Está en la página 1de 12

[5]

I sección

MEDICINA FAMILIAR

CAPÍTULO

5 / PREVENCIÓN EN LA
PRÁCTICA CLÍNICA

La medicina preventiva es la rama de la medicina que se ocupa de los problemas relativos a la


promoción y a la protección de la salud. La prevención debe estar presente en toda intervención del
médico de familia y su implementación debe ser abordada desde un punto de vista metodológico y
científico estricto. Se debe prevenir consecuencias sociales de las enfermedades, hábitos y muertes
prematuras de niños, adolescentes y adultos. En los ancianos la muerte ha dejado de ser prematura
para la sociedad.

El aporte del estudio de la epidemiología, la vigilancia epidemiológica, la observación y la notifica-


ción de eventos ha permitido correr el foco del estudio de las enfermedades infecciosas conside-
radas epidemias (como el cólera o la viruela), hacia el conocimiento del curso de las enfermedades
crónicas mediante los ensayos clínicos.
Las políticas sanitarias y/o la administración de la salud proponen brindar servicios más oportunos
y eficaces a partir de mejora de las condiciones sanitarias de la población teniendo en cuenta los
eventos de salud o enfermedad que ocurren. La descripción y el análisis de la situación en el con-
texto que suceden permite trazar políticas para su prevención y control.
En la actualidad, la epidemiología es un instrumento en la planificación de los servicios sanitarios
mediante la identificación de los problemas prioritarios de salud, la definición de las acciones y
recursos necesarios para atenderlos. El diseño e implementación de programas para aplicar estas
acciones y recursos a partir de las decisiones de la comunidad, permiten generar prácticas preven-
tivas enfocadas a cada grupo etario perteneciente a esta.

Se describen 5 grados de recomendación para realizar una determinada practica preventiva, estos
se sintetizan en la tabla siguiente.

IMEDBA . 95
LIBRO 5 / MEDICINA FAMILIAR

Grados de recomendación TABL A i

Tipo Dirección Evidencia Resultados

A Recomienda fuertemente Buena Mejoran

B Recomienda hacer Al menos alguna Mejoran

C No recomienda nada Al menos alguna Pueden mejorar

D Recomienda no hacer Al menos alguna No mejoran

I No puede recomendar Insuficiente Indeterminados

5.1 / LESIONES DE CAUSAS EXTERNAS


El boletín epidemiológico emitido por la Dirección Nacional de Promoción de la Salud y Control de
Enfermedades no transmisibles tiene como objetivo realizar una descripción de la situación de las
muertes por lesiones de causas externas en Argentina a fin de proporcionar información para la
elaboración de acciones de prevención. En el algoritmo siguiente se describe la clasificación de las
lesiones por causas externas según intencionalidad.

Clasificación de las lesiones por causas externas a lgor i tmo I


según intencionalidad

Tránsito
Transporte
Otras lesiones de
transporte
No intencionales Otras no intencionales (no tránsito)
definidas

No intencionales
inespecíficas

Intención
indeterminada

Lesiones por
causa externa Interpersonales
(homicidios)
Intencionales
Autoinflingidas
(suicidios)

Otras

96 . IMEDBA.PLATAFORMACIE
SECCIÓN MEDICINA FAMILIAR / PREVENCIÓN EN LA PRÁCTICA CLÍNICA

Se define como lesión, traumatismo o trauma al daño al organismo causado por la brusca exposi-
ción a concentraciones de energía que sobrepasan su margen de tolerancia o a factores que inter-
fieren con el intercambio de energía en el organismo. Se puede conocer diversas formas de energía
que actúan como agentes de las lesiones:
• Cinética o mecánica (caídas, colisiones de vehículos)
• Térmica (quemaduras, hipotermia)
• Química (intoxicaciones, envenenamientos)
• Eléctrica (electrocuciones)
• Radiante (quemaduras por radiaciones).
• Asfixia (por sofocación o inmersión).

La CIE 10 las clasifica bajo la denominación de “lesiones por causas externas”. Incluyen a los ac-
cidentes, las lesiones autoinfligidas en forma intencional, las agresiones, los eventos de intención no
determinada, las intervenciones legales y las operaciones bélicas.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente 5,8 millones de per-
sonas mueren por año por estas causas, esto representa cerca del 10% del total de las muertes que
se registran en el mundo.
En Argentina, las lesiones por causas externas constituyen la cuarta causa de mortalidad de la
población general (6,8%) después de las enfermedades cardiovasculares, los tumores y las respira-
torias según fuentes del 2011(la población de hombres jóvenes fue la más vulnerable).

REC U ERDE

Las lesiones por causas externas son la principal causa de muerte en la población de 1
a 44 años en la mayoría de los países. Representan aproximadamente el 15 % de los años
de vida perdidos prematuramente o vividos con discapacidad.

Características de las lesiones por causas externas


• No se reconoce intencionalidad.
• Existen consecuencias: lesiones, daño, impacto sobre la salud de las personas y sobre lo econó-
mico, lo social y lo político.
• Las consecuencias son evidentes de inmediato (a diferencia de las intoxicaciones crónicas).
La prevención puede organizarse en niveles de acuerdo con el momento o etapa donde se realiza.

Los niveles de prevención están diseñados para disminuir la morbimortalidad por lesiones de
causas externas a través de la promoción de actividades relacionadas con la vigilancia, la inves-
tigación y la prevención.

REC U ERDE

Las recomendaciones destinadas a la prevención de lesiones por causas externas se


deben incluir en el examen periódico de salud de los pacientes de todas las edades.

IMEDBA . 97
LIBRO 5 / MEDICINA FAMILIAR

Niveles de prevención TAB L A i i

Etapa Epidemiología Nivel de prevención

Pre-acontecimiento Interacción entre factores Primaria: procura evitar que el


previos a la producción del acontecimiento ocurra
acontecimiento
Acontecimiento Interacción que da lugar a Secundaria: procura disminuir
efectos negativos sobre el la incidencia y/o gravedad de
huésped lesiones en el momento en que
se produce el acontecimiento
Post-acontecimiento Reparación de las Terciaria: procura limitar y
consecuencias del reparar el daño una vez que se
acontecimiento traumático o ha producido.
resultado final

PREVENCIÓN DE LESIONES NO INTENCIONALES


Es necesario destacar la importancia de las medidas preventivas desde los consultarios pediá-
tricos, de medicina familiar y de clínica médica para intentar disminuir los resultados de muertes
causadas por lesiones no intencionales. Si bien en la infancia son la causa más frecuente de
enfermedad y muerte, la violencia y los suicidios cobran una importancia creciente y dramática en
la sociedad argentina. En ocasiones, el límite entre lesiones intencionales y no intencionales puede
ser difuso: negligencia en el cuidado de niños pequeños, situaciones de abandono, accidentes de
tránsito causados por conducción peligrosa o sujetos alcoholizados, etc.
En Argentina las cifras de mortalidad infantil han mejorado considerablemente en los últimos años.
Esto demuestra que los esfuerzos conjuntos del sector salud y la voluntad política pueden lograr
buenos resultados. Por el contrario, el descenso en las cifras de mortalidad por lesiones, que es el
dato más confiable, ha sido muy escaso. Todas las causas externas de mortalidad permanecen ele-
vadas. Las lesiones de todo tipo (en el hogar, en la escuela, en el tránsito), se pueden prevenir. Estos
conceptos dan claridad frente a las políticas que deben implementarse para mejorar estrategias de
prevención que ayuden a reducir la alta incidencia y la severidad de lesiones no intencionales en
los niños, adolescentes y jóvenes en Argentina. Esta medida traerá consecuencias positivas en la
población adulta donde la exposición al riesgo se encuentra incrementada a predominio del sexo
masculino.

Lesiones vinculadas al tránsito


Según la OMS las muertes por accidentes de tráfico ha alcanzado los 1,35 millones. Las lesiones
por accidentes de tránsito son la principal causa de muerte entre las personas de 5 a 29 años. La
carga la asumen desproporcionadamente los peatones, ciclistas y motociclistas, en particular los
que viven en países en vías de desarrollo.
Existen factores de riesgo que impactan directamente en las lesiones vinculadas al transito, algunos
de estos se describen a continuación.

98 . IMEDBA.PLATAFORMACIE
SECCIÓN MEDICINA FAMILIAR / PREVENCIÓN EN LA PRÁCTICA CLÍNICA

Factores de riesgos de lesiones vinculadas al transito tab l a i i i

Distribución de mortalidad • Peatones de 5 a 6 años


por edad • Ciclistas de 10 a 14 años
• Motociclistas de 16 a 19 años
• Automovilistas de 17 a 20 años
Distribución por sexo Morbimortalidad mayor en los varones de todas las edades y en todos los
tipos de acontecimientos de tránsito.
Consumo de alcohol El alcohol produce: disminución de los reflejos y de la visión lateral,
aumento del tiempo de encandilamiento y disminución de la contracción
del cristalino, alteración del juicio critico y falso sentido de la seguridad.
Impacto según niveles de alcoholemia:
• 0,5 g/L de alcohol en sangre (nivel de alcoholemia permitido en el país)
triplica el riesgo de colisión.
• 0,8 lo cuadriplica.
• 1,2 multiplica x 9 la probabilidad de colisión.
Velocidad A mayor velocidad mayor número de acontecimientos fatales
Distribución temporal • La morbilidad entre los ocupantes de vehículos es mayor por la tarde, a
la hora del regreso del trabajo
• La mortalidad es mayor a la madrugada.
Existe mayor incidencia de víctimas los fines de semana y durante las
vacaciones.
Distribución espacial Las lesiones son más graves en áreas rurales por las altas velocidades que
se desarrollan.
Características del • Los automóviles pequeños ocasionan mayor número de víctimas que los
vehículo grandes. La presencia de apoya cabezas a la altura adecuada (el apoyo
debe estar a la altura de los ojos), disminuye las lesiones de la columna
cervical.
Sistemas de seguridad • El uso de cinturón de seguridad (banda transversal y diagonal) reduce
pasiva la mortalidad en aproximadamente el 50 %. Además disminuye un
porcentaje similar de lesiones graves, los tiempos de internación y los
costos de atención.
• Un niño no sujeto adecuadamente tiene diez veces más probabilidades
de morir en un acontecimiento de tránsito. El uso correcto del asiento de
seguridad reduce hasta el 70% la mortalidad en los menores de 4 años.
Los menores de 12 años no deben viajar en los asientos delanteros.
• Las bolsas de aire inflables (airbags) aumentan la efectividad del cinturón
de seguridad en un 5 a 10 %.
• El uso de casco en motociclistas reduce la posibilidad de traumatismo de
cráneo en un 40 a 75 %.
Modalidad del impacto El atropello peatonal es tres veces más frecuente en Latinoamérica que en
los países desarrollados y es más frecuentes en niños y ancianos.

El mayor porcentaje de las defunciones por tránsito registradas durante el año 2011 involucró a
ocupantes de automóviles (44,8%) y de motos (17,8%). En un 22,4% no se especificó el vehículo
involucrado.
Los factores estructurales, ambientales, sociales, culturales, políticos y económicos preceden en
el tiempo a la mayor parte de los factores de riesgo mencionados y, a su vez, los determinan. La
infraestructura vial, el estado vehicular, los medios de transporte alternativos, son algunos de estos.

IMEDBA . 99
LIBRO 5 / MEDICINA FAMILIAR

REC U ERDE

La TMAPE (tasa de mortalidad ajustadas por edad) de los peatones disminuyó a la mitad y
la de ciclistas se mantuvo constante. Desde el inicio de la serie de datos registrados hubo
un marcado aumento de la mortalidad de ocupantes de motos: desde el año 1997 hasta
el 2011 dicha tasa aumentó un 316%.

Lesiones en los ciclistas


• La bicicleta es el vehículo más vulnerable del tránsito. En Argentina el 15% de las víctimas de trán-
sito se trasladaban en bicicleta. De estos, el 90% de las muertes son por colisión con vehículos
de motor.
• Las tasas de lesión más alta se encuentran entre los 5 y los 15 años, y las de mortalidad entre los
10 y los 14.
• En todos los casos los varones son los más afectados.
• El 85% de las muertes y las internaciones se deben a traumatismo de cráneo.
• Se debe aconsejar el uso de casco. Es una recomendación tipo A.
• Otras recomendaciones: evitar conducir bicicletas estando dentro o cerca del tránsito vehicular
(recomendación tipo B), utilizar ropa reflectiva y luces al circular, entrenarse, no dejar a niños andar
en bicicleta solos en la vía pública antes de los 8 años, utilizar las sillas adecuadas para el trasporte
de menores y colocar protección en los rayos.

REC U ERDE

Recomendaciones preventivas de lesiones vinculadas al tránsito:


• Uso permanente del cinturón de seguridad, como conductor o pasajero.
• No conducir bajo la influencia del alcohol ni subir a un vehículo cuyo conductor está en
esas condiciones.
• Uso de casco por parte de los conductores o pasajeros de motocicleta.
• Uso de asientos de seguridad adecuados para niños. Los niños menores de 12 años no
deben viajar en los asientos delanteros.
• Los pasajeros no deben viajar en áreas destinadas a carga de camionetas, vans,
pickups si no han sido acondicionadas para esto.

Lesiones no vinculadas al tránsito


En el año 2011, hubo 2528 defunciones de causas externas no intencionales definidas ocasionadas
por mecanismos como asfixia, ahogamiento, fuentes de calor, caídas, entre otras. Estas muertes re-
presentaron un 12,8% del total de muertes por causas externas y un 23,4% de las no intencionales.
La mayor carga se observó a ambos extremos de la vida. Si bien los hombres fueron los más afec-
tados, la distribución según sexo fue menos desigual que para el resto de las muertes por causas
externas.

lesiones ocurridas en el hogar


Hay dos grupos vulnerables que se deben tener en cuenta en la prevención: los niños y los ancianos.
Las intervenciones más efectivas son las medidas de seguridad pasivas, es decir, que no dependen
de la conducta de la potencial víctima. Alguna de estas son la colocación de barrotes en las venta-
nas elevadas y en los balcones y en los envases de medicamentos con apertura a prueba de niños,
entre otras.
100 . IMEDBA.PLATAFORMACIE
SECCIÓN MEDICINA FAMILIAR / PREVENCIÓN EN LA PRÁCTICA CLÍNICA

Recomendaciones en niños
Se ha demostrado que el consejo a los padres para que tomen medidas que reduzcan los riesgos
de lesiones es efectivo. Son recomendaciones con efectividad comprobada (recomendaciones
tipo A y B):
• No fumar, ni dejar medicamentos, sustancias tóxicas, encendedores o fósforos al alcance de los
niños.
• Tener envases con un número bajo de unidades.
• Regular los termostatos de calefones y termotanques en no más de 60° C.
• Dejar a la vista los números de teléfono de urgencia, incluyendo un centro toxicológico.
• Instalar detectores de humo.
• Saber realizar RCP.

Otras recomendaciones razonables se deben tener en cuenta según el riesgo específico:


• Utilizar las hornallas posteriores para cocinar y colocar los mangos de sartén para atrás
• No cargar a un niño cuando se transportan elementos calientes
• Colocar barreras en las entradas de las escaleras.
• La tenencia de armas de fuego en el hogar aumenta el riesgo de muerte no intencional de 2 a 6 ve-
ces. Además quintuplica la posibilidad de suicidios y triplica la de homicidios entre los habitantes
de la casa. La recomendación consiste en no tener armas en la casa o guardarlas descargadas en
un lugar seguro.

Recomendaciones en ancianos
Las caídas representan el mayor riesgo. La complicación grave habitual es la fractura de cadera y
ocurre más a menudo en las mujeres. El 50% de quienes la sufren no recuperan su funcionalidad
normal. Su expectativa de vida disminuye un 20% en el primer año y muchos fallecen durante los
primeros 4 meses. En América Latina, las caídas y atropellos peatonales provocan el 75% de las
lesiones no intencionales fatales en los ancianos.

Las recomendaciones que han mostrado su efectividad (tipo B) son:


• Alentar la actividad física, si no está contraindicada por otros motivos, en especial aquella que
mejore las posturas y el equilibrio.
• Intervenciones intensivas que incluyen visitas domiciliarias para adecuar el ambiente en que el
anciano se desenvuelve:
- Remoción de obstáculos (muebles, cables, etc.)
- Iluminación
- Superficies regulares antideslizantes, sobre todo en los baños
- Pasamanos en bañeras y escaleras
- Asientos ajustados a una altura que facilite sentarse e incorporarse
- Calzado con suela antideslizante.

IMEDBA . 101
LIBRO 5 / MEDICINA FAMILIAR

5.2 / INMUNIZACIONES
Las recomendaciones que surgen del Programa Nacional de Control de Enfermedades Inmuno-
prevenibles (ProNaCEI) se basan en datos de morbi-mortalidad de la enfermedad a prevenir, la evi-
dencia científica disponible y la situación epidemiológica nacional con el objetivo de lograr mayor
impacto en la salud pública a través de la implementacion de una estrategia nacional única.
En Argentina, estas recomendaciones se realizan con el asesoramiento de la Comisión Nacional de
Inmunizaciones (CoNaIn) y en consenso con las jurisdicciones. Se define la poblacion objetivo para
proveer inmunizaciones en forma gratuita y obligatoria tal como se describe en el Articulo 11 de la
Ley 22.909.

PLAN DE VACUNACIóN OBLIGATORIO


Niños ta bl a i v

Recién nacido
BCG: Hepatitis B
• Única dosis. • Dosis neonatal
• Menores de 7 días, preferentemente antes de salir de la • En las primeras 12 horas de vida
maternidad
2 meses
Neumococo Quintuple / Polio Rotavirus
conjugada Pentavalente
• 1° dosis. • 1° dosis: • 1° dosis • 1° dosis
Trecevalente - Difteria • Salk trivalente: • La primera dosis debe
- Tétano 1, 2, 3 administrarse antes de las
- Tos convulsa 14 semanas y 6 días o 3
- Hepatitis B meses y medio
- Haemophilus
infuenzae b.
3 meses
Meningococo
• 1° dosis.
• Tetravalente conjugada: A, C, Y, W135
4 meses
Neumococo Quintuple / Polio Rotavirus
conjugada Pentavalente
• 2° dosis • 2° dosis: • 2° dosis • 2° dosis
Trecevalente - Difteria • Salk trivalente: • La segunda dosis debe
- Tétano 1, 2, 3 administrarse antes de las
- Tos convulsa 24 semanas o los 6 meses
- Hepatitis B de vida
- Haemophilus
infuenzae b.
5 meses
Meningococo
• 2° dosis
• Tetravalente conjugada: A, C, Y, W135

102 . IMEDBA.PLATAFORMACIE
SECCIÓN MEDICINA FAMILIAR / PREVENCIÓN EN LA PRÁCTICA CLÍNICA

Niños (cont.) tab l a i v

6 meses
Quintuple /Pentavalente Polio Antigripal
• 3° dosis: • 3° dosis • Dosis anual
- Difteria • Sabin bivalente: 1, 3 • Deberán recibir en la primova-
- Tétano cunación 2 dosis de vacuna
- Tos convulsa separadas, al menos, por 4
- Hepatitis B semanas.
- Haemophilus infuenzae b.
12 meses
Neumococo conjugada Hepatitis A Triple Viral
• Refuerzo • Única dosis 1° dosis
Trecevalente Sarampión, rubéola, paperas
15 Meses
Meningococo Varicela
• Refuerzo • Única dosis
Tetravalente conjugada: A, C, Y, W135
15-18 Meses
Cuádruple Bacteriana Polio
• 1º Refuerzo: 1° refuerzo
- Difteria Sabin bivalente: 1, 3
- Tétano
- Tos convulsa
- Haemophilus infuenzae b.
18 meses
Fiebre Amarilla
• 1° dosis *
5 - 6 años (ingreso escolar)
Triple Bacteriana Celular Polio Triple Viral
• 2° refuerzo • 2° refuerzo • 2° dosis
-Difteria, Tetanos, Tos convulsa • Sabin bivalente: 1, 3 • Sarampión, rubéola, paperas
11 años
Hepatitis B Triple viral Triple Bacteriana Vph Meningococo
Acelular
Iniciar o completar Iniciar o completar • Refuerzo: dTpa Niñas y Niños: Dosis única.
esquema de 3 esquema de 2 - Difteria 2 dosis.
dosis. dosis. - Tétanos Cuadruvalente.
- Tos convulsa.

* Para residentes en zona de riesgo: provincias de Misiones y Corrientes.


Aclaración: la vacunación del adulto, anciano y embarazada se describen en los capítulos correspondientes a cada tema.

IMEDBA . 103
LIBRO 5 / MEDICINA FAMILIAR

PROFILAXIS POSTEXPOSICIóN
Recomendaciones ante un accidente laboral o no laboral
• Lavar la herida con abundante agua y jabón.
• En el caso de contacto sobre mucosa, lavar la región afectada con solución fisiológica o abundante agua.
• En conjuntiva, lavado abundante con solución fisiológica o abundante agua.
• Comunicar inmediatamente al responsable a cargo el hecho ocurrido notificando la fuente (cono-
cida o no) y las circunstancias que originaron el accidente.
• Derivar al accidentado al centro médico de referencia para que el profesional especializado deter-
mine los riesgos y la conducta a seguir.
• Completar el formulario de Registro de Accidentes Post Exposición y elevar el mismo a la Secretaría
Asistencial para su registro y seguimiento del hecho.

Luego del tratamiento inicial de la herida o región de contacto se deben evaluar los siguientes puntos
para determinar los riesgos implícitos y la conducta a seguir:

Evaluación frente a una exposición de fluidos ta b l a v

Tipo de contacto o exposición • Percutánea


• Mucosa
• Piel intacta
Tipo de fluido contaminante • Sangre
• Otros fluidos corporales (salida, sudor, orina, heces u
otros fluidos con sangre visible)
Estado serológico de la fuente • HBs Ag
• HCV
• HIV
Susceptibilidad del accidentado: • Vacunado HBV
evaluación de la persona expuesta • Ac Anti HBs
• HCV y HIV basales
• Valoración estado vacuna antitetánica

P RE G U N T A
Un niño de 10 años sufre una mordedura por un perro que desapareció. Ocho meses antes este paciente había completado
el esquema de profilaxis postexposición con vacuna de tejido nervioso a causa de un evento similar. No disponiéndose de la
posibilidad de realizar serología, ¿cuál es la conducta más adecuada?

a) Aplicar una dosis de vacuna b) Efectuar nuevamente la totalidad de la profilaxis post exposición
c) Aplicar vacuna de tejido nervioso los días 0, 2 y 4 d) No aplicar ninguna vacuna RC: A

REC U ERDE

El tipo de exposición junto al tipo de fluido contaminante y el grado de exposición son los
determinantes del riesgo potencial de infección.
Por consideraciones médico legales se recomienda realizar siempre la evaluación basal
o si existen indicadores de sospecha de infección aguda o reciente (período de ventana
serológica).
En el caso de desconocer la fuente, se deberá proceder como si fuera positiva.

104 . IMEDBA.PLATAFORMACIE
SECCIÓN MEDICINA FAMILIAR / PREVENCIÓN EN LA PRÁCTICA CLÍNICA

ACCIONES DE BLOQUEO para HEPATITIS B

Profilaxis contra HBV tab l a v i

CAUSA DE EXPOSICIÓN ACCIÓN SUGERIDA

Fuente HBsAg* - Exposición mucosa o percutanea (ej. mordedura Administrar vacuna.


positivo o pinchazo) a sangre o secreciones que contienen Indicar HBIG.
sangre HBsAg positiva.
- Contacto sexual, persona que comparte agujas con
una persona HBsAg positiva.
- Victima de violación o abuso sexual siendo el autor
HBsAg positivo.
Fuente con - Victima de violación o abuso sexual y se desconoce la Administrar vacuna.
condición HBsAg condición HBsAg del autor.
desconocida - Exposición mucosa o percutanea (ej. mordedura o
pinchazo) a sangre o a secreciones que contienen
sangre para la que se desconoce la condición HBsAg.

* La inmunoprofilaxis debe administrarse inmediatamente, prefentemente dentro de las ≤ 24 horas. De ser necesario se debe completar el
esquema de vacunación con hepatitis B.

PROFILAXIS POSTHERIDA

Recomendación según tipo de herida y vacunación previa tab l a v i i

HISTORIA DE VACUNACIÓN Herida limpia Otras heridas

TT o dT Ig. específica TT o dT Ig. específica

Esquema básico incompleto


(<3 dosis) o esquema
desconocido Sí No Sí Sí
Esquema básico completo
(3 dosis o más) No* No No** No

* Se debe administrar si la última dosis se administró hace más de 10 años.


** Se debe administrar si la última dosis se administró hace más de 5 años.

5.3 / SINDROME DE BURN OUT O DESGASTE


PROFESIONAL
El síndrome de desgaste profesional es una respuesta al stress crónico interpersonal y emocio-
nal en el trabajo. Se caracteriza por:
• Agotamiento emocional
Predominan los síntomas disfóricos. El profesional siente al límite de sus posibilidades y que
carece de energía para encarar las labores que habitualmente hacía sin esfuerzo.
• Despersonalización o deshumanización
Es un mecanismo de protección que conlleva a una actitud poco comprometida en su desem-
peño para evitar involucrarse emocionalmente con el sujeto de su trabajo.

IMEDBA . 105
LIBRO 5 / MEDICINA FAMILIAR

• Síndrome clínico laboral


Las condiciones descriptas producen un deterioro en el desempeño laboral, que además suele
producir contagio en el grupo laboral que el individuo integra.
Es fundamental la importancia que adquiere en aquellos que se dedican a cuidar, porque además
de las consecuencias individuales, el impacto del sujeto del trabajo son los pacientes y, en este
caso, la consecuente pérdida de eficacia implica la mala atención de los mismos.

REC U ERDE

Si bien existen factores individuales que pueden ser predisponentes, debe recalcarse
que es la relación con el trabajo lo que genera el síndrome: por lo tanto, las medidas
tendientes a prevenirlo deben focalizarse sobre ambos aspectos: individual y laboral.

estrategias de intervención y prevención


Las instituciones deben reconocer y aceptar esta situación para modificar sus reglas como for-
ma esencial de prevención.

En el aspecto individual, se han descrito varias estrategias para la prevención:


• Canales de comunicación hacia sus superiores informando la situación
• Aprender a pedir ayuda
• Ejercicio físico
• Hobbies
• Discusión en grupos
• Reuniones fuera del ámbito laboral

En lo que hace a las instituciones, se han propuesto distintos aspectos que sintetizan los ele-
mentos a modificar:
- Carga de trabajo
- Control
- Retribución
- Comunidad
- Justicia
- Valores

106 . IMEDBA.PLATAFORMACIE

También podría gustarte