Está en la página 1de 10

“Año 

de la universalización de la salud”
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana

Facultad de Ingeniería Química

Tema : la polarimetría, voltamperometría cuál es la


diferencia con la potenciometría

Estudiante : Huayllahua lomas, Alexander

Docente : Maritza Grandez. Dra

Curso : Química Analítica II

Fecha : 05/04/2021

2021
Iquitos-Perú
Polarimetría
Imagen del Valle de la Muerte con radar de apertura sintética, coloreado utilizando polarimetría.
La polarimetría es la medición de la rotación angular de las sustancias ópticamente activas en un
plano de luz polarizada. En la práctica la polarimetría es un método para la determinación de
la concentración de soluciones, muy empleado en las industrias química y alimenticia, y
especialmente en la industria azucarera. El ente internacional que dicta las normativas para la
industria química y alimenticia es ICUMSA, (del inglés International Comitee of Uniform
Methods for Sugar Analises, Comité Internacional para la Unificación de Métodos para Análisis
de Azúcar), la OIML refiere a ICUMSA para las normas y parámetros.
Un polarímetro es el instrumento de medición utilizado para realizar la medición de la suma
algebraica de las rotaciones angulares de las sustancias ópticamente activas.
También se utiliza en interpretación de la polarización de ondas transversales, más
notablemente ondas electromagnéticas, tales como ondas de radio o de luz. Típicamente la
polarimetría se realiza sobre ondas electromagnéticas que han viajado a través o han
sido reflejadas, refractadas, o difractadas por algún material para caracterizarlo.
Para medir estas propiedades ha habido muchos diseños de polarímetros. ICUMSA reconoce
tres categorías principales para polarímetros, clase: I, II y III, siendo la última en la que se
enmarcan los polarímetros digitales y/o automáticos. Existen dos clases de principales de
polarímetros los circulares y/o convencionales y los de cuña de cuarzo.
Polarímetros más sensibles están basados en interferómetros o empleando lámparas espectrales,
mientras que los polarímetros más convencionales están basados en arreglos de filtros
polarizadores, Filtro interferencia o Filtro de color y Filtro analizador; también los hay
empleando otros dispositivos.
También se puede emplear para un proceso de polarimetría realizado por una computadora, tal
como se hace con el radar de apertura sintética polarimétrico.
La polarimetría de películas delgadas y superficies es comúnmente conocida
como Elipsometría.
La polarimetría también puede ser utilizada para medir varias propiedades ópticas de un
material, incluyendo la birrefringencia lineal, la birrefringencia circular (conocida también
como rotación óptica o dispersión óptica rotatoria), dicroísmo lineal, dicroísmo
circular y dispersión.
La polarimetría puede también ser incluida en el análisis computacional de ondas. Por ejemplo,
los radares a veces consideran la polarización de onda en post-procesado para mejorar la
caracterización de los objetivos. En este caso, la polarimetría puede ser usada para estimar la
textura fina de un material, ayudar a resolver la orientación de pequeñas estructuras en el
objetivo y, cuando son utilizadas antenas polarizadas de manera circular, resolver el número de
rebotes de la señal recibida (la quiralidad de las ondas polarizadas de manera circular se alterna
con cada reflexión).
Medición de la actividad óptica
Las muestras ópticamente activas, tales como disoluciones de moléculas quirales, exhiben
ocasionalmente birrefringencia circular. La birrefringencia circular causa la rotación del plano
de polarización de la luz polarizada al pasar a través de la muestra.
En una luz convencional, las vibraciones ocurren en todos los planos perpendicularmente a la
dirección de propagación. Cuando se le permite pasar a través de un prisma de Nicolo prisma de
Glan Thompson entonces sus vibraciones en todas las direcciones excepto la dirección del eje
del prisma son bloqueadas. La luz que emerge del prisma se dice que está "polarizada en el
plano" debido a que vibra en una única dirección. Si dos prismas polarizadores son colocados
con sus planos de polarización paralelos entre sí, entonces los rayos de luz que emergen desde el
primer prisma entrarán al segundo. Como resultado se observa una luz brillante. Si se rota el
segundo prisma en un ángulo de 90°, la luz que emerge del primer prisma es detenida por el
segundo debido a lo cual se observa una oscuridad. el primer prisma es usualmente
llamado polarizador y el segundo prisma es llamado analizador.
La fuente de luz utilizada para las mediciones primarias de polarimetría es la de 546 nm, (luz de
mercurio), también se emplea la luz de Sodio, 589 nm, aunque esta última 589,44 nm es el pico
máximo de las longitudes de luz que emite el sodio; modernamente y en consecuencia que la
firma Schmidt & Haensch, Alemania, patentara el uso de cuña de cuarzo para medir la rotación
angular, (aprox. en 1.864), también se emplea en la industria azucarera la longitud de 587 nm.
Modernamente para evitar el uso del plomo como agente clarificante se utiliza la longitud de
882,6 nm y se llamó polarimetría NIR, (Near Infrared - Infrarrojo Cercano), todas estas
longitudes de onda esta aprobadas por ICUMSA.
Un polarímetro simple para medir esta rotación consiste en una lámpara de luz monocromática,
dos prismas del tipo Glan-Thompson, (uno se llama polarizador y el otro analizador), el cuarto
de muestras, en donde se coloca el tubo con la muestra, (el tubo de muestras un tubo largo con
topes planos de vidrio, en los cuales es colocada la muestra)), un sistema de medición de la
rotación del analizador y un detector de la "media sombra". Este sistema de medición de la
rotación puede ser lineal usando la cuña de cuarzo o circular empleando un decodificador de
ángulo, (de allí derivan los nombres de ambas familias de polarímetros).
Se hace incidir luz visible hacia el tubo, con el prisma en el otro extremo acoplado a un ocular;
se rota para medir la región de completa brillantez, o la región semi-brillante o la región de
completa oscuridad. El ángulo de rotación es leído entonces en una escala. El mismo fenómeno
se observa al llegar al ángulo de 180°. La rotación específica de la muestra puede entonces ser
calculada. La temperatura puede afectar la rotación de la luz, y debería ser tomada en cuenta en
los cálculos.

Grados S y grados Z
Ambos son escalas para medición de la concentración de sacarosa, los grados S fueron la escala
inicial con la que se comenzó a medir históricamente la concentración de sacarosa con
polarimetría, (en 1968), pero debido a limitaciones de la tecnología en la medición de
temperatura, al momento de su adopción, esta tenía un error en la temperatura, (20 000°C en
1968 = 20 005°C en 1990), esto fue finalmente corregido y se definió una nueva escala
conocida como °Z, (grados Z), (Z de Zucker, Azúcar en alemán), la cual fue finalmente
adoptada como la escala oficial por ICUMSA en julio de 1988.
Estos son los factores de conversión:
Nombre Longitud de onda°S °Z
Mercurio (verde)546.2271 0.407653 0.407773 nm
Sodio (amarillo)589.44 0.406881 0.407000 nm
Saccharomat 587.00 0.406917 0.407036 nm
Infrarrojo (NIR) 882.60 0.406436 0.406556 nm
Ejemplo: Si usted tiene una placa de cuarzo de 98.27°S, ( para 589 nm (que es la longitud de
onda más común), la rotación en 546 nm es 0.406881 * 98.27° = 39.984°.

Definición de 100° Z
Los valores nuevos de la Escala Internacional del Azúcar en el NIR. Polarímetros utilizados en
la industria del azúcar se suele configurar para mostrar los resultados en la Escala Internacional
del Azúcar directamente. La solución normal de azúcar de 26,0 g de sacarosa pura, disuelta en
agua pura a 100,0 cm³, medidos a 20,0'C, es igual a 100,00 ° Z.
Para comprobar la calibración de polarímetros, placas de control de cuarzo son utilizadas, que
pueden ser entregados con certificados.
Todos los reglamentos aplicables han sido fijados por la ICUMSA (Comisión Internacional de
Métodos Uniformes para el Análisis del Azúcar).

Polarímetro de cuña de cuarzo


Es el polarímetro que emplea el principio de una placa de cuarzo, la cual esta escalonada en
diferentes espesores; esta placa a simple vista, parecerá una "cuña" y de ahí viene el nombre de
este principio de medición "cuña de cuarzo". El polarímetro de Cuña de Cuarzo, fue inventado
en 1864, cuando dos alemanes, Franz Schmidth y Francis Haensch, unieron sus especialidades
en óptica y en mecánica de precisión.
El principio de medición es similar a las polarimetrías circulares: Si una muestra se inserta en el
eje óptico, se producirá una cierta rotación de la luz polarizada. Al mover una cuña el espesor
efectivo de la capa de cuarzo se altera de tal manera que la rotación de la muestra se compensa
exactamente.
En otras palabras, la rotación de la muestra óptica se enfrenta a una rotación óptica de cuarzo de
un valor igual, pero de sentido opuesto de rotación.
El movimiento lineal de la cuña de cuarzo es proporcional a la alteración del espesor de cuarzo
y a su efecto de rotación óptica.
La distancia desplazada de la cuña de cuarzo puede ser utilizado como una medida de la
concentración de la muestra. Con el fin de leer que la distancia de la cuña móvil se combina con
una escala lineal, que está directamente dividido en por ciento de sacarosa.
Este principio da a las mediciones las ventajas de: Mayor capacidad de medición de muestras
obscuras, Mayor inmunidad a los cambios de temperaturas, Mayor estabilidad y/o prácticamente
no es afectada su calibración por el tiempo.
Efecto de la temperatura
Efectos de la temperatura Las lecturas de todos los polarímetros están influenciados por la
temperatura. Por ejemplo, el cuarzo tiene una rotación superior a temperaturas más altas:
Lectura (T) = Lectura (20,0 ° C) * (1,0 + (0,000144 * (T-20.0))
Una placa de cuarzo, que muestra 40,000 ° (grados Angulares) a 20 ° C, así demostrará 40,006 °
a 21 ° C y 40,029 ° a 25 ° C. T = 40 ° * (1 + 0,000144 * (T - 20.0)) T = 40 ° * (1 + 0,000144 *
(21 - 20.0)) T = 40 ° * (1 + 0,000144 * (1)) T = 40 ° * (1 + 0,000144) T = 40 ° * 1,000144
T = 40.005760 ° a 21 ° C
Para las mediciones de sacarosa, el factor a utilizar es de 0,000471 (Valores correctos hasta
antes de mayo de 1998).

Polarimetría NIR
Viene del vocablo en inglés Near Infra Red, (Infrarrojo Cercano), es como la polarimetría
convencional, (que utiliza las longitudes de onda/luz de 546 nm, 587nm y 589 nm), pero
utilizando la longitud de onda/luz de 880 nm; la cual es una longitud de onda/luz en la región
cerca del infrarrojo. La razón principal para la introducción de la polarimetría NIR, se debió a la
prohibición del uso del agente clarificante Sub Acetato Básico de Plomo, (SABP), por razones
de contaminación ambiental del plomo, y como hasta el día de hoy, no existe un agente
clarificante alternativo tan bueno como el SABP, las muestras generalmente son de colores más
obscuras, (ópticamente que absorben más energía lumínica), los cuales no son capaces de ser
leídas en polarímetros empleando longitudes de onda/luz en la región visible, (546 nm, 587 nm
y/o 589 nm).
Los agentes clarificantes alternativos al SABP, son compuestos sobre la base de las sales de
aluminio e hidróxido de calcio, los ingenios azucareros y algunas marcas comerciales, emplean
estos compuestos a los cuales les adicionan diversos compuestos para mejorar sus propiedades,
(tierras diatomáceas (ayudas filtrantes), coagulantes (floculantes), carbón activado (PAC), etc.),
pero aún no hay un producto alternativo al SABP que se pueda considerar el heredero.
ICUMSA 98, adoptó la polarimetria NIR como método oficial. Históricamente, se empleó la
fórmula de Bünnagel y Oehring es la fórmula empleada para calcular la dispersión de la
rotación óptica, (DRO), para la región NIR, pero mediciones llevadas a cabo por Schmidt &
Haensch y el PTB (Alemania), sirvieron de base la para la corrección y definición de la DRO en
NIR, por parte de ICUMSA, (22nd Sesión 1998).

Métodos de filtración para polarimetría NIR


Con respecto a la polarimetria convencional para las mediciones de cuarzo o sacarosa, la
polarimetria NIR, tiene una dispersión de la rotación óptica menor alrededor de un 40%, por lo
que la eliminación de las partículas coloidales que producen turbidez se vuelve más importante
en NIR.
Empleando filtración con ayuda filtrante, grado de laboratorio, es posible obtener muestras sin
turbidez, capaces de ser medidas en NIR. Recordemos que muestras obscuras pueden ser sin
turbidez, (como la coca cola), y que muestras claras pueden tener mucha turbidez; la Coca Cola,
una vez se remueve el CO2, puede ser leída en un polarímetro NIR, y generalmente esta no
puede ser leída en un polarímetro de luz visible/convencional.

Polarimetría astronómica
La luz emitida por una estrella es no polarizada, esto quiere decir que la dirección de la
oscilación de la onda de luz es aleatoria. Sin embargo, cuando la luz es reflejada hacia la
atmósfera de un planeta, las ondas de luz interactúan con las moléculas en la atmósfera y se
vuelven polarizadas.1
Analizando la polarización en la luz combinada de un planeta y una estrella (alrededor de una
parte en un millón), estas medidas pueden en principio ser realizadas con muy alta sensibilidad,
ya que la polarimetría no está limitada por la estabilidad de la atmósfera de la Tierra. Es algo
similar al tránsito de un planeta en frente de su estrella.

Voltamperometría

Barrido lineal del potencial

Potencial como una función del tiempo en una Voltamperometría de redisolución anódica


La voltamperometría es una categoría de los métodos electroanalíticos usados en química
analítica y varios procesos industriales. En voltamperometría, la información sobre un analito se
obtiene midiendo la corriente cuando se modifica el potencial.

Historia
El comienzo de la voltamperometría se vio facilitado por el descubrimiento de
la polarografía en 1922 por el Premio Nobel de Química Jaroslav Heyrovský. Las primeras
técnicas de voltamperométricas tuvieron muchos problemas, que limitaban su viabilidad para el
uso diario en la química analítica. En 1942 Hickling construyó el primer potenciostato de tres
electrodos.3 Los años 1960 y 1970 fueron testigos de muchos avances en la teoría, la
instrumentación, y la introducción de sistemas añadidos y controlados por computadoras. Estos
avances mejoraron la sensibilidad y crearon nuevos métodos analíticos. La industria respondió
con la producción más barata de potenciostatos, de electrodos, y de las celdas que podrían ser
utilizados eficazmente en el trabajo analítico de rutina.

Teoría
El análisis de datos requiere la consideración de la cinética, además de la termodinámica,
debido al componente temporal de la voltamperometría. Idealizadas relaciones termodinámicas
electroquímicas teóricas, tales como la ecuación de Nernst están elaboradas sin una componente
de tiempo. Aunque estos modelos son insuficientes por sí mismos para describir los aspectos
dinámicos de la voltamperometría, modelos como la ecuación de Nernst y la ecuación de
Butler-Volmer sientan las bases para las relaciones de voltamperometría modificadas que
relacionan la teoría con los resultados observados.4
Sistema de tres electrodos

Instalación de tres electrodos: (1) electrodo de trabajo, (2) electrodo auxiliar; (3) electrodo de
referencia.
Los experimentos de voltamperometría investigan la reactividad en la semicelda de un analito.
La mayoría de los experimentos controlan el potencial (Voltios) de un electrodo en contacto con
el analito, mientras que se mide la corriente resultante (Amperios).5
Para llevar a cabo un experimento se requieren al menos dos electrodos. El  electrodo de trabajo,
que hace contacto con el analito, debe aplicar el potencial deseado de una manera controlada y
facilitar la transferencia de electrones desde o hacia el analito. Un segundo electrodo actúa
como la otra semicelda. Este segundo electrodo debe tener un potencial conocido con el que
medir el potencial del electrodo de trabajo, además, se deben equilibrar los electrones añadidos
o eliminados por el electrodo de trabajo. Si bien esta es una configuración viable, tiene una serie
de deficiencias. Más significativamente, es extremadamente difícil para un electrodo mantener
un potencial constante mientras que pasa la corriente para hacer frente a los eventos redox del
electrodo de trabajo.
Para resolver este problema, el papel de proveedor de electrones y el de potencial de referencia
se ha dividido entre dos electrodos separados. El electrodo de referencia es una semicelda con
un potencial de reducción conocido. Su única función es actuar como referencia en la medición
y controlar el potencial de los electrodos de trabajo y en ningún momento pasa ninguna
corriente. El electrodo auxiliar pasa toda la corriente necesaria para equilibrar la corriente
observada en el electrodo de trabajo. Para lograr esta corriente, el auxiliar a menudo oscila a los
potenciales extremos en los bordes de la ventana de disolvente, donde se oxida o reduce el
solvente o electrolito de apoyo. Estos electrodos, el de trabajo, el de referencia, y
el auxiliar constituyen el moderno sistema de tres electrodos.
Hay muchos sistemas que tienen más electrodos, pero sus principios de diseño son
generalmente los mismos como el sistema de tres electrodos. Por ejemplo, el electrodo de disco-
anillo rotatorio tiene dos electrodos de trabajo distintos y separados, un disco y un anillo, que
puede usarse explorar o mantener potenciales independientemente uno del otro. Ambos
electrodos están equilibrados por una simple combinación del de referencia y el auxiliar para
formar un diseño de cuatro electrodos. Experimentos más complicados pueden añadir tantos
electrodos de trabajo como se requiera y a veces electrodos de referencia y auxiliar.
En la práctica puede ser muy importante contar con un electrodo de trabajo con características
de dimensiones y superficie conocidas. Como resultado de ello, es común limpiar y pulir los
electrodos de trabajo con regularidad. El electrodo auxiliar puede ser casi cualquier cosa con tal
que no reaccione con la mayor parte de la solución del analito y conduzca bien. El de referencia
es el más complejo de los tres electrodos, se utilizan una variedad de estándares y que vale la
pena investigar. Para trabajos no acuosos, la IUPAC recomienda el uso de la
pareja ferroceno/ferrocenium como un estándar interno. En la mayoría de los experimentos de
voltamperometría un electrolito inerte (también conocido como electrolito soporte) se utiliza
para reducir al mínimo la resistencia de la solución. Puede ser posible realizar un experimento
sin un electrolito soporte, pero la resistencia añadida enormemente reduce la exactitud de los
resultados. En el caso de líquidos iónicos a temperatura ambiente el disolvente puede actuar
como electrolito.

Tipos de voltamperometría
Voltamperometría de barrido lineal
Voltamperometría escalonada
Voltamperometría de onda cuadrada
Voltamperometría cíclica. Un método voltamétrico que se pueden utilizar para determinar los
coeficientes de difusión y los potenciales de reducción de semiceldas.
Voltamperometría de redisolución anódica. Un método de análisis cuantitativo para el análisis
de trazas de cationes metálicos. El analito se deposita (electrolíticamente) sobre el electrodo de
trabajo durante una etapa de deposición, y luego se oxida durante la etapa de extracción. La
corriente se mide durante la etapa de extracción.
Voltamperometría de redisolución catódica. Un método de análisis cuantitativo para el análisis
de trazas de aniones. Cuando se aplica un potencial positivo, se produce la oxidación del
electrodo de mercurio y la formación de precipitados insolubles de los aniones. Un potencial
negativo reduce entonces (tiras) de la película (tiras) depositada en la solución.
Voltamperometría de redisolución de adsorción. Un método de análisis cuantitativo para el
análisis de trazas. El analito se deposita simplemente por adsorción en la superficie del
electrodo (es decir, sin electrólisis), y luego se electroliza para dar la señal analítica. Se utilizan
a menudo electrodos modificados químicamente.
Voltamperometría de corriente alterna
Paleografía. Una subclase de voltamperometría donde el electrodo de trabajo es un electrodo de
gota de mercurio (DME), útil por su amplio rango catódico y superficie renovable.
Voltamperometría de electrodo rotatorio. Una técnica hidrodinámica en la que el electrodo de
trabajo, usualmente un electrodo de disco rotatorio (RDE) o el electrodo de disco-anillo
rotatorio (RRDE), rota a muy alta velocidad. Esta técnica es útil para estudiar la cinética
química y los mecanismos de reacción electroquímicos para una semirreacción.
Voltamperometría de pulso normal
Voltamperometría de pulso diferencial
Cronoamperometría

Aplicaciones
Sensores voltamperométricos. Comercialmente se producen un gran número de sistemas de
voltamperométricos para la determinación de determinadas especies que son de interés en la
industria y la investigación. Estos dispositivos se denominan a veces electrodos, pero son, de
hecho, celdas voltamperométricas completas y son más conocidas como sensores.
Electrodo de oxígeno. La determinación del oxígeno disuelto en una variedad de entornos
acuáticos, como el agua de mar, la sangre, las aguas residuales, los efluentes de plantas
químicas, y los suelos es de enorme importancia para la industria, la investigación biomédica y
del medio ambiente, y la medicina clínica. Uno de los métodos más comunes y convenientes
para hacer estas mediciones es el sensor de Clark, que fue patentado por L.C. Clark, Jr. en 1956.

Potenciometría
La potenciometría es una técnica electroanalítica con la que se puede determinar la
concentración de una especie electroactiva en una disolución empleando un electrodo de
referencia (un electrodo con un potencial conocido y constante con el tiempo) y un electrodo de
trabajo (un electrodo sensible a la especie electroactiva) y un potenciómetro.
Existen electrodos de trabajo de distinto tipo útiles para distintos cationes o aniones. Cada vez
son más usados los electrodos selectivos de iones (ESI) o electrodos de membrana. Uno de los
más empleados, que se comenzó a utilizar a principios del siglo XX, es el electrodo de pH (un
electrodo de vidrio). Tipos de electrodos:
Electrodo metálico
Electrodo de membrana cristalina
Electrodo de vidrio
Electrodo de membrana líquida
Electrodo de membrana polimérica
También existen diferentes tipos de electrodos Indicadores:
- Electrodos de Membrana:
Vidrio
Membrana Líquida
Membrana Cristalina
Gases
- Electrodos Indicadores Metálicos:
Metales Inertes
Primera Especie
Segunda Especie

También se emplea la potenciometría en distintas aplicaciones como en sondas sensibles a gases


o líquidos, para valoraciones potenciométricas.

Referencia bibliográfica
 Schmid, H. M.; Beuzit, J.-L.; Feldt, M. et al. (2006). «Search and investigation of extra-solar
planets with polarimetry». Direct Imaging of Exoplanets: Science & Techniques.
Proceedings of the IAU Colloquium #200 1 (C200): 165-
170. Bibcode:2006dies.conf..165S. doi:10.1017/S1743921306009252.

 Kissinger, Peter; William R. Heineman (23 de enero de 1996). CRC, ed. Laboratory


Techniques in Electroanalytical Chemistry, Second Edition, Revised and Expanded (2
edición). ISBN 0824794451.
 ↑ Zoski, Cynthia G. (7 de febrero de 2007). Elsevier Science, ed. Handbook of
Electrochemistry. ISBN 0444519580.
 ↑ Hickling, A. (1942). «Studies in electrode polarisation. Part IV.-The automatic control of the
potential of a working electrode». Transactions of the Faraday Society 38: 27-33.
Consultado el 12 de noviembre de 2009.
 https://es.wikipedia.org/wiki/Potenciometr
%C3%ADa#:~:text=La%20potenciometr%C3%ADa%20es
%20una%20t%C3%A9cnica,electrodo%20sensible%20a%20la
%20especie

También podría gustarte