Está en la página 1de 13

HECHOS

VERDES
POR LA
PAZ
HECHOS
VERDES
POR LA
PAZ
ENERGÍA SOSTENIBLE
PARA ILUMINAR A COLOMBIA

ENERGÍA SOSTENIBLE
PARA ILUMINAR A COLOMBIA
PROGRAMA DE LAS NACIONES
UNIDAS PARA EL DESARROLLO

Representante residente: Martín Santiago


Herrero
Director de País: Pablo Ruiz Hiedra
Directora de País adjunta: Inka Mantilla .PUNTOAPARTE BOOKVERTISING
Coordinadora: Jimena Puyana Todos los derechos reservados. Se autoriza la re-
Coordinación de textos y edición: Dirección editorial: Andrés Barragán producción y difusión de material contenido en este
Diego Olarte – PNUD Dirección de arte: Mateo L. Zúñiga, documento para fines educativos u otros fines no co-
Nadia Rey – PNUD Carlos Silva V. merciales sin previa autorización de los titulares de los
Claudia Fonseca – PNUD Diseño y diagramación: Gustavo Barrera, derechos de autor, siempre que se cite claramente la
Luis Eduardo Prieto – consultor PNUD Cristine Villamil fuente. Se prohíbe la reproducción de este documento
Correción de estilo: Laura Latiff para fines comerciales.
Energía sostenible para iluminar a Colombia
La energía es central para casi todos los gran- transporte y procesos industriales sigue sin
des desafíos y oportunidades a los que hace explotar en su mayor parte. Por otra parte,
frente Colombia. Ya sea para los empleos, la es costoso para el país darle acceso al ser-
seguridad, el cambio climático, la producción vicio de energía eléctrica a regiones aparta-
de alimentos o para aumentar los ingresos, el das mediante el sistema interconectado.
acceso a la energía es esencial. Los modelos no sostenibles de produc-
El año 2015 marcó un hito significativo en ción y consumo de energía amenazan la

ENERGÍA SOSTENIBLE PARA el debate mundial sobre la energía con la


adopción por parte de las Naciones Unidas
salud y la calidad de vida, al tiempo que
afectan los ecosistemas y contribuyen al
ILUMINAR A COLOMBIA de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS), entre los que se incluye el objetivo
cambio climático. Por lo tanto, la energía
sostenible puede ser un motor en la reduc-
específico de la energía (ODS 7), que aspira ción de la pobreza, progreso social, equi-
a “garantizar el acceso a una energía asequi- dad, resiliencia, crecimiento económico y
ble, fiable, sostenible y moderna para todos”. sostenibilidad medioambiental para los más
Sin embargo, la adopción del ODS 7 pobres del mundo.
tiene lugar en una época en la que el mun- El PNUD apoya al gobierno y demás
do se enfrenta a graves diferencias en el instituciones en la transformación del sector
desarrollo energético: más de 1.000 millones energético por medio de políticas públicas,
de personas en todo el mundo carecen de financiamiento, creación de capacidades y
acceso a la electricidad, aproximadamente sensibilización. Además, promueve el uso
el 85% de la matriz energética mundial pro- de energías limpias y seguras, como un eje
viene de fuentes no renovables y el poten- impulsor del desarrollo para las comunida-
cial para la eficiencia energética en edificios, des más vulnerables.

3
¿Por qué es importante En las comunidades que

Energía sostenible para iluminar a Colombia


PNUD  I  Hechos verdes por la paz

Las soluciones bajas en carbono


corresponden a ZNI
con las que contamos hoy en día
la energía sostenible en arrojan mejores relaciones
solo el costo-beneficio,
6,1 %
tienen servicio las
las zonas posconflicto? 24 horas del día; ya que gracias a su amplio
las restantes comunidades cuentan con uso a nivel mundial han
6, 8 o 10 horas de servicio al día. reducido sus costos, pasando
a competir financieramente con
sus contrapartes convencionales.
Para las comunidades rurales

En Colombia la dificultad de un acceso Estas soluciones, basadas en


Según datos de la OEI, en Colombia hay

4.455 escuelas
confiable de suministro de energía la energía que proviene

97 % colombiana
de la población representa limitaciones del sol, el viento o el agua,
tienen en común (en casi todos
sin acceso a energía eléctrica, que constituyen
el en el acceso de combustible
los casos) que son inagotables;
tiene acceso a energía eléctrica, el 30 % de las instituciones
educativas oficiales del país,
para cocinar, la refrigeración
de alimentos, iluminación,
usan de manera racional los recursos naturales;
según datos del Sistema de Información presentan un bajo nivel
y el 93 % en zonas rurales.
de ellas se encuentran ubicadas comunicaciones, agua potable
Minero Energético Colombiano. para los hogares y alternativas de emisiones contaminantes;
económicas viables. son escalables (al crecer la demanda se
En el país se conoce como adicionan más sistemas), robustas (confiables,
Sin embargo, el Gobierno Nacional y la
Unidad de Planeación Minero Energética Zonas No Interconectadas (ZNI) Las ZNI plantean grandes retos durables, fáciles de operar) y asequibles.
para la superación de las inequidades y las
estiman que son más de aquellas a las cuales no llega un

460.000 hogares
brechas entre el campo y la ciudad, que son
suministro de energía confiable En general,
causas estructurales de un conflicto
para suplir la demanda del sector rural. las soluciones de energía sostenible
los que carecen de electricidad en Colombia. que duró más de 50 años. son una oportunidad
Se ha identificado ZNI en
para que las comunidades rurales
La mayoría de estos hogares sin electricidad 44 municipios, Las fuentes renovables o
no convencionales de energía
sean incluidas en procesos de empoderamiento
económico y mejoren su bienestar,
están ubicados en zonas rurales
donde la pobreza afecta al
737 comunidades constituyen una oportunidad fértil
para llevar servicios y desarrollo cerrando las brechas
y 89.373 usuarios
38,6 % urbano-rurales
de la a grandes regiones apartadas
población,
que utilizan plantas de combustión y afectadas por el conflicto,
mientras que en las cabeceras municipales interna con Diésel para el suministro puesto que permiten aprovechar mejor que permanecen como uno de los principales
del país al 24,9 %. de fluido eléctrico. la diversidad de recursos con los que cuenta el país, desafíos en poblaciones históricamente
e incorporan los más reciente avances tecnológicos. afectadas por la pobreza y la inequidad.

4 5
SOLAR

Energía sostenible para iluminar a Colombia


PNUD  I  Hechos verdes por la paz

¿Qué tan promisorias Colombia tiene un buen potencial energético

resultan las soluciones de solar en todo el territorio, con un promedio


diario multianual cercano a 4,5 kWh/m2. Los
municipios posconflicto con mayor potencial
energía renovables en los son: Arauca y Arauquita en el departamento
de Arauca; en Bolivar: Catagallo y Santa Rosa

municipios del posconflicto? del Sur; en Caqueta: Florencia y San José de


la Fragua; Casanare: Hato Corozal y Paz de
Ariporo; Guapi en el departamento del Cau-
ca; en Guaviare: San José del Guaviare; en
La Guajira: Riohacha y Fonseca; Meta: Puerto
El análisis de información que A partir del análisis de la in- Gaitán y La Macarena; y Tumaco en el depar-
se esta presentando identi- formación, se identificó que: tamento de Nariño.
ficó el potencial de uso de el 90% de los municipios
Alto
soluciones energéticas alter- tiene como actividad princi-
Potencial según: Medio Alto
nativas en 124 municipios, pal la agricultura, el 68% la
disponibilidad del recurso Medio
ubicados en 17 departamen- ganadería, el 36% la pesca, energético, y su viabilidad Medio Bajo
tos. Según datos del DANE el 36% la minería, la prácticas tecnológica y económica.
Bajo
en estos municipios habitan comerciales el 33%, el desa-
cerca de 9,6 millones de per- rrollo de cultivos ilícitos es la
sonas, incluyendo casco urba- actividad económica princi-
no y rural, que corresponde
al 19.5% del total nacional.
pal en el 6,15% lo que corres-
ponde a 8 municipios.
HÍDRICA

Los departamentos con municipios con ma-


yor potencial se ubican en la región pacífica,
seguido por departamentos con potencial
medio como Caquetá, Putumayo y Antioquia.

Alto
Potencial según: Medio Alto
disponibilidad del recurso Medio
energético, y su viabilidad Medio Bajo
tecnológica y económica.
Bajo

6 7
EÓLICA BIOMASA

Energía sostenible para iluminar a Colombia


PNUD  I  Hechos verdes por la paz

PECUARIA

La evaluación indica que los sitios con gran


potencial para el desarrollo de proyectos En el caso de los municipios de post conflicto
eólicos se ubican en el departamento de la identificados, el potencial por biomasa resi-
Guajira, especialmente en los municipios de dual del sector pecuario es de 117,7 TJ/año,
Riohacha y Fonseca. que corresponde al 55,5% del total nacional.
No se encuentran municipios con niveles
altos de potencial, pero encontramos muni-
cipios con nivel medio en los departamentos
de Arauca, Caquetá, Casanare, Cesar, Córdo-
ba, Meta y Valle del Cauca.
Alto
Potencial según: Medio Alto
disponibilidad del recurso Alto
Medio
energético, y su viabilidad Potencial según: Medio Alto
Medio Bajo disponibilidad del recurso
tecnológica y económica. Medio
Bajo energético, y su viabilidad Medio Bajo
tecnológica y económica.
Bajo

BIOMASA ENERGÍA SOLAR, LA FUENTE MÁS INTERESANTE


AGRÍCOLA EN LOS MUNICIPIOS POSCONFLICTO

En el caso de los municipios de post conflic-


to identificados, el potencial por biomasa
residual del sector agrícola es de 8.040 TJ/ Dada la ubicación geográfica y sus condi- Existen varias tecnologías y tipos de sistemas
año, que corresponde al 68,7% del total ciones ambientales, Colombia cuenta con que pueden ser usados para proveer energía
nacional. Los principales municipios con un recurso solar constante y disponible en a los municipios posconflicto. La variación del
potencial son: Tumaco en el departamento todo el territorio, suficiente para la genera- potencial de los municipios analizados está
de Nariño; y Palmira y Tulua en el departa- ción de electricidad para diferentes usos. determinada por los rendimientos energéticos
mento del Valle del Cauca. Los sistemas de suministro de energía solar de las tecnologías existentes en le mercado
para zonas apartadas o viviendas aisladas son colombiano, así como de sus costos de in-
pequeños, flexibles y prácticos. Para el caso versión para su puesta en marcha. De igual
de los municipios y tecnologías evaluadas forma, existen soluciones híbridas que maxi-
Alto
de soluciones solares de energía, se observa mizan el uso de los recursos mediante la com-
Potencial según: Medio Alto
disponibilidad del recurso
una ventaja comparativa desde lo técnico, binación de fuentes energéticas, al tiempo
Medio
energético, y su viabilidad ambiental y económico, frente a otras fuentes que hacen que el sistema de generación gane
Medio Bajo
tecnológica y económica. no convencionales. confiabilidad en la prestación del servicio.
Bajo

8 9
¿ENTRE CUÁLES SISTEMAS FOTOVOLTAICOS

Energía sostenible para iluminar a Colombia


PNUD  I  Hechos verdes por la paz

SE PUEDE ESCOGER?

Más allá del gran potencial que tiene la aplicación de


sistemas fotovoltaicos, las soluciones para cada municipio
o zona en particular dependen de las realidades de sus
territorios y de sus necesidades concretas.

Células de
Silicio Silicio sulfuro de cadmio
monocristalino policristalino y sulfuro de cobre
Costo Durabilidad Costo Durabilidad Costo Durabilidad

Precio Vida útil alta Precio Vida útil alta Precio Vida útil reducida
competitivo (>20 años) competitivo (>20 años) competitivo (>20 años)

Eficiencia Uso en el mercado Eficiencia Uso en el mercado Eficiencia Uso en el mercado

Medio Alto Medio Alto Bajo Bajo


rendimiento rendimiento rendimiento

Arseniuro
Silicio amorfo Bifaciales de galio
Costo Durabilidad
Costo Durabilidad Costo Durabilidad

Precio Vida útil reducida Precio poco Vida útil alta (>20 Precio poco Vida útil alta (>20
competitivo (<20 años) competitivo años) competitivo años)

Eficiencia Uso en el mercado Eficiencia Uso en el mercado


Eficiencia Uso en el mercado
Bajo Medio Alto Bajo Alto Bajo
rendimiento rendimiento rendimiento

10 11
¿QUÉ TIPO DE

Energía sostenible para iluminar a Colombia


PNUD  I  Hechos verdes por la paz

SOLUCIONES EXISTEN? x8 x1 x8 x2 x1 x8 x1 x1

300 WP PARA 1000 WP PARA SOLUCIÓN SISTEMA EÓLICO INDIVIDUAL DE 3000 W


SOLUCIÓN RESIDENCIAL RESIDENCIAL PARA SOLUCIÓN RESIDENCIAL
x4 x1 Generación Inversión Costo US$ / Generación Inversión Costo US$ / Generación Inversión Costo US$ /
Kwh/año (USD) Kwh Kwh/año (USD) Kwh Kwh/año (USD) Kwh
363 2.202 1,12 1.209 5.494 0,86 5.129 11.114 1,72
12 WP SISTEMA
CONTENIDO: Este sistema considera 8 CONTENIDO: Este sistema incluye cargas de CONTENIDO: Este sistema incluye iluminación
INDIVIDUAL MÍNIMO lámparas o bombillos LED, un punto de recarga iluminación de 8 bombillos LED, recarga de 2 con 8 puntos de bombillos LED, 1 punto
de celulares, elementos de entretenimiento celulares, entretenimiento similar al sistema para recarga de celulares, entretenimiento y
Generación Inversión Costo US$ / como televisores LED, DVD y minicomponentes. Radiograbadora, DVD, TV LED y refrigeración. refrigeración. Este último viene con una nevera de
Kwh/año (USD) Kwh Este último viene con una nevera de tipo tipo inverter de alta eficiencia de no más de 9 ft 3.
inverter de alta eficiencia de no más de 9 ft3.
14,51 $280 4,01
CONTENIDO: 4 bombillos LED y un punto para
recarga de celulares.
x50

SOLAR – DIÉSEL PARA SOLUCIÓN


CENTRALIZADA DE 50 KW
Generación Inversión Costo US$ /
Kwh/año (USD) Kwh
145.390 97.200 1,19
CONTENIDO: 50 casas (combina planta
diesel con solar).

x50
x4
SISTEMA FOTOVOLTAICO INDIVIDUAL DE
30 W ALUMBRADO 30 KWP PARA SOLUCIÓN CENTRALIZADA
PÚBLICO
Generación Inversión Costo US$ /
Kwh/año (USD) Kwh
Generación Inversión Costo US$ /
Kwh/año (USD) Kwh 30.235 101.940 1,06
302 1.975 1,86
CONTENIDO: 50 casas (PLANTA SOLO SOLAR)
CONTENIDO: Calle con 4 postes.

12 13
Energía sostenible para iluminar a Colombia
PNUD  I  Hechos verdes por la paz

130
En los
municipios
¿Cuánto debe invertir analizados
el país para llevar existen 29.834 viviendas
energía a los municipios
sin servicio de electricidad,
posconflicto?
y con potencial de
uso de energía solar
que van de un nivel medio hasta alto.
Para llevar energía sostenible
a las viviendas ubicadas en los municipios identificados
como de alto potencial es necesario una inversión estimada* de

$28.719’255.272 pesos,
logrando una cobertura
de 1.822 viviendas
con una inversión promedio de
$15’762.489 por unidad familiar.
Fuente: Datos del PIEC -2016.

14 15
Energía sostenible para iluminar a Colombia
PNUD  I  Hechos verdes por la paz

En los procesos de implementa- Es necesario generar capacidades


ción del proyecto con fuentes no en la población beneficiaria en las
convencionales es requisito, para zonas apartadas, para que pue-
la sostenibilidad de los sistemas, dan dar el seguimiento operativo
que estos sean robustos desde el y el mantenimiento, y asegurar la
punto de vista técnico, económico sostenibilidad en el tiempo de los
y ambiental. Desde lo técnico se sistemas. Lo anterior se consoli-
debe asegurar el uso de tecno- daría con la creación de modelos
¿Cuáles son las recomendacio- logías probadas y eficientes con
diseño de ingeniería de detalle,
de negocio entre las comunidades
beneficiadas, pues esto asegura las

nes para tener en cuenta en el según las condiciones del país,


adoptando las normas técnicas de
inversiones iniciales y la sostenibili-
dad a mediano y largo plazo de los
vigilancia y supervisión. sistemas implementados.
momento de la implementación
de estas soluciones?

Desde una perspectiva económi- Una de las ventajas de los sistemas


ca, los sistemas con fuentes no con energías no convencionales es
convencionales de energía tienen que no producen emisiones de GEI,
costos de inversión iniciales relati- y son generadores de cobeneficios
vamente mayores que los reque- sociales, económicos, instituciona-
ridos para los sistemas de energía les y ambientales. Los cobeneficios
convencionales. Por esto, para la se podrán materializar en la reduc-
reducción de los costos iniciales ción del desempleo y la pobreza, el
se proponen varias acciones: a) aumento de la equidad, el uso efi-
subsidiar la inversión inicial, b) ciente de los recursos y disminución
establecer préstamos blandos, c) del impacto ambiental, mientras
incentivar el desarrollo tecnológi- aumenta la productividad, mejora
co, d) buscar economías de escala la cobertura de los servicios y de los
con compras en bloque y abaratar índices de confiabilidad del servicio
equipos, materiales e instalaciones. de energía eléctrica.

16 17
Energía sostenible para iluminar a Colombia
PNUD  I  Hechos verdes por la paz

Los sistemas con energías no La identificación de los municipios La implementación de acciones En zonas de posconflicto, el
convencionales producen impac- para iniciar acciones debe con- debe iniciar por la priorización de diálogo con comunidades y re-
tos ambientales menores o nulos llevar la realización de un trabajo municipios, desde una perspectiva insertados es fundamental, para
durante el proceso de generación. de acercamiento a los territorios, técnica, que tenga en cuenta las incorporar acciones de electrifica-
Pero es necesario advertir que el mediante un diálogo con autori- condiciones de disponibilidad del ción acordes con las expectativas
sistema de acumulación de energía dades y comunidades. Este per- recurso solar, la tecnología dispo- y verdaderos potenciales de la
de estos sistemas está compues- mitirá constatar las condiciones de nible y las condiciones económi- región, en un enfoque de desarro-
to, generalmente por baterías, la población: la identificación de cas y sociales de los territorios. El llo rural sostenible.
que deben tener un plan de post proyectos productivos potenciales primer criterio es el potencial de
consumo que asegure el adecuado que aprovechen la disponibilidad aplicación de sistemas fotovoltai-
manejo, siendo recogidas y recicla- de energía será vital para asegurar cos, seguido de la posibilidad de
das, y no abandonadas. El impacto la sostenibilidad económica de las acceso al sistema interconectado,
del mal manejo de estos residuos soluciones, que sea complementa- y su condición de vulnerabilidad
debe ser evitado y manejado. rio a la energización. socio económica.

La identificación de los perfiles La implementación de las solucio-


productivos y las vocaciones de los nes debe asegurar la generación
municipios deben ser un elemento de capacidades locales para la
a tener en cuenta en la estructu- operación, mantenimiento de los
ración del proyecto a detalle, que sistemas, y la adecuada gestión
permita planificar a largo plazo las de los residuos derivados de la
demandas energéticas. De esta generación. De igual forma, se
manera, se debe identificar si la so- deben implementar estrategias de
lución más adecuada son sistemas eficiencia energética, que permi-
híbridos (solar-eólico; solar-diésel) tan un uso adecuado de las solu-
o no, o si se requiere de soluciones ciones de electrificación.
centralizadas o descentralizadas.

18 19
PNUD  I  Hechos verdes por la paz

HECHOS
VERDES
POR LA
PAZ
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
Área de Desarrollo Sostenible
2017

Para más información visite:


www.co.undp.org

Síganos en nuestra redes

20
HECHOS
VERDES
POR LA
PAZ

También podría gustarte