Está en la página 1de 30

Universidad Albert Einstein

Termodinámica 2

Análisis de combustión

Presenta:
Rodrigo Ernesto Alas Deleón AD-17001
Fernando Alexander Torres Vidaurre TV-18001

Catedrático:
Carlos Gerardo Espinoza Calero

1
Introducción

El presente trabajo fue elaborado por alumnos de la Universidad Albert Einstein

en él se presenta el desarrollo del tema de análisis de combustión donde se

aprende sobre diferentes temas relaciona al análisis de combustión como puede

ser la estequiometria que es la parte de la química que estudia las relaciones

cuantitativas entre las sustancias que intervienen en una reacción química

(reactivos y productos). Así como el sistema de análisis de gases por el sistema

ORTS.

2
7.1 Estequiometria

El objetivo de la estequiometria como método de estudio es reconocer la


trascendencia de la determinación de las cantidades de reactivos y productos
involucrados en una reacción química valorando la importancia que tiene este tipo
de cálculos en el análisis cuantitativo de procesos que tienen repercusiones
socioeconómicas y ecológicas, con una actitud crítica y responsable.
Definición: ESTEQUIOMETRÍA. Es la parte de la química que estudia las
relaciones cuantitativas entre las sustancias que intervienen en una reacción
química (reactivos y productos). Estas relaciones pueden ser:
mol-mol
mol-gramos
gramos-gramos
mol-volumen
volumen-gramos
volumen-volumen
Las relaciones pueden ser: entre reactivos y productos, sólo entre reactivos o
sólo entre productos, cualquier cálculo estequiométrico que se lleve a cabo, debe
hacerse en base a una ecuación química balanceada, para asegurar que el
resultado sea correcto.
3
La parte central de un problema estequiométrico es el FACTOR MOLAR cuya
fórmula es:

𝑀𝑂𝐿𝐸𝑆 𝐷𝐸 𝐿𝐴 𝑆𝑈𝑆𝑇𝐴𝑁𝐶𝐼𝐴 𝐷𝐸𝑆𝐸𝐴𝐷


𝐹𝐴𝐶𝑇𝑂𝑅 𝑀𝑂𝐿𝐴𝑅 =
𝑀𝑂𝐿𝐸𝑆 𝐷𝐸 𝐿𝐴 𝑆𝑈𝑆𝑇𝐴𝑁𝐶𝐼𝐴 𝐷𝐸 𝑃𝐴𝑅𝑇𝐼𝐷𝐴

Los datos para calcular el factor molar se obtienen de los COEFICIENTES EN


LA ECUACIÓN BALANCEADA. La sustancia deseada es la que se presenta
como la incógnita y que puede ser en moles, gramos o litros; la sustancia de
partida se presenta como dato y puede ser en: moles, gramos o litros.
Los cálculos estequiométricos se pueden realizar por distinto métodos como se
mencionaron con anterioridad a continuación presentamos un cálculo por medio
de la relación MOL-MOL.

RELACION MOL-MOL.
En este tipo de relación la sustancia de partida está expresada en moles, y la
sustancia deseada se pide en moles. En los cálculos estequiométricos los
resultados se reportan redondeándolos a dos decimales. Igualmente, las masas
atómicas de los elementos, deben utilizarse redondeadas a dos decimales.
Ejemplo: Para la siguiente ecuación balanceada:

4 𝐴𝑙(𝑠) + 3𝑂2(𝑔) → 2𝐴𝑙2 𝑂3(𝑠)

Calcule: a) ¿Cuántos mol de aluminio (Al) son necesarios para producir 5?27 mol
de 𝐴𝑙2 𝑂3
PASO 1 Balancear la ecuación.
Revisando la ecuación nos aseguramos de que realmente está bien
balanceada. Podemos representar en la ecuación balanceada el dato y la
incógnita del ejercicio.

4 𝐴𝑙(𝑠) + 3𝑂2(𝑔) → 2𝐴𝑙2 𝑂3(𝑠)


? 𝑚𝑜𝑙 5.27 𝑚𝑜𝑙

PASO 2 Identificar la sustancia deseada y la de partida.


 Sustancia deseada: El texto del ejercicio indica que debemos
calcular las moles de aluminio, por lo tanto, esta es la sustancia
deseada. Se pone la fórmula y entre paréntesis la unidad solicitada,
que en este caso son moles. 4 10.54 mol de Al Sustancia deseada:
Al (mol) 4
 Sustancia de partida: El dato proporcionado es 5.27 mol de óxido de
aluminio (𝐴𝑙2 𝑂3) por lo tanto, esta es la sustancia de partida. Se
anota la fórmula y entre paréntesis el dato. Sustancia de partida:
𝐴𝑙2 𝑂3 (5.27 mol).

PASO 3 Aplicar el factor molar.


Las moles de la sustancia deseada la de partida los obtenemos de la
ecuación balanceada.

4 𝐴𝑙(𝑠) + 3𝑂2(𝑔) → 2𝐴𝑙2 𝑂3(𝑠)

4 𝑚𝑜𝑙 𝐴𝑙
5.27 𝑚𝑜𝑙 𝐴𝑙2 𝑂3 [ ]
2 𝑚𝑜𝑙 𝐴𝑙2 𝑂3

5.27(4)
Se simplifica mol de 𝐴𝑙2 𝑂3 y la operación que se realiza es . La
2
respuesta es: 10.54 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐴𝑙.

b) ¿Cuántas moles de oxígeno 𝑂2 reaccionan con 3.97 moles de Al?

PASO 1: La ecuación está balanceada

PASO 2:
Sustancia deseada: 𝑂2(mol)
Sustancia de partida: Al (3.97 mol)

PASO 3:
Aplicar el factor molar, de acuerdo a la ecuación que estamos utilizando:

4 𝐴𝑙(𝑠) + 3𝑂2(𝑔) → 2𝐴𝑙2 𝑂3(𝑠)


3.97 𝑚𝑜𝑙 ? 𝑚𝑜𝑙

3 𝑚𝑜𝑙 𝑂2
3.97 𝑚𝑜𝑙 𝐴𝑙 [ ]
4 𝑚𝑜𝑙 𝐴𝑙

5
3.97(3)
Simplificamos mol de Al y resolviendo la operación = 2.9775,
4
redondeando a dos decimales, la respuesta es 2.98 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑂2

En una reacción química no necesariamente se consume la totalidad de los


reactivos. Generalmente alguno de ellos se encuentra en exceso. El otro reactivo,
que es el que se consume totalmente se conoce como reactivo limitante. Para
que una reacción se lleve a cabo debe haber sustancias (reactivos) capaces de
reaccionar para formar los productos, pero basta que uno solo de los reactivos se
agote para que la reacción termine.
En los procesos industriales generalmente se usa un exceso el reactivo más
barato y fácil de conseguir, y se selecciona como limitante el más caro o difícil de
conseguir
La combustión por definición es la acción de arder o quemarse una materia, es
decir, la reacción química que se produce entre el oxígeno y un material oxidable,
acompañada de desprendimiento de energía y que habitualmente se manifiesta
por incandescencia o llama.
El aire, mezcla de oxígeno (21%), nitrógeno (78%), argón (0,9%) y otros gases
(0,1%), participa en casi todos los procesos de combustión. Las proporciones
correspondientes al argón y los otros gases se consideran, habitualmente,
añadidas al nitrógeno, por lo que se pueden considerar como válidas las
proporciones de nitrógeno (79%) y oxígeno (21%).
Cuando todos los componentes de un combustible se oxidan, consideramos que
la combustión es completa, a diferencia de la combustión incompleta, de la que
resultan restos de combustible.

7.2 Aire Estequiométrico o Teórico

El aire teórico es la cantidad mínima de aire que puede aportar el oxígeno


suficiente para conseguir una completa de todos los componentes del combustible
susceptibles de ser oxidados. Se suele utilizar para considerar una mezcla
homogénea de aire y combustible y conseguir un resultado cercano a la
combustión completa.
Dos conceptos a considerar son el porcentaje teórico, que es la relación entre el
aire real y el teórico, y el exceso o déficit de aire, que es la diferencia entre el aire
real y el teórico.

Es la cantidad de aire necesaria y suficiente para asegurar la combustión


completa de una unidad de combustible. Cuando una unidad de combustible está
mezclada con un volumen de aire igual al teórico, se define como mezcla
estequiométrica.
6
En la práctica es casi imposible obtener una mezcla homogénea y total del
combustible con el comburente (aire u oxígeno directo). Esto obliga a emplear
una cantidad real de aire mayor a la estequiométrica, con el propósito de producir
una combustión lo más completa posible.

Se denomina exceso de aire a la relación:

𝐴𝐼𝑅𝐸 𝑅𝐸𝐴𝐿 − 𝐴𝐼𝑅𝐸 𝑇𝐸𝑂𝑅𝐼𝐶𝑂


𝐸𝑋 =
𝐴𝐼𝑅𝐸 𝑇𝐸𝑂𝑅𝐼𝐶𝑂

Mientras mayor es el exceso de aire, menor es la probabilidad de una


combustión incompleta, pero también disminuye la temperatura de la reacción y
la eficiencia térmica del proceso. Por lo tanto, se debe tratar de emplear el exceso
de aire mínimo para que se queme la totalidad del combustible.

Para que ocurra la combustión, el combustible debe alcanzar la denominada


temperatura de ignición. Cuando ello ocurre, el combustible comienza a arder y
se forma la llama, una zona donde ocurre una rápida oxidación del combustible,
liberando gran cantidad de energía, y que se produce a altas temperaturas.

Una mezcla aire/combustible es inflamable cuando la llama iniciada en uno de


sus puntos puede propagarse.
Para cada combustible existen dos límites de inflamabilidad, fuera de los cuales
la mezcla no genera la combustión. Por debajo del límite inferior de
inflamabilidad, la mezcla no es suficientemente rica en combustible, sobre el
límite superior de inflamabilidad la mezcla es pobre en comburente (aire).
Algunos límites de inflamabilidad en el aire (expresados como porcentaje de
combustible en la mezcla) se presentan en la tabla siguiente:

Combustible Fórmula Química Límite Inferior % Límite Superior %


Metano CH4 5 14
Propano C3H8 1,86 8,41
Butano C4H10 2,37 9,5
Gas Natural 5 15

Tipos de Llama:

 Llama de Premezcla: Una llama se considera premezclada cuando


la mezcla de combustible y comburente se realiza antes de la
boquilla del quemador. La cantidad de aire usualmente es menor
que la estequiométrica y el aire faltante proviene del ambiente que
rodea la llama, denominado aire secundario.

 Llama de Difusión: Una llama es de difusión cuando la mezcla del


combustible y el comburente se realiza en el exterior del quemador.
El gas sale por la boquilla del
7 quemador y el oxígeno para la
combustión proviene del aire circundante. Esta llama es más
luminosa que la de premezcla y su luminosidad proviene de las
partículas de hollín incandescentes.

Temperatura Teórica de Combustión

Es aquella que alcanzarían los productos de la combustión si todo el calor de


la reacción fuese empleado en su calentamiento. Dado que siempre existen
pérdidas de calor, en la práctica esta temperatura no se alcanza.

Eficiencia de la Combustión

Se define como eficiencia de la combustión al cociente entre el Calor Útil


Entregado y el Calor Total Entregado por el combustible, es decir:

𝐶𝐴𝐿𝑂𝑅 𝑈𝑇𝐼𝐿
𝐸𝐹𝐼𝐶𝐼𝐸𝑁𝐶𝐼𝐴 𝐷𝐸 𝐶𝑂𝑀𝐵𝑈𝑆𝑇𝐼𝑂𝑁 =
𝐶𝐴𝐿𝑂𝑅 𝐸𝑁𝑇𝑅𝐸𝐺𝐴𝐷𝑂 𝑃𝑂𝑅 𝐸𝐿 𝐶𝑂𝑀𝐵𝑈𝑆𝑇𝐼𝐵𝐿𝐸
𝐶𝐴𝐿𝑂𝑅 𝐸𝑁𝑇𝑅𝐸𝐺𝐴𝐷𝑂 − 𝑃𝐸𝑅𝐷𝐼𝐷𝐴𝑆 𝑃𝐸𝑅𝐷𝐼𝐷𝐴𝑆
= =1−
𝐶𝐴𝐿𝑂𝑅 𝐸𝑁𝑇𝑅𝐸𝐺𝐴𝐷𝑂 𝐶𝐴𝐿𝑂𝑅 𝐸𝑁𝑇𝑅𝐸𝐺𝐴𝐷𝑂

Las pérdidas corresponden, casi completamente, al calor perdido en los gases


de escape, el cual es proporcional a la temperatura y al volumen de dichos
gases. A su vez este último depende del exceso de aire. Es decir, la eficiencia
decrece al aumentar la temperatura de los gases de escape y al aumentar el
exceso de aire como se muestra a continuación en el gráfico.

8
A modo de ejemplo, si consideramos un 200% de exceso de aire y 400 °C de
temperatura de combustión se tiene una eficiencia de 50% (punto B), para la
misma temperatura y considerando un exceso de aire del 40 % la eficiencia
aumenta al 70% (punto A).

El exceso de aire usualmente se calcula a partir del porcentaje de oxígeno


existente en los gases de combustión. En el siguiente gráfico se muestra la
relación entre el exceso de aire y los porcentajes de O2 y CO2 en los gases de
combustión. Por ejemplo, el punto D del gráfico significa que para un 6% de O2 el
exceso de aire correspondiente es 38%.

¿Cómo Optimizar el Exceso de Aire?

El objetivo de esta tabla es entregar una herramienta para optimizar el exceso


de aire con el fin de obtener el máximo ahorro de combustible. Sin embargo,
deben considerarse otros factores tales como: los instrumentos disponibles, la
disminución de la resonancia, la compatibilidad con el proceso y los materiales
usados en la construcción de los equipos.

9
Tipo de Aplicación % Exceso de % CO Observaciones
Aire(a) (b)
Calderas de Vapor: 10-30% La resonancia puede ser
Igneotubulares, un problema.
Acuatubulares y de Agua
Caliente
Hornos muflas 5-25%
Hornos para fundición de <1% Generalmente necesitan
cobre, hierro y sus atmósfera reductora.
aleaciones
Hornos para fundición de <20 Generalmente atmósfera
Aluminio oxidante.
Horno de crisol para 0-1% Generalmente necesitan
metales atmósfera reductora.
Hornos de crisol para 10-25%
materiales cerámicos
Generadores 0,5%- La combustión rica
Exotérmicos (c) 3% produce un gas reductor
que inhibe la oxidación.
Hornos a fuego directo, 20-100% Depende del tipo de
sin recirculación proceso.
Hornos a fuego directo, > 250% Si hay solventes en el
con recirculación horno, pueden requerirse
valores aún más altos.
Hornos a fuego indirecto 10-30%
y Calentadores
Tubos de inmersión y 15-50% El objetivo es obtener
radiación una distribución del calor
uniforme a lo largo del
tubo.

a- Los niveles de exceso de aire corresponden a quemadores de premezcla y de


mezcla en boquilla.
b- Se debe considerar mecanismos para quemar el CO en la chimenea. Cabe
señalar que próximamente se establecerán normas de emisión de esta conta
c- Muestreado en horno.

10
Análisis de gases de combustión. Sistema ORST

Mediante el aparato de Orst se puede efectuar el análisis de determinados


productos de la combustión, a partir del cual es posible calcular la relación aire -
combustible, y el grado de efectividad de la combustión, este proceso consiste en
obtener una muestra de los productos de la combustión y determinar el porcentaje
en volumen de cada gas componente.
La obtención de potencia mecánica a partir del calor es el objetivo del diseño de
diversos dispositivos, como las máquinas de vapor, motores de combustión
interna y turbinas de gas, y esto se consigue mediante la reacción química
producida en la combustión.
De las diversas variables que influyen en dicha transformación, vamos a
considerar las correspondientes a los gases resultantes de la combustión. Este
análisis nos proporcionará determinados valores, indicadores de las
proporciones de los elementos participantes en el proceso.
Este aparato está especialmente
diseñado para determinar el
contenido de anhídrido
carbónico, oxígeno y óxido de
carbono en los humos
procedentes de hogares de
hornos y calderas.

“H” Bureta de 100 mil con doble


numeración ascendente. Los 50
ml superiores entre dos aforos y
los 50 ml inferiores graduados en
1/10 de ml.
Cámara 1º de borboteo. Para
absorber el anhídrido carbónico
con solución acuosa de potasa
cáustica al 30%.

Cámara 2º de contacto. Para efectuar la absorción del oxígeno con solución de


piro galato potásico (180 g de ácido pirogálico disueltos en 1 litro de
potasa cáustica al 30%).
Cámara 3º de contacto. Para la absorción del monóxido de carbono con solución
de cloruro cuproso en ácido clorhídrico. Dicha solución se prepara
con 125 gr de cloruro cuproso y ácido clorhídrico 25% has un litro de
solución.
Para conservar la solución es necesario colocar hilos de cobre
11
dentro del frasco que contenga la solución.
“f” Filtro de lana de vidrio.
“M” Frasco de nivel unido mediante un tubo de goma a la bureta
medidora.

Funcionamiento del aparato ORST

Dicho aparato consiste en una bureta graduada de cincuenta mililitros o cien ml,
con escala de cero a cien, conectada por su parte inferior por medio de un tubo de
goma a un frasco nivelador, y en su parte superior a tres recipientes dobles que
contienen sustancias apropiadas para absorber los tres gases objeto de
la medición.

En primer lugar, se debe llenar con agua


destilada la
camisa o tubo envolvente de la bureta “H”. Se
quita el tapón o capuchón de la oliva superior, se
llena el espacio entre la camisa y bureta y se
vuelve a colocar el capuchón cierre.

El frasco “M” se llena con unos 200 ml de agua


destilada coloreada con unas gotas de solución de
azul de metilo y ligeramente acidulada con ácido
sulfúrico.

12
A continuación, se carga cada cámara con el
reactivo correspondiente. Para ello se sacan
los 3 vasos “s” de las mismas y se cargan con
170 a 200 ml de solución. Se vuelven a
colocar según el dibujo, teniendo la
precaución previa de conectar a la atmósfera
todas las llaves.

13
Seguidamente se procede a enrasar el líquido de las cámaras en el aforo que
va grabado debajo de cada llave. Para ello se incomunican todas las llaves,
excepto “e”.

Se levanta el frasco “M” hasta que el líquido de la bureta llegue al aforo superior de
la misma.

Se cierra “e” y abriendo la llave de la primera cámara (“b”) se baja el frasco y la


depresión que se produce en la bureta hace subir el líquido de la primera cámara
hacia su aforo superior. Debe estarse atento a cerrar la llave “B” en el momento
14
oportuno para que no pase líquido absorbente por encima del aforo, ya que si
sobrepasa la llave y va a la rampa se producirían mezclas que deben evitarse
totalmente.

Si antes de llegar el líquido de la cámara


a su aforo se hubiese vaciado toda la
bureta, se cerrará “b” y abriendo “e” se
llenará de nuevo la bureta subiendo el
frasco “m”, con lo cual se podrá
continuar la operación hasta conseguir
el enrase de la cámara 1ª. La misma
operación u operaciones se repiten con
las cámaras 2ª y 3ª.
Una vez las tres cámaras tienen sus
líquidos enrasados en el aforo superior
correspondiente y las tres llaves están
cerradas, se procede a enrasar el
líquido de la bureta en el aforo superior
a cero de la misma.
Para ello basta abrir “e”, subir el frasco
“M” y cerrar en el momento oportuno la
llave “e”.
Toma de muestra del gas

15
Tanto si se toma el gas directamente del
hogar como si se toma de un equipo o botella
de recogida, “g” es la entrada del gas, y la
llave “j” es la de expulsión para purga.

Un tubo conectado a “g” comunica con el hogar. Se abre la llave “e” y se baja el
frasco “M”, con lo que se consigue hacer entrar el gas en la bureta. Como sea
que la primera toma será una mezcla no suficientemente representativa, a
continuación, se cierra “e” y abriendo “j” se expulsa el gas tomado, levantando el
frasco.
Esta operación se repite varias veces más, hasta que se pueda considerar la
muestra como representativa.

16
Al tomar la muestra definitiva de gas se
deben recoger más de 100 ml, tanto más
cuanto mayor sea la depresión o tiro de la
conducción que se analice. Esta
precaución es necesaria porque todas las
lecturas sobre el tubo graduado se
efectúan colocando el frasco “M” junto al
tubo “H” a la altura conveniente para que
los niveles de líquido sean iguales en
ambos recipientes. Esta precaución es
necesaria para efectuar todas las lecturas
a una presión de referencia constante,
igual a la atmosférica.

Tal como ya se ha dicho, se


tomarán pues, inicialmente, más
de 100 ml, se incomunicará el
aparato cerrando la llave “e” y
subiendo el frasco “M” se abrirá
“J” para dejar salir el exceso de
gas necesario a fin de que,
estando los niveles igualados en
los recipientes “H” y “M”, el líquido
quede enrasado en el aforo
inferior de la bureta o 100 ml.
Esta operación debe efectuarse
con cuidado para que solo haya
salida de
gas hacia la atmósfera y no se produzca entrada de aire por efecto de tener el
frasco “M” demasiado bajo. El líquido de la bureta no debe retroceder hacia abajo
en ningún momento. Una vez efectuando el enrase, se cierra definitivamente “J”
y el aparato queda totalmente incomunicado de la atmósfera y listo para proceder
a un análisis.

17
Absorción del anhídrido carbónico. Se abre la llave
“b” de manera que quede comunicada la bureta con
la primera cámara, se eleva el frasco “M” (abriendo
la pinza de Mohr) y se deja llenar de líquido la
bureta hasta su enrase superior.

A continuación, se baja el frasco “M” se abre la pinza, se deja que la solución de


la cámara llegue
hasta el enrase de la misma y se cierra la llave “b”.

18
Teniendo entonces abierta la pinza de Mohr se sitúa el frasco “M” junto a la bureta “H”
a la altura conveniente para que los niveles de líquido sean iguales en ambos
recipientes. Restando de 100 el volumen R1 que queda se tiene el porcentaje de
anhídrido carbónico.

% CO2 = R1

La operación se debe repetir hasta que el volumen no disminuya más y la lectura sea
por tanto constante. Con una solución de potasa en buenas condiciones generalmente
solo es necesario efectuar la repetición una sola vez.

Absorción del oxígeno. El mecanismo de esta operación es igual que al determinar el


carbónico, pero efectuándolo con la 2ª cámara.

En el caso del oxígeno, únicamente se ha de tener en cuenta que el tiempo de contacto


entre el gas y el reactivo se ha de prolongar por lo menos 10 minutos y que es mejor
que no se realice en reposo, sino en movimiento, subiendo y bajando repetidas veces
el líquido.

19
Si R3 es el nuevo residuo de gas que queda

% O2 = R2 – R3

Absorción del óxido de carbono. El principio es el mismo que el de las anteriores


operaciones, pero utilizando la cámara 3ª.

Sea R4 el último residuo gaseoso

% CO = R3 – R4

7.6- Análisis energético de la combustión

El balance de energía aplicado a sistemas químicamente reactivos en régimen


estacionario, referido a la unidad de tiempo es:

𝑄 + 𝑊 = ∑ 𝑁𝑖 (∆ℎ𝑓.298 + ∆ℎ)𝑖 − ∑ 𝑁𝑖 (∆ℎ𝑓.298 + ∆ℎ)𝑖


𝑝𝑟𝑜𝑑 𝑟𝑒𝑎𝑐

Donde ∆ℎ𝑓.298representa la entalpia de formación a la temperatura y presión estándar y


∆ℎ = ℎ𝑡.𝑝 − ℎ298.1𝑎𝑡𝑚 es la variación de netalpia sensible. Tal como se ha hecho en la
ecuación anterior, en muchas aplicaciones pueden despreciarse las variaciones de las
energías cinética y potencial de las corrientes fluidas. Los valores numéricos de Q y W
pueden ser, en general, positivos o negativos, dependiendo del sentido del flujo de
energía en la frontera del sistema. En muchos procesos de combustión no hay trabajo y
se tiene que W=0. En estas condiciones, las reacciones químicas isotérmicas en las
que se cede calor reciben el nombre de exotérmicas, y aquellas en las que se absorbe
se llaman endotérmicas.

20
Para estudiar los procesos de combustión, con frecuencia resulta útil disponer de la
ecuación anterior expresada en base molar por lo que se reescribiría como:

𝑁𝑖 𝑁𝑖
𝑄 + 𝑊 = 𝑁𝑐𝑜𝑚𝑏 { ∑ ( )(∆ℎ𝑓.298 + ∆ℎ)𝑖 − ∑ ( )(∆ℎ𝑓.298 + ∆ℎ) }
𝑁 𝑐𝑜𝑚𝑏 𝑁 𝑐𝑜𝑚𝑏 𝑖
𝑝𝑟𝑜𝑑 𝑟𝑒𝑎𝑐

Esta ecuación se puede escribir de una forma mas compacta, definiendo un nuevo
símbolo para los cocientes de flujos morales y empleando el símbolo estándar para la
entalpia de un compuesto. Una vez hecho esto, la ecuación anterior se convierte en:

𝑄 + 𝑊 = 𝑁𝑐𝑜𝑚𝑏 { ∑ 𝑛𝑖 ℎ𝑖 − ∑ 𝑛𝑖 ℎ𝑖 }
𝑝𝑟𝑜𝑑 𝑟𝑒𝑎𝑐

𝑁𝑖
Donde 𝑛𝑖 = es el conciente entre el flujo molar del componente i que entra o sale
𝑁 𝑐𝑜𝑚𝑏

del sistema y el flujo molar de combustible, y ℎ𝑖 = (∆ℎ𝑓.298 + ∆ℎ) es la entalpia del


𝑖

componente i calculada con respecto a la entalpia de los elementos estables en el


estado de referencia estándar(25ºC y 1atm).

Los valores numéricos de 𝑛𝑖 son los coeficientes de una reacccion química ajustada
escrita para un mol de combustible en la que aparecen todos los compuestos que
entran y salen del sistema; por tanto, 𝑛𝑐𝑜𝑚𝑏 siempre es igual a la unidad. A veces
resulta útil hablar de la entalpia de los reactantes y de los productos. Se puede hacer
esto reescribiendo la ecuación anterior como:

𝑄 + 𝑊 = 𝑁𝑐𝑜𝑚𝑏 (ℎ𝑝𝑟𝑜𝑑 − ℎ𝑟𝑒𝑎𝑐 )

21
Donde ℎ𝑝𝑟𝑜𝑑 = ∑𝑝𝑟𝑜𝑑 𝑛𝑖 ℎ𝑖 es la entalpia de los productos (los compuestos que salen
del sistema) por mol de combustible y ℎ𝑟𝑒𝑎𝑐 = ∑𝑟𝑒𝑎𝑐 𝑛𝑖 ℎ𝑖 es la entalpia de los
reactantes( los compuestos que entran al sistema)por mol de combustible.

Con frecuencia se puede despreciar la influencia de la presión sobre la entalpia en


gases a presiones bajas, y los gases se modelan como ideales. En estas condiciones
la ecuación

𝑁𝑖 𝑁𝑖
𝑄 + 𝑊 = 𝑁𝑐𝑜𝑚𝑏 { ∑ ( )(∆ℎ𝑓.298 + ∆ℎ)𝑖 − ∑ ( )(∆ℎ𝑓.298 + ∆ℎ) }
𝑁 𝑐𝑜𝑚𝑏 𝑁 𝑐𝑜𝑚𝑏 𝑖
𝑝𝑟𝑜𝑑 𝑟𝑒𝑎𝑐

Se reescribe como:

𝑄 + 𝑊 = 𝑁𝑐𝑜𝑚𝑏 { ∑ 𝑛𝑖 (∆ℎ𝑓.298 + ℎ𝑇 − ℎ𝑓.298 )𝑖 − ∑ 𝑛𝑖 (∆ℎ𝑓.298 + ℎ𝑇 − ℎ𝑓.298 )𝑖 }


𝑝𝑟𝑜𝑑 𝑟𝑒𝑎𝑐

Siendo ℎ𝑇 la entalpia del gas ideal a la temperatura T dada, y ℎ298 la entalpia del gas
ideal a la temperatura de referencia de 298K (537 ºR).

7.7- Entalpia de formación

La entalpía de formación hf, la cual puede considerarse como la entalpía de una


sustancia en un estado especificado debida a su composición química. Para establecer
un punto de inicio, se asigna a la entalpía de formación de todos los elementos
estables (como O2, N2, H2 y C) un valor cero en el estado de referencia estándar de 25

22
°C y 1 atm. Es decir, hf= 0 para todos los elementos estables. (Esto no es diferente de
asignar a la energía interna de agua líquida saturada un valor de cero a 0.01 °C.) Quizá
deba aclararse lo que se entiende por estable. La forma estable de un elemento es la
forma químicamente estable de ese elemento a 25 °C y 1 atm. El nitrógeno, por
ejemplo, existe en forma diatómica (N2) a 25 °C y 1 atm. Por lo tanto, la forma estable
del nitrógeno en el estado de referencia estándar es nitrógeno diatómico N2, no
nitrógeno monoatómico N. Si un elemento existe en más de una forma estable a 25 °C
y 1 atm, una de las formas debe especificarse como la forma estable. Para el carbono,
por ejemplo, se supone que la forma estable es el grafito, no el diamante. Reconsidere
ahora la formación de CO2 (un compuesto) a partir de sus elementos C y O 2 a 25 °C y
1 atm durante un proceso de flujo estacionario. Se determinó que el cambio de entalpía
durante este proceso es 393 520 kJ/ kmol. Pero Hreact= 0 puesto que ambos reactivos
son elementos en el estado de referencia estándar, y los productos se componen de 1
kmol de CO2 en el mismo estado. En consecuencia, la entalpía de formación del CO2
en el estado de referencia estándar es 393 520 kJ/kmol (Fig. 15-18).

Es decir, h°f,CO2 =-393,520 kJ/ kmol.

El signo negativo se debe al hecho de que la entalpía de 1 kmol de CO 2 a 25 °C y 1


atm es 393 520 kJ menos que la entalpía de 1 kmol de C y 1 kmol de O2 en el mismo
estado. En otras palabras, 393 520 kJ de energía química se liberan (salen del sistema
como calor) cuando C y O2 se combinan para formar 1 kmol de CO2. En consecuencia,
una entalpía de formación negativa para un compuesto indica que se libera calor
durante la formación de ese compuesto a partir de sus elementos estables. Un valor
positivo indica que se absorbe calor. Observe que se proporcionan dos valores de h°f
para el H2O en la tabla A-26, uno para el agua líquida y el otro para el vapor de agua.
Esto se debe a que ambas fases del H2O se encuentran a 25 °C, y el efecto de la
presión en la entalpía de formación es pequeño. (Observe que, bajo condiciones de
equilibrio, el agua existe sólo como líquido a 25 °C y 1 atm.) La diferencia entre las dos
entalpías de formación es igual a la hfg de agua a 25 °C, que es de 2 441.7 kJ/kg o 44
000 kJ/kmol.

23
24
7.8 Temperatura de combustión adiabática

En ausencia de trabajo y sin variaciones apreciables de energía cinética en el sistema

de flujo, la energía que se libera en una reacción química que transcurre en un reactor

en régimen estacionario aparece de dos maneras: como transferencia de calor al

entorno y como aumento de temperatura de los gases producto. Cuanto menor es el

calor transferido, mayor es el aumento de temperatura. En el límite de funcionamiento

adiabático del reactor es cuando se produce el mayor aumento de temperatura. En

muchas aplicaciones de los sistemas reactivos en ingeniería, tales como la propulsión

de cohetes y ciclos de turbinas de gas, resulta deseable poder predecir la máxima

temperatura que puede alcanzarse en los gases producto. A esta temperatura máxima

se la conoce como temperatura adiabática de llama o como temperatura de combustión

adiabática T de la mezcla reactiva. Recurriendo a la ecuación vista en el tema 7.6 se

tiene que el balance de energía aplicado a una mezcla reactiva en régimen estacionario

y condiciones adiabáticas queda

∑ 𝑛𝑖 (∆ℎ𝑓.298 + ℎ𝑇 − ℎ𝑓.298 )𝑖 = ∑ 𝑛𝑖 (∆ℎ𝑓.298 + ℎ𝑇 − ℎ𝑓.298 )𝑖 }


𝑝𝑟𝑜𝑑 𝑟𝑒𝑎𝑐

Como normalmente se conocen la temperatura inicial y la composición de los

reactantes, el segundo miembro de la ecuación anterior se puede calcular

directamente.

25
Para lograr el máximo incremento de la temperatura de los productos, la reacción debe

ser completa. Por tanto, también se conocen los coeficientes 𝑛𝑖 de los productos a

partir de la reacción . por otra parte, de las tablas de datos termodinámicos se pueden

obtener los valores ∆ℎ𝑓. Y de ℎ298 de los productos. Así que las únicas incógnitas de la

ecuación son los valores ℎ𝑇 de cada uno de los gases productos a la temperatura de

combustión adiabática desconocida. Como en el Apéndice, los valores de ℎ𝑇 están

tabulados frente a la temperatura, la solución de la ecuación se obtiene de forma

iterativa. Es decir, hay que suponer una temperatura, para la que se obtienen las

entalpias de los gases producto de las tablas respectivas. Si la temperatura que se ha

supuesto es la correcta, los valores de los miembros izquierdo y derecho de la

ecuación serán iguales. Si no es así, hay que probar con otra estimación de la

temperatura final. (Este tipo de cálculo se realiza con rapidez y precisión en un

ordenador, si se tiene acceso a los datos de las especies que intervienen en la reacción

en función de la temperatura.) Las Temperaturas dentro del intervalo de 2.300 a 2.500

K, o de 4.200 a 4.500 ºR son habituales en la combustión adiabática de muchos

hidrocarburos con la proporción de aire estequiometrica, cuando los reactivos están a

25ºC.

Normalmente la estimación de temperatura adiabática máxima, basada en las

consideraciones anteriores, es conservativa. Es decir, el valor calculado será con

frecuencia varios cientos de grados superior al medido. En la práctica no se alcanza la

temperatura de combustión calculada por varias causas. Primero, rara vez la

combustión es completa. Segundo, las pérdidas de calor se pueden minimizar, pero no

eliminar. Por último, como consecuencia de las altas temperaturas alcanzadas, algunos

26
de los productos de la combustión se disocian en otras especies. Estas reacciones de

disociación suelen ser endotérmicas y consumen parte de la energía liberada por la

reacción en su conjunto. Los dos ejemplos siguientes ilustran los cálculos de

temperatura de combustión adiabática.

7.9- Poderes Caloríficos

Se define el Poder Calorífico de una sustancia o combustible como la cantidad de calor

que se genera, por kilogramo o metro cúbico de esa sustancia, al oxidarse de forma

completa.

La mayoría de los combustibles son compuestos de carbono e hidrógeno, que al arder

se combinan con el oxígeno formando dióxido de carbono (CO2) y agua (H2O).

Por ejemplo, en el caso del Metano (CH4) se tendría la siguiente reacción de oxidación

para generar dióxido de carbono (CO2), agua (H2O), además del calor que se

desprende:

CH4 + 2O2 → CO2 + 2H2O + Calor

Las unidades más usuales para medir el poder calorífico, es decir, los calores

generados en la reacción son:

27
kcal/kg; kcal/m3 ; BTU/lb ; BTU/pie3

El poder calorífico siempre se mide por unidad de masa o unidad de volumen de

combustible que se ha oxidado (quemado).

El vapor de agua (H2O) que se genera en una reacción de oxidación (o combustión) es

debida, bien por la combustión del hidrógeno presente en la composición del

combustible, o bien, procedente de la misma humedad adherida al propio combustible.

Por otro lado, se denomina calor de cambio de estado a la energía requerida por una

sustancia para cambiar de fase, de sólido a líquido (calor de fusión) o de líquido a

gaseoso (calor de vaporización). El agua, en concreto, tiene un calor de vaporización y

de fusión altos ya que, para romper los puentes de hidrógeno que enlazan las

moléculas de agua, es necesario suministrar mucha energía.

Pues bien, la presencia de agua en los gases resultantes de la combustión va a

condicionar que se pueda definir dos tipos de Poder calorífico: Poder Calorífico

Superior y Poder Calorífico Inferior.

• Poder Calorífico Superior: El poder calorífico superior (PCS) se define cuando

todos los elementos que intervienen en la reacción de combustión (combustible

y aire) son tomados a 0 ºC y los productos resultantes (gases de la combustión)

son llevados también a 0 ºC. Por tanto, el vapor de agua que se genere se

28
encontrará totalmente condensado, es decir, ha cambiado de fase. Por tanto, en

este caso también habrá que contabilizar el calor desprendido en el cambio de

fase de vapor de agua a agua líquida. El PCS también es llamado poder calórico

neto.

Por tanto, al condensar el vapor de agua que se desprende durante la

combustión se conseguirá un aporte adicional de calor debido al cambio de fase

del agua, en concreto:

597 kcal/kg de vapor de agua condensado.

• Poder Calorífico Inferior: el poder calorífico inferior (PCI) se define suponiendo

que el vapor de agua contenido en los gases resultante de la combustión no

condensa, es decir, el agua resultante no cambia de fase y se desprende en

forma de vapor. Por tanto, en este caso hay una parte del calor generado que

se gasta para llevar a cabo la condensación del agua en forma de vapor.

Así, en esta ocasión, de la reacción de combustión sólo se obtendrá el calor de

oxidación del combustible, sin contar la parte correspondiente al calor latente del

vapor de agua, ya que no se produce cambio de fase, sino que se expulsa en

forma de vapor. Por ello se define en este caso el Poder Calorífico Inferior del

Combustible.

Para aprovechar el PCS son necesarias calderas específicamente diseñadas

para ello, que se denominan calderas de condensación. Una caldera que no sea

de condensación, se debe calcular con el PCI.

29
La relación entre los poderes caloríficos superior e inferior viene dada por la

siguiente expresión:

PCS = PCI + 597·G

donde,

PCS: es el Poder Calorífico Superior (kcal/kg de combustible)

PCI: es el Poder Calorífico Inferior (kcal/kg de combustible)

597: es el calor de condensación del agua a 0 ºC (kcal/kg de agua)

G: es el porcentaje de peso del agua formada por la combustión del

hidrógeno presente en la composición del combustible, o de la propia

humedad del combustible (kg de agua / kg de combustible).

Siendo G = 9·H + H2O

donde,

9: son los kilos de agua que se forman al oxidar un kilo de hidrógeno

H: es el peso de hidrógeno contenido por kg de combustible

H2O: es el peso de agua debido a la humedad presente en el combustible,

por kg de combustible.

A continuación, se incluyen diversas tablas con los valores del Poder Calorífico

de combustibles y multitud de productos para su consulta.

30

También podría gustarte