIDFH GRV SURSyVLWRV SULQFLSDOHV   /D ciones de edad.
correlación de rocas de un lugar con las de otros que sean de la
PLVPDHGDG\SRODULGDG\  ODGHWHUPLQDFLyQGHODKLVWRULDGHOD $UWtFXOR  Nombre. Una unidad cronoestra
polaridad del campo magnético de la Tierra.
F Reconocimiento.- Una unidad cronoestratigráfica de po
tigráfica de polaridad formal recibe un nombre com
laridad puede extenderse geográficamente desde su localidad tipo puesto, empezando por la palabra cronozona; el segun
sólo con el apoyo de los elementos físicos y/o paleontológicos uti do componente indica si la polaridad es normal, inversa
lizados para establecer su edad. o mixta; el tercero es el nombre del rasgo geográfico.
La letra inicial de cada componente es mayúscula. Si el
$UWtFXOR  Límites /RV OtPLWHV GH XQD FUR mismo nombre geográfico se usa tanto para una zona
nozona de polaridad se colocan en horizontes de po de magnetopolaridad como para una unidad cronoes
laridad inversa o en zonas de transición de polaridad tratigráfica de polaridad, la última debe distinguirse por
$UWtFXOR  ODVWHUPLQDFLRQHVDQDRLDQD(MHPSOR&URQR]RQDGH
Polaridad Inversa Tetoniana.
Rangos y Nomenclatura de las Unidades Crono-
HVWUDWLJUi¿FDVGH3RODULGDG 2EVHUYDFLRQHV D  Conservación de un nombre estable-
cido.- Un nombre particularmente bien establecido no debe ser
$UWtFXORUnidad Fundamental. La cronozo- reemplazado por otro, ya sea sobre la base de prioridad, como se
GHVFULEH HQ HO$UWtFXOR F R SRUTXH QR KD\D VLGR WRPDGR GH XQ
na de polaridad está constituida por rocas de polaridad UDVJRJHRJUiILFR6HDSUXHEDHOXVRFRQWLQXRGH%UXQKHV0DWX\D
primaria específica y es la unidad fundamental de la ma, Gauss y Gilbert, por ejemplo, mientras sigan siendo unidades
clasificación mundial cronoestratigráfica de polaridad. válidas.
40 ,167,7872'(*(2/2*Ë$81$0%2/(7Ë1BARRAGÁN ET AL.

E Expresión de duda.- Si los criterios de equivalencia en dos por una unidad litoestratigráfica, aloestratigráfica,
el tiempo no son concluyentes, deben hacerse explícitas las dudas bioestratigráfica o pedoestratigráfica específica, o por
en la asignación de zonas de polaridad a unidades cronoestratigrá
ficas de polaridad.
un conjunto de ellas.

2EVHUYDFLRQHV D  Propósitos.- La clasificación diacróni


UNIDADES CRONOLÓGICAS DE POLARIDAD
FDSURSRUFLRQD  XQPHGLRSDUDFRPSDUDUORVODSVRVGHWLHPSR
representados por unidades estratigráficas con límites diacrónicos
Naturaleza y Límites HQGLIHUHQWHVORFDOLGDGHV  XQDEDVHSDUDHVWDEOHFHUGHPDQHUD
general en el tiempo el principio y el final del depósito de unidades
Artículo 88.- Definición. Las unidades cronológi- HVWUDWLJUiILFDVGLDFUyQLFDVHQGLIHUHQWHVOXJDUHV  XQDEDVHSDUD
cas de polaridad son divisiones del tiempo geológico di inferir la tasa de cambio en extensión de los procesos de depósito,
 XQPHGLRSDUDGHWHUPLQDU\FRPSDUDUODYHORFLGDG\ODGXUDFLyQ
ferenciadas con base en el registro de magnetopolaridad
GHOGHSyVLWRHQGLIHUHQWHVORFDOLGDGHV\  XQPHGLRSDUDFRPSD
incluido en las unidades cronoestratigráficas de polari rar las relaciones temporales y espaciales de las unidades estratigrá
dad. No implican ningún tipo especial de tiempo mag ILFDVGLDFUyQLFDV :DWVRQ\:ULJKW 
nético; las designaciones tienen el propósito de indicar E Alcance.- El alcance de una unidad diacrónica está re
o señalar la parte del tiempo geológico durante la cual el ODFLRQDGRFRQ  ODPDJQLWXGUHODWLYDGHODGLYLVLyQWUDQVJUHVLYD
del tiempo representado por la unidad o unidades estratigráficas en
campo magnético de la Tierra tenía una polaridad carac ODVTXHHVWiEDVDGD\  ODH[WHQVLyQVXSHUILFLDOGHWDOHVXQLGDGHV
terística o una secuencia de polaridades. Estas unidades Una unidad diacrónica no se extiende más allá de los límites geo
corresponden a los lapsos de tiempo representados por gráficos de la unidad o unidades estratigráficas en las que se base.
las cronozonas de polaridad, por ejemplo, Cronozona de F Base.- La base para una unidad diacrónica es el referente
diacrónico.
Polaridad Normal Gauss. No son unidades materiales.
G Duración.- Una unidad diacrónica puede ser de igual du
ración en diferentes lugares, a pesar de las diferencias en el tiempo
Rangos y Nomenclatura de las Unidades de inicio y término de la misma en tales lugares.
Cronológicas de Polaridad
$UWtFXORLímites. Los límites de una unidad
$UWtFXOR.- Unidad Fundamental. El cron de diacrónica son los tiempos registrados por el principio
polaridad es la unidad fundamental de tiempo geoló y el final del depósito del referente material en el sitio
gico que designa el lapso temporal de una cronozona FRQVLGHUDGR )LJXUDV 
de polaridad.
2EVHUYDFLyQ D Relaciones temporales.- Uno o ambos lí
2EVHUYDFLyQ D Jerarquía.- En rango jerárquico decrecien mites de una unidad diacrónica son demostrablemente transgresi
te, las unidades cronológicas de polaridad son: supercrón de pola- vos en el tiempo. El significado temporal variable de los límites se
ridad, cron de polaridad y subcrón de polaridad. define mediante una serie de secciones de referencia de los límites
$UWtFXOREH /DGXUDFLyQ\HGDGGHXQDXQLGDGGLDFUyQLFDGL
$UWtFXOR  Nomenclatura. Los nombres para ILHUHQGHXQOXJDUDRWUR )LJXUDV 
las unidades cronológicas de polaridad son idénticos
a los de las unidades cronoestratigráficas de polaridad Rangos y Nomenclatura de las Unidades
FRUUHVSRQGLHQWHV H[FHSWR FXDQGR HO WpUPLQR FURQ R Diacrónicas
VXSHUFUyQHWF VHDVXVWLWXLGRSRUFURQR]RQD RVXSHU
FURQR]RQDHWF  $UWtFXOR  Rangos. Un diacrón es la unidad
diacrónica fundamental y no jerárquica. Si se necesita
UNIDADES DIACRÓNICAS una jerarquía de unidades diacrónicas, se recomiendan
en orden de rango decreciente los términos: episodio,
Naturaleza y Límites fase, lapso y clino. El rango de una unidad jerárquica
HVWiGHWHUPLQDGRSRUHODOFDQFHGHODXQLGDG $UWtFXOR
$UWtFXORDefinición. Una unidad diacrónica E \QRSRUODGHOODSVRGHWLHPSRUHSUHVHQWDGRSRU
comprende los lapsos desiguales de tiempo representa la unidad en un lugar determinado.
&Ï',*2(675$7,*5È),&21257($0(5,&$12 41

F Episodio.- Episodio es la unidad de más alto rango y de


mayor alcance de la clasificación jerárquica. Si la “Edad Wisconsi
niana” se redefiniera como una unidad diacrónica, tendría el rango
de episodio.

$UWtFXOR  Nombre. El nombre de una uni


dad diacrónica debe ser compuesto, consistiendo del
término diacrón o de un término de rango jerárquico,
seguido por un nombre geográfico. La letra inicial de
ambos términos se escribe con mayúscula para indicar
su condición formal. Si la unidad diacrónica se define
mediante una sola unidad estratigráfica, se puede apli
Figura 10. Comparación entre unidades geocronológicas, cronoes car el nombre geográfico de ésta a la unidad diacrónica.
WUDWLJUi¿FDV\GLDFUyQLFDV Por el contrario, el nombre geográfico de una unidad
diacrónica no debe repetir el de otra unidad estrati
2EVHUYDFLRQHV D Diacrón.- Los diacrones pueden diferir
grandemente en magnitud, porque son los lapsos temporales re
JUiILFDIRUPDO/RVWpUPLQRVJHQpWLFRV e. g., aluvial,
presentados por las unidades litoestratigráficas, aloestratigráficas, PDULQR RORVWpUPLQRVFOLPiWLFRV e. g., glacial, inter
bioestratigráficas y/o pedoestratigráficas, individuales o en con JODFLDO QRVHLQFOX\HQHQORVQRPEUHVGHODVXQLGDGHV
junto. diacrónicas.
E Ordenamiento jerárquico permisible.- Se puede esta
blecer una jerarquía de unidades diacrónicas si la resolución de las 2EVHUYDFLRQHV D  Designación formal de las unidades.-
relaciones temporales y espaciales de las unidades estratigráficas Las unidades diacrónicas deben definirse y nombrarse formalmente
diacrónicas es lo suficientemente precisa como para que tal jerar sólo si tal definición es útil.
TXtDVHD~WLO :DWVRQ\:ULJKW $XQTXHWRGDVODVXQLGDGHV E  Extensión interregional de los nombres geográ-
jerárquicas de rango inferior a episodio forman parte de una unidad ficos.- El nombre geográfico de una unidad diacrónica puede
de rango inmediato superior, no todas las partes de un episodio, extenderse de una región a otra, si las unidades estratigráficas
fase o lapso necesitan estar representadas por una unidad de rango sobre las que se basa, se extienden a través de tales regiones. Si
inferior. eventualmente se demuestra que unidades diacrónicas diferentes

)LJXUD5HODFLyQHVTXHPiWLFDHQWUHIDVHV\XQHSLVRGLR/DVSDUWHVGHXQDIDVHSXHGHQGLYLGLUVHHQODSVRV\pVWRVHQFOLQRV/DGH¿QLFLyQ
formal de lapsos y clinos es innecesaria en la mayoría de las jerarquías de unidades diacrónicas.
42 ,167,7872'(*(2/2*Ë$81$0%2/(7Ë1BARRAGÁN ET AL.

de regiones contiguas se basan en unidades estratigráficas la UNIDADES GEOCRONOMÉTRICAS


teralmente continuas en ambas, debe aplicarse un solo nombre
a tal unidad. Si se han aplicado dos nombres, se debe abando Naturaleza y Límites
nar uno y extender formalmente el otro. Se aplican las reglas
GH SULRULGDG $UWtFXOR G  'HEH UHVSHWDUVH OD SULRULGDG HQ OD
publicación, aunque la prioridad por sí sola no justifica la susti
$UWtFXORDefinición. Las unidades geocrono-
tución de un nombre bien establecido por otro no bien conocido métricas son unidades establecidas a través de la divi
o comúnmente usado. sión directa del tiempo geológico expresado en años. Al
F  Cambio de la clasificación geocronológica a la dia- LJXDO TXH ODV XQLGDGHV JHRFURQROyJLFDV $UWtFXOR  
crónica.- Las unidades litoestratigráficas han servido ampliamente
las unidades geocronométricas son abstractas, esto es,
como bases materiales aceptadas para las clasificaciones cronoes
tratigráfica y geocronológica de los depósitos cuaternarios no ma no son unidades materiales. A diferencia de las unida
rinos, tales como las clasificaciones de Frye et al.  :LOOPDQ des geocronológicas, las unidades geocronométricas no
\ )U\H   \ 'UHLPDQLV \ .DUURZ   (Q OD SUiFWLFD ORV se basan en el lapso de tiempo de las unidades cronoes
horizontes paralelos de tiempo fueron extendidos desde los estra WUDWLJUiILFDVGHVLJQDGDV HVWUDWRWLSRV VLQRTXHVLPSOH
totipos, sobre la base de límites marcadamente transgresivos en
mente son divisiones de tiempo de magnitudes conve
el tiempo de unidades litoestratigráficas y pedoestratigráficas. Las
XQLGDGHVGHWLHPSR ³JHRFURQROyJLFDV´ GHILQLGDVFRQEDVHHQODV QLHQWHV SDUD HO ILQ SRU HO TXH VRQ HVWDEOHFLGDV e. g.,
secciones de estratotipo, pero extendidas sobre la base de límites +RIPDQQ FRPRVHUtDHOGHVDUUROORGHXQDHVFDOD
estratigráficos dicrónicos, son unidades diacrónicas. Los nombres de tiempo para el Precámbrico. Sus límites son arbitra
geográficos utilizados para tales unidades “geocronológicas” pue riamente escogidos o en edades acordadas en años.
GHQXVDUVHHQODFODVLILFDFLyQGLDFUyQLFDVL  ODVFODVLILFDFLRQHV
cronoestratigráfica y geocronológica son formalmente abandona
das y se proponen clasificaciones diacrónicas para reemplazar a las
Rangos y Nomenclatura de las Unidades
FODVLILFDFLRQHV³JHRFURQROyJLFDV´DQWHULRUHV\  ODVXQLGDGHVVH Geocronométricas
redefinen como unidades diacrónicas formales. En estas circuns
tancias específicas, mantener los nombres bien establecidos permi $UWtFXORNomenclatura. Los términos geo
te conservar el significado y el propósito de los nombres y las uni FURQROyJLFRVGHUDQJR eón, era, periodo, época, edad
dades, conservar el significado práctico de las unidades, mejorar la
y cron SXHGHQXVDUVHSDUDODVXQLGDGHVJHRFURQRPp
comunicación y evitar la proliferación innecesaria de términos en
la nomenclatura. tricas cuando tales términos sean formalizados. Por
ejemplo, los Eones Arqueano y Proterozoico son re
$UWtFXOR .- Establecimiento de Unidades conocidos por la Subcomisión para la Estratigrafía del
Formales. Los requisitos para establecer una unidad Precámbrico de la IUGS como unidades geocronomé
diacrónica formal, además de aquéllos del Artículo 3, WULFDV IRUPDOHV HQ HO VHQWLGR GHO$UWtFXOR  \ VH OHV
LQFOX\HQ  ODHVSHFLILFDFLyQGHODQDWXUDOH]DODVUH distingue con base en el límite seleccionado arbitraria
laciones estratigráficas, las relaciones geográficas o de mente de 2.5 Ga. Las unidades geocronométricas no
la extensión de la unidad o unidades estratigráficas que están definidas por las correspondientes unidades cro
VLUYHQGHEDVHSDUDGHILQLUODXQLGDG\  ODGHVLJQD QRHVWUDWLJUiILFDV eonotema, eratema, sistema, serie,
ción específica y la descripción de las secciones de re piso y cronozona DXQTXHSRGUtDQFRLQFLGLUFRQHOODV
ferencia múltiples que ilustran las relaciones tempora
les y espaciales de la unidad o unidades estratigráficas PARTE III. ADENDA
que sirven de base para la definición y los límites de la
REFERENCIAS11
unidad o unidades.
$&61 $PHULFDQ &RPPLVVLRQ RQ 6WUDWLJUDSKLF 1RPHQFODWXUH 
2EVHUYDFLyQ D Revisión o abandono/DUHYLVLyQRDEDQ  1RWH ʊ2UJDQL]DWLRQ DQG REMHFWLYHV RI WKH
dono de la unidad o unidades estratigráficas que sirven de base ma
terial para la definición de una unidad diacrónica pueden requerir 11
Se recuerda a los lectores la extensa y notable bibliografía de
revisión o abandono de la unidad diacrónica. El procedimiento para FRQWULEXFLRQHVVREUHSULQFLSLRVHVWUDWLJUi¿FRVFODVL¿FDFLyQ\WHU
la revisión debe seguir los requisitos para establecer una nueva uni PLQRORJtD FLWDGRV HQ OD *XtD (VWUDWLJUi¿FD ,QWHUQDFLRQDO ,66&
dad diacrónica. SS 
&Ï',*2(675$7,*5È),&21257($0(5,&$12 43

6WUDWLJUDSKLF&RPPLVVLRQ$$3*%XOOHWLQYQRS (DVWRQ 5 0 D 6HTXHQFH VWUDWLJUDSKLF WHUPLQRORJ\ 7KH


 1$&61SHUVSHFWLYH+RXVWRQ*HRORJLFDO6RFLHW\%XOOHWLQ
$&61 $PHULFDQ &RPPLVVLRQ RQ 6WUDWLJUDSKLF 1RPHQFODWXUH  Y$EULOS
&RGHRIVWUDWLJUDSKLFQRPHQFODWXUH$$3*%XOOHWLQ (DVWRQ50E/DZDQGRUGHULQVWUDWLJUDSK\7KHJRRGWKH
YQRS bad and the new in the North American stratigraphic code:
$&61 $PHULFDQ &RPPLVVLRQ RQ 6WUDWLJUDSKLF 1RPHQFODWXUH  Sudbury, Ontario, Program, Schedule and Abstracts, 30th As
&RGHRIVWUDWLJUDSKLFQRPHQFODWXUH aHG $PHULFDQ VRFLDWLRQRI(DUWK6FLHQFH(GLWRUV0HHWLQJS
Association of Petroleum Geologists, 45 p. Easton, R. M., 2000, To every plutonic rock its proper stratigraphic
$&61 $PHULFDQ &RPPLVVLRQ RQ 6WUDWLJUDSKLF 1RPHQFODWXUH  QDPH UHVXPHQ $VVRFLDWLRQRI(DUWK6FLHQFH(GLWRUV%OXH
1RWHʊ$SSOLFDWLRQIRUDGGLWLRQWRFRGHFRQFHUQLQJ OLQHYQRS
PDJQHWRVWUDWLJUDSKLFXQLWV$$3*%XOOHWLQYQRS (DVWRQ50'/%DDUV\'*&RRN1RWH5HFRUGV
 RI6WUDWLJUDSKLF&RPPLVVLRQ$$3*%XOOHWLQY
%ODWW+:%1%HUU\\6%UDQGH3ULQFLSOHVRIVWUDWL S
JUDSKLF DQDO\VLV 2[IRUG ,QJODWHUUD %ODFNZHOO 6FLHQWL¿F (DVWRQ50/((GZDUGV\%:DUGODZ1RWHVRQJHR
Publications, 512 p. chronologic and chronostratigraphic units: Discussion: Geo
%RJJV6DP-U3ULQFLSOHVRIVHGLPHQWRORJ\DQGVWUDWLJUD ORJLFDO6RFLHW\RI$PHULFD%XOOHWLQYS
phy, 3a edición: Upper Saddle River, Nueva Jersey, Prentice (GZDUGV/(\'(2ZHQ1RWH5HFRUGVRI6WUDWL
+DOOS JUDSKLF&RPPLVVLRQ$$3*%XOOHWLQYS
%XMDN-3&'RZQLH*/(DWRQ\*/:LOOLDPV'L 
QRÀDJHOODWHF\VW]RQDWLRQRIWKH(RFHQHVRXWKHUQ(QJODQG )HUUXVTXtD9LOODIUDQFD , 5 0 (DVWRQ / ( (GZDUGV 5 +
in - 3 %XMDN & 'RZQLH * / (DWRQ \ * /:LOOLDPV Fakundiny, y J. O. Jones, 2001, Note 63: Application for
'LQRÀDJHOODWHF\VWVDQGDFULWDUFKVIURPWKH(RFHQHRIVRXWK amendment of the North American Stratigraphic Code
ern England: Palaeontological Association, Special Papers in concerning consistency and updating regarding electronic
3DODHRQWRORJ\S SXEOLVKLQJ$$3*%XOOHWLQYS
&DVWHU . (  7KH VWUDWLJUDSK\ DQG SDOHRQWRORJ\ RI QRUWK )RUJRWVRQ-0-U1DWXUHXVDJHDQGGH¿QLWLRQRIPDUNHU
ZHVWHUQ 3HQQV\OYDQLD SWH  VWUDWLJUDSK\ %XOOHWLQV RI GH¿QHGYHUWLFDOO\VHJUHJDWHGURFNXQLWV$$3*%XOOHWLQY
American Paleontology, v. 21, 185 p. QRS
&KDQJ . +  8QFRQIRUPLW\ERXQGHG VWUDWLJUDSKLF XQLWV )U\H-&+%:LOOPDQ05XELQ\5)%ODFN'H¿QL
*HRORJLFDO 6RFLHW\ RI $PHULFD %XOOHWLQ Y  QR  S WLRQRI:LVFRQVLQDQ6WDJH86*HRORJLFDO6XUYH\%XOOHWLQ
 (S
&RPPLWWHHRQ6WUDWLJUDSKLF1RPHQFODWXUH&ODVVL¿FDWLRQDQG George, T. N., et al., 5HFRPPHQGDWLRQVRQVWUDWLJUDSKLFDOXV
nomenclature of rock units: Geological Society of America age: Geological Society of London, Proceedings no. 1656,
%XOOHWLQYQRS\$$3*%XOOHWLQY S
QRS +DUODQG:%(VVD\UHYLHZ>RI@,QWHUQDWLRQDO6WUDWLJUDSKLF
&R[$ 9 5 5 'RHOO \ * % 'DOU\PSOH  *HRPDJQHWLF *XLGH*HRORJLFDO0DJD]LQHYQRS
polarity epochs and Pleistocene geochronometry: Nature, v. +DUODQG:%*HRFKURQRORJLFVFDOHVin *9&RKHH0)
S Glaessner, y H. D. Hedberg, eds., Contributions to the geo
&R[$955'RHOO\*%'DOU\PSOH5HYHUVDOVRIWKH ORJLFWLPHVFDOH$$3*6WXGLHVLQ*HRORJ\S
(DUWK¶V PDJQHWLF ¿HOG 6FLHQFH Y  QR  S  +DUULVRQ-(\=(3HWHUPDQ1RUWK$PHULFDQ&RPPLVVLRQ
1543. RQ 6WUDWLJUDSKLF 1RPHQFODWXUH 1RWH ʊ$ SUHOLPLQDU\
&URVV&:*HRORJ\RIWKH7HOOXULGHDUHD86*HRORJLFDO proposal for a chronometric time scale for the Precambrian
Survey, 18th$QQXDO5HSRUWSWHS of the United States and Mexico: Geological Society of
&XPPLQJ$'-*&0)XOOHU\-:3RUWHU6HSDUDWLRQ $PHULFD%XOOHWLQYQRS
of strata; Paleozoic limestones of the Williston basin: Ameri +HQEHVW/*6LJQL¿FDQFHRIHYROXWLRQDU\H[SORVLRQVIRU
FDQ-RXUQDORI6FLHQFHYQRS diastrophic division of Earth history: Journal of Paleontol
'UHLPDQLV$\3).DUURZ*ODFLDOKLVWRU\RIWKH*UHDW RJ\YS
/DNHV6W /DZUHQFH UHJLRQ WKH FODVVL¿FDWLRQ RI WKH +HQGHUVRQ-%:*(&DOGZHOO\-(+DUULVRQ1RUWK
:LVFRQVLQ DQ 6WDJHDQGLWVFRUUHODWLYHV,QWHUQDWLRQDO*HR American Commission on Stratigraphic Nomenclature, Re
ORJLFDO &RQJUHVV 6HVLyQ  0RQWUHDO  6HFFLyQ  SRUW ʊ$PHQGPHQW RI FRGH FRQFHUQLQJ WHUPLQRORJ\ IRU
4XDWHUQDU\*HRORJ\S LJQHRXVDQGKLJKJUDGHPHWDPRUSKLFURFNV*HRORJLFDO6R
'XQEDU&2\-5RGJHUV3ULQFLSOHVRI6WUDWLJUDSK\1XH FLHW\RI$PHULFD%XOOHWLQYQRS
va York, Wiley, 356 p. +RIPDQQ+-3UHFDPEULDQWLPHXQLWVDQGQRPHQFODWXUHʊ
(DVWRQ507KH*UHQYLOOH3URYLQFHDQGWKH3URWHUR]RLF WKHJHRQFRQFHSW*HRORJ\YS
history of central and southern Ontario, in P. C. Thurston, H. Holland, C. H., et al$JXLGHWRVWUDWLJUDSKLFDOSURFHGXUH
R. Williams, R. H., Sutcliffe, y G. M. Stott, eds., Geology of Geological Society of London, Special Report 11, 18 p.
2QWDULR2QWDULR*HRORJLFDO6XUYH\6SHFLDO9ROXPHSWH Huxley, T. H., 1862, The anniversary address: Geological Society
S RI/RQGRQ4XDUWHUO\-RXUQDOYS[OOLY
44 ,167,7872'(*(2/2*Ë$81$0%2/(7Ë1BARRAGÁN ET AL.

,QWHUQDWLRQDO&RPPLVVLRQRQ=RRORJLFDO1RPHQFODWXUH,Q 3DOPHU$5%LRPHUHʊDQHZNLQGRIELRVWUDWLJUDSKLFXQLW
ternational code of zoological nomenclature adopted by the -RXUQDORI3DOHRQWRORJ\YQRS
;9 ,QWHUQDWLRQDO &RQJUHVV RI =RRORJ\ /RQGUHV ,QWHUQD 3DUVRQV5%3URSRVHGVRLOVWUDWLJUDSKLFJXLGHin Inter
WLRQDO7UXVWIRU=RRORJLFDO1RPHQFODWXUHS national Union for Quaternary Research and International
,66& ,QWHUQDWLRQDO 6XEFRPPLVVLRQ RQ 6WUDWLJUDSKLF &ODVVL¿FD Society of Soil Science: INQUA Commission 6 and ISSS
WLRQ  RI ,8*6 ,QWHUQDWLRQDO &RPPLVVLRQ RQ 6WUDWLJUDSK\ &RPPLVVLRQ:RUNLQJ*URXS3HGRORJ\5HSRUWS
 ,QWHUQDWLRQDO 6WUDWLJUDSKLF *XLGH >a edition], H.D. 3DZOXN67KHSHGRJHQLFSUR¿OHLQWKHVWUDWLJUDSKLFVHFWLRQ
+HGEHUJHG 1XHYD<RUN-RKQ:LOH\DQG6RQVS in W.C. Mahaney, ed., Quaternary Soils: Norwich, England,
,66& ,QWHUQDWLRQDO 6XEFRPPLVVLRQ RQ 6WUDWLJUDSKLF &ODVVL¿FD *HR$EVWUDFWV/WGS
WLRQ 0DJQHWRVWUDWLJUDSK\SRODULW\XQLWVʊ$VXSSOH 5XKH594XDWHUQDU\SDOHRSHGRORJ\in H. E. Wright, Jr. y
mentary chapter of the ISSC international stratigraphic D. G. Frey, eds., The Quaternary of the United States: Princ
JXLGH*HRORJ\YS HWRQ3ULQFHWRQ8QLYHUVLW\3UHVVS
,66& ,QWHUQDWLRQDO 6XEFRPPLVVLRQ RQ 6WUDWLJUDSKLF &ODVVL¿FD 6FKXOW](+7KHFKURQRVRPHDQGVXSHUVRPHʊWHUPVSUR
WLRQ  RI ,8*6 ,QWHUQDWLRQDO &RPPLVVLRQ RQ 6WUDWLJUDSK\ SRVHGIRUORZUDQNFKURQRVWUDWLJUDSKLFXQLWV&DQDGLDQ3H
 ,QWHUQDWLRQDO 6WUDWLJUDSKLF *XLGH a edition, Amos WUROHXP*HRORJ\YQRS
6DOYDGRUHG 7URQGKHLP1RUXHJD,QWHUQDWLRQDO8QLRQRI 6KDZ$%7LPHLQVWUDWLJUDSK\1HZ<RUN0F*UDZ+LOO
*HRORJLFDO6FLHQFHV\%RXOGHU&RORUDGR*HRORJLFDO6RFL 365 p.
ety of America, 214 p. 6LPV 3 .  3UHFDPEULDQ VXEGLYLGHG *HRWLPHV Y  QR
,]HWW *$ \ 5 (:LOFR[  0DS VKRZLQJ WKH GLVWULEXWLRQ 12, p. 15.
of the Huckleberry Ridge, Mesa Falls, and Lava Creek vol 6ORVV / /  6HTXHQFHV LQ WKH FUDWRQLF LQWHULRU RI 1RUWK
FDQLF DVK EHGV 3HDUOHWWH IDPLO\ DVK EHGV  RI 3OLRFHQHDQG $PHULFD*HRORJLFDO6RFLHW\RI$PHULFD%XOOHWLQYQR
Pleistocene age in the western United States and southern S
Canada: U.S. Geological Survey Miscellaneous Geological Tracey, J. I., Jr., et al., ,QLWLDOUHSRUWVRIWKH'HHS6HD'ULOOLQJ
,QYHVWLJDWLRQ0DS 3URMHFWY:DVKLQJWRQ86*RYHUQPHQW3ULQWLQJ2I¿FH
.ODSSHU * \ - * -RKQVRQ  (QGHPLVP DQG GLVSHUVDO RI S
'HYRQLDQFRQRGRQWV-RXUQDORI3DOHRQWRORJ\YS 9DOHQWLQH .: * \ - % 'DOU\PSOH  4XDWHUQDU\ EXULHG
455. paleosols: A critical review: Quaternary Research, v. 6, p.
/HQ]$&/((GZDUGV\%53UDWW1RWH$SSOLFD 
WLRQIRUUHYLVLRQRI$UWLFOHVELRVWUDWLJUDSKLFXQLWVRI :DWVRQ 5$ \ + (:ULJKW -U 7KH HQG RI WKH 3OHLVWR
WKH 1RUWK$PHULFDQ VWUDWLJUDSKLF FRGH$$3* %XOOHWLQ Y FHQH$JHQHUDOFULWLTXHRIFKURQRVWUDWLJUDSKLFFODVVL¿FDWLRQ
S %RUHDVYS
0DWWKHZV5.'\QDPLFVWUDWLJUDSK\ʊDQLQWURGXFWLRQWR :HLVV03D&RPPHQWVDQGVXJJHVWLRQVLQYLWHGIRUUHYL
VHGLPHQWDWLRQDQGVWUDWLJUDSK\1XHYD-HUVH\3UHQWLFH+DOO sion of American stratigraphic code: Geological Society of
S $PHULFD1HZVDQG,QIRUPDWLRQYQRS
0F'RXJDOO,7KHSUHVHQWVWDWXVRIWKHJHRPDJQHWLFSRODULW\ :HLVV03E6WUDWLJUDSKLF&RPPLVVLRQ1RWHʊ3URSRVDO
time scale: Research School of Earth Sciences, Australian WRFKDQJHQDPHRI&RPPLVVLRQ$$3*%XOOHWLQYQR
National University, Publication no. 1288, 34 p. S
0F(OKLQQ\0:7KHPDJQHWLFSRODULW\WLPHVFDOHSURV :HOOHU - 0  6WUDWLJUDSKLF SULQFLSOHV DQG SUDFWLFH 1XHYD
pects and possibilities in magnetostratigraphy, in *9&R <RUN+DUSHUDQG%URWKHUVS
hee, M. F. Glaessner, y H. D. Hedberg, eds., Contributions :LOOPDQ + % \ - & )U\H  3OHLVWRFHQH VWUDWLJUDSK\ RI
to the geologic time scale. AAPG Studies in Geology 6, p. ,OOLQRLV,OOLQRLV6WDWH*HRORJLFDO6XUYH\%XOOHWLQS

0F,YHU 1 /  &HQR]RLF DQG 0HVR]RLF VWUDWLJUDSK\ RI WKH
1RYD6FRWLDVKHOI&DQDGLDQ-RXUQDORI(DUWK6FLHQFHY
S
0F/DUHQ'-7KH6LOXULDQ'HYRQLDQ%RXQGDU\&RPPLWWHH
$3e1',&(,3$57,&,3$17(6<0,(0%526
$¿QDOUHSRUWin $0DUWLQVVRQHG7KH6LOXULDQ'HYRQLDQ 48(,17(59,1,(521(1/$
ERXQGDU\,8*66HULHV$QRS 5(9,6,Ï1'(/&Ï',*2
0(54 0LQLVWqUHGHOeQHUJLHHWGHV5HVVRXUFHVGX4XHEHF 
&RGHVWUDWLJUDSKLTXH1RUG$PHULFDLQ'9S
COMITÉ DEL CÓDIGO
0RUULVRQ5%3ULQFLSOHVRI4XDWHUQDU\VRLOVWUDWLJUDSK\
in 5%0RUULVRQ\+(:ULJKW-UHGV4XDWHUQDU\6RLOV
Reno, Nevada, Center for Water Resources Research, Desert 6WHYHQ 6 2ULHO 86 *HRORJLFDO 6XUYH\  SUHVLGHQWH +X
5HVHDUFK,QVWLWXWH8QLYHUVLW\RI1HYDGDS EHUW*DEULHOVH *HRORJLFDO6XUYH\RI&DQDGD :LOOLDP:
1$&61 1RUWK$PHULFDQ &RPPLVVLRQ RQ 6WUDWLJUDSKLF 1RPHQ +D\ -RLQW2FHDQRJUDSKLF,QVWLWXWLRQV )UDQN(.RWWORZVNL
FODWXUH 'UDIW1RUWK$PHULFDQVWUDWLJUDSKLFFRGH&D 1HZ 0H[LFR %XUHDX RI 0LQHV  -RKQ % 3DWWRQ ,QGLDQD
nadian Society of Petroleum Geologists, 63 p. *HRORJLFDO6XUYH\ 
&Ï',*2(675$7,*5È),&21257($0(5,&$12 45

SUBCOMITÉ LITOESTRATIGRÁFICO GRUPO ASESOR DEL CUATERNARIO

-DPHV'$LWNHQ *HRORJLFDO6XUYH\RI&DQDGD SUHVLGHQWH 1RUPDQ3/DVFD 8QLYHUVLW\RI:LVFRQVLQ0LOZDXNHH 


0RQWL /HUDQG *XOI &DQDGD 5HVRXUFHV /WG  0LWFKHOO SUHVLGHQWH0DUN0)HQWRQ $OEHUWD5HVHDUFK&RXQFLO 
: 5H\QROGV 86 *HRORJLFDO 6XUYH\  5REHUW - :HLPHU 'DYLG 6 )XOOHUWRQ 86 *HRORJLFDO 6XUYH\  5REHUW -
&RORUDGR 6FKRRO RI 0LQHV  0DOFROP 3 :HLVV 1RUWKHUQ )XOWRQ *HRORJLFDO 6XUYH\ RI &DQDGD : +LOWRQ -RKQ
,OOLQRLV8QLYHUVLW\  VRQ 8QLYHUVLW\ RI ,OOLQRLV  3DXO ) .DUURZ 8QLYHUVLW\
RI:DWHUORR *HUDOG05LFKPRQG 86*HRORJLFDO6XU
SUBCOMITÉ BIOESTRATIGRÁFICO YH\ 

$OOLVRQ 5 3HWH  3DOPHU *HRORJLFDO 6RFLHW\ RI $PHUL Miembros


FD  SUHVLGHQWH ,VPDHO )HUUXVTXtD 8QLYHUVLGDG 1DFLRQDO
$XWyQRPD GH 0p[LFR  -RVHSK ( +D]HO 86 *HRORJLFDO : * ( &DOGZHOO 8QLYHUVLW\ RI 6DVNDWFKHZDQ  /XF\
6XUYH\ (UOH*.DXIIPDQ 8QLYHUVLW\RI&RORUDGR &ROLQ ( (GZDUGV 86 *HRORJLFDO 6XUYH\  +HQU\ + *UD\
0F*UHJRU *HRORJLFDO6XUYH\RI&DQDGD 0LFKDHO$0XU ,QGLDQD *HRORJLFDO 6XUYH\  +ROOLV ' +HGEHUJ 3ULQF
SK\ 8QLYHUVLW\ RI &DOLIRUQLD 5LYHUVLGH :DOWHU & 6ZHHW HWRQ 8QLYHUVLW\  /HZLV + .LQJ *HRORJLFDO 6XUYH\ RI
2KLR6WDWH8QLYHUVLW\  &DQDGD  5XGROSK : .RSI 86 *HRORJLFDO 6XUYH\ 
-HUU\$ /LQHEDFN 5REHUWVRQ 5HVHDUFK 86  0DUMRULH
SUBCOMITÉ CRONOESTRATIGRÁFICO ( 0DF/DFKODQ 86 *HRORJLFDO 6XUYH\ $PRV 6DOYD
GRU 8QLYHUVLW\RI7H[DV$XVWLQ %ULDQ56KDZ 6DP
=HOO ( 3HWHUPDQ 86 *HRORJLFDO 6XUYH\  SUHVLGHQWH VRQ5HVRXUFHV,QF 2JGHQ7ZHWR 86*HRORJLFDO6XU
=ROWDQGH&VHUQD 6RFLHGDG*HROyJLFD0H[LFDQD (GZDUG YH\ 
+ 6FKXOW] 6XQFRU ,QF &DOJDU\  1RUPDQ ) 6RKO 86
*HRORJLFDO6XUYH\ -RKQ$9DQ&RXYHULQJ $PHULFDQ0X
VHXPRI1DWXUDO+LVWRU\ 

GRUPO ASESOR DE ESTRATIGRAFÍA PLUTÓNICO-METAMÓRFICA $3e1',&(,,,17(*5$17(6'(/$&20,6,Ï1


NORTEAMERICANA DE NOMENCLATURA
-DFN ( +DUULVRQ 86 *HRORJLFDO 6XUYH\  SUHVLGHQWH (675$7,*5È),&$
-RKQ%+HQGHUVRQ *HRORJLFDO6XUYH\RI&DQDGD +DU
ROG/-DPHV MXELODGR /HRQ76LOYHU &DOLIRUQLD,QVWL
Salvo raras excepciones, cada Comisionado es nombrado
WXWH RI 7HFKQRORJ\  3DXO & %DWHPDQ 86 *HRORJLFDO
SDUDHMHUFHUVXVIXQFLRQHVSRUXQSHULRGRGHWUHVDxRV TXH
6XUYH\ 
VHPXHVWUDFRPRSDUDSRUHMHPSOR \VyOR
unos pocos son reasignados.
GRUPO ASESOR MAGNETOESTRATIGRÁFICO

5RJHU:0DFTXHHQ 8QLYHUVLW\RI:DWHUORR SUHVLGHQWH* AMERICAN ASSOCIATION OF PETROLEUM GEOLOGISTS


%UHQW'DOU\PSOH 86*HRORJLFDO6XUYH\ :DOWHU))DKULJ
*HRORJLFDO6XUYH\RI&DQDGD -0+DOO 'DOKRXVLH8QL 7LPRWK\$$QGHUVRQ2UOR(&KLOGV.HQQHWK
YHUVLW\  -(QJOXQG6XVDQ/RQJDFUH'RQDOG(2ZHQ
  *UDQW 6WHHOH  1DKXP 6FKQHLGHUPDQQ
GRUPO ASESOR DE ESTRATIGRAFÍA VOLCÁNICA 5REHUW5-RUGDQ

5LFKDUG9)LVKHU 8QLYHUVLW\RI&DOLIRUQLD6DQWD%DUEDUD  ASSOCIATION OF AMERICAN STATE GEOLOGISTS


SUHVLGHQWH 7KRPDV $ 6WHYHQ 86 *HRORJLFDO 6XUYH\ 
'RQDOG$6ZDQVRQ 86*HRORJLFDO6XUYH\  /DUU\')HOORZV/HH&*HUKDUG'RQ
DOG&+DQH\:DOODFH%+RZH5REHUW5-RU
GRUPO ASESOR TECTONOESTRATIGRÁFICO GDQ)UDQN(.RWWORZVNL0HUHGLWK(2VWURP
 -RKQ % 3DWWRQ  5REHUW + )DNXQGLQ\ 
'DUUHO 6 &RZDQ 8QLYHUVLW\ RI :DVKLQJWRQ  SUHVLGHQWH (UQHVW$0DQFLQL*DU\%*ODVV
7KRPDV : 'RQQHOO\ 6WDWH 8QLYHUVLW\ RI 1HZ <RUN DW 1RUPDQ&+HVWHU:LOOLDP7+LOO&RQUDG*D]]LHU
%LQJKDPWRQ  0LFKDHO: +LJJLQV \ 'DYLG / -RQHV 86 5REHUW&0LOLFL0/HH$OOLVRQ7KRP
*HRORJLFDO6XUYH\ +DUROG:LOOLDPV 0HPRULDO8QLYHUVLW\ DV0%HUJ-RKQ3%OXHPOH-DPHV5REHUWVRQ
1HZIRXQGODQG  1RUPDQ+HVWHU
46 ,167,7872'(*(2/2*Ë$81$0%2/(7Ë1BARRAGÁN ET AL.

GEOLOGICAL SOCIETY OF AMERICA ASOCIACIÓN MEXICANA DE GEÓLOGOS PETROLEROS

&ODUHQFH$+DOO-U-DFN(+DUULVRQ:LOOLDP -RVp &DUULOOR%UDYR  %DOGRPHUR &DUUDVFR9HOi]TXH]


: +D\  5REHUW 6 +RXVWRQ  0LFKDHO $ &DUORV0DQXHO&DQW~&KDSD
0XUSK\$OOLVRQ53DOPHU0DOFROP3:HLVV
1RUPDQ3/DVFD&KDUOHV:&RSHODQG-U SOCIEDAD GEOLÓGICA MEXICANA
3DWULFN.6XWKHUODQG-RKQ0'HQQLVRQ
5REHUW ) /XQGLQ  'RQDOG ( +DWWLQ  3DXO 5 =ROWDQGH&VHUQD-RVp&DUULOOR%UDYR
6HDEHU'RQDOG/%DDUV3HWHU59DLO (PLOLDQR&DPSRV0DGULJDO
*OHQQ % 0RUH\  /HH & *HUKDUG  -DPHV 2
-RQHV $UGLWK . +DQVHO  : %XUOHLJK +DUULV INSTITUTO DE GEOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA
'DYLG7.LQJ+5LFKDUG/DQH(UQHVW DE MÉXICO
$0DQFLQL:DOWHU/0DQJHU&KULVWRSKHU*
0DSOHV ,VPDHO)HUUXVTXtD9LOODIUDQFD)HUQDQGR2UWH
JD*XWLpUUH]'LHJR$&yUGRED0pQGH]
UNITED STATES GEOLOGICAL SURVEY
COMISIONADOS EN LO GENERAL
(DUO ( %UDEE  'DYLG 6 )XOOHUWRQ  ( 'DOH
--RUJH$UDQGD*yPH]'RQDOG(+DWWLQ1RU
-DFNVRQ.HQQHWK/3LHUFH1RUPDQ)6RKO
PDQ3/DVFD'LHJR$&yUGRED0pQGH]3DXO
 -RVKXD , 7UDFH\ -U  & :\OLH 3RDJ 
56HDEHU
-RKQ+6WHZDUW/XF\((GZDUGV)RUUHVW*
3RROH-RKQ3RMHWD-U0LWFKHOO:5H\QROGV
%UXFH5:DUGODZ5DQGDOO&2UQGRUII
03.
$3e1',&(,,,,1)250(6<127$6'(/$
GEOLOGICAL SURVEY OF CANADA &20,6,Ï1$0(5,&$1$'(120(1
&/$785$(675$7,*5È),&$
-DPHV ' $LWNHQ  .HQQHWK ' &DUG  'RQDOG
*&RRN5REHUW-)XOWRQ-RKQ%+HQGHUVRQ
,QIRUPHV GHFODUDFLRQHVIRUPDOHVRSLQLRQHV\UHFRPHQGDFLRQHV 
 /HZLV + .LQJ  0DXULFH % /DPEHUW 
&KULVWRSKHU-<RUDWK$VKWRQ)(PEU\,,,5
1. Moore, Raymond C., Declaration on naming of subsurface
,7KRPSVRQ$QWKRQ\'DYLGVRQ*UD
VWUDWLJUDSKLF XQLWV $$3* %XOOHWLQ Y  QR  S 
KDP/:LOOLDPV)UHG:&KDQGOHU0LFKDHO3

&HFLOH/\QGD'UHGJH-RKQ$3HUFLYDO
2. Hedberg, Hollis D., Nature, usage, and nomenclature of
'RQDOG*&RRN%HQRLW%HDXFKDPS5-)XO
WLPHVWUDWLJUDSKLFDQGJHRORJLFWLPHXQLWV$$3*%XOOHWLQ
WRQ'HQLV/DYRLH$3 7RQ\ +DPEOLQ
YQRS
7HUU\3RXOWRQ
 +DUULVRQ - 0 1DWXUH XVDJH DQG QRPHQFODWXUH RI WLPH
VWUDWLJUDSKLFDQGJHRORJLFWLPHXQLWVDVDSSOLHGWRWKH3UH
CANADIAN SOCIETY OF PETROLEUM GEOLOGISTS FDPEULDQ$$3*%XOOHWLQYQRS
 &RKHH *HRUJH9 et al., Nature, usage, and nomenclature
5RODQG ) GH&DHQ  - 5RVV 0F:KDH  (GZDUG RIURFNVWUDWLJUDSKLFXQLWV$$3*%XOOHWLQYQRS
+6FKXOW]8OULFK:LVVQHU7LPRWK\5 
0DUFKDQW  & (:ULJKW :D\QH %ULGHDX[   0F.HH(GZLQ'1DWXUHXVDJHDQGQRPHQFODWXUHRIELR
'RQDOG*&RRN5D\PRQG:<ROH%ULDQ VWUDWLJUDSKLF XQLWV $$3* %XOOHWLQ Y  QR  S 
3UDWW 
 5LFKPRQG*HUDOG0$SSOLFDWLRQRIVWUDWLJUDSKLFFODVVL¿
GEOLOGICAL ASSOCIATION OF CANADA FDWLRQDQGQRPHQFODWXUHWRWKH4XDWHUQDU\$$3*%XOOHWLQ
YQRSWH,S
:*(&DOGZHOO5.-XOO3DXO6.DUURZ  /RKPDQ .HQQHWK ( )XQFWLRQ DQG MXULVGLFWLRQDO VFRSH RI
$OIUHG&/HQ]'DYLG(3HDUVRQ the American Commission on Stratigraphic Nomenclature:
3DXO(6FKHQN*UDQW'0RVVRS-DPHV $$3*%XOOHWLQYQRS
77HOOHU-RKQ$:HVWJDWH50LFKDHO(DVWRQ  +HQGHUVRQ-RKQ%:*(&DOGZHOO\-DFN(+DUULVRQ
:LOOLDP5$UQRWW Amendment of code concerning terminology for igneous
&Ï',*2(675$7,*5È),&21257($0(5,&$12 

DQG KLJKJUDGH PHWDPRUSKLF URFNV *HRORJLFDO 6RFLHW\ RI  6XSSUHVVLRQ RI KRPRQ\PRXV DQG REVROHWH VWUDWLJUDSKLF
$PHULFD%XOOHWLQSWH,YQRS QDPHV$$3*%XOOHWLQYQRS
 +DUULVRQ-DFN(\=HOO(3HWHUPDQ$GRSWLRQRIJHRFKUR 18. Gilluly, James, Records of the Stratigraphic Commission for
nometric units for divisions of Precambrian time: AAPG $$3*%XOOHWLQYQRS
%XOOHWLQYQRS  5LFKPRQG*HUDOG0\-RKQ&)U\H6WDWXVRIVRLOVLQVWUDWL
10. Owen, Donald E., Norman P. Lasca, y Edward H. Schultz, JUDSKLFQRPHQFODWXUH$$3*%XOOHWLQYQRS
New articles of organization and procedure of North Ame 
rican Commission on Stratigraphic Nomenclature: AAPG 20. Frye, John C., y Gerald M. Richmond, Problems in apply
%XOOHWLQYS ing standard stratigraphic practice in nonmarine Quaternary
GHSRVLWV$$3*%XOOHWLQYQRS
1RWDV GHFODUDFLRQHV LQIRUPDOHV GLVFXVLRQHV \ SODQWHDPLHQWR GH 21. Frye, John C., Preparation of new stratigraphic code by
SUREOHPDV  American Commission on Stratigraphic Nomenclature:
$$3*%XOOHWLQYQRS
1. Moore, Raymond C., Organization and objectives of the   5HFRUGV RI WKH 6WUDWLJUDSKLF &RPPLVVLRQ IRU 
6WUDWLJUDSKLF&RPPLVVLRQ$$3*%XOOHWLQYQRS $$3*%XOOHWLQYQRS
  5RGJHUV -RKQ \ 5LFKDUG % 0F&RQQHOO 1HHG IRU URFN
2. Moore, Raymond C., Nature and classes of stratigraphic VWUDWLJUDSKLFXQLWVODUJHUWKDQJURXS$$3*%XOOHWLQY
XQLWV$$3*%XOOHWLQYQRS QRS
3. Moore, Raymond C., Rules of geologic nomenclature of the  :KHHOHU+DUU\(8QFRQIRUPLW\ERXQGHGXQLWVLQVWUDWLJUD
*HRORJLFDO6XUYH\RI&DQDGD$$3*%XOOHWLQYQR SK\$$3*%XOOHWLQYQRS
S  %HOO : &KDUOHV 0DUVKDOO .D\ *URYHU ( 0XUUD\ +DUU\
 -RQHV:D\QH9\5D\PRQG&0RRUH1DPLQJRIVXEVXU E. Wheeler, y John A. Wilson, Geochronologic and chro
IDFHVWUDWLJUDSKLFXQLWV$$3*%XOOHWLQYQRS QRVWUDWLJUDSKLF XQLWV$$3* %XOOHWLQ Y  QR  S 
 
 )OLQW5LFKDUG)RVWHU\5D\PRQG&0RRUH'H¿QLWLRQDQG  5HFRUGV RI WKH 6WUDWLJUDSKLF &RPPLVVLRQ IRU 
DGRSWLRQRIWKHWHUPVVWDJHDQGDJH$$3*%XOOHWLQY $$3*%XOOHWLQYQRS
QRS  )U\H-RKQ&\+%:LOOPDQ0RUSKRVWUDWLJUDSKLFXQLWV
6. Moore, Raymond C., Discussion of nature and classes of strati LQ3OHLVWRFHQHVWUDWLJUDSK\$$3*%XOOHWLQYQRS
JUDSKLFXQLWV$$3*%XOOHWLQYQRS 
 0RRUH5D\PRQG&5HFRUGVRIWKH6WUDWLJUDSKLF&RPPLV 28. Shaver, Robert H., Application to American Commission on
VLRQIRU$$3* %XOOHWLQYQRS Stratigraphic Nomenclature for an amendment of Article 4f
 of the Code of Stratigraphic Nomenclature on informal sta
8. Moore, Raymond C., Australian Code of Stratigraphical No tus of named aquifers, oil sands, coal beds, and quarry lay
PHQFODWXUH$$3*%XOOHWLQYQRS HUV$$3*%XOOHWLQYQRS
 0RRUH 5D\PRQG & 7KH 3OLRFHQH3OHLVWRFHQH ERXQGDU\  3DWWRQ-RKQ%5HFRUGVRIWKH6WUDWLJUDSKLF&RPPLVVLRQIRU
$$3*%XOOHWLQYQS $$3*%XOOHWLQYQRS
10. Moore, Raymond C., Should additional categories of strati 30. Richmond, Gerald M., y John G. Fyles, Application to
JUDSKLFXQLWVEHUHFRJQL]HG"$$3*%XOOHWLQYQR American Commission on Stratigraphic Nomenclature for
S DQ DPHQGPHQW RI $UWLFOH  5HPDUN E  RI WKH &RGH RI
11. Moore, Raymond C., Records of the Stratigraphic Commis Stratigraphic Nomenclature on misuse of the term “stage”:
VLRQIRU$$3* %XOOHWLQYQRS $$3*%XOOHWLQYQRS
  &RKHH*HRUJH95HFRUGVRIWKH6WUDWLJUDSKLF&RPPLVVLRQ
12. Moore, Raymond C., Divisions of rocks and time: AAPG IRU$$3*%XOOHWLQYQRSWH,GH,,S
%XOOHWLQYQRS 
13. Williams, James Steele, y Aureal T. Cross, Third Congress of 32. International Subcommission on Stratigraphic Terminology,
&DUERQLIHURXV6WUDWLJUDSK\DQG*HRORJ\$$3*%XOOHWLQY +ROOLV ' +HGEHUJ HG 'H¿QLWLRQ RI JHRORJLF V\VWHPV
QRS $$3*%XOOHWLQYQRS
 2I¿FLDO UHSRUW RI URXQG WDEOH FRQIHUHQFH RQ VWUDWLJUDSKLF 33. Hedberg, Hollis D., Application to American Commission on
nomenclature at Third Congress of Carboniferous Stratigra 6WUDWLJUDSKLF1RPHQFODWXUHIRUDPHQGPHQWVWR$UWLFOHV
SK\DQG*HRORJ\+HHUOHQ1HWKHUODQGV-XQH DQGWRSURYLGHIRUUHFRJQLWLRQRIHUDWKHPVXEVWDJH
$$3*%XOOHWLQYQRS DQG FKURQR]RQH DV WLPHVWUDWLJUDSKLF WHUPV LQ WKH &RGH RI
 5HFRUGV RI WKH 6WUDWLJUDSKLF &RPPLVVLRQ IRU  6WUDWLJUDSKLF1RPHQFODWXUH$$3*%XOOHWLQYQRS
$$3*%XOOHWLQYQRS 
 5HFRUGV RI WKH 6WUDWLJUDSKLF &RPPLVVLRQ IRU  34. Harker, Peter, Records of the Stratigraphic Commission for
$$3*%XOOHWLQYQRS $$3*%XOOHWLQYQRS
48 ,167,7872'(*(2/2*Ë$81$0%2/(7Ë1BARRAGÁN ET AL.

 'HIRUG5RQDOG.-RKQ$:LOVRQ\)UHGHULFN06ZDLQ 50. Weiss, Malcolm P., Proposal to change name of Commission:
Application to American Commission on Stratigraphic No $$3*%XOOHWLQYQRS
menclature for an amendment of Article 3 and Article 13, re 51. Weiss, Malcolm P., y James D. Aitken, Records of Strati
PDUNV F DQG H RIWKH&RGHRI6WUDWLJUDSKLF1RPHQFODWXUH JUDSKLF&RPPLVVLRQ$$3*%XOOHWLQYQR
to disallow recognition of new stratigraphic names that ap S
SHDURQO\LQDEVWUDFWVJXLGHERRNVPLFUR¿OPVQHZVSDSHUV  +DUULVRQ-DFN(\=HOO(3HWHUPDQ$SUHOLPLQDU\SURSRVDO
RULQFRPPHUFLDORUWUDGHMRXUQDOV$$3*%XOOHWLQYQR for a chronometric time scale for the Precambrian of the
S United States and Mexico: Geological Society of America
 &RKHH *HRUJH 9 5RQDOG . 'H)RUG \ + % :LOOPDQ %XOOHWLQSWH,YQRS
$PHQGPHQWRI$UWLFOHUHPDUNV D DQG H RIWKH&RGHRI 53. Jordan, Robert R., Records of Stratigraphic Commission,
Stratigraphic Nomenclature for treatment of geologic names in $$3*%XOOHWLQYQRS
DJUDGDWLRQDORULQWHU¿QJHULQJUHODWLRQVKLSRIURFNVWUDWLJUDSKLF 54. Jordan, Robert R., Records of Stratigraphic Commission,
XQLWV$$3*%XOOHWLQYQRS $$3*%XOOHWLQYQRS
 .RWWORZVNL )UDQN ( 5HFRUGV RI WKH 6WUDWLJUDSKLF 55. Owen, Donald E., y Norman P. Lasca, Records of Strati
&RPPLVVLRQIRU$$3*%XOOHWLQYQR JUDSKLF&RPPLVVLRQ$$3*%XOOHWLQYQR
S S
 $QGUHZV - \ . -LQJKZD +VX$ UHFRPPHQGDWLRQ WR WKH 56. Embry, Ashton F., y Susan A. Longrace, Records of Strati
American Commission on Stratigraphic Nomenclature con JUDSKLF&RPPLVVLRQ$$3*%XOOHWLQYQR
cerning nomenclatural problems of submarine formations: S
$$3*%XOOHWLQYQRS  )DNXQGLQ\5REHUW+\6XVDQ$/RQJUDFH$SSOLFDWLRQIRU
  :LOVRQ -RKQ $QGUHZ 5HFRUGV RI WKH 6WUDWLJUDSKLF amendment of North American Stratigraphic Code to pro
&RPPLVVLRQIRU$$3*%XOOHWLQYQR vide for exclusive informal use of morphological terms such
S as Batholith, Intrusion, Pluton, Stock, Plug, Dike, Sill, Dia-
40. James, Harold L., Subdivision of Precambrian: An interim pir, and Body$$3*%XOOHWLQYQRS
VFKHPHWREHXVHGE\86*HRORJLFDO6XUYH\$$3*%XO 
OHWLQYQRS 58. Fakundiny, Robert H., y Robert F. Lundin, Records of Strati
41. Oriel, Steven S., Application for amendment of Article 8 of JUDSKLF&RPPLVVLRQ$$3*%XOOHWLQYQR
FRGH FRQFHUQLQJ VPDOOHVW IRUPDO URFNVWUDWLJUDSKLF XQLW S
$$3*%XOOHWLQYQRS  &KDQGOHU )UHG : \ 5REHUW 5 -RUGDQ 5HFRUGV RI 6WUDWL
42. Oriel, Steven S., Records of Stratigraphic Commission for JUDSKLF&RPPLVVLRQ$$3*%XOOHWLQYQR
$$3*%XOOHWLQYQRS S
 2ULHO6WHYHQ6\9LUJLO(%DUQHV5HFRUGVRI6WUDWLJUDSKLF 60. Edwards, Lucy E., Application for amendment of North
&RPPLVVLRQIRU$$3*%XOOHWLQYQRS American Stratigraphic Code to clarify relation of allostrati
 JUDSKLF DQG OLWKRVWUDWLJUDSKLF XQLWV$$3* %XOOHWLQ Y 
44. Oriel, Steven S., Roger W. Macqueen, John A. Wilson, y G. QRS
%UHQW'DLU\PSOH$SSOLFDWLRQIRUDGGLWLRQWRFRGHFRQFHUQ 61. Edwards, Lucy E., y Donald E. Owen, Records of Strati
LQJPDJQHWRVWUDWLJUDSKLFXQLWV$$3*%XOOHWLQYQR JUDSKLF&RPPLVVLRQ$$3*%XOOHWLQYQR
S S
45. Sohl, Norman F., Application for amendment concerning  (DVWRQ 5 0LFKDHO 'RQDOG / %DDUV \ 'RQDOG * &RRN
WHUPLQRORJ\IRULJQHRXVDQGKLJKJUDGHPHWDPRUSKLFURFNV 5HFRUGV RI 6WUDWLJUDSKLF &RPPLVVLRQ  $$3*
$$3*%XOOHWLQYQRS %XOOHWLQYQRS
46. Sohl, Norman F., Application for amendment of Articles 8  )HUUXVTXtD9LOODIUDQFD ,VPDHO 5 0LFKDHO (DVWRQ /XF\ (
DQGRIFRGHFRQFHUQLQJVPDOOHVWIRUPDOURFNVWUDWLJUDSK Edwards, Robert H. Fakundiny, y James O. Jones, Applica
LFXQLW$$3*%XOOHWLQYQRS tion for amendment of the North American Stratigraphic Code
 0DFTXHHQ 5RJHU : \ 6WHYHQ 6 2ULHO $SSOLFDWLRQ IRU concerning consistency and updating regarding electronic
DPHQGPHQWRI$UWLFOHVDQGRIVWUDWLJUDSKLFFRGHWRLQ SXEOLVKLQJ$$3*%XOOHWLQYQRS
WURGXFHSRLQWERXQGDU\VWUDWRW\SHFRQFHSW$$3*%XOOHWLQ  /HQ]$OIUHG&/XF\((GZDUGV\%ULDQ53UDWW$SSOLFD
YQRS WLRQIRUUHYLVLRQRIDUWLFOHVELRVWUDWLJUDSKLFXQLWVRI
48. Sohl, Norman F., Application for amendment of Code of WKH1RUWK$PHULFDQ6WUDWLJUDSKLF&RGH$$3*%XOOHWLQY
Stratigraphic Nomenclature to provide guidelines concern QRS
LQJIRUPDOWHUPLQRORJ\IRURFHDQLFURFNV$$3*%XOOHWLQY 65. Easton, R. Michael, James O. Jones, Alfred C. Lenz, Ismael
QRS )HUUXVTXtD9LOODIUDQFD(UQHVW$0DQFLQL%UXFH5:DUG
 &DOGZHOO: * ( \ 1 ) 6RKO 5HFRUGV RI 6WUDWLJUDSKLF ODZ/XF\((GZDUGV\%ULDQ53UDWW5HFRUGVRI6WUDWL
&RPPLVVLRQIRU$$3*%XOOHWLQYQRS JUDSKLF&RPPLVVLRQ$$3*%XOOHWLQYQR
 S

También podría gustarte