Canciones y Estrategias Verdaderas

También podría gustarte

Está en la página 1de 14

Grado: 1er

Área : Comunicación Integral


Titulo :

“Sapo”

El sapo en la laguna,
contento nada así,
moviendo sus patitas
diciendo cro, cro, co.

Si mira a un gusanito,
o un mosco por allí,
lo trago mi sapito,
diciendo cro, cro, co.

Los quiere bien gorditos,


sus dulces gusanitos
y se los come fritos
diciendo cro, cro, co.

Objetivos:
Esta canción la utilizaría en dos ocasiones específicas;

 La primera al iniciar la letra S, para que los niños de primer grado


relacionen fácilmente la letra con el animalito.

 La segunda ocasión sería al empezar a enseñar las silabas trabadas


como en este caso la Cr, para que su pronunciación sea mejor
articulada.

En general las canciones relacionadas a animales gustan mucho a los niños


y acompañada de mímicas las hace más interesantes sobre todo si queremos
llamar la atención y generar orden en el salón de clases.

Nombres y Apellidos: YNGRID BALBINA JIMENEZ BAYONA


Grado: 2do
Área : Educación Artística
Titulo :

“Las Emociones”

Cuando Jorgito está


muy triste así hace su
cara y llora así (bis)
gime, grita y
dice MAMÁ. (bis)

Pero no dura mucho eso


porque luego viene
Doña Alegría (bis)
rié, aplaude, salta y baila (bis)

Pero tuvo mucho miedo


cuando vio a un ratón
que lo hizo saltar (bis)

Ay dan un brinco
de aquí para allá

Pero luego tuvo valor


y lo corrió.

Obejtivos:
Esta canción se puede emplear en una sesión de arte ya que arte no solo es
dibujar y pintar sino también actuar poder expresarse con su cuerpo;
podemos incentivar con esta canción las diferentes emociones que posee un
niño y desarrollar su capacidad expresiva.

Nombres y Apellidos: YNGRID BALBINA JIMENEZ BAYONA


Grado: 3ro
Área : Personal Social
Titulo :

“La limpieza que buena es”

Me llamo Inés,
y como ves,
limpio toda una y otra vez,
y está canción
me ayuda a ver
que siempre debo andar muy bien,

La cara, orejas y los pies,


las manos antes de comer,
los dientes vienen después y,
arreglar tu cuarto bien,

Aire, solo, agua y jabón,


limpian a la perfección,
la limpieza que buena es,
la limpieza que buena es.

Objetivos:
Esta canción cumple con el objetivo específico de enseñar a los niños, la
importancia de la limpieza, cuales son los principales útiles de limpieza y
como debe realizarse, esta canción es útil antes de empezar una sesión de
aprendizaje con el tema el aseo personal o si vemos que a nuestros niños
les está faltando esta actitud, por medio de esta canción podemos hacer
hincapié en el aseo personal y así puedan mejorar su cuidado personal.

Nombres y Apellidos: YNGRID BALBINA JIMENEZ BAYONA


Grado: 4to
Área : Mes de Setiembre, áreas como C.I, P.S, ARTE.
Titulo :

“La Primavera”

Yo vendo flores muy bellas,


quien me las quiere comprar
son flores de primavera
a ver quién me paga más.

Ven primavera,
ven a danzar,
que alegre pasos daremos
celebrando tu esplendor.

Me gusta el canto de río


nadie lo puede callar
es linda la primavera
nadie lo puede negar.

Ven primavera,
ven a danzar
que alegre pasos daremos,
celebrando tu esplendor.

Objetivos:
Esta canción la podemos utilizar en primavera ya que generalmente pocas
veces se les enseña a los niños de 4to para adelante canciones de primavera
ya que la mayoría son muy cortas o infantiles para ellos. Ellos la pueden
presentar para la actuación de primavera o para cantarle en clases todo el
mes de setiembre.

Nombres y Apellidos: YNGRID BALBINA JIMENEZ BAYONA


Grado: 5to
Área : Comunicación Integral
Titulo:

“La Clase”

Cuál bandadas de palomas,


que regresan del vergel,
hoy volvemos a la clase
anhelantes del saber.

Ellas vuelan tras el grano,


que las ha de sustentar
y nosotros tras la idea,
que es el grano intelectual.

Con el lápiz y el cuaderno,


con el libro y el bolso,
muy felices retornamos
a la clase y al deber.

Muy contenta nos espera


con su luz y su calor
y nos nosotros respondemos
con estudio y con amor.

Objetivos:
Esta canción se canta al iniciar las clases con los niños de 5to grado, se
puede usar de ella como modo de aprender nuevas palabras como vergel,
anhelantes, sustentar, bandadas, para incrementar su vocabulario. También
para hacer hincapié en la importancia de la escuela y como debemos
aprovecharla; podemos a partir de la canción hacer un trato con los niños
para comprometerlos a estudiar.

Nombres y Apellidos: YNGRID BALBINA JIMENEZ BAYONA


Grado: 6to
Área : Comunicación Integral
Titulo:

“Estaba la rana…”

Estaba la rana sentada debajo del agua, cuando la rana salió a cantar vino la
mosca y la quiso callar; la mosca a la rana que estaba sentada cantando
debajo del agua, cuando la mosca salió a cantar vino la araña y la quiso
callar, la araña a la mosca, la mosca a la rana que estaba sentada cantando
debajo del agua, cuando la araña salió a cantar vino el ratón y la quiso
callar, el ratón a la araña, la araña a la mosca, la mosca a la rana que estaba
sentada cantando debajo del agua, cuando el ratón salió a cantar vino el
gato y lo quiso callar, el gato al ratón, el ratón a la araña, la araña a la
mosca, la mosca a la rana que estaba sentada cantando debajo del agua,
cuando el gato salió a cantar vino el perro y lo quiso callar, el perro al gato,
el gato al ratón, el ratón a la araña, la araña a la mosca, la mosca a la rana
que estaba sentada cantando debajo del agua, así sucesivamente sigue el
perro, el agua, el balde para finalmente cuando el balde salió a cantar vino
el hombre y a todos hizo callar.

Objetivos:
Esta canción se puede emplear para desarrollar en los niños de sexto la
memoria, a demás por requerir de mayor concentración a los niños les
atrae.

Podemos incentivar la participación mediante competencias por grupos al


incrementar la dificultad de la canción haciéndola que la digan rápidamente
y sin equivocarse en ninguna palabra ni demorarse para pensar que sigue.

Nombres y Apellidos: YNGRID BALBINA JIMENEZ BAYONA


Grado: 1er
Área : Comunicación Integral
Titulo :
"JUEGO DEL YO - YO"

Los niños deben imitar, a través de una simple escenificación, acciones


referidas a personajes de los cuentos o lecturas, que previamente han leído en
clase, comenzando siempre con el "Yo, Yo...Soy."

 Participantes y director:
Puede participar toda la clase. El animador prepara con antelación dos tipos de
fichas, unas con personajes del cuento y otras con preguntas que sugieran las
acciones de los mismos.

 Material:
Libros de lectura, fichas fabricadas por nosotros con dibujos y frases, dos cajas
sorpresas.

 Desarrollo:
Para motivar a los niños el profesor realiza unas acciones que sean graciosas y
ellos deben imitarlas.
El juego comienza cuando el niño coge una ficha de cada caja, por ejemplo "Yo
soy un mono" y en la otra " "¿Cómo ando yo?", así, mientras que los niños van
contestando a las preguntas también simulan las acciones correspondientes al
personaje que les ha tocado.
Esta actividad se puede acompañar de música relativa a los cuentos o tarareos lo
cual, encanta a los niños y les ayuda a escenificar y a moverse.

 Objetivos:
Esta actividad es muy interesante porque a los niños les encanta imitar y de esta
forma tan divertida les motivamos a leer ya que partimos siempre de la lectura de
un cuento, una fábula, o una poesía. De esta forma también podemos comprobar
que el niño presta atención a las lecturas.

Nombres y Apellidos: YNGRID BALBINA JIMENEZ BAYONA


Grado: 2do
Área : Educación Física
Titulo:
“SILLAS COOPERATIVAS”

Consiste en que los alumnos han de sentarse todos encima del número de sillas
que tengan, dependiendo del momento del juego en el que estén. El número de
participantes debe ser de 6 a menos y para que todo el salón participe se pueden
formas grupos de igual número de integrantes.

 Consignas de partida:

En este juego, o ganan todos o pierden todos. Por eso lo importante es el


compañerismo y la cooperación. Es importante estar atentos a la música.

 Desarrollo:

El juego consiste en colocar las sillas y cada participante se pondrá delante de


su silla. El que dirige el juego tiene que conectar la música. En ese momento
todos los participantes empiezan a dar vueltas alrededor de las sillas. Cuando se
apaga la música todo el mundo tiene que sentarse encima de alguna silla.
Después se quita una silla y se continúa el juego. Ahora los participantes,
cuando oigan la música, tienen que dar vuelta hasta que se pare la música,
entonces tienen que sentarse todos encima de las sillas, no puede quedar
ninguno sin sentarse. El juego sigue siempre la misma dinámica, es importante
que todo el mundo se siente en las sillas. El juego se acaba cuando queda una
silla y todos deben sentarse en ella.

 Objetivos:

Mejorar el compañerismo y la cooperación entre todos los alumnos y comprobar


si todos se ayudan entre sí, y no dejan a nadie discriminado, porque si no pierden
todos.
Este juego lo podemos utilizar en todo momento pero especialmente si notamos
que entre los niños no hay compañerismo y por el contrario hay rencillas.

Nombres y Apellidos: YNGRID BALBINA JIMENEZ BAYONA


Grado: 3ro
Área : Comunicación Integral
Titulo:
“ESTE ES EL TÍTULO”

El objeto del juego es encontrar un título distinto del que tiene el cuento o la
novela que han leído todos.

 Desarrollo:
El maestro explicará la finalidad que tiene el título de un libro.

* Se empieza por considerar si el libro leído lleva un título adecuado o podría


mejorarse.
* Cada niño escribe en su papel el título que le parecería mejor. Puede que se
ocurran varios. Finalmente se quedará con el mejor.
* Todos leen en voz alta los títulos que sugieren, el maestro los escribe en la
pizarra, se registran todos los que surjan.
* Se empieza a eliminar títulos, para ello los niños votan por un título cada uno.
* Se eligen los tres que hayan tenido más votos y se procede a votar de nuevo
hasta que quede uno solo.
* Cuando sale el definitivo, su autor debe explicar qué le ha motivado a crearlo.

El maestro hace un comentario y resume la actividad.

 Objetivos:
* Leer con profundidad los textos, desarrollo de la imaginación y de la creación,
también estamos interrelacionando el área de comunicación integral con la de
personal social ya que estamos desarrollando en el niño el compañerismo, el
saber comunicar a los otros el propio descubrimiento, la democracia al votar por
el que agrada y respetar la decisión del grupo, también desarrollamos su criterio
ya que necesitan de ello para poder reconocer al mejor titulo creado.

Nombres y Apellidos: YNGRID BALBINA JIMENEZ BAYONA


Grado: 4to
Área : Personal Social
Titulo:
“EL ACCIDENTADO”

 Material:
Ambiente amplio, vendajes, tablillas.

 Desarrollo:
El maestro invita a los alumnos a formar 4 o 5 grupos de 5 alumnos cada uno, de
los cuales 2 alumnos de cada grupo serán los accidentados y 3 serán los
rescatadores. Los niños accidentados se colocan tendidos en el suelo.

El maestro indicara los accidentes que han sufrido los heridos, luego los
alumnos de cada grupo prepararan determinados vendajes para brindarles los
primeros auxilios.

Dada la señal de partida los competidores deben correr y brindarle los primeros
auxilios a sus accidentados (es decir deben vendarlos y entablillarlos en el
menor tiempo posible) y conducirlos a la meta (simulación de un hospital). Los
alumnos que terminan primero de darle a su accidentado los primeros auxilios
deben llevarlo al hospital y deberán decir: “lo encontré herido y le brinde los
primeros auxilios”

Gana el grupo que ejecuta mejor esta acción y llega primero a la meta.

 Objetivos:
* Desarrollar en los niños las nociones de primeros auxilios (las técnicas, las
actitudes que se deben adoptar, etc.) así como la vocación de servicio a su
prójimo y la ayuda mutua.

Nombres y Apellidos: YNGRID BALBINA JIMENEZ BAYONA


Grado: 5to
Área : Personal Social
Titulo :
“EL BORRACHITO”

 Desarrollo:
El maestro invita a 4 alumnos (uno para que haga de papa, dos de hijos y una
alumna para que haga de mamá) y el resto de alumnos se ubican en media luna.

El socio drama se desarrolla así:


PAPA: Me voy… (sale del salón y demora para entrar)
MAMÁ: ahora hijo tu papá no dejo dinero para el diario.
HIJO A: Iré a buscar a mi papá, debe estar en la calle.
HIJO B: Mamá tengo hambre…
MAMÁ: Cocinaremos alguna cosa(hace la mímica que está cocinando)
PAPÁ e HIJO A: (Llegan borrachos, golpean la puerta e ingresan)
HIJO B: Papá pero Ud. No ha dejado dinero para comprar los alimentos…
PAPÁ: Agrede a su hijo y le dice: ¡Cállate la boca! “mocoso”
MAMÁ: (Corre a defender a su hijo y también es agredida”
PAPÁ e HIJO A: (Se arrepienten), se abrazan, lloran y piden que los perdonen y
prometen no volver a cometer esta falta.

Luego del socio drama el maestro comenta con los alumnos lo observado.

 Objetivos:
Que el niño aprenda a identificar cuáles son los problemas que aquejan a nuestra
sociedad, también que indiquen si las funciones de protección se estaban
cumpliendo en el socio drama.

Que planteen soluciones al problema y que reconozcan cuáles son sus derechos,
y que organismos los protegen.

Esta actividad se puede desarrollar en el área de personal social como en tutoría


si hemos observado que se presentan estos problemas con nuestros niños en sus
hogares.

Nombres y Apellidos: YNGRID BALBINA JIMENEZ BAYONA


Grado: 6to
Área : Comunicación Integral
Titulo :
“COMBATE”

Combate amistoso. Preguntas y respuestas sobre un libro leído.

 Desarrollo:
Se organizan los participantes en dos equipos y se les explica la estrategia.
Cada miembro interrogará a otro del equipo contrario sobre un tema o situación
que aparezca en el libro. Si responde bien gana un punto.

Seleccionadas las preguntas se realiza lo siguiente:

Colocados los equipos uno frente a otro el maestro se sitúa de árbitro para oír y
ver a ambos equipos.
Dada la orden el primer niño le hace la pregunta al primero del otro equipo, se
anota un punto por cada respuesta correcta.
El niño interrogado hace una pregunta al que le preguntó.

Pueden establecerse varias rondas si el libro en cuestión presenta posibilidades.

 Objetivos:
Desarrollar la conciencia crítica, aprender a valorar la importancia de la lectura
y a desarrollar una lectura más profunda y analítica, esta dinámica también
desarrolla el trabajo en equipo, la convivencia democrática y el respeto por las
opiniones y respuestas de los compañeros.
Con esta estrategia estamos interrelacionando las áreas de comunicación con la
de personal social.

Nombres y Apellidos: YNGRID BALBINA JIMENEZ BAYONA

También podría gustarte