Está en la página 1de 22

 ¿Todos los sistemas son iguales?, ¿de qué depende?

 Una premisa fundamental que interviene en todo estudio de simulación es la


delimitación del problema, argumente por qué es importante.
 ¿Qué opina acerca de la aplicación de técnicas, tradicionalmente industriales, en
sectores tan diferentes como lo son la sanidad (hospitales)?, ¿lo aplicaría en otro
sector?, ¿cuál?, ¿cómo?

https://soloindustriales.com/simulacion-de-sistemas/

https://issuu.com/sim_puebla_anahuac/docs/unidad1.1

https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/679256/EM_32_3.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-04622011000300004

https://iupsmsimulacion.wordpress.com/tipos-de-simulacion/

hola compañeros, esperando que se encuentren bien les dejo mi aportación a este
foro

Antes de contestar a las preguntas empecemos por saber que son los sistemas
dentro del modelo de simulación:
Un modelo puede ser una representación conceptual, numérica o gráfica de un
objeto, sistema, proceso, actividad o pensamiento; destaca las características que
el modelador considera más importantes del fenómeno en cuestión, por lo que se
emplea para analizar exhaustivamente cada una de sus relaciones e
interacciones, y con base en su análisis, predecir posibles escenarios futuros para
dicho fenómeno. Así, un modelo puede describirse como una representación
simplificada de un sistema real, y es en esencia, una descripción de entidades y la
relación entre ellas (García, 2008). Por lo anterior, el modelado o modelaje puede
considerarse como un método eficiente para reducir y entender la complejidad de
los sistemas.

Ahora bien, no todos los sistemas son iguales ya que un sistema de tipo dinámico
representa sistemas continuos, es decir sistemas en los que las actividades
predominantes del sistema causan pequeños cambios en los atributos de sus
entidades, cuando las relaciones entre ellas describen las tasas o ratios de cambio
de los atributos, por lo que, en general, tales modelos están definidos formalmente
por ecuaciones diferenciales. En muchos casos a partir del modelo matemático del
sistema es posible obtener información sobre el mismo por medios analíticos,
como pone de manifiesto el modelo del sistema de amortiguación de un automóvil,
que acabamos de presentar como ejemplo de modelo dinámico. Cuando esto no
es posible se recurre a procedimientos numéricos para resolver las ecuaciones del
modelo, especialmente en el caso de los modelos dinámicos representados por

ecuaciones o sistemas de ecuaciones diferenciales .

Para los sistemas discretos, el seguimiento de los cambios de estado requiere la


identificación de qué es lo que causa el cambio y cuando lo causa, lo que
denominaremos un suceso, las ecuaciones del modelo se convierten entonces en
las ecuaciones y relaciones lógicas que determinan las condiciones en que tiene
lugar la ocurrencia de un suceso. Este tipo de simulación, conocida con el nombre
de Simulación Discreta, consiste en el seguimiento de los cambios de estado del
sistema que tienen lugar como consecuencia de la ocurrencia de una secuencia
de sucesos.

 Una premisa fundamental que interviene en todo estudio de simulación es la


delimitación del problema, argumente por qué es importante.

Es muy importante ya que en una simulación o en un sistema sino se tiene bien


delimitado y definido lo que se requiere o se necesita la mayoría de las variables
quedarían sin control y no como medirlas, por ejemplo en el caso de las empresas
manufactureras se tiene varios procesos que podrían ser 10,15 o 20 procesos y si
a esto le agregamos que no se delimitan cada uno de los problemas podría tener
como consecuencia que la simulación no sea confiable y que los resultados no
sean los esperados.

 ¿Qué opina acerca de la aplicación de técnicas, tradicionalmente industriales, en


sectores tan diferentes como lo son la sanidad (hospitales)?, ¿lo aplicaría en otro
sector?, ¿cuál?, ¿cómo?
Los sistemas de simulación son muy útiles y el aplicarlos en otras empresas o
instancias es muy beneficioso como por ejemplo el mi localidad la señal del
internet es muy baja de los 10 megas que se deben de recibir solo se reciben 6
podría ayudar a generar que las antenas receptoras sean de mejor calidad para
que capten mejor la señal para que la comunidad pueda obtener mejor señal de
internet.

Hillier, Frederick S, et al (2002). “Simulación” en Investigación de Operaciones. México:


McGrawHill, pp. 1084-1085; 1097-1101.

   Winston, W. L., et al. (2005). Simulación. En Investigación de Operaciones.


Aplicaciones y Algoritmos. México: Thomson.

HOLA COMPAÑERO

ESPERANDO ESTES BIEN APORTO UN POCO MAS ATU PARTICIPACION

Para tener una definición exacta del sistema que se desea simular, es necesario
hacer primeramente un análisis preliminar de éste, con el fin de determinar la
interacción con otros sistemas, las restricciones del sistema, las variables que
interactúan dentro del sistema y sus interrelaciones, las medidas de efectividad
que se van a utilizar para definir y estudiar el sistema y los resultados que se
esperan obtener del estudio.

La práctica de la simulación es una técnica que no realiza ningún intento


específico para aislar las relaciones entre variables particulares, antes bien adopta
un punto de vista global desde el que se intenta observar cómo cambian
conjuntamente todas las variables del modelo con el tiempo. En todo caso, las
relaciones entre las variables deben obtenerse a partir de tales observaciones.
Esta concepción caracteriza la simulación como una técnica experimental de
resolución de problemas, lo que comporta la necesidad de repetir múltiples
ejecuciones de la simulación para poder entender las relaciones implicadas por el
sistema, en consecuencia el uso de la simulación en un estudio debe planificarse
como una serie de experimentos cuyo diseño debe seguir las normas del diseño
de experimentos para que los resultados obtenidos puedan conducir a
interpretaciones significativas de las relaciones de interés.

Las áreas de aplicación de la simulación son muy amplias, numerosas y diversas,


basta mencionar sólo algunas de ellas: Análisis del impacto ambiental causado por
diversas fuentes Análisis y diseño de sistemas de manufactura Análisis y diseño
de sistemas de comunicaciones. Evaluación del diseño de organismos
prestadores de servicios públicos (por ejemplo: hospitales, oficinas de correos,
telégrafos, casas de cambio, etc.). Análisis de sistemas de transporte terrestre,
marítimo o por aire. Análisis de grandes equipos de cómputo. Análisis de un
departamento dentro de una fábrica. Adiestramiento de operadores (centrales
carboeléctricas, termoeléctricas, nucleoeléctricas, aviones, etc.).Análisis de
sistemas de acondicionamiento de aire. Planeación para la producción de bienes.
Análisis financiero de sistemas económicos. Evaluación de sistemas tácticos o de
defensa militar.

La simulación se utiliza en la etapa de diseño para auxiliar en el logro o


mejoramiento de un proceso o diseño o bien a un sistema ya existente para
explorar algunas modificaciones.

Se recomienda la aplicación de la simulación a sistemas ya existentes cuando


existe algún problema de operación o bien cuando se requiere llevar a cabo una
mejora en el comportamiento. El efecto que sobre el sistema ocurre cuando se
cambia alguno de sus componentes se puede examinar antes de que ocurra el
cambio físico en la planta para asegurar que el problema de operación se
soluciona o bien para determinar el medio más económico para lograr la mejora
deseada.
Todos los modelos de simulación se llaman modelos de entrada-salida. Es decir,
producen la salida del sistema si se les da la entrada a sus subsistemas
interactuantes. Por tanto los modelos de simulación se “corren” en vez de
“resolverse”, a fin de obtener la información o los resultados deseados. Son
incapaces de generar una solución por si mismos en el sentido de los modelos
analíticos; solo pueden servir como herramienta para el análisis del
comportamiento de un sistema en condiciones especificadas por el
experimentador. Por tanto la simulación es una teoría, si no una metodología de
resolución de problemas. Además la simulación es solo uno de varios
planteamientos valiosos para resolver problemas que están disponibles para el
análisis de sistemas.

.Azaran M.R. y García Duna Simulación y análisis de modelos estocásticos. Editorial


McGrawHill.

   Winston, W. L., et al. (2005). Simulación. En Investigación de Operaciones.


Aplicaciones y Algoritmos. México: Thomson.

Hola compañero

Esperando te encuentras bien, te aporto un poco más a tu participación:

Aun refiriéndonos a la simulación, podemos citar la definición de Law & amp


Kelton que considera la simulación como una técnica que utiliza computadores
para imitar las operaciones de varios tipos de procesos y facilidades del mundo
real. También tenemos la definición de Banks que afirma “la simulación es la
imitación de la operación de un proceso o sistema del mundo real a lo largo del
tiempo.”
Una definición más práctica es aquella propuesta por Kelton, Sadowski &amp que
dice “simulación es el proceso de proyectar y crear un modelo en un computador
de un sistema real o propuesto, con el propósito de conducir experimentos
numéricos para darnos una mejor comprensión del comportamiento de un dado
sistema, dada una serie de condiciones.”

Siendo así, la simulación ha sido cada vez más utilizada por profesionales de los
sectores más diversos, una vez que permite verificar soluciones con la
profundidad deseada y con relación a los problemas diarios.

El crecimiento con relación al uso de esta herramienta se debe principalmente a


su actual facilidad de uso, sofisticación de los ambientes y desarrollo de los
modelos computacionales. Este crecimiento es prueba de como este modelo de
simulación se está convirtiendo en algo importante y reconocido para las
empresas e industrias nacionales e internacionales como forma de economizar
recursos y prever problemas.

Para entender y analizar un sistema, algunos términos deben ser definidos:

 Variables: son valores globales del sistema, visibles en cualquier momento


y en cualquier punto del modelo. Las variables definen el estado del
sistema como un todo y no son características individuales de cada entidad.
Un ejemplo sería el tiempo de simulación de una variable global en el
sistema de tráfico.
 Variables de estado: ofrecen informaciones de lo que está ocurriendo en
el sistema en un determinado momento. Un ejemplo es la cantidad de
carros en una carretera en un determinado instante de la simulación.
Entidad: es el objeto de interés en el sistema. Consiste en cualquier objeto
que se mueve dentro del sistema e interactúa con los diversos recursos. Un
ejemplo sería el carro.
 Atributo: propriedad de una entidad, osea, una característica propia que la
define. Después de la definición de un atributo, aunque este valor sea
alterado a lo largo del camino de la entidad en el flujo, solamente el valor de
aquella entidad específica será alterado. Cuando se desea alterar el valor
de todas las entidades se debe utilizar “variables” y no atributos. Un
ejemplo es la placa del carro.
 Recurso: son objetos que no se “mueven” dentro del sistema y son
utilizados por las entidades, ósea, representan la estructura del sistema
como máquinas, puestos de trabajo, medios de transporte, personas, entre
otras, que participan del proceso. Un recurso puede ser configurado para
atender simultáneamente a más de una entidad o viceversa. Son ejemplos
de recursos: cajas, operadores, máquinas, entre otros.
Procesos: consisten en las acciones realizadas sobre las entidades a lo
largo de la simulación. Un ejemplo sería el abastecimiento o parada de un
carro.
 Tiempo simulado y tiempo de simulación: El primero se refiere al tiempo
real y el segundo se refiere al tiempo necesario para la ejecución de una
simulación.
 Filas: son acumulaciones de entidades generadas por algún límite en la
capacidad del recurso.
 Eventos: acontecimientos, programados o no, que cuando ocurren,
provocan un cambio en el estado de un sistema. Algunos ejemplos son:
llegada de clientes en un sistema, inicio del procesamiento de piezas,
atención a un cliente, entre otros

Hillier, Frederick S, et al (2002). “Simulación” en Investigación de Operaciones. México:


McGrawHill, pp. 1084-1085; 1097-1101.

   Winston, W. L., et al. (2005). Simulación. En Investigación de Operaciones.


Aplicaciones y Algoritmos. México: Thomson.
hola compañeros, esperando que se encuentren bien les dejo mi aportación a este
foro

¿En qué casos prácticos se puede aplicar un estudio matemático de líneas de espera?

Antes de comenzar definamos que es un modelo de línea de espera:

Se conoce como línea de espera a una hilera formada por uno o varios clientes
que aguardan para recibir un servicio. Los clientes pueden ser personas, objetos,
máquinas que requieren mantenimiento, contenedores con mercancías en espera
de ser embarcados o elementos de inventario a punto de ser utilizados. Las líneas
de espera se forman a causa de un desequilibrio temporal ente la demanda de un
servicio y la capacidad del sistema para suministrarlo.

Ahora bien

Junto a los árboles de decisiones, con frecuencia los modelos de líneas de


espera son útiles para la planificación de la capacidad. Frente a ciertos centros
de trabajo, como el mostrador de pasajes de un aeropuerto, un centro de
máquinas o un centro de cómputos central, tienden a formarse líneas de
espera. Es así porque los tiempos de llegada entre dos trabajos o clientes
sucesivos varían y el tiempo de procesamiento también varía de un consumidor
al siguiente. Los modelos de líneas de espera usan distribuciones de
probabilidad para ofrecer estimaciones del tiempo de retraso promedio de los
clientes, la longitud promedio de las filas de espera y la utilización del centro de
trabajo. Los gerentes suelen usar esta información para elegir la capacidad más
efectiva en términos de costos, hallando un equilibrio entre el servicio al cliente
y el costo de la capacidad agregada. Así mismo puede ser cando esperamos en
un banco, cuando nos cobran en el super etc.

¿El sistema de líneas de espera tiene un solo punto de servicio o existen varios puntos de
servicio en secuencia?

En el sistema de un solo canal y una sola fase, todos los servicios solicitados por
un cliente suelen impartirse por una instalación con un solo servidor. En ese caso,
los clientes forman una sola fila y circulan uno por uno a través de la instalación de
servicio. Ejemplos de esto son los servicios de lavado automático donde los
automovilistas no necesitan salir de sus vehículos, o bien, cualquier máquina en la
cual sea necesario procesar varios lotes de partes.

La disposición con un solo canal y múltiples fases se usa cuando es más


conveniente que los servicios se impartan en secuencia por varias instalaciones,
pero el volumen de la clientela y otras restricciones limitan el diseño a un solo
canal. Los clientes forman una sola fila y avanzan en forma secuencial, pasando
de una instalación de servicio a la siguiente. Un ejemplo de esta disposición
son las instalaciones donde se realizan los trámites para la obtención de
documentos personales como los pasaportes, donde la primera instalación
de toma el formulario de inscripción, la segunda toma las huellas digitales y
la tercera saca la foto del solicitante.

La disposición de múltiples canales y una sola fase se usa cuando la demanda es


suficientemente grande para justificar que se suministre el mismo servicio en más
de una instalación, o bien, cuando los servicios ofrecidos por las instalaciones son
diferentes. Los clientes forman una o varias filas, dependiendo del diseño. En el
diseño de una sola fila, los clientes son atendidos por el primer servidor disponible,
como sucede en las oficinas del ANSES o en los bancos. Si cada canal tiene su
propia fila de espera, los clientes aguardan hasta que el servidor de su respectiva
fila pueda atenderlos. La disposición de múltiples canales y múltiples fases se
presenta cuando los clientes pueden ser atendidos por una de las instalaciones de
la primera fase, pero después requieren los servicios de una instalación de la
segunda fase, y así sucesivamente. En algunos casos, los clientes no pueden
cambiar de canales después de iniciado el servicio; en otros sí pueden hacerlo. Un
ejemplo de esta disposición son los negocios de servicios de lavado como
Laverap. Las máquinas lavadoras son las instalaciones de la primera fase y las
secadoras son las instalaciones de la segunda fase. Algunas lavadoras y
secadoras están diseñadas para recibir cargas de mayor volumen, con lo cual es
posible brindar al cliente la posibilidad de elegir entre varios canales. En el
problema más complejo de filas de espera intervienen clientes cuyos servicios
requeridos tienen secuencias únicas; por consiguiente, el servicio no puede
dividirse claramente en distintas fases. En esos casos se utiliza una disposición
mixta. En esta disposición, las filas de espera suelen formarse frente a cada
instalación, como en un taller de producción intermitente donde cada trabajo
personalizado tal vez requiera el uso de diversas máquinas y diferentes rutas.

Dentro de su trabajo o entorno, ¿cómo aplicaría un estudio matemático de líneas de espera?

Cundo los alumnos llegan con sus papas a recoger sus boletas de cada parcial
primero llegan pasan por prefectura para registrarse posteriormente se dirigen a
un salón donde los aguarda el docente tutor revisan en conjunto algunos puntos y
recomendaciones para sus hijos y al final se les entrega la boleta en forma
ordenada en base a una lista.

Si sabemos que tenemos una hora para poder atenderlos a todos entonces
tenemos que 15 minutos son para los puntos a tratar y de los 45 restantes
tenemos que dividirlos en cada uno de los estudiantes para entrega de boleta y no
generemos colas.

Fábregas, A., et al. (2007). "Analizador de datos de entrada" en Simulación de


sistemas productivos con ARENA. Colombia: Ediciones Uninorte, pp. 111-122.
Cooper, Robert B. Introduction to Queuing Theory.2ª ed. Elsevier-North Holland,
New York. 1980.

Hola compañero

Esperando que te encuentres bien te agrego un poco más a tu aportación.

En la mayoría de los problemas de líneas de espera que se presentan en la vida


real, la tasa de demanda varía; es decir, los clientes llegan a intervalos
imprevisibles. Lo más común es que también haya variaciones en el ritmo de
producción del servicio, dependiendo de las necesidades del cliente. pacientes
que aguardan al médico en su consultorio y los taladros descompuestos que
esperan en una instalación de reparación tienen mucho en común desde una
perspectiva de Producción y Operaciones. Ambas utilizan recursos humanos y
recursos de equipos para mantener los valiosos activos de producción (gente y
máquinas) en buenas condiciones. Los administradores de operaciones
reconocen el trueque que se lleva a cabo entre el costo de ofrecer un buen
servicio y el costo del tiempo de espera del cliente o la máquina. Los
administradores desean que las filas de espera sean lo suficientemente cortas,
de tal forma que los clientes no se sientan descontentos y se vayan sin comprar,
o que compren, pero nunca regresen. Sin embargo, los administradores están
dispuestos a permitir alguna espera, si ésta es proporcional a un ahorro
significativo en los costos del servicio. Cuando la empresa intenta elevar su nivel
de servicio, se observa un incremento en los costos.

El análisis de los problemas de líneas de espera comienza con una descripción


de los elementos básicos de la situación. Cada situación específica tendrá
características diferentes, pero cuatro elementos son comunes a todas ellas:

1. Un insumo, o población de clientes, que genera clientes potenciales.

2. Una línea o fila de espera formada por los clientes.

3. La instalación de servicio, constituida por una persona (o una cuadrilla), una


máquina (o grupo de máquinas) o ambas cosas si así se requiere para proveer el
servicio que el cliente solicita.

4. Una regla de prioridad para seleccionar al siguiente cliente que será atendido
por la instalación de servicio.

Los gerentes de operaciones suelen utilizar modelos de filas de espera para


establecer el equilibrio entre las ventajas que podrían obtener incrementando la
eficiencia del sistema de servicio y los costos que esto implica. Además, los
gerentes deberían considerar los costos por no hacer mejoras al sistema: las
largas filas de espera o los prolongados tiempos de espera resultantes de esto
provocan que los clientes se arrepientan o deserten. Por lo tanto, es preciso que
los gerentes estén interesados en las siguientes características de operación del
sistema:
1. Longitud de la fila. El número de clientes que forman una fila de espera refleja
alguna de estas dos condiciones: las hileras cortas significan que el servicio al
cliente es bueno o que la capacidad es excesiva, y las hileras largas indican una
baja eficiencia del servidor o la necesidad de aumentar la capacidad.
2. Número de clientes en el sistema. El número de clientes que conforman la fila
y reciben servicio también se relaciona con la eficiencia y la capacidad de dicho
servicio. Un gran número de clientes en el sistema provoca congestionamientos y
puede dar lugar a la insatisfacción del cliente, a menos que el servicio incremente
su capacidad.
3. Tiempo de espera en la fila. Las filas largas no siempre significan tiempos de
espera prolongados. Si la tasa de servicio es rápida, una fila larga puede ser
atendida eficientemente. Sin embargo, cuando el tiempo de espera parece largo,
los clientes tienen la impresión de que la calidad del servicio es deficiente. Los
gerentes tratan de cambiar la tasa de llegada de los clientes o de diseñar el
sistema para que los largos tiempos de espera parezcan más cortos de lo que
realmente son.
4. Tiempo total en el sistema. El tiempo total transcurrido desde la entrada al
sistema hasta la salida del mismo ofrece indicios sobre problemas con los
clientes, eficiencia del servidor o capacidad. Si algunos clientes pasan demasiado
tiempo en el sistema del servicio, tal vez sea necesario cambiar la disciplina en
materia de prioridades, incrementar la productividad o ajustar de algún modo la
capacidad.
5. Utilización de las instalaciones de servicio. La utilización colectiva de
instalaciones de servicio refleja el porcentaje de tiempo que éstas permanecen
ocupadas. El objetivo de la gerencia es mantener altos niveles de utilización y
rentabilidad, sin afectar adversamente las demás características de operación.

More, P.M. Queues, Inventories and Maintenance. John Wiley & Sons. New York. 1958.

González, A. (2003). Manual Práctico de Investigación de Operaciones I. Barranquilla: Uninorte.


Hola compañera

Esperando que te encuentres bien, aporto un poco más a tu participación

En la vida diaria son muchas las veces que necesitamos acceder a un servicio,
pero para ello siempre debemos esperar a que alguien que llegó antes de
nosotros sea atendido para recibir el servicio, y cuando el tiempo de dicho servicio
es mayor al tiempo de llegada de usuarios debemos esperar más de lo deseado y
es ahí cuando se forma la línea de espera. Con base en el ejemplo anterior,
podemos definir una línea de espera como la consecuencia en que en un sistema
la demanda de un servicio (es decir, la llegada de usuarios) es mayor a la
capacidad de prestar dicho servicio.

Dependiendo de la situación a analizar, los prestadores del servicio del sistema


pueden ser cajas, máquinas, semáforos, grúas, etc., mientras los usuarios del
servicio son: clientes, piezas, autos, barcos, llamadas, etc., los cuales entran al
sistema de forma aleatoria, mientras se presta el servicio por varios servidores en
paralelo que prestan el servicio. Las interacciones del sistemas, como lo son el
tiempo de servicio y las entradas del sistema presentan variaciones que están
fuera del control del administrador.

Los principales protagonistas de un sistema de líneas de espera son los clientes y


los servidores que interactúan para poder estudiar el fenómeno que allí ocurre. En
general, la estructura básica de un modelo de colas es:

 Servidores y clientes.
 Fuente de entrada.
 Cola.
 Disciplina de la cola.
 Sistema de colas.
Una vez se tienen claro todos y cada uno de los elementos que integran un
modelo de línea de espera, se hace necesario conocer los tipos de
comportamientos que se pueden presentar en estos elementos.

Uno de los tipos más usados o que más se presentan, es aquel que tiene una sola
línea de espera (que en algún momento del servicio puede estar vacía) la cual
espera ser atendida por uno o más servidores ubicados en una estación o puesto
de servicio, tal como se vio en el gráfico de la pantalla anterior donde se muestra
el sistema de línea de espera más común en un estudio de colas, donde se puede
ver la entrada de clientes, la cola, los clientes atendidos, los servidores y los
clientes que salen del sistema.

El modelo de línea de espera con un solo servidor es aquel en el que se supone


que las llegadas λ suceden con una frecuencia promedio de clientes por unidad de
tiempo y una tasa de servicio de µ clientes promedio por unidad de tiempo, donde
se supone que todos los tiempos entre llegadas son independientes e
idénticamente distribuidos de acuerdo con una distribución exponencial (es decir,
el proceso de entrada es de Poisson), y que todos los tiempos de servicio son
independientes e idénticamente distribuidos de acuerdo con otra distribución
exponencial y corresponden a un entero positivo. Para este modelo se utilizará la
notación de Kendall (M/M/1):(DG/ ∞/∞).

La población de la cola está constituida por la cantidad de clientes que llegan a


solicitar el servicio, donde dicha cantidad de clientes pueden ser infinita o finita (lo
cual se explicó en la sección de fuente de entrada). La función de probabilidad de
Poisson proporciona la probabilidad de x llegadas en un periodo específico.
More, P.M. Queues, Inventories and Maintenance. John Wiley & Sons. New York. 1958.

González, A. (2003). Manual Práctico de Investigación de Operaciones I. Barranquilla: Uninorte.

Hola maestro y compañeros esperando se encuentren bien les comparto mi


aportación.

Los simuladores pueden modelar sistemas mediante proceso u objetos, ¿cuál es la diferencia?

Se define simulación como la reproducción del comportamiento dinámico de un


sistema real en base a un sistema con el fin de llegar a conclusiones aplicables al
mundo real

Diferencias entre Proceso y objetos:

El proceso tecnológico consiste en inventar, crear o producir un objeto con la


finalidad de satisfacer necesidades e involucra una serie de etapas, las cuales se
van desarrollando de manera secuencial y planificada. Comprende una serie de
acciones que se realizan de acuerdo al desarrollo del objeto que se quiere
producir.

El proceso sistemático consiste en abordar y formular problemas con mayor


eficacia en la acción que se caracteriza por concebir a todo objeto como un
sistema o componente de un sistema. Un sistema es una agrupación de partes las
cuales establecen un tipo de relación que las articule en la unidad. Se espera
entender las propiedades sistemáticas en función de las partes del sistema y de
sus interacciones. El proceso sistemático permite estudiar la composición, el
entorno y la estructura de los sistemas de interés.

Cuál es el objetivo de un objeto "Resource" y qué ventajas presenta

Los sistemas de planificación de recursos empresariales (conocidas por sus siglas


en inglés ERP: Enterprise Resource Planning) es una serie de sistemas de
información que permite la incorporación de ciertas funciones de una empresa,
principalmente las que tienen que ver con la producción, la logística, el inventario,
los envíos y la contabilidad.

El ERP trabaja como un sistema integrado, completo, y aunque pueda tener


menús modulares, es un todo, es decir, es un programa excepcional en dirección
a una base de datos centralizada. Además, los sistemas ERP presumen una gran
inversión para las empresas. Según una encuesta de Panorama Consulting (grupo
de consultores expertos en sistemas ERP) para el año 2013, un 40% de las
empresas que adquieren un ERP perciben un aumento la productividad.

El objetivo de un software ERP es favorecer a los clientes de la empresa,


proporcionar respuestas en tiempo récord a sus problemas, así como un eficiente
manejo de la información que transigir la toma de decisiones y reducir los costos.
Estos sistemas funcionan en todo tipo de empresas y su distinción depende de
elementos como el tamaño de la empresa, el tipo de empresa, procesos, y
recursos.
 

Ventajas de los ERP

 Automatización de procesos de la empresa.


 Disponibilidad de la información de la empresa en una plataforma propia.
 Combinación de las distintas bases de datos de una compañía en un solo
programa.
 Ahorro de tiempo y costes.

¿Para qué es necesaria la animación y visualización de un sistema virtualizado?

La realidad virtual inmersa es la que permite percibir estar dentro del entorno
virtual tridimensional generado arti-ficialmente, con la ayuda de diversos
dispositivos. La realidad virtual no inmersa, también conocida como realidad virtual
de escritorio, se asemeja a la navegación por Internet, en la cual solo se utiliza la
computadora, debido a que no requiere el uso de otros dispositivos.

La base para lograr la infiltración a estos mundos virtuales, está en los modelados
en 3D así como también en la incorporación de la animación, sonidos, modelos y
las técnicas de visualización 3D, utilizando software específico. En la actualidad
existe una gran diversidad de herramientas para este proceso. A continuación, se
describen algunas. Para el modelado 3D algunos programas son:

Autodesk 3Ds Max (anteriormente 3D Studio Max), que es un programa de


creación de gráficos y animación 3D desarrollado por Autodesk.

La llegada de la tecnología 3Dha conseguido que estos softwares sean más


sencillos e intuitivos. Como ventaja, muchos de ellos ofrecen cursos, o incluso
grados universitarios para especializarse con cada software. Además, para una
mejor comprensión de los procesos, los softwares muestran el ciclo de tiempo de
simulación de manera animada (3D). En los siguientes apartados se realiza una
revisión de las características principales de los diferentes softwares, basados en
la simulación de eventos discretos, que podemos encontrar actualmente en el
mercado.

Kelton, W. David, et al. (2011).”Intermediate Modeling with Simio” en Simio and Simulation:
Modeling, Analysis, Applications. USA: McGrawHill, pp. 151-161

Hola compañero esperando te encuentres bien te aporto un poco mas

Es ideal para todo tipo de empresas, tanto multinacionales como PYMES.


Además, en gratitud a los diferentes patrones personalizables, cualquier empresa,
modestamente los diferentes procesos que tenga o la parte al que pertenece,
puede personalizar su propio ERP. Hay provisores que se dedican a la
implantación de ciertos ERP, ya sea por producto o parte, logrando unos mejores
resultados tras la adquisición del ERP.

Hola compañera coincido contigo y aporto un poco más a tu participación

Cada modelo de optimización, tiene una función objetivo que representa


matemáticamente el objetivo del modelo. Un modelo de simulación es una
representación de un problema o sistema que puede ayudar en el análisis de los
diseños y a encontrar buenas soluciones. Optquest encuentra el valor óptimo del
objetivo, seleccionando valores mejorados de los diferentes controls. Cuando
todos los datos del modelo son inciertos y se describen mediante distribuciones de
probabilidad, el objetivo seguirá una distribución de probabilidad para cualquier
conjunto de valores de los controls. Se puede encontrar una aproximación
empírica de esta distribución de probabilidad mediante el análisis estadístico de
una respuesta dada. Sin embargo, el modelo de optimización se define
normalmente utilizando un estimador estadístico asociado con una respuesta
como el objetivo de ser maximizado o minimizado.

Un sistema ERP es un software que está orientado para usarse en las empresas
pequeñas, medianas o grandes y que les permite automatizar todas los procesos
de su negocio. Un software ERP se conforma de varios módulos que tienen un
objetivo particular y deberán cumplir con sus tareas y al mismo tiempo los módulos
estarán conectados entre sí para interactuar y formar un sólo sistema integral que
funcione como un todo.

La misión del ERP es planificar todos los recursos de la empresa a través de un


modelado de las diferentes áreas que contiene como pueden ser los
departamentos de ventas, inventarios, compras, contabilidad, nómina, etc.

Los objetivos principales de los sistemas ERP son:

 Optimización de los procesos empresariales.


 Acceso a la información.
 Posibilidad de compartir información entre todos los componentes de la
organización.
 Eliminación de datos y operaciones innecesarias de reingeniería.

 
Un sistema de software ERP está establecido en algunos de los productos de
software de mayor volumen y complejidad en la industria. Al poner en
funcionamiento tales sistemas en una compañía, la metodología habitual solía
incluir a un grupo de analistas, programadores y usuarios. Siendo este el esquema
que se empleó, por lo menos, hasta el impulso de Internet. Esta permite a los
consultores tener dirección a los ordenadores de la compañía con el fin de poder
ubicar los datos actualizados y estandarizados de implementación del ERP, sin
ayuda por parte de un experto.

La realidad virtual es una interfaz o sistema que muestra entornos sintéticos en


tiempo real, esta se divide en dos: Realidad virtual inmersa y Realidad virtual no
inmersa.

En esta época, sin lugar a dudas la realidad virtual (RV) ha revolucionado y ha ido
en aumento dentro del mundo en sus diversos ámbitos, más allá de la informática,
ya que esta técnica también es ampliamente utilizada en entornos médicos,
educativos, espaciales y una larga lista de actividades científicas. Ref. 9. Tiene
como objetivo principal sumergir al usuario en un mundo artificial simulado por la
computadora, aportándole sensaciones realistas del mundo que se le presenta.
Una de las cualidades que se denota en la RV es la tridimensionalidad; la
sensación tri-dimensional inmersiva se consigue mediante la proyección de
gráficos estereoscópicos, generando una imagen para el ojo izquierdo y otra
imagen para el ojo derecho del usuario.

Una aplicación de realidad virtual es una simulación en el sentido de que se recrea


un mundo virtual que sólo existe como una representación digital3
en la memoria de un ordenador. El hecho de que la simulación sea interactiva es
lo que distingue la realidad virtual de una animación. En una animación, al igual
que en el cine, los espectadores son individuos pasivos en el sentido que no
pueden alterar el contenido de las imágenes que ven: éstas han sido grabadas
previamente desde un determinado punto de vista o siguiendo una determinada
trayectoria. En cambio, en un sistema de realidad virtual, el usuario puede escoger
libremente su movimiento por la escena y, por tanto, sus acciones afectan de
forma directa a las imágenes que verá.

En cambio, en la realidad virtual el sistema captura la voluntad del usua-rio


implícita en sus movimientos naturales. El ejemplo más claro es el control de la
cámara virtual: en un sistema de realidad virtual, la cámara se actuali-za en
función de los movimientos de la cabeza del usuario. Si el usuario quiere ver la
parte de mundo virtual que tiene detrás, no tiene que utilizar ningún comando ni
mover el ratón, sino que simplemente, sino que simplemente debe hacer el mismo
gesto natural (girar la cabeza) que haría en el mundo real: Otro ejemplo es la
interacción con los objetos de la escena. Si el usuario quiere abrir una puerta o
mover un objeto, lo único que tiene que hacer escoger la puerta o el objeto y llevar
a cabo con la mano los mismos movimien-tos que haría con un objeto real.

Rosete, A. (Febrero de 2017). Unidad 1. Introducción a la Simulación de Eventos Discretos.


http://alexrosete.orgfree.com/materiales_2004/06-Simulacion/Manual_Asignatura-Simulacion_a.pdf

También podría gustarte