Está en la página 1de 6

Trabajo práctico de FAMILIA N°1

Cátedra: Solari - Canovil


Comisión: 9365
Cursada: Martes - Miércoles - Viernes 17hs a 18 30hs
Alumno: C. Lionel Díaz
DNI: 37671288
1- El parentesco es una figura que hallamos en el artículo 529 del CCyC definida como “(...)
el vínculo jurídico existente entre personas en razón de la naturaleza, las técnicas de
reproducción humana asistida, la adopción y la afinidad”.
Del texto del código se desprende que existen cuatro clases de parentesco:

Parentesco en razón de la naturaleza hace referencia al parentesco por consanguinidad, aquél


que es dado por un vínculo sanguíneo.

Las técnicas de reproducción humana asistida (TRHA) dan cuenta del avance del código en
la inclusión tecnológica en esta materia al reconocer el vínculo jurídico de parentesco entre
personas ligadas por estas técnicas durante el proceso de gestación. Pero nos preguntamos
¿Dónde radica el eje de la filiación en este punto? La doctora Mariana Rodriguez Iturburu,
sostiene que el elemento central de esta clase de parentesco es la “voluntad procreacional,
debidamente plasmada en el consentimiento previo, informado y libre” en el marco de un
proyecto parental, sea con otra persona o monoparental. En este caso, la persona al nacer será
hijo de “quien dio a luz y del hombre o de la mujer que prestó su consentimiento, siempre
que éste se encuentre debidamente inscripto en el Registro Civil, con independencia de quién
haya aportado los gametos1.” En relación entre los nacidos a través de las TRHA y el tercero
aportante de los gametos no existirá vínculo jurídico (acción o reclamos de filiación) salvo
aquellos que refieran a los impedimentos matrimoniales.

Parentesco por adopción es el vínculo que nace a partir de una sentencia de adopción. Ésta
puede ser plena o simple. En el primer caso, la persona adoptada “adquiere el mismo
parentesco que tendría un hijo del adoptante con los parientes de éste”. Es decir, no habría
diferencia respecto de un hijo de vínculo sanguíneo. En el caso de la adopción simple la
persona adoptada “no adquiere vínculos jurídicos con la familia extendida” del adoptante.
Cabe aclarar que el juez decidirá cuál será el tipo de vínculos que se mantienen o se
extinguen respecto de la familia de origen, tanto en la adopción plena como en la simple, para

1https://salud.gob.ar/dels/entradas/filiacion-derivada-de-las-tecnicas-de-reproduccion-humana-en-el-
ccycn
demostrar la existencia de impedimentos matrimoniales; completar la historia vital; reclamar
derechos alimentarios y/o sucesorios2

Parentesco por afinidad es el vínculo de parentesco que se adquiere entre la persona casada y
la parientes del cónyuge. En este punto, resaltaremos dos particularidades: primero, el
vínculo se limita al cónyuge respecto de la parientes de su consorte, siendo inexistente entre
los parientes de una parte hacia la otra. Segundo, “serán parientes afines de su consorte
cualquiera haya sido la fuente de ese parentesco (naturaleza, técnicas de reproducción
humana asistida, adopción)”3. Entendemos en el parentesco por adopción que se trata de la
variante de adopción plena.

2- Néstor Solari, al igual que Alejandro Di Giuseppe entienden que el CCyCN tiene una
visión de favorecer las uniones matrimoniales4, por ello entienden que en principio todas las
personas están facultadas para contraer matrimonio y son las excepciones las cuales están
especificadas. Atendiendo a la consigna de este trabajo tomaremos como primer caso los
incisos a) y b) del artículo 403 CCyC como ejemplo de impedimento dirimente, es decir, que
acarrea la nulidad del acto, y posteriormente el inciso f) del artículo 403 CCyC como ejemplo
de impedimento dispensable .

a) El parentesco en línea recta en todos los grados, cualquiera que sea el origen del
vínculo
b) El parentesco entre hermanos bilaterales y unilaterales, cualquiera que sea el
origen del vínculo;

En este punto adhiero dos incisos dado que se comportan como uno en la medida que refiere
a los vínculos de filiación, descontando la afinidad, que no queda incluída en el término
parentesco propiamente dicho. Si bien los incisos son claros en la prohibición, la aclaración
“cualquiera sea el origen del vínculo” extiende el parentesco tanto a la filiación por

2 GUADAGNOLI, ROMINA SOLEDAD, Adopción y derecho a la identidad, en Revista de actualidad


Derecho de Familia en el Código Civil y Comercial, Nº 8, Noviembre de 2018,

3 Solari, Nestor Eliseo, Derecho de las familias, La Ley, CABA, 2017, pág 18.
4 Di Giuseppe, D. A., IMPEDIMENTOS MATRIMONIALES Y EL ANÁLISIS DE SU
CONSTITUCIONALIDAD DESDE UNA PERSPECTIVA DE DERECHOS HUMANOS, Universidad
Siglo 21, 2019, pág 19 https://repositorio.uesiglo21.edu.ar/bitstream/handle/ues21/17665/DI
%20GIUSEPPE%20DANIEL%20ALEJANDRO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
naturaleza como a la adopción y el TRHA. Es importante destacar que no hay distinción de
trato entre filiación por adopción plena o simple a los efectos de estos artículos.
Por la lectura directa de estos incisos, podríamos inferir de una lectura del Código Civil y
Comercial comentado que podría suceder matrimonio entre tíos y sobrinos, e incluso primos
(vínculos colaterales de tercer y cuarto grado).5
Néstor Solari sostiene en este punto que este impedimento radica en concepciones morales,
por el rechazo del incesto en las sociedades y las costumbres. Creemos que esta opinión
puede desgajarse y profundizarse: Es un aspecto sumamente importante que trasciende
conceptos morales cuando nos centramos en los peligros para la salud pública que suponen la
endogamia en materia de complicaciones genéticas. 6 En este punto el aporte que otorga el
derecho a la identidad para las personas adoptadas o concebidas por TRHA para conocer su
origen genético prevendría estos desmanes en la sociedad. En términos morales podríamos
profundizar al caer en cuenta que la prohibición de los incisos a) y b) del artículo 403 CCyC
es adecuada en términos proteger de posibles abusos intrafamiliares que podrían recubrirse y
perpetuarse dentro de la institución matrimonial.
Esta regulación, mantiene cierto orden público en lo que refiere a la estructura familiar tal y
como es concebida en el presente en nuestro país.

f) tener menos de dieciocho años;

Néstor Solari nos ilustra que en la antigüedad la edad nupcial estaba dada por la madurez
biológica, esto es, la disposición física para procrear. Si bien el planteamiento de una edad es
variable a la cultura y las inclinaciones morales de cada sociedad en un tiempo dado.
Podemos rastrear en nuestra legislación que la edad ha ido modificándose a lo largo del
tiempo: la ley 2.393 de matrimonio, exigía contar con 12 años a las mujeres y 14 a los
varones. En 1954, la ley 14.394 aumentó la edad a 14 años para las mujeres y 16 años para
los varones. Otro aumento de edad se vio en 1987 con la ley 23.515, con 16 años para la
mujer y 18 para el varón. Recién en 2009 con la ley 26.449 se estableció una paridad de edad
para el matrimonio en 18 años para todas las personas. Debe contarse con la edad necesaria al
día de la celebración del matrimonio para dar curso a los trámites correspondientes. Se
presume que con este requisito, las personas alcanzan el grado de madurez necesaria para

5 Molina de Juan, Mariel, Código Civil y Comercial Comentado Tomo II, Infojus, Caba, 2016, página 7
6 Gorvet, Zaria, ¿Qué tan peligrosa es la endogamia para los humanos?, BBC Future, 2016,
https://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/01/160116_vert_fut_poblar_la_tierra_con_dos_personas_
yv
desarrollar el nivel de consentimiento como así también comprender la seriedad del
compromiso que asumen. Este impedimento tiene la particularidad de contar con el instituto
de la dispensa, que se presenta ante la autoridad competente, con causas justificadas y con el
interés de los contrayentes, puede sortear la prohibición de contraer matrimonio para los
menores de dieciocho años. A su vez, si los contrayentes tuvieren dieciséis años cumplidos,
los representantes legales también podrían autorizarlos a contraer matrimonio sin necesidad
de la dispensa judicial.

3- Carolina Duprat en la introducción al artículo 424 del Código Civil y Comercial


comentado explica que “el matrimonio nulo es el que se ha celebrado mediando algún
impedimento de aquellos establecidos en el art. 403 CCyC”. Entendemos que la lista de
impedimentos matrimoniales de los incisos a), b), c), d) y e) del art. 403 CCyC importan
cuestiones de orden público. La constatación de estos vicios impediría que el acto
matrimonial produzca sus efectos. En resumidas cuentas las causales de la nulidad
matrimonial son tres:
a) parentesco: Tal como lo explicamos en el punto anterior, se incluye parentesco en
línea recta en todos los grados, línea colateral hasta segundo grado (hermanos
bilaterales y unilaterales) y parentesco por afinidad cualquiera sea el origen del
vínculo.
b) matrimonio anterior (ligamen): es nulo todo matrimonio mientras subsista un
matrimonio anterior que no se haya disuelto por muerte de uno de los cónyuges,
divorcio, ausencia con presunción de fallecimiento o nulidad.
c) crimen: cuando la parte que quiere contraer nuevas nupcias haya sido autor, complice
o instigador del homicidio doloso del cónyuge y haya sido condenado por sentencia
judicial. Solari entiende que la prohibición del matrimonio recae sobre el tercero que
quiere contraer matrimonio con el supérstite, mientras que Carolina Duprat entiende
que la prohibición recae directamente sobre la pareja causante de la muerte de su
cónyuge. Creemos que un punto intermedio de ambas posturas abarcarían mejor el
espectro de posibilidades.

4- Creemos que en los últimos años el concepto de familia ha sido expandido. Si bien hay una
rama que busca la “conservación” de la familia “tradicional”, esta opinión nos sirve de punto
de partida para analizar ciertos movimientos de orden tectónico en los valores de la sociedad.
La tradición ha sido motor de perpetuación de valores a lo largo del tiempo que ha servido de
base moral para el establecimiento de la sociedad. Hoy, esos valores pujan entre la forma y la
trascendencia. La forma exige que ciertos valores se conserven a presión de limitar la
expresión de los tiempos que corren. La trascendencia no extingue los valores si no que los
lleva más allá. La familia ha perdido su poder concéntrico en la sociedad en la medida que ha
ganado en disfuncionalidad. Llegado este punto, conservación y tradición tornan un
oxímoron en tanto que si debemos arrastrar la tradición como un lastre, ya no quedará nada
por conservar. En este sentido, sostenemos que el aval de la legislación en la comprensión de
situaciones de hecho integran al imaginario colectivo posibilidades de evolución de los
núcleos familiares. La ley 26618 de matrimonio igualitario, posibilitó el blanqueo y dio un
respaldo jurídico para grupos históricamente marginados. Los avances en las tecnologías
TRHA, o en los requisitos de adopción, modificarán conceptos tradicionales de familia, pero
conservarán la sensibilidad y la voluntad de crear el espacio familiar. Sobre este punto giran
tantos tabúes como prohibiciones existen, porque no vamos a negar las realidades que
escapan a las metrópolis donde la fuerza de la tradición persiste y se siente con otra
intensidad. Lo que pretendemos explicar es que es posible ampliar los derechos para dar más
opciones en las que podamos expresarnos con libertad, quizás creando excepciones como la
dispensa judicial para los menores de dieciocho años que desean unirse en matrimonio para
otros casos de impedimentos en los que hoy se encuentran muchas situaciones de hecho al
margen de la ley. Nuestra opinión, como al principio, es que el concepto de familia está en
expansión y es cada vez más, un concepto abierto.

También podría gustarte