Está en la página 1de 46

Procesos y sistemas de información

Tabla de Contenido Introducción 1

Mapa conceptual......................................................................................................2

1. La información y el flujo de información en las organizaciones...................3


Tipos de flujo de información................................................................................4
Recomendaciones para el manejo de información...............................................6
La información y su relación con las políticas y los procesos...............................7
Las políticas...........................................................................................................7
Los procesos y procedimientos.............................................................................8

2. Manuales de procesos y procedimientos.......................................................12


Elementos del manual de procedimiento............................................................12

3. El proceso logístico...........................................................................................15
Identificación de los procesos logísticos.............................................................16
El proceso logístico y el flujo de bienes y servicios............................................18

4. Diseño de procesos logísticos.........................................................................19


Procesos de los subsistemas de la red logística................................................19
Aspectos relevantes para el diseño de los procesos..........................................20
Tipos de cliente...................................................................................................21
Perfil de los clientes.............................................................................................21
Perfil de proveedores..........................................................................................23
Variables críticas.................................................................................................29

5. Software para el diseño de procesos logísticos............................................30


Software para simulación de procesos...............................................................32

6. Sistemas de información..................................................................................33
Diseño del sistema de información.....................................................................36
El sistema de información de la cadena de suministro.......................................37
ERP o Sistemas heredados................................................................................38
Sistemas de comunicación..................................................................................39
Sistemas de planeación......................................................................................40
TIC o aplicaciones para los procesos logísticos en la Cadena de Suministro
(SCM)...................................................................................................................40

Referencias.............................................................................................................42

1
Introducción

En el desarrollo de este material de formación se tratarán temas relacionados al


del flujo de información tanto interna como externa en la empresa y cómo el
establecimiento de los procesos permite organizar la información, que al ser
registrada sistemáticamente, con la ayuda de la tecnología, se convierte en un
elemento fundamental para el funcionamiento de la empresa u organización.

Los procesos logísticos de la planeación empresarial, deben llevarse a cabo en


cada subsistema de la cadena logística, es así, como existen variados programas
computacionales con los cuales se pueden diseñar dichos procesos. Este tipo de
software permite realizar múltiples modificaciones a la planeación, que luego se
implementarán en los procesos reales, lo cual posibilita la adecuación de las
tareas para minimizar los costos, los riesgos y maximizar la productividad y las
ventas, es decir, la rentabilidad.

Fuente: SENA

1
Mapa conceptual

En el mapa conceptual que se comparte a continuación, se evidencia la


interrelación temática del contenido que se plantea en este material de formación:
1. La información y el flujo de información en las organizaciones

Fuente: SENA

En las organizaciones se presentan diferentes formas para manejar información,


desde el momento en que se crea una empresa se deben definir políticas en las
que se especifique cómo será el flujo de información, dentro de unos parámetros
misionales.

Los tres tipos de flujo de información presentes en una compañía según Porret
(2010), son:

 Información descendente.

 Información ascendente.

 Información horizontal.

Igualmente, organizacionalmente pueden existir dos tipos de redes en el manejo


de la información: limitada o intermitente, dependiendo de si es centralizada o
descentralizada. Según la escuela de sistemas, el hombre debe dar solución a los
problemas que se le presenten en forma cooperativa y no individual, propendiendo
por las redes descentralizadas.

Cuando se crea la empresa se definen las políticas que indican cómo manejar el
flujo de la información. Por ende, la planeación adecuada del flujo de la
información dentro de la compañía mejora: El desarrollo de los procesos, las
relaciones internas y externas, y las formas de solución de problemas,
optimizando los recursos y tiempos de futuras estrategias a seguir.
Tipos de flujo de información

Fuente: Porret (2010)

Al definir las políticas que rigen la empresa, se especifica cómo será el flujo de
información. No obstante, debe considerarse la planeación del manejo de
información y su flujo dentro de la compañía, mejorando el desarrollo de los
procesos, las relaciones internas, externas y las formas de solución de problemas,
optimizando recursos y tiempos en las decisiones y pasos a seguir; conociendo de
antemano cuál es la ruta adecuada y destinada para hacerlo. Particularmente, se
menciona que el manejo del flujo de la información es tan importante como el flujo
de materiales en la compañía.

A continuación se explican las características para los tres tipos de información


que define Porret (2010):

La información descendente: es el flujo de información que, siguiendo los


escalones o niveles de la estructura organizativa, lleva hasta la base del
organigrama las políticas y las estrategias deseadas por cúspide, convertidas en
órdenes que ejecutar, procedimientos que seguir, normas que aplicar, entre otros,
por los respectivos líderes oficiales.

Información ascendente: es la información que surge desde de los niveles que


están en la base del organigrama (empleados) y se hace llegar a jefes o
superiores. De acuerdo al estilo de administración este tipo de flujo de información
se utiliza para entregar informes, hacer propuestas y en general es un vehículo de
retroalimentación para los niveles más altos de la organización.
Información horizontal: este tipo de información ocurre entre los miembros del
mismo nivel jerárquico, puede ser de diferentes departamentos o del mismo. Su
principal objetivo es la coordinación.

Con lo anterior se puede inferir cuál es la importancia que tiene el manejo de los
diferentes tipos de flujo de información por parte de un gerente.

También es necesario revisar uno de los principios de la Escuela de Sistemas


Administrativos (1950), expuestos igualmente por Porret (2010), en el cual se
expone que: “Organizacionalmente pueden existir dos tipos de redes en el manejo
de la información, además esta se puede presentar de forma abundante, limitada
o intermitente dependiendo de si es centralizada o descentralizada”. Según esto,
el hombre debe dar solución a los problemas que se presenten en forma
cooperativa y no individual propendiendo por las redes descentralizadas.

A través de la siguiente imagen se pueden analizar las ventajas y desventajas


sobre las redes centralizadas y descentralizadas:

Fuente: SENA

Después de observar la imagen, cabe aclarar que la información centralizada en


una persona limita los procesos; no ofrece una información global de los
problemas y soluciones; además, quienes participan no se sienten empoderados
ni necesarios en la compañía, lo cual puede traer inconvenientes a la
organización.

Recomendaciones para el manejo de información

 El manejo de información debe ser siempre por escrito, con ayuda de: formatos,
formularios, reportes, informes, medios magnéticos, software ERP o
Planificación de Recursos Empresariales (en inglés Enterprise Resource
Planning) y DCS Sistemas Centrados en Datos (en inglés Data Centric
Systems) para planeación y programación del sistema de información logístico.
(Se sugiere consultar el software libre “Bonitasoft” para manejo de información
por niveles y roles u otras aplicaciones similares en la web).

 Siempre utilizar información clara, veraz, oportuna, adecuada y concreta; si hay


dudas sobre el mensaje, preguntar hasta lograr el entendimiento de los
mensajes a quienes se debe llevar la información.

 En las compañías puede existir un departamento de comunicaciones que


normalmente es el encargado de dar la información externa relevante, también,
de divulgar las políticas, estrategias y demás información necesaria de manera
cordial, con buena redacción y prestando atención a todos los elementos
visuales que acompañan lo escrito. Esto último para facilitar que el mensaje sea
entendido con lo escrito y la forma gráfica refuerce lo que se quiere comunicar.

 Actualmente en las empresas la información fluye a través de la Intranet o redes


LAN que utilizan software como: Outlook, Exchange, Netmeeting, Mikogo.
También son efectivas y necesarias otras aplicaciones como videoconferencias,
audio conferencias, chats, video llamadas utilizadas en programas como Skype,
Elluminate, Messenger, entre otros; lo cual disminuye costos en papelería,
facilitan la comunicación sincrónica y asincrónica, agilizan el flujo de la
información y permiten el uso de nuevos recursos tecnológicos, manteniendo a
las empresas y sus empleados actualizados en el uso de las TIC mejorando los
niveles de competitividad.

 Es muy importante que la compañía tenga políticas claras en el manejo de la


información tanto externa como interna, seleccionando una o más personas
quien(es) serán las únicas encargadas de manejar la comunicación de
información relevante a medios externos o internos, pues, una declaración o
información sin el debido manejo puede generar problemas que tiene como
consecuencia generar una mala imagen e incluso la pérdida de credibilidad de
la compañía.
Uno de los sistemas de información fundamentales para la dirección de las
organizaciones, está basado en los procedimientos de la misma, los cuales se
rigen por las políticas establecidas y permiten tener control del proceso productivo
u operacional. Más adelante se estudia este tema, para concluir cómo los
manuales de procesos y procedimientos se convierten en la herramienta esencial
para crear y organizar este tipo de información que permite tener veracidad,
claridad y una base para la toma de decisiones.

La información y su relación con las políticas y los procesos

Las políticas

Las políticas en una compañía son los fines, principios y objetivos trazados y
definidos desde los órganos directivos, imprescindibles porque sobre ellas se
estructura la misión, objetivos, visión, estrategias, política de calidad y metas,
entre las principales.

Las políticas deben ser claras, ya que son la forma en la que funcionará la
empresa, luego deben ser comunicadas, socializadas, entendidas y llevadas a la
práctica por todos los miembros que componen la compañía. Lo que se plasme en
ellas debe tener como base un estudio previo, no caben suposiciones de lo que
podría ser. Las políticas deben ser únicas ya que cada empresa posee las suyas
propias, pero además deben ser flexibles, se deben revisar al menos cada año o
cada vez que se realicen cambios significativos en procesos, tipos de dirección,
tendencias del mercado, u otras que pueden afectarlas; esto quiere decir, que
están en constante transformación y los ajustes siempre serán posibles. Existen
diferentes tipos de políticas y jerarquías, entre ellas, están las políticas de
producción, en donde se encuentran políticas de: inventario, reposición de
equipos, control de calidad, control de producción; o por ejemplo, en compras
también se pueden crear políticas.

Son componentes principales de una política la misión, visión, estrategias y los


valores que caracterizan una empresa, a continuación se exponen brevemente
estos temas:

Misión: aquí se definen los propósitos a los que se compromete la organización,


debe quedar redactado cuál es el fin o razón de ser de la compañía, cómo está en
el presente, qué la hace competitiva o especial y a quién o a quiénes beneficiará la
compra de sus productos y servicios.

Visión: la visión de una compañía es la forma en que se ve en un futuro,


preferiblemente debe ser creada teniendo en cuenta todos los actores de la
compañía, para hacerlo, tener presente que sea alcanzable, con lenguaje claro
para que todos puedan aprenderla, la ética y la filosofía de la compañía debe
quedar reflejada en ella. Cada uno de los actores de la compañía puede construir
desde sus posibilidades parte del crecimiento de la empresa y tener un sentido de
pertenencia y empoderamiento hacia la misma, esto motivará al empleado en el
fortalecimiento de su razón de ser en la compañía.

Estrategia: es el camino a seguir para lograr un objetivo concreto, debe ser


planteado desde los órganos gerenciales, además es un proceso que se puede
normalizar para permitir tomar las mejores decisiones en cada momento.

En las estrategias son útiles las matrices DOFA ya que permiten visualizar:
debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas, esto da una visión completa
del proceso. Teniendo en cuenta la DOFA, se pueden establecer criterios para fijar
límites y alcances del proyecto. Teniendo claro los objetivos, la estrategia debe
establecer responsables, tiempos y recursos para lograrlos. Al tener estos
insumos disponibles, se pueden exigir resultados los cuales deben ser verificados
a través de un seguimiento en cada una de las etapas o momentos establecidos
desde la planeación.

Valores propios de la empresa: dan valor agregado en donde se puede tener en


cuenta el servicio al cliente antes y después de la venta, allí se puede establecer
los principios éticos y corporativos (políticas de calidad), otro aspecto importante
que toma auge hoy en día, es la inversión social y el impacto ambiental.

Los procesos y procedimientos

Fuente: SENA
Proceso: conjunto de actividades o eventos que buscan un resultado especifico a
través de la transformación de elementos de entrada.

Procedimiento: es la descripción del paso a paso sobre los lineamientos o formas


a seguir de una tarea, sea esta operativa o administrativa, debe estar
documentada desde el momento en que inicia hasta su finalización. La descripción
de cada procedimiento presenta las secuencias de todas las operaciones
realizadas, se pueden diseñar por áreas, departamentos o actividades afines o
también por los recursos que gestiona.

Cuando la empresa es grande se pueden dividir los procesos en diversas áreas o


grupos de procesos, que al interior presentan subprocesos específicos, estos se
pueden clasificar de diversas formas, pero algunas de las más convencionales
pueden ser:

 Los procesos estratégicos: son aquellos que se encargan de desarrollar las


estrategias y objetivos de la compañía, presentando innovaciones, estando
atentos de lo que sucede en el mercado para cambiar, mejorar, crear, diseñar
o rediseñar y también se puede encargar de planear el presupuesto.

 Los procesos clave, operativos o misionales: son los procesos propios de


la razón de ser de la empresa.

 Los procesos de apoyo: se encargan de hacer el soporte que permite a los


procesos clave mantenerse activos, por ejemplo: el departamento de personal,
talento humano, compras, servicio al cliente incluidos dentro de estos
procesos, sin los cuales los procesos misionales serían imposibles de realizar.

 Los procesos críticos: son aquellos que pueden afectar en gran medida que
los procesos clave se vean amenazados en cuanto a cambios en la calidad de
los productos o servicios, detención de los procesos productivos, daños en
propiedad, equipos o personas. Por ejemplo, en el siguiente mapa de procesos
del SENA “Gestión de Mercados Logística y Tecnologías de la Información” se
visualizan tres grandes procesos:
Fuente: SENA

Proce Subproce
so so
1. Identificación de necesidades.
1. Procesos estratégicos 2. Planeación.
3. Medición, análisis y mejora.
1. Diseño y desarrollo curricular.
2. Gestión y alistamiento de la
Formación Profesional Integral
2. Procesos misionales
(F.P.I.).
3. Ejecución y seguimiento de la F.P.I.
13. Emprendimiento.
14. Normalización de Competencias Laborales.
1. Servicio al cliente.
2. Gestión del talento humano.
3. Gestión Financiera.
3. Procesos de apoyo
4. Contratación administrativa.
5. Gestión de la Infraestructura.
6. Gestión Documental.
En seguida se muestra con una descripción gráfica, el subproceso número 5
“Gestión y alistamiento de la Formación Profesional Integral”.

Fuente: SENA
Es importante tener en cuenta que los procesos y los procedimientos están
íntimamente relacionados.

Mientras el proceso implica transformación, el procedimiento supone pasos o


instrucciones, por medio de las cuales se lleva a cabo dicha transformación. Es
decir:

El proceso tiene un carácter genérico y de él se derivan tantos


procedimientos como sean necesarios. La diferencia entre proceso y
procedimiento consiste en que el primero comprende los insumos, el
proceso de transformación y los resultados de valor, mientras que el
segundo es un método de trabajo diseñado para transformar los insumos
en resultados. (Iñiguez, 2014, p.8)

2. Manuales de procesos y procedimientos

Los manuales en una compañía permiten determinar normas, políticas y procesos


importantes de todo tipo para la compañía, que pueden ser usados y estar
disponibles en cualquier momento para verificar qué hacer en algún caso o para
que un proceso se encuentre documentado.

Los manuales de procedimientos son fundamentales para la comunicación,


coordinación, dirección y evaluación administrativa, además sirven de apoyo para
la capacitación del personal, ya que facilitan al interior de cada área la integración
de las distintas unidades administrativas a través del flujo de información,
asimismo, permiten a cualquier usuario interno y externo el conocimiento preciso
de las operaciones, trámites y servicios que realizan.

Es normal encontrar entre los manuales y procedimientos, lo pertinente a las


políticas de la compañía y las operaciones importantes o, que desde la gerencia
se considere necesario formalizar y documentar las normas y reglamentos
internos. Estos deben ser revisados cada determinado tiempo y cada vez que se
presenten cambios en procesos o políticas de la compañía, incluso, es importante
dejar estas revisiones descritas en los manuales.

Elementos del manual de procedimiento

a. Identificación: corresponde a la portada del manual y debe contener lo


siguiente:
o Nombre de la empresa con su logotipo.

o Nombre de la dependencia encargada.

o Nombre del manual.

o Fecha de elaboración.

b. Índice: presenta el listado de los contenidos del manual.

c. Introducción: presenta información general de lo que contiene el manual en


cuanto a los propósitos que se quieren cumplir, para quienes va dirigido,
quiénes y cómo lo deben utilizar, quién debe utilizarlo, debe ser breve y clara.

d. Objetivo general: expresa los propósitos que se pretende cumplir. Debe ser
conciso y claro. Se estructura con un verbo en infinitivo (Ar, Er, Ir) teniendo en
cuenta a qué y para que se realiza la acción.

e. Ejemplo: capacitar los operadores en el manejo de maquinaria con el fin de


mejorar los procesos de extracción, empaque y embalaje del producto.

f. Desarrollo de los procedimientos: constituyen la parte central de los


manuales y deben presentar, por lo menos, los siguientes elementos:

o Nombre del procedimiento: se escribe en la portada del manual, debajo del


título “Manual de procedimientos”. Debe atender al resultado que se persigue
y se redacta con un sustantivo que afecta a un sujeto u objeto, por ejemplo:
“Expedición de certificados y títulos profesionales”.

o Objetivo específico: debe explicar con claridad que se pretende con el


procedimiento a ejecutar. Ejemplo: determinar los pasos a seguir para el
empaque y embalaje del producto.

o Alcance: indica que actividades personas y áreas de la empresa son


afectadas. Por ejemplo: aplica a los operadores de la sección de empaque y
embalaje.

o Referencias: se presenta un listado de las normas, códigos, instructivos u


otros documentos que sirven de soporte para el procedimiento.
o Responsabilidades: se describen las obligaciones del área y los cargos que
intervienen en el desarrollo del procedimiento.

o Definiciones: estas facilitan la comprensión del manual por parte de todo el


personal que lo va a consultar.

o Insumos: se refiere a los documentos, materiales o información que se


necesitan para el desarrollo del procedimiento. Ejemplos: constancia de
curso de capacitación, manuales de maquinaria y guía de empaque y
embalaje.

o Resultados: se detalla el producto o servicio que se alcanza al finalizar el


desarrollo del procedimiento.

o Interacción con otros procedimientos: se mencionan los procedimientos


con los que se relaciona el que se está documentando.

o Método de trabajo: constituye las pautas y contiene: políticas, el desarrollo,


la diagramación y formatos e instructivos.

- Políticas: se señalan las pautas que deben cumplir en el desarrollo del


procedimiento o las excepciones que se pueden presentar.

- Desarrollo: se describen las actividades a ejecutar y las áreas que


intervienen en su realización. Se debe especificar la acción en cuanto a
los siguientes interrogantes: ¿qué hacer?, ¿cómo se hace? ¿qué
instrumentos o equipos se requieren?, ¿dónde se hace? ¿cuándo se
hace?, ¿quién lo hace?, ¿cuáles decisiones se toman?, ¿qué documentos
se generan?, ¿cuál es el destino de los documentos que se generan?

- Diagramación: se debe presentar gráficamente el procedimiento. Esto se


realiza a través de un diagrama de flujo en el cual se muestra la relación
entre las diversas operaciones, las fases en que se divide el procedimiento
y se representa el flujo de información, los elementos que se utilizarán y
los documentos que se generan.

- Formatos e instructivos: el manual debe contener los formatos que se han


de utilizar en el procedimiento, junto con el instructivo de llenado.

Con lo anteriormente estudiado se puede asimilar la utilidad que representan los


manuales de funciones y procedimientos en las empresas.
3. El proceso logístico

En la planeación de estrategias empresariales, es necesario contemplar el diseño


de los procesos que formarán parte de la gestión logística. Entonces, hay que
determinar en qué consiste un proceso logístico y de qué manera se relaciona con
un procedimiento.

No se debe olvidar, que el sistema logístico se compone de la logística de


compras, la logística de producción y la logística de ventas. En cada una de estas
redes, se llevan a cabo procesos de diversos tipos y con diversos objetivos. Para
más información respecto al tema consulte el material complementario “Estructura
del sistema logístico”.

En la guía técnica para la elaboración de manuales de procedimiento del Gobierno


del estado de México, se define proceso como:

Un conjunto de actividades que recibe uno o más insumos y que crea un


bien o servicio de valor para los usuarios; es decir, el proceso implica la
utilización de recursos para transformar elementos de entrada en
resultados de valor o útiles para el usuario interno o externo. (Gobierno del
estado de México, 2014)

En el ámbito de la logística, un proceso logístico se concibe como una serie de


operaciones que se llevan a cabo con el fin de mantener el flujo de materiales,
productos o servicios a través de toda la red logística.

De acuerdo con Elda Monterroso (2000):

Todas aquellas actividades que involucran el movimiento de materias


primas y otros insumos forman parte de los procesos logísticos, al igual que
todas aquellas tareas que ofrecen un soporte adecuado para la
transformación de dichos elementos en productos terminados: las compras,
el almacenamiento, la administración de los inventarios, el mantenimiento
de las instalaciones y maquinarias, la seguridad y los servicios de planta
(suministros de agua, gas, electricidad, combustibles, aire comprimido,
vapor, etc.).
En consonancia con lo anterior, en cada subsistema del gran sistema logístico, se
llevan a cabo diversos procesos, los cuales se deben identificar con el fin de
determinar los procedimientos a seguir para llevarlos a cabo. El siguiente es un
esquema de la relación entre proceso y procedimiento:

Fuente: SENA

Identificación de los procesos logísticos

La identificación de los proceso debe tener en cuenta los insumos o elementos de


entrada del proceso, es decir, el estado inicial, y los resultados de valor que se
producen, esto es, el estado final. Al haber identificado estos elementos, se da
nombre al proceso y luego se determinan los procedimientos a seguir.

Una vez se han identificado los procesos que se deben realizar en los
subsistemas, se elabora el mapa del proceso.

En el esquema que encuentra a continuación, se observa un modelo general de


un mapa de procesos relacionado con la cadena de valor, donde se visualizan
cuáles son las actividades primarias y las actividades de soporte en los procesos
generales de la empresa.
Fuente: Porret (2010)

El mapa que encuentra a continuación es un ejemplo de una empresa ralacionada


con procesos logísticos, en el cual se puede observar los procesos de primer nivel
que se pueden llevar a cabo, en relación con cada uno de los niveles de la
pirámide de clasificación de los procesos logísticos:

Fuente: SENA
Ya se pudo observar como los mapas de proceso son una herramienta muy útil
para identificar el flujo de la información en cada uno de los procesos del área
logística de una empresa.

Para profundizar sobre este tema, se puede consultar el material complementario


denominado “Mapa de procesos y análisis de procesos clave”.

El proceso logístico y el flujo de bienes y servicios

Establecer adecuadamente los procesos de la cadena de suministro permite


fluidez en el movimiento de los bienes o servicios que ofrece la empresa, la cual
se evidencia en la satisfacción de las necesidades del cliente. Al integrar cada uno
de los procesos logísticos, se logra la cohesión de la red, de manera que se
optimiza el flujo de los productos por los distintos eslabones que la componen.
Para ello, se hace necesario planear las actividades logísticas con el fin de evitar
operaciones ineficientes que afecten la circulación de los bienes desde el inicio de
la cadena (aprovisionamiento) hasta el final (cliente). La figura siguiente
representa esta situación:

Fuente: SENA

En resumen, es muy importante determinar los procesos que se van a desarrollar


en la empresa u organización bajo la responsabilidad del profesional en tecnología
en gestión logística, con el fin de realizar una gerencia apropiada y ajustada a la
misión y visión de la organización. Establecer y diseñar cuidadosamente los
procesos empresariales repercutirá en la consecución del éxito al momento de
colocar los productos o servicios en el mercado local, nacional e internacional.
4. Diseño de procesos logísticos

Fuente: SENA

Antes de diseñar procesos logísticos, se debe realizar una etapa de análisis con
base en los manuales de procesos y procedimientos de la empresa que es objeto
de su investigación y, de acuerdo con el diagnóstico de la situación problémica en
gestión logística, se debe revisar con los usuarios de cada proceso si hacen falta
actividades, si sobran tareas, si hay algún error en la secuencia lógica de las
tareas, si faltan o sobran recursos, si se está gastando mucho tiempo en la
realización de una labor, si se producen cuellos de botella, si no se están
cumpliendo los resultados esperados en la ejecución del proceso, entre otras
situaciones. Posteriormente, se debe realizar una nueva planificación de los
procesos logísticos en cuestión y, para la nueva propuesta, es necesario tener en
cuenta las necesidades de los usuarios internos (empleados de la organización,
tecnología utilizada) y los requerimientos de los usuarios externos (clientes,
proveedores, outsourcing).

Procesos de los subsistemas de la red logística

Los procesos logísticos están compuestos por actividades y operaciones que se


realizan en orden secuencial, para mantener el flujo de los insumos y de los
productos en la red logística. Recordando que el sistema de gestión logística se
compone por tres subsistemas: el de compras o aprovisionamiento, el de
producción y el de venta o distribución.

En el subsistema de aprovisionamiento se realizan varios procesos, entre ellos,


programar la recepción de materiales, recibir las materias primas, evaluar el
cumplimiento de las especificaciones y realizar acciones de mejoramiento. Al
subsistema de producción, pertenecen los procesos logísticos de elaborar
programación y control de la línea de producción, realizar la producción, evaluar la
calidad del producto y sistema de producción, realizar acciones de mejoramiento
al producto y al sistema de producción. En el subsistema de distribución, se
encuentran los procesos de elaboración del plan operativo de distribución, entrega
del producto al cliente, evaluación de la entrega al cliente, entre otros.

Fuente: SENA

En el material complementario “Estructura del sistema logístico” podrá ampliar


estos conceptos y fundamentar cómo se interrelacionan los subsistemas en la red
logística, basados en la estructura del sistema logístico y su distribución.

Aspectos relevantes para el diseño de los procesos

Para el diseño de los procesos logísticos, se debe tener en cuenta, por una parte,
lo relacionado con los clientes y los productos que ofrece la empresa. En efecto,
es importante contemplar las necesidades de los clientes, sus características,
niveles de satisfacción, el tiempo de respuesta a un pedido del cliente, la
capacidad para realizar una entrega oportuna y al menor costo, la calidad de los
productos entregados, el nivel de competencia en el mercado, la demanda de los
productos ofertados, los costos de fabricación, de almacenaje, de empaque, de
embalaje, de distribución, de recursos humanos, de valor agregado, así como el
flujo de los bienes y servicios de la red logística.

Para profundizar este tema puedes consultar el material complementario


“Diferenciación de Clientes” y “Tiempos de respuesta”.
Tipos de cliente

En la cadena de suministro, se pueden distinguir dos tipos de clientes: los internos


y los externos, que manifiestan necesidades a satisfacer, las cuales se relacionan
con la calidad del producto o servicio ofrecido por la empresa.

Fuente: SENA

Perfil de los clientes

Para determinar el perfil de los clientes, se deben tener en cuenta cuatro aspectos
especiales: las características geográficas y sociales (perfil demográfico), las
actitudes y creencias que el cliente maneja (perfil sico-gráfico), el comportamiento
general del consumidor (perfil comportamental) y la reacción que puede tener
hacia la publicidad.

Fuente: SENA
A su vez cada elemento contiene aspectos relevantes para formar el perfil de los
consumidores como se muestra a continuación:

Fuente: SENA
Para realizar esta caracterización, se utilizan como métodos de recolección de
datos cuestionarios, la entrevista y muchos otros sistemas de análisis como los
métodos multivariantes, entre los cuales se encuentran los estudios de
investigación de mercados, diseños de muestreo probabilístico, técnicas de
análisis multivariables, análisis de segmentación estadística y otras más.

Perfil de proveedores

Por otra parte, los proveedores también juegan un papel fundamental en este
diseño, ya que ellos son los que proporcionan las materias primas para la
fabricación de los productos y deben entregarlas en el momento oportuno con la
calidad requerida, con el mejor precio y en la cantidad solicitada. Los proveedores
deben cumplir normas de estandarización, normas de calidad y normas
gubernamentales que aseguren una buena calificación de los servicios e insumos
que entregan en las bodegas para la fabricación de los productos en la
organización. Por lo tanto, es fundamental elaborar un perfil de los clientes y de
los proveedores que muestre cuáles son las necesidades de la organización con
respecto a estos actores de la cadena logística.

La selección de proveedores se lleva a cabo en el área de la logística de compras


de la empresa. Intervienen, generalmente la sección de inventarios, el
departamento de compras y el almacén.

Una de las funciones del departamento de compras de las empresas es elegir


buenos proveedores. Para ello, debe contar con una buena lista de proveedores,
con los que ya cuenta y potenciales, un buen equipo para negociar y un proceso
de compras bien estructurado.

Un buen archivo de proveedores debe contener los siguientes datos:

 Código del proveedor.

 Nombre de la empresa.

 Dirección actualizada (central y sucursal).

 Personas de contacto (nombre y puesto).

 Cargo de la empresa.

 Teléfonos y correos electrónicos.


 Condiciones de entrega: método, punto habitual de entrega.

 Ofertas enviadas.

 Experiencia anterior: lista de pedidos de los últimos años, pedidos entregados,


pedidos pendientes.

 Condiciones comerciales.

 Referencia y comentarios.

El perfil de los proveedores debe llevarse a cabo de acuerdo con los siguientes
criterios:

 Estratégicos: ubicación, experiencia, disponibilidad, Sistema de Gestión de


Calidad, imagen, cumplimiento.

 Técnicos: respuesta al incumplimiento, infraestructura, capacitación del


personal, parque automotor, operación.

 Comerciales: precio y servicio al cliente.

Clasificación de proveedores

Una posible clasificación puede establecerse al ubicar los proveedores en tres


grupos:

 Muy confiable.

 Condicional.

 No confiable.

Indicadores para valorar elementos del perfil

Algunos ejemplos de indicadores son:

 Plazos de entrega: Número de retrasos / Total de entregas.

 Calidad: Número de entregas rechazadas / Total de entregas.


 Precio: Precio actual / Precio del año pasado o media de los otros precios.

Plan de acción para elección de proveedores

De acuerdo con la Fao Fiat Panis (s.f.), se pueden realizar los siguientes pasos:

 Hacer un listado exhaustivo de todos los proveedores actuales o potenciales.

 Definir cuales productos o servicios son considerados críticos para mi empresa.

 Obtener información sobre el comportamiento de los proveedores, de


empleados de mi empresa, de mi experiencia, de información de otras
empresas, de auditorías de calidad

 Llenar el formato de evaluación del proveedor:

Ficha de evaluación 1

Ficha de evaluación por proveedor


Proveedor: AV S.A. Producto: mangos
Criterio Evaluación Ponderaci Tot
ón al
Calidad 80 0,8 64
Precio 100 0,8 80
Servicio 70 0,5 35
Atención 70 0,5 35
Evaluación ponderada 214

Puntaje Evaluación Acción a seguir


200 - 500 Muy Aceptable - Revisar puntos débiles.
confiable
100 - 200 Condicional Trabajar en un plan de mejora.
Menos de No confiable No aceptable.
100
Ficha de evaluación 2

Nombre del proveedor: Producto:


Aspectos

Escala
1 = Insatisfactorio Puntaj
Preci 5 = Muy e
o satisfactorio
1 2 3 4 5
Experiencia
Técnico Estratégico

Disponibilidad
Calidad
Imagen
Mejora
Infraestructura
Personal
Equipo
Operación
Servicio al
Comercial

cliente,
cumplimiento del plazo de
entrega
Comunicación con clientes
Planificación
Respuesta frente a
reclamos
TOTAL

Puntaje Evaluación Acción a seguir


60 - 70 Muy Aceptable - Revisar puntos débiles.
confiable
40 - 60 Condicional Trabajar en un plan de mejora.
Menos de No confiable No aceptable.
40

26
Ficha de evaluación 3

Evaluación numérica del


proveedor
(Datos del proveedor, nombre, fecha, etc.)

Puntuaciones parciales – B C–D Puntuación total:


A

A. Empresa Puntuació C. Producto Puntuació
n n
Tamaño y capacidad. Calidad
Evaluación financiera. Precio
Desarrollo productivo. Empaquetado
Beneficio de las operaciones. Garantías
Servicio técnico.
Investigación y desarrollo.
Localización geográfica.
Relaciones comerciales.
Relaciones laborales.
Administración y dirección.
SUMA SUMA
Coeficiente Coeficiente
de Total A: de Total
importancia importancia C:
B. Servicio D. Personal de ventas
Entrega a tiempo. Conocimiento de su empresa.
Conocimie d sus
Condiciones de las entregas.
nto e
productos.
Seguimient de l Conocimient de nuestr
o a o a
instruccion s empresa.
es.
Resultados d cont d
Seguimiento de las órdenes.
calidad. e rol e
l
Manejo de las reclamaciones. Productividad de las
reuniones.
Planificación y preparación de
Asistencia técnica.
las reuniones.
Ayuda en casos

27
Ficha de evaluación 3
extraordinarios.
SUMA SU
MA
Coeficient
Coeficiente
Total e de Total
de
A: importanci D:
importanci a
a

28
A continuación se describen algunos criterios que puede usar para evaluar
proveedores:

Criterios de
evaluación
Concepto a evaluar Cóm
o
 Calidad por debajo del mercado:1
Calidad del servicio /  Calidad de mercado: 3
producto  Calidad encima del mercado: 5

 Precio por encima del mercado: 1


Precio  Precio de mercado: 3
 Precio por debajo del mercado: 5

 No encuentra soluciones: 1
Predisposición
 Encuentra soluciones: 3
encontrar soluciones
 Encuentra muchas soluciones: 5
(proactividad).
 Entrega tardía: 1
Cumplimiento de plazo  Esporádicamente cada 10 entregas
de entrega incumple una: 3
estipulado.  Siempre en plazo requerido: 5

 No soluciona el reclamo: 1
 Soluciona el reclamo pero no en el plazo
Respuesta ante reclamos. requerido: 3
 Atiende en tiempo y forma el reclamo o no
hay reclamos: 5

 Muchos (5 a 10): 1
Cantidad de reclamos.  Pocos (hasta 5): 3
 Nada (0): 5
 Incorrecta planificación (tiempo, forma): 1
 Correcta pero con algún error (tiempo y
Planificación.
forma):3
 Muy satisfactoria (tiempo y forma): 5

 Utilizar la calificación como herramienta para la mejora de compras de la


empresa.

28
Variables críticas

Otro aspecto relevante en el diseño de los procesos logísticos es identificar las


variables críticas que pueden repercutir en bajos rendimientos, con el fin de
mejorar los procesos.

Según Callaba y Ojeda (2006), para identificar las variables críticas en los
procesos logísticos, estas se pueden agrupar e identificar en cuatro macro
categorías:

2. Eficiencia en costos logísticos


1. Efectividad del servicio al
según procesos clave y de
cliente
soporte
 Tiempo del ciclo del pedido.  Transporte.
 Ratio de pedidos atendidos.  Almacenes.
 Ratio de pedidos  Gestión de inventarios.
atendidos consistentes.  Planeación y programación de
 Respuesta a reclamaciones. la producción.
 Capacidad para ajustar  Compras y suministros.
cantidades de un pedido.  Procesamiento de pedidos.
 Capacidad para interactuar
con programación de la
producción.
 Capacidad para sustituir con base
en mix.
4. Mejores prácticas logísticas de
3. Nivel de utilización de activos referencia en
competidores
líderes
 Inventarios. En particular, el desempeño con
 Instalaciones para relación al nivel de servicio y calidad
almacenamiento. ofrecido al cliente, así como en
 Equipo propio para manipulación. utilización de activos.
 Flota de vehículos propia.
 Equipo para captación y
procesamiento de información.

Con esta información y ayudados con sistemas de información se puede dar paso
a establecer y documentar los procesos dentro de la empresa. A continuación se
analiza lo referente a los sistemas de información y cómo se puede hacer uso de
las herramientas que brinda la tecnología para lograr este objetivo.
5. Software para el diseño de procesos logísticos

En su forma básica, la propuesta de diseño de los procesos logísticos se puede


elaborar con herramientas de software como Microsoft Word (opción Insertar
formas), procesador de textos de OpenOffice (software libre), SmartDraw, EDY
(software libre) o con Bonita Open Solution (software libre). Este último programa,
además de permitir representar el modelo de los procesos, también ofrece la
posibilidad de simularlo, el cual, a su vez, está compuesto por subprocesos,
tareas, eventos, flujos, mensajes, compuertas lógicas (and, xor y or), tiempos de
inicio y tiempos de finalización para la ejecución de cada una de las actividades
propuestas en el modelo.

El siguiente es un ejemplo de un diagrama de procesos hecho con las


herramientas de dibujo de Microsoft Word o Microsoft Power point (opción Insertar
formas); se presenta desde la llegada del automóvil hasta la reparación y entrega
al cliente. Los rectángulos simbolizan los subprocesos o actividades, los rombos
corresponden a la toma de decisiones y las flechas indican el flujo o la relación de
una actividad con otra. Dependiendo de las condiciones contempladas en cada
caso por el analista, si se cumple la condición el flujo toma por un camino, de lo
contrario, continua por otra dirección.

La segunda fase contempla la nueva propuesta de diseño de los procesos de


acuerdo con las situaciones problémicas analizadas en la organización. Esta
propuesta tiene como fin mejorar la rentabilidad, disminuir los costos, disminuir los
tiempos, optimizar el uso de los recursos, mejorar los flujos de bienes y servicios,
la capacidad de producción, la calidad de los productos, mejorar el nivel de
satisfacción del cliente y las relaciones con los proveedores, maximizar las ventas,
entre otras.

En esta fase de trabajo, se pueden determinar las actividades o tareas, el orden


de su ejecución, las transiciones entre cada una, si hay tareas que son un
prerrequisito para la ejecución de otra o si se pueden realizar simultáneamente; es
posible establecer el tiempo de duración de cada tarea y asignar recursos y
costos.
Fuente: SENA
En esta fase de trabajo, se pueden determinar las actividades o tareas, el orden
de su ejecución, las transiciones entre cada una, si hay tareas que son un
prerrequisito para la ejecución de otra o si se pueden realizar simultáneamente; es
posible establecer el tiempo de duración de cada tarea y asignar recursos y
costos.

Las técnicas y métodos de programación se utilizan para realizar la planificación


operativa de cada uno de los procesos logísticos. En la segunda fase, se puede
utilizar cualquiera de las herramientas de planificación como Gantt, PERT, CPM o
el software Bonita, con los cuales se pueden crear diagramas que sirven para el
diseño de los procesos logísticos, ya que permiten optimizar los tiempos de
duración de las actividades que componen el proceso.

Los programas Pert y CPM se conocen como los métodos de la ruta crítica, es
decir, el mínimo tiempo de duración para todas las actividades del proceso.
También existen otros software disponibles para este fin: Microsoft Project y Gantt
Project (software libre). Para complementar este tema, consulte el material
complementario en la plataforma con el nombre: “Métodos y técnicas de
Programación”.

Software para simulación de procesos

Entre las actividades necesarias para diseñar procesos logísticos se encuentra la


simulación, la cual constituye una herramienta importante, porque permite realizar
ajustes al modelo propuesto sobre los procesos logísticos antes de aplicarlo en la
organización. Esta herramienta permite disminuir los riesgos y los costos de la
implementación directa de una estrategia sobre la empresa. Con la simulación, se
pueden realizar los ajustes necesarios; posteriormente, se ejecutan otras
simulaciones hasta que el modelo sea el adecuado para implementarlo en la
organización.

Un software para simulación de procesos logísticos es ProModel.

Otra técnica de simulación de recursos de fabricación es la MRP (Materials


Requirement Planning o Planificación de las Requisiciones de Materiales). Con
esta técnica, se puede controlar y coordinar la existencia de materiales, con el fin
de que estén disponibles en el momento adecuado, sin que se exceda el
inventario. Por medio del MRP es posible determinar el material que se necesita y
el momento en que se debe llevar a cabo el plan maestro de producción.

Estos programas permiten la toma de decisiones, pues son capaces de realizar


múltiples tareas. En efecto, por medio de la simulación, se pueden determinar
fechas realistas de terminación de tareas; también, indican si se pueden regresar
pedidos para completar operaciones; además, permiten detallar el mejor uso de
los productos escasos, para mejorar los pedidos y el servicio al cliente. Un ejemplo
de estos programas es el software Express MRP.

6. Sistemas de información

Fuente: SENA

Un sistema de información es el conjunto de datos organizados de manera


sistemática para su administración y manejo, con el fin de cubrir una necesidad o
un objetivo específico. Las empresas lo utilizan para tener fuentes confiables de
información que permitan la toma de decisiones y agilicen las operaciones.

Se considera que la información es un recurso que se encuentra al mismo nivel


que los recursos financieros, materiales y humanos, que hasta el momento habían
constituido los ejes sobre los que había girado la gestión empresarial. La
información se ha convertido ahora en el cuarto recurso a gestionar. A través del
sistema se articulan los elementos orientados al tratamiento y administración de
datos e información, organizándolos y alistándolos para su uso posterior, con el
propósito de alcanzar el objetivo que se haya trazado la empresa en su planeación
estratégica.

Para crear un sistema de información se debe contar con 4 elementos


indispensables:
 Datos: un dato es una representación simbólica (numérica, alfabética, entre
otra. El dato no tiene valor semántico (sentido), en sí mismo; pero
convenientemente procesado se puede usar en la realización de cálculos para
la toma de decisiones.

 Hardware: son todos los componentes físicos tangibles que integran un


computador.

 Software: programa o soporte lógico que le permite a la computadora


desempeñar tareas inteligentes, dirigiendo a los componentes físicos o
hardware con instrucciones y datos a través de diferentes tipos de programas.

 Usuario: es un individuo que usa una computadora, sistema operativo, servicio


o cualquier sistema informático.

Un sistema de información realiza cuatro actividades básicas:

 Entrada.

 Almacenamiento.

 Procesamiento.

 Salida de Información.

Entrada de información: es el proceso mediante el cual el sistema de


información toma los datos que requiere para ser procesados. Las entradas
pueden ser manuales o automáticas. Las manuales son aquellas que se
proporcionan en forma directa por el usuario, mientras que las automáticas son
datos o información que provienen o son tomados de otros sistemas o módulos.

Las unidades típicas de entrada de datos a las computadoras son las terminales,
las unidades de cd, los códigos de barras, los escáner, la voz, los monitores
sensibles al tacto, el teclado, el mouse, entre otras.

Almacenamiento de información: es una de las actividades más importantes


que tiene una computadora ya que a través de esta propiedad el sistema puede
recordar la información guardada en la sección o proceso anterior; esta suele ser
almacenada en una estructura de información denominada archivos.
Las unidades típicas de almacenamiento son los discos magnéticos o discos
duros, los discos compactos y las unidades de memoria flash.

Procesamiento de información: es la capacidad del sistema de información para


efectuar cálculos de acuerdo con una secuencia de operaciones preestablecidas.
Estos cálculos pueden efectuarse con datos introducidos recientemente en el
sistema o bien con datos que están almacenados.

Esta característica de los sistemas permite la transformación de datos fuente en


información que puede ser utilizada para la toma de decisiones, lo que hace
posible, entre otras cosas, que un tomador de decisiones genere una proyección
financiera a partir de los datos que contiene un estado de resultados o un balance
general de un año base.

Salida de información: es la capacidad de un sistema para sacar la información


procesada o datos de entrada al exterior.

Las unidades típicas de salida son las impresoras, terminales, CDs, los
graficadores y los plotters, entre otros.

Una vez tratados los conceptos y los componentes del sistema de información se
puede hablar de cómo se arma el sistema de información.

Es así como, dependiendo del tipo y cantidad de información existen varias


herramientas, entre las más comunes y sencillas se destacan las que vienen en el
paquete office como Microsoft Excel y Microsoft Acces.

La hoja de cálculo Microsoft Excel es una aplicación que permite manipular datos
numéricos y alfanuméricos dispuestos en forma de tabla, compuesta por celdas.
Las bases de datos en Microsoft Excel están contenidas en dichas tablas, en las
cuales las filas son registros y las columnas son los diferentes campos.

Microsoft Acces es un programa que le permite crear y administrar base de datos,


se define como una herramienta para la administración de bases de datos
relacionales y, en su forma más simple, una base de datos es una colección de
datos relacionados a un tema particular en una lista de datos, se genera una
cuando se efectúa una lista de direcciones, nombres y productos.
Diseño del sistema de información

La organización de los datos de la empresa es indispensable para el logro de las


metas y objetivos. Por esta razón, se deben implementar sistemas de información
que permitan acceder a la información empresarial de manera ágil y eficiente.

El sistema de información permite el ingreso de datos, instrucciones, archivos,


bases de datos, entre otros, estos se procesan por medio de una red de
computadores con un software pertinente a las necesidades de la organización,
para generar consultas, actualizaciones, transacciones, informes y reportes
adecuados, oportunos, veraces y completos que ayudan en la toma de decisiones
a cada uno de los usuarios de los niveles de la empresa.

Para el diseño del sistema de información de la empresa, se deben tener en


cuenta los requerimientos de la organización y el análisis que se realizó con
respecto a la gestión logística, la cual se obtuvo de la aplicación de los
instrumentos para la recolección de datos e información con el fin de conocer en
detalle la problemática del sistema logístico.

A partir de lo anterior, se debe ampliar el análisis y aplicar el enfoque sistémico, el


cual consiste en determinar el objetivo del sistema, cuáles son los subsistemas,
cuáles son las funciones de cada subsistema, cuáles son las entradas y salidas
del sistema, cuáles son los componentes de cada subsistema, cuáles son los
recursos que necesita, cuáles son los procesos, cuál es la sinergia (características
nuevas que surgen de la interrelación de cada subsistema y son propias del todo),
cuál es la entropía (nivel de desorden del sistema), cuál es la homeostasis
(equilibrio del sistema), cuál es el sistema de control, cuál es la administración,
cuál es la frontera del sistema y cuál es el entorno del sistema.

En la etapa del diseño del sistema de información logístico, se recomienda revisar,


el plan maestro, el plan estratégico, un estudio de costos, un estudio de
factibilidad, un estudio costo/beneficio, es decir, con un anteproyecto que debe ser
aprobado por las directivas de la organización, se empieza a realizar la propuesta
del nuevo modelo del sistema de información logístico.

En este punto se deben tener en cuenta los niveles de funcionalidad de la


información en que se desarrolla la integralidad, que según Bowersox (2007) son
los siguientes:

1. Los sistemas de transacciones (órdenes de pedido, asignación de


inventario, órdenes de embarque, determinación de precios y
facturación).
2. El control administrativo (mediciones del servicio al cliente, de la
producción y de la calidad).

3. El análisis de decisiones (itinerarios y asignación de vehículos, control


del inventario, ubicación e integración red/planta).

4. La planeación estratégica (alianzas estratégicas, desarrollo y refi-


namiento de las capacidades y las oportunidades, análisis del servicio
enfocado al cliente/ganancias).

El sistema de información de la cadena de suministro

En el Sistema de Información de la Cadena de Suministros (SCIS), el análisis de


decisiones se concentra en los recursos de software que ayudan a los
administradores a identificar, evaluar y comparar las alternativas estratégicas y
tácticas para mejorar la eficacia. Algunos análisis normales incluyen el diseño de
la cadena de suministros, la administración del inventario, la asignación de
recursos, los itinerarios y la rentabilidad de los segmentos. Lo ideal es que el
análisis de decisiones del SCIS incluya el mantenimiento, el modelado, el análisis
y la preparación de informes de la base de datos. En este nivel, se administran las
relaciones con el cliente al determinar las ventajas y desventajas asociadas con
tener clientes satisfechos.

De acuerdo con Machado y Marcano (2008), el SCIS es una herramienta que


permite la toma de decisiones en la planeación logística. Según los autores, los
componentes del sistema son:

 La planeación estratégica de los recursos empresariales (ERP) o


sistemas heredados.

 Los sistemas de comunicación.

 Los sistemas de ejecución.

 Los sistemas de planeación.

En la figura, se muestran los componentes de este sistema de información y sus


interfaces.
Fuente: SENA

ERP o Sistemas heredados

Los ERP o Enterprise Resource Planning (Planificación de Recursos


Empresariales) son sistemas de información que permiten manejar la información
referente a las operaciones de producción y distribución de bienes o servicios de
una empresa. A través de esta herramienta es posible supervisar el desempeño
de los componentes de la organización.

Los sistemas ERP facilitan las operaciones y generan informes para estipular
actividades que buscan el cumplimiento de los pedidos y el abastecimiento.
Además, admiten bases de datos de la empresa y permiten establecer
transacciones que facilitan la planeación, como “la recepción y administración de
pedidos, la asignación del inventario y el embarque” (Machado y Marcano, p. 15).

La SCP o Supply Chain Planning (Planeación de la Cadena de Suministro) y el


CRM o Customer Relationship Management (Administración de relaciones con el
cliente) hacen parte de los sistemas ERP. Esta desarrolla “predicciones y
determina los requerimientos de producción y de movimientos. El CRM permite
compartir la información entre los clientes, la fuerza de venta y la administración
de operaciones” (Machado y Marcano, p. 15).
Sistemas de comunicación

Según el mismo autor citado: “Los sistemas de comunicación facilitan el flujo de la


información a través de la cadena de suministro”. La siguiente figura ilustra los
componentes principales de comunicación requeridos para sus operaciones.

Fuente: SENA

Las diferentes áreas de la empresa deben estar interconectadas, de manera que


cada una conozca, en tiempo real, las operaciones llevadas a cabo por las otras.

Sistemas de ejecución

Los sistemas de administración del transporte (Transportation Management


System, TMS), de administración del almacén (Warehouse Management System,
WMS) y de administración de patio (Yard Management System, YMS) son algunos
de los sistemas de ejecución que están instalados o integrados en el sistema ERP
para facilitar el intercambio de datos.

Además de facilitar las funciones normales de administración del almacén,


como recepción, almacenamiento, embarque y automatización del
almacén, el WMS tradicional incluye la preparación de informes
administrativos, el apoyo para servicios de valor agregado y la capacidad
de apoyo de decisiones. El TMS incluye los itinerarios, la acumulación de la
carga, la consolidación y la administración. El YMS registra el inventario en
los vehículos guardados en los patios de la planta ”. (Machado y Marcano,
p. 15)

Sistemas de planeación

Además de los sistemas ERP, se encuentran los sistemas de planeación y


programación avanzadas (Advanced Planning and Scheduling, APS), los cuales
“están diseñados para ayudar a evaluar las alternativas y determinar sugerencias
en la toma de decisiones de la cadena de suministro” (Machado y Marcano, 2008).

Existen sistemas sofisticados de planeación de la cadena que permite evaluar


alternativas complejas bajo estrechas restricciones en el tiempo de decisión. Los
autores afirman que:

“Mediante datos históricos y actuales, el software APS identifica y evalúa


automáticamente los cursos de acción alternos y recomienda una solución
dentro de las restricciones impuestas. Entre las restricciones normales
están las limitaciones en la producción, la planta, el transporte, el inventario
o las materias primas”. (Machado y Marcano, p. 15)

Los sistemas de planeación se clasifican así:

 Sistemas de planeación estratégicos: se concentran a nivel del diseño de la


red logística.

 Sistemas de planeación táctica: determinan actividades operacionales como


gestión de inventarios, organización de equipos, entre otras.

TIC o aplicaciones para los procesos logísticos en la Cadena de Suministro


(SCM)

Para resumir este amplio tema que trata de las TIC aplicadas a la gestión de la
cadena de suministro, se considerará que en el sistema logístico se definen tres
procesos generales, como son: la logística de entrada, logística interna y logística
de salida, asociados a los procesos de aprovisionamiento, producción y
distribución, respectivamente. Analizándolo desde este punto de vista, la siguiente
tabla muestra las aplicaciones más conocidas existentes en el mercado para
gestionar la cadena de suministro en cada uno de sus procesos:
Fuente: Correa y Gómez (2008)

Conceptualizándolo de esta forma es claro el panorama para la toma de


decisiones en cuanto a herramientas informáticas a utilizar de acuerdo a las
necesidades de la empresa.

Para ampliar el tema y conocer respecto a cada una de estas aplicaciones,


consulte el material complementario denominado “TIC en la cadena de
abastecimiento”.
Referencias

 Antún, J. y Ojeda, L. (2006). Benchmarking de procesos logísticos. Revista de


Ingeniería Investigación y Tecnología, p. 62.

 Bittel, L. y Ramsey, J. (1997). Enciclopedia del management versión española.


Barcelona, España: Editorial Océano

 Correa, A. y Gómez, R. (2008, Agosto). Las TIC en la Cadena de


Abastecimiento. Consultado el 25 agosto de 2016, en
http://www.revistas.unal.edu.co

 Fao, Fiat Panis. (s.f.). Aplicación de los Principios de la Gestión de calidad en la


Pequeña y mediana agroindustria. Consultado el 24 de agosto de 2016, en
http://www.fao.org

 Gobierno del Estado de México. (2012). Guía técnica para la elaboración de


manuales de procedimientos. Consultado el 24 de agosto de 2016, en
http://salud.edomexico.gob.mx

 Iñiguez, E. (2014). Guía práctica para la elaboración de manuales de procesos


y procedimientos. Consultado el 24 de agosto de 2016, en http://200.87.141.137

 Machado, R. y Marcano, L. (2008). Las TIC’S en las Cadenas de Suministro.


Consultado el 25 de agosto de 2016, en http://es.scribd.com

 Mejía, A. (2008). Cómo ser un proveedor exitoso. Consultado el 24 de agosto


de 2016, en http://www.dinero.com

 Monterroso, E. (2000). El proceso logístico y la gestión de la cadena de


abastecimiento. Consultado el 24 de agosto de 2016, en http://www.unlu.edu.ar

 Muñoz, A. (2003). Sistemas de información en las empresas. Consultado el 25


agosto de 2016, en http://www.upf.edu

 Porret, M. (2010). Gestión de personas. Madrid, España: ESIC Editorial.

 Programa Gadex. (s.f.). El mapa de procesos y análisis de procesos clave.


Consultado el 29 agosto de 2016, en http://www.formatoedu.com
Control del documento

Nombre Cargo Dependencia Fecha


Centro de Gestión
de Mercados,
Autor Sonia Exper Logística y Junio
Maritza ta Tecnologías de la de
Ramos técnic Información. 2016
Ruiz a Regional Distrito
Capital
Guionista
Luz Clarena Centro Agost
Adaptació -
Arias Agroindustrial. o de
n línea de
González Regional Quindío 2016
producci
ón

También podría gustarte